COLUMNA
La Máquina del Tiempo Musical
Los jóvenes del ’68 escuchaban los temas de moda propios de esa generación, como “Jude” de los Beatles, o “Angel of The Morning” de Merrilee Rush, pero además, tenían especial afinidad por las canciones de protesta, específicamente melodías que reforzaban el grito esperanzador idealista, para redescubrirse como protagonistas de cambios sociales, embebidos de un nuevo empoderamiento social. Las letras de Daniel Viglietti en “A Desalambrar”, Oscar Chávez con el “Corrido del Gorila Prieto”, la parodia de los Nakos con “La Balada del Granadero”, o la gran Violeta Parra en su melodía “Que vivan los estudiantes”, les alimentaba el espíritu y daba fuerza a su convicción por ejercer sus libertades civiles. Y Judith Reyes deja testimonio de lo vivido en ese trágico episodio en su tema titulado “La Ocupación Militar de la Universidad”. La música de protesta contra sistemas autoritarios, reclamando mejores derechos sociales, igualdad, trato digno, entre otros dh, encuentra capítulo especial en la trova latinoamericana, donde Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Atahualpa Yupanqui, Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Oscar Chávez, Facundo Cabral, Víctor Jara, Amaury Pérez, Rubén Blades, los hermanos Mejía Godoy, entre muchos otros talentosos canta-autores, enarbolaron la lucha de sus ideales a través de la música, con gran repercusión en el mundo hispanohablante. “Si alguien roba comida, y después da la vida, que hacer; hasta donde debemos practicar las verdades. Hasta donde sabemos...”
Rosendo Radilla Pacheco
La historia de Rosendo Radilla nos enseña cómo un hombre a través de sus ideas, sus corridos y sus canciones, logró reivindicar todo el sistema de justicia nacional.
La transcripción es una invitación a la reflexión escrita por Silvio Rodríguez en su tema “Playa Girón”, donde abre al análisis del verdadero sentido de la Justicia y la interpretación que de ella hacemos en nuestros países, cuestionando si líticos y dirigentes sociales, fueron características de una ley injusta, sólo necesita ser legal para su acatamiento6. este lamentable período. Mención especial merece el período conocido en nuestro país como “La Guerra Fría”, verificada entre los años sesentas a los ochentas principalmente; caracterizada por la comisión de numerosas violaciones a los dh por elementos integrantes del Estado mexicano. Acciones como crímenes de lesa humanidad, persecución, tortura y detención arbitraria de opositores al régimen oficial, desaparición forzada de activistas po-
Ahí es donde la música, los sentimientos y los derechos encuentran irónica coincidencia en el destino de un activista y líder social, que combate con sus ideas al sólido aparato de Estado. Rosendo Radilla Pacheco, destacado líder en su comunidad de Atoyac de Álvarez, en Guerrero, trabajó por la salud y educación de su pueblo, y expresaba sus sentimientos a través de canciones de su autoría, principalmente corridos, mediante los cuales
Artículos 5, 7 y 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Maestro rural egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, líder estudiantil y jefe del grupo armado “Partido de los Pobres”, en la sierra de Guerrero.
6 7
72 Foro Jurídico