






“
“
Autores: 1Gonzalo Arana Laca; 1Bruno Francesco Fossa Morales. Asesor: 2Ms. Arq. Huacha Muñoz, Raúl.
Resumen: La arquitectura siempre ha sido una base que permite mostrar las ideas, los deseos y las emociones de las personas, esto ha hecho que esta pueda ser percibida de diferentes formas en las que pueda generar que estos espacios permitan ser memorables dentro del entorno arquitectónico como que puedan generar de manera positiva un cambio en el estado anímico y en las emociones de las personas que puedan ser parte del mismo, de este concepto parte la arquitectura sensorial una arquitectura que permite poder generar diferentes emociones y sensaciones en las personas por medio del contexto físico, por medio de sus materiales y por medio del diseño del mismo, siendo esta a su vez una arquitectura que permite generar espacios memorables que adaptan dentro del mismo la cultura y la historia de cada ciudad en donde se desarrolla, cada sensación percibida y emoción mostrada del mismo puede generar una satisfacción en las personas y permite conocer más sobre la cultura e historia de cada uno de los espacios que propongan como base este enfoque sensorial.
Palabras Claves: Emociones, memorable, sensorial, sensaciones, percepción.
Abstrac: Architecture has always been a base that allows to show the ideas, desires and emotions of people, this has made it possible to be perceived in different ways in which it can generate that these spaces allow to be memorable within the architectural environment such as can positively generate a change in the mood and emotions of the people who may be part of it, from this concept startsthe sensoryarchitecture,anarchitecture that allows togenerate different emotions and sensations in people through the physical context , through its materials and through its design, being this in turn an architecture that allows generating memorable spaces that adapt within it the culture and history of each city where it develops, each perceived sensation and emotion shown of it can generate satisfaction in people and allows to know more about the culture and history of each one of the countries. spaces that propose this sensory approach as a base.
Keywords: Emotions, memorable, sensory, sensations, perception.
1
2
1
I. Introducción:
Para esta investigación se ha considerado partir antecedentes desde diferentes investigaciones partiendo en tres enfoques, el primero se enfoca a nivel internacional: “LA ARQUITECTURA SENSORIAL DE FRIDA ESCOBEDO” de la Universidad Politécnica de Valencia, en su investigación, se enfoca específicamente en la temática del increíble trabajo de la arquitecta de origen mexicano, Frida Escobedo partiendo del estudio preliminar de los esquemasyformasdeapreciación, asícomotambiéndelasdiferentesfigurasyfactores queconviertenalaarquitecturaenunaexperienciadegranaprovechamiento emocional Suller (2019), el segundo enfoque a nivel nacional: “INTEGRACIÓN SENSORIAL APLICADA EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS EN TRUJILLO” de la universidad Privadadel norte, ensuinvestigación mencionaquelaprincipal causadelos problemas que enfrentan los padres y los niños con TEA es la falta de un ambiente propio dirigido a otorgar especial mención y atención en educación, lo que actualmente se presenta como inadecuado en espacios diseñados para otras funciones. Zavaleta (2020), y el tercer enfoque a nivel local: “ARQUITECTURA MULTISENSORIAL PARA LA APLICACIÓN EN EL DISEÑO DEL CEBE NAZARENO, ENFOCADO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA – PIURA” de la universidad Cesar Vallejo Piura, en su investigación menciona que la escases de los ambientes destinados a la estimulación sensorial de niños con discapacidad visual y auditiva en los CEBA, adicionada a la infraestructura delimitada y la gran falta de cumplimiento de órdenes y requisitos de accesibilidad, crean un detrimento multisensorial para el aprovechamiento del conocimiento. Arévalo Mena (2021). La historia y la cultura son herramientas útiles e importantes en el proceso de inserción de valores y virtudes cívicas dentro de una sociedad. De acuerdo con lo establecido en la Declaración Conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, encontramos a la cultura ubicada justo en el epicentro de las discusiones actuales y contemporáneas sobre autenticidad dentro de un grupo, unión
2
1
de la sociedad, impulso de la economía etc. A través de la promoción cultural, los pobladores pueden tener un mayor conocimiento tanto del territorio donde residen, como del de los demás. Es por ello por lo que, el presente Articulo de investigación tiene su punto de partida en el estudio de los problemas actuales de conciencia histórica y memoria social de la población, lo que debe promover la reflexión y la comprensión. En este sentido, la psicología desenvuelve un rol necesario para la apreciación de la historia y arquitectura. Aquella percepción de carácter histórico nos sirve de herramienta delimitadora en el análisis de las décadas que transcurrieron tras el golpe de1973ydurantelatransición,contextos enloscualeslamemoriaestabamuymarcada por los enfrentamientos que se formaban y tenían vigencia para el dominio público. Adicionalmente a ello, el avance que más relevancia tuvo se dio en los debates de las propuestas tanto por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil. Es aquí donde la arquitectura emocional o arquitectura psicológica jugó un papel importante en la inmortalidad de estos hechos históricos, marcando un período importante en la historia de Chile. Se ha establecido una infraestructura con un concepto cívico de memoria histórica colectiva y cultural encargada de revivir y recordar los complejos hechos vividos por el país en su lucha por sus derechos humanos.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado en el año 2011 en Chile y significó un paso importante hacia la formalidad institucional de esta gran mencionada memoria, encarnando tanto la voluntad política del gobierno como las luchas por una sociedad sostenible y de largo plazo. En base a esto, es importante comprender que la edificación de un museo se presenta como la ocasión precisa y oportuna para estructurar el entorno en el que se proliferan las emociones en la arquitectura, es necesario considerar sus diversas características para poder expresar el concepto, de ello dependerá el sentimiento que se transmitirá con el espacio. La
2
1
experiencia de Perú difiere de la de Chile y otros vecinos de Nam Non en aspectos referentesalamemoria.Exceptuandoalasagrupacionesdevíctimasylosmovimientos de promoción de los derechos de las personas, las propuestas en este escenario son demasiado concretas, provenientes del Estado y la población, con una magnitud y alcance diferente.
En nuestro país la noción de la psicología dentro de la arquitectura era conocida desde hace ya bastantes décadas, pero fue una idea que no se implementó de manera óptima durante determinado tiempo. Esta clase de edificaciones ya no son tan habituales actualmente, razón por la cual se busca generar e impulsar una cultura de uso consciente de los principios psicológicos en el proceso de diseño y construcción. En el año 2009 se designó a un comité de rango altamente superior, la organización e iniciativa de un sitio conmemorativo que preserve la historia de lo sucedido durante los tiempos violentos que ha vivido el país desde tiempos remotos. Encontramos, por ejemplo, los eventos producidos en el Valle del Mantaro, los cuales produjeron en las personas un gran y profundo sentir de tristeza. Situación histórica que se repite también en lugares como Ayacucho, Huancavelica, entre otros, donde con una gran ligereza se menospreciaba la vida y se daban ejecuciones a un grado extremadamente sanguinario. Siendo Ayacucho el lugar con la mayor tasa de bajas, producto de dichos acontecimientos, se ha diseñado un museo destinado a resguardar y preservar la memoria de los caídos, logrando que no sean olvidados: el Lugar de la Memoria, distrito de Chilca. Para ello, haciendo uso de la arquitectura sensorial, reúne los diversos testimonios y caras que contemplaron de primera mano la violencia de dichas décadas y ostenta la convivencia e interrelación entre distintas memorias. En Piura se encuentra con una deficiencia notable de espacios hechos dentro del enfoque sensorial ya que son muy pocos los que pueden estar adaptados mostrando
2
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Escuela profesional de Arquitectura Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego1
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Escuela profesional de Arquitecturaespacios que representen la historia mostrada a las personas, asi como también espacios que puedan generar diferentes sensaciones y emociones percibidas por laspersonas, unode ellos es el distrito 26 de octubre el cual no cuenta ni con espacios culturales ni con edificaciones enfocadas en este estilo arquitectónico, así como también posee una deficiencia en áreas verdes en parques y áreas de recreación que no permiten poder generar alguna sensación de satisfacción y tranquilidad al momento del recorrido del distrito.
Finalmente, se puede apreciar la importancia de los principios de la arquitectura sensorial en la creación de nuevos ambientes agradables, brindando confort y, sobre todo, generando satisfacción en el vivir y mejorar la cultura del país. Por esta razón, es importante determinar cómo los principios de la arquitectura perceptual afectan a los visitantes frecuentes del museo.
Esta investigación se ha llevado a cabo basándose en 5 teorías que la respaldan, la primera es “la Arquitectura sensorial” en donde se dice que la arquitectura sensorial redescubre la importancia de los mate-riales, el contexto físico, cultural y social y a su vez las emociones interactúan con lo construido y dan paso a la imaginación de todos los sentidos. (Muzquiz,2017), así como también se dice que la arquitectura es una obra de arte. A través de él, nosotros, como habitantes del espacio, somos capaces de apreciar y sentir diferentes emociones cuando nos encontramos en un nuevo entorno Villanueva (S.A.), la segunda teoría es “la Fenomenología en la arquitectura” La teoría fenomenológica incentiva a "desarrollar la idea de que el espacio arquitectónico puede entenderse como la materialización de patrones e imágenes ambientales”, la tercera teoría es “el Arte en la arquitectura” en esta se señaló que: “El arte es el orden de crear sus propias leyes”, estamos ante una arquitectura cuyos cimientos se encuentran en la perspectiva del individuo, lo que proporciona un esquema o guía profunda que permite comprender las vivencias de la sociedad antigua en su desarrollo de su arquitectura, la cuarta es “la Arquitectura Psicológica” la cual según pallasma dice que "Como arquitecto, hago no diseñar edificios como objetos físicos, sino tener en cuenta las emociones y las imágenes de quienes viven allí.” (Pallasma 2005), y la
2
Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego1
quinta es “Diseño universal o diseño inclusivo” denominado Design for All, que Connell define como: "Diseñarproductos y entornos para que puedan ser utilizados por tantas personas como sea posible sin necesidad de modificaciones o diseños especializados” (Connell, 1997)
Esta investigación se ha desarrollado teniendo una mayor importancia ya que esta posee una justificación social ya que enfoca aquella población asistente genere una conciencia histórica y memoria social de cada ciudad, una justificación teórica ya que sirve como guía teórica para futuros y actuales profesionales que quisiera llevar a cabo edificaciones con enfoque de arquitectura sensorial, una justificación practica ya que aplica los criterios que conlleva el enfoque sensorial en la arquitectura, una justificación metodológica porque conlleva a que estos criterios puedan ser de base a nivel distrital asi como a nivel provincial y nacional, y una justificación institucional ya que permitirá que entidades u organización tengan una guía enfocada en los criterios a utilizar en la aplicación de proyectos enfocados en la arquitectura sensorial. A su vez de acuerdo con esta problemática se podido establecer que el enfoque de esta investigación tiene como objetivo el determinar cómo influye la arquitectura sensorial en el espacio cultural del lugar de la memoria lima Perú, a su teniendo como objetivos relacionados el poder determinar qué características de espacios multisensorialestiene el lugardelamemoria y tolerancia, identificar los requerimientos arquitectónicos para generar la conexión sensorial con el hecho arquitectónico y la enseñanza cultural, Identificar las estrategias y criterios arquitectónicos, a través del estudio de la arquitectura sensorial para contribuir con la cultura cívica y social e Identificar las sensaciones, percepciones y opiniones de los usuarios de la zona de estudio respecto a la experiencia vivencial en el lugar de la Memoria, con el fin de esclarecer la investigación y poder determinar cómo es que la arquitectura sensorial es un enfoque que se debe de tener en cuenta en las diferentes edificaciones a realizar sobre todo dentro del ámbito cultural.
2
1
De acuerdo con los materiales y métodos de este articulo se a tenido en cuenta para el tipo de estudio correlacional, y un diseño de la investigación transaccional – causal dado que busca establecer relaciones entre las variables de investigación siendo este articulo llevado a cabo por un método correlacional causal – transaccional, determinando la dirección de la relación causal entre ellas, estas variables se han determinado entre variable independiente y dependiente en donde podemos distinguirlas de la siguiente manera:
M: Muestra: Población asistente al Lugar de la Memoria
I1: Información de la variable independiente –Arquitectura sensorial
I2: Información de la variable dependiente – el lugar de la memoria
R: Relación de causalidad de las variables
De esta se ha considerado una muestra dentro del universo y población del centro arquitectónico en donde se ha llevado a cabo el estudio, debido a que el estudio se centró en la Localización de la Memoria (LUM), se tuvo en cuenta su población frecuente y su receptividad, es decir, 1.538 personas en total.
Del cual se ha considerado una muestra teniendo en cuenta: ���� = ������. ��.�� (�� ��)���� +���� �� ��
Datos para considerar:
n° = Tamaño de muestra inicial N = Población = 1538 personas. Z = Nivel de confianza (Dist. Normal) = 1.96
E = Error Permitido (a = 5%) = 0.05 p = Probabilidad de Éxito = 0.5
2
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Escuela profesional de Arquitectura Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego2
PERSONASDEEDADESDE 25AMAS (50%) 154 per.
PERSONASESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (30%)
PERSONAS ESTUDIANTESDE SECUNDARIA(20%)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
92per.
62per.
TOTAL:poblacióndeArtesanosde Catacaos(Muestra) 308 pe r.
Del cual de acuerdo con el cálculo se ha podido considerar una muestra de 308 personas asistentes que serán evaluadas con los instrumentos y datos empleados, del cual se a empleado un muestreo
Pirobalística - Aleatoria Simple en el cual se a considerado ciertas bases para las 308 personas asistentes al centro de acuerdo con las características del entorno.
A su vez se ha considerado en los instrumentos de recolección de datos que es el cuestionario, que según Bernal (2001, p.222), lo define como una agrupación de interrogantes destinadas a crear la información pertinente que permitaalcanzarlosobjetivosdelestudio en cuestión; presentándose como un proyecto formal que busca recoger datos de las unidades de la unidad en estudio. De acuerdo con estos se a utilizado las fichas de observación cuya técnica involucra la observación de fenómenos, con la finalidad de abarcar todos los objetivos plasmados en el estudio. En esta se recopila información por medio de visitas a campo y un análisis basado en los sentidos, apuntes, mapas, dispositivos mecánicos (cámaras, videograbadoras, entre otros) y fichas de opinión. (Los Castellanos, 2020), a su vez se a considerado la encuesta que “es un modelo general de investigación basado en técnicas de recolección de datos, se basa en la formulación de preguntas estandarizadas dispositivo con el propósito de obtener información de las personas” Muñoz (2015), la cual se enfoca en organizar las preguntas de acuerdo con la cantidad de variables en este caso tenemos dos, la primera es la arquitectura sensorial y la segunda es la ubicación de la memoria, dependiendo de esto se seleccionarán las dimensiones para interrogatorio
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
De estos datos obtenidos se deben tener en cuenta al menos dos elementos fundamentales la validez y la confiabilidad ya que estos reflejan la relevancia de la herramienta para las exigencias del análisis (Hurtado, 2012). La validez se define como la habilidad de que una herramienta pueda lograr una cuantificación significativa y adecuada de la característica para la que fue creada. Esto quiere decir que, mide los rasgos con los que fueron diseñados. Esto no debe ser un carácter del ensayo en sí, sino que, por el contrario, de usos proporcionados por el instrumento (Prieto et al., 2010). Todo esto se concluye en que más que el experimento netamente, debemos estar orientados a confirmar las deducciones que se logren a partir de los resultados que se obtengan, en cuanto la confiabilidad son requisitos que se deben tener en cuenta para la precisión de los datos que se recopilaran. En este sentido, entendemos que la noción de fiabilidad resulta ser diferente de la concepción de validez. Una herramienta es válida y valiosa si verifica lo que se pretende medir; y puede hacerlo con un margen de error. Asimismo, puede existir una alta confiabilidad (temas jerarquizados, ordenados, con poco sesgo) y al mismo tiempo la herramienta podría no tener validez, dado que no verifica fehacientemente lo que se espera medir. La confiabilidad y validez de un instrumento no son cualidades totalmente independientes. Una herramienta de medición poco confiable no puede ser válida, porque si es errática, inconsistente e inexacta, no podrá medir adecuadamente el atributo en cuestión. Sin embargo, un instrumento de medición puede ser confiable, pero carecer de validez; Además, un alto nivel deconfianzanopruebalavalidezdeuninstrumentoparadeterminarsu propósito. Elprocedimientodeestimacióndelafiabilidad,nosencontramosconelmodeloclásico de fiabilidad. Dentro de la clásica teoría referente a las pruebas, se supone que la puntuación observada por parte de un sujeto dentro de una prueba consiste en la puntuación real más el error de medición asistemático.
III. Resultados: En los resultados se ha considerado porcentajes por medio de la encuesta que a sido divida en interrogantes por medio de las dos variables, la arquitectura sensorial (variable independiente) y el lugar de la memoria (variable dependiente) en estas se han obtenido los siguientes resultados y porcentajes, en cuanto a las preguntas basadas en la arquitectura sensorial podemos ver los siguientes resultados:
• ¿Considera usted que, si llega a implementar la arquitectura sensorial, permitiría mejorar las experiencias en los lugares?
INTERROGANTE PERSONAS (308) % Muy de acuerdo 222 72 De Acuerdo 59 19 Desacuerdo 27 9
A su vez de acuerdo con los resultados se las fichas de observación se a podido seleccionar diferentes ambientes los cuales se han podido determinar diferentes aspectos basados en dos indicadores como aspectos a evaluar el primero basado en la espacialidad de la edificación y el segundo aspectos tecnológicos teniendo en cuenta el buen confort ambiental de cada uno de los espacios, teniendo en cuenta como resultados que cada uno de estos ambientes llevan una espacialidad y un confort ambiental entre bueno y muy buenos siendo estos aptos para la percepción y estancia de las personas asistentes al mismo
IV.Discusión:
En base a los resultados obtenidos, estos se han considerado en dos instrumentos de recolección de datos como la entrevista como instrumento de cuantificación para ver la influencia de la arquitectura sensorial y el lugar de la memoria en las personas y la ficha de recolección de datos para poder identificar aquellos criterios arquitectónicos que influyen dentro del lugar de la memoria teniendo como enfoque a la arquitectura sensorial.
De los cuales los resultados obtenidos en la encuesta en las 4 primeras preguntas enfocadas en la arquitectura sensorial se a demostrado que aquellos principios de arquitectura sensorial influyen de manera significativa en las personas asistentes al centro cultural, Así como también de los resultados obtenidos por las 6 preguntas siguientes enfocadas a cómo influye en las personas el lugar de la memoria se a podido demostrar que este centro cultural influye de manera positiva en las personas asistentes al mismo reflejados en un mayor porcentaje de personas que se encuentran muy de acuerdo en base a las preguntas planteadas en la encuesta.
Esta deducción se refleja en las respuestas de las personas teniendo en base las diferentes preguntas expuestas, entre ellas las que poseen un mayor porcentaje de personas que se encuentran muy de acuerdo, son:
1. La pregunta 3 con 92% de personas que están muy de acuerdo que las sensaciones, podrían ser generadas por la arquitectura de la edificación basándonos en la teoría según Villanueva (S.A.) La arquitectura es una obra de arte y a través de ella, nosotros como personas, habitamos los espacios para poder apreciar y sentir distintas emociones al estar en nuevos ambientes.
¿Considera usted que las sensaciones, podrían ser generadas por la arquitectura de la edificación?
Resultado: 92% con 258 personas que se encuentran muy de acuerdo
Villanueva (S.A.) La arquitectura es una obra de arte y a través de ella, nosotros como personas, habitamos los espacios para poder apreciar y sentir distintas emociones al estar en nuevos ambientes.
1Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego2. La pregunta 4 con un 97% de personas que están muy de acuerdo que, si utilizamos materiales, texturas y formas, nos ayudaría entender más el espacio en base a la teoría de que las emociones interactúan con lo construido y dan paso a la imaginación de todos los sentidos. (Muzquiz, 2017).
¿Está de acuerdo que, si utilizamos materiales, texturas y formas, nos ayudaría entender más el espacio?
Resultado: 97% con 299 personas que se encuentran muy de acuerdo
las emociones interactúan con lo construido y dan paso a la imaginación de todos los sentidos. (Muzquiz, 2017).
3. La pregunta 5 con un 91% de personas que se encuentran muy de acuerdo que existan más centros culturales como el lugar de la memoria en el Perú lo cual podemos deducir que este a tenido una influencia positiva en los asistentes de los mimos, teniendo como base la teoría de "Diseñar productos y entornos para que puedan ser utilizados por tantas personas como sea posible sin necesidad de modificaciones o diseños especializados" Connell (1997).
¿A usted le gustaría que existieran más lugares de la memoria en el Perú?
Resultado: 91% con 280 personas que se encuentran muy de acuerdo
"Diseñar productos y entornos para que puedan ser utilizados por tantas personas como sea posible sin necesidad de modificaciones o diseños especializados" Connell (1997)
4. La pregunta 6 con un 80% de personas que se encuentran muy de acuerdo con que es necesario que se fomente la concientización y la cultura cívica a través de la arquitectura teniendo como base la teoría de que como arquitecto, hago no diseñar edificios como objetos físicos, sino tener en cuenta las emociones y las imágenes de quienes viven allí, (Pallasma 2005) en la que deducimos que cada expresión mostrada dentro del espacio influye en las emociones de las personas que aprecian
1Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego
2Ms. Arq. Huacha Muñoz, Raúl - Universidad Privada Antenor Orrego
el mismo y a su vez podemos decir que estas imágenes pueden mostrar detalles de la cultura de cada ciudad expresada en el interior de la edificación.
¿Considera usted que las sensaciones, podrían ser generadas por la arquitectura de la edificación?
Resultado: 92% con 258 personas que se encuentran muy de acuerdo
4.
“como arquitecto, hago no diseñar edificios como objetos físicos, sino tener en cuenta las emociones y las imágenes de quienes viven allí”, (Pallasma 2005)
En cuanto a los resultados obtenidos por la por las fichas de observación podemos ver que el lugar de la memoria en cuanto al a análisis en los criterios arquitectónicos dentro del enfoque de la arquitectura sensorial, los cuales son los criterios de espacialidad de este y al análisis de los criterios de iluminación y ventilación expuesto se puede deducir:
1. De acuerdo con estos resultados estos criterios en base a la arquitectura sensorial se encuentran resueltos de manera óptima condiciones en cada uno de los criterios analizados.
2. Debido a que el análisis de cada uno de los espacios expuestos podemos ver que estos espacios se encuentran entre un buen y en un muy buen estado en su totalidad y que ninguno de estos espacios en los criterios analizados se encuentra en mal estado.
3. Podemos deducirtambiénqueestos espacios deencuentran enóptimascondiciones de uso para los asistentes y visitantes a la edificación y que por ende influyen de manera positiva en las percepciones y las emociones en las personas.
4. A su vez podemos decir que los criterios analizados si son comparados se pueden relacionar entre sí, viendo que uno depende del otro y viceversa, para poder conseguir la optimización del espacio manteniendo el enfoque sensorial.
1Arana
2
laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego1
Analizan el diseño del espacio en su totalidad, y la buena accesibilidad y ubicación del mismo.
Las dimensiones analizadas son: la circulación del espacio, el diseño del espacio y el tipo de espacio.
Analizan la buena funcionalidad del espacio de acuerdo con que el mismo se ilumine y ventile de manera óptima y en su totalidad.
Las dimensiones analizadas son: la temperatura del ambiente, el acondicionamiento acústico, la ventilación y la iluminación.
Estos espacios se relacionan entre si ya que el buen diseño del espacio depende de que estos puedan estar en buenas condiciones tecnológicas como espacios bien iluminados y ventilados, así como también que estos puedan tener un buen acondicionamiento acústico y pueda poseer una temperatura optima dentro del mismo y un buen acondicionamiento acústico, así como también estos criterios tecnológicos son necesarios para que el espacio sea diseñado y funciones de manera óptima.
5. Y a su vez podemos compararlo con la teoría de que “desarrollar la idea de que el espacio arquitectónico puede entenderse como la materialización de patrones e imágenes ambientales” y con la teoría de que “elementos tales como son la luz o el color y el empleo del agua fijan caracteres específicos dentro del ambiente, que potencian determinadas sensaciones en los individuos” por ende se puede deducir que el diseño optimo que pueda generar diferentes sensaciones y emociones en las personas, va constar de como este se desarrolle internamente y lo que desea mostrar y así como su vez que este pueda ser iluminado y ambientado en óptimas condiciones de uso y de empleo de diferentes aspectos que puedan ser de complemento para las sensaciones y emociones de los visitantes y asistentes al mismo.
2
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Escuela profesional de Arquitectura• Es recomendable poder realizar una investigación y realizar estudios sobre la arquitectura sensorial porque este enfoque puede determinar que las posteriores edificaciones que se lleven a cabo en una determinada ciudad puedan de alguna forma tener en cuenta generar espacios memorables y que estos puedan generar diferentessensaciones yemociones enlaspersonas queasistentes a los mismos.
• Serecomienda extenderlos estudios expuestos en estearticulo al estudioacerca de la arquitectura sensorial por ser un tema amplio que puede abarcar diferentes conceptos pero que al final tiene como objetivo generar a través de la percepción diferentes emociones y sensaciones en las personas haciendo de estos espacios accesibles para todo público.
• Analizar con mayor detenimiento y buscar la razón del porqué este enfoque puede ayudar a las posteriores construcciones a poder brindar una mayor consideración a las personas asistentes a las mismas tanto para que las personas puedan conseguir nuevas experiencias que influyan de manera satisfactoria al nivel emocional y que estos puedan ser esos espacios que todo publico pueda ser uso de los mismos sin ninguna restricción que se los impida.
• Trabajar en mejorar el modelo utilizado en este articulo para determinar un estudio más amplio sobre la arquitectura dentro del enfoque sensorial para poder abarcar nuevos criterios basados en el mismo y nuevas formas de que una edificación sea enfocada en el mismo.
• Ampliar el estudio para poder generar nuevos centros culturales dentro del enfoque sensorial que puedan mostrar la cultura e historia de una determinada ciudad y que esta a su vez refleje en las personas que asistan a el nuevas emociones y perspectivas que inciten a tener una sensación de satisfacción o asombro por lo mostrado en estos.
1Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego1
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Escuela profesional de ArquitecturaVI.Conclusiones:
• La arquitectura sensorial genera un valor importante en los centros culturales debido a que este enfoque permite generar un espacio y ambiente memorable que pueda expresar aquella cultura determinada de cada ciudad teniendo como base la primera teoría empleada en la arquitectura sensorial implanta trabajando la experiencia desde una perspectiva espacial, temporal y memorable. (Muzquiz, 2017)
• La arquitectura sensorial dentro del espacio permitirá resaltar la importancia delaaccesibilidaddentrodelequipamiento,siendoelmismo accesibleatodo tipo de usuario, teniendo como base la quinta teoría empleada en el diseño universal o diseño inclusivo que establece como base "Diseñar productos y entornos para que puedan ser utilizados por tantas personas como sea posible sin necesidad de modificaciones o diseños especializados" (Connell 1997)
• La arquitectura sensorial permitirá a la edificación resaltar su materialidad dentro de cada uno de los espacios, generando lograr la importancia que poseen estos dentro del contexto en el que se desarrollan, siendo esta en base a la primera teoría empleada a la arquitectura sensorial, la cual dice que esta redescubre la importancia de los mate- riales, el contexto físico, cultural y social. (Muzquiz, 2017)
• Este enfoque nos permitirá evidenciar la cultura cívica y social de cada ciudad con el fin de preservar su esencia y mostrar su historia.
• La arquitectura sensorial mostrara el enfoque de cada ciudad y como se ha venido desarrollando durante los años, permitiendo al usuario visitante y asistente poder conocer parte de esta generando diferentes tipos de emociones y sensaciones en él teniendo como base la cuarta teoría Arquitectura Psicológica la cual se emplea que "Como arquitecto, hago no diseñar edificios como objetos físicos, sino tener en cuenta las emociones y las imágenes de quienes viven allí.” (Pallasma 2005)
• La arquitectura sensorial comprende un ámbito significativo para los espacios culturales ya que resaltan la esencia del equipamiento combinada con la cultura y la historia en la determinada ciudad en donde se desarrollará.
2
Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor OrregoFacultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Escuela profesional de Arquitectura
- M. Paula González y Joan Pagés, (2014) "Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas", Revista Historia y Memoria.
- Memoria del Proyecto arquitectónico Barclay & Crousse Architecture Portal oficial del LUM, (2016) Fuente: http://lum.cultura.pe retrieved May 22, 2016
- Muzquiz. M. (2017). La experiencia sensorial de la arquitectura. https://core.ac.uk/download/pdf/148690061.pdf.
- LUM, Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social. Fuente: Socialfile:///C:/Users/JOSUE/Downloads/LUMcatalg16.pdf
- Arquitectura Emocional. Fuente http://www.buildingmoxie.com/2010/08/ana-m-manzoemotional-architecture/
- Arquitectura Emocional. Fuente: Arq. Luis Barragán. Casa Girldi, México d.f
- Emoción y sensación en arquitectura como base para el diseño arquitectónico, (2017)Universidad de Jaén (España)
- Jaime Montero Anzola, (2007). La fenomenología de la conciencia
- Franco Lotito Catino, (2009) Arquitectura psicología espacio e individuo.
- Bernal-Rivera, B. (2020). La educación estética: armonizar sentir y pensar. Revista Filosofía UIS, 19(1), https://doi.org /revfil. v19n1-2020012
- Hassan Montero, (2003) - Martín Fernández - Diseño Universal o Inclusivo.
- Matallana Quintero, A. (2021). Transformación del espacio como experiencia sensorial en espacios inmersivos. Universidad Politécnica de València.
- Delgado Ponce. (2017) - Las sensaciones espaciales en el lugar de la memoria chilca
1Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego
2Ms. Arq. Huacha Muñoz, Raúl - Universidad Privada Antenor Orrego
Huancayo” - Universidad Piloto de Colombia
- Grantham Matthias Estanislao, (2021) - Lugar de la memoria en Ayacucho – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
- Mora Gonzales – Alvares Carrillo, (2020) - La escala arquitectónica y su incidencia en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de Arquitectura” - Universidad Privada Antenor Orrego.
- Ferrando García, M., (1993) - El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de la investigación. En G. Ferrando, El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de la investigación (págs. 13 - 41). Madrid: alianza editorial.
- Retamal,Sofia,(2020)-EntrevistaCualitativa.centroUC-mediciónMIDE,(pág.5).Chile.
- Calise,S.,(2011)-Elconceptodememoriasocialcomoproblemaparalateoriadesistemas sociales. Cinta de Moebio, (42), 261–275. https://doi.org/10.4067/s0717554x2011000300003
- Hernández, I., (2013) - Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47 (191). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2004.191.42457
- Molina, C., (2021) - La inclusión social, un compromiso a largo plazo. BANCO MUNDIAL.
- Zizek, Slavoj (2014). - Acontecimiento. Madrid: Sextopiso. ISBN: 978-84-15601-55-5. Número de páginas: 181. Universitas Philosophica, 32 (65), 347. https://doi.org/10.11144/javeriana.uph32-65.rzea
- Atria, R. (2005). - Políticas sociales. Concepto y diseño. Estudios Sociales, 2 (116), 53–72. Obtenido de http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:POL?TICAS+SOCIAL ES.+CONCEPTO+Y+DISE?O#1
- Morales, A. (2022). - https://www.significados.com. Obtenido de
1Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego
2Ms. Arq. Huacha Muñoz, Raúl - Universidad Privada Antenor Orrego
https://www.significados.com: https://www.significados.com/consideracion/
- Ramos, G. (2014). - https://definicion.mx. Obtenido de https://definicion.mx: https://definicion.mx/enfoque/
- Orgaz, R. A. (1942). - La Conciencia Social. Revista Mexicana de Sociología, 4(4), 61–74. https://doi.org/10.2307/3537189
- Porto, J. P., & Merino, M. (2009). - https://definicion.de. Obtenido de https://definicion.de: https://definicion.de/conciencia-social/
- ALONSO LÓPEZ, F. (2003). - Acceplan. Plan de accesibilidad 2003-2010. Libro Blanco. Ceapat.
- Peiró, R. (2020). - https://economipedia.com. Obtenido de https://economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/usuario.html
- Matlin, M. W., & Foley, H. J. (1996). Sensación y percepción. Prentice Hall.
- Feldman, R. (1999). - Psicología. Mc Graw Hill
- Hernández Galán Jesús. (2011). - Accesibilidad universal y diseño para todos. Fundación Arquitectura COAM, 259.
- Goleman, D. (1995). - Inteligencia Emocional. Kairós, S.A.
- CAMACHOCARDONA,Mario.(1998)-Diccionariodearquitecturayurbanismo.México D.F., Trillas. 776 p. ISBN 968-24-4723-2. P.
1Arana laca, Gonzalo; 1Fossa Morales, Bruno Francesco - Universidad Privada Antenor Orrego
2Ms. Arq. Huacha Muñoz, Raúl - Universidad Privada Antenor Orrego