Revista Digital Filosifia

Page 1


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA GUÁRICO – EXTENSIÓN VALLE DE LA PASCUA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA, ETICA Y VALORES DE LA UNEFA

SECCIÓN: 00S-2232-N1

FORMACIÓN IDEOLÓGICA

El Pensamiento Humanista y Social Latinoamericano

El pensamiento humanista y social latinoamericano tiene profundas raíces en la historia y las luchas de la región. Sus antecedentes se remontan a la época colonial, donde la imposición de la visión europea y la explotación de los pueblos originarios generaron una reflexión crítica sobre la identidad, la cultura y la justicia social. A partir de ahí, diversos intelectuales y movimientos sociales han construido un pensamiento propio, marcado por la búsqueda de la liberación, la defensa de la dignidad humana y la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Antecedentes:

La Conquista y la Colonia: La llegada de los españoles a América Latina significó un choque cultural y la imposición de un sistema colonial que generó desigualdad y opresión. Los pueblos originarios fueron despojados de sus tierras, culturas y sistemas de gobierno, lo que provocó resistencia y la búsqueda de formas de preservar su identidad.

El pensamiento ilustrado: La influencia de la Ilustración europea, con su énfasis en la razón, la libertad y los derechos individuales, también llegó a América Latina y contribuyó a la formación de una conciencia crítica sobre las estructuras coloniales.

La independencia: La lucha por la independencia de las colonias españolas fue un catalizador importante para el desarrollo del pensamiento latinoamericano. Los líderes independentistas, como Simón Bolívar, defendieron la idea de una América Latina unida y libre, aunque sus ideales a menudo chocaban con la realidad social y política de la época.

El indigenismo y el marxismo: A lo largo del siglo XX, movimientos como el indigenismo y el marxismo latinoamericano aportaron nuevas perspectivas al pensamiento social. El indigenismo buscó reivindicar la cultura y los derechos de los pueblos originarios, mientras que el marxismo criticó el capitalismo y propuso alternativas basadas en la justicia social.

La teología de la liberación: Surgida en la segunda mitad del siglo XX, la teología de la liberación propuso una lectura de la fe cristiana comprometida con la lucha contra la pobreza y la opresión, conectando la dimensión religiosa con la realidad social y política de América Latina.

El pensamiento de la dependencia: En la segunda mitad del siglo XX, autores como Raúl Prebisch y Celso Furtado desarrollaron la teoría de la dependencia, que explicaba la relación desigual entre los países centrales y periféricos, y cómo esta situación dificultaba el desarrollo de América Latina.

La descolonización: El proceso de descolonización en África y Asia también influyó en el pensamiento latinoamericano, fomentando la reflexión sobre la identidad, la autonomía y la construcción de un nuevo orden mundial.

El Pensamiento Humanista de Simón Bolívar

El pensamiento humanista y social de Simón Bolívar se centra en la liberación de América Latina, la unión de sus pueblos y la construcción de sociedades justas e igualitarias. Su visión incluía la independencia de las naciones, la defensa de los derechos humanos, la promoción de la educación y la búsqueda de la unidad continental.

Componentes clave del pensamiento bolivariano:

Libertad e Independencia: Bolívar veía la independencia como un derecho fundamental y la lucha contra el colonialismo como una necesidad para la dignidad humana.

Unidad Latinoamericana: Creía en la unión de las naciones latinoamericanas para fortalecerse frente a amenazas externas y construir un futuro común.

Justicia Social: Abogaba por la igualdad de derechos, la eliminación de la esclavitud y la distribución más equitativa de la riqueza.

Educación: Consideraba la educación como clave para el desarrollo humano y la formación de ciudadanos libres y responsables. Democracia (con reservas): Aunque defendía la democracia, reconocía las dificultades para implementarla en el contexto latinoamericano de su época, considerando la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado para guiar el proceso.

Ética y Moral: Su pensamiento estaba profundamente ligado a valores como el patriotismo, el honor, la dignidad y la honradez.

Humanismo: Su visión se centraba en el ser humano y su potencial para la transformación social y política. En resumen, el pensamiento de Bolívar es un legado de lucha por la libertad, la unidad y la justicia social en América Latina, con una profunda preocupación por el bienestar de sus pueblos y la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

El Pensamiento Humanista de Simón Rodríguez

El pensamiento humanista y social latinoamericano de Simón Rodríguez se caracteriza por su enfoque en la educación popular como herramienta para la emancipación y la construcción de nuevas repúblicas, promoviendo la igualdad, la justicia social y la originalidad en la formación de ciudadanos libres e independientes.

Desglose del pensamiento de Simón Rodríguez:

Educación popular para la emancipación: Rodríguez concebía la educación no solo como un proceso de transmisión de conocimientos, sino como un medio para la liberación individual y colectiva. Creía que la educación debía ser accesible a todos, especialmente a los sectores populares, para formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, capaces de transformar la sociedad.

Formación de republicanos: Para Rodríguez, la educación republicana era fundamental para construir nuevas naciones basadas en la igualdad, la justicia y la libertad. Propuso un sistema educativo que fomentara el pensamiento crítico, la participación ciudadana y el compromiso con el bien común.

Igualdad y justicia social: Rodríguez rechazaba cualquier forma de exclusión o discriminación basada en la raza, la posición económica o cualquier otro factor. Defendió la igualdad como base de la libertad y la necesidad de construir sociedades más justas e inclusivas.

Originalidad y adaptación: Aunque valoraba el conocimiento universal, Rodríguez enfatizaba la importancia de la originalidad y la adaptación de las ideas a la realidad latinoamericana. Su famosa frase "O inventamos o erramos" refleja su llamado a la innovación y a la búsqueda de soluciones propias para los problemas de la región.

Ética y valores: La ética y los valores morales eran pilares fundamentales en su pensamiento. Resaltaba la importancia del patriotismo, la dignidad, el honor y la honradez como elementos esenciales para la construcción de una sociedad justa y libre

Crítica a la imitación: Rodríguez criticó la imitación acrítica de modelos europeos, abogando por la creación de modelos propios y adaptados a las realidades latinoamericanas.

Influencia en Bolívar: Simón Bolívar, su discípulo, reconoció la profunda influencia de Rodríguez en su pensamiento, especialmente en su visión de la libertad y la justicia.

En resumen, Simón Rodríguez fue un visionario que entendió la educación como un motor de cambio social y político. Su legado sigue vigente en la actualidad, inspirando a aquellos que buscan construir sociedades más justas, libres y equitativas en América Latina.

El Pensamiento Humanista de José Martí

El pensamiento humanista y social de José Martí se caracteriza por su profundo amor a la humanidad, su crítica al colonialismo y su defensa de la libertad y la justicia social para América Latina. Martí promovió la idea de un "Hombre Magno", un ser humano capaz de sentir el sufrimiento ajeno y actuar en consecuencia, buscando la armonía social y la liberación de los pueblos latinoamericanos.

Principales elementos del pensamiento humanista y social de José Martí:

Humanismo: Martí concebía al ser humano como un ser virtuoso, capaz de bondad, sacrificio, servicio y solidaridad. Creía en la dignidad intrínseca de cada individuo y en la importancia de su desarrollo integral.

Crítica al colonialismo: Martí denunció la opresión colonial y luchó por la independencia de Cuba y la liberación de América Latina del dominio extranjero.

Libertad y justicia social: Para Martí, la libertad no era solo la ausencia de opresión, sino también la posibilidad de desarrollo pleno y la garantía de derechos para todos. Abogaba por la justicia social como base para una sociedad equitativa y solidaria.

Educación y conciencia: Martí consideraba la educación como fundamental para la formación de ciudadanos libres y conscientes, capaces de defender sus derechos y construir una sociedad justa.

Identidad latinoamericana: Martí defendió la identidad y la unidad de América Latina, promoviendo la solidaridad entre sus pueblos y la búsqueda de un destino común.

Hombre Magno: Este concepto, acuñado por Martí, se refiere a un ser humano capaz de sentir el sufrimiento ajeno y actuar para erradicarlo, utilizando todas sus fuerzas físicas e intelectuales.

En resumen, el pensamiento de José Martí es un llamado a la acción, a la construcción de un mundo más justo y humano, donde la libertad, la dignidad y la solidaridad sean los pilares de la sociedad.

El Pensamiento Social en Ezequiel Zamora, Fidel Castro, Ernesto “Ché” Guevara, Hugo R. Chávez

Ezequiel Zamora

El pensamiento humanista y social de Ezequiel Zamora se centra en la defensa de los derechos de los campesinos y las clases populares, la igualdad social, y la lucha contra la oligarquía y la desigualdad. Su visión humanista se manifiesta en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa, donde se respeten los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos más vulnerables.

Aspectos clave del pensamiento de Zamora:

Defensa de los campesinos y las clases populares: Zamora se erigió como un líder y defensor de los derechos de los campesinos, quienes eran la mayoría de la población y sufrían condiciones de extrema pobreza y desigualdad.

Igualdad social: Su lucha se enfocó en la búsqueda de una sociedad más igualitaria, donde no existieran las diferencias marcadas entre clases sociales y donde todos tuvieran acceso a las mismas oportunidades.

Lucha contra la oligarquía: Consideraba a la oligarquía como el principal obstáculo para el progreso y la justicia social en Venezuela, y la combatió con firmeza.

Humanismo y justicia social: Su visión humanista se manifiesta en la búsqueda de una sociedad donde se respeten los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables.

Acción revolucionaria: Zamora no solo promovió ideas, sino que también lideró acciones concretas para transformar la realidad social, como la Guerra Federal, donde defendió los derechos de los campesinos y las clases populares.

Legado: Su figura y pensamiento han sido reivindicados por movimientos sociales y políticos en Venezuela, quienes ven en él un ejemplo de lucha por la justicia social y la igualdad.

En resumen, el pensamiento de Ezequiel Zamora representa una corriente humanista y social latinoamericana que se caracteriza por la defensa de los derechos de los más vulnerables, la lucha contra la desigualdad, y la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

El pensamiento humanista y social de Fidel Castro se caracterizó por su profundo compromiso con la justicia social, la igualdad y la dignidad humana, inspirado en el pensamiento de José Martí y el marxismo-leninismo. Castro buscó la construcción de una sociedad socialista que priorizara el bienestar del hombre, con un fuerte énfasis en la solidaridad, el antiimperialismo y la defensa de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Principales características del pensamiento de Fidel Castro:

Humanismo: La preocupación por el ser humano y su bienestar, especialmente por los más necesitados, fue un pilar central de su pensamiento.

Justicia social: La búsqueda de la igualdad y la eliminación de las desigualdades sociales fueron objetivos fundamentales de su acción política.

Solidaridad: Castro promovió la solidaridad entre los pueblos latinoamericanos y caribeños, así como con otras naciones del mundo, para hacer frente a las injusticias y el imperialismo.

Antiimperialismo: Denunció el imperialismo y la dominación extranjera, defendiendo la independencia y la soberanía de los países latinoamericanos.

Patriotismo: El amor a la patria y la defensa de la soberanía nacional fueron elementos clave de su ideología.

Internacionalismo: Su visión trascendió las fronteras nacionales, promoviendo la cooperación y la solidaridad entre los pueblos del mundo.

Compromiso con los valores: Castro defendió valores como la integridad, la autodisciplina y el trabajo duro.

Influencias:

José Martí: Castro se inspiró en la obra de José Martí, especialmente en su visión de la patria, la justicia y la dignidad humana. Marxismo-leninismo: Adopción de una perspectiva socialista y revolucionaria para transformar la sociedad y construir un sistema más justo.

Legado: El pensamiento de Fidel Castro ha dejado una profunda huella en América Latina, especialmente en Cuba, donde su legado continúa siendo objeto de debate y reflexión. Su influencia se puede observar en la promoción de políticas sociales y en la defensa de la soberanía y la justicia social.

Ernesto “Ché” Guevara

El pensamiento humanista y social de Ernesto "Che" Guevara se fundamenta en una profunda preocupación por la justicia social, la igualdad y la liberación de los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo. Su visión, influenciada por el marxismo, buscaba construir una sociedad socialista con características propias, priorizando la participación activa de las masas y la construcción de un "hombre nuevo".

Componentes clave del pensamiento de Guevara:

Antiimperialismo: Guevara veía al imperialismo como el principal obstáculo para el desarrollo de América Latina, denunciando sus mecanismos de explotación y dominación.

Marxismo con identidad latinoamericana: Si bien adoptó el marxismo como base teórica, Guevara desarrolló una visión propia, adaptándola a las realidades y problemáticas específicas de la región.

Revolución y construcción socialista: Guevara no solo promovió la lucha armada para derrocar regímenes opresores, sino que también se enfocó en la creación de un nuevo sistema socialista que garantizara la justicia social y la igualdad para todos.

Rol de las masas: Guevara enfatizó la importancia de la participación activa del pueblo en la revolución y en la construcción de la nueva sociedad, buscando empoderar a las clases populares.

El "hombre nuevo": Su visión incluía la formación de un nuevo tipo de ser humano, motivado por valores altruistas, solidarios y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y equitativa, según Wikipedia.

Experiencia latinoamericana: Los viajes de Guevara por América Latina, donde pudo observar de cerca las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares, fueron fundamentales para la formación de su pensamiento.

En resumen, el pensamiento de Guevara es una mezcla de marxismo, antiimperialismo y una profunda preocupación humanista por la realidad latinoamericana, buscando la liberación de los pueblos y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Hugo

El pensamiento humanista y social latinoamericano de Hugo Chávez se manifestó a través de su proyecto político conocido como "Revolución Bolivariana", que buscaba la justicia social, la igualdad y la integración latinoamericana, con un fuerte componente antiimperialista y socialista. Chávez promovió un socialismo adaptado a las realidades latinoamericanas, que él denominó "Socialismo del Siglo XXI", rechazando el capitalismo salvaje y buscando un modelo económico más equitativo y participativo.

Componentes clave del pensamiento de Chávez:

Socialismo del Siglo XXI: Chávez propuso un socialismo adaptado a las características de América Latina, que respetaba la propiedad privada pero rechazaba su concentración y abuso.

Antiimperialismo: Chávez se posicionó en contra de la influencia de Estados Unidos en la región y promovió la unidad latinoamericana como contrapeso a esa influencia.

Integración Latinoamericana: Impulsó la creación de organismos como la UNASUR, CELAC, ALBA, el Banco del Sur y TeleSUR, buscando la cooperación y la integración económica y política de la región.

Justicia Social: Su gobierno implementó políticas para reducir la pobreza y la desigualdad, como las misiones sociales, que brindaban acceso a salud, educación y vivienda.

Participación Popular: Chávez promovió la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones a través de consejos comunales y otras formas de organización popular.

En resumen, el pensamiento de Chávez combinó elementos socialistas con una visión latinoamericana, buscando la justicia social, la integración regional y la autonomía frente a poderes externos.

Valores para la Construcción de la Revolución Bolivariana. Categorías que la Definen.

La Revolución Bolivariana se construye sobre un conjunto de valores fundamentales que definen su carácter y objetivos. Estos valores incluyen la independencia nacional, la participación popular, la justicia social, la igualdad, la solidaridad, la democracia participativa, la responsabilidad social, la ética de servicio al pueblo, y la lucha contra la corrupción y la pobreza.

La Revolución Bolivariana, inspirada en el pensamiento de Simón Bolívar, busca construir una sociedad más justa y equitativa, donde la participación ciudadana y la defensa de la soberanía nacional sean pilares fundamentales.

Algunas de las categorías que definen y articulan estos valores son:

Independencia y Soberanía: La Revolución Bolivariana prioriza la autonomía nacional y la autodeterminación de Venezuela, buscando romper con cualquier forma de dependencia externa.

Justicia Social: Se busca la distribución equitativa de la riqueza y la erradicación de la pobreza, promoviendo políticas de inclusión social y protección de los sectores más vulnerables.

Democracia Participativa: Se fomenta la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas a través de diversos mecanismos como elecciones, referendos y otras formas de democracia directa.

Solidaridad y Responsabilidad Social: Se promueve la cooperación entre los ciudadanos y el apoyo mutuo, así como el compromiso con el bienestar colectivo y la construcción de una sociedad más humana y justa.

Ética y Moral: La Revolución Bolivariana enfatiza la importancia de la honestidad, la transparencia y el servicio público, rechazando la corrupción y promoviendo una cultura de valores éticos.

Lucha contra la pobreza y la exclusión: Se busca garantizar condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos, eliminando las desigualdades sociales y promoviendo el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la vivienda.

Democracia Representativa y Revolución Bolivariana como Paradigma Universal que se le Oponga al Mundo Global, al Neoliberalismo y al Imperialismo.

La Revolución Bolivariana, como proyecto político en Venezuela, se ha presentado como una alternativa a la democracia representativa tradicional y al modelo neoliberal global, buscando construir un sistema más inclusivo y participativo. No obstante, esta propuesta, que busca ser un paradigma universal, ha generado controversia y no es universalmente aceptada como un modelo exitoso o replicable.

Democracia Representativa y Revolución Bolivariana:

Democracia Representativa: Se refiere a un sistema político donde el poder reside en el pueblo, pero se ejerce a través de representantes elegidos por voto popular.

Revolución Bolivariana: Un proceso político en Venezuela, iniciado en 1999, que busca construir una "democracia participativa y protagónica". Se caracteriza por un fuerte componente nacionalista, la intervención del Estado en la economía, y la promoción de la participación popular en la toma de decisiones.

Paradigma Universal: La Revolución Bolivariana, en su discurso, se presenta como un modelo alternativo al neoliberalismo y al imperialismo, proponiendo un camino hacia el socialismo del siglo XXI.

Posicionamiento frente al Neoliberalismo y el Imperialismo:

Neoliberalismo: La Revolución Bolivariana critica el neoliberalismo por sus políticas de ajuste estructural, privatización y reducción del papel del Estado, considerándolas perjudiciales para los intereses de los pueblos.

Imperialismo: La Revolución Bolivariana se presenta como un movimiento antiimperialista, oponiéndose a la intervención de potencias extranjeras en los asuntos internos de los países y abogando por la autodeterminación de los pueblos.

Críticas y Controversias:

Limitaciones de la Democracia Participativa: La implementación de la democracia participativa en Venezuela ha sido objeto de críticas, especialmente en relación a la concentración del poder en el ejecutivo y las limitaciones a la libertad de expresión.

Impacto Económico: La intervención del Estado en la economía y la gestión de los recursos, características de la Revolución Bolivariana, ha sido cuestionada por sus efectos en la producción, el empleo y la inflación.

Aislamiento Internacional: La postura crítica de la Revolución Bolivariana hacia las potencias occidentales y sus políticas ha llevado a Venezuela a un cierto aislamiento internacional y a tensiones diplomáticas.

En resumen, la Revolución Bolivariana se presenta como una alternativa a los modelos neoliberales e imperialistas, buscando construir un sistema más justo y participativo, pero su implementación y resultados son objeto de controversia y no son universalmente aceptados.

La Democracia Participativa y Protagónica como Sistema Político

La democracia participativa y protagónica, como sistema político, busca involucrar activamente a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, más allá de la simple elección de representantes. Este modelo enfatiza la participación directa y activa de la ciudadanía en la gestión pública, tanto a nivel individual como colectivo, promoviendo una mayor responsabilidad y compromiso con los asuntos de interés común.

Conceptos clave:

Democracia Participativa: Se refiere a la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, ya sea directamente o a través de mecanismos de participación ciudadana.

Democracia Protagónica: Implica un rol más activo y comprometido de los ciudadanos, quienes no solo participan, sino que también asumen responsabilidad en la gestión pública.

Participación ciudadana: Es el derecho y la capacidad de los ciudadanos de involucrarse en la vida pública, expresando sus opiniones, ideas y necesidades.

Características de la democracia participativa y protagónica:

Involucramiento activo: Los ciudadanos no solo votan, sino que también participan en la discusión y toma de decisiones sobre asuntos públicos.

Mecanismos de participación: Se utilizan diversas herramientas como referendos, consultas populares, cabildos abiertos, consejos comunales y otras formas de organización ciudadana.

Desarrollo de capacidades: La participación ciudadana fomenta habilidades como el trabajo en equipo, la identificación de prioridades y la gestión de proyectos.

Empoderamiento ciudadano: Se busca que los ciudadanos se sientan dueños de su destino y protagonistas en la construcción de su comunidad y país.

Mayor transparencia y rendición de cuentas: La participación ciudadana exige que las autoridades sean más transparentes y rindan cuentas sobre su gestión.

Ejemplos en Venezuela: En Venezuela, la Constitución de 1999 consagró la democracia participativa y protagónica, impulsando la creación de consejos comunales, comunas y otras formas de organización popular. Estos mecanismos buscan descentralizar el poder y promover la participación ciudadana en la gestión pública, desde la base de las comunidades.

En resumen, la democracia participativa y protagónica representa un modelo de gobierno que busca fortalecer la participación ciudadana, promoviendo un mayor involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones y la gestión pública, con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa.

El Proceso Democrático en Venezuela.

El proceso democrático en Venezuela ha sido complejo, marcado por etapas de dictadura militar, transición, y crisis. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) fue derrocada por un movimiento cívico-militar, dando paso a una junta de gobierno provisional y luego a la instauración de la democracia representativa a través del Pacto de Punto Fijo. Sin embargo, este sistema eventualmente enfrentó crisis como "El Caracazo" y las rebeliones populares de 1992, preludio de cambios políticos significativos.

Antecedentes:

Dictadura Militar (1953-1958): El gobierno de Marcos Pérez Jiménez se caracterizó por la represión política y la falta de libertades democráticas.

Junta Cívico-Militar (1958): Tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, se establece una junta de gobierno provisional para liderar la transición hacia la democracia.

Pacto de Punto Fijo e instauración de la democracia representativa: Este acuerdo entre los principales partidos políticos (Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática) buscaba garantizar la estabilidad democrática a través de la inclusión de todas las fuerzas políticas relevantes, excluyendo al Partido Comunista de Venezuela y a los sectores afines a la dictadura.

Democracia Representativa: El pacto sentó las bases para un sistema político basado en elecciones libres y la representación de diferentes partidos en el gobierno, aunque con un sistema bipartidista entre Acción Democrática y COPEI.

Crisis de la Democracia Representativa del El Caracazo (1989): Un estallido social de gran magnitud en respuesta a medidas económicas neoliberales, evidenció el descontento popular con el modelo económico y político vigente.

Rebeliones Populares del 04/02/1992 y el 27/11/1992: Las rebeliones populares del 4 y 27 de febrero de 1992 en Venezuela, lideradas por Hugo Chávez, marcaron un punto de inflexión en la historia política del país. El 4 de febrero, un grupo de militares jóvenes, incluyendo a Chávez, se levantaron contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, buscando derrocar un sistema político y económico percibido como corrupto y excluyente. Aunque el golpe fracasó, la figura de Chávez emergió como un líder carismático y la rebelión sembró la semilla de la Revolución Bolivariana. El 27 de noviembre del mismo año, se produjo un segundo intento de golpe, esta vez con participación de civiles y militares, que también fue sofocado.

El 4 de febrero de 1992:

Contexto: La rebelión se produjo en un contexto de profunda crisis económica y social, con altos niveles de desigualdad y descontento popular hacia el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Objetivos: Los militares rebeldes buscaban derrocar al gobierno y transformar el sistema político y económico del país.

Desarrollo: La operación militar fracasó, pero la aparición de Chávez ante los medios, con su famoso "por ahora", lo catapultó a la escena pública como un líder nacional.

Consecuencias: El 4F marcó un antes y un después en la política venezolana, generando un fuerte movimiento social y político que posteriormente daría origen al chavismo.

El 27 de noviembre de 1992:

Contexto: El segundo intento de golpe se produjo a pesar de la derrota del primero, lo que demostraba el profundo malestar social y político existente.

Desarrollo: Esta vez, hubo participación de civiles y militares, pero también fue controlado por las fuerzas del gobierno.

Consecuencias: Si bien el golpe fracasó, contribuyó a debilitar aún más la imagen del gobierno de Carlos Andrés Pérez y a consolidar la figura de Chávez como líder de la oposición.

En resumen: Ambos eventos, aunque distintos, fueron catalizadores de un cambio profundo en la política venezolana, mostrando el descontento popular y dando origen a un movimiento político y social que transformaría el rumbo del país.

Situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional. Antivalores. Medios de Comunicación.

A nivel local y nacional, existen diversas situaciones problemáticas relacionadas con la práctica de valores, incluyendo la corrupción, la impunidad, la falta de respeto, la violencia y la desigualdad social. Estos problemas se ven exacerbados por la influencia de los medios de comunicación, que a veces promueven antivalores como la violencia, el consumismo y la superficialidad.

Situaciones y problemas específicos:

Corrupción: La corrupción, tanto en el ámbito público como privado, socava la confianza en las instituciones y afecta la distribución equitativa de los recursos, generando desigualdad y descontento social.

Impunidad: La impunidad, es decir, la falta de sanción a los responsables de actos ilícitos, fomenta la comisión de nuevos delitos y debilita el Estado de derecho.

Falta de respeto: La falta de respeto a las normas sociales, a la autoridad y a la diversidad cultural genera conflictos y dificulta la convivencia pacífica en la comunidad.

Violencia: La violencia, en sus diversas manifestaciones (física, verbal, psicológica, etc.), afecta la seguridad y el bienestar de las personas, generando miedo y desconfianza en el entorno social.

Desigualdad social: La desigualdad económica y social, con grandes brechas entre ricos y pobres, genera frustración, resentimiento y conflictos sociales, afectando la cohesión social.

Antivalores:

Individualismo: El individualismo exacerbado, donde prima el interés propio sobre el colectivo, dificulta la cooperación y la solidaridad.

Materialismo: El consumismo y la búsqueda desenfrenada de bienes materiales pueden generar insatisfacción, estrés y desprecio por valores más profundos como la espiritualidad o la ética.

Mentira y engaño: La mentira y el engaño, tanto a nivel personal como institucional, erosionan la confianza y la credibilidad, afectando las relaciones interpersonales y la estabilidad social.

Violencia y agresividad: La promoción de la violencia a través de los medios, la incitación a la agresión y el desprecio por la vida son antivalores que socavan la convivencia pacífica.

Deshonestidad: La falta de honestidad en todos los ámbitos de la vida, desde la política hasta las relaciones personales, genera desconfianza y dificulta la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Medios de Comunicación: Los medios de comunicación, tanto tradicionales (televisión, radio, prensa) como digitales (redes sociales, internet), tienen un gran poder de influencia en la formación de valores y actitudes de la población.

Promoción de antivalores: Los medios pueden promover antivalores como la violencia, el sexismo, el racismo, el consumismo y la superficialidad, a través de contenidos que sensacionalizan noticias, romantizan la violencia o reproducen estereotipos negativos.

Influencia en la formación de opinión: Los medios pueden manipular la opinión pública, difundiendo información falsa o sesgada, generando polarización y dificultando el diálogo constructivo.

Fomento del individualismo y la competencia: La publicidad y los contenidos mediáticos a menudo promueven el individualismo y la competencia desenfrenada, afectando la solidaridad y la cooperación social.

Es crucial que los medios asuman su responsabilidad ética y social, promoviendo valores positivos como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la justicia, y evitando la difusión de contenidos que puedan generar violencia, discriminación o polarización social.

La Visión Socialista como Proyecto de Vida.

La visión socialista como proyecto de vida implica concebir la existencia individual y colectiva bajo principios de igualdad, equidad, cooperación y participación social, buscando superar las desigualdades del sistema capitalista y construir una sociedad más justa y digna. Este proyecto no se limita a lo político o económico, sino que busca transformar la vida cotidiana y las relaciones humanas, promoviendo valores como la solidaridad y la ética colectiva.

Conceptos clave de la visión socialista como proyecto de vida:

Igualdad y equidad: El socialismo busca reducir las brechas sociales y económicas, garantizando condiciones de vida dignas para todos los individuos, más allá de su origen o posición social.

Cooperación y solidaridad: Se promueve la colaboración entre las personas, reconociendo que el trabajo y la producción son actividades sociales, y que todos tienen derecho a participar de los beneficios de la producción.

Participación ciudadana: El socialismo implica una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas y económicas, buscando una sociedad más democrática y transparente.

Desarrollo humano integral: Se busca una visión holística del desarrollo, que no solo se enfoca en el crecimiento económico, sino también en el bienestar social, la salud, la educación y la cultura.

Superación del individualismo: Se pretende crear una conciencia colectiva que valore el bien común por encima del interés individual, fomentando la solidaridad y el compromiso social.

En la práctica, esto se traduce en:

Políticas sociales: Programas de salud, educación, vivienda, etc., que buscan garantizar un nivel básico de bienestar para todos los ciudadanos.

Economía social y solidaria: Modelos económicos que priorizan la cooperación, la distribución justa de la riqueza y la sostenibilidad ambiental.

Participación ciudadana: Mecanismos para que los ciudadanos participen en la toma de decisiones políticas y en la gestión de sus comunidades.

Desarrollo cultural: Fomento de la cultura, las artes y la creatividad como elementos esenciales para el desarrollo humano.

En resumen, el socialismo como proyecto de vida es una visión integral que busca transformar la sociedad para hacerla más justa, equitativa y solidaria, a través de la transformación de las relaciones sociales, políticas y económicas, y del desarrollo de una nueva ética colectiva.

Publicado por: Oswaldo Antonio García Rodríguez C.I 17739676

Instructor: Roxany Herrera

Fuentes Bibliográficas:

 (2012, 10). Pensamiento Humanista Y Social Latinoamericano. ClubEnsayos.com. Recuperado 10, 2012, de https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Pensamiento-Humanista-Y-Social-Latinoamericano/386435.html

 Escalona. R (2013, 05) El humanismo latinoamericano y caribeño. Aporrea. http://www.aporrea.org/actualidad/a165786.html

 Guadarrama. P (2001) Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Archivo Chile. http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00004.pdf·

 UNEFA (2013) FEVU5. Unidad 5: Formación ideológica. Pág 28. http://unefavirtual.unefa.edu.ve/CDD/resources/docs/cinu/FEV/FEVU5.pdf·

 Del pensamiento social a la sociología latinoamericana. Buenas Tareas.

 Cisnero. J (2013) Pensamiento Humanista y Social Latinoamericano de Simón Bolívar. PDF

 Vitier. C (2010) SOBRE EL HUMANISMO DE JOSÉ MARTÍ. Blogger. http://pensamiento.conocimientos.com.ve/2010/01/sobre-el-humanismo-de-jose-marti.html·

 Alvarado. A (2009) Simón Rodríguez, su pensamiento y vigencia hoy. Aporrea. http://www.aporrea.org/tiburon/a83503.html·

 Chirinos. R (2010) Pensamiento revolucionario de Simón Bolívar. Aporrea. http://www.aporrea.org/actualidad/a114274.html·

 Ramírez. R () Simón Bolívar y José Martí, una mirada a sus ideas sobre la educación y la cultura. Monografías. http://www.monografias.com/trabajos75/bolivar-marti-ideas-educacion-cultura/bolivar-marti-ideas-educacioncultura2.shtml#ixzz4QmLIUhrZ

 Transnacionales. Extraído el 02 de Mayo de 2009 de http://docsgedime.files.wordpress.com/2008/02/monicaibanez.pdf

 Montero M. (2004). Ideología, Alienación e Identidad Nacional Caracas: UCV. Ediciones de la biblioteca.

 Moreno, A. (1983) Antología del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Caracas: Editorial Centauro.

 Oron, A. (1999). Réquiem para el Neoliberalismo. Ponencia presentada al Encuentro “Globalización y Problemas del Desarrollo”. La Habana, Cuba.

 Pividad, F. (2006). Bolívar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

 Rodríguez, S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A. Colección Biblioteca de Adulto Venezolano.

 Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La Complejidad Gradual deRacionalidad. Buenos Aires: Colección Cumpus. Virtual de Clacso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.