NOTA: Este es el capítulo 6 del libro
"Buenos
Aires en el tiempo 2: recorriendo los barrios"

de
JOSE DIAZ DIEZ
El Norte
Zona de arroyos
NOTA 2: Estas páginas contienen marcas de agua; el libro impreso, no.
La nitidez de estas páginas es ligeramente menor a la del libro impreso.


Plano de Pablo Ludwig, 1892.
Las líneas azules marcan los límites de los barrios oficiales actuales.
El norte, zona de arroyos
Más allá del arroyo Maldonado, solo había chacras y monte, hasta que en 1855 se fundó el pueblo de Belgrano y se creó el partido homónimo. Para esta zona iban a ser de vital importancia los tres arroyos más importantes de Buenos Aires: al sur, el Maldonado; al norte, el Medrano, que recorre los actuales Saavedra y Núñez; y por el medio, el Vega. La mayor parte de esta zona pertenecía a la Chacarita de los Colegiales, una gran extensión de tierra que comenzaba en el Maldonado y abarcaba desde el Río de la Plata hasta Morón. Era propiedad de la Compañía de Jesús, y una parte estaba destinada a producir los alimentos para los estudiantes del Colegio San Ignacio (hoy Nacional de Buenos Aires), quienes pasaban allí sus vacaciones de verano.
Por otro lado, la epidemia de fiebre amarilla de 1871 saturó los cementerios porteños (el del Sud, en el actual barrio de Parque Patricios, y el del Norte o “de la Recoleta”), lo cual obligó a la Municipalidad a abrir un camposanto en tierras de la antigua Chacarita, donde hoy se encuentra el Parque Los Andes. Pocos años después, debió ser ampliado hasta ocupar su predio actual y fue nombrado “Cementerio del Oeste”, cuyos empleados fueron a asentarse a las tierras que pocos años antes habían sido loteadas por el vasco Santiago de Ortúzar.
Para trasladar tantos cadáveres hasta el enterratorio, en tiempos de la epidemia, debió construirse el denominado “Tren de los Muertos”, que subía por la calle Corrientes. Su servicio funcionó hasta 1886, cuando sus vías fueron reemplazadas por las del Tramway Rural del empresario Federico Lacroze, que fue fundamental para el desarrollo de toda la zona. Era un tranvía tirado por caballos que, al llegar por Corrientes hasta la Chacarita, se abría en dos ramales: uno que subía por la calle Colegiales (que le dio su nombre al barrio y hoy es conocido como “Av. Federico Lacroze”), doblaba por Santa Fe (Cabildo) y llegaba hasta la Chacra de White (hoy barrio de Saavedra); el otro ramal seguía la misma traza que el actual Ferrocarril Urquiza.
En 1872, Florencio Emeterio Núñez compró unas tierras ubicadas sobre el arroyo Medrano que habían pertenecido al escocés Diego White. Su propósito era instalar allí un lago y un paseo, y fundar un pueblo que llevaría el nombre “Cornelio Saavedra”, presidente de la Primera Junta y amigo de la familia. Al mismo tiempo, don Núñez donó unas tierras al Ferrocarril del Norte para la apertura de una estación que llevaría su apellido. El 27 de abril del año siguiente, se inauguraron tanto el pueblo de Saavedra como la estación Núñez, siendo esa fecha la elegida como onomástico de ambos barrios.
Una década más tarde, el empresario Francisco Seeber mandó a construir un muelle y una serie de depósitos en la zona de Retiro y los llamó “Catalinas” por ubicarse cerca de la iglesia de Santa Catalina. Más tarde, amplió su zona de influencias a La Boca (de ahí vienen los nombres “Catalinas Norte” y “Catalinas Sur”). Para asentar su muelle necesitaba mucha tierra, por lo que, para obtenerla, compró en 1888 varias hectáreas en el partido de Belgrano; finalizada la extracción, decidió lotear el terreno, por lo que surgió la Villa Catalinas. Varios de los empleados que allí se asentaron eran entrerrianos, así que pidieron que la villa llevara el nombre de su admirado caudillo, el general Urquiza. Luego, aparecieron otros poblados, como Villa Mazzini (para el lado de Belgrano) y Villa Modelo (en tierras de Francisco Chas), que terminarían de conformar el actual barrio de Villa Urquiza. En la década del 20, Vicente Chas, hijo de Francisco, por presión de la Municipalidad, debió lotear las tierras de la familia, lo cual dio origen al barrio Parque Chas.


ESTACIÓN COLEGIALES. 1914. Autor: desconocido.
@jose.diaz.diez
Cuando los estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires se dirigían a caballo desde la Capital hacia la Chacarita para comenzar sus vacaciones, subían por Santa Fe y doblaban por la actual Av. Federico Lacroze, por lo que los vecinos comenzaron a llamarla “calle de los Colegiales”. En esa zona de quintas, hornos de ladrillos y tambos lecheros, en 1898 la compañía F. C. Bs. As. a Rosario inauguró la estación Colegiales, bautizada así por su cercanía con aquella avenida que llevaba a la Chacarita, la cual, en 1908, cambió su nombre por el actual.


@jose.diaz.diez
AV. ÁLVAREZ THOMAS Y S. DUMONT, COLEGIALES / CHACARITA. 1940. Autor: desconocido. A partir de la apertura de la estación y de la instalación de una gran playa de maniobras, grandes empresas comenzaron a abrir sus depósitos y fábricas en los alrededores. Entre ellos, los silos del Molino Minetti, que datan de 1922 (ubicados alrededor de un juego de vías de tren hoy en desuso, pero que nos recuerdan aquellas épocas de esplendor) y que en la década del 90 fueron convertidos en lofts, o la fábrica textil de productos industriales Manufactura Algodonera Argentina (foto), convertida en un complejo de viviendas y oficinas.


@jose.diaz.diez
RODNEY Y LEIVA, CHACARITA. 1928. Autor: desconocido. En 1925 el arquitecto Fermín Bereterbide diseñó, a expensas de la Municipalidad, un conjunto de viviendas económicas, que ocuparía una manzana completa, llamado “Casa Colectiva Parque Los Andes”. Inaugurado en 1928, está formado por 130 viviendas y 23 locales comerciales divididos en 12 cuerpos independientes, pensados para que no falte ni luz ni ventilación. El mismo arquitecto ya había diseñado otro complejo de similares características para la Unión Popular Católica, conocido como “La Mansión de Flores”, en Yerbal y Gavilán.


@jose.diaz.diez
AV. FEDERICO LACROZE Y AV. CORRIENTES, CHACARITA. Circa 1957. Autor: desconocido. El F. C. Urquiza surgió de la nacionalización del F. C. Central de Bs. As, que nació en 1886 con el nombre de “Tramway Rural”, originalmente tirado por caballos, hasta que en 1896 se cambió por vapor. Partía de Chacarita, pasaba por San Miguel y Pilar, y se subdividía nuevamente: un ramal terminaba en Salto; el otro, que finalizaba en Zárate, era el tranvía tirado por caballos más largo del mundo, con 105 kilómetros de recorrido. En la foto vemos la estación actual, diseñada en estilo racionalista, construida entre 1951 y 1957.

AV. ÁLVAREZ THOMAS Y AV. ELCANO, VILLA ORTÚZAR. 1932. Autor: desconocido. En 1862, el vasco Santiago de Ortúzar adquirió el equivalente a unas 25 manzanas entre las actuales Triunvirato, Elcano, Álvarez Thomas y Tronador, y construyó su casa en un lote ubicado sobre la actual Giribone, frente a la plaza 25 de Agosto. En 1874 decidió lotear sus tierras, abrir calles y plantar ombúes y eucaliptos, lo cual dio nacimiento a un pueblo formado en buena parte por empleados del vecino enterratorio: Villa Ortúzar.

El Hogar Obrero fue fundado por el médico, periodista y político socialista Juan Bautista Justo en 1905 como la primera cooperativa del país. Funcionaba como una sociedad por acciones, y su capital provenía del ahorro popular. Su objetivo era construir edificios de viviendas u otorgar préstamos para que sus socios tuvieran su casa propia. Los inmuebles más importantes que edificó están ubicados en Barracas, San Telmo, Balvanera, Caballito (el más grande de ellos) y un conjunto de edificios en Villa Ortúzar (foto).

El punto donde convergen las avenidas Álvarez Thomas, Elcano y Forest es conocido como “las ocho esquinas”; estas calles sirven como límite para tres barrios: Villa Ortúzar, Chacarita y Colegiales. A la derecha, arriba, vemos la estación Chacarita y el cementerio.


@jose.diaz.diez

ZAMUDIO Y ESPINOSA (HOY JULIO CORTÁZAR), AGRONOMÍA. Circa 1934. Autor: desconocido. Otro de los barrios construidos por la Comisión Nacional de Casas Baratas está escondido en un triángulo formado por la Av. San Martín, el Club Comunicaciones y la Facultad de Agronomía. Formado por nueve edificios de departamentos rodeados por un parque y una centena de chalets y casas de estilo inglés, fue inaugurado en 1934 con el nombre de “barrio Guillermo Rawson“. En el tercer piso de uno de esos edificios vivió, entre 1934 y 1951, el escritor Julio Cortázar, quien menciona esa zona del barrio de Agronomía en muchas de sus obras.


CONSTITUYENTES Y PAMPA, AGRONOMÍA / PARQUE CHAS. C. 1950. AGN-AGAS-70-332546. El presidente Roca creó en 1901, mediante un decreto, el Parque del Oeste, un espacio verde diseñado por el paisajista Carlos Thays. Contaba con árboles, caminos y un lago, y debía reservar un sector para instalar una “estación agronómica” que pronto evolucionaría en las facultades de Agronomía y de Veterinarias de la UBA. Esto trajo mejoras en las calles y una nueva estación de trenes del F. C. Rural (ex-Tramway), lo cual impulsó el crecimiento de un nuevo barrio, que sería oficializado en 1972, ya que era parte de Villa del Parque y Villa Urquiza.

@jose.diaz.diez

VICTORICA Y CÁDIZ, PARQUE CHAS. 1966. AGN-AGAS-43-302926
Hacia 1920, esta zona de la ciudad ya se encontraba casi desarrollada; pero entre los barrios de Urquiza, Villa Modelo, Villa Mazzini (estos dos últimos hoy son parte de Villa Urquiza), Chacarita y el Parque del Oeste (hoy Agronomía), todavía quedaba una franja de tierra sin urbanizar que pertenecía al Dr. Vicente Chas. Por presión de las autoridades, debió ser loteada para construir viviendas, con la particularidad de que algunas de sus calles son circulares, cortadas por diagonales, y que muchas de ellas llevan nombres de ciudades europeas.


@jose.diaz.diez
S. M. DEL CARRIL DESDE CONSTITUYENTES, AGRONOMÍA / V. PUEYRREDÓN. 1950.
Esta avenida divide geográficamente ambos distritos, aunque no siempre fue así. Existió otro barrio, ya casi olvidado por los vecinos, conocido como “Villa Talar”, formado alrededor de la estación Talar del Tramway Rural, y ubicado entre Beiró y Olazábal, desde Constituyentes hasta Devoto. Estas tierras pertenecían a don Santiago Altube, quien tenía allí su establecimiento agrícola y su residencia, rodeada por talas, que dieron nombre a esta zona. En 1958 la estación cambió su nombre por “Beiró” y en 1968 el barrio fue absorbido por sus vecinos.


AV. GENERAL PAZ Y CONSTITUYENTES. Circa 1941. Foto actual en coautoría con Juan Carlos Salgado. Hace menos de un siglo, este sector de la ciudad se asemejaba a algún rincón rural de la Provincia de Buenos Aires. A la izquierda, donde se ven tierras cultivadas, hoy se encuentra el “Barrio Grafa”, llamado así por su cercanía con la gran fábrica que, desde 1926, estimuló el crecimiento de Villa Pueyrredón. Más allá de Constituyentes, la única zona ya edificada corresponde a “la Siberia”, la zona más alejada de Villa Urquiza. Detrás, el área arbolada fue la chacra de Luis María Saavedra, hoy Parque General Paz y Museo Cornelio Saavedra.


@jose.diaz.diez
AV. TRIUNVIRATO Y PAMPA, VILLA URQUIZA / PARQUE CHAS. 1930. Autor: Helmut Lungwitz. Alguna intensa lluvia probablemente haya desbordado el cercano arroyo Vega, ocasionando una inundación, por la que iba navegando un ómnibus de la Línea 2 de la Compañía Buenos Aires de Ómnibus, la cual tenía su cabecera en Constituyentes y General Paz (increíblemente, su edificio puede verse en mi comparativa anterior, único en pie en ambas fotografías). En la esquina vemos la farmacia Pampa, un ícono del barrio que duró activa casi un siglo y que cerró sus puertas hace muy pocos años.


@jose.diaz.diez
AV. TRIUNVIRATO Y MAR CHIQUITA (HOY T. LE BRETÓN), VILLA URQUIZA. 1932. Así como en el capítulo 5 pudimos apreciar un chalet diseñado por Andrés Kalnay que cayó en desgracia, vemos como la historia se repite en Villa Urquiza. El mismo arquitecto proyectó, en estilo art decó con toques pintoresquistas, este armónico conjunto de cinco casas pensadas para convivir una con la otra formando una fachada homogénea. Pero el apuro de algunas personas por deshacerse de una propiedad, sumado al desinterés de algunas autoridades por cuidar el patrimonio, decanta en este tipo de aberraciones en el paisaje urbano.


AV. GENERAL PAZ Y ZAPIOLA, SAAVEDRA. Circa 1955. Autor: desconocido. Aquella vieja General Paz, cuando era una avenida parque, rodeada por bicisendas y por cercas hechas con troncos de acacias... Por ella todavía circulaban muy pocos automotores, como este colectivo Chevrolet “sapo” de 1947 de la Línea 21, ese ómnibus Berliet de la Línea 114 (hoy Línea 28) o el Borgward Isabella que va pegado al Studebaker 1938. Detrás se destaca la fábrica Philips, inaugurada en 1944 y que, con sus 4000 empleados, se convirtió en el motor que impulsó el desarrollo del barrio de Saavedra, pero hoy reconvertida en oficinas. @jose.diaz.diez


@jose.diaz.diez
AIZPURÚA Y ROGELIO YRURTIA, SAAVEDRA. Circa 1949. AGN-AGAS-194710
A fines de la década del 40, el Gobierno nacional mandó a construir un barrio de chalets californianos destinados a la clase obrera, distribuidos en calles concéntricas que corren alrededor de una plaza central. Fue inaugurado en 1949, entre la Av. General Paz y la Av. Republiquetas (hoy C. Larralde), y llevó el nombre de “barrio Juan Perón”, el que en 1955 fue cambiado por “Cornelio Saavedra” debido a cuestiones políticas. Con el tiempo, los obreros fueron vendiendo sus propiedades, las cuales fueron adquiridas por familias de clase media acomodada.


BLANDENGUES (HOY AV. DEL LIBERTADOR) Y VEDIA, NÚÑEZ. 1923. Autor: desconocido. La Escuela Técnica Raggio fue enviada a construir por Rómulo Raggio, dividida en 2 pabellones, uno para hombres y otro para mujeres, como homenaje a sus padres, María Celle y Lorenzo Raggio. Fue donada a la Municipalidad como Escuela de Artes y Oficios e inaugurada en 1924, en los confines de la ciudad (esa parte de Núñez era un alejado paraje de calles de tierra). A principios de la década del 70, la ampliación de la Av. General Paz obligó a la demolición parcial del edificio (el que apenas puede apreciarse detrás de la escalera). @jose.diaz.diez


ARCOS Y VILELA, NÚÑEZ. 1932. Autor: desconocido. El barrio nació cuando Florencio Núñez compró estas tierras de chacras para fundar el pueblo de Saavedra y logró que el F. C. del Norte instalara allí una estación que llevaría su nombre. El pueblo se convirtió en barrio y comenzó a desarrollarse, primero alrededor de la Av. Cabildo, y luego sobre Blandengues, con la instalación de grandes fábricas (Geniol, Atma, Gillette), hoy casi todas demolidas para plantar torres. Entre ambas avenidas ha sobrevivido una franja de tierra poblada por casas bajas, que estoicas resisten, aunque no sabemos hasta cuándo... @jose.diaz.diez


@jose.diaz.diez
AV. CENTENARIO (F. ALCORTA), NÚÑEZ / BELGRANO. Foto en coautoría con Juan Carlos Salgado. El Estadio Monumental fue construido entre 1935 y 1938 en una parte del terreno que perteneció al Hipódromo Nacional; el resto de esas tierras fue loteado para edificar el barrio General Belgrano, el cual tiene una particularidad: la calle Dr. Victorino de la Plaza tiene forma de herradura o de "U" (llega a correr paralela a sí misma) porque fue trazada sobre la pista de carreras. Detrás se encuentra el murallón construido en 1906 por el F. C. Central Córdoba (Belgrano Norte) para ganarle tierras al río y evitar desbordes (todavía hoy puede verse).


AV. MONROE Y URQUIZA (HOY R. PÉREZ), COGHLAN / BELGRANO. 1905. Autor: desconocido. Hacia fines del siglo XIX, el pueblo de Belgrano crecía a pasos agigantados, al igual que sus vecinos Saavedra, Ortúzar, Villa Catalinas y el joven Coghlan, pero en todo el antiguo partido de Belgrano no había ningún sanatorio. En 1889 se adquirió el terreno para construir el futuro hospital, cuyas obras comenzaron recién en 1894 gracias al aporte de las Damas de Caridad. Poco antes de su inauguración, en 1895, falleció el doctor Ignacio Pirovano, conocido como “el padre de la cirugía argentina”, en honor a quien el hospital recibió su nombre.


@jose.diaz.diez
ESTACIÓN COGHLAN. Circa 1960. Autor: desconocido.
El presidente Juárez Celman le otorgó la concesión para construir un ferrocarril desde Belgrano hasta Tigre a Emile Nouguier, quien a su vez vendió el negocio al F. C. B. A. y Rosario (ya que su verdadera intención era la de lucrar con las tierras alrededor del tren). Las obras comenzaron en 1889, en 1891 fue inaugurada esta estación (nombrada así en honor al ingeniero John Coghlan) y, un mes después, comenzó el remate de lotes para atraer a los primeros pobladores, entre los que abundaron empleados ferroviarios e inmigrantes vascos franceses.


@jose.diaz.diez
ESTACIÓN COGHLAN. Circa 1903. Autor: desconocido. Es difícil creer que haya transcurrido poco más de un siglo entre ambas imágenes; la foto antigua pareciera mostrarnos alguna estación campera, perdida por algún rincón de la pampa húmeda. El molino de viento, el farol a gas, el alambrado, el molinete para el ingreso de los peregrinos, la tranquera (que no se ve en la foto, pero todavía está en pie).
Esta comparación es un resumen de la historia de muchos barrios de Buenos Aires: una zona de chacras que recibe al ferrocarril y que crece y evoluciona alrededor de sus rieles.