REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA GUÁRICO – EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA
ASIGNATURA: FILOSOFÍA, ETICA Y VALORES DE LA UNEFA
SECCIÓN: 00S-2232-N1


FORMACIÓN IDEOLÓGICA
o Publicado por: Herrera Padrino Ronald Eligio
o Instructor: Roxany Herrera
INTRODUCCIÓN
Los pensamientos humanistas, sociales y políticos que nos han dejado cada uno de los personajes latinoamericanos comenzando por el libertador SIMON BOLIVAR hasta la actualidad que fue el ex presidente HUGO CHAVEZ FRIAS, dando paso a tener lo que tenemos hoy en día. En la actualidad, se conoce que la democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto, la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, la democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales de cada país que la ejerce.
En la sociedad venezolana a vivido diferentes cambios, ya que en la actualidad el gobierno de turno está implementando el socialismo del siglo XXI, considerando que el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), donde predomina la democracia participativa y protagónica en Venezuela.

Antecedentes.
EL PENSAMIENTO HUMANISTA Y SOCIAL LATINOAMERICANO
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789. Por lo general, hay la impresión de que todo socialismo o cualquiera de sus visos es marxismo. Los socialistas modernos han sido todos marxistas de alguna manera, pero ha habido socialistas antes y después de Marx que han participado de estas ideas de una u otra manera. Es un error concebir socialismo como igual a marxismo. El marxismo es simplemente una de las tantas formas del socialismo. El socialismo antes de Marx Entre los escritores anteriores a Marx que aportaron ideas de carácter socialista nos encontramos con Platón en sus “Leyes”, en sus “Diálogos” y en “La República”; o Aristóteles en alguno de sus escritos; a Santo Tomás Moro con su “Utopía”; oa Campanella con su “Ciudad del Sol”. Durante la época comprendida entre los años de 1789 y 1848, podemos señalar como precursores del pensamiento marxista a: Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825); un Fierre Joseph Praudhon; a Charles Fourier (1772-1837), ya Leblanc y Leroux en Francia. En Inglaterra a Robert Owen (1771-1858), y Étienne Cabet (1788-1856). En Alemania a Ferdinand La Salle; Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), Anselm von Feuerbach (1775-1833). En Rusia a Mijaíl Alexándrovich Bakunin (18141876), ya los nihilistas. El socialismo después de Marx En 1864 y 1867 los socialistas ingleses y franceses se reunieron en Londres, evento al cual no fue invitado Marx. Sin embargo, el mensaje que envío a esta reunión causó impacto entre los asistentes, quienes comenzaron a aglutinar a los partidarios del futuro. Para 1889 y 1904, después de la muerte
de Marx, se reúnen nuevamente, ahora en Ámsterdam, estableciendo desde entonces las bases y postulados de casi todos los partidos socialdemócratas existentes en la actualidad. El socialismo en América El socialismo criollo, aparte del caso especial de Cuba con Fidel Castro, tiene su máxima expresión en el sentimiento marxistoide en el partido Alianza Popular Revolucionario Americano (APRA), a cuya cabeza figuraba el doctor Víctor Raúl Haya de la Torre; o la Legión del Caribe, a la cual pertenecieron figuras destacadas como Jorge Eliezer Gaitán en Colombia, José Figueres en Costa Rica, Muñoz Marín y Teodoro Moscoso en Puerto Rico, Grau San Martín en Cuba, Juan José Arévalo en Guatemala y Juan Bosch en Santo Domingo. Todos estos movimientos, al igual que el APRA, fueron en un principio totalmente marxistas, antiyanquis, anticatólicos, anticlericales y antiespañoles; pero después de haber derrocado a la mayoría de las dictaduras latinoamericanas se convirtieron en partidos políticos no del todo marxistas.
PENSAMIENTO HUMANISTA
DE
SIMÓN BOLÍVAR, SIMÓN RODRÍGUEZ Y JOSÉ MARTÍ:
SIMÓN BOLÍVAR:
El Libertador Simón Bolívar estuvo dotado de una claridad conceptual y de una visión política trascendentales en materia de derechos humanos. Sus ideas coinciden integralmente con los principios reconocidos universalmente hoy, como derechos fundamentales del ser humano. La igualdad es la base de la doctrina social y política de El Libertado. Es constante, como hemos visto, el interés del Libertador por la educación considerada integralmente. Visión trascendental la de Bolívar sobre la libertad de expresión y opinión. Ya en su tiempo destacaba la responsabilidad ética que debe Guiar a quienes manejan los medios de comunicación social, tal como ahora lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Para él Educación debe tener una función vital y social-humanista, donde se respeten los deberes y derechos de todos los seres humanos. Rodríguez proponía educación para todos: para los pardos, para los pobres; también una educación para preparar artesanos y hombres útiles, es decir, humanizar a las personas mediante la educación para que puedan vivir dignamente. Buscaba una educación holista que preparara a las personas para la vida y de ese modo poder cambiar su situación social, moral, humana.

JOSÉ MARTI:
El humanismo de José Martí se evidencia en su ideario pedagógico donde el “Educar para la vida” se hace vigente en estos momentos cruciales, donde la educación juega una importante función en la formación del hombre nuevo. Martí enfatiza que “el verdadero objeto de la enseñanza es preparar al hombre para que pueda vivir por sí decorosamente, sin perder la gracia y la generosidad del espíritu, y sin poner en peligro con su egoísmo o servidumbre la dignidad y fuerza de la patria”. Martí partía de conceptos básicos como la creencia en el hombre.

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN EZEQUIEL ZAMORA, FIDEL CASTRO, ERNESTO “CHÉ” GUEVARA, HUGO R. CHÁVEZ
EL PENSAMIENTO SOCIAL EZEQUIEL ZAMORA:
Ezequiel Zamora no era un soñador era un revolucionario y las circunstancias no le permitían desperdiciar el tiempo en discusiones sobre futuros planes de reforma social. Era revolucionario, un hombre de acción y pensamiento, que leía, estudiaba y discutía con la firme intención de hacer la revolución. A pesar de ser blanco y vivir en una sociedad donde la explotación económica se escuchaba en lo hondo del prejuicio social, comprendió cuando adivino la madurez que en tan encarada lucha la razón estaba de parte de los hambrientos y opulentos, sus pensamientos estaban identificados y dirigidos con los sentimientos y aspiraciones de las masas populares venezolanas y el desarrollo apasionado ideal igualitario que fue digno permanente en su vida. Sus pensamientos estaban dirigidos a defender a los humildes ya los débiles, expreso con absoluta fidelidad, sentimientos democráticos y las reivindicaciones económicas sociales de la masa popular venezolana. En una de sus proclamas al inicio de la guerra en 1859 manifestó sus ideas con estas palabras: "La federación encierra en el seno de su poder el remedio de todos los males de la patria. No, no es que los remedia; es que los hará imposibles". "La conciencia de nuestros derechos y nuestro valor harán simultáneo, decisivo y omnipotente el movimiento de los pueblos de Venezuela por la última y más gloriosa de sus conquistas: el sistema federal".

EL
PENSAMIENTO
SOCIAL FIDEL CASTRO:
“Si emprendemos la retirada por esa montaña, pereceremos todos miserablemente. obra del gran líder revolucionario cubano, latinoamericano y universal de Fidel Castro Ruz, orientada en todo momento a la reivindicación profunda de los derechos fundamentales del hombre. En tal sentido, es importante tener presente en esta relación el hecho de que la Revolución Cubana ha considerado asumir con fidelidad y originalidad las ideas de Marx, Engels, y Lenin a partir de escardar dogmatismos, voluntarismos y tergiversaciones y sumar los aportes con que han sido enriquecidas estas ideas. Al respecto Fidel Castro acentúa que “haber interpretado de forma creadora y original el marxismo-leninismo, el no habernos dejado arrastrar por dogmas fue lo que nos llevó a la victoria”. (Castro: 1968, p.30). Alertando cuidarse de ideas disfrazadas de ropaje marxista y sobre el debido enfoque para abordar ideas revolucionarias.

EL PENSAMIENTO SOCIAL DE ERNESTO “CHÉ” GUEVARA
El Che Guevara es un gran pensador social revolucionario. Su pensamiento ha de ser estimado por sí mismo. Claro que las comparaciones con el pensamiento de Marx, con el de Lenin o con los de otros autores pueden arrojar luz, más independientemente de esas comparaciones, de esos cotejos, más allá o más acá de los mismos, merece la pena hoy más que nunca estudiar la obra teorética de Ernesto Guevara. Lejos de constituir, como frecuentemente se piensa, un utopismo voluntarista divorciado de la realidad, las ideas del Che sobre cómo construir la sociedad no capitalista integran un sensato realismo con la firmeza en rechazar, en toda la medida posible, el recurso a procedimientos de economía de mercado que socavan y a la postre destrozan al socialismo. La esencia de su pensamiento radica en su ética, a pesar de que fue un hombre multifacético que abarcó varias disciplinas, el interés en el individuo como ser social es el tema principal en cada uno de sus actos y obras. En su corta pero intensa vida no se dedicó a dejar un tratado acerca de sus concepciones, pero estas ideas las encontramos en los discursos y trabajos escritos que hizo. El Che apunta como elementos fundamentales en el proceso revolucionario, el fortalecimiento de la conciencia, la espiritualidad, la subjetividad y la moral, estos son indispensables en la formación del Hombre Nuevo, que creará los cimientos hacia el comunismo. Al respecto añade: "Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo. De allí que sea tan importante elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Ese instrumento debe ser de índole moral, fundamentalmente, sin olvidar una correcta utilización del estímulo material, sobre todo de naturaleza social." En el pensamiento del Che, la formación del hombre nuevo constituye el objetivo fundamental de su ideario moral. Su ideal moral se concreta en la formación del hombre del siglo XXI, en el cual se perfilan rasgos morales superiores como la intransigencia hacia la explotación, el rechazo al individualismo, el humanismo, el internacionalismo, el compañerismo, la disciplina, la veracidad, la honradez, la sencillez y la modestia. Su ideario moral se afinca en el criterio de que el trabajo honesto, en bien de la sociedad, y la preocupación por conservar los bienes sociales constituyen rasgos esenciales en la vida de los hombres de la sociedad nueva, principios básicos de la moralidad. La transformación del hombre nuevo no es algo radical, sino un proceso que se enriquece día a día, a través de la participación, la reflexión, la crítica y la autocrítica, con esto se llegan a estándares mayores de justicia y equidad social. El Che, trabajador infatigable, no reparó nunca en el descanso. Su firme convicción de que el trabajo es la única fuente de riqueza y bienestar de la sociedad lo llevó a ser promotor del trabajo voluntario en nuestro país, como expresión viva de la nueva moral en formación. Proclamaba la tesis marxista de: (…) "transformar la realidad sólo es posible en el proceso de la actividad laboral constructiva del hombre."


“Los principios no se discuten, mucho menos se van a negociar los principios”. Árbitro. 65, pág. 216 “Los principios supremos del pueblo no se negocian, la dignidad no se negocia, la libertad no se negocia, la Constitución no se negocia, la revolución no se negocia, la revolución se hace y la vamos a seguir haciendo”. "La integración tiene que partir desde el alma de los pueblos; no es la competencia, es la cooperación entre los pueblos; que cada uno le dé a otro lo mejor que tenga de sí mismo, lo que pueda dar al otro, darle razón a la coexistencia de este mundo". Chávez en Estados Unidos, 15 al 17 de septiembre de 2005 "Mi bálsamo es el pueblo. Me voy a las calles y se me quita cualquier mal, y me tiro en brazos del pueblo"
La versión socialista propuesta por Chávez presenta el atractivo de no inspirarse en el pasado, sino en el porvenir, ni estar comprometida con doctrina alguna que obligue a sus militantes a adoptar ideas políticos como si fueran actos de fe. El socialismo venezolano no es un dogma que se toma o se deja, sino un surtido de opciones para la participación que cada cual asume según su credo y sus simpatías. En esta opción conviven en armonía o en sus contradicciones naturales y no antagónicas, la gran propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, las riquezas nacionales: petróleo, gas, agua, subsuelo, bosques, tierra y otras con las pequeñas y medianas empresas agrícolas, comerciales e industriales, las cooperativas, el capital extranjero y la iniciativa endógena y naturalmente con un escrupulosos respeto al dinero y la riqueza bien habidas. No hay una doctrina a priori acerca de las clases y los partidos, sino una amplia plataforma donde caben los interesados en un proyecto nacional de justicia social y tampoco es preciso asumir opciones filosóficas ajenas y la libertad de conciencia religiosa es total. Para el presidente Chávez los procesos electorales no son momentos de cuestionamiento sino de relegitimación que asume con la alegría del que marcha al encuentro con quienes lo quieren y lo aprecian. La revolución enriquece su convicción acerca del socialismo con la exposición de una nueva moral, la de un pueblo culto y sano, bien dirigido y que cultiva una nueva moral: la moral del trabajo y del esfuerzo por la defensa de los valores. Algo es seguro: el socialismo propuesto por Hugo Chávez no tendrá que inventarse un rostro humano: el pensamiento Bolivariano es humanismo de la mejor ley.
Según sus propias palabras: …”En el marco del capitalismo es imposible que exista una verdadera sociedad, es imposible que en capitalismo exista una verdadera comunidad, ustedes verán todos los días en medios de comunicación imperialistas y lacayos aquí en Venezuela y opinadores de oficio sesudos intelectuales como yo los llamo…Han comenzado un ataque diciendo que el socialismo es imposible, que el mundo siempre ha sido capitalista, que es natural que cada quien debe aspirar a tener dinero, que sí que eso es legítimo que todos aspiremos a ser ricos ¡ Mentira¡ Vivamos dignamente y seamos útiles eso si es importante, vivamos en comunidad por eso es que hay que estudiar “ Moral y Luces”. Miren el capitalismo como tiene dos siglos, que instalaron el modelo capitalista y luego ahora la fase superior como decía o como lo llama Lenin, el imperialismo, pero no fue el capitalismo el modo de vida desde siempre es mentira pero uno lo lee todos los días en los periódicos o en televisión diciendo no siempre el mundo ha sido capitalista, el socialismo sí, es bonito pero es una utopía, están tratando de engañar al pueblo. Nuestros aborígenes vivían aquí en socialismo vivían en comunidades, solo llego la invasión europea y los esclavizo”….En otro momento agrega: …”Nos han impuesto, este modelo de integración neoliberal, donde lo que impera es el valor, donde lo que más importa es la ganancia económica. Una integración por tanto sin alma, destinada al rotundo fracaso”… …”Algún día tendremos que darle forma en nuestra América a nuevos modelos de integración que comiencen por el alma de los pueblos, que comiencen por el afecto entre los pueblos, que comiencen y tengan como fuente permanente y eterna el amor entre los pueblos”… …”La integración es ante todo una obra de infinito amor con nuevos parámetros de integración integral, respetando cada uno al hermano en cuanto a sus particularidades políticas, ideológicas, geográficas, etc.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y REVOLUCION BOLIVARIANA COMO PARADIGMA UNIVERSAL QUE SE OPONGA AL MUNDO Y AL IMPERIO.
Hugo Chávez además de Presidente de la República es líder de un proceso revolucionario. Su liderazgo remonta los espacios nacionales para proyectarse en el continente como la figura obligada de la emancipación posmoderna. Su rol de líder le ha llevado a sedimentar sus ideas, a fortalecer su pensamiento, a proyectar la palabra conductora de las masas ya abrir los caminos que apuntan hacia la inclusión de los pueblos explotados.
Ahora con la batalla de Santa Inés, en el inicio de la fase del movimiento hacia la ofensiva, el Presidente toma la bandera de la ideología revolucionaria con mayor énfasis ³Šno hay revolución sin ideología revolucionariaв, acaba de sentenciar al inicio oficial de la campaña abierta por el CNE.
La ideología como sistema de valores, creencias y principios que nos permite legitimar el orden social revolucionario, se sustenta en los factores emocionales del ser humano. A diferencia de la democracia representativa, cuya base ideológica es la representación cupular reformista y, por lo tanto, prevalecen en su práctica los factores materiales del clientelismo, el modelo de la revolución bolivariana se edifica sobre el sustento de la espiritualidad emocional que conduce a la conciencia.
Los factores emocionales que hasta ahora sirven de pilares ideológicos a la revolución los sintetizamos de la siguiente manera: (1) fuente de inspiración, (2) principios políticos y (3) base espiritual. Como punto de partida y emblema del nacionalismo, patria, soberanía y emancipación continental lo constituye el ideario de Simón Bolívar. Fuente primaria que se complementa con el pensamiento de Simón Rodríguez y se refuerza con los postulados libertadores de Ezequiel Zamora. Fuente de inspiración es, también, el pensamiento rector de las masas populares de Hugo Chávez. Dentro de
este contexto, el gobierno venezolano ha venido dando pasos ciertos y consistentes en la dirección de crear un nuevo modelo de sociedad, basado en nuevos y más justos paradigmas de vida, donde el individuo, el ser humano, sea el principio y el fin de todo el hecho económico y social de la nación. Con esta orientación y luego de darle prioridad a los cambios políticos e institucionales en los primeros tres años de gobierno, pasando por la Asamblea Nacional Constituyente y la consecuente reforma del estado venezolano; luego de varios procesos eleccionarios para elegir y/ ó legitimar las autoridades del estado venezolano; pero también pasando por serias escaramuzas políticas y golpes de estado; paros petroleros y patronales terroristas y demás presiones mediáticas, explícitas y veladas, de los enemigos internos y externos de este proceso de revolución del país; Venezuela avanza por un proceso de revolución social democrática, inédito en el mundo, exhibiendo además una gran solidez política, económica e institucional; con unos poderes públicos autónomos, sobre todo un poder electoral digno del mayor émulo y reconocimiento internacional; con resultados ciertos de mejoramiento del bienestar social de la población y con unos índices macro económicos bastante satisfactorios; todo ello, dentro de una bonanza fiscal petrolera y no petrolera, equilibrio monetario y cambiario adecuado; políticas comerciales y de precios ajustadas a la orientación económica del modelo al cual se quiere transitar; pero donde ha prevalecido el individuo, como factor principal de las políticas públicas del estado venezolano. Así, si bien se consolida actualmente un ciclo de crecimiento económico sostenido y sustentable, de más de 36 meses consecutivos, se ha prevalido la inversión social, como paradigma principal del nuevo modelo de economía y de sociedad hacia el cual se quiere transitar.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PROTAGÓNICA COMO SISTEMA DE GOBIERNO.
Podemos definir democracia participativa y protagónica como la nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo (art 62 de la Constitución de la RBV).
La democracia participativa y protagónica es un concepto que se viene manejando en Venezuela desde 1999, año en el que Hugo Chávez asumió la Presidencia de la República para darle más poder al pueblo. La sociedad venezolana a vivido diferentes cambios, en la actualidad ya el gobierno de turno está implementando el socialismo del siglo XXI, considerando que el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), donde predomina la democracia participativa y protagónica en Venezuela. Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en diciembre de 1999 marcó las pautas de una transición del modelo de democracia representativa y formal, impuesto por el sistema político puntofijista, hacia una democracia participativa y protagónica, que sentó las bases para un verdadero ejercicio de la soberanía por el pueblo. El dogma de la democracia representativa, sostenido en el principio de que la soberanía es ejercida por los representantes que el pueblo es capaz de elegir, colapsó ante la necesidad de la búsqueda de nuevos espacios de participación popular, surgiendo entonces la idea de establecer y consolidar un mayor protagonismo por parte del pueblo. Para ejecutar los planes sociales se establecen misiones con un alto contenido participativo y colectivista, ya que se movilizaron las masas sin discriminación alguna. Las misiones se concibieron en las esferas educativa, alimentaria, servicios básicos y miscelánea. La primera tuvo los objetivos de instruir a los ciudadanos analfabetos (misión Robinson), proporcionar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiarios a estudios universitarios (misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede depender de otra; involucrar a la educación superior en el desarrollo cultural, sociopolítico y sociocomunitario (misión Cultura); despertar en los habitantes el interés por los bosques, el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados (misión Árbol) y modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia (misión Ciencia). La segunda tuvo los propósitos de dotar las zonas pobres de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (misión Barrio Adentro) y la operación de afecciones de la vista de forma gratuita a los ciudadanos de menos recursos económicos (misión Milagro); de embellecer los lugares públicos y construir viviendas (misión Hábitat), mercados y supermercados (misión Mercal) que permitan la mejor distribución y almacenamiento de alimentos a bajos y mejores precios. La tercera inclusión mejorar las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (misión Guaicaipuro); agilizar el trámite de los documentos de identidad del ciudadano común (misión Identidad); promocionar las actividades agrarias, que resultan fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo); ayudar a todos los niños y niñas de la calle que sufren el embate de la pobreza (misión Negra Hipólita) y apoyar a las amas de casa en estado de necesidad, a fin de que, junto con sus familias, superen la situación de pobreza extrema mediante su incorporación a programas sociales y el otorgamiento de una asignación económica (misión Madres del Barrio). Estas misiones reflejan la preocupación real por acabar con los hombres sociales y hacer
cumplir el anterior argumento de Simón Bolívar de producir la mayor suma de felicidad posible a su pueblo. También se destaca en ellas la atención a los indígenas por los cuales el Libertador procuraba su libertad como procuraría su vida misma. El mayor aporte del proceso bolivariano es que ha implantado un sistema democrático en el poder que concibe la participación efectiva de los variados sectores de la sociedad civil en una dinámica que coadyuva a la gradual consolidación del proceso revolucionario. Se pone de manifiesto de forma coherente la tesis gramosciana del reciclaje profundo entre la sociedad civil y el Estado, que posibilita a través de una comprensión y quehacer profundo de la cultura el que se logra la verdadera hegemonía en el proceso revolucionario.
EL PROCESO DEMOCRÁTICO EN VENEZUELA.
El proceso democrático en Venezuela ha sido complejo, marcado por etapas de dictadura militar, transición, y crisis. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) fue derrocada por un movimiento cívico-militar, dando paso a una junta de gobierno provisional y luego a la instauración de la democracia representativa a través del Pacto de Punto Fijo. Sin embargo, este sistema eventualmente enfrentó crisis como "El Caracazo" y las rebeliones populares de 1992, preludio de cambios políticos significativos.
Antecedentes:
Dictadura Militar (1953-1958): El gobierno de Marcos Pérez Jiménez se caracterizó por la represión política y la falta de libertades democráticas.
Junta Cívico-Militar (1958):Tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, se establece una junta de gobierno provisional para liderar la transición hacia la democracia.
Pacto de Punto Fijo e instauración de la democracia representativa: Este acuerdo entre los principales partidos políticos (Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática) buscaba garantizar la estabilidad democrática a través de la inclusión de todas las fuerzas políticas relevantes, excluyendo al Partido Comunista de Venezuela y a los sectores afines a la dictadura.
Democracia Representativa: El pacto sentó las bases para un sistema político basado en elecciones libres y la representación de diferentes partidos en el gobierno, aunque con un sistema bipartidista entre Acción Democrática y COPEI.
Crisis de la Democracia Representativa: del El Caracazo (1989): Un estallido social de gran magnitud en respuesta a medidas económicas neoliberales, evidenció el descontento popular con el modelo económico y político vigente.
Rebeliones Populares del 04/02/1992 y el 27/11/1992: Las rebeliones populares del 4 y 27 de febrero de 1992 en Venezuela, lideradas por Hugo Chávez, marcaron un punto de inflexión en la historia política del país. El 4 de febrero, un grupo de militares jóvenes, incluyendo a Chávez, se levantaron contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, buscando derrocar un sistema político y económico percibido como corrupto y excluyente. Aunque el golpe fracasó, la figura de Chávez emergió como un líder carismático y la rebelión sembró la semilla de la Revolución Bolivariana. El 27 de noviembre del mismo año, se produjo un segundo intento de golpe, esta vez con participación de civiles y militares, que también fue sofocado.
El 4 de febrero de 1992:
Contexto: La rebelión se produjo en un contexto de profunda crisis económica y social, con altos niveles de desigualdad y descontento popular hacia el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Objetivos: Los militares rebeldes buscaban derrocar al gobierno y transformar el sistema político y económico del país.
Desarrollo:La operación militar fracasó, pero la aparición de Chávez ante los medios, con su famoso "por ahora", lo catapultó a la escena pública como un líder nacional.
Consecuencias: El 4F marcó un antes y un después en la política venezolana, generando un fuerte movimiento social y político que posteriormente daría origen al chavismo.
El 27 de noviembre de 1992:
Contexto: El segundo intento de golpe se produjo a pesar de la derrota del primero, lo que demostraba el profundo malestar social y político existente.
Desarrollo: Esta vez, hubo participación de civiles y militares, pero también fue controlado por las fuerzas del gobierno.
Consecuencias:Si bien el golpe fracasó, contribuyó a debilitar aún más la imagen del gobierno de Carlos Andrés Pérez y a consolidar la figura de Chávez como líder de la oposición.
En resumen: Ambos eventos, aunque distintos, fueron catalizadores de un cambio profundo en la política venezolana, mostrando el descontento popular y dando origen a un movimiento político y social que transformaría el rumbo del país.
La Visión Socialista como Proyecto de Vida.
La visión socialista como proyecto de vida implica concebir la existencia individual y colectiva bajo principios de igualdad, equidad, cooperación y participación social, buscando superar las desigualdades del sistema capitalista y construir una sociedad más justa y digna. Este proyecto no se limita a lo político o económico, sino que busca transformar la vida cotidiana y las relaciones humanas, promoviendo valores como la solidaridad y la ética colectiva.
Conceptos clave de la visión socialista como proyecto de vida:
Igualdad y equidad: El socialismo busca reducir las brechas sociales y económicas, garantizando condiciones de vida dignas para todos los individuos, más allá de su origen o posición social.
Cooperación y solidaridad: Se promueve la colaboración entre las personas, reconociendo que el trabajo y la producción son actividades sociales, y que todos tienen derecho a participar de los beneficios de la producción.
Participación ciudadana: El socialismo implica una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas y económicas, buscando una sociedad más democrática y transparente.
Desarrollo humano integral: Se busca una visión holística del desarrollo, que no solo se enfoca en el crecimiento económico, sino también en el bienestar social, la salud, la educación y la cultura.
Superación del individualismo: Se pretende crear una conciencia colectiva que valore el bien común por encima del interés individual, fomentando la solidaridad y el compromiso social.
En la práctica, esto se traduce en:
Políticas sociales: Programas de salud, educación, vivienda, etc., que buscan garantizar un nivel básico de bienestar para todos los ciudadanos.
Economía social y solidaria: Modelos económicos que priorizan la cooperación, la distribución justa de la riqueza y la sostenibilidad ambiental.
Participación ciudadana: Mecanismos para que los ciudadanos participen en la toma de decisiones políticas y en la gestión de sus comunidades.
Desarrollo cultural: Fomento de la cultura, las artes y la creatividad como elementos esenciales para el desarrollo humano.
En resumen, el socialismo como proyecto de vida es una visión integral que busca transformar la sociedad para hacerla más justa, equitativa y solidaria, a través de la transformación de las relaciones sociales, políticas y económicas, y del desarrollo de una nueva ética colectiva.
CONCLUSIÓN
Puedo concluir que cada uno de los puntos desarrollados deja muchos aprendizajes comenzando por los pensamientos humanistas que cado uno de los pensadores nos ha dejado como legado en Latinoamérica.
Por otra parte y más extensa, La participación protagónica está orientada a ocupar y consolidación espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la ciudadanía con los órganos de Poder Público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera se plantea una participación del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y todas que se ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios.
Visto desde una perspectiva liberal, el gobierno venezolano está atacando libertades fundamentales como la libertad de empresa, de propiedad ya veces de expresión. Pero la meta de esta investigación va más allá de un análisis liberal de la revolución bolivariana, que tiene otros límites, otros parámetros, otros principios. La violación de unas libertades desde un punto de vista ideológico no quiere decir que un sistema sea antidemocrático porque no cabe en los principios de la democracia liberal, que no es la única forma de democracia. Por ello, las conclusiones de esta investigación deben ir más allá de este marco y estarán basadas en un esquema de democracia socialista.
BIBLIOGRAFÍA
www.buenastareas.com
www.venezuelamultimedia.blogspot.com
www.Carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com