

Por la EDUCACIÓN
abre tu conciencia
Educación + REsultados = avancE
Por la educación abre tu conciencia
Primera edición 2024
Educación + Resultados = Avance
ISBN 978-607-8979-12-7
Diálogos por la transformación de Chiapas
Foro Educación para la transformación
Coordinadores
Gilberto De los Santos Cruz
Andrea Mena Álvarez
Indra Ruth Toledo Coutiño
María Honorata López Morales
Omar Flores Penagos
Redacción
Andrea Mena Álvarez
María Honorata López Morales
Corrección y edición
Andrea Mena Álvarez
María Honorata López Morales
Diseño editorial
Gabriela Duque Peña
Ilustraciones:
Diario Media Group
Grupo Editorial Portavoz del sureste
Todo Noticias
Andrea Flores Mena
Gabriela Duque Peña
Gilberto De los Santos Cruz
Impreso en los talleres de: HISTORIA HERENCIA MEXICANA EDITORIAL, S. DE R.L. DE C.V.
Hecho e impreso en México-Printed and made in México.
Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida o transmitida en cualquier forma, o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, cassette, entre otros, sin autorización por escrito del editor titular y/o autor de la obra del Copyright.
Por la EDUCACIÓN abre tu conciencia
Educación + REsultados = avancE
Coordinadores
Gilberto De los Santos Cruz
Andrea Mena Álvarez
Indra Ruth Toledo Coutiño
María Honorata López Morales
Omar Flores Penagos
Autores:
• AGUILERA ZEPEDA LUZ ISABEL LILI
• ALONSO FARRERA FRANCISCO ALBERTO
• ALVAREZ HERNANDEZ MARIO
• ALVAREZ SIMAN FERNANDO
• AMORES GONZALEZ MIGUEL ANGEL
• ANTONIO ESPINOSA ROLANDO
• BALOIS JUAREZ FELIX
• BASILIO VAZQUEZ ENRIQUE
• BERMUDEZ URBINA FLOR MARINA
• BRAVO DEL CARPIO GABRIEL ENRIQUE
• BURGOS RAFAEL
• CABRERA GUZMAN PABLO
• CAMACHO LOPEZ MARILU
• CAMPOS MARTINEZ EDUARDO
• CARBALLO CAROLINA
• CARBONEY RUIZ MARIA ELENA
• CASTILLO HERNANDEZ ISAAC
• CHAMPO ESCUDERO JAVIER
• CHANONA SUAREZ LUIS
• CHAVEZ WANERGES
• COUTIÑO COUTIÑO VICTOR HUGO
• COUTIÑO OZUNA ROXANA JANET
• CRUZ BOLOM RAQUEL
• CRUZ RUEDA ELISA
• DE LA CRUZ GARCIA ORBELIN
• DE LOS SANTOS CRUZ GILBERTO
• DIAZ BUSTAMANTE ROBERTO
• DIAZ CAMPOS CARLOS ALBERTO
• DIAZ CRUZ JORGE DANIEL
• DUQUE PEÑA GABRIELA
• ENTZIN GOMEZ RAFAEL
• ESCOBAR GARCIA JOAQUIN
• ESTRADA AREVALO ANGEL RENE
• ESTRADA LEON JESUS MANUEL
• FERNANDEZ MOTA ROCIO JANETH
• FLORES MENA ANDREA
• FLORES PENAGOS OMAR
• FRANCO ZAPATA CECILIA
• GARCIA MORALES JORGE
• GARCIA ROBLERO BERSAIN
• GARZON CLEMENTE REBECA
• GOMEZ AGUILAR RAFAEL
• GOMEZ AGUILERA LUIS ENRIQUE
• GOMEZ CRUZ JOSE MATEO
• GOMEZ GUILLEN ALEJANDRO
• GOMEZ JIMENEZ JOSE MARIA
• GOMEZ SANTIS CLAUDIA
• GOMEZ SANTIZ AMALIA
• GOMEZ TELLEZ ANDRES OTILIO
• GONZALEZ HILDA ROSA
• GORDILLO CULEBRO JUAN CARLOS
• GORDILLO MARTINEZ MARIA STEFANY
• GUADALUPE CASTAÑON MARIA
• GUMETA MONTEJO REYNA AZUCENA
• GUTIERREZ HERNANDEZ MARIO JOSE
• HERNANDEZ GARCÍA VIRIDIANA BERENICE
• JUAREZ RAMIREZ BULMARO
• LAGUNA VAZQUEZ FATIMA GUADALUPE
• LEON GUTIERREZ EMILIO APOLINAR
• LOPEZ GOMEZ SEBASTIANA
• LOPEZ HERNANDEZ DANIEL
• LOPEZ MORALES MARIA HONORATA
• LOPEZ MORALES SERGIO
• LOPEZ ORDOÑEZ CATALINA
• LOPEZ SANCHEZ HERLINDA
• MARTINEZ SANCHEZ GABRIEL
• MENA ALVAREZ ANDREA
• MENDEZ GOMEZ FELIX
• MENDEZ GUZMAN ALONSO
• MENDEZ LOPEZ NANCY
• MENDEZ LOPEZ PABLO
• MENDEZ SANCHEZ IRMA
• MENDEZ SANTIZ ROMEO
• MENDOZA BRAVO PAOLA SILVANA
• MENDOZA PEDRERO SERGIO
• MIJANGOS MORALES EDER ROGER
• MINOR GOMEZ MIGUEL ALBERTO
• MOHELA GOMEZ JUAN CARLOS
• MORALES GUZMAN RODOLFO
• MORALES HERNANDEZ MARIA CANDELARIA
• MORALES HERNANDEZ MARIA GUADALUPE
• MORALES JUAREZ DARINEL
• MORALES MORALES JULIO ENRIQUE
• NANGULARI MONTERO RIGOBERTO
• NANGULLASMU SANCHEZ LIZBETH ALONDRA
• NAVARRO GARCIA CAYETANO
• NORIEGA VICTOR MANUEL
• OCAÑA AQUINO DANIEL
• OCHOA ALFARO MARTHA ELENA
• ORDAZ CORONA CINTHIA AIDE
• OVANDO RODRIGUEZ ALEJANDRO
• PANIAGUA RODAS RICARDO
• PEÑA HERNANDEZ JOSE ANIBAL
• PEÑA OCAÑA PAOLA DEL CARMEN
• PEREZ HERNANDEZ ALFONSO
• PEREZ LOPEZ MAXIMILIANO
• PEREZ LOPEZ NOE
• PEREZ LOPEZ OLINDA
• PEREZ VARGAS GLADIS SUSANA
• PEREZ VERDI RAUL
• PINEDA ACUÑA BLANCA YESENIA
• POSADA RINCON RAMIRO
•
RAMIREZ ARACEN MAURICIA
• RAMÍREZ DIAZ JOSE ANTONIO
• RAMIREZ GARCIA GUADALUPE
• RAMIREZ GONZALES SANDRA ISABEL
• RAMIREZ MARTINEZ MARIA ARACELY
• RAMIREZ MOGUEL DE LA CRUZ ARTURO
• REYNA Y ALVAREZ DAYANA MALANE DEL CARMEN
• RIZO FLORES ZULMA YESENIA
• RODRIGUEZ ALVAREZ EMILIANO
• RODRIGUEZ JIMENEZ JAVIER
• ROMERO GODINEZ JESE FRANCISCO
• ROSAS RODAS ROSARIO
• RUIZ ESPINOSA FERNANDO
• RUIZ HERNANDEZ CARLOS EUGENIO
• RUIZ RINCON DIANA LIZBETH
• SALTO HERNANDEZ MELQUIADES
• SAMAYOA PENAGOS DANIEL
• SANCHEZ ESTRADA ELVIA BEATRIZ.
• SANCHEZ GOMEZ SALVADOR
• SANCHEZ LOPEZ MARIA DE LOS ANGELES
• SANDOVAL MEJIA LAURA PATRICIA
• SANTIAGO GOMEZ GRELDIS GISELDA
• SANTIAGO MEZA NAYELI ALEJANDRA
• SANTIAGO PROSPERO JOSE MANUEL
• SANTIZ GOMEZ JOSE
• SANTIZ GOMEZ LORENZO
• SANTIZ GOMEZ MARIANO
• SANTIZ GOMEZ ROBERTO
• SANTIZ LOPEZ EMILIANO
• SELVAS GOMEZ YESENIA
• TAMAYO JIMENEZ ROBERTO
• TOLEDO COUTIÑO INDRA RUTH
• TORRES ABARCA OBDULIA MAGDALENA
• TORRES MORALES MANUEL ARTEMIO
• TORREZ JIMENEZ JUANA
• TRINIDAD LEON LILIANA MARIELI
• VARGAS MUÑOZ GABRIELA ELIZABETH
• VAZQUEZ COUTIÑO AMANDA
• VAZQUEZ GOMEZ ERIKA SARAI
• VAZQUEZ GUTIERREZ MARIA DEL SOCORRO
• VAZQUEZ LOPEZ MARIA ESTELA
• VAZQUEZ VALENCIA VICENTA
• VAZQUEZ ZAMBRANO CARLOS ANTONIO
• VELASCO BAUTISTA LEOPOLDO
• VELASCO GORDILLO EMILIO
• VERDUGO ARTURO
• YAU DORRY AMANDA ISABEL
• YAU DORRY SAMANTHA
• ZARATE PALACIOS LUIS
• ZAVALA MEDINA GILBERTO
Es necesario repensar los fines de la educación para que fortalezca su accionar en cuanto a responsabilidad social y más específicamente en cuanto a la dimensión o perspectiva social de su desarrollo
(Mena, et al, 2022)
ÍndicE dE fiGuRas
Figura 1. Porcentaje de la población que no sabe leer y escribir .................................................................. 28
ÍndicE dE tablas
Tabla 1. Niveles de rezago por municipio ....................... 22
Prólogo
El libro Por la educación abre tu conciencia. Educación + Resultados = Avance, constituye una recopilación de inquietudes, propuestas y preocupaciones de diversos actores educativos, quienes construyeron un espacio de encuentro en el Foro Educación para la transformación que se realizó el primero de marzo 2024, en el marco de los Diálogos para la transformación de Chiapas, coordinados por el Maestro Juan Carlos Gómez Aranda.
A lo largo del texto, se presentan las propuestas de educadores y educadoras de los distintos niveles y modalidades educativas, del medio rural, urbano, e indígena, personas de la sociedad civil y representantes de organizaciones sociales y productivas interesadas en la educación de Chiapas, desde la comprensión plena de los rezagos que nadie debe esconder, pero también con el compromiso de fortalecer y consolidar el esfuerzo colectivo, el respeto tanto a la diversidad cultural como natural y a favor de construir un Chiapas próspero, justo y sostenible.
Los participantes del Foro, reconocen la oportunidad histórica de contar con la visión del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, Gobernador electo de Chiapas con quien comparten la necesidad apremiante de construir un contexto educativo donde igualdad y equidad de oportunidades, justicia social, así como respeto a los derechos humanos sean las características imperantes que contribuyan al desarrollo de la Entidad.
Con el propósito fundamental de compartir el resultado del diálogo auténtico y directo de los y las interesadas en la educación chiapaneca, dejamos estimado lector este texto e invitamos a reconocer la necesidad y potencialidades de caminar juntos e impulsar desde la educación el desarrollo integral, justo y equitativo de Chiapas.
Dr. Gilberto de los Santos Cruz
Introducción
Estetexto invita al análisis de la realidad educativa en Chiapas, que ha observado cambios importantes en el presente siglo, es necesario reconocer que educación y cultura constituyen las palancas más poderosas para impulsar el desarrollo integral de la Entidad.
El documento, plasma las inquietudes, propuestas e ideas de Maestros y Maestras que conocen de la radiografía social de sus pueblos.
La educación se puntualiza como valor y hacer para sembrar felicidad, progreso, además de ser instrumento para impulsar el nuevo orden social, político, científico y cultural. También constituye un recurso para llevar a la persona a construir su autonomía, libre de viejos esquemas de subordinación, al estado de la razón, autoridad natural y reveladora de nuevos caminos de verdad y saber, que se cristalizan en la educación popular, la enseñanza de las ciencias y los nuevos métodos pedagógicos, aunados a la experiencia de quienes han contribuido a modernizar el estudio de las ciencias sociales, experimentales y exactas.
La innovación que propone la Nueva Escuela Mexicana, contempla criterios para la extensión de los servicios a los grupos sociales vulnerables, en contraposición, pareciera una constante que las instituciones escolares fuesen espacios selectivos de naturaleza autoritaria, donde prevalecen memoria y disciplina como
ejes del aprendizaje, por tanto se pierde la misión social de la Escuela como formadora que orienta el progreso de los pueblos.
El documento se integra de propuestas y conclusiones de actores del Foro, desarrolladas en nueve mesas temáticas:
• Educación Preescolar en Chiapas
• Educación Primaria en Chiapas
• Educación Secundaria en Chiapas
• Educación Media Superior en Chiapas
• Educación Indígena en Chiapas
• Educación Superior, factor de desarrollo en Chiapas
• Educación para Jóvenes y Adultos en Chiapas
• Educación para la formación de profesionales en salud en Chiapas
• Educación para migrantes en Chiapas
El resultado del trabajo realizado, confirma que frente a una Escuela selectiva y tradicional con falta de sintonía con la vida y bajo quehacer social, México y particularmente la Entidad, necesitan la formula Educación + Resultados= Avance; para garantizar la transformación, que logre la plena realización de los principios humanísticos, científicos, de sostenibilidad que caractericen el progreso de Chiapas y México.
Educación en Chiapas. Una mirada desde sus actores
El Sistema Educativo Nacional, tiene sus antecedentes en esfuerzos como los de Justo Sierra, y José Vasconcelos, el primero impulsa la educación primaria gratuita para todas y todos, así como la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México mientras que Vasconcelos en 1920, impulsó la formación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al año siguiente se decreta su creación.
La Secretaría, impulsa cambios significativos, entre los que destacan la organización de escuelas rurales, programas de alfabetización, capacitación para servicios y desarrollo de habilidades, producción y publicaciones de libros, se construyen las primeras bibliotecas, se impulsa la formación de docentes de educación básica con las Escuelas Normales, y la educación media superior se concreta en los Colegios de Bachilleres y de educación técnica.
Como organismo rector, la SEP planea, organiza, dirige y controla lo referente al Sistema Educativo Nacional, en términos de equidad, igualdad, excelencia y la búsqueda constante del progreso social a través de la transformación e innovación educativa.
En alineamiento constructivo con el referente nacional, el Sistema Educativo en Chiapas integra los
niveles de preescolar, primaria, secundaria, educación media superior y superior; educación especial, educación para jóvenes y adultos.
El Sistema de educación en Chiapas, cuenta con una estructura robusta para su quehacer y retos por atender de manera puntual, con alternativas ecosociales y el apoyo de la cooperación genuina.
A continuación se presentan algunos rasgos de la educación en Chiapas en la segunda mitad del siglo XXI y que fueron resultado del Foro Educación para la transformación.
La educación básica, declarada en el artículo 3º.
Constitucional, tiene la misión de:
“Garantizar el derecho a la educación pública y gratuita, estipulado en el artículo tercero constitucional, a todas las niñas, niños y jóvenes asegurando la igualdad de oportunidades para acceder a una educación básica de calidad, donde adquieran los conocimientos y habilidades necesarios que les permitan lograr una trayectoria escolar exitosa y una formación humana integral”.
La finalidad del artículo, es claro y en Chiapas se presentan tanto avances como retos importantes, según la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, en Chiapas, 2020- 2022 se encontraban inscritos a la educación básica pública y privada un total de 1, 725, 422 estudiantes, de los cuales 855, 966 son mujeres y 869,456 hombres. De este total 1,613, 890 pertenecían a escuelas públicas y 111,532 a privadas, (SEP, 2022).
Parte de los factores que inciden en el escenario educativo, son las condiciones socio demográficas de Chiapas, que tiene una extensión de 73,311 km y cuenta con una población de 5,543,828 de habitantes, en la correlación entre extensión y población, le corresponde el 3.7% del territorio nacional y el 4.4% de los habitantes, mientras que el grado promedio de escolaridad es de 7.9 años y el analfabetismo es del 12.9%, lo que significa una brecha que reclama atención urgente.
De las problemáticas que Chiapas comparte con el resto del Sistema Educativo Nacional, se encuentra la cobertura, pues tanto México como Chiapas presentan diversidad de ecosistemas, que limitan la instauración de escuelas especialmente en zonas lejanas y geográficamente de difícil acceso.
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Estado de Chiapas cuenta con una población en edad escolar que presenta los siguientes datos: La educación básica mantiene una cobertura del 82.5%, educación media superior, la cobertura es del 12.60% y educación superior tiene un 4.90%.
GRáfica 1. cobERtuRa Educativa

Elaboración propia, fuente INEGI 2020
Por nivel educativo, la cobertura es en preescolar, del 73.5%; en Primaria del 82.50%, la Secundaria observa una cobertura del 83.0%.
En el indicador de abandono escolar, el nivel de Primaria tiene el 0.6%, en reprobación del 0.2% y la eficiencia terminal del 98.5%.
GRáfica 2. indicadoREs dE Educación PRimaRia

Elaboración propia, fuente INEGI 2020
En educación secundaria la cobertura es del 83.0%, el abandono escolar del 2.5%, la reprobación del 0.3% y la eficiencia terminal del 97.2%.
GRáfica 3. indicadoREs dE Educación sEcundaRia

Elaboración propia, fuente INEGI 2020
En educación media superior la cobertura es del 61.9%. El abandono escolar es del 6.4%, la reprobación del 4.3%, la absorción del 58.1% y la eficiencia terminal del 31.2%.
GRáfica 4. indicadoREs dE Educación mEdia suPERioR

Elaboración propia, fuente INEGI 2020
En educación superior la cobertura es del 13.1%, el abandono escolar es del 34.5% y la absorción del 65.5%.
GRáfica 5. indicadoREs dE Educación suPERioR

Elaboración propia, fuente INEGI 2020 Los rezagos en los principales indicadores, explicitan la falta de pertinencia, relevancia y factibilidad del Sistema, lo que limita el avance de la transformación en Chiapas.
Algunas de las causas más comunes del rezago educativo son:
• Aspectos sociales y económicos
• Familias de comunidades rurales en las que la mayoría de sus integrantes tiene ingresos para cubrir únicamente sus necesidades básicas.
• Comunidades geográficamente dispersas y alejadas de zonas urbanas lo que dificulta el acceso a los servicios básicos, entre ellos la educación
• Usos y costumbres, que imponen roles en la comunidad y limitan el acceso a la educación, especialmente para las mujeres.
La Equidad e Inclusión, son abordadas en la Ley General de Educación (2019), al detallar las intencionalidades del Sistema Educativo Nacional la obligatoriedad de promover la prevención, reducción y eliminación de toda acción que vulnere el acceso, permanencia, y participación al aprendizaje, o fomente discriminación, exclusión y violencia por razones religiosas, usos y costumbres, lengua, orientación sexual y género, entre otras.
Con datos del INEE (2020), en Chiapas para el ciclo escolar 2021-2022 le corresponde una matrícula total de 1,718,836 estudiantes, de los cuales 852,373 (49.6%) son mujeres y 866,463 (50.4%) son hombres, lo que representa un 5.0% del total del Sistema Educativo Nacional, con lo cual ocupó el primer lugar con el porcentaje más alto de rezago respecto al resto de las entidades federativas del país.
Los municipios con los mayores porcentajes de rezago en cobertura fueron Zinacantán, Chamula y Mitontic, los cuales alcanzaron porcentajes de más del 52% de su población sin atender, mientras que los que presentaron menor incidencia fueron Tuxtla Gutiérrez, Tapilula y Chiapa de Corzo, como se observa en la Tabla 1
tabla 1. nivElEs dE REzaGo PoR municiPios
Porcentajes más altos
Porcentajes más bajos
Fuente: INEE, 2020
Al ser Chiapas uno de los estados con más rezago en términos sociales y económicos de México, con una población predominantemente indígena y rural, la inequidad en el acceso es significativa, pues mientras en educación básica la cobertura rebasa el 80% en promedio, en la Educación Media Superior la SEP, reportó que la tasa de matrícula de este sector es del 64%, cifra por debajo del promedio nacional del 78%
En el ciclo escolar 2022-2023 más de 170,000 estudiantes estaban inscritos a instituciones de edu-
cación media superior, donde se reflejan avances con respecto a la equidad de género al tener el 52 % de mujeres inscritas, sin embargo a nivel general la cobertura en las comunidades rurales e indígenas es aún baja.
La infraestructura educativa es insuficiente, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 2020/2022, las escuelas en Chiapas carecen de servicios básicos como agua potable, internet, electricidad, entre otros, la atención en este rubro se torna urgente, pues para mejorar la calidad es necesario proporcionar las condiciones idóneas para la operatividad de las escuelas.
En lo relativo al desempeño académico, al igual que la prueba Pisa en educación básica, los resultados del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) de 2022, muestran que los estudiantes de Chiapas obtuvieron un puntaje promedio de 950 sobre 1300, ubicándose por debajo del promedio nacional de 1000 puntos.
Como parte del rezago el indicador de abandono escolar en Chiapas, tiene su tasa más alta en media superior con 17%, que representa tres puntos porcentuales por arriba del 14% de la media nacional, según datos de la SEP en 2021-2022.
Los tres órdenes de gobierno han implementado políticas y programas para mejorar la educación, con becas de diversa índole como las de colegiatura, eco-
nómicas, hospedaje, alimentación, transporte, entre otras que brindan apoyo a los estudiantes para contribuir a prevenir el abandono escolar; inversión en infraestructura y capacitación docente, aunque estos esfuerzos son importantes resultan insuficientes para las brechas existentes en Chiapas. El sistema educativo de Chiapas es el sexto más grande del país, al tener matriculados a 1’718,836 estudiantes; 93 % del total acude a alguna de las 19,032 escuelas públicas, mientras que el 7 % restante está inscrito en alguna de las 1,007 instituciones de régimen de financiamiento privado, (Ramírez, 2024).
GRafica 6. matRÍcula PoR nivEl EscolaR En chiaPas 2021/2022

Fuente Plan Chiapas transformador 2024 (Ramírez, 2024).
El acceso a la educación marca las desigualdades en las diversas regiones de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, son zonas urbanas que tienen mejor infraestructura y ofrecen mayores posibilidades
de acceso, mientras que en las zonas rurales e indígenas del 100% solo accede un 15%, INEGI (2020).
En Chiapas, la educación superior, tiene un rezago importante comparativamente con los otros niveles, según datos del INEGI, en el ciclo escolar 2022-2023, alrededor de 70,000 estudiantes estaban matriculados, lo cual representa el 22% comparado con la tasa nacional que es del 40%.
En números generados por la SEP, el 85% de estudiantes que accedan al nivel superior, están matriculados en universidades públicas, el 15% restante se registran en diversas instituciones de carácter privado. Se puede afirmar que la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Instituto Tecnológico de México, sede Tuxtla Gutiérrez son las instituciones públicas que concentran la mayor cantidad de esta matrícula.
La calidad de la educación superior en Chiapas es un tema de preocupación constante e imperante. Los resultados arrojados por el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) y aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) en 2022 arrojaron como resultado que solamente el 25% de los estudiantes obtuvo un desempeño satisfactorio o sobresaliente, en contraste al desempeño deficiente del restante 75%.
El desarrollo de la formación profesional requiere de condiciones mínimas como laboratorios equipa-
dos, bibliotecas actualizadas y acceso a tecnologías de la información, en Chiapas la infraestructura educativa presenta ausencias significativas, pues el 35% de las instituciones de educación superior carecen de servicios básicos adecuados, según el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020/2022).
Otro tema relevante es la educación para personas jóvenes y adultas, que es una preocupación de política internacional; Audrey Azoulay Directora general de la UNESCO, en la 7ma. Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Junio 2022), dijo que:
“La educación de adultos es clave para transformar nuestro futuro. Teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y sociales, el derecho a la educación debe significar permitir a cada persona, a lo largo de toda su vida, adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para aprovechar su potencial y vivir con dignidad”.
En México, según el INEGI (2021) una de cada cinco personas de entre 25 y 64 años está certificado en educación secundaria, es decir el 68.4% de la población. Adicionalmente la desigualdad educativa es marcada, en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, estados que presentan los porcentajes más bajos de población con el antecedente para cursar secundaria (84.9%), media superior (71.3%) y superior (39.9%), así como el más alto porcentaje de población, de 15 o más, con el antecedente para cursar educación para personas jóvenes y adultas (EPJA) (47.3%).
México para atender la EPJA en 1975 establece la Ley Nacional de Educación de Adultos y en 1981 crea el Instituto Nacional Para la Educación de los Adultos (INEA), en el Estado el Instituto Chiapaneco De Educación Para Jóvenes y Adultos (ICHEJA).
Estos Institutos tienen el propósito de ofrecer educación a:
• Personas a partir de 15 años que cuentan con habilidades de lectura y escritura, de hacer cuentas, o bien que no concluyeron su educación primaria o secundaria.
• Niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años que no asisten a escuelas regulares del Sistema Educativo Nacional o Estatal.
• Grupos o personas vulnerables como mujeres, indígenas, monolingües, bilingües, en situación de calle, adultos mayores, con discapacidad, migrantes o que no han asistido a una institución educativa.
La figura 1 muestra los municipios que cuentan con una población de más de 20% que no sabe leer y escribir, se señalan en tono oscuro aquellos municipios de mayor porcentaje de rezago, y de manera gradual en tonos claros aquellos donde el porcentaje es menor.
fiGuRa 1. PoRcEntajE dE la Población quE no sabE lEER y EscRibiR

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este escenario confirma la urgencia de innovar estrategias de atención en EPJA específicamente a la alfabetización, educación particularizada a grupos o personas vulnerables, y a los temas emergentes, como la migración que en la actualidad se presenta en Chiapas de manera exponencial.
Un tema también álgido en Chiapas y de atención emergente es el binomio educación/salud, para ello, es necesaria la formación de profesionales que atiendan necesidades de prevención, atención y tratamiento en la salud poblacional. Las estrategias pedagógicas en este ámbito deben ser precisas, prácticas y vinculadas al contexto local, nacional e internacional.
Además de considerar la promoción del autocuidado y la salud preventiva como ejes articuladores de la salud pública y el trabajo del personal que la atienda. En el área de la salud la política educativa es clara en su intencionalidad de formar profesionales de calidad, eficientes y capaces de desenvolverse en cualquier contexto, en alineamiento constructivo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 “Salud y bienestar”, en el que se propone garantizar una vida sana y proveer de bienestar para todos en todas las edades, reduciéndo la mortalidad materna, de niños y niñas, reducir epidemias como el SIDA, proponer tratamientos para adicciones, mejorar los accesos a servicios de salud, apoyo a la investigación, y capacitación a profesionales del sector. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) regula los procesos de Validez Oficial a los programas académicos en esta área. Cada plan de estudios debe cubrir una serie de elementos estipulados por el CIFRHS.
La gaceta UNAM en el último trimestre del año de 2023 señaló que el egreso de la licenciatura en médico cirujano fue de 17,500 estudiantes y de alguna especialidad afín fueron 9,300, en comparación a la población del país es un número demasiado reducido. La OCDE señala que en México se cuenta con 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, debajo del promedio de otros países latinos que es de 3.5, estos datos muestran el rezago en cobertura de formación en el área de la salud, (UNAM, 2024).
Mientras que en Chiapas existe en promedio un médico por cada 706 habitantes; y especialistas 36 por cada 100 mil, estos datos posicionan al Estado en el último lugar nacional de egreso de profesionales en esta área, (Borja, 2017).
En Chiapas existen 56 instituciones de educación superior con programas educativos autorizados en el área de la salud como: médico cirujano, trabajo social, psicología, odontología, medicina veterinaria, enfermería, gerontología, terapia física, acupuntura, nutrición, geriatría, homeopatía y afines.
Además de ampliar la cobertura, es indispensable que los programas académicos, incorporen tecnología aplicada, impulsen la capacitación docente con equidad, respeto y no violencia, innoven estrategias para la seguridad de las y los estudiantes y pacientes.
Descripción Metodológica
El Foro Educación para la transformación, se organizó metodológicamente desde la perspectiva de grupo focal, como técnica de investigación cualitativa, centrada en la entrevista grupal dirigida por un moderador con un guion de temas, se busca la interacción entre los participantes como método para generar información. El grupo focal se caracteriza por posibilitar el diálogo sobre un asunto en especial, vivido y compartido mediante experiencias comunes, a partir de estímulos específicos para el debate entre los participantes. En este sentido, el grupo focal es un proceso dinámico, los participantes intercambian ideas, de forma que sus opiniones pueden ser confirmadas o contestadas por otros participantes. Durante la discusión, se percibe una negociación en torno a cuestiones construidas colectivamente. Sin embargo, cabe resaltar que la técnica del grupo focal no busca consensos, de modo que los participantes pueden mantener las opiniones iníciales, cambiarlas, o adoptar nuevas ideas a partir de las reflexiones realizadas en el grupo (Silveira, 2015).
Los grupos focales son un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, a travez de auto reflexiones que den como resultado datos cualitativos, desde la perspectiva de la cooperación genuina que pondera el acompañamiento social
para la solución de problemas de alto impacto en las poblaciones, (Rojas, 2023).
Las figuras centrales en un grupo focal son panelista, moderador, y relator quienes dirigen el diálogo basado en el tema previamente propuesto, dan la palabra y estimulan la participación equitativa, por ello, los roles principales se asignan a personas expertas en el tema a tratar.
Dado que la intencionalidad radica en recuperar la cualidad de lo expresado en el lenguaje común y da especificidad a las situaciones referidas por los asistentes, es indispensable centrar el dialogo en temas significativos y tener apertura ante cualquier novedad que se genere a lo largo del proceso.
El foro Educación para la transformación, se constituyó en un espacio de intercambio de información y saberes entre los principales actores de la educación en Chiapas, en este sentido, los temas abordados son de interés prioritario y emergen de académicos, investigadores, madres, padres de familia y extensionistas, entre otros.
Los resultados de este espacio dialógico con sentido ecosocial, sobre temas sustantivos de la educación, deben ser marco de referencia para el diseño de políticas de largo aliento y tercera generación, que contribuyan a reducir las brechas tanto económicas como sociales en tiempos modernos y posmodernos que se caracterizan por quiebres generacionales.
Los participantes abordaron de manera sustantiva la docencia, investigación y extensión de su día a día, sin embargo, el día primero de marzo se hizo el ejercicio de lo que se conocen como actividades adjetivas, se dijo en ese momento, el cómo, en qué tiempo, lugar, modo, cantidad y con quiénes se vincularán para lograr las intencionalidades planteadas.
En cuanto, a sus datos cuantitativos, en el Foro, participaron alrededor de 350 académicos, investigadores, madres y padres de familia y extensionistas que tuvieron presencia en nueve mesas temáticas:
1. Educación Preescolar en Chiapas
2. Educación Primaria en Chiapas
3. Educación Secundaria en Chiapas
4. Educación Media Superior en Chiapas
5. Educación Indígena en Chiapas
6. Educación superior, factor de desarrollo en Chiapas
7. Educación para jóvenes y adultos en Chiapas
8. Educación para la formación de profesionales en salud en Chiapas
9. Educación para migrantes en Chiapas
Se registraron aproximadamente 224 ponencias ciudadanas que dan cuenta de las diversas realidades en materia educativa, pues delinean los rasgos que caracterizan, tanto las potencialidades, como las brechas de la educación en Chiapas. Durante el desarrollo del Foro se presentaron de viva voz 96 propuestas.
Participaron académicos y académicas, de distintos municipios del estado de Chiapas, como Tonalá, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal, Oxchuc, Zinacantán, Teopisca, Juárez, Ocosingo, Pijijiapan, Tapachula, Palenque y Comitán y de la Ciudad de México, quienes en sus aportaciones registran datos cuantitativos y cualitativos que establecen las disparidades, tanto dentro del territorio estatal, como con el resto de las entidades federativas del país.
Educación Preescolar en Chiapas
intRoducción
El Artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación (2024), son los principales instrumentos legales que regulan al sistema educativo y establecen los fundamentos de la educación nacional. El Capítulo II, en su Artículo 37° Del tipo de educación básica, señala que la educación básica está compuesta por el nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria, y en el inciso II, señala que la educación se integra por Preescolar general, indígena y comunitario.
La educación preescolar es obligatoria, se imparte generalmente en tres grados; el primero y el segundo atienden a estudiantes entre los tres y cuatro años; el tercero de cinco y hasta los seis años.
La educación preescolar general es un servicio que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP), gobiernos de los estados y particulares en los medios rural y urbano, mientras que la modalidad indígena es atendida por la SEP, este servicio se proporciona a estudiantes de diversas etnias y es atendida idealmente por docentes hablantes de las lenguas originarias respectivas.
La educación preescolar debe tener como intencionalidades centrales: el desarrollo del pensamiento creativo, la dimensión socioemocional, confianza en sus capacidades, curiosidad, entre otras. Así como fomentar el proceso de socialización mediante el trabajo colaborativo con propósitos definidos, realizar actividades de exploración de la palabra escrita, razonamiento matemático, cuidado del medio ambiente, artísticas, promoción de la cultura, de las tradiciones que dan identidad y distinguen a Chiapas en el escenario nacional e internacional.
En el nivel preescolar, se construye la noción, aparentemente sencilla pero fundamental, de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos, acciones y situaciones. El desarrollo de la capacidad de expresión oral es un recurso invaluable en todas las actividades humanas, además, se relaciona con el aprendizaje comprensivo de la lectura y escritura, pues la capacidad de comunicación es integral. En México se incrementó la matrícula de educación preescolar entre los niños y niñas de cuatro años a 89% en el 2015, fue similar al promedio de la OCDE con un 87%, aunque las tasas de matrícula de estudiantes de tres años siguen presentando rezago con respecto a la mayoría de los países que integran la OCDE. Este panorama es importante porque la educación y atención de la primera infancia desempeña un papel importante en el desarrollo cognitivo y en el rendimiento escolar subsecuente.
En el 2005, el 69% de los niños de cuatro años estaban matriculados en la educación preescolar (CINE 02), 7 puntos porcentuales por debajo de la media de la OCDE. Sin embargo, para el 2015 la tasa de matrícula de México para este grupo de edad fue de 89%, por encima del promedio de la OCDE de 87%, así como de otros países latinoamericanos como Argentina (81%), Brasil (79%), Colombia (81%) y Costa Rica (59%). México obtuvo el sexto mayor incremento en las tasas de matriculación de niños de cuatro años entre los países de la OCDE, después de Australia, Chile, Corea, Polonia y Turquía, y el doble del promedio de la OCDE en este periodo.
En el 2015, el 46% de las personas de tres años en México estaban matriculados en la educación inicial. Esta proporción está por debajo del promedio de la OCDE de 78%, pero por encima de algunos países como Costa Rica (5%), Turquía (9%) e Irlanda (38%).
La brecha es mayor entre los niños y niñas de dos años: solo el 5% se inscribió en programas de educación inicial (CINE 01) en México, en comparación con el promedio de la OCDE del 39%.
A pesar de estas bajas tasas de matrícula, en la educación inicial, México tiene grupos numerosos de niños y niñas por personal educativo. En el 2015, el promedio era de 21 estudiantes por cada docente y ayudante de docente, el más alto entre los países de la OCDE, donde el promedio es de 11.
México, al 2015, tenía el 86% de los niños matriculados en la educación preescolar en instituciones públicas, 20 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE, sin embargo, para los programas de atención a niños y niñas menores de tres años, una proporción mayor de estudiantes están matriculados en instituciones privadas. El presupuesto público, de las instituciones educativas de educación inicial es aún insuficiente
En el 2014, México gastó 2,668 dólares en términos de Paridad de Poder Adquisitivo, por estudiante de forma general en la educación inicial, por debajo del promedio de la OCDE de 8,858 dólares. Las personas participantes de la Mesa, abordaron las necesidades, intereses, problemáticas, perspectivas y prospectiva de la educación preescolar en México, pero en especial en Chiapas de manera integral y desde la mirada de los profesores y profesoras en servicio, quienes tienen distintos niveles de responsabilidad, que les permite tener un panorama de las problemáticas, necesidades, así como de sus propuestas para intervenir y con ello mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, la formación y actualización del profesorado, las condiciones de la infraestructura educativa, los materiales didácticos, entre otros.
PRoPuEstas
A continuación se presentan los planteamientos centrales expresados tanto en las ponencias presentadas por escrito como, en el desarrollo de la Mesa de Educación
Preescolar del Foro Educación para la Transformación.
• Reconocer y aplicar plenamente la Educación Inicial, dentro del Servicio Educativo, para que sea una realidad su operatividad en sus modalidades: Escolarizada, Semiescolarizada y No escolarizada, (SEP, 2024). Para que lo contemplado en la legislación sea una realidad que contribuya a mejorar la educación de los niños y niñas desde los primeros meses de vida.
• Implementar Centros Psicopedagógicos orientados a la Educación Especial, dado que es fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación, así como para el logro de la plena inclusión en las aulas de educación preescolar.
• En la educación inicial la comunicación, tanto verbal como no verbal, es un medio que facilita a las maestras y maestros reconocer las necesidades de las y los estudiantes, por lo que se debe fomentar e implementar la formación docente en temáticas que se relacionen con el desarrollo de habilidades lingüísticas y técnicas verbales y no verbales, que contribuyan a mejorar la interacción con cada estudiante.
• Resignificar las prácticas docentes en el nivel Preescolar, desde la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la intencionalidad de concretar en cada aula, sus planteamientos.
• Implementar en las aulas de educación preescolar, la metodología Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación conocida como TEACCH, por sus siglas en inglés. Esta iniciativa para su desarrollo requiere de capacitación de los y las docentes, materiales, espacios específicos, además de contar con especialistas en Psicopedagógica como apoyo a los profesores y profesoras en las escuelas, para que de manera conjunta generen ambientes óptimos de aprendizaje en la diversidad.
• Desarrollar espacios de apoyo psicoemocional al docente que contribuyan a su salud mental, dado que es fundamental que trabaje sobre sus propios conflictos para que el proceso de comunicación e interacción entre docente y estudiante sea armónico, ético, de respeto y otredad.
• La estimulación temprana, se concibe como la atención psicomotora, psicosocial y cognitiva ofrecida a un niño o niña en los primeros meses y años de vida; esta no solo previene déficit en el neurodesarrollo, si no que potencializa el desarrollo de habilidades motrices, de lenguaje, adaptativas, socioafectivas, entre otras. Dada su importancia se requieren de más espacios dentro de las escuelas
que se vuelvan una vía para alcanzar la reconstrucción del tejido social mediante la participación de los padres de familia.
• Crear espacios, donde se desarrollen cursos y talleres para los padres de familia, que constituyan círculos de reflexión, orientación y diálogo de experiencias que contribuyan en la educación emocional y estilos de crianza sana de niñas y niños.
• La música es una herramienta valiosa que proporciona beneficios significativos al desarrollo infantil, sin embargo, dentro de las instituciones de educación preescolar se encuentra poco aprovechada. Esta iniciativa propone establecer mejores estrategias que permitan a niños y niñas cercanía directa con la música en todas sus expresiones: uso de instrumentos, danzas, canto, composición, musicoterapia, y más. Donde la Escuela se comprometa a generar actividades escolares y extraescolares que fomenten el uso de la música como parte de la formación integral y con la participación de toda comunidad institucional, familiar y social.
conclusión
La educación preescolar es de las más importantes en el desarrollo de una persona, lo que suceda durante este periodo dejará una huella en su vida. Debido a esto, el Sistema Educativo Mexicano ha impulsado la obligatoriedad de este nivel como un derecho de las niñas y los niños; y a través de la consulta a docentes,
se hace visible la necesidad de espacios educativos para las edades de cero y hasta los seis años, donde se favorezca el vínculo y acompañamiento cercano con los padres de familia.
La inclusión es otro aspecto que impera en las propuestas de la comunidad docente; generar ambientes de respeto, empatía, armonía, tolerancia y otredad, permitirá aplicar este término en las aulas, como parte de la cultura escolar.
Dar atención eficiente a personas con aptitudes sobresalientes o condición como autismo, síndrome de Down, retraso cognitivo, psicomotriz, entre otros, requiere de capacitación para las y los profesores en aspectos de detección, adecuaciones curriculares y estrategias didácticas, que favorezcan la creación de ambientes de aprendizaje significativo, construyan infancias felices, entusiastas y que potencien sus fortalezas con enfoque en los derechos humanos.
Como parte de las estrategias para la formación integral, se propone el uso frecuente de la música, la estimulación temprana, la capacitación para la comunicación verbal y no verbal, y el establecimiento de espacios de reflexión y capacitación para la salud emocional, tanto de estudiantes como de docentes. Otro tema relevante y que requiere atención, es mejorar la difusión y diálogo correspondiente a las inquietudes, aclaración de dudas, buenas prácticas, retos y oportunidades en la puesta en marcha de la Nueva
Escuela Mexicana (NEM) en el nivel preescolar. La propuesta de la NEM como modelo de educación tiene extensas posibilidades de aplicación, es por lo que, con capacitación constante y dialogo entre los involucrados, se podrán obtener los mejores resultados para la sociedad en general.
Finalmente, con cada propuesta externada en el Foro Educación para la transformación, se fortalece la participación de las y los actores de la comunidad educativa estatal y se impulsan nuevas formas de percibir a la educación que impactarán en el progreso social, así como de cada niño y niña en nuestro país.
Educación Primaria en Chiapas
intRoducción
De los principales Derechos humanos a mejorar en Chiapas, está la educación. Dentro de la educación básica, la educación primaria federal –primaria general y primaria indígena- tiene una cobertura del 62.2 % de estudiantes por ciclo escolar.
Consecuentemente, es el nivel más grande que tiene el Sistema Educativo Estatal tanto por su cobertura poblacional como por el número de escuelas y localidades donde se llevan a cabo los procesos de aprendizaje con la mayor cantidad de agentes educativos. Esto lo hace el nivel educativo más complejo y dinámico, principalmente en el subsistema federalizado, donde casi el 70 % de las escuelas primarias son rurales de atención multigrado, caracterizadas por significativos niveles de rezago y pobreza.
De manera que, en el marco de los Diálogos por la Transformación de Chiapas, a través del Foro de Educación para la transformación, en la mesa denominada “Educación Primaria en Chiapas”, profesoras y profesores de educación primaria acreditaron un conjunto de propuestas basadas en experiencias e historias de vida propias y que hoy se presentan en este trabajo como una mirada desde su propia práctica educativa.
Dentro de estas propuestas destaca la aplicación del enfoque de la neurociencia en la educación física, o la danza folclórica como procesos para favorecer metodologías activas en los procesos de aprendizajes exitosos en las niñas y niños de Chiapas que estudian su educación primaria.
Además de la necesidad de disponer de talleres de reflexión respecto de la enseñanza de la lectura y escritura no solo como práctica docente en la alfabetización inicial, sino desde la formación profesional en las escuelas normales formadoras de docentes.
Otros planteamientos se enfocan hacia algunos de los problemas que existen en educación primaria, además de los contextos de la escuela primaria multigrado, sus retos y desafíos, dos temas que tienen que ver con el rezago educativo y el abandono escolar acumulado en Chiapas.
La Nueva Escuela Mexicana de la utopía a la realidad, el codiseño del programa analítico, y la prevención de la corrupción desde la educación básica, son temas de análisis y reflexión desde la práctica cotidiana en las comunidades educativas que requieren atención y seguimiento como alternativa de cambio estructural en la nueva era educativa.
Este espacio de diálogo entre docentes de educación primaria representa una oportunidad para mejorar la educación en Chiapas desde la escucha, donde la revalorización del docente tiene importancia estraté-
gica para capacitaciones pedagógicas que les permitan trabajar de mejor manera los contenidos educativos.
Es importante considerar la dimensión emocional, tanto de estudiantes como de docentes, desde una estructura pedagógica del nivel educativo para favorecer mejores procesos de enseñanza en la educación primaria y de atención educativa a poblaciones migrantes.
El desafío en materia educativa es forjar una nueva era de unidad para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para Chiapas.
PRoPuEstas
Los participantes de la mesa del nivel educativo de Primaria, construyeron un diálogo propositivo de temas diversos, que se abordaron con la intencionalidad de trazar rutas de mejora en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, los resultados se describen a continuación.
• La neurociencia apertura un sin fin de posibilidades y beneficios a la educación, entre ellas la neurodidáctica, neuroeducación, neuropsicología, entre otras. Un área que la neurociencia focaliza es la actividad física, Navarro y Osses (2015) menciona la importancia del movimiento y ejercicio físico en funciones cognitivas y generación de aprendizaje:
…la importancia del ejercicio físico …su práctica voluntaria genera cambios a nivel del hipocampo cerebral que es asociado a la generación de ideas, a la reflexión,
pensamiento lógico y matemático, y al almacenamiento y reutilización de la memoria de largo plazo. El ejercicio físico es un elemento que favorece el aprendizaje y que estimula la producción de factores neurotróficos derivados del cerebro (parr. 9)
Por lo anterior, una de las propuestas que se generan para la educación básica es enriquecer los contenidos de la educación física para responder con eficiencia a las necesidades e intereses del alumnado que se atiende en cada contexto, y favorecer la formación integral a través del desarrollo de la corporeidad, motricidad y creatividad motriz.
Con respecto a este mismo tema, se requiere sustentar la necesidad de incrementar los periodos lectivos de educación física en el nivel básico, con apego a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, así como resignificar los procesos de planeación de actividades, para transitar a metodologías activas en los procesos de aprendizaje, que respondan al contexto en que se desarrollan las actividades.
• En consideración a la diversidad cultural del estado de Chiapas y de México, se deberá impulsar la danza folclórica como proceso para generar identidad y evitar el riesgo de la aculturación, como señala Berry, citado en (Valera 2005):
Aculturación es un proceso dinámico que ocurre cuando dos grupos culturales autónomos están en contacto constante, donde uno y otro buscan provocar un cambio hacia
una cultura o hacia ambas, dependiendo de la relación de poder que se establezca, esto ocurre a nivel del grupo y a nivel del individuo”. (p. 1).
En este sentido, la danza folclórica promueve la preservación de las culturas y permite la conservación de tradiciones, trajes típicos, lenguaje, además de ser una actividad física que favorece al desarrollo de las niñas y niños.
• Crear Talleres de lectura y escritura. En primer lugar, que desde el nivel maternal, preescolar y los dos primeros años de primaria se impulse, con el apoyo de los padres de familia la pre-alfabetización, es decir, preparar y motivar a niños y niñas, con asistencia a bibliotecas, leer cuentos, conocer qué tipo de libros existen, y más actividades. En segundo lugar, promover la alfabetización, pues se necesita sentar las bases del aprendizaje y del conocimiento capaz de construir ciudadanos/as propositivos y, quizá, mejores historias de vida en el ámbito rural de Chiapas. La educación primaria podría ser la única opción que muchas niñas y niños tengan en el acercamiento a la lectura y escritura, por lo que, se les debe inspirar con mecanismos y metodologías didácticas desde la pasión y compromiso de las profesoras y profesores.
Es este sentido, es de vital importancia que en Chiapas se atienda la propuesta con material de lectura que responda a las intencionalidades educativas de la pre y alfabetización, al contexto de diversidad cul-
tual del Estado, de fácil acceso con recursos visuales, auditivos, interactivos y de inclusión, para que un mayor número de estudiantes aprenda y tome gusto por leer y escribir, de esta manera se apoyaría al maestro y la maestra en su práctica profesional en comunidades rurales y urbanas.
• Reforzar el lado humanista, ver al otro/otra con empatía y disminuir los índices de violencia en todas sus expresiones, es un tema imperante a nivel de educación básica. En vinculación con los principios de la NEM, en particular el “respeto de la dignidad humana”, (SEP, 2019), se propone que se generen más estrategias como el disfrute del silencio y la quietud, la meditación, foros de inteligencia emocional, actividad física, entre otros, para la libre y sana convivencia entre estudiantes, docentes, directivos, administrativos y padres de familia; además, es necesario que para la derivación y atención, tanto de estudiantes como de docentes que requieran apoyo psicoemocional, se generen estrategias que eviten la tramitología, que en ocasiones impide la atención oportuna.
• Se debe capacitar a la comunidad escolar en sus diversas funciones para aprender juntos y trabajar en equipo, de forma colaborativa y sin recelo al momento de compartir experiencias y prácticas de éxito, en las que se involucren todos, desde jefe de sectores, supervisores, directores y padres de familia para impulsar el bienestar de escuela y comunidad.
• La capacitación es otro aspecto que requiere fortalecimiento. El Estado precisa revalorizar la acción del profesorado, a través de buscar mecanismos innovadores para la capacitación y actualización en diversos sentidos, desde la formación en temas de detección de niños y niñas con necesidades de educación especial y psicoemocionales, hasta las de áreas académicas como el codiseño del programa analítico de la NEM.
• Los docentes proponen la realización de cursos y talleres para la adaptabilidad a los libros de texto gratuitos y la elaboración del codiseño en razón a la autonomía docente, que se vinculen a los programas sintéticos y que reflejen el diagnóstico que haya obtenido de las vivencias de su comunidad; capacitaciones que se desarrollen desde la relevancia y la conciencia y no desde la obligatoriedad.
Esta concepción de la capacitación debe impulsar la aplicación de la autonomía curricular, pues al estar formados podrán aterrizar en mejores condiciones su actuar docente, en las que se asuma el compromiso ético y de vocación en su desempeño.
• El bienestar docente, sin duda alguna se refleja en las aulas, por lo que se propone que el Estado debe hacer una inversión real con los ajustes legales, para que los salarios mejoren. Se requiere una inyección de capital para solucionar problemáticas de la remuneración del magisterio, priorizar la
función docente, incentivar a la realización de la jornada laboral, así como la mejora de infraestructura de escuelas rurales y urbanas.
Uno de los compromisos que desde la Nueva Escuela Mexicana se afirman, es brindar educación de calidad para cada niño y niña; con esta propuesta se aporta un granito de arena, a la transformación social del Estado y de México.
conclusión
A través de los Diálogos por la transformación de Chiapas, se han recuperados valiosas ideas para elevar la calidad de la educación en todos sus niveles. La NEM se ha vuelto una iniciativa que favorece a cada actor educativo; y que ha provisto de espacios de diálogo y reflexión que inician una era más inclusiva y con libertad de expresión; es por lo que a manera de conclusión se puntualizan las propuestas, que van en dos sentidos, gestión escolar y la práctica educativa en el día a día.
La capacitación docente se necesita con especial urgencia, en aspectos de la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana, en temas como el codiseño curricular vinculado a los programas sintéticos, plan de estudios, la contextualización de la territorialidad de las primarias, las metodologías y el uso eficaz de los libros de texto gratuitos.
Las maestras y maestros requieren de espacios de aprendizaje presencial, virtual y con el apoyo de herramientas digitales como webinar, videos tutoriales, capsulas del conocimiento, redes sociales, aplicaciones móviles, y todas aquellas que sumen a crear ambientes de aprendizaje que impacten en el desempeño de la práctica docente en las aulas.
Acompañada de la capacitación docente, el profesorado hace hincapié en la revalorización del magisterio, en la que, de acuerdo con la NEM se contempla la reestructuración global de la carrera docente que permite el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para su ingreso, promoción, reconocimiento y retiro, (SEP,2019); con base en este principio, la remuneración e incentivos económicos son propuestos como una acción que favorecería el logro de esta propuesta.
Las distintas instancias gubernamentales y educativas deben priorizar la función pedagógica, y a través de las gestiones sindicales se debe intervenir mediante acuerdos, para elaborar propuestas aplicadas que mejoren la educación en Chiapas, con docentes preparados y atraídos a desarrollar sus talentos y habilidades por el bien de sus estudiantes.
De esta manera, se fortalecerían los lazos y el trabajo en equipo, desde el enfoque macro que representa el Sistema Educativo Nacional, hasta el nivel de concreción del salón de clases, así las estrategias y
herramientas que la comunidad escolar necesita, impulsarán los procesos de mejora continua; pues la armonía entre los actores educativos impactará en una educación humanista.
Finalmente la formación integral es un propósito que no podemos dejar a un lado, las opiniones de la comunidad educativa van más allá del ámbito académico, las y los estudiantes y los profesores y profesoras deben comenzar a dar apertura a nuevas formas de educación y aprendizaje como la neurociencia, el fomento a la actividad física, la incorporación de la meditación, danza, lectura y escritura como hábitos personales y de acción grupal. Con estas nuevas herramientas, la capacitación y gestión impulsarían la consolidación de la NEM.
Educación Secundaria en Chiapas
intRoducción
La educación en México atraviesa por una transformación significativa con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el plan de estudios de educación básica 2022. Este cambio tiene como objetivo revalorar la función del magisterio, fomentar el pensamiento crítico y atender las necesidades socioculturales de los estudiantes en diferentes contextos.
Este enfoque situado es esencial para que los docentes alineen de manera constructiva sus métodos y técnicas de enseñanza a los estilos de aprendizaje y etapas de desarrollo de sus estudiantes, y se asuma a la Escuela como punto de encuentro comunitario donde convergen saberes, valores, costumbres, tradiciones y distintas maneras de comprender el mundo.
La revalorización del magisterio es un pilar fundamental de la NEM, que busca dignificar y actualizar a los docentes para que sean agentes efectivos de cambio educativo. En este contexto, es crucial que los maestros y maestras no solo impartan conocimientos teóricos, sino que también apliquen estos planteamientos en la práctica cotidiana, para facilitar así el aprendizaje significativo de los estudiantes.
La actualización profesional continua y la formación en habilidades socioemocionales son indis-
pensables para que los docentes puedan facilitar y construir el aprendizaje de manera efectiva.
El pensamiento crítico como competencia clave y eje articulador de la NEM, que permite a los estudiantes analizar información de manera objetiva, cuestionar ideas preconcebidas y desarrollar un criterio propio.
Este enfoque fomenta una educación más reflexiva y participativa, donde los estudiantes interactúan con los agentes de la comunidad para potencializar el proceso educativo, por ejemplo, en las telesecundarias de Chiapas, la tutoría es una herramienta para generar pensamiento crítico y mejorar las habilidades socioemocionales de los estudiantes, que promuevan un aprendizaje colaborativo y contextualizado.
La propuesta de la NEM también incluye la necesidad de contextualizar la educación según el entorno sociocultural de los estudiantes. En Chiapas, esto significa considerar las particularidades de las comunidades rurales y urbanas, y asegurar que todos y todas sean visibilizados y tengan acceso a una educación de calidad.
En este escenario, los talleres con padres así como la promoción de valores desde la familia, son estrategias esenciales para fortalecer el vínculo entre la comunidad y la Escuela, además de mejorar el desempeño escolar de los estudiantes.
Otro aspecto relevante es la integración de la música y la danza en los procesos de enseñanza, al reconocer el impacto positivo que tienen en el manejo de las emociones y el aprendizaje integral de las y los estudiantes. Estas actividades enriquecen el currículo escolar, ayudan a combatir el rezago y la violencia para promover un ambiente de respeto y colaboración en el aula.
La sostenibilidad es tema transversal en la NEM, que busca sensibilizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana. En Chiapas, donde la contaminación es un problema acuciante, los proyectos educativos que abordan esta temática no solo forman a los estudiantes, también los empoderan para actuar como agentes de cambio en sus comunidades. Además, la motivación de vocaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, (STEM, por sus siglas en ingles) en niñas es una prioridad en la NEM y en Chiapas en el inicio de una nueva era, ya que fomenta la igualdad de género y empodera a las mujeres para que participen activamente en el desarrollo tecnológico y científico del país.
Alentar a las niñas a explorar estas áreas del conocimiento, desde una edad temprana les brinda oportunidades para desarrollar competencias clave como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. La participación activa de las mujeres en
STEM contribuye a la diversidad de pensamiento y a la generación de soluciones innovadoras y sostenibles ante los desafíos actuales y futuros.
Por lo tanto, la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y el plan de estudios de educación básica 2022, representan una oportunidad para transformar la educación en México de manera integral. Al revalorar la función del magisterio, fomentar el pensamiento crítico, aplicar metodologías de proyectos y atender las necesidades socioculturales de los estudiantes, se busca construir una educación más inclusiva, equitativa y relevante.
Estos esfuerzos están encaminados a garantizar una educación de excelencia para todos y todas.
PRoPuEstas
Los profesores y profesoras de educación secundaria en Chiapas entablaron un dialogo para analizar y reconocer saberes, exponer propuestas de mejora aplicadas al nivel secundaria, estas se enuncian a continuación.
• La NEM señala como responsabilidad del Estado mexicano ofrecer educación a toda la población y el propósito principal de la misma, es la formación integral de las y los estudiantes, en ambientes pluriculturales, colaborativos y equitativos. En torno a esta premisa, se propone aplicar de manera transversal acciones correspondientes a combatir rezago, violencia escolar, manejo de las emociones
en el proceso de aprendizaje, desarrollo de las habilidades socioemocionales y visibilizar e impulsar las ciencias, arte y tecnología.
• Combatir el rezago y la deserción escolar a lo largo de los años, ha sido un reto del Sistema Educativo, para combatir esta problemática se propone la orientación educativa como generadora del pensamiento analítico en las y los estudiantes del nivel educativo. No como una ocupación teórica o simulada, sino a través de la práctica consciente por parte de la comunidad docente. Esto implica mayor capacitación en áreas como detección de problemáticas que causen deserción o rezago, asesorías académicas individuales, entre pares y con expertos. La creación de redes de tutores que se enfrenten a problemáticas similares, con quienes se puedan compartir experiencias y herramientas que den seguridad a las y los docentes que ejercen la acción tutorial.
• Combatir la violencia escolar, es un reto en este nivel educativo, los índices de agresión son constantes y cada vez más profundos, incluso ponen en riesgo la vida de las personas. De acuerdo con el Diagnóstico Actualizado del Programa Nacional de Convivencia Escolar (2018), las causas asociadas con la violencia escolar son:
“el predominio de la violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas eficaces para resolver conflictos, insuficiencia de información sobre los tipos y los efectos de la violencia en la escuela la ausencia de mecanismos eficaces para prevenirla y erradicarla, políticas criminalizantes, falta de vinculación de la violencia escolar con el entorno personal y social, así como la inexistencia de una configuración normativa adecuada”, (SEP, p.2)
La violencia tiene impactos negativos en la trayectoria escolar, rendimiento académico, desarrollo socioemocional, incluso hasta ideación suicida y suicidio. En este contexto la propuesta es que la educación secundaria en primer lugar, se capacite a docentes para la detección de actos violentos, problemas de conducta y situaciones de riesgo para la comunidad escolar en general; en segundo lugar, integre a los planteles escolares a psicólogos, terapeutas, psicólogos educativos, entre otros, quienes ejerzan una práctica consciente a favor de la comunidad escolar.
Por ello, es necesario impulsar la realización de cursos, talleres, diplomados, webinar, charlas, entre otros, en temas de habilidades socioemocionales y manejo de emociones, que faciliten la atención y disminución a problemas de rezago y deserción escolar, por estas causas.
• Es necesario la sinergia en la realización de clases, eventos musicales y de danza, pues arte, cultura y actividad física son herramientas de aprendizaje dinámico y formas de canalizar la energía, sobre
todo de las y los adolescentes, se vuelven un arma poderosa para minimizar conductas de riesgo en la institución educativa. Además, estas actividades promueven en los jóvenes el interés por preservar la cultura, tener sentido de pertenencia y sentir orgullo de sus raíces.
• La visibilización e impulso de las niñas y adolescentes en las ciencias, arte y tecnología, es un tema del que poco se habla, pero que se vuelve necesario en un estado como Chiapas con una amplia diversidad cultural y desigualdades sociales y de género. Como una estrategia están la difusión de la iniciativa “Niñas STEM pueden” en Chiapas. El objetivo es promover en niñas y adolescentes, independientemente de su género, capacidad de emprender con éxito estudios en Ciencias, Tecnología, Ingenierías, y Matemáticas, que las empoderen y hagan visible su participación.
• Un ámbito de vital importancia en el Estado es el cuidado de los recursos naturales, por ello, impulsar proyectos y campañas escolares con temas de contaminación en el arroyo de la comunidad, el barrio, la colonia; la deforestación de áreas protegidas, entre otros, pueden ser la contribución de docentes, estudiantes y la Escuela en general. Es decir, las actividades educativas deben contribuir a la sostenibilidad del ambiente y especies, y al implementarse ser situadas, en consideración a las necesidades del entorno.
Las autoridades escolares deben establecer vínculos cercanos, de correspondencia y colaboración con la comunidad en los alrededores de los planteles educativos, para que juntos se integren a las iniciativas globales y pongan en marcha las acciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Retomar los valores éticos y morales desde el núcleo familiar para volver a practicarlos o reforzarlos puede ser una propuesta de éxito que se estimule desde la educación secundaria; por lo que se propone llevar a cabo talleres con madres, padres de familia, hijos, docentes, administrativos y directivos, en los que se aborden contenidos como la resolución de conflictos, comunicación, escucha activa, aspectos psicoemocionales y de relaciones sociales.
• Una iniciativa que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina realiza, es el “Programa Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados y Guía de Trabajo”; (UNESCO, 2024) en este se atienden diversas temáticas que coadyuvan a mejorar el desarrollo de las y los adolescentes.
• Revalorizar la función docente desde la perspectiva de la actualización para el éxito de la Nueva Escuela Mexicana, es imperante. Las maestras y
los maestros en Chiapas deben verse como agentes de la transformación educativa (dignificación y revalorización), pasar de un trabajo individual a un trabajo colectivo, y de cooperación con el Sistema Educativo Nacional.
Es necesaria la capacitación docente respecto a la Nueva Escuela Mexicana, la integración curricular, procesos de contextualización, operatividad de los programas analíticos y el codiseño de contenidos.
Así mismo, es necesario considerar de manera puntual a las escuelas rurales, con atención especializada y particularización del contexto, en todos los sentidos. Se requiere mayor atención en la revisión de la infraestructura, la gobernanza para la gestión de servicios y la adecuación de propósitos de aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos, que realmente sean eficaces y eficientes para el nivel educativo.
Otra propuesta es el análisis de las repercusiones educativas en cuanto a la Ley del USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros). Se propone que la USICAMM y Secretaría de Educación, trabajen de manera conjunta y se busquen mecanismos de coordinación para lograr una agenda educativa colaborativa.
conclusión
En conclusión, las propuestas docentes conducen a la creación de ideas autónomas que potencializan la reflexión y la toma de decisiones fundamentadas y con plena conciencia; busca que la comunidad escolar aprenda a cuestionar conocimientos y usanzas preconcebidas; analizar la información de manera objetiva y desarrollar una opinión personal.
La participación en actividades de diálogo e interacción entre pares, expertos y autoridades educativas abre una puerta para la generación de propuestas que mejoren el nivel educativo.
La educación secundaria, requiere atención en cuanto a la profesionalización y capacitación docente, motivar al trabajo en reuniones académicas colegiadas, establecer estrategias que cierren la brecha entre práctica y teoría, contextualizar necesidades para diferenciar recursos tanto en escuelas rurales como urbanas.
También, se requiere impulsar acciones para el cuidado del ambiente social y mentoreo de las y los adolescentes, que dejen huella en su trayectoria escolar y sus vidas, como ciudadanos y ciudadanas de bien que contribuyen al progreso. Para esto, las y los docentes, padres de familia y comunidad deben estrechar lazos de comunicación, así como vínculos estratégicos para la formación holística.
Finalmente la excelencia educativa debe verse reflejada en cada estudiante, en la escuela y la sociedad; acercar a las y los adolescentes al mundo real y permitir cuestionar el entorno; con el acompañamiento docente crear hábitos de vida saludables.
La Educación Media Superior en Chiapas
intRoducción
La educación es un derecho de los más importantes que debe tener un ser humano para su desarrollo personal, económico y cultural. Por lo que, para contribuir a la mejora continua del Sistema Educativo Mexicano se crea e impulsa la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este modelo se aplica a todos y cada uno de los niveles de educación, donde el enfoque crítico, humanístico y comunitario es el eje transversal.
La NEM aplicada a la educación media superior pretende formar personas que se conduzcan como ciudadanos con autonomía, sentido humanitario y de respeto a la diversidad; crítico y reflexivo, capaz de opinar, argumentar e impulsar acciones que impacten en el progreso personal y comunitario.
La Ley General de Educación (2024) señala que el nivel medio superior, comprende:
Artículo 45. Los niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y los demás equivalentes a éste, se ofrecen a quienes han concluido estudios de educación básica.
Las autoridades educativas podrán ofrecer, entre otros, los siguientes servicios educativos:
I. Bachillerato General;
II. Bachillerato Tecnológico;
III. Bachillerato Intercultural;
IV. Bachillerato Artístico;
V. Profesional técnico bachiller;
VI. Telebachillerato comunitario;
VII. Educación media superior a distancia, y
VIII. Tecnólogo. (p.18)
Cuando la/el estudiante ingresa a esta etapa educativa ha desarrollado aprendizajes que le servirán como conocimientos previos y herramientas técnicas en las que deberá profundizar. Para este nivel educativo la Ley General de Educación en su Artículo 24 menciona que:
“Los planes y programas de estudio en educación media superior promoverán el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales y experimentales, las ciencias sociales y las humanidades; así como en áreas de conocimientos transversales integradas por el pensamiento matemático, la historia, la comunicación, la cultura, las artes, la educación física y el aprendizaje digital. En el caso del bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y tecnólogo, los planes y programas de estudio favorecerán el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva. Para su elaboración, se atenderá el marco curricular común que sea estableci-
do por la Secretaría conla participación de las comisiones estatales de planeación y programación en educación media superior osus equivalentes, con el propósito de contextualizarlos a sus realidades regionales. La elaboración deplanes y programas de estudio de los bachilleratos de universidades públicas autónomas por ley sesujetará a las disposiciones correspondientes. (p. 12)
Las y los estudiantes, en esta etapa poseen un mayor nivel de interpretación de su entorno y abstracción de la realidad que les permite incursionar con éxito en su proyecto formativo profesional.
Por lo anterior, la Educación Media Superior, tiene como uno de sus fines, preparar a las personas para insertarse en el mercado laboral o bien, continuar con su preparación profesional universitaria.
El Foro Educación para la transformación es una estrategia que contribuye a la mejora de este nivel educativo, donde se da voz a los actores que con sus propuestas impulsan la educación de excelencia, inclusiva, colaborativa, intercultural e interdisciplinaria.
Desde estas miradas, además de las adecuaciones curriculares, será importante mejorar los procesos administrativos, académicos, de gestión técnica y profesional; así como fortalecer la formación docente en los nuevos planes de estudio acordes con la NEM, que impulsen el desarrollo de competencias docentes, y tengan un efecto positivo en aspectos como transparencia, honestidad, integridad, responsabilidad y profesionalismo.
De la misma manera se requiere que las autoridades e instancias involucradas, amplíen la inversión en infraestructura, formación, actualización y capacitación de docentes y estudiantes para favorecer la inclusión e igualdad de oportunidades que permitan el desarrollo del Estado.
PRoPuEstas
Durante el desarrollo de la Mesa, la reflexión giró en torno a los temas que profesores y profesoras consideran definitorios para que el nivel educativo contribuya de manera puntual a la transformación de Chiapas y México, en un marco de progreso con respeto al medio ambiente, prosperidad económica y entornos sociales inclusivos, equitativos, respetuosos de los derechos humanos, entre otros. Las propuestas emitidas, se detallan a continuación.
• El Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS) como parte de la NEM, establece que es de vital importancia llevar a las y los estudiantes a vivir en una sociedad que motive al bien común, a la libertad de expresión y del ejercicio profesional, con ética y respeto al otro.
• El MCCEMS tiene como fin contribuir a la formación de una nueva generación que desafíe los preceptos de la ideología del neoliberalismo, que comprenda en su complejidad el contexto social, económico y político donde se desenvuelve y haga
uso del espacio público como el principal escenario para construir un mundo más justo, pacífico y sustentable.
• En este sentido, se propone promover una formación integral que no solo se enfoque en los aspectos académicos, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanas que preparen a las/los estudiantes para ser responsables y comprometidos con su entorno.
• Se requiere fortalecer la Educación Media Superior en Chiapas en alineación constructiva con la Nueva Escuela Mexicana, donde el Proyecto de Mejora Continua considere las siguientes categorías: transparencia, honestidad, responsabilidad y profesionalismo.
• La propuesta de intervención centrada en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, en el nivel Medio Superior es relevante debido a su potencial para mejorar la calidad de la educación en México. La trascendencia de esta propuesta radica en su capacidad para abordar las necesidades educativas actuales y promover ambientes de aprendizaje que fomenten el crecimiento académico y personal de la comunidad estudiantil.
• Fortalecer la capacitación y actualización docente en los métodos y técnicas educativas asociadas con la NEM, esto se traducirá en un aprendizaje más efectivo y en el pleno desarrollo del potencial de las y los estudiantes.
• En el contexto del estado de Chiapas, la implementación de programas de capacitación docente se vuelve una acción fundamental, que requiere ser contextualizada, dado que la diversidad es una característica nodal.
• Las particularidades geográficas, culturales, étnicas, lingüísticas, además de las condiciones socioeconómicas desfavorables que presenta Chiapas, requieren profesoras y profesores capacitados para abordar las necesidades de las y los estudiantes en general y con énfasis en aquellos en situación de vulnerabilidad. Los docentes deben estar preparados para trabajar en un entorno multicultural y multilingüe, donde inclusión y equidad constituyan las herramientas que le permitan el acercamiento a su entorno.
• Otra área que debe ser apuntalada en la formación y actualización docente es el desarrollo de habilidades tecnológicas, herramientas digitales, inteligencia artificial y metodologías activas, con enfoque humanista, de apertura a las tendencias emergentes y con miras a formar estudiantes competitivos tanto ante procesos académicos como laborales. Esto por supuesto requiere, de equipamiento tecnológico de calidad, en las escuelas de Educación Media Superior en todos sus tipos y modalidades.
• Como una actividad que coadyuva de igual manera a la formación docente, está la creación de espacios de difusión de experiencias exitosas y buenas prácticas, que apoyarían a mejorar el desempeño profesional. Así mismo se requieren de momentos de dialogo y orientación para fortalecer la salud emocional y mental de docentes y estudiantes.
• Se hace necesaria la revisión y actualización del mapa curricular del plan de estudios, para adaptarla a los principios y objetivos de la NEM que permitirá adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
• La modificación curricular, debe plantear integrar la “educación financiera”, “emprendimiento asociativo” o temas afines, como una herramienta para implementar acciones de progreso social. La OCDE (2020) define la educación financiera como un proceso mediante el cual las personas desarrollan una mejor comprensión de conceptos y productos financieros, así como competencias necesarias para la toma de decisiones informadas, que les permitan evaluar riesgos y mejorar su bienestar.
• Como resultado de la incorporación de temáticas innovadoras al planteamiento curricular de la EMS, se pueden evitar riesgos de una mala administración, además de mejorar la empleabilidad y autoempleo, fomentar el ecoturismo con ideas creativas para el aprovechamiento de lugares y recursos naturales, desarrollo comunitario, cooperativas, entre otros, tan necesarios para Chiapas.
• Las estrategias curriculares y extracurriculares que forman parte de la transversalización para la formación integral son el fundamento que busca incorporar acciones que contribuyan al desarrollo de la persona que estudia el nivel medio superior. En este sentido, es necesario inspirar e interesar a las/ los estudiantes en la lectura, escritura, estudio de cuentos, realizar sus propias narrativas, historias biográficas familiares o personales y más. Los beneficios serían el rescate de los valores literarios, impulso del hábito de la lectura, contribuir para evitar el ocio y malos hábitos de vida, promover una ocupación creativa del tiempo libre, entre otros.
• Conviene generar la habilitación y construcción de escenarios públicos ludopedagógicos, para el arte y la cultura que concienticen a construir un mundo más justo, pacífico y sustentable.
• Es necesario, desarrollar plataformas de expresión artística y cultural, mediante la promoción de convocatorias que motiven a la comunidad escolar a participar en estos eventos. Impulsar el dialogo, la comunicación social y política como herramientas para la educación cívica, participación ciudadana y cooperación genuina.
• Recuperar acciones y realizar actividades en pro de la responsabilidad social, cuidado del acervo histórico y cultural, que muevan a las y los estudiantes al desarrollo de la creatividad, la imaginación, la innovación y el pensamiento creativo, avocadas
a un fin común. Como beneficio se disminuiría considerablemente la deserción, ayudaría a detectar conductas de riesgo y a favorecer la salud mental de los/las estudiantes.
• Es importante promover la Educación Media Superior técnica y profesional, ya que esta formación juega un papel crucial en el desarrollo económico y social del país. Se requiere dar mayor impulso a la vinculación entre la escuela y los municipios, a través de la gestión de autoridades educativas y docentes, con el fin de incrementar la matrícula escolar y ampliar oportunidades en el sector laboral, que en algunos casos coadyuvarán a que los estudiantes de sociedades urbanas, rurales e indígenas se integren al mundo del trabajo.
• Las becas, son parte importante en temas de inclusión, estas deben ser una motivación de superación para las y los estudiantes que la reciben. Invertir en educación genera que las y los jóvenes tengan la oportunidad de continuar sus estudios, es una meta que como país debería estar presente.
• En acompañamiento al incremento de la inversión educativa de calidad está el motivar la integración de certificaciones de competencia laboral que se difundan desde la Escuela, a fin de que las personas en edades de 15 a 19 años, que ejecutan un oficio puedan ser reconocidas por su desempeño, lo que fortalecerá su perfil de egreso.
conclusión
Los profesores y profesoras, consideran que las propuestas presentadas para el nivel medio superior se derivan directamente de dos fuentes, una son las problemáticas más fuertes, como deserción escolar, migración, desempleo, pobreza, desigualdad y discriminación; y otra es la participación de directivos, docentes, administrativos y comunidad en general, en el Foro Educación para la Transformación que tuvo como objetivo detectar y generar propuestas para atender problemas específicos y con ello contribuir a mejorar la calidad de la vida estudiantil.
Las propuestas giraron en torno a impulsar e incrementar el índice de atención a las personas egresadas del nivel secundaria en los municipios donde no se cuenta con planteles de Educación Media Superior. Atender a grupos de personas adultas y adultas mayores, para continuar con sus estudios.
Otro punto a resaltar es la necesidad de brindar servicios profesionales que faciliten la inserción social y laboral de las y los estudiantes en diversos sectores productivos o el emprendimiento.
El profesorado considera que es necesario impulsar un plan integral, que modifique el proceso de la enseñanza y del aprendizaje orientado al modelo de la NEM. Así mismo debe incorporarse a la formación profesional técnica, la certificación de competencias
Laborales que permitan a la comunidad estudiantil destacar para las diferentes ofertas laborales en los que puedan postularse, que sean los primeros elegidos por sus competencias de calidad.
En este sentido, se reconoce que los procesos de certificación, son un escenario donde las personas demuestran sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores desde el ámbito educativo, lo que conlleva al crecimiento y desarrollo económico de la sociedad al mejorar la empleabilidad y tener organizaciones fortalecidas y competitivas en consonancia a las exigencias globales.
Finalmente los expertos y expertas, coinciden en plantear que los involucrados en la Educación Media Superior, deben encontrar un espacio de escucha para cada propuesta presentada, que contribuya a la formación de una sociedad más humana, crítica y comunitaria
La Educación Indígena en Chiapas
intRoducción
Un tema pendiente es el compromiso del Sistema
Educativo Nacional (SEN) hacia la educación de las niñas y niños indígenas, de las y los trabajadores del servicio en mención, pues las políticas públicas no han sido suficientes para implementar acciones en materia educativa dirigidas a este sector en comparación con la atención que recibe la educación en general. Chiapas es un estado que cuenta con zonas específicas de educación indígena, sin embargo, la cobertura es insuficiente en la geografía estatal, donde se cuente con este servicio; sin embargo, se tiene la confianza que las instituciones se involucren y revisen en qué condiciones está la educación básica indígena y los servicios que poseen problemáticas similares y que afectan la excelencia educativa.
En un México multicultural indispensable que la Subsecretaria de Educación Federalizada, cuente con recursos presupuestarios y la infraestructura educativa propia que permita el establecimiento y creación de una Dirección de Educación Inicial, Dirección de Supervisión escolar, seguimiento y evaluación, Dirección para el Fortalecimiento de las Lenguas existentes en Chiapas, Dirección Administrativa y de Asuntos Jurídicos.
Con ello tendría que incrementarse la cantidad de plazas para docentes con formación intercultural y bilingüe, mejorar las condiciones de escuelas normales rurales y de educación indígena, contextualizar las estrategias didácticas, considerar las actividades productivas y territoriales como elementos de aprendizaje, diseñar acciones que contribuyan a elevar el desempeño de niños y niñas indígenas en áreas de lenguaje, comunicación, matemáticas y preservación de su cultura, y dar mayor relevancia a los contenidos situados, que los lleven no solo a lograr un aprendizaje significativo, sino a mejorar su calidad de vida.
PRoPuEstas
Los y las participantes abordaron las debilidades y diversas oportunidades de mejora, así como las realidades contextuales que caracterizan la educación indígena en Chiapas, compartieron alternativas de solución y estrategias colaborativas, que a continuación se detallan.
• Creación de Centros de formación integral con áreas específicas de salud y alimentación, que ofrezcan desayunos para niños y niñas desfavorecidos en los municipios de alta marginación; además de orientación del plato del buen comer. Con ello se integra el eje articulador de Vida Saludable al que refiere la Nueva Escuela Mexicana.
• La preservación de las culturas de Chiapas, desde la mirada internacional ocupa un lugar de relevancia, por lo que estrategias, como la preservación del lenguaje oral y escrito y la difusión de tradiciones, textos y gastronomía.
• De manera cotidiana, en los espacios áulicos, las y los estudiantes hablan lengua originarios, sin embargo pocos la escriben, entonces, se hace necesaria la intervención de profesoras y profesores que motiven a sus estudiantes a escribir en su idioma, a recuperar leyendas, dichos, historias antiguas o de autores de la región, con el propósito de preservar la lengua materna.
• El uso de las diferentes plataformas como TikTok, Facebook, Instagram, entre otras, para la difusión de cuentos, adivinanzas, leyendas, y más, de la multiculturalidad existente en el Estado, los beneficios de difusión se verían reflejadas en la motivación a la lectura, conocimiento de usos y costumbres, preservación de las lenguas originarias así como el fortalecimiento del manejo y uso de tecnologías.
• Se propone otorgar valor curricular a la asignatura de lenguas indígenas en las formaciones que ofrece el Sistema Educativo Estatal.
• Fortalecer las estrategias para el proceso de enseñanza aprendizaje, al diseñar y aplicar materiales educativos en lenguas indígenas, bajo el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
• Protección y atención pertinente a niñas y niños indígenas en la primera infancia, para ello se requiere establecer vínculos seguros con las diferentes figuras que acompañarán su desarrollo, como: docentes, administrativos y directivos, quienes deben ser capacitados para gestionar recursos académicos, así como materiales lúdicos con enfoque intercultural e indígena, que permitan a las niñas y niños perfeccionar habilidades motrices, cognitivas, sociales y de comunicación.
• Como estrategia de formación continua para docentes y estudiantes desde una perspectiva de inclusión, deben promoverse las Olimpiadas de Conocimiento. La propuesta busca que los procesos de olimpiada no se vean únicamente como un concurso que implique la atención momentánea, si no que se conviertan en un proceso de acompañamiento especializado, por parte del docente, con el propósito de fortalecer las competencias, tanto de los participantes como de la totalidad de estudiantes atendidos.
• Deben impulsarse propuestas de mejora a partir de las necesidades reales de educación indígena, a través de la creación de figuras de asesores técnicos pedagógicos, acciones de asesoría en la función de supervisión de los Servicios de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE), dar apoyo financiero para transporte y movilidad para estas actividades, dotar de equipo de cómputo portátil, entre otros.
• Uno de los mayores problemas es la distribución de las escuelas por supervisión, algunas atienden a más de 20 centros de trabajo de educación preescolar, primaria y secundarias indígenas, lo que genera una sobrecarga para la/el supervisor debido a las cuantiosas actividades que desarrollan, las cuales son de carácter pedagógico, administrativo y de gestión. Dicha situación dificulta atender de manera oportuna los problemas educativos, así como el buen desarrollo de los procesos pedagógicos que apuntan a la excelencia educativa.
• Se necesitan Asesores/as Técnico Pedagógicos (ATP) y administrativos que colaboren con las y los supervisores de las instituciones de educación indígena.
• Ante la insuficiencia de recursos materiales, se hace necesaria la gestión para la adquisición de equipos de cómputo, conexión a internet y de infraestructura física educativa adecuada, elementos que armonizarán el desarrollo de la función del supervisor o supervisora.
• Actualizar y autorizar el organigrama de operatividad de las supervisiones escolares y jefaturas de zonas de educación indígena, y simplificar el trámite burocrático, que permita realizar los trabajos con eficiencia, eficacia y fluidez en los tiempos definidos conforme a los calendarios determinados por las instituciones o áreas involucradas para la revisión y validación de diversos procesos académico/ administrativos.
• Con relación a la función docente, se propone, reconocer en la estructura ocupacional plazas de Educación Inicial Indígena. facilitar la contratación de interinos de acuerdo con el calendario escolar, contratación de docentes con plaza base en educación especial, plazas de personal con especialidad en educación física, educación artística y de Asistencia para brindar atención a niñas y niños indígenas.
• Se solicita el respaldo por parte de las autoridades gubernamentales, patronales y sindicales las y los docentes ante conflictos sociales, las que deberán crear estrategias ante la inseguridad y riesgos que se puedan presentar en las comunidades. Finalmente, cuidar la integridad de las personas es uno de los principios de la educación humanista.
• Promover espacios de diálogo y reflexión sobre las características del Plan de Estudios 2022 y la creación de materiales educativos para preescolar indígena y su implementación en el aula.
• Se debe conformar una mesa interinstitucional para la revisión de las condiciones de educación indígena, donde se generen las propuestas necesarias desde el Estado para su impacto en el Sistema Educativo Nacional.
• La autonomía profesional y los procesos de codiseño del modelo educativo de la NEM, requieren de la iniciativa de las y los docentes de educación indígena, por ello, se solicita mayor difusión y capa-
citación para la apropiación del Modelo educativo. Las maestras y maestros deben formarse en aspectos como planificación, elaboración de proyectos, aplicación de los ejes transversales, entre otros.
conclusión
El foro de participación para compartir experiencias y propuestas para la Educación Indígena tuvo como dinámica la exposición de diversas ponencias que dieron referencia y contextualización de cómo se encuentra el nivel básico en este subsistema.
Entre otras cosas, se hizo mención de que la función del docente en el nivel indígena requiere de apoyo, desde fortalecer su identidad hasta la aplicación de los saberes en el codiseño y la importancia de los consejos técnicos.
Un tema para atención inmediata es la distribución de las escuelas por supervisión, dado que existe sobrecarga en las funciones de la persona supervisora que hace que descuide aspectos de índole pedagógico, administrativo y de gestión. Para disminuir esta situación es necesaria la contratación del personal que apoye a las funciones de la supervisión escolar.
Como áreas de mejora se encuentran la atención de niñas y niños de educación inicial indígena en el Estado de Chiapas, se debe potenciar el desarrollo integral, propiciar acciones que impacten en el sentido de pertenencia y la preservación de su cultura.
Es importante, ofrecer atención de calidad para la educación indígena, revisar la estructura del subsistema, ampliar la plantilla de maestras y maestros bilingües, crear puestos de dirección técnica, asesores técnico-pedagógicos, administrativos, entre otros; así como la conformación de una Subsecretaria de Educación Federalizada Indígena que atienda las problemáticas y dificultades específicas de cada institución educativa.
Finalmente, se debe fortalecer la inclusión en todos los ámbitos de educación, a través del reconocimiento de la diversidad cultural que el Estado presenta, verla como una fortaleza y ser conscientes de que son las escuelas las que mejor conocen las realidades de la comunidad y en ese sentido, deben proponer soluciones mediante proyectos que desde el respeto a las particularidades étnicas, sociales y culturales, puedan ser evaluados por los integrantes de la comuna, Gadotti y Romao, (2013).
Educación Superior, factor de desarrollo en Chiapas
intRoducción
La educación superior constituida formalmente en las leyes mexicanas se posiciona como un derecho esencial y se reconoce como un elemento vital para el progreso social, económico y cultural. Hoy en día, la educación superior en México trabaja la consolidación de una cultura de la evaluación y actualización de procesos académicos y de gestión, para lograr una educación pertinente, flexible, equitativa, innovadora, con mayor cobertura y diversificada, a través del Sistema Educativo Nacional.
México ha logrado importantes avances en la educación superior como se refleja en la proporción de jóvenes adultos entre 25 y 34 años que ingresan y concluyen el nivel educativo, la cual, se ha incrementado del 16% en 2008 al 23% en 2018, pero aún queda por debajo del promedio del referente comparativo con otros países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es del 44%. (OCDE, 2021).
Desde la mirada del género, en México existe una tasa baja de presencia femenina en programas de la rama de ingenierías, ciencia y tecnología, pues las mujeres representaron el 29% de inscritos en los pro-
gramas de ingeniería, manufactura y construcción, y el 24% en los de tecnologías de la información y la comunicación. En cambio, representaron el 72% en el campo de la educación, un sector tradicionalmente dominado por mujeres, (OCDE, 2021).
En Chiapas, la educación superior enfrenta desafíos que se concretan en obstáculos significativos, los cuales requieren atención urgente y acciones puntuales, con el objetivo de garantizar acceso justo y educación de calidad para sus habitantes.
La problemática de la educación superior en Chiapas es de naturaleza multidimensional, por tanto, requiere un abordaje integral y coordinado de los diversos actores, como los órdenes de gobierno, instituciones educativas y comunidad en general, cada instancia tiene un papel fundamental en la transformación del panorama educativo del Estado.
Al abordar las problemáticas educativas, se debe adoptar un enfoque, que además de considerar las deficiencias prácticas, promueva una visión inclusiva, equitativa y de calidad para la educación superior.
La perspectiva constitucional, implica garantizar que políticas y programas educativos respeten y protejan los derechos humanos, con énfasis en aquellas personas que históricamente han sido marginadas o excluidas del acceso a una educación superior de calidad.
Al aspirar a una formación de nivel superior más inclusiva, equitativa y de calidad para las y los chiapanecos, se sientan las bases para un futuro más próspero, al transformar los desafíos en oportunidades. Para ello, se ha de realizar un enfático llamado a la acción positiva y la colaboración entre los diversos sectores de la sociedad.
Para superar los obstáculos y facilitar que cada persona alcance su máximo potencial y contribuya al desarrollo sostenible del Estado y la Nación, se requiere aprovechar las posibilidades de la educación superior como factor de desarrollo, la participación colectiva, la cooperación genuina y el dialogo constructivo entre Instituciones de Educación Superior, Gobierno y Sociedad.
PRoPuEstas
Este nivel educativo es un factor para la transformación de los principales problemas que obstaculizan el desarrollo y bienestar de las personas, familias y comunidades, así como para el avance científico y disciplinar a nivel nacional, regional e internacional. En este contexto, diversos actores educativos a través del Foro Educación para la transformación presentaron propuestas interesantes que a continuación se describen.
• La oferta educativa de educación superior debe ser pertinente, contextualizada e innovadora, sin descuidar el aspecto global e internacional, por cuestiones de competitividad laboral y profesional, para ello es necesario, potencializar el uso sostenible de recursos del entorno y los objetivos orientados a la transformación comunitaria, en los sectores económico y político del Estado.
• Las Instituciones de Educación Superior, a partir de sus funciones sustantivas y adjetivas deben vincular y articular su quehacer con las necesidades de transformación del entorno social. Para ello, y a partir de la trayectoria en los dos ámbitos, se propone fortalecer la colaboración entre IES mexicanas e IES del extranjero, establecer Redes que faciliten el intercambio con fines de docencia e investigación a la comunidad de este nivel educativo.
• La propuesta de intervención centrada en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el Nivel Medio Superior es relevante, debido a su viabilidad para mejorar la calidad de la educación superior en México, por ello crear sinergias entre los dos niveles educativos representa un área de oportunidad que debe ser abordada interinstitucionalmente desde las funciones sustantivas y adjetivas en un marco de cooperación genuina.
• La NEM, al estar orientada hacia el desarrollo integral de las y los estudiantes, requiere de la Educación Superior para consolidar la cultura de
la promoción de valores de inclusión, equidad y excelencia académica con enfoque innovador que puede contribuir significativamente a la transformación del Sistema Educativo Mexicano.
• Desde la visión de la NEM para Educación Superior se propone fortalecer su capacidad para abordar las necesidades educativas actuales y promover ambientes de aprendizaje que fomenten el crecimiento académico y personal de la comunidad estudiantil.
• Se propone abordar y atender la exclusión de grupos minoritarios para su acceso a la educación superior, estableciendo acciones concretas como adecuaciones curriculares, oferta educativa de fácil acceso, incorporación de herramientas digitales que pueden facilitar la expansión y diversificación de opciones formativas, y reducir brechas en la educación superior.
• La construcción de diagnósticos y estudios de pertinencia y factibilidad, son un insumo necesario en la oferta educativa de estudios superiores en Chiapas, en ese sentido se propone que incluyan una valoración prospectiva de las IES públicas y privadas, las Instituciones Tecnológicas, las Universidades del Bienestar y las Universidades Interculturales. Con el fin de ofertar opciones de pregrado y posgrado encaminadas a la atención situaciones y problemáticas reales, en los distintos niveles.
• Es importante proponer que las y los jóvenes se profesionalicen de acuerdo con las necesidades regionales en Chiapas, por ejemplo, en la zona Istmo Costa intervenir la producción, administración y comercialización de productos agropecuarios, para hacer más productivo el campo de la región con profesionales preparados en la zona y en lo posible evitar la migración por falta de oportunidades.
• En apoyo a estudiantes de excelencia, se propone que el Gobierno, el Sistema Educativo, las Instituciones de Educación Superior (IES) den seguimiento a proyectos desarrollados en el Estado, dado que muchas veces no cuentan con las personas capacitadas para impulsarlos a esferas nacionales o internacionales, o bien, son abordados por instituciones que no permanecen en la región quedando como elefantes blancos o dando pie a la fuga de talentos.
• Se hace necesaria la inclusión de herramientas lúdico-didácticas, actividad física y movimiento, prácticas simuladas o reales dentro de los salones de clases, en este sentido las y los docentes deben facilitar sus clases a través de “otras estrategias”, en consonancia con la NEM que propone trabajar proyectos que faciliten la construcción de saberes, el progreso educativo y comunitario.
• Las IES en México, tienen entre sus fines, educar, generar y promover el conocimiento científico, formar con visión mundial; esto implica la nece-
sidad de hacer trabajo inter, multi y transdisciplinarios en otras latitudes. La internacionalización de la educación superior debe ser atendida con proyectos concretos de colaboración internacional, estableciendo puntos de encuentro entre lo que se investiga en México y la forma como se produce conocimiento en otros países.
• Integrar en las IES la cultura de Economía Social y Solidaria, el desarrollo de empresas cooperativas, capacitaciones, asesoría y fomento para el emprendimiento, como factor de progreso personal y comunitario.
• Se propone la creación de un Programa de Semilleros de investigación como estrategia pedagógica para fortalecer la cultura investigativa en las instituciones de educación superior, para ello se requiere de personas que realicen investigación sobre problemáticas in situ a través de la creación de Redes estatales, nacionales e internacionales de investigación en diversas áreas de conocimiento.
• Se propone que las IES promuevan la certificación de competencias laborales y profesionales, en los diversos Estándares ofrecidos por instituciones nacionales e internacionales establecidas formalmente. Contar con profesionales certificados, convicción de servicio, capacitados y actualizados en el desempeño de sus actividades, se vuelve un plus a la formación académica y contribuye a minimizar brechas.
• La NEM solicita a la educación superior la digitalización de sus procesos de formación, en este sentido, en Chiapas es imperante fortalecer el empoderamiento de jóvenes de comunidades indígenas, rurales y urbanas marginadas para cerrar brechas sociales y educativas.
• Se realiza la propuesta de contar con gerentes sociales en comunidades vulnerables y de alta marginación quienes atiendan los rubros de educación para jóvenes y adultos, incentiven a realizar estudios universitarios, tecnológicos y de profesionalización.
• Es necesario movilizar la educación superior hacia áreas de acción más diversas, como medio para favorecer el respeto a la interculturalidad de Chiapas.
• La formación de los docentes universitarios, debe incorporar una visión lógica sobre la situación de Chiapas, participar para y a partir de la generación de conocimiento científico, proponer estrategias de intervención e innovar prácticas que incidan en la solución de problemas socioeducativos y, de manera particular, en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se generan en los salones de clases.
• Es necesario sumar al perfil docente, la certificación de competencias, necesarias para participar como promotor del desarrollo en Chiapas, desde la perspectiva de la convicción del servicio, capacitación y actualización constante.
• Las certificaciones inherentes a la práctica docente, deben ser una característica de los profesores y profesoras, en este sentido se requiere del impulso desde las IES para llevarlas a cabo.
• En la propuesta Hacia una Docencia Transformadora, se plantea que las profesoras y profesores fortalezcan su participación en proyectos de investigación, sumen a estos esfuerzos a las y los estudiantes, gestionen el aumento de la inversión en programas específicos de innovación aplicada a las organizaciones comerciales e industriales.
• La revisión constante de salarios y estímulos a la docencia, la investigación y la extensión es necesaria para la mejora de la educación superior en Chiapas.
• La inteligencia artificial, es un tema que debe estar presente en las IES del Estado, para lo que se necesita la inclusión de herramientas tecnológicas para reducir el rezago educativo y transitar con mejores y mayores posibilidades en la era de la digitalización.
• En contribución al Plan 0-23 años, que como proyecto de la SEP, propone el fortalecimiento de la capacitación docente en la Implementación de la Nueva Escuela Mexicana en Chiapas, esta propuesta apunta a la profesionalización del profesorado universitario para el progreso común que privilegie actitudes y valores que favorezcan la ciudadanía, la ética y el bienestar.
• Los clústeres son esquemas de colaboración entre organizaciones que favorecen la realización de proyectos e ideas exitosas con resultados que impactan en el contexto de la colaboración, la propuesta reflexiona en el tema de organizar investigaciones en las IES para la creación de un clúster estatal con las capacidades de Centro de investigación de alto impacto. Es necesario desarrollar Clúster académicos, para contribuir a revertir los impactos negativos de las problemáticas sociales, desde una perspectiva humanista y sensible a necesidades locales.
• Se proponen cambios estructurales de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación (COEPES) en Chiapas, orientados a la mejora continua de las funciones interinstitucionales, la vinculación entre las diferentes áreas de Trabajo de la Comisión, como una estrategia dirigida por la Secretaría de Educación en Chiapas, para poner en marcha políticas públicas educativas a nivel superior.
conclusión
Los panelistas y académicos participantes en el Foro Educación para la Transformación intercambiaron de manera proactiva sus ideas y propuestas con la firme determinación de construir una red de aprendizaje y sinergias que, al compartir saberes y esfuerzos, se realicen contribuciones de impacto.
La Educación Superior debe fortalecer las actividades sustantivas y adjetivas, mediante redes de colaboración intra e interinstitucional que mediante el trabajo colaborativo y la cooperación genuina contribuyan a la mejora de la calidad de vida de personas y grupos sociales, con énfasis en aquellos minoritarios, indígenas y de comunidades marginadas.
La docencia en la Educación Superior debe ser equitativa, inclusiva y de calidad, para ello, la formación constante, la actualización y vinculación a las nuevas políticas educativas y evaluación debe ser parte de la cultura institucional de las IES. Así como la promoción de certificaciones en estándares de competencia tanto para estudiantes como para docentes.
La extensión de los servicios y la integración de tecnologías e inteligencia artificial deben permear la vida académica, social y cultural de las IES, su ámbito de influencia y la comunidad del entorno.
En consecuencia, la puesta en marcha de estas propuestas, seguramente, sentarán las bases de nuevos mecanismos de acción aplicados a la educación superior estatal, que coadyuven a tener una formación de excelencia.
Educación para Jóvenes y Adultos en Chiapas
intRoducción
El estado de Chiapas tiene el más alto índice de analfabetismo de México, y el promedio más bajo de escolaridad, en la última década; la entidad alcanzó ese primer lugar desplazando a los estados de Guerrero y Oaxaca, que por décadas habían tenido esos primeros lugares, pero la situación de Chiapas es particular, por encontrarse en un espacio de frontera y su composición poblacional y de dinámica migratoria.
En este sentido es necesario abordar el tema y destacar propuestas no solo de análisis y búsqueda de las áreas de oportunidad, sino también de iniciativas que contribuyan a lograr mejores índices de alfabetización funcional y digital.
Combatir el analfabetismo es esencial para promover el desarrollo humano, económico y social, así como para garantizar que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y participar en la vida de las comunidades. En el Estado existe la necesidad de resignificar la cultura desde el sujeto que toma conciencia de sí y de su desarrollo académico.
Las valoraciones mercantilistas sobre educación, ciencia y tecnología, el recorte de los presupuestos y subsidios han impactado negativamente en las accio-
nes educativas para transformar las posibilidades de los jóvenes y adultos de obtener una mejor preparación técnica y científica que facilite su incorporación al trabajo decente y bien remunerado, así como a la educación superior.
La EPJA es una herramienta sustantiva para cerrar brechas sociales, entre personas vulnerables como mujeres, niñas, indígenas, personas con barreras para el aprendizaje y la participación entre otras.
Desde la perspectiva del desarrollo económico, la EPJA, es una herramienta nodal para la generación de capital humano, pues contribuye en la cualificación de las personas en el ámbito del trabajo, al estar educadas, ser más productivas y resilientes ante los cambios del mercado laboral, además, las organizaciones productivas se benefician de empleados competentes, que impulsan la innovación y el crecimiento económico.
Sin duda la educación para jóvenes y adultos en la cuarta transformación será una experiencia educativa enmarcada y sostenida por un movimiento social que en sus inicios se llamó Sistema Nacional de Educación para Adultos, al recuperar las distintas modalidades que permitieron brindar educación a personas mayores de 15 años.
PRoPuEstas
Las propuestas son el resultado de un trabajo colectivo de instituciones públicas y privadas que a través de investigadores, profesores, profesoras y sociedad en general comprometidos con la construcción del conocimiento e interesados por la educación, plantearon experiencias de su tarea cotidiana como eje articulador de reflexión que se concretan de la siguiente manera.
• Mayor difusión e impulso para programas de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), en los de niveles educativos de primaria y secundaria con énfasis en la atención a la población en rezago que se ubica en el ámbito rural los pueblos originarios de Chiapas.
• Para reducir los índices de rezago educativo se propone la alfabetización como eje transversal de la política nacional que debe ser enlazada desde los distintos programas sociales.
• Se propone que en las regiones con población mayoritariamente indígena se impulse la alfabetización en lengua materna y español a través del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA).
• Es necesario, incrementar el apoyo económico que se ofrece a los jóvenes voluntarios para alfabetizar a la población indígena, y evitar la rotación continua, que propicia la atención educativa intermitente.
• Se propone mejorar los mecanismos de capacitación para los alfabetizadores, diseñar material didáctico asertivo y alineado a los diferentes contextos de Chiapas, con la intencionalidad de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Generar programas para impulsar a jóvenes y adultos a desarrollar de manera práctica competencias para el estudio de la ciencia, tecnología, arte e ingeniería.
• Se propone que la cultura sea el centro focal del proceso de alfabetización, al ser apreciada y reconocida, como un elemento central que permite solventar necesidades sociales, económicas e ideológicas, al fortalecer la identidad de los participantes. Para este fin es pertinente identificar las necesidades que los contextos presentan, en esta labor, pueden intervenir organismos gubernamentales, alfabetizadores con el apoyo de Tecnologías de la Información Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD).
• Diseñar procesos de investigación situada en vinculación con los ayuntamientos para identificar la composición poblacional y sus vulnerabilidades como: ser migrantes, mujeres, indígenas, otros.
• Incorporar la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en los procesos de alfabetización de jóvenes y adultos. En este caso, se deberá considerar el empleo remu-
nerado de expertos en esas áreas de conocimiento, además a los alfabetizadores, para que el trabajo sea integral.
• Se propone solicitar a las instituciones de educación superior y de gobierno incrementar su participación en las actividades de la EPJA, a través de docentes, investigadores, funcionarios, estudiantes en servicio social y prácticas profesionales, entre otros.
• Formar neuroeducadores, en vinculación con la psicología, sociología y medicina para mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje como los de enseñanza. Los maestros y maestras deben integrar los hallazgos científicos sobre las emociones, atención, memoria, empatía, motivación, curiosidad y aprendizaje, que permiten el desarrollo de nuevas competencias para ofertar una educación de calidad y excelencia, en correspondencia al artículo 3º constitucional.
Con esto, se reafirma lo dicho por el neurocientífico Francisco Mora de que “Solo se aprende aquello que se Ama” y se rompe el paradigma tradicional de “La letra con sangre entra”; en la educación para adultos la tolerancia y empatía forman parte cotidiana de las actividades, se deben optimizar tanto los ritmos como los estilos del aprendizaje y potenciar las competencias docentes para generar el aprendizaje teórico-práctico.
Así mismo estimular el aprendizaje en adultos con los diversos recursos audiovisuales que faciliten la comprensión de textos y contenidos, como Videos, simulaciones, reflexión, entre otros.
• Generar estrategias y procesos que permitan mejorar en el terreno operativo, la cobertura, estructura técnica y administrativa en este sector educativo, para que en el mediano plazo se logren incrementar los resultados de manera sólida.
conclusión
Se reconoce que el analfabetismo no es privativo de los adultos o adultos mayores, también en las infancias se observa esta condición, pese a transitar por los distintos niveles educativos no saben leer ni escribir, o dejaron sus estudios y por lo tanto se mantiene un estado de rezago escolar.
Los participantes reconocen que, la educación formal, las condiciones socioeconómicas, la migración forzada, el idioma, docentes sin la suficiente preparación, material didáctico obsoleto, entre otros, pueden ser generadores de rezago educativo y analfabetismo, sobre todo de grupos vulnerables. Por ello se propone tener un proyecto técnico con un plan estratégico de trabajo que considere como ejes rectores la transparencia, honestidad y principios éticos en todas sus acciones.
Debe atenderse la alfabetización de manera cuantitativa y cualitativa, para que los indicadores respondan con flexibilidad a los contextos, que en Chiapas se caracterizan por su diversidad.
Educación para la formación de profesionales en salud en Chiapas
intRoducción
Desde el posicionamiento de Schopenhauer “La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada”. Es importante considerar que como agentes coadyuvantes en la formación de profesionales de la salud, las instituciones formadoras del nivel medio superior que ofrecen carreras técnicas y las de Educación Superior que ofertan pregrado y posgrado, tienen doble responsabilidad. Por un lado, asegurar el derecho a la educación de sus estudiantes y por el otro, contribuir a garantizar la salud de las personas que sean atendidos por los profesionales egresados de los programas educativos.
Las políticas públicas buscan garantizar la salud de todos los ciudadanos. Se ha reconocido que este esfuerzo debe trabajarse de manera intersectorial, dado que la salud de las personas se determina por aspectos biológicos y sociales. En el año 2021, la Organización Panamericana de la Salud cataloga como enfermedades públicas a, la “pobreza, problemas habitacionales, la seguridad de las personas y comunidades, el desempleo, problemas ambientales y nutricionales, por nombrar algunos” (p. 252), en este sentido, para lo-
grar impactos positivos, el enfoque de atención primaria a la salud e impulsar la educación y promoción para la prevención, son importantes.
Desde esta perspectiva, la Cuarta Transformación ha impulsado un proceso de reingeniería, en las instituciones que prestan servicios a la salud en los tres niveles de atención. Además, ha delegado la rectoría de la formación en salud a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación, ambas instancias trabajan de manera intersectorial coadyuvando a la autorización, negación o retiro de los campos clínicos y los reconocimientos de validez oficial de los programas educativos.
La formación profesional en el ámbito de la salud apuesta por un enfoque que promueve la atención primaria a la salud; se ocupa de medicina básica, preventiva y de diagnóstico e incluye a la salud como estrategia intersectorial que implica el énfasis en la prevención de enfermedades, así como el desarrollo de competencias para ofrecer tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos basados en la evidencia científica y desde la perspectiva del trato digno al paciente, la familia y comunidad (INSABI, 2023).
Sin duda, la Cuarta Transformación busca garantizar la gobernanza en el proceso de formación de los recursos humanos para la salud, en este esfuerzo se tiene un doble reto. En primer lugar, garantizar el derecho a la educación de estudiantes matriculados en
programas de pregrado y posgrado. En segundo lugar, el derecho a la salud de usuarios que serán atendidos por profesionales en formación y aquellos que obtengan título y cédula para ejercer en el campo profesional.
En Chiapas, es necesario dar claridad de los procesos a instituciones públicas y privadas que ofrecen programas educativos en el área de la salud.
“Es indispensable salvaguardar el derecho de estudiantes que se encuentran cursando o concluyendo un programa educativo que al momento de su inscripción cumplía con la normatividad” (NangullasmúSánchez y Morales-Soto, 2023, p. 11).
PRoPuEstas
• Ofrecer a las instituciones educativas formadoras de profesionales de la salud espacios de práctica comunitaria para implementar programas de atención primaria que abarque prevención, promoción y educación en materia de salud y bienestar físico y psicoemocional.
• Apoyar la práctica interprofesional desde el sistema educativo estatal, para promover que las instituciones formadoras de profesionales de la salud trabajen de manera colaborativa, desde la trayectoria profesional busquen el fortalecimiento de equipos de profesionales de la salud para atender de manera integral a las personas desde campos profesionales diversos.
• Generar para las diversas formaciones profesionales del ámbito de la salud planes de estudios que incorporen contenidos orientados a la atención de necesidades de salud de alta prevalencia en Chiapas, a los que se puedan sumar las instituciones educativas que cumplan con los criterios técnicos para su adecuada operatividad.
• Proponer creación de cuerpos colegiados a los cuales puedan afiliarse profesionales que participan en programas educativos del área de la salud para su formación continua y generación de investigaciones tanto básicas como aplicadas en materia de educación y salud.
• Generar un repositorio o biblioteca virtual a la cual puedan afiliarse las instituciones públicas y privadas encargadas de la formación de profesionales de la salud.
• Promover y financiar la formación de equipos técnicos que colaboren con instituciones de educación superior para generar simuladores clínicos de manufactura estatal como apoyo a las instituciones formadoras de profesionales de la salud.
• Establecer estrategias para facilitar el proceso de aval académico por parte de la Secretaría de Educación, para la formación y actualización continua de profesionales de la salud.
conclusión
La educación superior históricamente enfrenta retos, dentro de ella, una de las áreas de formación que siempre se ha caracterizado por reglamentar sus procesos de manera cuidadosa es la formación de profesionales en el área de la salud.
Como parte del proceso normativo, en 2019, se estableció como instancia rectora a la Secretaría de Salud para otorgar o negar las opiniones técnicas académicas que constituyen un requisito para la solicitud de reconocimiento de validez oficial ante la Secretaría de Educación Federal.
En este escenario, la Secretaría de Educación Estatal tiene el compromiso con las instituciones a las cuales ha expedido un Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en el área de la salud, para informar y coadyuvar en el tránsito de reconocimiento estatal al federal.
Es importante considerar, que si bien, los RVOES de programas educativos del área de la salud deben ser federales, las instituciones de educación media superior y superior formadoras en esta área de conocimiento, son parte del Sistema Educativo Estatal. Se ha identificado que a más de cinco años de haberse publicado la normatividad federal dirigida a la formación de recursos humanos para la salud aún existe desconocimiento en el tema.
Las instituciones formadoras, deben cumplir con requerimientos de infraestructura, tecnología educativa y personal docente. En estos rubros la Secretaría de Educación Estatal deben generar estrategias de colaboración entre instituciones para fortalecer su oferta educativa garantizando la excelencia de sus procesos.
Educación para migrantes en Chiapas
intRoducción
El estado de Chiapas presenta un incremento significativo en el flujo migratorio de personas, por consecuencia, se están presentando escenarios complejos que dan origen a diversas problemáticas, tanto para quienes siguiendo una dolorosa ruta llegan a un lugar desconocido, como para los que son originarios de un país. Ante tal escenario se impone la necesidad de generar políticas que permitan dar una correcta atención a las emergentes necesidades que se presentan.
Chiapas, es la puerta de entrada para miles de migrantes que están dispuestos a recorrer el territorio nacional, hacer el mayor sacrificio para ingresar a Estados Unidos, no van solos, se han traído a su familia, han dejado sus raíces, con la esperanza de tener mejores condiciones de vida que las ofrecidas en sus países de origen; niños, niñas, adolescentes y jóvenes han abandonado sus estudios, la escuela dejó de ser una prioridad para ellos y sus padres, la mirada está puesta en otra necesidad.
El contexto social, económico y político de la región es muy particular, representa una gran complejidad al contar con cuatro características considerando a personas migrantes que salen, quienes transitan, personas que retornan, y finalmente se ha vuelto lugar de destino.
El tiempo que invierten migrantes y refugiados en tratar de lograr el propósito de ingresar a Norteamérica puede ser significativamente prolongado; algunos, en el tránsito de la ruta, buscan refugios temporales en el país extranjero, también se ven en la necesidad de emplearse y acudir a centros educativos para que sus hijos e hijas puedan continuar sus estudios.
El contexto actual permite visibilizar la vulnerabilidad social, particularmente de algunos grupos, como son las personas menores de edad y mujeres; en el caso de las niñas y las mujeres que migran por diversas causas, “ya sea para estudiar, trabajar, encontrarse con algún familiar o en búsqueda de seguridad y protección ante las distintas violencias a las que se enfrentan en sus países de origen”, y estas causas se relacionan directamente con la falta de acceso a la educación, al trabajo y la salud.
Ante este escenario, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y la construcción de estrategias que fomenten procesos organizativos, se requiere la suma de esfuerzos interinstitucionales, gubernamentales, de la academia y la sociedad.
Estas realidades requieren que las políticas educativas ofrezcan soluciones para que las personas migrantes, puedan continuar o emprender estudios, para ello será necesario facilitar los trámites académico/administrativo y generar dentro y fuera de las escuelas, un ambiente de aceptación, de no exclusión, bajo la
premisa de que la educación es un derecho humano universal que trasciende fronteras territoriales, políticas, culturales y lingüísticas, entre otras.
PRoPuEstas
Las propuestas de los participantes de la Mesa de trabajo del Foro Educación para la Transformación se construyeron con base en un diálogo con representantes de instituciones académicas, de la sociedad civil y de instancias de gobierno que cuentan con trabajo en los territorios fronterizos y experiencia en el desarrollo de proyectos sociales e incidencia con gobiernos municipales, dichas propuestas se concentraron en los siguientes planteamientos:
• Diseñar proyectos con calidad educativa para migrantes, niños, jóvenes y adultos, que transitan por México hacia nuevas oportunidades de vida. Uno de estos proyectos es “Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes Irregulares en México: Desafíos para su Educación”, en el que se propone facilitar el acceso a planteles educativos de personas migrantes, tener rutas de derivación para centros de educación inicial, refugios, escuela, y centros de salud en la primera infancia.
• Impulsar la creación de centros de formación en modalidad No escolarizada o Mixta para el acceso a la educación de personas en situación de migración. Esto implica ser sensibles con la realidad
del contexto migratorio, en donde las personas pueden viajar sin sus papeles oficiales o haberlos perdido en el camino, en este sentido, se propone que el principal requisito sea la disposición para estudiar. Que las niñas y los niños, adolescentes, jóvenes y adultos puedan tener acceso a la educación básica sin tener que presentar muchos requisitos (documentos), y que bajo el esquema de un examen de conocimientos puedan colocarse en el grado correspondiente, es decir que, el documento probatorio de sus lugares de origen no determine el acceso a la educación.
• Promover espacios físicos de intercambio y retroalimentación principalmente con temas de experiencias en el tránsito migratorio, exigencias e incidencias con las autoridades, entidades y organismos nacionales e internacionales; con el propósito de proporcionar información de la protección de los derechos humanos; sensibilización y capacitación para su defensa.
• Capacitar al personal académico y administrativo que trabaje con las infancias migrantes y sus familias, en función de que ofrezcan un buen trato, perciban a la educación como un derecho, y realicen las actividades sin discriminación, hostigamiento y soborno u otras situaciones.
• El reconocimiento interinstitucional de los saberes de las personas migrantes, puede ser una estrategia para ampliar las posibilidades del campo laboral.
La propuesta va encaminada a la certificación y revalidación de competencias laborales, esto se puede hacer mediante exámenes de competencias y entrevistas teórico prácticas realizadas en centros de formación que sean sensibles al contexto migrante y a las personas en movilidad. Estos centros, deben estar establecidos en municipios estratégicos de paso o destino de personas migrantes.
• Generar espacios de reflexión para promover la resiliencia o proporcionar, a través del juego y dinámicas de grupo, información valiosa para el autocuidado, la reflexión y la protección de los derechos humanos.
• Es importante que a través de las Instituciones de educación, se realicen campañas de sensibilización y difusión contra las narrativas de odio, xenofobia y racismo en las migraciones, para transitar a narrativas de inclusión, hospitalidad, interculturalidad y solidaridad.
• Los medios de comunicación juegan un papel fundamental para generar opinión pública, de ahí que se propone involucrarlos para sensibilizar sobre la importancia de promover, defender y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes. Esta propuesta incluye formación sobre derechos humanos e interculturalidad en las migraciones para funcionarios públicos de todos los niveles local, estatal y federal.
• Otra propuesta es realizar diagnósticos contextuales e investigación participativa y comunitaria en temas migratorios, culturales, socioeconómicos y geopolíticos, con énfasis en el análisis de los desplazamientos internos y el mapeo de albergues en Chiapas.
conclusión
En la mesa de trabajo se dio un agradable diálogo e intercambio entre quienes formaron parte de ella, participaron académicos y académicas, representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), organizaciones de la sociedad civil, que mencionaron reiteradamente la importancia de poder tener una mesa que pusiera énfasis en la educación para personas migrantes. Se entiende a la migración como el desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un país o entre países, con la intención de establecerse temporal o permanentemente en el lugar de destino.
En el marco para la mejora de la educación de personas migrantes es relevante trabajar e invertir en capacitaciones para ofrecerles calidad y buen servicio. De igual manera, tal y como lo señalan los artículos 1°, y el artículo 3° de la Constitución Política Mexicana y la Normativa de Acceso y Control Escolar de la Secretaría de Educación Pública, (Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2023)
“se debe garantizan del derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes, sin importar su condición migratoria. Esto significa que su ingreso a la escuela no puede, ni debe estar condicionado a la presentación de estos documentos. Tampoco se pueden retener sus boletas o certificados de estudios o condicionarlos a la regularización de su situación”(p. 2).
La UNICEF por su parte señala que, no se debe negar el acceso, permanencia y conclusión al derecho de la educación a niñas, niños y adolescentes migrantes. Por ello, la UNICEF en conjunto con la Secretaría de Educación Pública brinda material informativo que sensibiliza para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración. Una apreciación importante en materia de incidencia en políticas educativas y diálogo con la SEP, se orienta a considerar la importancia, y visibilización de la educación con personas jóvenes y adultas (EPJA), mirar más allá de los procesos educativos escolarizados y promover el reconocimiento de la aprehensión de la educación a lo largo de la vida para que de esta forma, se sumen esfuerzos, y abatir los rezagos en cuanto a calidad, cobertura, pertinencia, perspectiva de género y multiculturalidad, con respecto a los contextos territoriales.
En conclusión, integrar a personas, escuelas o a espacios que se consideren como ofertas de EPJA, y desarrollar programas que den acceso a la educación
en todos sus niveles para migrantes contribuye al intercambio cultural, buenas prácticas, empatía y respeto a la diversidad, así como a fomentar la cultura de paz. En el caso de las infancias, jóvenes y adultos en situación de migración, la Escuela se vuelve un espacio seguro, en muchos sentidos. El tener la oportunidad de asistir, colabora a recuperar rutinas escolares, y a dar una sensación de “normalidad” y seguridad personal.
Otro beneficio es que la Escuela proporciona un espacio único, donde se puede dar apoyo psicológico, emocional y social a través de estrategias como el juego, en las que se desarrollan y fortalecen habilidades básicas como lectura y escritura que serán de utilidad para la vida.
Epílogo desde la praxis
Desde la mirada de sus actores, el Foro Educación para la transformación, permitió reconocer y dar significados distintos a la complejidad del quehacer educativo en Chiapas.
Es necesario reconocer que persisten problemas de infraestructura como el acceso a servicios básicos de agua potable, electricidad y sanitarios, que impactan de manera negativa las condiciones adecuadas para el aprendizaje, especialmente en zonas rurales e indígenas.
La atención a la diversidad cultural representa una tarea pendiente en términos de equidad en el acceso a la educación. Chiapas tiene una alta población indígena y rural que enfrenta barreras adicionales, como el rezago de materiales, recursos pedagógicos y didácticos en lenguas originarias, además de capacitación docente, situación que se refleja negativamente en los programas bilingües y multiculturales.
En la educación media superior, la cobertura es insuficiente y se observa un alto índice de abandono escolar debido a factores económicos, sociales y de inconsistencias en la formación del nivel educativo inmediato anterior. Además, la falta de opciones de educación técnica y profesional restringe las oportunidades para los jóvenes y adultos del territorio estatal.
Las instituciones formadoras de pregrado y posgrado en Chiapas, enfrentan retos de calidad, pertinencia en los programas de estudio, recursos insuficientes para el desarrollo de la investigación, entre otros. Estas situaciones impactan la formación profesional y las oportunidades de empleo, tanto en el mercado laboral local como nacional e internacional.
Se reconoce que se han implementado iniciativas para mejorar la infraestructura escolar, la capacitación docente así como programas de becas para estudiantes, sin embargo, se requiere mayor coordinación y financiamiento a corto, mediano y largo plazo.
En este sentido, la innovación es necesaria y debe contemplar las tendencias y políticas de los organismos internacionales que se traducen en programas y acciones que atiendan temas prioritarios, como la disparidad educativa; incorporar aspectos socioemocionales; mejorar el desempeño escolar; potencializar la resiliencia de los sistemas educativos; implantar mejores procesos de gobernanza, transparencia y responsabilidad; así como aumentar el financiamiento equitativo y sostenible.
Para ello, en el espacio dialógico del Foro Educación para la Transformación, se resignificó la trascendencia del compromiso continuo tanto de los tres órdenes de gobierno como de la sociedad para garantizar en Chiapas que todos y todas tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollarse plenamente y contribuir al progreso de México.
Referencias
Borja González, J., & del Pozo Serrano, F. J. (2017). Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Salud Uninorte, 33(2),213-223]. ISSN: 0120-5552. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753189014
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Resultados del EXANI-II, 2022. [Blog]. CENEVALhttps://ceneval.edu.mx/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022). Informe de Pobreza y Evaluación en Chiapas, 2022. CONEVAL. https://www.coneval.org. mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobreza_evaluacion_2022/Chiapas.pdf
DVV- International (2023) Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA) en contextos transfronterizos entre México y Guatemala DVV International (2019 – 2022).https://www.dvv-international.de/fileadmin/files/Inhalte_Bilder_und_Dokumente/ Evaluierungen/ToR_SSF_Evaluaci%C3%B3n_ Mexico_Guatemala__Eva_Final_5-06-2023.pdf
Gadotti, M. y Romão, J. (2013). Escuela ciudadana: la hora de la sociedad. Barcelona, Editorial Octaedro.
Gobierno de México (2024). NIÑASTEM PUEDEN. Secretaria de Educación Pública [Blog]. SEP http://ninastem.aprende.sep.gob.mx/en/demo/Quienes_somos
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). Panorama educativo estatal de la población indígena 2018. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/ panorama-educativo-estatal-de-la-poblacion-indigena-2018-chiapas/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo de Población y Vivienda/Chiapas (2023). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.
Instituto de Salud para el Bienestar. (2023) Guía de Estudio: Introducción a la Atención Primaria de Salud (APS).https://www.gob.mx/insabi/documentos/guia-de-estudio-introduccion-a-la-atencion-primaria-de-salud-aps?state=published
Ley General de Educación [L.G.E.] (2024) Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] 30 de Septiembre de 2019, (México). https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Luis D. (2024). El nuevo modelo de educación que propone Claudia Sheinbaum.
Líder Empresarial [Blog]. https://www.liderempresarial.com/este-es-el-nuevo-modelo-de-educacion-que-propone-claudia-sheinbaum
Mena A., Ovando M.,Montesinos L.,et al (2022),La educación y el Desarrollo de la sociedad, Experiencias desde la realidad de México y Cuba, México, Silla Vacía, https:// sillavaciaeditorial.com/tienda/educacion/399-la-educacion-y-el-desarrollo-de-la-sociedad-experiencias-desde-la-realidad-de-mexico-y-cuba.html
Nangullasmú-Sánchez, L. A. & Morales-Soto, J. A. (2023). Políticas educativas en México para la formación de recursos humanos en salud. Atenas, nro. 61, e11814, 1-14. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/879
Navarro A, Braulio, &Osses B, Sonia. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto educativo.Revista médica de Chile, 143(7), 950-951. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000700019
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2021) Education at a Glance 2021. México.https://www.oecd.org/espanol/noticias/ EAG2021_CN_MEX_ES.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2018) Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA)-resultados. https://www.oecd.org/ pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2015) Panorama de la educación 2015. https:// www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015Mexico-in-Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidad (2024). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en américa latina y el caribe. ONU https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/ Publicaciones/2020/09/Mujeres%20en%20STEM%20 ONU%20Mujeres%20Unesco%20SP32922.pdf
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. (2021). Red de Municipios y comunidades saludables - Construyendo salud desde los territorios -. https:// www.paho.org/es/documentos/red-municipios-comunidades-saludables-construyendo-salud-desde-territorios
Programa Nacional de Convivencia. (2018). Diagnóstico Actualizado del Programa Nacional de Convivencia Escolar(s-271). https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/147558/Diagnostico_ Ampliado.pdf
Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica (2018). Diagnostico Actualizado Programa Nacional de Convivencia Escolar. SEP. www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/410451/Diagnostico_-_ S271__Programa_Nacional_de_Convivencia_ Escolar_2018.pdf
SITEAL. (s.f.) Programa Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados y Guía de Trabajo.https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1248/programa-escuela-padres-madres-familia-tutores-yo-encargados-guia-trabajo
Subsecretaria de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacioín%20 pedagoígica.pdf
UNAM Gaceta (2024). La distribución del personal de salud, un desafío en México. [Blog]. UNAM https://www.gaceta. unam.mx/la-distribucion-del-personal-de-salud-un-desafio-en-mexico/#:~:text=Para%20poner%20las%20cifras%20en,9%2C300%20especialistas%20egresan%20 cada%20a%C3%B1o%E2%80%9D.
UNESCO (2022). Séptima conferencia internacional de educación de adultos. La educación de adultos es importante. UNESCO [Blog] https://www.uil.unesco.org/es/ septima-conferencia-internacional-de-educacion-adultos?hub=39
UNESCO (2024). La Agenda 2030 y el Planeamiento de la Educación en América Latina. UNESCO [Blog] www. buenosaires.iiep.unesco.org/es/difusion/multimedia/ la-agenda-2030-y-el-planeamiento-de-la-educacion-enamerica-latina
UNESCO (2024). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. [Blog] UNESCO. https:// siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1248/programa-escuela-padres-madres-familia-tutores-yo-encargados-guia-trabajo https://siteal.iiep.unesco.org
UNICEF (2024). Inclusión educativa para niñas, niños y adolescentes migrantes. [Blog] UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/inclusioneducativa
Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (2023). La estructura del sistema educativo mexicano. SEP https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/ Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf
Varela Macedo, V. M. (2005). Análisis de la relación existente entre aculturación y nacionalidad.Psicología para América Latina, (3) de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2005000100006&lng=pt&tlng=es.
REfEREncias consultadas
Acuña Gamboa, L. A. y Pons Bonals, L. (2018) La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente. Atenas, 1(41) https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=478055151001
Arroyo Ortiz, J. P. y Pérez Campuzano, M. E. (2022) Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022. Dirección General del BachilleratoDGB. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/marco-curricular-comun/ci3oHBtKrB-FundamentosDelMCCEMS.pdf
Bustamante Díez, Y., (2014). La educación media superior en México. Innovación Educativa, 14(64),11-22. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480002
Canales Cerón, Alejandro I. Y Rojas Wiesner, Martha L. (2018). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. CEPAL-serie Población y Desarrollo, 124, 7-91.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/ bitstreams/13f97e48-13e2-46d9-b8af-ce1feb8939c9/ content
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2022). Educación en Movimiento 6, tercera época. Nueva migración, nuevos retos educativos. 1(6) 1-28,https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/boletin/ nueva-migracion-nuevos-retos-educativos
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). (2022) Estudio de la importancia e impacto de la certificación de compe-
tencias laborales. https://conocer.gob.mx/wp-content/ uploads/Estudio-de-la-importancia-e-impacto-de-lacertificacio%CC%81n-de-competencias-laborales.pdf
Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (s.f) Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024. https://transparencia.utzmg.edu.mx/ wp-content/uploads/2023/09/Programa-Nacional-deEducacion-Superior-2022-2024.pdf
Cornelio Landero, R. (2019) Niños migrantes en México y el cumplimiento del derecho humano a la educación. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 25, 117-130. https://www.redalyc.org/ journal/3221/322161623009/html/
Cueva Gaibor, D. A. (2020). Transformación Digital en la universidad actual. Revista Conrado, 16(77), 483-489. http:// scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-483.
De Agüero Servín, M. (2022) Formación y profesionalización docente en la Educación Media Superior en México. Revisión crítica y narrativa de la literatura científica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 228-248. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ. pedagog22.04061015
Diario oficial. (6 de julio de 2020) PROGRAMA Sectorial de Educación 2020-2024.
Espinosa Torres, I. J. y Pons Bonals, L. (2023) Soluciones prácticas que reconstruye el profesorado de escuelas primarias de Chiapas ante problemas educativos regionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LIII (2) 175-212. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.2.550
Facio, A., (2003). LOS DERECHOS HUMANOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO Y LASPOLÍTICAS PUBLICAS. Otras Miradas, 3(1),15-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18330102
Fernández Fassnach, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México Innovación Educativa, 17(74), 183-207. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=179452787011
García Lara, G. A., Hernández Solís, S., Hernández Solís, I., Cruz Pérez, O., Ocaña Zúñiga, J. y Pérez Jiménez, C. E. (2022). Lo escolar a través de la pantalla. Trabajo docente en Chiapas, México.Praxis Educativa (Arg), 26(1), 1-23. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260103
Gutiérrez Silva, J., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R. y Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración; Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (2). 299-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024
Hernández Flores, F. (2020) LA EDUCACIÓN CON PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS COMO UN DERECHO VITAL EN MÉXICO. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos. (10) 8098, https://www.educaciondeadultosprocesosformativos. cl/revista/2020/10/15/la-educacion-con-personas-jovenes-y-adultas-como-un-derecho-vital-en-mexico/
Hernández, G. (2012). La educación de Personas Jóvenes y adultas y el derecho a la educación. El tema del sujeto juvenil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 485-511. https://www.redalyc.org/ pdf/140/14023105008.
INEE-IIPE UNESCO (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional. https://www. buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ LaPoliticaEducativaRegional.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Subsistema de Información Demográfica y Social: Censo de Población y Vivienda 2020.https://www.inegi.org.mx/programas/ ccpv/2020/#documentacion
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. ENDUTIH 2023.
Instituto Nacional de Geografía e Historia (2020) Demografía y sociedad.https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07000007#tabMCcollapse-Indicadores
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019) Panorama Educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/ default/files/sit_accion_files/panorama_educativo_de_ mexico_2018.pdf
Liddiard Cárdenas, S. y Pérez Piñón, F. A. (2019).Historicidad de la educación inicial en México, un estudio documental. Debates por la Historia, 7(1), 35-66. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=655769218003
López Jiménez, J. M. (6 de noviembre de 2020) Nuevos principios de la OCDE sobre educación financiera: la recomendación de 2020. Todo son finanzas. Nuevos principios de la OCDE sobre educación financiera: la Recomendación de 2020 • El blog de José Mª López (especialista en regulación financiera y profesor de Derecho Civil) (todosonfinanzas.com)
Medina Parra, Rosa I. (2020). Derechos humanos en México; entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29 (59). 160-178. DOI: https://doi.org/10.20983/ noesis.2020.1.7.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2016) OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Santo Domingo, República Dominicana. https://www. undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/ pnud_Dominican%20Republic%20ODH%202015LR.pdf
Naciones Unidas (2023) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. https://mexico.un.org/ es/257181-informe-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-edici%C3%B3n-especial
Nota. Cartel pasos para la acreditación y certificación (actualizado). [Fotografía]. Por Secretaria de educación pública, (s/f). https://dgair.sep.gob.mx/storage/recursos/acuerdo_286/pasos_ac_cert.pdf
Peñaranda C, F., Giraldo G, L., & Barrera P, L. H. (2015). La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como disciplina?. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3),353-360. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12041781004
Plascencia-González, M. y Núñez-Patiño, K. (2020).Infancia escolarizada en zonas rurales de la costa de Chiapas: condiciones de centros educativos preescolares. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVIII (1), 142-163. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.723
Ramírez E. (2024). Plan Chiapas Transformador 2024. A 200 años de la federación. Plan Chiapa Libre – Plan Chiapas Transformador. 1a. ed. Porrúa, México. file:///C:/Users/ gabri/Downloads/Bicentenario-Chiapas.pdf
Secretaria de educación pública. (2023) Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE). https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_ estados/chiapas.pdf
Secretaría de Salud. (2023). Modelo Educativo Basado en Competencias. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/833532/Modelo_Educativo_Basado_en_ Competencias_Versi_n_1.5_16.06.23.pdf
Suárez Núñez del Prado, D. (2008). CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL. PERSPECTIVAS, (22), 161-1804. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=425942158006
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2024) La Transversalidad en el MCCEMS. (1°ed.) Secretaría de Educación Pública. https://educacionmediasuperior.sep. gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/ La_Transversalidad_en_el_MCCEMS_final.pdf
Tapia Ladino, Marcela. (2017). Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: Reflexiones para un debate. Estudios Fronterizos, 18(37), 61-80. https://doi:10.21670/ ref.2017.37.a04
UNICEF (2024). Inclusión educativa para niñas, niños y adolescentes migrantes. [Blog]. www.unicef.org/mexico/ inclusioneducativa
Varela Llamas, R., Ocegueda Hernández, J. M., y Castillo Ponce, R. A. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, (49),141-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11549647007
Vargas Valle, E. D. (2023). La inserción escolar de los migrantes internacionales en México, 2020. Estudios sociológicos, vol. XLI(123), 699-731. https://doi.org/10.24201/ es.2023v41n123.2313
ANEXOS
anExo 1. GalERÍa fotoGRáfica





































anExo 2. REPoRtE tuRnitin dEl documEnto.

La presente edición se terminó de imprimir en Agosto del 2024, con un tiraje de 1,000 ejemplares, Impreso en los talleres de: Historia Herencia Mexicana Editorial, S. de R. L. de C. V., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Cel. 961 151 48 08 herenciamexicana2015@gmail.com

