Memoria panama 2013 print esp

Page 1



MEMORIA TALLER

PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES La inclusión financiera es una de las principales medidas que tanto los gobiernos como las distintas agencias de cooperación se encuentran promoviendo como una herramienta eficaz para la superación de la pobreza que a pesar de las altas tasas de crecimiento económico experimentadas en la última década aún persiste principalmente en las zonas rurales de América Latina y el Caribe. En este marco CORDAID Inversiones ha apoyado a distintos tipos de organizaciones e instituciones que desarrollan acciones y proyectos enfocados en la inclusión financiera de población rural en situación de pobreza. Como un mecanismo de intercambiar conocimientos, y difundir y mejorar las prácticas de las instituciones y las organizaciones, CORDAID Inversiones conjuntamente con FOROLACFR han organizado un conjunto de talleres. El primer taller denominado “Promoviendo las Finanzas Rurales con Experiencia Innovadoras” tuvo lugar en la ciudad de San José en Costa Rica el 10 de octubre del año 2011, dicho evento giro alrededor de experiencias de crédito y estuvo dividido en tres paneles,: Innovaciones Tecnológicas Adaptadas para proveer Créditos Rurales y Agrícolas; La Inclusión Financiera a través de la Expansión y Penetración de Productos y Servicios Financieros Apropiados para el Sector Rural; Productos Verdes y Finanzas Rurales frente al Cambio Climático y los Transgénicos1. De las presentaciones y las discusiones de dicho taller se concluyeron en varios desafíos que enfrentan las instituciones y organizaciones para la inclusión de pobres rurales. Entre estos podemos mencionar.

~~ Ampliar los portafolios de productos: los productores rurales demandan una amplia gama de productos financieros diseñados específicamente para cubrir las necesidades de 1. La memoria esta disponible en ingles y español en la pagina web de FOROLACFR: www.forolacfr.org

sus clientes, frente a lo cual las instituciones enfrentan el reto de crear productos financieros sin que esto implique elevar los costos operativos a niveles que pongan en riesgo la rentabilidad institucional. ~~ Activar listas de exclusión, evitando financiar actividades dañinas o que pongan en peligro al medio ambiente. Cabe señalar que sobre este punto es en donde se registra un mayor avance, pues la mayoría de las instituciones ya han tomado acciones y han activado listas de actividades que dañan el medio ambiente a las cuales no darán financiamiento. ~~ Marcos regulatorios apropiados a las características del sector rural. Una de las preocupaciones que señalaron varias instituciones es que aun en la mayoría de los países de la región no existe un marco regulatorio apropiado que permita la consolidación y promueva el desarrollo de productos financieros adecuados al sector rural. ~~ Promover la educación financiera, como un mecanismo para coadyuvar un mejor uso de los recursos financieros. La inclusión financiera debe estar acompañada por la educación financiera para evitar problemas de mal uso de los recursos o sobrendeudamiento. ~~ Promover el ahorro en forma responsable. El ahorro es un mecanismo importante para lograr la consolidación de las instituciones de microfinanzas a las que se les dificulta conseguir recursos de las fuentes de cooperación. ~~ Redes como agente articulador. Las redes tienen un gran potencial en la promoción de


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

las finanzas rurales tanto por la escala que pueden facilitar el desarrollo de productos como por el lobby que pueden desempeñar ante el sector público para promover políticas o marcos regulatorios más favorables a las finanzas rurales. ~~ Mantener y ampliar las fuentes de fondeo. El desarrollo de productos financieros inclusivos requiere de importantes recursos; en tal sentido se hace necesario no sólo mantener las actuales fuentes de fondeos sino que buscar comprometer a los gobiernos y las empresas privadas en la promoción de las finanzas rurales. Como una continuación con el taller de Costa Rica y con los desafíos arriba señalados CORDAID Inversiones conjuntamente con FOROLACFR organizaron el Taller de Intercambio de Experiencia “Promoviendo el Ahorro Rural en Latinoamérica” con las copartes de CORDAID que se realizó en la ciudad de Panamá el día 4 de junio del 2013. El taller constó de seis partes. La primera fue una presentación de las conclusiones y retos del taller de Costa Rica; luego Oliver Pierard realizó una presentación magistral denominada El Ahorro

Rural en Latinoamérica y sus Problemas de Acceso2. A continuación en el Panel I se trató de Las Experiencias de la Movilización de Ahorros en Instituciones Reguladas, en donde se presentaron la experiencia de la Caja Rural CREDINKA en Cusco y la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) de México3. En el Panel II el tema fue la Promoción del Ahorro Rural en las Cooperativas y se vieron los casos de la Cooperativa COMIXMUL de Honduras y de la Organización Privada de Desarrollo Financiero (OPDF) PILARH Posteriormente en el Panel III se discutió sobre Estrategias de la Promoción del Ahorro en las Instituciones no Reguladas examinándose los casos de CRECER de Bolivia y de PRISMA del Perú. Finalizando el taller se discutieron las principales conclusiones y retos que enfrentan las instituciones y los organismos de cooperación en la promoción del ahorro en América Latina. 2. Oliver Pierard es ingeniero agrónomo de nacionalidad belga, actualmente residiendo en México con más de 20 años de experiencia en microfinanzas rurales, en particular en ahorro rural. Ha trabajado en diversos países de America Latina y África, es autor de numerosas publicaciones referidas a las finanzas rurales. 3. AMUCSS no es coparte de CORDAID pero fue invitada en función de su trabajo en la movilización de ahorros rurales en México.

1. E xposición Magistral El Ahorro Rural en Latinoamérica y sus Problemas de Acceso En la exposición magistral Oliver Pierard mostró en primer lugar que el tema del ahorro es relativamente reciente en las microfinanzas, pues las microfinanzas surgieron en los años 80 con tecnologías crediticias innovadoras en ONG que no estaban autorizadas a captar ahorros. Se trataba de ayudar a los pobres con créditos. Pero, esta situación ha ido cambiando, a partir de la experiencia del Grameen las instituciones se dieron cuenta que los pobres pueden ahorrar, también las cooperativas aprendieron a hacer microfinanzas y ahora son un actor importante. No obstante, aún falta un paso hacia adelante con el ahorro rural. Pierard también abordó diversos aspectos conceptúales sobre el ahorro. En la teoría clásica el ahorro estaba ligado al ingreso y al consumo, de aquí que se concluía que los pobres no ahorraban. No obstante, los desa-

4

rrollos conceptuales más recientes consideran que el ahorro está ligado a factores como la estacionalidad de ingresos, a la distribución de la liquidez, y al manejo de los riesgos. Estos factores son críticos en los pobres, de aquí que se puede decir que los pobres no se pueden dar el lujo de no ahorrar o que son “demasiado pobres para sobrevivir sin ahorros”. En términos generales Pierard señala que hay dos formas de ahorro: el ahorro monetario y el ahorro en especie. En las zonas rurales predomina en el ahorro en especie, debido principalmente a que las personas no tienen acceso al ahorro financiero o bien el acceso es muy costoso. No obstante, cuando se les da la oportunidad la gente prefiere el ahorro monetario en las instituciones financieras.


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

Un punto a resaltar de la exposición y que posteriormente fue un tema importante en la discusión, fue la condición de voluntario como una característica básica del ahorro. Para Pierard el ahorro debe ser voluntario

sino no es ahorro. Cuando el ahorro es obligatorio y se pone como una condición para el crédito, el ahorro se puede convertir en un costo que se asume, para conseguir el crédito.

Factores Limitantes Se señalaron una serie de factores que limitan la captación de ahorro por parte de las instituciones financieras en las zonas rurales. Entre estas se encuentran: la forma jurídica y el marco legal, requisitos de supervisión y regulación de la intermediación financiera, desconocimiento de metodologías de ahorro, enfoque institucional centrado en el crédito, y la disponibilidad de fuentes de financiamiento más baratas que el micro-ahorro. Por el lado de la demanda, los principales factores que limitan el acceso al ahorro son los elevados costos de transacción que enfrentan los pobladores rurales que van desde los costos de las comisiones de los bancos, los costos de apertura de cuentas, hasta el tiempo y los costos de trasladarse a las agencias para realizar los depósitos. Otro factor importante que limita el acceso al ahorro, son los horarios de las agencias, los cuales muchas veces no son compatibles con los horarios de las actividades de los agricultores. También el idioma y

un trato inadecuado pueden ser factores que limitan el ahorro. Se pueden distinguir dos estrategias en la captación de los ahorros. Una en donde las instituciones privilegian la captación de los ahorros como una fuente de fondeo. Otra en donde se considera al ahorro como un mecanismo para otorgar servicios financieros a determinados segmentos de la población que requiere del ahorro. Cabe señalar que en la discusión se vio que aunque estos enfoques no necesariamente son excluyentes, generalmente en el enfoque del ahorro como servicio el flujo de captaciones no es muy grande, sobre todo en las primeras etapas. En otras palabras, resulta muy difícil sostener una estrategia de fondeo basado en micro ahorro, pero el micro ahorro puede resultar para las instituciones mucho más estable y seguro que los grandes montos de ahorros.

Factores de éxito A continuación el expositor mencionó los factores de éxito de los productos de ahorro. Entre ellos, ofrecer servicios de depósitos y retiros sin limitaciones y rápidos; la seguridad, la comodidad, la atención amigable, el rendimiento y el acceso potencial a un crédito son aspectos valorados. La educación financiera es también un factor muy importante, pues se explicita las ventajas del ahorro financiero, acelerando procesos que sin la educación financiera tomarían más tiempo. Asimismo, las instituciones deben diversificar sus clientes, para así poder generar una cartera de ahorristas sostenibles y rentables; las instituciones deberían tener clientes rurales y urbanos, pobres y no pobres. Hay una amplia gama de productos de ahorro que tienen buena acogida. Los más importantes son: ahorro a la vista, que permite disponibilidad inmediata, sin costos de transacción con acceso a cajeros ATM; los ahorros juveniles, vinculados a las escuelas con premios; los ahorros programados, con planes preestablecidos con los clientes, por un tiempo determinado para

generar un capital; los ahorros de jubilación, similar al anterior, pero con más tiempo de aporte con el objetivo de generar un capital para la jubilación o bien rentas mensuales. La institucionalidad influye en la captación de ahorros. Las instituciones que tienen mayor arraigo en la población en donde operan son las que tienen mayor éxito en la captación de los ahorros. Esto se explica porque en el ahorro la confianza es un factor esencial, y a mayor arraigo mayor confianza. A manera de conclusión Pierard señaló la necesidad de profundizar los servicios de ahorro para llegar en forma más efectiva a la población rural. Entre los aspectos que se requieren de trabajar más son: el diseño de productos innovadores dirigidos a poblaciones rurales vulnerables, la disminución de los costos de transacción atendiendo a poblaciones diversas (subsidios cruzados). La tecnología debe desempeñar un rol muy importante tanto en la innovación como en la disminución de los costos de transacción.

5


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

Para Pierard las instituciones de microfinanzas enfrentan el reto de atender la demanda de servicios financieros de los pobres los cuales incluyen el ahorro. Para asumir con éxito este reto las instituciones deben

adoptar las tecnologías de punta reduciendo sus costos y estableciendo alianzas con otras instituciones para ampliar la gama de servicios ofrecidos.

Comentarios La exposición relevó varios temas importantes en la promoción del ahorro rural. Uno de ellos fue la regulación, al respecto se mencionó que todavía en muchos de los países de la región la regulación no favorece la captación de los ahorros rurales por parte de las instituciones de microfinanzas. La regulación es necesaria para la movilización de ahorro, pues reduce las probabilidades de fraudes y genera confianza, pero actualmente la regulación está hecha pensando en los bancos, pero a ellos el ahorro rural aun no les interesa. Otro punto de discusión fue el ahorro voluntario. Se mencionó que algunos programas que tienen componentes de ahorro compulsivo, como los bancos comunales han resultado beneficiosos, pues han generado aprendizajes que han contribuido a la movilización de ahorros voluntarios. También se discutió si las penalidades de los ahorros programados podrían significar elementos compulsivos, pero en general se estuvo de acuerdo de que el ahorro programado es voluntario y las penalidades están establecidas previamente en los contratos.

En cuanto a los ahorros como servicios para la población y como fuente de captación de recursos, se vio que estos dos enfoques del ahorro no tienen que ser excluyentes entre ellos sino que pueden ser complementarios. Al respecto, no es saludable para las instituciones descansar su captación solamente en grandes ahorristas, pues una salida de ellos puede generar serios problemas de liquidez y calce para las instituciones. Para las instituciones resulta más recomendable tener una cartera de ahorristas diversificada, incluyendo a ahorristas pequeños que individualmente quizás no sean rentables, pero que en el conjunto dan mayor estabilidad a las instituciones. También se dijo que para que las instituciones puedan generar productos de ahorros adecuados a la población rural es necesario que conozcan las necesidades financieras de la población, sólo así podrán aprovechar las tecnologías de punta y diseñar productos que lleguen con el menor costo a la población rural.

2. P anel I Experiencias de la Movilización de Ahorros en las Instituciones Reguladas En el panel se presentaron dos experiencias de movilización del ahorro en instituciones reguladas: la Caja Rural CREDINKA en el Perú y de AMUCSS en México.

La Caja Rural CREDINKA La Caja Rural CREDINKA está situada en el departamento del Cusco en la sierra del Perú., es una entidad financiera regulada y supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), fundada en el año 1994 y que actualmente opera en 9 de las 24 regiones del Perú.

6

La presentación de CREDINKA giró en torno a la experiencia en la alfabetización y la inserción de la mujer rural en el sistema financiero mediante el ahorro. El 2002 CREDINKA con el Proyecto del Corredor Puno Cusco firmaron un convenio cuya vigencia se prolonga-


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

ba hasta el 20084. La finalidad del convenio era promover la apertura de cuentas de ahorro programado de las mujeres de las comunidades campesinas ubicadas en el ámbito del proyecto5.

educación financiera, pero sin los incentivos monetarios6. Asimismo, CREDINKA por su cuenta viene promoviendo el ahorro programado en zonas alto andinas de Cusco y Arequipa.

El proyecto se comprometía a proveer de educación financiera, y dar incentivos monetarios a la apertura y mantenimiento de las cuentas; mientras que CREDINKA se comprometía a dar una tasa preferencial por las cuentas, seguro de vida a las titulares de las cuentas y capacitar a las líderes que se escogían para la promoción del proyecto. Como resultado del convenio se ha logrado la apertura de 5,500 cuentas de ahorro programado por un monto de 5 millones de soles (1.85 millones de dólares).

Viendo la necesidad que tenían las mujeres ahorristas de invertir en sus actividades productivas CREDINKA creo el producto de crédito productivo denominado CREDI WARMI. Los saldos al 30 de abril del 2013 muestran que un 57% del total de ahorristas retiraron sus ahorros, de las cuales un 10% abrió cuentas de plazo; y un 43% continúa usando sus cuentas activamente. Cabe señalar que de las ahorristas del Proyecto Corredor Puno Cusco un 28% ha obtenido créditos y en el caso del Proyecto Sierra Sur II dicha cifra sólo llega al 2.9%. Asimismo, aunque no se ha hecho una investigación sistemática los testimonios recogidos señalan que el proyecto ha contribuido al empoderamiento femenino.

Actualmente se continúa con la promoción de ahorros programado con convenios con los Proyectos de Desarrollo Sierra Sur I y Sierra Sur II con el componente de 4. El Proyecto Corredor Cusco Puno fue un proyecto de desarrollo implementado por el FIDA y el gobierno del Perú en las comunidades que se encuentran en el eje vial entre las ciudades de Cusco y Puno 5. El Proyecto Corredor Cusco Puno firmó un acuerdo similar con la Caja Rural Los Andes de Puno la región Puno.

6. El Proyecto de Desarrollo Sierra Sur es un proyecto implementado por el gobierno del Perú y el FIDA en 120 distritos de la sierra alta en los departamentos de Tacna, Cusco, Puno, Moquegua y Arequipa. El proyecto tiene dos fases: Sierra Sur I y Sierra Sur II.

AMUCSS AMUCSS es una organización con más de 20 años de experiencia en la creación, operación y supervisión de instituciones financieras, así como de organismos de integración en las zonas rurales7. La presentación de AMUCSS empezó con una descripción de la situación de los mercados financieros rurales en México. Hay una baja cobertura de servicios financieros, particularmente ahorros en el sector rural, al respecto dos tercios de los municipios no cuentan con servicios financieros, y un 43.7% de los que ahorran lo hacen en el sector informal y de estos solo el 14.7% en cajas de ahorro. Asimismo, 407 IMF no cuentan con autorización. El modelo institucional en México no funciona en las zonas rurales, ni los bancos ni las cooperativas llegan. Sólo el 6% de los municipios rurales tiene acceso a alguna sucursal, incluyendo cajeros automáticos, los servicios financieros están concentrados en 16% de los municipios. El reto es bancarizar a más de 104,000 localidades. AMUCSS si llega a las zonas pobres con 90 instituciones. Según el diagnóstico de AMUCSS la regulación es uno de los factores que dificulta ampliar la cobertura financiera en las zonas rurales. El ahorro es un servicio muy importante para los 7. Ver www.amucss.org.mx

pobres rurales, pues permite reducir la vulnerabilidad, generar activos y hacer frente a eventos inesperados. La estacionalidad de los ingresos hace que aun las familias más pobres dispongan en algún momento de excedentes que ahorran o gastan en formas no eficientes. Las instituciones que llegan a las zonas rurales pobres tienen varias limitaciones como: ausencia de sistemas de información confiables, deficiencia en los órganos de control internos, débiles sistemas contables, debilidad en la formación de recursos humanos, problemas de gobernabilidad, deficiencias en los procesos crediticios y una limitada gama de productos financieros. Asimismo, las familias rurales enfrentan una serie de obstáculos para el ahorro, tales como, altos costos de traslado, necesidades de liquidez, bajas remuneraciones en relación a los costos de oportunidad, no existencia de cultura de prevención que incentive el ahorro, desconfianza debido a fraudes e irregularidades. Frente a la situación que enfrenta el ahorro rural en México AMUCSS propone al desarrollo de redes como un mecanismo efectivo para impulsar el ahorro rural. Las redes tienen las ventajas de generar escalas que reduzcan los costos de los servicios, facilitan las capita-

7


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

lizaciones de las instituciones dándoles mayor fortaleza, reduce el riesgo al posibilitar una mayor dispersión

geográfica, facilita la estandarización de los procesos, abarata el acceso a tecnología de punta.

Comentarios Uno de los puntos interesantes que se desprende las experiencias de CREDINKA ha sido la importancia de las alianzas entre los actores públicos y privados en la promoción de servicios financieros rurales, en particular en lo referido al ahorro. En efecto, la experiencia de la asociación entre el un proyecto gubernamental y una entidad privada en la que cada una de las partes tiene un rol definido muestra potencialidad para la promoción de los servicios financieros rurales. El rol del sector público también fue discutido desde el punto de vista de la regulación. En efecto de la discusión quedo claro que la regulación puede ser un elemento positivo para la movilización de ahorros, sobre todo en un ambiente en donde las instituciones son débiles y existe desconfianza como es el caso de México. No obstante, también en ocasiones la regulación puede convertirse en un obstáculo, si las regulaciones

generan costos muy elevados y generan sesgos para dar servicios financieros privilegiando solo la rentabilidad. El reto es como conseguir una regulación que sea promotora de la bancarización en las zonas pobres, particularmente las rurales y a la vez genere la confianza reduciendo las asimetrías en la información. En la discusión se vio que las redes pueden desempeñar un rol sumamente importante en la promoción del ahorro. Las redes pueden influir no sólo en generar las escalas que permitan la reducción de costos y un mejor manejo de los riesgos y la adopción de nuevas tecnologías, sino que también es una herramienta potente para generar lobbys frente al gobierno o los entes reguladores, que faciliten la generación de normas más adecuadas para la promoción de servicios financieros en las zonas rurales.

3. P anel II La Promoción del Ahorro Rural en las Cooperativas Este panel se presentaron las experiencias de la Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada COMIXMUL de Honduras y la Organización Privada de Desarrollo Financiero PILARH OPDF8.

COMIXMUL La (COMIXMUL) es una cooperativa de ahorro y crédito destinada a mujeres de los sectores urbano marginal y rural de Honduras que se fundó en el año 1986 con 12 mujeres socias y en la actualidad cuenta con más 27,000 asociadas, con una cartera de alrededor de 700 millones de lempiras (35 millones de dólares). Del total de socias 80% se encuentra en situación de pobreza, y un 33% en situación de pobreza extrema. La mayor parte de ellas se desarrolla en un ambiente de economía informal y se desempeña como vendedores ambulantes. 8. Organización Privada de Desarrollo Financiero

8

COMIXMUL brinda diverso productos financieros de ahorro y crédito. Entre los primeros están: aportaciones, aportaciones a plazo fijo, ahorros retirables, ahorro a plazo fijo, ahorro de menores y ahorro navideño. Es decir, un abanico relativamente amplio de productos de ahorro, teniendo en cuenta que se trata de una entidad relativamente pequeña. En conjunto estos productos presentan un saldo cercado a 1,5 millones de dólares y un ahorro promedio por socia de 53 dólares. Una de las características importantes de la cooperativa y muy valorado por las socias es la provisión de un con-


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

junto de servicios no financieros, separados de la parte financiera. Entre estos servicios, es particularmente valorado los servicios de salud.

COMIXMUL identifica como las principales limitantes para la movilización de ahorro entre sus socias a: la distancia de las comunidades, las actividades productivas riesgosas, la mayor dedicación de las mujeres a las labores del hogar, las desigualdades de género.

PILARH OPDF PILARH opera en el Occidente de Honduras en 5 departamentos, 3 de los cuales son los las más pobres de Honduras en ámbitos que son en un 95% rurales y donde la economía gira básicamente en torno del café y al comercio.

cuenta escolar, destinado a hijos de socias matriculados en instituciones educativas entre 6 y 12 años; cuenta educativa, destinada a hijos de socios matriculados en instituciones educativas entre 13 a 17 años; cuenta de ahorro credi joven, destinado a jóvenes emprendedores entre 18 y 30 años.

Una de las principales motivaciones de PILARH para formalizarse ha sido la captación de ahorros. La estrategia para el desarrollo de productos se ha basado en las siguientes estrategias: conocer al cliente, diversificar productos, adaptar los servicios, contar con sistemas informáticos adecuados, buenos sistemas de seguimiento y control, y empleados idóneos.

A parte de estos productos PILARH ofrece otros 2 productos de ahorro convencionales que son el ahorro retirable, y el ahorro a plazo fijo. Actualmente en conjunto PILARH ha logrado movilizar a casi 2.5 millones de dólares; no obstante, el 97.6% del monto corresponde a los productos convencionales.

En base a estas estrategias se desarrollan 4 productos de ahorro dirigido a nichos de clientes específicos, basados en el ciclo vital de los clientes. Estos productos son: cuenta bebe destinada a mujeres en embarazo, para afrontar los gastos del bebe entre los 0 y 5 años;

Las principales limitantes a la captación de ahorros son: las restricciones de carácter legal (altos encajes), alternativas de ahorro poco atractivas, ingresos cíclicos, ingresos de subsistencia, altos costos de transacción, delincuencia.

Comentarios Las experiencias de ambas instituciones muestra la importancia del origen en las decisiones de captar ahorro. Tanto COMIXMUL, como PILARH son instituciones que tienen un origen social en donde la visión de dar servicios a los clientes es fundamental, pero manteniendo la disciplina financiera; de aquí que en ambas se crean una serie de servicios de ahorro pensando en las necesidades de los clientes. No obstante, como muestra PILARH aun los productos tradicionales son los que movilizan la captación de los ahorros. Asimismo, se

muestra que las restricciones para la captación de los ahorros se originan tanto de los altos costos de transacción productos de las distancias de las comunidades a las agencias, como de las regulaciones que imponen altos encajes que encarecen los productos. Otros comentarios se enfocaron en la prestación servicios no financieros que siendo muy valiosos para los clientes tienen costos que es preciso cubrir para no poner en riesgo la viabilidad institucional.

9


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

4. P anel III Estrategias de la Promoción del Ahorro en las Instituciones no Reguladas En el panel III se presentaron las estrategias para la captación de ahorros en las instituciones no reguladas, con los casos de CRECER de Bolivia y PRISMA en el Perú.

CRECER CRECER es una Asociación Civil sin fines de lucro boliviana, fundada en 1985 que actualmente opera en 9 departamentos. Tiene una cartera de 126 millones dólares, activos por 147 millones de dólares y pasivos por 128 millones de dólares; 131,180 clientes de los cuales 52% están en ámbitos rurales y el 84% son mujeres. CRECER ofrece servicios financieros y no financieros. En los servicios financieros ofrece créditos y ahorros con la metodología de la banca comunal, también desde hace 4 años ofrece créditos individuales, representado este producto el 50% de su cartera. En cuanto a los servicios no financieros de desarrollo se ofrecen salud, educación y capacitación. Los servicios no financieros se ofrecen en el marco de la metodología de los bancos comunales. El ahorro dentro de CRECER es concebido como un instrumento en la lucha contra la pobreza y la pobreza es vista como una carencia de oportunidades de acceso a dinero, recursos naturales, educación y servicios. El ahorro se da en los bancos comunales a través de 3 modalidades: ahorro de inicio, ahorro durante, y el ahorro voluntario. El ahorro al inicio es el ahorro que se da al comenzar un banco comunal y es considerado como

una expresión de la voluntad de la socia de permanecer en el grupo. El ahorro durante, es un ahorro programado con la directiva del banco comunal, para el primer ciclo equivale a un 10% del crédito de la cuenta externa y en los siguientes ciclos asciende al 20%. Mientras que el ahorro voluntario es el ahorro que pretende la capitalización, el monto limite es el del crédito de la cuenta externa y la tasa de interés es la de la cuenta externa. Los ahorros ascienden en la actualidad a 20 millones de dólares. Los ahorros se manejan en una cuanta única por cada sucursal de CRECER que se deposita en una entidad financiera, pero cada banco comunal maneja sus propios recursos, a través del sistema de CRECER. Este sistema disminuye los costos de transacción para las socias ya que no tienen que acudir a institución financiera, y la vez reduce los riesgos de transportación del dinero. CRECER tiene la perspectiva de poder captar ahorros fuera de la metodología de bancos comunales, para ello ya ha realizado los estudios respectivos y se espera para mediados del año 2014 contar con la licencia respectiva.

PRISMA Microfinanzas PRISMA es una ONG especializada en micro crédito fundada en 1994 que ha tomado la decisión de transformarse en una cooperativa de ahorro y crédito que le permita captar recursos del público. Tiene la visión de convertirse en una institución líder en microfinanzas y convertir a la banca comunal como un producto líder dentro de la cooperativa. Cabe señalar que la formalización y la captación de ahorros han sido objetivos de PRISMA desde hace ya

10

más de dos años. Es por ese motivo que hace dos años comenzaron los trámites para convertirse en Caja Rural de Ahorro y Crédito, pero la SBS del Perú decidió no dar licencia para este tipo de entidad, sino para EDPYME9, pero esta forma jurídica no le permite captar ahorros es por eso que decidieron convertirse en cooperativa. 9. EDPYME son instituciones financieras supervisadas por la SBS del Perú que no están autorizadas a movilizar ahorros, sino sólo colocar créditos. Fueron creadas en 1994 para facilitar la conversión de ONG en instituciones financieras reguladas.


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

Como ONG PRISMA ha promovido la movilización del ahorro a través de su producto de bancos comunales. El ahorro proviene de dos fuentes, del ahorro obligatorio que es el 2% del monto del crédito y del ahorro voluntario que es libre. El 50% del ahorro queda disponible en la cuenta interna para préstamos en cualquier momento del ciclo, con la condición que la tasa de interés no supere el 10% mensual; el otro 50% se deposita en una institución financiera, que ahora que se ha formado la cooperativa se depositará ahí.

del banco comunal) y luego de 2 años se implementarían los depósitos a la vista. En la cooperativa el control de la cuenta interna se llevará en la libreta de ahorros, en ella se tendrá el control de los créditos y de los intereses de los miembros de los bancos comunales; los intereses se repartirán en forma equitativa a los ahorros de cada socio del banco comunal al final del ciclo. Todos los socios de la cooperativa tienen que hacer un aporte de dos soles al mes. Este aporte se cobra por adelantado. Es decir que se paga 24 soles al inicio.

En la cooperativa se piensa empezar la captación de ahorro con depósitos a plazo (en función de los ciclos

Comentarios Las presentaciones muestran de un lado las bondades que tienen las instituciones no reguladas para captar ahorro a través de un sólo producto que es la banca comuna, el cual permite que clientes pobres puedan ahorrar; pero de otro lado también muestra las limitaciones que la estructura jurídica de instituciones no reguladas le impone a la captación de ahorro. De esto último son conscientes las mismas instituciones, tal es así que ambas están tratando de superar estas limitaciones ingresando al campo de la regulación. El modelo de banca comunal, genera incentivos para la movilización de ahorros, principalmente a través del

ahorro voluntario. Sin embargo, como se aprecia de la experiencia de CRECER y PRISMA, es necesario crear controles para evitar que esta cuenta desnaturalice la pertenencia a la banca comunal, así ambas instituciones han puesto límites a la tasa de interés y a los montos. Asimismo, la banca comunal es un modelo muy compatible con el desarrollo de servicios no financieros, pero queda la interrogante si bajo un ambiente de regulación esta sinergia entre servicios financieros y no financieros se mantendrá.

5. Conclusiones y Retos De las exposiciones y las discusiones se aprecia un consenso de que el ahorro es un servicio financiero muy importante y valorado en las zonas rurales. Es importante tanto para los clientes como para las instituciones. Desde el lado de los clientes el ahorro es quizás una de las herramientas más potentes para salir de pobreza, pues permite hacer frente a los riesgos, los eventos climáticos, la estacionalidad de los ingresos sin descapitalizar a los pobladores rurales; asimismo, es esencial para la adquisición de activos físicos y capital humano, que constituye quizás la principal variable para abandonar la pobreza en forma permanente.

desde el punto de vista pedagógico o de educación financiera. La movilización en gran escala de ahorro en las zonas rurales debería descansar en la voluntad de la población. Desde el punto de vista de las instituciones el ahorro, les permite el acceso a fondeo más estable y muchas veces más económico que el endeudamiento con instituciones públicas o con fuentes de la cooperación internacional o con la banca multilateral. Además, puede generar incentivos para una mejor gobernabilidad y gestión institucional.

El ahorro debe ser básicamente voluntario, aunque las tecnologías que incorporan mecanismos compulsivos como los bancos comunales pueden ser importantes

Aunque el ahorro rural puede ser pequeño e incluso más costoso que el ahorro de grandes clientes o el ahorro urbano, puede ser rentable para las instituciones;

11


MEMORIA TALLER ~ PROMOVIENDO LOS AHORROS RURALES

pues les permite tener una cartera diversificada lo cual reduce sus riegos y le da mayor estabilidad a su estructura de pasivos. Así pues, aunque es importante que un producto financiero sea rentable, lo que más importa es que el conjunto de la cartera de ahorros sea rentable, en tal sentido un producto de ahorro puede ser más rentable que otro, pero esto no significa que la institución deba concentrar todo el ahorro en dicho producto, pues podría ser muy riesgoso para la institución. Otro punto importante es el papel que juega la regulación en la promoción del ahorro. De lo visto en el taller, hay un reconocimiento que la regulación es importante, pues permite captar ahorros en forma masiva y genera confianza que es un elemento central para la movilización de ahorros. No obstante, la regulación genera costos y limitaciones; uno de los costos más importantes es el encaje que en algunos países llega hasta el 30%. Asimismo, en algunos países la regulación no contempla ahorros grupales, lo cual limita o dificulta la integración de los ahorros de bancos comunales en ciertas regulaciones. En relación a lo visto anteriormente cabe señalar que existen diferencias en las regulaciones entre los países; un tema que se desprende de este análisis es la necesidad de hacer un estudio que analice las regulaciones en los países de la región y vea hasta qué punto favorecen o dificultan la movilización de ahorros en zonas rurales. Un aspecto, que tiene relación con el anterior es la importancia de las redes en la movilización de ahorros. Las redes pueden influir en la movilización del ahorro

12

en varias formas. Una de ellas es mediante la realización de lobbys frente a los organismos reguladores o los legisladores, para lograr una normatividad y una regulación más favorable a la movilización de ahorros rurales. Otro aspecto en el que las redes son valiosas es en el desarrollo o adaptación de tecnologías que abaraten los costos de transacción; así pues para una sola entidad el desarrollo tecnologías puede ser muy costosa en relación al número de clientes, pero para una red de instituciones que en conjunto tiene un gran número de clientes si sería rentable la inversión en este tipo de desarrollo tecnológico. En el mismo, sentido las redes permiten el desarrollo de un mayor número de productos. Siguiendo con el tema de las innovaciones, generalmente estas sólo se han visto desde el punto de vista tecnológico. Sin embargo, las innovaciones pueden abarcar otros aspectos relevantes para la movilización de los ahorros. En este sentido, se requiere examinar las innovaciones en aspectos organizacionales, de gobernanza y en procesos en relación al ahorro rural. Las alianzas pública privada constituye un aspecto prometedor en el tema de las finanzas rurales, que sería conveniente explorar y desarrollar. La experiencia del Perú en este aspecto aparece muy prometedora y convendría identificar en que otros países es factible de ser replicada Cabe señalar que estas alianzas no sólo se deberían limitar al sector público, sino que también se debería examinar posibilidad de incluir a otros agentes privados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.