PORTAFOLIO H.A.P.II

Page 1


PORTAFOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II

FRANK JAIRO ALBORNOZ SANCHEZ 75113498

DATOS PERSONALES

UNIVERSIDAD:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

II. CICLO: VIII CIUDAD: HUANUCO - PERÚ

CIU HUA

La arquitectura para mi es una carrera donde puedes crear miles de cosas a partir una idea, relacionarla con otras miles y hacer que se vuelva más rica esa idea por los contextos dedel lugar en el que nos encontremos

EST. ARQU. ALBORNOZ

SANCHEZ, FRANK JAIRO

La arquitectura para mi es una carrera donde puedes crear miles de cosas a partir una idea, relacionarla con otras miles y hacer que se vuelva más rica esa idea por los contextos del lugar en el que nos encontremos.

PRIMERA UNIDAD

SEGUNDA

UNIDAD I

ARQUITECTURA VIRREINAL Y

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

ARQUITECTURA VIRREINAL

ARQUITECTURA VIRREINAL

INTRODUCCIÓN

La arquitectura virreinal es un legado histórico y cultural que perdura hasta nuestros días.

Durante los siglos XVI y XVII, este periodo de la colonia española dejó una huella arquitectónica significativa en el territorio peruano.

CARACTERISTICAS IMPORTANTES

Se distinguió por la importación y adaptación de diseños arquitectónicos europeos a Perú, dando la creación de una arquitectura única .

Las casas tenían balcones cerrados que se lograba ver a la calle.

Sistema de construcción: quincha y las ornamentaciones de iconografía antigua.

Sus estilos arquitectónicos eran el Barroco y el Rococó.

LINEA DE TIEMPO

1535

Fundación de la ciudad de Lima y llegada de los primeros conquistadores españoles En esta etapa a inicial se construyeron las primera estructuras de carácter defensivo, como el Real Felipe del Callao.

1550

La influencia renacentista comienza a manifestarse en la arquitectura peruana. Se construyen iglesias y monasterios con elementos renacentistas. Como la iglesia de San Pedro en Lima

1572

Se establece la primera Universidad de América en Lima, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante este periodo se construye edificios académicos y se introduce el estilo pintoresco.

1580

El estilo manierista llega al Perú, destacando la iglesia y convento San Francisco en Lima que combina elementos renacentista y manieristas como arcos mixtilíneos y decoración escultórica detallada.

1600

El barroco comienza a influir en la arquitectura virreinal Peruana, especialmente en la iglesia de la Merced en Lima, con su fachada ricamente ornamentada y el uso de elementos estilísticos barrocos como columnas salomónicas

1620

Se construye la catedral de Lima, un importante ejemplo del barroco peruano.

1640

El estilo churrigueresco se introduce en el Perú y se manifiesta en la iglesia San Agustín en cuzco, con su fachada exuberante y compleja llena de detalles ornamentales.

1665

Se finaliza la construcción del convento de Santo Domingo en Lima, que presenta una mezcla de estilos arquitectónicos como el barroco y el mudéjar , con influencias indígenas en su decoración

IGLESIA DE LA COMPAÑIA

IGLESIA Y CLAUSTROS DE LA COMPAÑIA

INTRODUCCIÓN

LLa iglesia de la Compañía fue unos los primeros recintos religiosos en los que se llegó a utilizar el sillar que es un material único especialmente para las construcciones cuadradas o rectangulares, en el diseño de esta misma se puede apreciar ornamentaciones coloridas y estilizadas.

LINEA DE TIEMPO

Se da inicio a la construcción en 1578 y fue diseñado por Gaspar Baez en 1573.

Sufrió un derrumbe tras el terremoto de 1582

Inicio la construcción del templo

Se construyo un arco lateral que conectaba con los claustros

Otro terremoto derrumbo el campanario y posterior a eso se volvió a construir el mismo

Culminaron las construcciones y restauraciones

IGLESIA Y CLAUSTROS DE LA COMPAÑIA

INFLUENCIA

Este monumento es uno de los mas representativos en la ciudad de Arequipa, la cual fue una fuerte influencia para desarrollar las iglesias en:

CAYMA YANAHUARA PAUCARPATA CHARACATO

FACHADA PRINCIPAL

ANÁLISIS FUNCIONAL

Sotocoro

NavePrincipal

Crucería

Presbítero

Antesacristía

Navecentral

Capilla

Circulación

DETALLE CONSTRUCTIVO

Tal es el caso de esta iglesia, pues se trata de un ejemplo muy característico del rasgo arquitectónico y artistíco del barroco arequipeño, como es por ejemplo la filigrana y el detallismo minucioso pero de relieve más superficial, dadas las propiedades particulares de la piedra utilizada.

Ejes

CORTELONGITUDINAL

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA VIRREINAL

INTRODUCCIÓN

Renacimiento es nombre dado el un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes.

CARACTERISTICAS IMPORTANTES

En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos.

El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto.

En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra.

IGLESIA LA MERCED

IGLESIA LA MERCED AYACUCHO

INTRODUCC Ó

La Iglesia La Merc localizado, en la Ayacucho. Esta igl la orden de los me tras su llegada a e

FACHADA:

DEPARTAMENTODE

AYACUCHO

SUPERFICIE:43,8148km²

PROVINCIAS:11

PROVINCIADE

SUPERFICIE:2981km2

DISTRITOS:14

Respecto a la fachada del templo, aquella presenta una marcada tendencia renacentista bastante sobria; la portada de este edificio, se encuentra flanqueada por dos columnas que rematan en capiteles de penachos; la portada, que se encuentra en forma de arco, presenta en su clave el escudo de la orden mercedaria. A la fachada, acompaña una torre esquinera; esta torre se ubica en el ángulo que se forma por entre la fachada frontal, como lateral de este templo

UNIDAD II

ARQUITECTURA REPUBLICANA Y ARQUITECTURA NEOCOLONIA

ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA REPUBLICANA

INTRODUCCIÓN

os periodos de la Arquitectura Peruana, de como ha ido evolucionando atreves de los años, representando sus obras arquitectónicas mas desatacadas y significativas en esos tiempos, también hablamos de la Arquitectura Republicana que siguió un estilo poco similar al de la época Colonial, pero con algunas variables, obtenemos 3 estilos Arquitectónicos( Neo Incaico, Neo Peruano y Neo colonial)

ESTILO NEOCOLONIAL:

ESTILOS ARQUITECTOS

El primer ejemplo de un edificio neocolonial de carácter académico. La fachada posee un estilo limeño del siglo XVIII y balcones de madera tallada, pero su forma simétrica, apoyada en un eje central principal. (PALACIO ARZOBISPAL - 1924)

STILO NEO INCAICO:

s uno de los museos más emblemáticos del Perú ya que aquel ermite través de sus diferentes puestas en exhibición, la resentación de las distintas manifestaciones artísticas radicionales de cada parte del territorio peruano.

MUSEO NACIONAL DE CULTURA)

ESTILO NEO PERUANO:

n la portada resaltan las figuras antropomorfas y míticas, como Wiracocha, en el frontis: así, se puede apreciar en la puerta cuatro olumnas decoradas con figuras de serpientes, felinos, flores y ntropomorfas.

ESCUELA DE BELLAS ARTES - 1934)

CARAL 5000 a.C

LINEA DE TIEMPO

Se caracteriza por ser una de las civilizaciones más antiguas de américa.

PERIODOFORMATIVOPERUANO

ALDAS 4000 a.C

Se ha definido la presencia de tres momentos ocupacionales en el sitio los cuales corresponden a una época precerámica, el funcionamiento de los espacios de arquitectura monumental.

EL BRUJO

Es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte del Perú

HORIZONTETEMPRANO

KUELAP 1100 A.C

Su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado

SACCASAYHUAMAN 1438

D.C

Obra maestra de la arquitectura incaica que esta conformada por paredes de piedra de impresionante tamaño

HORIZONTETARDIO

MACCHU PICCHU 1450

D C

Obra maestra de la arquitectura y la ingenieria incaica, por ellos se le considera una de las 7 maravillas del mundo

IGLESIA DE LA MERCED 1535

Se caracterizo por la importación y la adapación de lso estilos arquitectonicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original

ARQUITECTURAVIRREINALY

CATEDRAL DE LIMA 1538

La catedral es en si una perfecta sintesis de los estilos arquitectonicos que se desarrollaron en la ciudad de Lima de sus origenes hasta el día de hoy

LINEA DE TIEMPO

ESTACION DE DESAMPARADOS 1912

Fue diseñado como estación principal de Lima, terminal de pasajeros y oficinas del ferrocarril central

ARQUITECTURADEL SIGLOXIX

PLAZA SAN MARTIN 1921

Este espacio público es de gran importancia ya que es un punto céntrico de manifestaciones

PLANIFICACIÓN URBANA EN LIMA 1926

Segundo periodo de Leguia quien en 1925 encarga la planificación urbana de Lima, debido a su expansión.

ARQUITECTURA REPUBLICANA

ESTILO NEO COLONIAL

Encontramos a un Maximo exponente, Rafael Marquina a quien se le considera el mayor arquitecto del estilo Neo Colonial debido a sus grandiosas obras en Lima.

ESTILO NEO INCAICO

MUSEO NACIONAL DE CULTURA:

Considerada uno de los museos más emblematicos de Lima.

ESTILO NEOPERUANO ESCUELA DE BELLAS

ARTES:

Se muestra una de las portadas más representantes de las figuras míticas.

RESIDENCIAL SAN FELIPE

Considerada una de las primeras edificaciones moderna dentro de Lima

TORRE INTERBANK

Edificio moderno de alta tecnología constructiva y de materialidad.

ARQUITECTURAREPÚBLICANA
ARQUITECTURAMODERNA

MUSEO DE LA CULTURA PERUANA

MUSEO DE LA CULTURA PERUANA

INTRODUCCIÓ

Fue fundada por in objetivo de servir d etnológicos que emp Además, mostrar e continuidad desde ti

PERÚ

SUPERFICIE1285MILLONESDEKM2

DEPARTAMENTOS:24

DEPARTAMENTODE LIMA

SUPERFICIE:32129KM² PROVINCIAS 10

HOSPITAL NACIONAL ASZOBISPOLOA

PROVINCIADELIMA

SUPERFICIE:2672 KM² DISTRITOS:43

Museo nacional de cultura peruana esta ubicado en la Av. Alfonso Ugarte cuadra 6 - 650, Lima - Perú.

UniversidadNacional FedericoVillarreal

HospitalNacional DocenteMadreNiño SanBartolomé

MUSEO DE LA CULTURA PERUANA

FACHADA PRINCIPAL

El museo nacional de la cultura peruana, exteriormente posee mucha iconografía Tiahuanaco

PLANIMETRÍA

ELEMENTOS AGREGADOS A LA FACHADA

Existió una diferencia entre los personajes que estuvieron en sus portadas que en los monolitos considerables.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DECORADOS

Los Tiahuanaco tenían segmentos de monolíticos preparados para construir paredes

La fachada diseñada por Malachowski es de estilo neotiahuanaco. Toma como referencia iconografía de la portada del sol (Tiahuanaco)

MUSEO DE LA CULTURA PERUANA

PLANIMETRÍA

PLANIMETRÍA PRIMER NIVEL

PLANTA AZOTEA
PLANTA SEGUNDO NIVEL

MUSEO DE LA CULTURA PERUANA

PLANIMETRÍA SEGUNDO NIVEL

2°NIVEL

CONCLUSIONES

Podemos concluir del siguiente trabajo de información que el museo nacional de la cultura peruana es uno de los pocos museos que promueven la cultura del país ya que no sólo muestra sino que anima a los visitantes a influenciarnos de las culturas antiguas y elaborar un arte más contemporáneo por medio de sus talleres y el ingreso a la Biblioteca

Su símbolo arquitectónico del museo nacional de la cultura peruana tiene relación con las esculturas de nuestro país pero más se representa el estilo de Tiahuanaco en la identificación de su fachada

ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

INTRODUCCIÓN

La arquitectura neocolonial es el estilo arquitectónico renovado que tiende a surgir en áreas geográficas del mundo en dónde estuvo presente la colonización. Es un estilo que desarrolló la construcción de un modelo arquitectónico moderno que se relacionaba directamente con los ideales de "las nuevas clases altas*

CARACTERISTICAS

Inspiración en la arquitectura barroca

Elementos estructurales del siglo XVIII

Patio interno

Habitaciones perimetrales

Ventanas e ingresos semicirculares

Ventana con doble hoja deslizantes

Habitaciones amplias

Techo de teja

Fachada de cantera de adobe

Plantas rectangulares o en L, con patios interiores o exteriores;

Formas asimétricas con frontones cruzados y alas laterales.

Volumetrias horizontales, predominantemente planta.

ARQUITECTURA

NEOCOLONIAL EN EL PERU

INTRODUCCIÓN

A medida que se acercaba la independencia del Perú de España a principios del siglo XIX, hubo un cambio en la forma en que las élites peruanas veían su identidad. Querían alejarse de la influencia española y buscaron inspiración en las culturas clásicas de Grecia y Roma como símbolo de democracia y libertad.

OBRAS REPRESENTATIVAS

Su construcción se da en 1869.La portada es de dos cuerpos, con columnas dóricas. Presenta capiteles corintios, en donde se aprecian los balcones. A ambos lados de la fachada destacan campanarios.

Es la nueva catedral tras el incendio de 1844, a cada lado del atrio de la catedral se ubican dos grandes arcos, en su tiempo considerado el más importante construido en hispano américa.

Construido en 1929 y culminado en 1938, tomado bajo inspiración del Palacio de Justicia de Bruselas, donde se apreciar una torre y una cúpula, encontramos sobriedad y elegancia, enfrente el reconocido arco de triunfo y contrapuesto a las columnas inspiradas en el panteón de Roma.

CATEDRAL DE CHICLAYO

BASILICA CATEDRAL DE AREQUIPA

PALACIO DE JUSTICIA

ARQUITECTURA

NEOCOLONIAL EN EL PERU

INFLUENCIAS Y CARACTERISTICAS

Simetría y equilibrio en edificios neoclásicos peruanos con distribución equilibrada de elementos arquitectónicos reflejan armonía inspirada en la arquitectura clásica. Elementos decorativos sobrios en la arquitectura neoclásica peruana incluyen detalles elegantes como frisos, guirnaldas y motivos geométricos inspirados en diseños clásicos.

MATERIALES

Fachadas, columnas, frontones y otros elementos ornamentales.

ADOBE

Para paredes y muros, y se combinaba a veces con detalles de piedra

para crear molduras, cornisas, rosetones y otros detalles decorativos en interiores y exteriores

Se empleaba en puertas, ventanas, molduras, techos y escaleras

Para elementos estructurales, como marcos de ventanas y balcones,

YESO
MADERA
PIEDRA CALIZA
HIERRO FORJADO

UNIDAD III

ARQUITECTURA INDIGENISTA

ARQUITECTURA NEOPERUANA

EL ARQUITECTO PERUANO

AGRUPACION ESPACIO

ARQUITECTURA INDIGENISTA

ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

INTRODUCCIÓN

En Perú, la arquitectura indigenista tiene una rica historia y presencia, reflejando la diversidad cultural y geográfica del país. La integración de técnicas y estilos arquitectónicos tradicionales peruanos en la arquitectura contemporánea ha sido un esfuerzo continuo para revalorar y preservar el patrimonio cultural.

ALGUNOS PROYECTOS

Centro Cultural de la Comunidad Nativa de San Francisco (Ucayali): Proyecto que incorpora técnicas y materiales tradicionales de la selva, diseñado con la participación de la comunidad local.

Casa en Písac (Cusco): Utiliza piedra y adobe, respetando las técnicas de construcción incaicas y adaptándolas a una vivienda moderna.

Escuelas rurales construidas por el Ministerio de Educación: En varios proyectos se han empleado técnicas de quincha y tapial, adaptando los espacios a las necesidades educativas contemporáneas sin perder la esencia tradicional.

Proyectos de la ONG "Pachamama Raymi": Promueven el uso de técnicas de construcción tradicio proyectos de desarrollo rural en la sierra peruana

ARQUITECTURA

NEOCOLONIAL EN EL PERU

INFLUENCIAS Y CARACTERISTICAS

Espacios comunitarios: Diseño de plazas, patios y áreas comunes que fomentan la interacción social y la cohesión comunitaria. Participación comunitaria: En muchos proyectos, la comunidad local participa en el diseño y la construcción, asegurando que las edificaciones reflejen sus necesidades y tradiciones.

MATERIALES

Fachadas, columnas, frontones y otros elementos ornamentales.

Para paredes y muros, y se combinaba a veces con detalles de piedra

PIEDRA CALIZA

ADOBE

Un material que se encuentra fácilmente en la naturaleza, sobre todo en aquellos lugares con ríos

Se empleaba en puertas, ventanas, molduras, techos y escaleras

CAÑA
MADERA

ARQUITECTURA NEOPERUANA

ARQUITECTURA NEOPERUANA

INTRODUCCIÓN

La arquitectura neoperuana surge en un periodo ente 1910 al 1956,en una búsqueda de raíces peruanas y un estilo propio. Se desarrolla como un estilo de fusión con elementos de la arquitectura prehispánica y la arquitectura de la colonia.

CARACTERISTICAS

El neoclásico en el Perú se volvió peculiar debido a su proceso de ilustración que se dio en el año de 1809 no obstante tras formar el colegio de Artes en el año de 1847.

Se caracteriza por la presencia de arquitectos italianos, sin embargo entre los años de 1780 a 1880 se establece el uso de elementos ordenadores, pautas y ritmos en el entorno urbano; puertas y ventanas ortogonales y se jerarquizaron elementos en el entorno rural. Debido a su orden dórico se llegó a jerarquizar los vanos, se optó por pilastras con capiteles simples y con cornisas simples sin embargo en algunos casos con entablamentos.

LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

El Palacio fue dise

argentino Martín N

por el Ingeniero Co

siendo inaugurado

Ministro de Relacio

Doctor Carlos C

Embajador argenti

Mármol.

SUPERFICIE1285MILLONESDEKM2 DEPARTAMENTOS:24

DEPARTAMENTODE LIMA

SUPERFICIE:32129KM PROVINCIAS:10

PROVINCIADELIMA

SUPERFICIE:2672 KM² DISTRITOS:43

LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

PLANIMETRIA

LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

DETALLES ARQUITECTONICOS

MATERIALES

Fachadas, columnas, frontones y otros elementos ornamentales

PIEDRA CALIZA

para crear molduras, cornisas, rosetones y otros detalles decorativos en interiores y exteriores

Se empleaba en puertas, ventanas, molduras, techos y escaleras

Para elementos estructurales, como marcos de ventanas y balcones,

MADERA
HIERRO FORJADO

EL ARQUITECTO PERUANO

EL ARQUITECTO PERUANO

HISTORIA

La revista El Arquitecto Peruano fue fundada en agosto de 1937 por el Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Su razón de ser fue introducir el ejercicio profesional de la arquitectura en el Perú y la divulgación de las actividades profesionales del urbanismo, la arquitectura y el diseño interior.

Alcanzó creciente gravitación contribuyendo a animar y enriquecer el debate sobre políticas urbanas, de vivienda, educativas y en general, infraestructurales en los años de la mayor expansión urbana del país. En julio de 1963 asumió la dirección de la revista el arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde quien lo condujo hasta la interrupción de su publicación, el año 1977, a raíz de la estatización de los medios informativos por el gobierno militar de entonces.

DATOS

En total se publicaron 365 números desde 1937 hasta 1977. Los siguientes números pueden ser consultados en Repositorio y Biblioteca Virtual del Colegio de Arquitectos del Perú: 1937-1961: nros 1 al 291/293

https://repositorio.cap.org.pe/colecciones /el-arquitecto-peruano/

LEGADO

FERNANDO B. TERRY RAFAEL MARQUINA HÉCTOR VELARDE
ENRIQUE SEOANE MIGUEL MAZU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO H.A.P.II by Frank Sanchez - Issuu