dossier-ecuador2009

Page 1



RED FINANCIERA RURAL – ECUADOR

DOSSIER NACIONAL DE PRÁCTICAS, EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN DESEMPEÑO SOCIAL MAYO 2009


CREDITOS Primera Edición- 2009 Dirección del Estudio: Unidad de Monitoreo Financiero, Social y de Mercado Colaboradores RFR: Jessica Herrera, Andrea Merino, Andrés Freire, Verónica Marcial, Oswaldo Sotomayor Red Financiera Rural – RFR Fausto Jordán Presidente Javier Vaca Director Ejecutivo Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 de diciembre Teléfonos: +593 (2) 333-2446 / 333-3091 / 333-3550 info@rfr.org.ec www.rfr.org.ec Quito-Ecuador Diseño y Diagramación: Percy Villazana David Cotera © Todos los derechos reservados Se puede reproducir los textos de esta publicación citando la fuente


dossier nacional de desempeño social

Presentación U

no de los retos principales de la Red Financiera Rural (RFR) hacia el futuro, constituye en poder demostrar la contribución en el impacto social de la población que proveen los servicios de microfinanzas provistos por sus instituciones miembros. Es así como el nuevo plan estratégico (2009-2013) tiene como uno de sus componentes principales la aplicación de herramientas y modelos que permitan medir la gestión del desempeño social (GDS) de las IMFs. Desde el 2007, gracias al aporte de FOROLACFR, de quien la RFR es miembro fundador y parte de su Directorio, y al aporte de otras instituciones como CERISE, CRS, FORD FOUNDATION, SEEP NETWORK, CAF, entre otras, se vienen implementando el GDS en las instituciones de microfinanzas (IMF) ecuatorianas, al principio como un proyecto piloto, pero que poco a poco, se consolida como una modelo de gestión requerido por todas las instituciones, como un mecanismo de transparencia y parámetro de referencia para la búsqueda de un mejoramiento continuo en el cumplimiento de objetivos sociales. No ha sido un proceso fácil, dado que varias instituciones no disponen de toda la información requerida, ni cuentan con las herramientas tecnológicas que les permitan manejar bases de información social de clientes. Sin embargo, luego de varios diagnósticos se ha logrado implementar procesos y prácticas para que las IMFs poco a poco manejen esta información. En un principio los participantes lo hacían por buena voluntad, ya que la utilidad de la implementación de las herramientas no estaba totalmente clara. Sin embargo, una vez que se puede obtener la información social, la utilidad de la misma para poder atender de una mejor manera al cliente, y para proyectar una imagen de responsabilidad social, ha hecho que un mayor número de instituciones se inscriban en el proceso. La gran conclusión que obtenemos, es que se debe trabajar el modelo desde abajo hacia arriba, es decir, desde la realidad de las IMFs en vez de teorías académicas y una complejidad de modelos e indicadores. A futuro se pretende poder establecer en un mismo nivel, el análisis de desempeño social con el de desempeño financiero, ya que las dos partes son fundamentales para que una institución cumpla con el objetivo real para el que fueron creadas las microfinanzas. Sería ideal que en algún momento se pueda lograr realizar un “benchmarking” social de las instituciones, y que ese criterio tenga el mismo o mayor peso que el financiero. Con agrado les presento la experiencia de la RFR en la aplicación de las metodologías de GDS en Ecuador, que espero contribuya a la construcción de modelos estándar que tomen en cuenta la realidad y limitaciones de cada institución, y que logre retomar los principios con los que nacieron las microfinanzas. Javier Vaca E. Director Ejecutivo RFR

5


dossier nacional de desempeño social

Índice PRESENTACIÓN

5

TENDENCIAS INTERNACIONALES EN LA PROMOCIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL EN MICROFINANZAS I. INTRODUCCIÓN.

9

II. EL MARCO DE REFERENCIA COMUN DEL DESEMPEÑO SOCIAL

10

III. L A PROMOCION DEL DESEMPEÑO SOCIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

13

IV. DESAFIOS REGIONALES PARA CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE PROMOCION DEL DESEMPEÑO SOCIAL.

1.1 Descripción de características socio económicas, temas de pobreza y subdesarrollo, etc. 1.2 Características Socio Económicas 1.3 Presentación de Tendencias

18 19

1.5 A nivel de las redes: Enfoques, servicios, tipos de socios, etc. 2. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL RED FINANCIERA RURAL

2.2 Líneas de apoyo

17

17

1.4 Tipos de instituciones, normativa vigente, datos generales

2.1 Misión y Visión Institucional

15

17

1. CONTEXTO PAÍS: Características Generales

20

21

21

22 24

2.3 Capacidades profesionales 2.4 Membresías

9

24

2.5 Experiencia Institucional

24

3. Iniciativa de Generación de Indicadores de Monitoreo de Desemeño Social para Instituciones Miembros de la Red Financiera Rural 25 3.1 Introducción

25

3.2 El proceso de implementación de la Gestión De Desempeño Social en las IMFs miembros de la Red Financiera Rural 26 3.3 Estrategias para la ejecución de Gestión de Desempeño Social 3.4 Tipos de estructuras de información

6

28

26


dossier nacional de desempeño social

3.5 Proceso para la generación de Indicadores 3.6 Etapas del Monitoreo social

31

32

4. VARIABLES DEFINIDAS PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL

33

5. PARÁMETROS DE MEDICIÓN PARA REPORTAR INDICADORES SOCIALES A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS 6. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE INICADORES SOCIALES

36

6.1 Análisis de la Misión de cada IMF y definición de objetivos sociales

36

6.2 Avance semestral de envío de información a través de estructuras

37

6.3 Misión Institucional y objetivos sociales por cada IMF participante

38

7. INFORMACIÓN CONSOLIDADA, RESULTADOS OBTENIDOS

47

8. INFORMACIÓN DE ALCANCE: EXTRACCIÓN MANUAL DE INDICADORES 9. INDICADORES DE DIFICIL EXTRACCIÓN

34

60

62

10. PRINCIPALES LECCIONES Y APRENDIZAJES DEL PROCESO DE GDS

63

11. A PLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DESEMPEÑO SOCIAL EN IMFS MIEMBROS DE LA RED FINANCIERA RURAL 65 11.1 Resultados y la experiencia en la aplicación de la Herramienta SPI-CERISE 11.2 Proceso de Aplicación 11.3 Resultados

65

66

66

11.4 Análisis de fortalezas y debilidades encontradas durante el proceso 11.5 Aprendizajes y recomendaciones futuras

68

69

12. DATOS GENERALES IMFs PARTICIPANTES DEL GDS

71

7



dossier nacional de desempeño social

TENDENCIAS INTERNACIONALES EN LA PROMOCIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL EN MICROFINANZAS I. INTRODUCCIÓN. A partir de los años 90, en el marco de la globalización se enfatizan problemas relacionados al deterioro ecológico, inequidad social y escándalos empresariales. Esta situación sumada a la insuficiente capacidad de los gobiernos incrementan demandas y expectativas sociales depositadas en las empresas, cobrando fuerza una tendencia a exigir a las mismas una gestión socialmente responsable1, en la que no solo se reparen daños por su operación, sino se retribuya sus ganancias con beneficios directos en los grupos con los que se interrelacionan directa o indirectamente. Es así que surge el modelo de Responsabilidad Social (RS), entendido como una visión de los negocios que integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en el contexto de las operaciones diarias, procesos de toma de decisiones operativas y estratégicas de las empresas. Inicialmente, la RS se promueve en grandes empresas, en la actualidad se exige también a PYME e incluso a instituciones sin fines de lucro. En el caso específico de las microfinanzas, surgen cuestionamientos sobre su función social por problemas de sobreendeudamiento de clientes, prácticas comerciales agresivas pero sobretodo por una mala interpretación del rol que cumplen estas instituciones como instrumentos de lucha contra la pobreza. Esta situación origina, al igual que en otros sectores, 1. Surgen iniciativas mundiales, de diferente alcance, para promover esta forma de gestión que al presente se han consolidado a través del Global Reporting Initiative (GRI), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el “Libro Verde” de la Unión Europea y la Guía de Recomendaciones ISO 26000 (Responsabilidad Social).

una evolución desde tendencias que privilegiaban un buen desempeño financiero (DS) hacia una valoración integral y equilibrada de las intervenciones cobrando mayor importancia la gestión del desempeño social (DS). Sin embargo, el modelo de responsabilidad social para valorar la intervención de las instituciones microfinancieras (IMF), por si solo, resulta ser inadecuado debido a que estas organizaciones son concebidas con una misión social, sus actividades tienen como finalidad la creación de valor social y por lo tanto por su propia naturaleza ya son socialmente responsables. De hecho la RS es su principal activo intangible. Lo mencionado, no implica que estas instituciones evadan una gestión formal y sistemática de su función social, por el contrario el reto para las IMF es aun mayor puesto que su legitimidad dependerá de su capacidad para demostrar que efectivamente generan valor social a través del cumplimiento de su misión. En este contexto, surge la necesidad de concertar un marco conceptual y practico para medir, evaluar y monitorear el DS de las IMF, constituyéndose para este efecto el Social Performance Task Force (SPTF)2 como una instancia de coordinación de iniciativas de practicantes, investigadores, cooperantes, inversores y agencias de calificación que buscan coherencia y sinergia de esfuerzos, en la comprensión, diseño e implementación de enfoques, herramientas y metodologías de desempeño social. 2. Promovida en la gestión 2005 por el CGAP, la Fundación Argidius y la Fundación Ford

9


dossier nacional de desempeño social

II. EL MARCO DE REFERENCIA COMUN DEL DESEMPEÑO SOCIAL3 En el marco del Social Performance Task Force, se ha concertado la siguiente definición. El desempeño social es la traducción efectiva de la misión de la IMF en la práctica, en concordancia con valores sociales comúnmente aceptados y compartidos como: Prestar servicios a clientes pobres y excluidos; mejorar la calidad y adecuación de los servicios en función a necesidades de los clientes; crear beneficios para los clientes y sus familias; y demostrar un comportamiento socialmente responsable hacia clientes, empleados, comunidad y medio ambiente Aunque tradicionalmente la evaluación se ha focalizado en los resultados e impacto de la IMF, el DS valora el proceso integral a través del cual se crea este impacto; incluyendo el análisis de los objetivos declarados por la institución, la efectividad de sus sistemas y servicios para lograr estos objetivos, los resultados relacionados y la capacidad de para lograr cambios positivos en la vida de sus clientes. La siguiente grafica describe las dimensiones que involucra el DS y los aspectos que se valoran en las mismas.

10

3. Información extraída de la pagina web del Social Performance Task Force (SPTF). Ver http://www.microfinancegateway.org/p/site/m/ template.rc/1.11.48260/


dossier nacional de desempeño social

Se han desarrollado diferentes enfoques y herramientas para promover el desempeño social en las IMF, teniendo las mismas diferente grado de focalización en sus dimensiones. El siguiente cuadro profundiza en enfoques y herramientas de DS y los actores que las promueven. Enfoques

Tipo de Herramientas

Principales herramientas y actores que las promueven

Gestión del DS: Enfoque orientado al análisis / definición de procesos internos de la IMF buscando una alienación con su misión social.

Gestión del Desempeño Social (GDS): Se basa en 3 puntos claves: Gestión de resultados, entender las necesidades del cliente, y reporte a actores externos.

GDS Impact: El Consorcio Impact ha desarrollado una Guía para la GDS, que proporciona directrices para crear un plan de acción que incluya:

Contar con un Sistema de GDS involucra la:

• Uso de información para mejorar el desempeño

• Una estrategia para la gestión del DS • El fortalecimiento del sistema de información

• Iniciar el proceso

• Definición de metas y objetivos sociales claros • Recopilación de información para monitorear progresos en el cumplimiento de los objetivos y metas sociales • Utilización de información de DS para mejorar el proceso de toma de decisiones estratégicas y operativas Evaluación del DS: Enfoque que evalúa los objetivos sociales declarados por la IMF, la efectividad que tienen sus sistemas y servicios para lograr estos objetivos, los productos relacionados (a nivel de focalización y cobertura) y sus logros en términos de generar cambios positivos en la vida de sus clientes

Herramientas que evalúan el proceso institucional: Ayudan a las IMF a evaluar sus intenciones, sistemas y acciones buscando determinar si tienen la capacidad de alcanzar sus objetivos sociales Se utilizan como herramientas de auditoria social.

SPI (Social Performance Indicators Initiative): Ha sido desarrollada por la Red CERISE. Evalúa intenciones, acciones y medidas correctivas que ha implementado la IMF en términos de su DS en base 4 componentes principales: Focalización en pobres y excluidos, adaptación de servicios, beneficios para clientes y responsabilidad social QAT (Quality Audit Tool): Ha sido desarrollada por el MicroFinance Centre (MFC) de Polonia en coordinación con el Consorcio Impact. Considera la metodología de rating social utilizada por M-CRIL y Microfinanza Rating. SPA (Social Performance Audit): Ha sido desarrollada por USAID, utiliza un proceso similar al de auditoria para evaluar el desempeño de la IMF en relación a la declaración de su misión social ACCION (Herramienta de diagnóstico social): Ha sido desarrollada por ACCION. Evalúa el nivel de éxito de la IMF en el cumplimiento de su misión social y su contribución a lograr metas ampliamente valoradas y aceptadas en el sector FOROLACFR Evaluación de la Gobernabilidad: Consiste en una herramienta de evaluación de los sistemas de gobierno y control interno de IMF sin fines de lucro. Se construyó utilizando elementos conceptuales de la Guía de Evaluación de la Gobernabilidad desarrollada por CERISE/IRAM

11


dossier nacional de desempeño social

Enfoques

Tipo de Herramientas

Principales herramientas y actores que las promueven

Herramientas que evalúan niveles de pobreza y mejoras en las condiciones del cliente: Determinan que nicho de mercado esta siendo alcanzado por la IMF y si los servicios están mejorando las condiciones de los clientes

PPI (Progress Out of Poverty Index): Utiliza un pequeño grupo de indicadores objetivos, simples y fácilmente observables para estimar el rango de clientes que están debajo de la línea de pobreza nacional USAID PAT (Poverty Assessment Tool): Es un conjunto de encuestas específicas para un país (desarrolladas bajo contrato con el Centro IRIS de la Universidad de Maryland) que predicen la presencia de extrema pobreza dentro de un grupo de personas. FCAT (FINCA Client Assessment Tool): Utiliza 13 filtros individuales para registrar fuentes de ingreso y dependientes, gastos mensuales del hogar, gastos percápita diarios y niveles de pobreza de los clientes. Las siguientes herramientas se utilizan para identificar a clientes muy pobres: CGAP PAT (Poverty Assessment Tool): Es un índice de pobreza multidimensional que proporciona información rigurosa sobre niveles de pobreza de clientes relacionando personas de una misma comunidad y permitiendo comparaciones entre IMFs y países. La herramienta incluye una encuesta a 200 clientes seleccionados aleatoriamente y 300 no clientes. Indice de Vivienda: Indice que utiliza la estructura de la casa, y a veces sus componentes para diferenciar entre niveles económicos de hogares e identificar cuales son más pobres. Means Test: Una encuesta muy simple de hogares que utiliza un pequeño numero de indicadores fácilmente verificables. para crear una escala de puntuación que permite la evaluación del nivel de pobreza individual de un hogar PWR (Participatory Wealth Ranking): El Ranking Participativo de Riqueza es un ranking desarrollado para miembros de una comunidad con un nivel relativo de pobreza o riqueza de hogares usando percepciones y criterios definidos ellos mismos Algunas herramientas específicas para evaluar el impacto en los clientes son: SEEP/AIMS Impact Assessment: Encuesta de impactos para probar múltiples hipótesis en relación a varios tipos de impactos a nivel individual, del hogar, la empresa y la comunidad INAFI- Oxfam Novib- Ordina Social Impact Measure Tool: Esta herramienta de medición de impactos se basa en un método para medir y reportar el impacto social del trabajo de las IMFs y sus programas en términos de cambios en la vida de los clientes y sus familias. FINRURAL/ Herramienta de evaluación de impactos: Ha desarrollado y probado ampliamente metodologías de evaluación y monitoreo de los cambios que generan las IMF en sus clientes, a nivel individual, de la unidad familiar y unidad económica

Herramientas de rating social: Han sido desarrolladas por agencias calificadoras para complementar los rating financieros. Algunas se focalizan en procesos internos y otras consideran además indicadores de a nivel de clientes

12

Las agencias que prestan servicios de rating social son: • M-CRIL Social Rating • Microfinanza Rating • MicroRate • Planet Rating

Sistematización en base a información proporcionada por el SPTF


dossier nacional de desempeño social

Finalmente, es importante resaltar los avances en términos de herramientas de monitoreo del DS, como el desarrollo y validación del Informe sobre Estándares de Desempeño Social que estuvo a cargo del Mix en base a definiciones y el marco conceptual consensuado en el SPTF. Este informe podrá ser reportado por las IMFs que lo consideren conveniente así como sus resultados difundidos en la web del Mix. Este informe ha sido operativizado por el FO-

ROLACFR4 a través de un Sistema de Indicadores Comunes de Monitoreo del DS plenamente compatibles con el Informe Mix, pero seleccionados en base a un enfoque de utilidad para la gestión interna de los operadores. Estos indicadores han sido validados, contextualizados y experimentados en socias de las redes RFR de Ecuador, AMUCSS de México y FINRURAL de Bolivia. En el presente Dossier Nacional se sistematizan los resultados de este proceso. 4. Más adelante se profundiza en la intervención del FOROLACFR

III. LA PROMOCION DEL DESEMPEÑO SOCIAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Los avances en la promoción del Desempeño Social (DS) en Latinoamérica y El Caribe en los últimos cinco años, han evolucionado aceleradamente en función al esfuerzo de operadores, redes, cooperantes, proyectos y organizaciones de apoyo a las microfinanzas. Desde la región se ha contribuido a la definición de un marco conceptual trabajando activamente con el SPTF y se han impulsado masivamente procesos de diseño y experimentación de herramientas de evaluación, medición y monitoreo del DS.

Los actores que promueven el DS en América latina y El Caribe son de naturaleza y enfoques diversos. En representación directa de los operadores, surgen iniciativas de redes como la Red Centroamericana de Microfinanzas (REDCAMIF) y el Foro Latinoamericano y del Caribe de Finanzas Rurales (FORO LAC FR) que con el liderazgo de sus redes nacionales, promueven el fortalecimiento de capacidades locales e institucionales y han realizado una importante labor en la socialización, capacitación y experimentación /validación de herramientas.

La intervención del FOROLACFR A partir de la gestión 2007 se implementa el Programa “Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe” que en su primera fase 2007-2008 tuvo como objetivo promover la implementación de una plataforma de herramientas, para la valoración, mejora, medición y monitoreo del DS, orientadas a mejorar sostenidamente los procesos, estrategias y resultados de las IMF, en concordancia con su misión y objetivos sociales. Como principales resultados de esta etapa, se promovieron 4 talleres regionales de capacitación en herramientas de DS y más de 20 talleres nacionales a través de las redes socias; se ejecutaron 50 auditorias sociales SPI5 en 9 países así como aplicaciones de la herramienta PPI en Ecuador y México; Se impulsó un proceso de transferencia de la metodología de evaluación de impactos entre FINRURAL de Bolivia y RFR de Ecuador; Se diseño y valido una propuesta de indicadores comunes de DS en 3 países; Se construyó un portal web de DS y se elaboraron y difundieron publicaciones especializadas. En función a los avances y aprendizajes, la segunda etapa del Programa de FOROLACFR 2009-2010 se orientará a promover la implementación masiva de indicadores comunes de desempeño social en las IMFs de Lati5. Con apoyo y/o en coordinación con la Red Cerise/ ProsperA

13


dossier nacional de desempeño social

noamérica y El Caribe, e impulsar la implementación de plataformas comunes y complementarias orientadas a facilitar una gestión sostenible y costo efectiva del monitoreo y evaluación de su función social. Al presente, se han logrado avances como la implementación de indicadores de DS en tres países, el diseño de una herramienta de evaluación de la Gobernabilidad que además será transferida a las IMFs a través de un mecanismo de capacitación a distancia y la promoción de Dossieres nacionales de mejores prácticas y experiencias de DS en Ecuador, México y Bolivia.

Asimismo, el Programa MISION - promovido por la Fundación Ford y Catholic Relief Services - ha trabajado fuertemente apoyando el fortalecimiento de capacidades de redes nacionales, a través del desarrollo de instrumentos metodológicos y operativos para la gestión del DS de las IMFs. Existen en la región, otras intervenciones altamente valorables que tienen un enfoque más específico como el Consorcio Impact y la Red INAFI Latinoamérica que promueve el proyecto SIM (Social Impact Measurement) orientado a medir el

impacto social de sus miembros. Finalmente, apoyan estos procesos cooperantes como FIDA, HIVOS, ICCO, TRIAS y COSUDE que a través de sus proyectos nacionales promueven el DS con intervenciones enfocadas en las necesidades de sus contrapartes. Solo se han mencionado algunas de las iniciativas regionales y es importante resaltar también los esfuerzos encomiables de las redes nacionales y las IMF que han trabajado con los diferentes actores para integrar el desempeño social en sus sistemas de gestión.

III.1. Fortalezas y limitaciones de las IMF de Latinoamérica y El Caribe en términos de su desempeño social. Como resultado de un diagnóstico regional, basado en las 50 auditorias sociales SPI/CERISE, promovidas en IMF de 9 países en el marco del Programa “Construyendo Capacidades Locales para la Medición y Monitoreo del Desempeño Social en América Latina y el Caribe” del FORO LAC FR; y el aprendizaje adquirido en la primera fase de implementación, se han identificado como principales fortalezas y limitaciones:

»» En términos de su gestión del DS, las IMF priorizan su atención a áreas pobres y/o excluidas, asignando un segundo grado de importancia a la adecuación de productos y servicios. El desarrollo de políticas y estrategias formales para mejorar el capital social/ político de los clientes y su responsabilidad social presenta un menor grado de atención y desarrollo en la región.

»» En relación a su focalización en pobres y/o

14

excluidos se identifican como principales fortalezas, la cobertura en áreas pobres, la amplia utilización de garantías sociales y condiciones financieras que favorecen el

acceso y la atención a mujeres. Una limitación es la escasa aplicación de herramientas para la medición y monitoreo de pobreza (solo 15% de IMFs han experimentado estas herramientas).

»» En relación a la adecuación de productos y servicios, se identifican como puntos fuertes, la diversidad y calidad de los servicios de crédito y el acceso a servicios no financieros. Una limitación relevante es la oferta insuficiente de servicios auxiliares para una satisfacción integral de necesidades financieras de sus clientes (giros, remesas, seguros, etc.).

»» Los resultados del análisis de las intervenciones de las IMF para mejorar el capital social y político de los clientes muestran que estas mejoras no son generadas a través de políticas y estrategias planificadas sino como consecuencia de la prestación de servicios.

»» En relación a su responsabilidad social, las IMF demuestran la implementación reciente de políticas de administración de


dossier nacional de desempeño social

personal, así como estrategias para evitar el sobreendeudamiento de clientes; sin embargo enfrentan serias limitaciones en cuanto a la aplicación sistemática y periódica de estudios de evaluación de impactos y el ejercicio de acciones de responsabilidad social hacia la comunidad.

»» Las IMFs enfrentan dificultades para incor-

»» Aunque la mayor parte de las IMF recono-

»» Existen diferentes ofertas de rating social en

cen la importancia de implementar en el corto plazo indicadores de monitoreo del DS, no tienen un entendimiento pleno de su alcance teórico y práctico y no cuentan con procesos y sistemas internos que faciliten su captura, reporte y sistematización.

el mercado sin embargo los costos de estos servicios son elevados y carecen de un nivel de profundización y especialización que permita entender y valorar objetivamente el rol que cumplen las instituciones microfinancieras. Es importante una intervención directa de los practicantes en el enriquecimiento, adecuación de estas metodologías buscando incentivar una aplicación masiva y sostenible de estas herramientas de evaluación.

»» No se cuenta con sistemas de comunicación y difusión de información actualizada y suficiente sobre tendencias, avances y herramientas de DS que sirvan de referencia a las IMF, para definir una orientación estratégica y operativa para gestionar su desempeño social.

porar el DS con un enfoque integral en su gestión, debido a que no se ha profundizado en sus vínculos con otras áreas estratégicas como gobernabilidad, gestión del conocimiento y recursos humanos, genero, etc.

IV. D ESAFIOS REGIONALES PARA CONSOLIDAR LOS PROCESOS DE PROMOCION DEL DESEMPEÑO SOCIAL. Se identifican como principales desafíos para consolidar los procesos iniciados por diferentes actores que promueven el DS en la región:

»» Promover procesos de motivación y capacitación sobre el marco teórico y práctico del DS en todos los niveles funcionales, para facilitar definiciones estratégicas y operativas de las IMF. Estos procesos deben ser fortalecidos con la promoción de investigaciones y estudios orientados, a la sistematización de experiencias y mejores prácticas; y a la profundización de vínculos del DS con otras áreas estratégicas de gestión.

»» Promover mecanismos de financiamiento, capacitación y asistencia técnica, a IMFs

y sus redes, para apoyar la incorporación de herramientas e indicadores de DS de manera sistemática y periódica. Estos instrumentos deben ser perfeccionadas progresivamente para facilitar a las IMFs una gestión costo efectiva de su función social.

»» Impulsar la implementación masiva de sistemas integrados de monitoreo del desempeño social y financiero buscando promover una valoración equilibrada de la intervención de las IMF.

»» Impulsar la implementación de plataformas comunes, a través del fortalecimiento de redes de operadores, orientadas a facilitar una gestión sostenible del monitoreo y evaluación de la función social de las IMF.

Fabiola Céspedes Quiroga Coordinadora Regional de Desempeño Social del FOROLACFR

15



dossier nacional de desempeño social

1. CONTEXTO PAÍS: Características Generales 1.1 Descripción de características socio económicas, temas de pobreza y subdesarrollo, etc. Durante los años 2007 y 2008 por el alza de los precios del petróleo el Ecuador tuvo mayores ingresos de lo esperado, esto cambió cuando el precio se desplomó y las previsiones del presupuesto del Estado estaban en función de precios altos. La brecha entre el presupuesto y la nueva realidad complicaron la caja del fisco y la Balanza de pagos. Esto se suma a una caída de exportaciones en un 40% a diciembre de 2008 con respecto al mismo mes en 2007, de igual manera el envío de remesas se ha contraído desde el tercer trimestre del 2008, la reducción ha sido de un 13.3% en relación al 2007. Con respecto a los ingresos fiscales las medidas se supeditan al aumento de los ingresos tributarios. Entre las medidas que se han tomado para retener dólares en el sistema, esta el impuesto a la salida de divisas del 1% el cual se carga sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin intervención de las instituciones que integran el sistema financiero. El 2009 plantea nuevos retos tanto para el Gobierno como para todo el sector de microfinanzas, habrá que ser innovadores y buscar las mejores alternativas de prestar servicios de calidad y oportunos para que la población en general y sobretodo la más excluida y vulnerable puedan tener acceso a servicios financieros y ser actores de su propio desarrollo y del desarrollo del país.

1.2 Características Socio Económicas De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INEC):

»» Ecuador tiene una población de 13.979.411 habitantes. El índice de pobreza de consumo es del 38.3% de la población.

»» El 8.6% de la PEA (Población Económicamente Activa), se encuentra en el desempleo y el 51,9% es subempleada.

»» Ecuador tiene el 9.1% de analfabetismo a nivel nacional. »» El costo de la canasta básica es de USD $522 y el IPC en el mes de abril de 2009 fue 0.65%

17


dossier nacional de desempeño social

1.3 Presentación de Tendencias Evolución de la cartera Bruta Sistema Financiero Nacional (En millones de Dólares)

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Ecuador

Sector de Microfinanzas Sistema Financiero Nacional (En millones de Dólares)

18

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros Ecuador


dossier nacional de desempeño social

1.4 Tipos de instituciones, normativa vigente, datos generales En el Ecuador el sistema financiero de acuerdo a la Constitución del Estado vigente esta compuesto por el sector público, privado y financiero popular y solidario.

SECTOR

TIPO DE INSITUCIÓN FINANCIERA

BANCA PUBLICA

SECTOR PRIVADO

SECTOR FINANCIERO Y POPULAR

# IMFs

CARTERA A MARZO 09

REGULADAS POR

Bancos, Corporación financiera

4

$113,065,000

Superintendencia de Bancos

Ley de Insituciones Financieras

Bancos

25

$773,914,000

Superintendencia de Bancos

Ley de Insituciones Financieras

Mutualistas

4

$701,000

Superintendencia de Bancos

Ley de Insituciones Financieras

sociedades Financieras

10

$22,569,000

Superintendencia de Bancos

Ley de Insituciones Financieras

Cooperativas de Ahorro y crédito

36

$561,307,000

Superintendencia de Bancos

Ley de Insituciones Financieras

Cooperativas de Ahorro y crédito

1190

ND

Dirección Nacional de Cooperativas

Ley de Cooperativas

$793,75,018

Dirección Nacional de Cooperativas

Ley de Cooperativas

No tienen un ente específico

Algunas funcionan como parte de asociaciones

Cooperativas de Ahorro y crédito miembros de la RFR

8 coacs y 2 redes

Cajas y bancos comunales

ND

ND

ONGs (miembros RFR)

10

$64,170,223

LEY ESTABLECIDA

Ministerios del Estado

N/D: No Disponible Fuentes: Superintendencia de bancos reporte gerencial marzo 09

Boletin Microfinanzas RFR marzo 09

Información proporcionada por la Dirección nacional de Cooperativas.

19


dossier nacional de desempeño social

1.5 A nivel de las redes: Enfoques, servicios, tipos de socios, etc. En el Ecuador se tienen varios entes de integración, unos más dinámicos y fortalecidos, otros más incipientes:

»»FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS: Ente que agrupa a más de 200 Cooperativas de Ahorro y crédito a nivel nacional

»» ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS REGULADAS POR LA SBS: Agrupa a las Cooperativas que se encuentran bajo regulación de la Superintendencia de Bancos

»» UCACNOR: Unión de cooperativas del Norte. Miembro de la RFR. Agrupa a 5 cooperativas de Ahorro y Credito

»» UCACENTRO: Unión de cooperativas del Centro. Agrupa a 8 Cooperativas de Ahorro y Credito

»» UCACSUR: Agrupa a 23 Cooperativas de ahorro y crédito de la zona sur austral del país es una entidad que promueve el desarrollo de las microfinanzas en la región sur del Ecuador y tiene su sede en la ciudad de Cuenca.

»» RENAFIPSE: Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador. Agrupa a 13 Redes locales que integran a Cooperativas; Cajas, Bancos comunales, y Grupos Solidarios. Trabajando 18 provincias y sirviendo a más de 140.000 familias.

»» RED FINANCIERA RURAL: Cuenta con 41 Instituciones dedicadas a las Microfinanzas. Entre Cooperativas de Ahorro y crédito Reguladas tanto por la SBS como por la Dirección Nacional de Cooperativas, ONGs con cartera de crédito, Bancos especializados, Redes de Cooperativas, ONGs de apoyo a las microfinanzas y ONGs de segundo piso. En total los miembros de la RFR tienen una cartera de más de 1.180 millones de dólares a marzo 2009 atendiendo a más de 666 mil clientes microempresarios y pequeños productores.

20


dossier nacional de desempeño social

2. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL RED FINANCIERA RURAL Nombre »» Red Financiera Rural (RFR) Representación »» Econ. Javier Vaca Director Ejecutivo Fecha de creación

Dirección

»» La Red Financiera Rural (RFR), es una

»» Oficina Nacional:

Corporación Civil de derecho privado sin finalidad de lucro, constituida el 16 de junio del año 2000.

Tipo de organización »» Corporación Civil de derecho privado sin finalidad de lucro.

Pasaje El Jardín E 10-06 y Av. 6 de Diciembre Edificio Century octavo piso Quito - Ecuador Teléf: (593 2) 3333091 Fax: (593 2) 3333091 E-mail: info@rfr.org.ec

2.1 Misión y Visión Institucional Visión de la RFR

Misión

En el 2012 la RFR será la organización referente que integra, apoya y representa a Instituciones diversas que facilitan, amplían y potencian el acceso a servicios financieros a sectores vulnerables de la población, contribuyendo al mejoramiento de sus condiciones de vida.

Somos la Red Nacional de Instituciones orientadas al desarrollo de las microfinanzas, que representa sus intereses comunes, incide en políticas, apoya el fortalecimiento de sus miembros, fomenta la transparencia de la información financiera y social, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable del Ecuador.

Los Valores Institucionales Tomando como base tres tipos de valores fundamentales los éticos, formales y los funcionales

Orientaciones »» »» »» »» »»

ooperación e integración para el desarrollo mutuo y equitativo. C Independencia, objetividad y transparencia en su filosofía y acción. Responsabilidad hacia los menos favorecidos. Distinguirse por su innovación, proactividad y mejoramiento continuo. Liderazgo y excelencia en el trabajo.

21


dossier nacional de desempeño social

2.2 Líneas de apoyo Los componentes de trabajo de la RFR son:

Componente 1: Representar los intereses de los miembros de la Red en el diálogo político e interinstitucional para el desarrollo de las microfinanzas. La Red Financiera Rural ha emprendido el desarrollo del componente de Representatividad e Incidencia Política, herramienta a través de la cual influirá en las políticas públicas; y fortalecerá su capacidad propositiva y de respuesta.

»» Ser interlocutores del sector ante el Con-

En este sentido, para la RFR, Incidencia Política es el conjunto de actividades encaminadas a sensibilizar y comprometer a los responsables de las políticas públicas y al público en general respecto a los conceptos, desarrollo e importancia que está alcanzando el sector de las microfinanzas en el Ecuador.

»» Normatividad especializada para el análisis

Servicios Abordar los temas de representación e incidencia ante organizaciones como la Superintendencia de Bancos, Banco Central del Ecuador, Ministerios, Congreso Nacional, Organizaciones Internacionales y Multilaterales en temas como:

»» Discusión y análisis de leyes que afectan al sector de Microfinanzas.

greso y Presidencia de la República.

»» Esquemas de Refinanciamiento para el sector.

»» Normatividad y Regulación específica para Cooperativas de Ahorro y Crédito. de Microcrédito.

»» Rol de las ONGs Financieras y Alianzas Estratégicas

»» Microfinanzas y Microcrédito Rural »» Establecer alianzas con otras redes para lograr mayor representatividad.

»» Proyectar una imagen sectorial e institucional positiva en la opinión pública.

»» Proyectar una imagen corporativa y de incidencia a nivel nacional.

»» Desarrollar los conceptos del sector de microfinanzas en el Ecuador.

»» Relacionar a los miembros con una amplia y estratégica gama de operadores de microfinanzas y microcrédito del Ecuador.

Componente 2: Profundizar el mercado de microfinanzas a través de la transparencia de información, desarrollo de productos y esquemas de fondeo. Servicios

22

Información financiera, y social, estadística, de cobertura, y operativa de toda la oferta de servicios de microfinanzas del mercado.


dossier nacional de desempeño social

Análisis de Benchmarking (análisis de indicadores de gestión cuantitativos y cualitativos que reflejen la situación actual institucional)

»» Mejoramiento de la Imagen corporativa e

»» Difusión y transparencia de información a

»» Protección frente a la opinión reactiva so-

través de la publicación del Boletín Microfinanciero.

»» Acceso a fuentes de refinanciamiento alter-

»» Participación directa con el MIX a través de publicación de información financiera institucional en el MicroBanking Bulletin (publicación de indicadores de gestión de las IMFs a nivel mundial).

»» Información crediticia de clientes de Microcrédito y Microfinanzas de todo el mercado

»» Alianza estratégica con CREDIT REPORT (Sistema Regulado; Sistema no Regulado; principales recaudadoras del país)

»» Costos preferenciales para los miembros de la RFR

»» Mejor calidad y mayor cantidad de información de crédito en los reportes

»» Asistencia tecnológica y técnica personalizada

»» Capacitación institucional en la interpretación de reportes de crédito

»» Información sobre Satisfacción del Cliente en IMFs

»» Parámetros de medición estandarizados

institucional

»» Fidelidad de clientes y credibilidad institucional bre pago u operadores nativos-éticos

»» “Sello de calidad” para las IMFs miembros »» Difusión de “Mejores Prácticas de microfinanzas y Microcrédito”

»» Mercado más sano y competitivo »» Sostenibilidad de nuestros miembros »» Oferta de calidad de Microfinanzas y Microcrédito

»» Código de Ética »» Instituciones miembros más competitivos y con buenas prácticas

»» Mejoramiento de imagen y prácticas de respeto al consumidor para los miembros y operadores de Microfinanzas y Microcrédito.

»» Protección del Mercado de Microfinanzas y Microcrédito en función de la cultura de pago.

»» Acceso a fuentes de refinanciamiento alternativos-éticos

»» “Sello de calidad” para las IMFs miembros

Componente 3: Fortalecer a las Instituciones de Microfinanzas (IMF’s) miembros a través de productos y servicios de calidad. Servicios »» Base de datos de oferentes calificados de servicios de Asistencia Técnica y Capacitación para IMFs.

»» Miembros con un mayor acceso a la información de la oferta y la calidad de Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación para IMFs.

»» Clasificación y calificación de servicios de Asistencia Técnica y Capacitación para IMFs.

»» Estudios Especializados para Microfinanzas y Microcrédito.

»» Disponibilidad de estudios sobre oferta y demanda del mercado de Microfinanzas.

»» Participación del desarrollo conceptual y temático de la Industria de Microfinanzas.

23


dossier nacional de desempeño social

Sistema de Apoyo Gerencial - SIAG »» Elaboración de diagnóstico institucional que permita identificar las áreas a ser fortalecidas.

»» Elaboración de planes de trabajo en adecuación normativa para el fortalecimiento institucional.

»» Envío de actualización de guía técnica normativa.

»» Capacitación y entrenamiento especializado de acuerdo a las necesidades de las IMFs para acercar sus prácticas de gestión a las aplicadas por entidades reguladas por la SBS.

»» Instalación del sistema de “Monitoreo de información y Análisis Financiero” en cada IMF.

»» Contactos con posibles fuentes de financiamiento y elaboración de informes especiales para organismos de cooperación y donantes.

»» Alianzas con Firmas Auditoras Externas, en

la negociación del precio para la realización de consultorías por paquete (grupo de IMFs participantes).

»» Alianzas con Firmas Calificadoras y Burós de Crédito (Equifax Ecuador), negociación en costos de calificación y consultas por paquete.

Difusión de Conocimientos temáticos de Microfinanzas y Microcrédito »» Foro Ecuatoriano de Microfinanzas. »» Mallas curriculares para Oficiales de Crédito.

»» Especialización en Administración de Instituciones para Microfinanzas

»» Eventos de Capacitación Especializados en Microfinanzas.

»» Cursos y Seminarios con expositores internacionales exclusivamente para miembros.

»» Becas y Descuentos para las Instituciones miembros en todos los eventos de capacitación.

2.3 Capacidades profesionales Contamos con un grupo de profesionales especializados en los temas de trabajo de la RFR, se cuenta con oficinas adecuadas y equipadas para realizar las actividades de trabajo, un centro de documentación para consultas en Quito.

2.4 Membresías

2.5 Experiencia Institucional

La RFR es miembro activo de varias instancias nacionales e internacionales.

La RFR desde su constitución se ha dedicado a realizar acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las familias microempresarias a nivel nacional a través del fortalecimiento de las Instituciones microfinancieras y el desarrollo de productos y servicios financieros sostenibles y adecuados.

»» Miembro de la Mesa de Tejido Económico »» Miembro de la Mesa de Operadores Financieros

»» Miembros y parte del Directorio de FOROLACFR

»» Miembro de REDCAMIF

24

»» Miembro del Seep Network


dossier nacional de desempeño social

3. Iniciativa de Generación de Indicadores de Monitoreo de Desemeño Social para Instituciones Miembros de la Red Financiera Rural 3.1 Introducción Durante los últimos 10 años, el sector de Microfinanzas ha crecido de manera acelerada. Las IMFs (Instituciones de Microfinanzas), siguen ampliando su cobertura, perfeccionando la calidad de los servicios y productos que ofertan. El sector microfinanciero en Ecuador ha demostrado su capacidad de adaptación y cambio a pesar de los diferentes fenómenos económicos y sociales a los que se ha visto afectado. Esta capacidad se plasma en función de una administración eficaz, un sistema de comercialización adecuado a la realidad de las diferentes regiones del país; y a la capacidad de recurrir a diferentes fuentes de financiamiento que tienen las instituciones. El crecimiento acelerado además de los cambios en el marco legal, techos en las tasa de interés, la ampliación de mercados y principalmente la dura competencia entre IMFs son hoy en día características del sector mirofinanciero del Ecuador. En este ámbito, lograr y permanecer a tono con la misión de llevar servicios financieros a los pobres y excluidos es un reto real para las IMFs. Más que nunca se hace necesario contar con enfoques prácticos que busquen asegurar que las IMFs se mantengan en línea con la misión social, que es la razón de su existencia. Frente a este reto, ha emergido un movimiento internacional impulsor del desempeño social de las microfinanzas, que ha alcanzado destacables logros a la fecha. A nivel teórico, se ha logrado definir un marco conceptual común del desempeño social, bajo el liderazgo de la denominada Fuerza Internacional de Trabajo del Desempeño Social (Social Performance Task Force).

En la medición y evaluación del desempeño social, se han desarrollado nuevas herramientas que analizan no sólo resultados sociales, sino también, el proceso organizacional interno generador de los mismos. Los esfuerzos han llegado incluso a la estandarización de indicadores de desempeño social para su reporte futuro a través del MIX Market. En la gestión del desempeño social, contamos con enfoques y modelos propuestos por el Consorcio Imp-Act y el FOROLAC, que proporcionan una estructura para la inclusión formal y sistemática de los aspectos sociales en la gestión organizacional de las IMF. La Red Financiera Rural (RFR) – Ecuador, no se ha mantenido ajena a este movimiento internacional y ha sido participante activo en todo el proceso desarrollado y alcanzado, el interés de la Red Financiera Rural por el desempeño social, apunta a contribuir a que las IMF sean más efectivas en llevar su misión social a la práctica y en satisfacer las necesidades de la población excluida del país y del sistema financiero. La Red Financiera Rural promueve el fortalecimiento institucional del sector de microfinanzas, como unos de sus objetivos centrales, a través del Sistema de Apoyo Gerencial –SIAG, contando al 2009 con 39 participantes entre ONGs y COACs en su mayoría de instituciones cumplen con el 75% la adecuación de normativa de prudencia y solvencia financiera, imperando la necesidad de diseñar e implementar el desempeño social que sea un complemento al análisis financiero y económico, en el contexto de la definición de estrategias de largo plazo.

25


dossier nacional de desempeño social

Es así como a partir del año 2007 que la Red Financiera Rural empieza a promover un enfoque integral en la gestión del Desempeño Social, por medio de la difusión de indicadores sociales estándar adaptados a la realidad Ecuatoriana y que sirvan como un primer paso para que las IMF puedan medir, monitorear y evaluar sus objetivos sociales que llevaran al cumplimiento de su misión institucional. Durante la gestión 2007-2008 se priorizó la implementación de un sistema de monitoreo de indicadores comunes de medición del Des-

empeño Social, que facilite a las IMFs cumplir con el enfoque financiero y social, cuyos ámbitos de análisis sean compatibles con las definiciones del Social Performance Task Force, validados en 3 países por el momento (Bolivia, Ecuador y México) . Este documento pretende mostrar el camino trazado para la implementación de indicadores sociales además de los resultados alcanzados en la recopilación de información de las IMFs miembros de la Red Financiera Rural.

3.2 El proceso de implementación de la Gestión De Desempeño Social en las IMFs miembros de la Red Financiera Rural En el mes de marzo del 2008 se inicia el proceso de implementación de Indicadores sociales, el cual buscó la consecución de los siguientes objetivos:

»» Incorporar a los análisis financieros periódicos los resultados de la implementación de una metodología de monitoreo social como complemento para realizar un análi-

sis integral.

»» Demostrar que las IMFs no son solamente sostenibles e incluso rentables financieramente, sino también que enfocan sus esfuerzos en el logro de impactos positivos en su entorno, evaluando sus principios institucionales y las acciones que llevan adelante para alcanzar niveles óptimos de desempeño social.

3.3 Estrategias para la ejecución de Gestión de Desempeño Social I. Determinar un conjunto sistemático y efi-

III. Coordinar la gestión operativa de genera-

ciente de indicadores de desempeño social, los cuales permitirán evaluar el nivel de impacto y cumplimiento de la misión y objetivos sociales de las Instituciones de Microfinanzas.

ción de indicadores sociales entre los funcionarios de la Red Financiera Rural y miembros de las Instituciones de Microfinanzas.

II. Establecer un mecanismo operativo e innovador que permita obtener los indicadores confiables de desempeño social a un costo operativo razonable, minimizando la posibilidad de errores en la administración de la información y, consolidando los resultados en un sistema que facilite la evaluación y seguimiento interinstitucional y temporal.

26

El impulso de los microcréditos como herramienta de ayuda al desarrollo de los más excluídos ha puesto a discusión la inexistencia de indicadores sociales capaces de medir cualitativamente el grado de cumplimiento. La necesidad de acceder a los más pobres y el interés por evaluar el verdadero impacto del microcrédito, han obligado a invertir recursos en el desarrollo creativo de sistemas de medición que puedan ofrecer cifras de forma económicamente sostenible.


dossier nacional de desempeño social

Actualmente, las microfinanzas han beneficiado a millones de familias a través de instituciones canalizadoras de servicios microfinancieros en el país, y surge la necesidad de viabilizar herramientas que les permitan identificar un horizonte más claro sobre el balance entre la sostenibilidad financiera y social. Aunque existen múltiples herramientas de medición todavía es necesario utilizar un hibrido de herramientas ante la falta de un sistema universal que se adapte a las necesidades intrínsecas de cada IMF. Encontrar hoy una medida única y universal no sería factible por la variedad de condiciones y factores de pobreza. Los criterios de evaluación social deben desarrollar su metodología basándose en cuatro reglas específicas:

»» Definición del objeto a medir; »» Identificación de indicadores; »» Objetivo de la medición y; »» Destinatario de la medición; En la evolución de las microfinanzas, surge la inquietud acerca de si el desempeño social constituye un objetivo que las Instituciones persiguen alcanzar mediante una participación activa o representa un efecto propio del proceso de intermediación financiera en sectores históricamente excluidos por la banca tradicional. Si bien existen impactos sociales propios del proceso de intermediación financiera, como son el acceso a servicios financieros y fondeo, es un hecho que mediante la definición y ejecución de una política institucional de fortalecimiento de las capacidades y competencias de los socios/clientes de las IMF, se puede maximizar el impacto esperado, cuyo resultado se evidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de los partícipes del proceso. Si se pretende maximizar el impacto social mediante la participación activa de la IMF, los costos; gastos e inversiones que significan

ejecutar el proceso podrían en algún momento comprometer el desempeño financiero de la entidad, se busca por tanto un equilibrio entre la sostenibilidad financiera y el impacto social. Para definir el nivel de equilibrio, es fundamental identificar, cuantificar y monitorear tanto el desempeño social cuanto el desempeño financiero, en cuyo caso se requiere desarrollar metodologías que permitan establecer la posición, resultados e impacto de la gestión integral de la Institución. La metodología optada para la extracción segura y aplicable para la mayoría de IMFs es mediante estructuras de información, cuyo objetivo principal es optimizar tiempo y recursos, factores que se ven insuficientes ante otros mecanismos de generación de indicadores sociales tales como: la evaluación de impacto (in-situ) y línea de base (extra-situ), en la que en la primera representa altos costos y compleja operatividad al momento de obtener la información, y en la segunda tiene escasa confiabilidad. A través de las estructuras se busca una nueva opción de levantamiento de indicadores sociales con el avance de la tecnología informática, cuyo origen son las propias bases de datos de cada Organización. Estos se logran mediante la aplicación de un proceso de definición, extracción, generación, y evaluación de cada variable e indicador a partir de los registros generados en las estructuras de información de la propia base de datos de la Institución de Microfinanzas. Para la extracción de datos se han aplicado los siguientes principios:

»» Sencillez: los indicadores deben ser lo más fáciles de medir y aplicar;

»» Pertinencia: los indicadores deben medir aspectos de las IMF que son de interés e importancia;

»» Integridad: en la medida de lo posible, el conjunto de indicadores debe medir colectivamente todos los aspectos principales de la Organización que sean pertinentes;

27


dossier nacional de desempeño social

Una estructura de información, consiste en un conjunto sistemático y consistente de datos procesada a partir de la base de datos de una Entidad, que contempla la combinación entre

cada una de las variables sujetas a análisis. El proceso de generación de las estructuras se detalla a continuación:

3.4 Tipos de estructuras de información A cada tipo de estructura, se asignan diferentes campos para cada dato, así también se establece el tipo de dato que representa (caracteres, números, variable, fecha).

Estructura 1 – DATOS DEL CLIENTE, Comprende las variables que describen las características socio demográficas de cada socio/ cliente.

Estructura Datos del cliente No. 1

NOMBRE CAMPO

TIPO DE DATO

COD_CLI_ACT

Código del cliente, que maneja la entidad

CHAR(15)

COD_CLI_ANT

Solo se aplica en caso de que exista ALGUNA MODIFICACION EN LA ASIGANCIÓN DE CODIGOS POR CLIENTE, de manera que se pueda conciliar el código nuevo con el antiguo y se mantenga la identificación del cliente.

CHAR(15)

3

IDENTIFICACION

Este campo almacena el número de cédula, RUC o personas extranjeras. No debe contener guiones ni espacios de separación y con 10 dígitos para cédula o 13 dígitos para el RUC y el número registrado para extranjeros. Si inicia con cero debe incluírselo.

CHAR(13)

4

TIPO_ID

Este campo determina el tipo de identificación del sujeto. Debe contener una sola letra.

CHAR(1)

5

GÉNERO

Se reporta el género del sujeto.

CHAR(1)

6

EST_CIVIL

Se reporta el estado civil del sujeto. Debe reportarse una sola letra.

CHAR(1)

7

FECHA_NAC

Se reporta la fecha de nacimiento del sujeto, en formato (dd/mm/aaaa)

DATE

8

INSTRUCCION

Se reporta el nivel de instrucción del sujeto. Debe reportarse un solo caracter.

CHAR(1)

9

OFICINA

En este campo se reporta el número de oficina en la cual está registrado el cliente. Una vez asignado No puede ser cambiado el código de oficina. Identificar por orden cronológico de creación.

NUMERIC(2,0)

10

PROVINCIA

En este campo se reporta la provincia donde el sujeto aplicó los fondos de la operación de crédito concedida

NUMERIC(2,0)

11

CANTÓN

En este campo se reporta la ciudad o cantón de esa provincia donde el sujeto aplicó los fondos de la operación de crédito concedida

NUMERIC(2,0)

2

Fuente: Red Financiera Rural

28

DESCRIPCIÓN


dossier nacional de desempeño social

Estructura 2 – INFORMACIÓN DE ACTIVOS Contempla las obligaciones a la vista que mantiene la entidad con sus socios, los aportes que los socios realizan en calidad de certificados de aportación y las obligaciones a plazo fijo que mantiene la Entidad con sus socios. Todos estos datos con cuadre contable.

Información de Activos No. 1

NOMBRE CAMPO

DESCRIPCIÓN

TIPO DE DATO

COD_CLI_ACT

Código del cliente, que maneja la entidad

COD_CLI_ANT

Solo se aplica en caso de que exista ALGUNA MODIFICACION EN LA ASIGANCIÓN DE CODIGOS POR CLIENTE, de CHAR(15) manera que se pueda conciliar el código nuevo con el antiguo y se mantenga la identificación del cliente.

3

IDENTIFICACION

Este campo almacena el número de cédula, RUC o personas extranjeras. No debe contener guiones ni espacios de separación y con 10 dígitos para cédula o 13 dígitos para el CHAR(13) RUC y el número registrado para extranjeros. Si inicia con cero debe incluírselo.

3

NUM_CTAS_AHORROS

No. de cuentas de ahorro aperturadas por cliente

NUMERIC(5,2)

4

TOTALAHORROS

Totaliza el valor de las cuentas de ahorros

NUMERIC(15,2)

NUM_CTAS_CERTIFICADOS

No. de cuentas de certificados (depósitos obligatorios) que NUMERIC(5,2) posee el cliente

TOTALCERTIFICADOS

Sumatoria de depósitos obligatorios

NUMERIC(15,2)

NUM_CTAS_DPF

No. de depósitos s plazo fijo que posee el cliente

NUMERIC(5,2)

6

TOTAL_DPF

Total de depósitos a plazo fijo

NUMERIC(15,2)

7

REMESAS

Ingresos por remesas (no cheques, a no ser que su destino sea para ahorros)

NUMERIC(15,2)

2

5

CHAR(15)

Fuente: Red Financiera Rural

29


dossier nacional de desempeño social

Estructura 3 – INFORMACIÓN DE PASIVOS Contempla los saldos de crédito, con cuadre contable, de cada uno de los individuos con quienes la IMF mantiene operaciones vigentes/vencidas.

Información de Pasivos No. 1

NOMBRE CAMPO

TIPO DE DATO

Código del cliente, que maneja la entidad

CHAR(15)

COD_CLI_ANT

Solo se aplica en caso de que exista ALGUNA MODIFICACION EN LA ASIGNACIÓN DE CODIGOS POR CLIENTE, de manera que se pueda conciliar el código nuevo con el antiguo y se mantenga la identificación del cliente.

CHAR(15)

3

IDENTIFICACION

Este campo almacena el número de cédula, RUC o personas extranjeras. No debe contener guiones ni espacios de separación y con 10 dígitos para cédula o 13 dígitos para el RUC y el número registrado para extranjeros. Si inicia con cero debe incluírselo.

CHAR(13)

4

COD_OPERACION

En este campo se reporta el número de operación asignado, por la entiVARCHAR(20) dad, a las operaciones vigentes que tiene el sujeto, es un código único.

5

TIPO_CREDITO

Este campo determina el tipo de crédito que tiene el sujeto.

CHAR(1)

6

FECHA DE CONCESION

Fecha de concesión de crédito

DATE()

7

FECHA DE VENCIMIENTO Fecha en que vencerá la operación.

DATE()

8

TASA DE INTERES

Tasa de interés a la cual se otorga el Crédito

NUMERIC(5,2)

9

PERIODICIDAD DE PAGO

Describe los periodos de pago del Crédito

CHAR(2)

10

CALIFICACIÓN

Se identificará el nivel de riesgo que tiene el sujeto determinado por evaluación propia de la entidad, de acuerdo a los parámetros establecidos para calificación de activos de riesgo y su clasificación

CHAR(1)

11

VOPERACION

Se reporta el valor original (capital) de la operación de crédito que suscribió el sujeto.

NUMERIC(15,2)

12

SALDO VIGENTE (por vencer)

Operaciones que se encuentran al día.

NUMERIC(15,2)

13

VENCIDA_0_30

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 0 a 30 días.

NUMERIC(15,2)

14

VENCIDA_31_60

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 31-60 días.

NUMERIC(15,2)

15

VENCIDA_61_90

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos 61 a 90 días.

NUMERIC(15,2)

16

VENCIDA_91_120

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 91 a 120 días.

NUMERIC(15,2)

17

VENCIDA_121_270

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 121 a 270 días.

NUMERIC(15,2)

18

VENCIDA_271_360

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 271 a 360 días.

NUMERIC(15,2)

19

VENCIDA_361_720

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 361 a 720 días.

NUMERIC(15,2)

20

VENCIDA_721_1080

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos de 721 a 1080 días.

NUMERIC(15,2)

21

VENCIDA_1080

El valor de los dividendos que se encuentran vencidos mayores a 1080 días.

NUMERIC(15,2)

22

NO_DEVENGA_INTERES

Es el valor que no devenga intereses o ingresos

NUMERIC(15,2)

22

DEMANDA

Valor de la Cartera en Demanda Judicial

NUMERIC(15,2)

23

CASTIGO

Aplica en caso de que la IMF realiza castigos.

NUMERIC(15,2)

2

Fuente: Red Financiera Rural

30

DESCRIPCIÓN

COD_CLI_ACT


dossier nacional de desempeño social

Identificación de Estructuras Cada estructura se identifica en base a una nomenclatura estandarizada complementada por un código que es asignado a cada Institución. Por ejemplo: IS1E: Nombre Estructura Estandarizada xxx.txt: Código de la Institución

Extracción Cada institución participante en la Gestión de Desempeño Social – GDS, debe asignar un funcionario responsable de enviar la información en archivos planos, previo la validación de que la información es confiable. El área de sistemas de la RFR recibe y valida la información con periodicidad trimestral, en caso de detectar inconsistencia devuelve nuevamente a la institución y repite el proceso al momento de un nuevo envío.

3.5 Proceso para la generación de Indicadores Análisis de estructuras Comprende la revisión de información con al ayuda de la herramienta RFR ONLINE, para identificar inconsistencias, las mismas que serán reportadas a la IMF para que ésta proceda a depurarlas. Si no existen errores se procede con el siguiente paso.

Carga de la información La información es importada al SISTEMA de MONITOREO RFR ONLINE en archivos planos, en base a las estructuras citadas anteriormente. A través del acompañamiento de la RFR durante el proceso de Gestión de Desempeño Social en cada una de las instituciones microfinancieras participantes se tiende a alcanzar los siguientes beneficios: a) Completar y mejorar la calidad de información social y de mercado b) Acrecentar su transparencia y mejorar su credibilidad hacia clientes y donantes. c) Equilibrar su desempeño financiero y desempeño social d) Diferenciar su accionar en el enfoque social ante el resto de IMFs e) D espertar el interés en las IMFs en autoevaluar temas nuevos referentes a su desempeño socia

31


dossier nacional de desempeño social

3.6 Etapas del Monitoreo social »» Visita a Institución microfinanciera para la

»» Elaboración de Plan de trabajo, compren-

Para la extracción de datos, se procede a realizar un checklist de las estructuras solicitadas, con la finalidad de confirmar los datos disponibles actualmente y analizar la factibilidad de obtener las variables pendientes, en caso de no estar disponible todas las variables se establece un plan de adecuación para la implementación o complementación con los especialistas de sistemas.

diendo responsables, actividades y fechas de cumplimento para la complementación y depuración de información requerida para la generación de indicadores

Características al reportar la información:

difusión de los indicadores diseñados y estandarizados por RFR

»» Convenio de acuerdos y compromisos para la participación en el GDS

»» Revisión de información actual disponible en conciliación a los indicadores estándares

»» Reporte de información de estructuras de manera semestral Muchos de los indicadores sociales estándar que la RFR socializó con sus miembros para el proceso de monitoreo social, implican la correcta administración de información por parte de la IMF, con la finalidad de respaldar los indicadores semestrales a reportar. Este respaldo implica el manejo de formatos de consolidación de información de alcance (elaborados para este propósito), que fueron socializados al responsable de cada IMF encargado de reportar la información social institucional, posteriormente a la charla explicativa gerencial. El proceso de llenado de información implica llenar dicha información de alcance por medio de la herramienta RFR ONLINE.

Extracción Base de Datos El proceso de generación de indicadores en cada IMF se inicia con la capacitación y entrega de estructuras, la misma que contiene un diccionario de datos referente a los distintos campos de aplicación.

32

»» Toda la información de texto debe estar en mayúsculas y sin caracteres especiales

»» Los números de cédula deben tener diez dígitos (Formato texto)

»» Los números de RUC deben tener trece dígitos (Formato texto)

»» Los campos numéricos solo deben tener como separador de decimales el punto y ningún separador de miles (Ej. 1259.41)

»» Los campos numéricos no pueden tener valores negativos

»» Las fechas deben tener un solo formato (aaaa/mm/dd) La información de estructuras deben ser enviadas a la RFR en archivo plano previo la asignación de un código por cada institución, RFR valida y filtra las bases a través del Sistema de recopilación RFR ONLINE, y filtra las bases en Excel y en la herramienta de monitoreo RFR ON LINE, permitiendo comprobar que todos los datos codificados tengan los códigos permitidos según las tablas entregadas en el Diccionario de Datos. La consolidación de información tiene periodicidad semestral, y por cada consolidación hay registro de fecha y la hora de la última actualización de datos.


dossier nacional de desempeño social

4. VARIABLES DEFINIDAS PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL I) SELECCIÓN DE CLIENTES

III) SUPERACION DE CLIENTES

Cantones con intervención

Promedio del ingreso familiar

Prestatarios por cantón

Promedio del patrimonio del negocio

Distribución de cartera por cantón

Clientes compartidos

Distribución de prestatarios por monto

Cartera compartida

Distribución de cartera por monto

Inversión destinado al financiamiento de capacitación de socios

Distribución de ahorristas por monto Distribución de ahorros por monto Prestatarios por área de vivienda

IV) RESPONSABILIDAD SOCIAL

Distribución de cartera por área de vivienda

Empleados permanentes (contrato y beneficios sociales)

Prestatarios por tipo de actividad económica Distribución de cartera por tipo de actividad económica

Empleados con seguros adicionales a los establecidos por Ley

Prestatarios por metodología de crédito

Empleados con planes de capacitación

Distribución de cartera por metodología de crédito

Empleados con capitación efectiva

Distribución de cartera con garantías solidarias Prestatarios por estado civil

Monto destinado al financiamiento de capacitación de empleados

Distribución de cartera por estado civil

Empleados que dejaron la institución en el periodo

Prestatarios por nivel de ingresos familiares

Relación entre el salario más alto y salario más bajo

Distribución de cartera por nivel de ingresos familiares

Utilización de excedentes en incentivos y/o beneficios orientados a clientes

Prestatarios por patrimonio familiar Distribución de cartera por patrimonio familiar Prestatarios por edad

Utilización de excedentes en apoyo a proyectos u obras sociales y comunitarias

Distribución de cartera por edad

Representantes de la comunidad en instancias estratégicas de la IMF

Prestatarios por nivel de instrucción

Consumo de papel en kilogramos / empleado

Distribución de cartera por nivel de instrucción

Consumo de energía en kilovatios / empleado Consumo de agua en metros cúbicos / empleado

II) SATISFACCION DE CLIENTES Beneficiarios de crédito Clientes Nuevos Tiempo de desembolso del Crédito Deserción de clientes Inactividad de los clientes Operaciones de servicios financieros tecnológicos innovadores Clientes exclusivos de la IMF Índice de satisfacción de cliente Índice de lealtad de clientes Prestatarios con seguro de desgravamen Clientes de Credito con servicios de aseguramiento Beneficiarios de servicios no financieros en capacitación Beneficiarios de servicios no financieros vinculados a temas sociales

33


dossier nacional de desempeño social

5. PARÁMETROS DE MEDICIÓN PARA REPORTAR INDICADORES SOCIALES A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS Parámetros de Evaluación # de cantones registrados en el sistema de clientes con crédito Parámetros INEC

www.inec.qov.ec

# de clientes estratificados por monto de crédito / # total de prestatarios Parámetros SBS

MICROCREDITO ACUMULACIÓN AMPLIADA > 8.501 -20.000

MICROCREDITO ACUMULACIÓN SIMPLE

$ 0 - 100

$ 101 - 300

$ 301 - 500

$ 501 - 10

Urbana

Rural

Agricultura , Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura

Profesionales -Técnicos

Manufact

Individual

Grupo Solidario

Bancos Comunales

Asociativo

Solidaria

Prendaria

Hipotecaria

Soltero

Casado

Separado

Divorciad

$ 0 - 100

$ 101 - 300

$ 301 - 500

$ 501 - 10

$ 0 - 100

$ 101 - 300

$ 301 - 500

$ 501 - 10

15-19

20-24

25-29

30-34

Ninguna

Primaria

Secundaria

Técnica

Microcrédito de acumulación Simple

Microcrédito de Subsistencia

Consumo

Cajeros Automáticos

Banca Virtual

POS

# de clientes estratificado por monto de ahorros / # total de clientes Parámetros WOCCU - PERLAS # de prestatarios estratificado por área de vivienda / # total de prestatarios Parámetros INEC

# de prestatarios estratificado por tipo de actividad económica del cliente / # total de prestatarios Parámetros INEC # de prestatarios estratificado por metodología de crédito / # total de prestatarios Parámetros RFR Cartera de crédito estratificada por garantías solicitadas / Total de Cartera de crédito Parámetros RFR # de prestatarios estratificado por estado civil / # total de prestatarios Parámetros SBS # de prestatarios estratificado por ingresos familiares / # total de prestatarios Parámetros WOCCU - PERLAS # de prestatarios estratificado por patrimonio / # total de prestatarios Parámetros WOCCU - PERLAS # de prestatarios estratificado por edad (parámetros INEC) / # total de prestatarios Parámetros INEC # de prestatarios estratificado por nivel de instrucción / # total de prestatarios Parámetros SBS Tasa Nominal por segmentos y subsegmentos / Tasas máximas por segmentos y subsegmentos Parámetros Banco Central

Microcrédito Ampliada

Acumulación

# de beneficiarios de corresponsales no bancarios por producto / # total de beneficiarios Parámetros % consolidado de la herramienta de Satisfacción del cliente (modulo 1) Promedio de calificación de parámetros de satisfacción del cliente (módulo 1) de las encuestas realizadas durante el periodo de evaluación % consolidado de la herramienta de Satisfacción del cliente (modulo 2) Promedio de calificación de parámetros de satisfacción del cliente (módulo 2) de las encuestas realizadas durante el periodo de evaluación

34

Banca Móvil


dossier nacional de desempe帽o social

(USD$ 601-8500)

MICROCREDITO SUBSISTENCIA (USD$ 0-600)

000

$ 1001 - 5000

$ 5001 +

tura

Construcci贸n

Comercio

o

2 piso

do

Viudo

Uni贸n libre

000

$ 1001 - 5000

$ 5001 +

000

$ 1001 - 5000

$ 5001 +

35-39

o

CONSUMO > a 601

CONSUMO MINORISTA < a 600

Ense帽anza

Servicios

Operarios de maquinarias

Microempresarios (Trabajos No calificados)

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

Superior

Masterado

Postgrado

Intermedia

Consumo Minorista

Vivienda

Comercial Corporativo

Comercial PYMES

65 en adelante

35


dossier nacional de desempeño social

6. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE INICADORES SOCIALES 6.1 Análisis de la Misión de cada IMF y definición de objetivos sociales La Gestión del Desempeño Social (GDS) es la traducción eficaz de la misión de la organización en acciones prácticas que lleven a la realización de los objetivos sociales. La evaluación de GDS debe ser tan sistemática como la evaluación y gestión del desempeño financiero. Por lo que se requiere que los objetivos financieros y sociales de las IMF estén interrelacionados, promoviendo un equilibrio de acuerdo a la identidad de la IMF. En cada IMF participante del proceso de Gestión de Desempeño Social

CAMINO DEL GDS El éxito de la IMF esta estrechamente relacionado con el éxito de sus clientes. En un contexto de una mayor disponibilidad de servicios y creciente competencia entre proveedores, las IMFs que no responden a las necesidades de sus clientes los perderán. Aquellas que estén enfocadas y sean más receptivas a sus clientes podrán retenerlos y aumentar su segmento; así, en microfinanzas los objetivos financieros y sociales se refuerzan mutuamente.

36


dossier nacional de desempeño social

Cada IMF de acuerdo a su naturaleza y enfoque presenta su misión Institucional. Durante este proceso la RFR considera de gran importancia la socialización del rol que cumple la misión con el camino del Desempeño Social. El proyecto inició con al participación de 8 MFs teniendo como estrategia principal en esta primera etapa que las IMFs puedan disponer de información enriquecida que permita evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas sociales. En una segunda fase se sumaron a 16 IMFs participantes del GDS y consistió en presentar una base de indicadores en base a la información consolidada y validada, es así como en Junio del 2008 se publica en Boletín No. 20 el primer reporte de indicadores sociales junto con el avance que han tenido cada IMF en el proceso de reporteo de información a través de estructuras. Los avances han sido gratificantes, ya que trimestre a trimestre se ha medido el avance en cada variable reportada, ninguna de las 16 IMFs participaron con el 100% de información disponible, pero a Diciembre del 2008 en su mayoría han tenido un avance considerable.

6.2 Avance semestral de envío de información a través de estructuras IMF PARTICIPANTE GDS

NIVEL DE AVANCE DE INDICADORES jun-08 dic-09

CASA CAMPESINA DE CAYAMBE

63%

70%

UCADE AMBATO

63%

70%

FODEMI

62%

75%

INSOTEC

53%

78%

FUNDACIÓN DMIRO

77%

89%

FUNDAMIC

57%

67%

FUNDACIÓN ALTERNATIVA

65%

69%

COAC MUJERES UNIDAS

82%

86%

COAC SAN JOSE

77%

89%

COAC ACCION RURAL

75%

80%

COAC SANTA ANITA

72%

85%

COAC SAN ANTONIO

70%

79%

COAC ARTESANOS

63%

70%

COAC FONDVIDA

67%

68%

COAC AMBATO

53%

68%

COAC LUZ DEL VALLE

67%

74%

Fuente: Red Financiera Rural

37


dossier nacional de desempeño social

6.3 Misión Institucional y objetivos sociales por cada IMF participante COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO AMBATO MISIÓN “Entregar servicios financieros al sector rural y urbano marginal. Ser una cooperativa que crece día a día, administrando los recursos financieros de los socios a través de captaciones y colocaciones eficientes, ofreciendo servicios ágiles, oportunos y con tasas de interés competitivos, a través de su personal competente y comprometido, logrando obtener rentabilidad efectiva para sus socios, inversionistas y bienestar a sus trabajadores”.

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Sector Urbano Marginal y Rural Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes A través de captaciones y colocaciones eficientes, ofreciendo servicios ágiles, oportunos y con tasas de interés competitivos, a través de su personal competente y comprometido Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Rentabilidad efectiva para sus socios y bienestar a sus trabajadores

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN JOSE MISIÓN “Ofrecer productos y servicios financieros de calidad, para satisfacer las necesidades de socios y clientes, contribuyendo con solidaridad al progreso y bienestar de la familia ecuatoriana.”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta La familia Ecuatoriana Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Ofrecer productos y servicios de calidad Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Contribuyendo al progreso y bienestar

38


dossier nacional de desempeño social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ACCIÓN RURAL MISIÓN “Ser una empresa de intermediación financiera con visión social que a través de un trabajo responsable, honesto y comprometido, brinde servicios financieros personalizados a los habitantes de las provincias de Chimborazo y Tungurahua, para atender las demandas insatisfechas de socios y potenciales socios, ubicados en zonas urbanas y rurales”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Habitantes de las provincias de Chimborazo y Tungurahua ubicados en zonas rurales y urbanas Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes A través e un trabajo responsable, honesto y comprometido, brinde servicios financieros personalizados Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Atender las demandas insatisfechas

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SANTA ANITA MISIÓN “Apoyar el desarrollo integral de nuestros socios proveyendo asistencia social y prestando servicios financieros y no financieros de calidad, transparentes y ágiles, basándonos en los principios de solidaridad, equidad y eficiencia para satisfacer las necesidades de nuestros asociados con énfasis en el sector rural”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Con énfasis en el sector rural Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Prestando servicios financieros y no financieros de calidad, transparentes y ágiles Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Desarrollo integral de nuestros socios

39


dossier nacional de desempeño social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ARTESANOS MISIÓN ”Ser promotores del progreso económico y desarrollo social de nuestros asociados, prestándoles servicios financieros integrales y flexibles que se ajusten a sus necesidades, generados por una institución única en su industria, comprometida y transparente que induce a la confianza y hace énfasis en la atención personalizada a nuestros socios”.

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Nuestros Socios Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Prestando servicios financieros integrales y flexibles que se ajusten a sus necesidades Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Progreso económico y social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN ANTONIO MISION “Estar comprometidos en mejorar continuamente la calidad de vida de san Antonio de Ibarra, sus asociados y la comunidad prestando servicios financieros y sociales que impulsen la artesanía, los negocios y la microempresa, con honestidad y eficiencia a través de un equipo capacitado e innovadores”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta San Antonio de Ibarra, sus asociados y la comunidad Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Prestando servicios financieros y sociales que impulsen la artesanía, los negocios y la microempresa, con honestidad y eficiencia a través de un equipo capacitado e innovador Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes wEstar comprometidos en mejorar continuamente la calidad de vida

40


dossier nacional de desempeño social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FONDVIDA MISIÓN “Somos una organización que aporta al desarrollo económico y social de nuestros socios. Brindamos servicios financieros de calidad, orientados a quienes más lo necesitan, utilizando innovaciones tecnológicas que nos permitan generar seguridad y solvencia, la solidaridad y comprensión de las situaciones de pobreza, definen nuestras acciones y compromisos. Trabajamos desde la corresponsabilidad de socios (as) directivos, empleado, por e derecho de toda persona a mejorar su nivel de vida”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Nuestros Socios Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Brindando servicios financieros de calidad, orientados a quienes más lo necesitan, utilizando innovaciones tecnológicas que nos permitan generar seguridad y solvencia, la solidaridad y comprensión de las situaciones de pobreza, definen nuestras acciones y compromisos Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Mejorar su nivel de vida para el progreso Económico y Desarrollo Social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO MUJERES UNIDAS MISION “Contribuir en mejorar las condiciones de vida de las mujeres y sus familias de los sectores rurales y urbano marginales de la región norte del país brindando servicios financieros y generando alianzas estratégicas para la prestación de servicios no financieros, con un enfoque de competitividad y sostenibilidad financiera y social”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta De las mujeres y sus familias de los sectores rurales y urbano marginales de la región norte del país Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Brindando servicios financieros con un enfoque de competitividad y sostenibilidad financiera y social Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Contribuir en mejorar las condiciones de vida

41


dossier nacional de desempeño social

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LUZ DE VALLE Misión “Trabajar continuamente comprometidos en mejorar el desarrollo integral de la comunidad, otorgándole con excelencia crédito, captando y garantizando sus recursos, prestándole servicios financieros sociales con agilidad, oportunidad y atención personalizada manteniendo nuestra imagen de confianza, experiencia, solidez, asegurando la rentabilidad y solvencia institucional”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta A comunidad Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Otorgando con excelencia crédito, captando y garantizando sus recursos, prestando servicios financieros sociales con agilidad, oportunidad y atención personalizada manteniendo nuestra imagen de confianza, experiencia, solidez, asegurando la rentabilidad y solvencia institucional Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Mejorar el desarrollo integral

FONDO DE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL – FODEMI MISION “Fomentar el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes y de sus familias a través de la prestación de servicios financieros, en base a nuestros valores cristianos con el apoyo de Visión Mundial socio estratégico de Fodemi”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta De los clientes y de sus familias Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes A través de la prestación de servicios financieros, en base a nuestros valores cristianos con el apoyo de Visión Mundial socio estratégico de Fodemi. Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Fomentar el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de la calidad de vida

42


dossier nacional de desempeño social

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONOMICAS Y TECNOLOGICAS INSOTEC MISION “Contribuir al mejoramiento de la micro y pequeña empresa urbana y rural, mediante la prestación de “crédito para el desarrollo económico y social”, bajo criterios de responsabilidad social, oportunidad, procesos simples y excelencia en la calidad de servicio, costos justos para el cliente y la institución; y, un enfoque de compromiso al desarrollo local de las zonas de intervención.”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Micro y pequeña Empresa urbana y rural Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Proporcionar servicios financieros de calidad Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Enfoque de compromiso al desarrollo local de las zonas de intervención

FUNDACIÓN MISIÓN ALIANZA D-MIRO MISION “Ser una organización cristiana micro financiera que contribuye a mejorar la calidad de vida en los sectores marginales del país, brindando servicios ágiles y oportunos.”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Sectores marginales del país Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Brindar servicios ágiles y oportunos Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Contribuir a mejorar la calidad de vida

43


dossier nacional de desempeño social

FUNDACION ALTERNATIVA MISIÓN “Reducir la pobreza y generar bienestar, a través de iniciativas, social, ambiental y financieramente rentables”.

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Población Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes A través de iniciativas, social, ambiental y financieramente rentables Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Reducir la pobreza y generar bienestar

PASTORAL SOCIAL DE AMBATO MISIÓN “Somos un Programa Católico de servicio, basado en la Doctrina Social de la Iglesia. Promovemos el desarrollo económico, humano y el mejoramiento de estilos de vida de mujeres que desarrollan una actividad productiva, que no tienen fácil acceso al mercado financiero formal en la Provincia de Tungurahua.”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Mujeres que desarrollen una actividad productiva en la Provincia de Tungurahua Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Facilitar el acceso al mercado financiero Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Promoviendo el desarrollo económico y humano, mejorando el estilo de vida de las mujeres

44


dossier nacional de desempeño social

FUNDAMIC MISIÓN “Prestar servicios financieros a las Unidades Productivas Microempresariales administradas principalmente por mujeres de los sectores urbanos, urbano-marginales y rurales de manera eficiente, competitiva y con calidad de atención; promoviendo las iniciativas de apoyo mutuo, bajo un enfoque de equidad, género y desarrollo local sustentable”.

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Mujeres de los sectores urbanos, urbano-marginales y rurales Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes Prestar servicios Financieros de manera eficiente competitiva y con calidad de atención Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Promover las iniciativas de apoyo mutuo, bajo un enfoque de equidad, género y desarrollo local sustentable

CASA CAMPESINA DE CAYAMBE MISIÓN “Somos una institución que promueve el desarrollo humano integral sostenible de la población pobre y excluida”

Objetivos Sociales Selección: llegar a la clientela meta Población pobre y excluida Satisfacción: Satisfacer las necesidades de los clientes De manera sostenible Superación: Promover el cambio en la vida de los clientes Promover el desarrollo humano integral

45



dossier nacional de desempeño social

7. INFORMACIÓN CONSOLIDADA, RESULTADOS OBTENIDOS La presente información se realizó con la base de información de 16 IMFs participantes en el GDS.

DISTRIBUCIÓN DE CARTERA TOTAL Y CLIENTES DE CREDITO POR PROVINCIA

SELECCIÓN DE CLIENTES

TIPO INDICADOR

Distribución de la Cartera Total de Credito por Provincia

Clientes Activos de Crédito

Cartera Total de Crédito

Provincia

%

USD

BOLIVAR

6,85 %

19.300.006

CARCHI

1,72 %

1.401.329

COTOPAXI

4,85 %

3.178.074

CHIMBORAZO

4,07 %

5.222.095

EL ORO

2,16 %

1.372.283

ESMERALDAS

0,15 %

78.659

GUAYAS

27,38 %

19.912.934

IMBABURA

15,12 %

11.673.497

LOS RIOS

3,15 %

2.540.179

MANABI

2,57 %

1.721.664

PICHINCHA

14,60 %

14.020.875

TUNGURAHUA

12,96 %

7.763.772

STO. DOM. TSACHILAS Total

4,40 %

2.339.653

100,00 %

90.525.019

47


48

N/R: No reporta

SELECCIÓN DE CLIENTES

TIPO INDICADOR

SELECCIÓN DE CLIENTES

TIPO INDICADOR

0,01% 0,67%

CONSUMO MINORISTA < $ 600

OTROS

-

CONSUMO MINORISTA < $ 600

OTROS

100,00%

-

CONSUMO > $601

Total

-

MICROCREDITO SUBSISTENCIA $ 0- $600

96,06%

3,94%

MICROCREDITO ACUMULACION AMPLIADA > $8.501 -$20.000

MICROCREDITO ACUMULACION SIMPLE $ 601- $8.500

CASA CAMPESINA DE CAYAMBE

100,00%

-

-

-

19,55%

78,70%

100,00%

-

-

-

61,97%

38,03%

100,00%

-

-

-

22,82%

66,99%

10,19%

100,00%

-

-

-

13,72%

83,49%

2,78%

100,00%

-

-

-

36,62%

60,73%

2,66%

100,00%

4,98%

0,40%

11,09%

6,15%

72,27%

5,12%

SANTA ANITA

100,00%

-

-

-

9,15%

90,52%

0,34%

INSOTEC

100,00%

10,45%

0,50%

32,56%

1,62%

48,43%

6,45%

SAN ANTONIO

FUNDAMIC

100,00%

31,50%

0,44%

13,48%

6,61%

46,66%

1,30%

MUJERES UNIDAS

FUNDACIÓN ALTERNATIVA

100,00%

6,35%

4,16%

58,57%

1,61%

23,51%

5,80%

LUZ DEL VALLE

FODEMI

N/R

FONDVIDA

DIOCESIS AMBATO

100,00%

10,12%

0,71%

-

16,97%

71,03%

1,18%

ARTESANOS

1,75%

D´MIRO

100,00%

0,60%

0,34%

5,78%

8,55%

79,79%

4,93%

AMBATO

Distribución De cartera Total de Crédito por Clasificación de Cartera

100,00%

1,50%

CONSUMO > $601

Total

1,67%

91,18%

4,98%

ACCION RURAL

MICROCREDITO SUBSISTENCIA $ 0- $600

MICROCREDITO ACUMULACION SIMPLE $ 601- $8.500

MICROCREDITO ACUMULACION AMPLIADA > $8.501 -$20.000

Distribución De cartera Total de Crédito por Clasificación de Cartera

CLASIFICACION DE CARTERA DE CREDITO COACs y ONGs participantes GDS

dossier nacional de desempeño social


dossier nacional de desempeño social

Presentación Gráfica:

Las 16 IMFs participantes en GDS tienen la mayor parte de la cartera clasificada en microcrédito acumulación simple entre 601-8.500 dólares, siguiendo el microcrédito de subsistencia 0 a 600 dólares, que representan respectivamente el 56.77% y 32% del promedio total cartera consolidada.

49


dossier nacional de desempeño social

MONTOS DE AHORRO

SELECCIÓN

TIPO DE INDICADOR

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

Distribución de Ahorristas por Monto de Ahorros $0 - $100

$101 - $300

$301 - $500

$501 - $1000

$1001 - $5000

> a $5000

ACCION RURAL

55,89%

26,62%

8,29%

4,98%

3,53%

0,70%

AMBATO

71,09%

10,79%

5,98%

6,53%

4,53%

1,07%

ARTESANOS

91,64%

4,11%

1,36%

1,22%

1,11%

0,56%

FONDVIDA

67,66%

15,94%

5,35%

5,41%

5,29%

0,35%

LUZ DEL VALLE

65,20%

16,85%

5,76%

5,80%

5,25%

1,14%

MUJERES UNIDAS

63,79%

21,78%

5,61%

4,54%

3,21%

1,07%

SAN ANTONIO

65,15%

16,70%

7,36%

4,99%

4,81%

0,98%

SAN JOSE

54,10%

17,63%

8,96%

9,93%

8,01%

1,37%

SANTA ANITA

84,00%

8,21%

2,45%

2,24%

2,39%

0,70%

Las 9 COACs participantes en el GDS tienen un 64.06% de ahorristas con un promedio de ahorro de 1 a 100 dólares, 16.06% entre 101 a 300 dólares y 6.79% entre 301 a 500 dólares. Destacando una mayor captación por parte de la COAC San José en rangos de ahorro entre 501 y 5.000 dólares.

50


dossier nacional de desempeño social

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES AHORRISTAS Distribución de Clientes Ahorristas por Montos de Ahorro TIPO DE INDICADOR

Montos de Ahorro

SELECCIÓN

JUN-08

DIC-08

$0 - $100

64,29%

64,06%

$101 - $300

15,79%

16,06%

$301 - $500

6,77%

6,79%

$501 - $1000

6,74%

6,69%

$1001 - $5000

5,42%

5,32%

> a $5000

0,99%

1,08%

51


dossier nacional de desempeño social

CLIENTES ESTRATIFICADOS POR AREAS DE VIVIENDA TIPO DE INDICADOR

Organización ACCION RURAL AMBATO

SELECCIÓN

ARTESANOS CASA CAMPESINA DE CAYAMBE D´MIRO DIOCESIS AMBATO FODEMI FONDVIDA FUNDACIÓN ALTERNATIVA FUNDAMIC INSOTEC LUZ DEL VALLE MUJERES UNIDAS SAN ANTONIO SAN JOSE SANTA ANITA

Clientes Activos de Crédito RURAL 91,02% 58,75% 99,94% 97,84% 3,67% 86,42% 86,83% 51,83% 4,85% 47,70% 23,66% 68,67% 9,65% 78,80% 41,65%

URBANA 8,98% 41,25% 0,06% 2,16% 96,33% 13,58% 13,17% 100,00% 48,17% 95,15% 52,30% 76,34% 31,33% 90,35% 21,20% 58,35%

De las 16 IMFs, 9 IMFs prevalecen su atención en zonas rurales y 7 IMFs atienden en zonas urbanas y a su vez tienen un mínimo porcentaje combinado.

52


dossier nacional de desempeño social

METODOLOGÍAS CREDITICIAS En el país se aplican distintas metodologías crédito, en el caso de las 16 IMFs participantes se destaca a Dic/08 una mayor participación del 72% en metodología individual, seguido por un 18.65% de grupos solidarios.

SELECCIÓN

TIPO DE INDICADOR

Metodología de Crédito

Metodologías de Crédito Utilizadas JUN-08

DIC-08

Asociativo

0,16%

0,14%

Bancos Comunales

9,45%

9,20%

Grupo Solidario

18,58%

18,65%

Individual

71,81%

72,01%

100,00%

100,00%

Total

53


dossier nacional de desempeño social

CARTERA TOTAL DE CREDITO CLASIFICADA POR RANGOS DE EDAD TIPO DE INDICADOR

Rangos de Edad

SELECCIÓN

15 - 19

Montos de Cartera Asignados por Edades JUN-08 1,41%

DIC-08 1,47%

20 - 24

6,45%

7,51%

25 - 29

12,31%

13,13%

30 - 34

14,97%

15,04%

35 - 39

15,88%

15,13%

40 - 44

14,73%

14,22%

45 - 49

11,83%

11,85%

50 - 54

9,14%

9,14%

55 - 59

6,39%

6,39%

60 - 64

4,03%

3,88%

65 en Adelante

2,88%

2,26%

Los clientes atendidos en las 16 IMFs se distribuyen en rangos de edad entre 20 a 54 años de edad, destacando que son población económicamente activa y joven.

54


dossier nacional de desempeño social

CLASIFICACIÓN DE CARTERA TOTAL Y CLIENTES DE CRÉDITO POR ESTADO CIVIL TIPO DE INDICADOR

Estado Civil

JUN-08 Casado Divorciado

SELECCIÓN

Clientes Activos de Crédito

Separado

Cartera Total de Crédito JUN-08

DIC-08

47,12%

DIC-08 47,53%

39.710.247

48.426.379

4,37%

4,50%

3.444.445

4.360.725

0,23%

0,33%

163.252

227.160

Soltero

34,54%

34,30%

20.021.758

26.598.815

Union Libre

10,05%

10,14%

6.332.735

7.826.162

Viudo

2,45%

2,53%

1.685.558

2.115.152

N/D

1,24%

0,68%

1.383.780

986.042

La mayor parte de los clientes atendidos entre las 16 IMFs están dentro del estado civil casado representando a Dic/08 el 47.53% con una cartera de 48.426.379 dólares, seguido por el estado civil soltero con un 34.30% con 26.598.815 dólares.

55


dossier nacional de desempeño social

DISTRIBUCIÓN DE CARTERA TOTAL Y CLIENTES DE CRÉDITO POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN DIC-08

SELECCIÓN

TIPO DE NDICADOR

Nivel Instrucción

Clientes Activos de Crédito %

Cartera Total de Crédito USD

Intermedia

0,02

27.525

Masterado

0,09

47.529

Ninguna

6,66

7.599.261

Postgrado

0,00

4.176

Primaria

65,49

48.769.965

Secundaria

20,42

22.831.715

Técnica

0,96

758.932

Superior

5,08

9.208.331

N/R

1,26

1.293.000

El nivel de instrucción de los clientes atendidos es del 65.49% nivel primaria con una cartera de 48.769.965 dólares, seguido por un 20.42% nivel secundaria con un monto de 22.831.715 dólares, con mínimos porcentajes en los demás niveles.

56


dossier nacional de desempeño social

GARANTÍAS SOLICITADAS PARA EL CRÉDITO DIC-08 TIPO INDICADOR

Cartera Total de Crédito Tipo de Garantía Hipotecaria

SELECCIÓN

9,31%

Prendaria

3,30%

Solidaria

87,39%

La garantía solidaria prevalece en un 87.39% en promedio de las 16 IMFs participantes.

57


dossier nacional de desempeño social

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES DE CREDITO POR GÉNERO TIPO DE INDICADOR SELECCIÓN

Género

JUN-08

DIC-08

Clientes Activos de Crédito

Femenino

60,78%

62,01%

Masculino

39,22%

37,99%

La participación de género femenino en el área de las microfinanzas representa a Dic/09 el 62%, destacando el rol de género en el desarrollo personal y micrompresarial en un mercado competitivo.

58


dossier nacional de desempeño social

DISTRIBUCIÓN DE CARTERA TOTAL DE CREDITO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

SELECCIÓN

TIPO DE INDICADOR

ACTIVIDAD ECONÓMICA

dic-08 Cartera Total de Crédito

Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura

17,91%

Comercio

27,55%

Construccion

1,97%

Enseñanza

4,55%

Manufactura

4,42%

Microempresarios (Trabajos No calificados) Operarios de maquinarias

11,00% 0,60%

Profesionales - Técnicos

13,12%

Servicios

18,87%

La cartera total está distribuido por actividad económica en 27.56% consumo, 18.87% servicios, 17.91% Agricultura y ganadería, 13.12% Profesionales y 11% microempresarios (varios).

59


dossier nacional de desempeño social

8. INFORMACIÓN DE ALCANCE: EXTRACCIÓN MANUAL DE INDICADORES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO jun-08

dic-08

Variación

TIPO DE INDICADOR: SATISFACCION DE CLIENTES Clientes Nuevos

8,66%

9,30%

7,35%

110 horas

110 horas

-

1,47%

2,35%

59,35%

Inactividad de los clientes

20,49%

24%

15,03%

Clientes exclusivos de la IMF

67,88%

63,44%

-6,54%

Prestatarios con seguro de desgravamen

84,10%

85%

1,08%

Clientes Ahorristas con servicios de aseguramiento

40,90%

45,78%

11,94%

6,29%

6,35%

1,02%

4%

5,20%

27,96%

Clientes compartidos

32,12%

36,56%

13,82%

Cartera compartida

37,20%

40,95%

10,08%

100%

100%

-

Empleados con seguros adicionales a los establecidos por Ley

53,25%

54,34%

2,05%

Empleados con planes de capacitación

29,53%

29,53%

-

Empleados con capacitación efectiva

49,29%

52,29%

6,09%

Porcentaje destinado al financiamiento de capacitación de empleados

2,00%

2,00%

0,00%

Empleados que dejaron la institución en el periodo

5,47%

7,47%

36,54%

Relación entre el salario más alto y salario más bajo

619,54%

619,54%

-

Utilización de excedentes en incentivos y/o beneficios orientados a clientes

6,09%

7,98%

31,03%

Utilización de excedentes en apoyo a proyectos u obras sociales

1,13%

2,03%

79,80%

Tiempo de desembolso del Crédito Deserción de clientes

Beneficiarios de servicios no financieros en capacitación Beneficiarios de servicios no financieros vinculados a temas sociales TIPO DE INDICADOR : SUPERACIÒN DE CLIENTES

TIPO DE INDICADOR: RESPONSABILIDAD SOCIAL Empleados permanentes (contrato y beneficios sociales)

60


dossier nacional de desempeño social

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS) jun-08

dic-08

Variación

72 horas

72 horas

-

Clientes exclusivos de las IMFs

47,62%

52,38%

10,00%

Prestatarios con seguro de desgravamen

85,71%

89,56%

4,49%

Beneficiarios de servicios no financieros en capacitación

49,30%

53,98%

9,50%

Beneficiarios de servicios no financieros vinculados a temas sociales

68,95%

74,65%

8,26%

Clientes compartidos

45,78%

47,62%

4,02%

Cartera compartida

47,75%

49,37%

3,39%

1,02%

1,76%

72,55%

Empleados permanentes (contrato y beneficios sociales)

99,05%

99%

-0,05%

Empleados con seguros adicionales a los establecidos por Ley

93,49%

93,49%

-

Empleados con planes de capacitación

30,16%

30,16%

-

Empleados con capcitación efectiva

51,88%

69,67%

34,29%

3,00%

3,00%

0,00%

Empleados que dejaron la institución en el periodo

15,35%

21,57%

40,53%

Relación entre el salario más alto y salario más bajo

1299%

1299%

-

Utilización de excedentes en incentivos y/o beneficios orientados a clientes

3,29%

3,34%

1,65%

Utilización de excedentes en apoyo a proyectos u obras sociales

1,60%

2,30%

43,67%

TIPO DE INDICADOR: SATISFACCIÓN DE CLIENTES Tiempo de desembolso del Crédito

TIPO DE INDICADOR: SUPERACION DE CLIENTES

Inversión destinado al financiamiento de capacitación de socios TIPO DE INDICADOR: RESPONSABILIDAD SOCIAL

Porcentaje destinado al financiamiento de capacitación de empleados

61


dossier nacional de desempeño social

9. INDICADORES DE DIFICIL EXTRACCIÓN A partir de la estandarización de indicadores inicial a nivel de miembros de la RFR, dentro de la lista inicial se encuentran algunos indicadores que su reporte es todavía complejo, ya que la adecuación se la realizó a partir de la información que contenían las bases de datos de las IMFs. Fue necesario establecer cronogramas para el reporte futuro de dichos indicadores, que en realidad son indicadores que se construyen a partir de un proceso de generación y actualización en bases de datos, y reportes gerenciales. A continuación se presenta la lista de indicadores que no se publicarán en este documento y que para finales del 2009, la RFR apunta a publicarlos:

Selección de Clientes: »» Nivel de ingresos familiares »» Patrimonio familiar

Satisfacción de Clientes: »» Índice de Satisfacción de cliente »» Índice de Lealtad de clientes »» Tasa de deserción de cientes (ONGs)

Superación de Clientes: »» Promedio del Ingreso Familiar »» Promedio del patrimonio del negocio

Responsabilidad Social: »» Consumo de papel en Kilogramos / por empleado »» Consumo de energía en kilovatios / por empleado »» Consumo de agua en Metros Cúbicos / por empleado

62


dossier nacional de desempeño social

10. P RINCIPALES LECCIONES Y APRENDIZAJES DEL PROCESO DE GDS La estrategia de la RFR en este proceso, es intervenir directamente en los procesos de diseño; validación e implementación de herramientas de evaluación, medición y monitoreo del Desempeño Social buscando:

»» Crear y fortalecer capacidades locales e institucionales para favorecer la autogestión en estos procesos

»» Asegurar la funcionalidad y efectividad »» Implementar un sistema común de indicadores de DS orientados a una gestión de mejora continua y como complemento a la gestión de indicadores financieros Este proceso de monitoreo de indicadores de desempeño social conduce a:

»» Dar una visión más amplia del desempeño de IMFs »» Transparencia de información »» Ayudar a las IMFs gestionar mejor su desempeño social »» Mejorar el servicio al cliente »» Atracción frente al financiamiento externo En el presente documento, se sistematiza el importante logro y avances en lo relacionado a la construcción de un marco conceptual común y el diseño de herramientas metodológicas para la medición y monitoreo del desempeño social de IMFs, que además de ser útiles para una gestión interna faciliten la comparación entre instituciones favoreciendo a la transparencia del sector. Durante esta implementación se han generado principios de conducta respecto a las herramientas y al proceso de implementación con el fin de generar un sistema de monitoreo social idóneo y compatible al sistema de monitoreo financiero, los principios son: Apropiación voluntaria: Las IMFs implementarán los indicadores de Desempeño Social de manera voluntaria y asumen la responsabilidad de su medición, monitoreo y reporte Asociatividad: Las IMFs se asocian a través de la implementación de los indicadores en función a sus objetivos sociales comunes y una visión compartida del Desempeño Social Visibilización: Las IMFs implementan los indicadores para demostrar su función social e impulsar una mayor transparencia sectorial Los indicadores sociales establecidos por la RFR cumplen con las siguientes características: Medibles: Cuantificables y fácilmente verificables evitándose valoraciones subjetivas y/o imprecisas. Comparables: Construidos con metodologías uniformes y se utilizan niveles de referencia, nacionales y regionales, para su valoración.

63


dossier nacional de desempeño social

Parametrizables: El sistema de indicadores se adapta a diferentes tipos de IMFs y contextos. Se respetan y valoran especificidades de las IMFs utilizando criterios de clasificación para evitar comparaciones injustas e interpretaciones erróneas sobre su función social. Compatibles: Son compatibles con los propuestos en diferentes metodologías de medición y monitoreo del desempeño social evitando un doble esfuerzo y desperdicio de recursos institucionales. Para la implementación del esquema de monitoreo social de la RFR, los indicadores deben cumplir con 3 condiciones: Internalización: Los indicadores de desempeño social se incorporan en los procesos y sistemas internos de monitoreo de las IMFs como herramienta para gestionar procesos de mejora continua de su función social. Gradualidad: Los indicadores de desempeño social se implementan de manera progresiva iniciando el monitoreo con un número reducido de indicadores de fácil reporte, verificación y aplicabilidad inmediata a diferentes tipos, tamaños y grados de madurez de IMFs. Periodicidad: Los indicadores de desempeño social se reportan periódicamente por intermedio de la RFR para monitoreo continuo y difusión nacional e internacional. El esquema de monitoreo del desempeño social, propone medir 4 ámbitos de análisis, descritos a continuación:

Descripción de áreas del Desempeño Social Focalización y cobertura

Indicadores que definen el perfil de la IMF en función a los nichos de mercado en que focaliza sus operaciones y alcance o profundidad de sus servicios

Adecuación y calidad de servicios

Indicadores que evalúan el grado de adecuación y calidad de los servicios a las necesidades, deseos y expectativas de los clientes

Impacto hacia el cliente

Indicadores que evalúan el Desempeño Social de la IMF desde la perspectiva del impacto (resultados) que generan sus servicios en los clientes

Responsabilidad social

Indicadores que evalúan si existen políticas de responsabilidad social y transparencia para satisfacer necesidades genéricas de sus grupos de interés.

Fuente: Red Financiera Rural

Siendo este un proceso gradual y bastante complejo, las IMFs participantes se han comprometido al 100% para avanzar en la implementación total de los indicadores. El reto principal de la RFR durante este 2009 es que más miembros puedan sumarse a esta iniciativa, lo ideal sería contar con la mayor cantidad de IMFs que apunten al fortalecimiento del Desempeño Social, a nivel nacional, y así sumar esfuerzos a nivel internacional para establecer un estándar de buenas prácticas en Desempeño Social.

64


dossier nacional de desempeño social

11. A PLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DESEMPEÑO SOCIAL EN IMFS MIEMBROS DE LA RED FINANCIERA RURAL 11.1 R esultados y la experiencia en la aplicación de la Herramienta SPI-CERISE Durante el año 2007, y a partir de la transferencia metodológica que el Consorcio CERISE realizó a las redes e instituciones miembros del Foro Latinoamericano y del Caribe de Finanzas Rurales – FOROLAC FR - en el Taller Internacional “Desempeño Social, Gobernabilidad e Impacto en Microfinanzas” (Monitoreo y Medición), realizado del 9 al 13 de Abril del 2007, en la ciudad de Oaxaca, México, la RFR procedió a seleccionar un grupo de 12 IMFs entre ONGs con programas de crédito y Cooperativas de ahorro y crédito reguladas y no reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, para formar parte del Programa piloto de GDS para IMFs. A continuación se describe a este tipo de IMFs: Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Son instituciones con programas de crédito que no captan recursos del público, y que realizan actividades de crédito utilizando sus recursos propios, fondos de donación o recursos provenientes directamente de organismos internacionales sin la intermediación o participación del Estado, quedan excluidas de la fiscalización, control e inspección de sus actividades por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs): son empresas solidarias de derecho privado, sin fin de lucro, formada por personas naturales y jurídicas, autogestionada democráticamente por sus socios que, simultáneamente, tienen la calidad de usuarios de los servicios o trabajadores de la misma cooperativa y que unen sus aportaciones económicas, fuerza de trabajo, capacidad productiva y de servicios, para el beneficio inmediato de los socios y el servicio mediato de la comunidad, en la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales y culturales. En un primer momento, la selección de las 12 IMFs para el Programa piloto de aplicación de la Herramienta SPI, se realizó en base al cumplimiento de las Normas de Prudencia y Solvencia Financiera; a la manifestación de interés presentadas por las propias instituciones; y a la ubicación geográfica de las instituciones (en función de aplicar la herramienta en instituciones de todo el país, con diferentes segmentos poblacionales de atención y de ejecutar sus acciones de microfinanzas en diferentes entornos y condiciones sociodemográficas y culturales).

65


dossier nacional de desempeño social

11.2 Proceso de Aplicación »» Al revisar la herramienta con detenimiento,

»» Organización de sesiones focales con gru-

después de su entrega en el Taller de Oaxaca, se identificó que en Ecuador la diversidad de tipo de operadores de Microfinanzas, volvería complicado la homologación de criterios de evaluación y resultados.

pos de clientes de diferentes regiones y estratos atendidos por la IMF, de manera de verificar procedimientos e informaciones proporcionadas por la IMF y enriquecer los informes individuales de cada IMF con testimonios de clientes

»» Realizar pequeñas adecuaciones a la herramienta, de forma tal, que permitiría establecer parámetros comparativos entre instituciones pares, sin limitar sus resultados a las diferentes estructuras de sus programas microfinancieros y no financieros. Vale mencionar que estas modificaciones solo se refieren a puntaje máximo y que las preguntas siguen siendo las originales, para que no se pueda contestar la comparabilidad de los resultado

»» Solicitud de información institucional preliminar, tanto para conocer el contexto y Estrategia social así como para conocer la información estadística actualizada que respalde los datos necesarios en el levantamiento del cuestionario

»» Programación de reuniones separadas con diferentes niveles organizacionales, que nos permitan enfocar diferentes preguntas del cuestionario y realizar una verificación cruzada de información. Es así que se programó reuniones a nivel gerencial, de jefaturas, de personal administrativo y de asesores de crédito.

»» Sistematización de sesiones de trabajo y consolidación de información preliminar, estadística y testimonial de cada IMF.

»» Completar la base de datos de cada IMF de forma tal de empezar a encontrar a las calificaciones sociales por dimensión y subdimensión

»» Validación y análisis de hallazgos particulares, comprobando los mismos con cada IMF, buscando encontrar explicaciones racionales de subjetividades y/o incongruencias entre los diferentes testimonios institucionales.

»» Elaboración de informes narrativos y gráficos de calificación de IMFs por dimensión y subdimensión, incluyendo análisis comparativos entre grupos pares y recomendaciones de las mejores prácticas institucionales de Desempeño Social, con la finalidad de que sean tomadas en cuenta para una posterior aplicación institucional, siempre que las mismas no transgredían las políticas y orientación institucional

»» Presentación; explicación y retroalimentación de resultados en cada IMF.

11.3 Resultados Resultados diferenciados por tipo de institución Al analizar los resultados más importantes obtenidos de la aplicación de la herramienta en cada uno de los 2 tipos de operadores, se determinaron fortalezas y debilidades institucionales y grupales tanto a nivel de dimensiones como de subdimensiones. A continuación se detallan y explican las mismas:

66


dossier nacional de desempeño social

Resultados de ONGs Por subdimensión

Por dimensión

Resultados de COACs Por subdimensión

Por dimensión

67


dossier nacional de desempeño social

11.4 Análisis de fortalezas y debilidades encontradas durante el proceso »» Fortalezas en Dimensiones – COACs: La principal fortaleza del Grupo de Cooperativas de Ahorro y Crédito, a nivel de dimensiones es la Diversidad y Adaptación de productos y servicios financieros que se ofertan a los socios. Esto se debe principalmente a que por la regulación ecuatoriana esta tipología de IMFs tiene la capacidad de captar ahorros a la vista e inversiones a plazo fijo; establecer convenios para recaudaciones, sistemas centrales de pagos, instituciones remesadoras, redes transaccionales, etc.

»» Fortalezas en Dimensiones – ONGs: La dimensión más relevante en las ONGs, es la focalización de población pobre y excluida. Se ve expresado en diferentes aspectos como: a) la mayor concentración de cartera se destina para metodologías grupales; b) selección de zonas geográficas en términos de condiciones socioeconómicas de los clientes y de la ruralidad de las mismas; y c) la priorización de clientes mujeres como población objetivo principal. Estas IMFs no tienen como propósito, el crecimiento y evolución a segmentos de mercado más evolucionados, y más bien su prioridad se encuentra orientada a la especialización microfinanciera con segmentos pobres.

»» Debilidades en Dimensiones – COACs: Para las COACs la dimensión de Focalización en segmentos pobres y excluidos, es la debilidad institucional de este tipo de operador microfinanciero. Por su orientación institucional, las cooperativas no pueden limitar las características socioeconómicas, de género y de localización geográfica de sus socios. Adicionalmente estas IMFs han alcanzado un nivel de bancarización y masificación de sus servicios financieros que orientan sus esfuerzos a la utilización de metodologías individuales con colaterales

68

físicos y limitada selección de clientes en términos geográficos e individuales.

»» Debilidades en Dimensiones – ONGs: El Mejoramiento del capital social y político de clientes no es un tema prioritario entre el grupo de ONGs, debido principalmente a sus estructuras de gobernabilidad y dirección, que no contemplan el involucramiento y participación de representantes de clientes. A diferencia de las COACs, donde la autoridad máxima de la institución es la Asamblea General de socios y el Consejo de Administración (entidad representante de la Asamblea), las ONGs manejan estructuras de dirección donde los principales socios y/o miembros de la Junta Directiva son personas naturales y/o jurídicas nacionales e internacionales.

»» Fortalezas en SubDimensiones – COACs: Como se mencionó en el acápite anterior, las COACs tienen como principal fortaleza institucional de Desempeño social, la representación que tienen sus clientes para la toma de decisiones estratégicas y operativas en la institución. Esta representación se ve expresada en función de una constante rotación y entrenamiento de los directivos y eficacia en los estamentos de representantes, que concuerda con que las cooperativas tienen un propósito explícito de empoderamiento además de la participación.

»» Fortalezas en SubDimensiones – ONGs: Para las ONGs, la Responsabilidad social hacia sus clientes es vital, en función de la importante inversión que se realiza para conducir estudios de impacto, de sobreendeudamiento y de códigos de conducta y ética frente a los clientes. Si bien, muchos de estas investigaciones son conducidas por requerimiento de los principales inversionistas y/o fuentes de fondeo de estos programas de crédito; la cultura organizacional que se ha ido impulsando en estos operadores propicia el análisis y retroali-


dossier nacional de desempeño social

mentación de procesos y procedimientos que mejoren su gestión institucional.

»» Debilidades en SubDimensiones – COACs: La provisión de Servicios no financieros por parte de las COACs, se ve limitada principalmente a su orientación financiera y al órgano regulador (SBS Ecuador) que no flexibiliza la provisión de estos servicios por parte de las IMFs bajo su control. Si bien existen casos puntuales en las que las COACs proveen servicios de seguros, fondos mortuorios, y educación financiera, estos son aislados y poco representativos del sector.

»» Debilidades en SubDimensiones – ONGs:

adaptación de productos y servicios financieros, para los ONGs es un cuello de botella limitado principalmente por la legislación vigente para estos operadores (que no es específica para ONGs con programas de crédito), y que no permite tener la capacidad de captar ahorros del público de forma directa (para la metodología de banca comunal se realiza a través de instituciones financieras bancarias), establecer convenios de recaudaciones, remesadoras, sistemas de pagos a través de redes transaccionales y otros servicios financieros que se pueden poner a disposición de los clientes.

A diferencia de las COACs, la Diversidad y

11.5 Aprendizajes y recomendaciones futuras Si bien la herramienta permite de manera eficiente realizar un primer diagnóstico situacional de Desempeño social en una IMF, en función de mejores prácticas, este instrumento no permite profundizar en las necesidades de mejora (procesos de asistencia técnica) que fortalezcan la gestión institucional de las instituciones. Una recomendación importante sería desarrollar un manual de apoyo y asistencia técnica para IMFs de acuerdo a todas las dimensiones y subdimensiones de forma tal de sugerir procesos de mejora a nivel de cada uno de los factores analizad La RFR en el afán de que el proceso de diagnóstico sea mucho más completo, identificó la necesidad de acompañar a la calificación social con un Informe de mejoramiento en ciertos procesos y procedimientos de Desempeño Social, considerados como mejores prácticas, siempre y cuando estas prácticas estén alineadas y en concordancia con las políticas y orientaciones institucionales. Un aprendizaje importante para la RFR, después de esta aplicación de la herramienta es, que el diagnóstico y levantamiento de información tiene que estar acompañado de un Plan de Mejoramiento integral referente a las

orientaciones estratégicas institucionales, a los sistemas de gobernabilidad, a la planeación estratégica, a la estructura de procesos organizacionales, a la estructura y manejo de RRHH y a la búsqueda de resultados de selección, satisfacción, superación y responsabilidad social de la institución. Otra enseñanza muy importante que se deriva de este primer proceso de aplicación de la herramienta es que se vuelve imprescindible llevar adelante una revisión y adecuación de la herramienta, previo a su aplicación, de acuerdo a la realidad nacional, sobre todo en las preguntas de focalización, en función de considerar los parámetros de pobreza, exclusión, área de vivienda, de acuerdo a las características comúnmente aceptada en cada país. Otro tema importante a considerar es, que de ser necesario hacer comparaciones entre instituciones, este análisis comparativo se realice entre instituciones pares, puesto que sino el análisis pierde veracidad y confiabilidad y el sesgo es creciente en términos de comparar gestión institucional dispar entre diferentes tipos de operadores. En el proceso de aplicación que llevamos ade-

69


dossier nacional de desempeño social

lante con las 12 IMF ecuatorianas, además de los datos de respaldos, información financiera y comprobación de veracidad de información en las instituciones, una herramienta de trabajo muy enriquecedora para validar información fue la organización de las sesiones de grupos focales con preguntas orientadas a la herramienta y consultando a los distintos actores de las IMF. A través de este mecanismo se cruzó y validó información de base para depurar el análisis y certificar la calificación social por subdimensión y dimensión en cada una de las IMFs, así como facilitar una apropiación del análisis por los actores de las IMFs y así reforzado una dinámica organizacional. Un tema a destacar, es que si bien la herramienta es bastante estática y rígida en la determinación de los valores de calificación, estos no pueden ser inflexibles, en virtud de realizar correctamente la evaluación. Es necesario primero entender la dinámica de gestión de cada IMF y también calificar y valorar las distintas prácticas locales no convencionales, que en muchos casos tienen el mismo objetivo que las prácticas calificadas, y si no son consideradas se pierde la riqueza de la diversidad institucional. Dada la metodología de trabajo (a través de talleres de validación de información), que optó por implementar la RFR, es sumamente necesario que la aplicación institucional no la realice un solo técnico. Lo ideal es que el levantamiento de información sea liderado por

70

un líder del proceso y sea acompañado por un asistente que documente y recopile toda la información obtenida. Esta práctica permite que si el técnico que implementa la herramienta no logra captar ciertas informaciones o intencionalidades al responder las preguntas, el asistente si lo haga. Se presentó el caso que en más de una IMF ya se había escuchado o se conocía la herramienta previamente y las respuestas al cuestionario iban dirigidas a obtener el mayor puntaje posible y así destacar frente al resto del grupo de aplicación. Es recomendable consultar previo al inicio de la sesión de trabajo, si se conoce o se ha escuchado algo sobre la herramienta, y en caso de que esto sea así, poner mayor énfasis en las sesiones de trabajo con las jefaturas, personal administrativo y asesores de crédito con la finalidad de comprobar que todo lo afirmado por el nivel gerencial sea cierto. Finalmente un aprendizaje muy importante y que se recomienda considerar es que previo a la aplicación de la herramienta, es necesario explicar que no es importante la calificación final sino determinar las buenas y malas prácticas de Desempeño Social que se vienen implementando en la IMF, de manera de poder afianzar o corregir estos procedimientos de forma de asegurar la gestión institucional. Es importante también explicar que las comparaciones se deben hacer por grupos de pares y que no es posible tener un desempeño óptimo en cada dimensión


dossier nacional de desempeño social

12. DATOS GENERALES IMFs PARTICIPANTES DEL GDS CASA CAMPESINA CAYAMBE Representante: PADRE NAUN TAPIA Telefonos: + 593 (2) 2360064 E-mail: acayambe@uio.satnet.net Ciudad: CAYAMBE - ECUADOR Web: http://www.casacampesinac.org

COOPERATIVA ACCION RURAL Representante: EDWIN ERAZO Teléfonos: + 593(3) 2948753 E-mail: eerazo@accionrural.com Ciudad: RIOBAMBA - ECUADOR

COOPERATIVA FONDVIDA Representante: SANDRA NAULA Telefonos: + 593 (2) 2292974 E-mail: fondvidasn@yahoo.es Ciudad: QUITO - ECUADOR

COOPERATIVA LUZ DEL VALLE Representante: JULIO GUALOTUNA Teléfonos: + 593 (2) 2337555 E-mail: jgualotunia@luzdelvalle.fin.ec Ciudad: SANGOLQUI - ECUADOR

71


dossier nacional de desempeño social

COOPERATIVA SAN JOSE Representante: JOSÉ GUILLÉN Teléfonos: + 593 (3) 2988152 E-mail: jguillen@coopsanjose.fin.ec Ciudad: CHIMBO - ECUADOR

FODEMI Representante: LUIS RIOS Telefonos: + 593 (6) 2641893 E-mail: luis_rios@wvi.org Ciudad: IBARRA - ECUADOR Web: http://www.worldvision.org.ec

FUNDACION ALTERNATIVA Representante: MONICA HERNANDEZ Telefonos: + 593 (2) 2264580 E-mail: mhernandez@fundacionalternativa.org.ec Ciudad: QUITO - ECUADOR Web: http://www.fundacionalternativa.org.ec

FUNDACION D MIRO MISION ALIANZA Representante: CARLOS EGAS Telefonos: + 593 (4) 2600097 E-mail: cegas@d-miro.com Ciudad: GUAYAQUIL - ECUADOR

72


dossier nacional de desempe単o social

FUNDAMIC Representante: SALOMON CAICEDO Telefonos: + 593 (2) 2509949 E-mail: scaicedo@fundamic.org Ciudad: QUITO - ECUADOR

INSOTEC Representante: JOSE LANUSSE Telefonos: + 593 (2) 2543260 E-mail: jlanusse@insotec-ec.com Ciudad: QUITO - ECUADOR Web: http://www.insotec-ec.com

COAC AMBATO Representante: SANTOS CHANGO Telefonos: + 593 (3) 2420544 E-mail: schangou@hotmail.com Ciudad: AMBATO - ECUADOR

COAC ARTESANOS Representante: JORGE PASPUEZAN Telefonos: + 593 (6) 2642182 E-mail: coacarte_m_gerencia@yahoo.es Ciudad: IBARRA - ECUADOR

73


dossier nacional de desempe単o social

COAC MUJERES UNIDAS Representante:JANETH PALACIOS Telefonos: + 593 (6) 2609998 E-mail: info@cacmu.com Ciudad: IBARRA - ECUADOR

COAC SAN ANTONIO Representante: NORMA VASQUEZ Telefonos: + 593 (6) 2932063 E-mail: coacsanantonio@hotmail.com Ciudad: SAN ANTONIO - ECUADOR

UCACNOR COAC SANTA ANITA Representante: EDISON CAICEDO Telefonos: + 593 (6) 2916031 E-mail: coacsantaanita@andinanet.net Ciudad: COTACACHI - ECUADOR

UCADE DIOCESIS DE AMBATO Representante: MARIO MORENO Telefonos: + 593 (3) 2827795 E-mail: ambacami@yahoo.com Ciudad: AMBATO - ECUADOR

74




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.