Forbes Perú | Diciembre 2022

Page 1

TITO SILVA Creador de contenidos MAURICIO FERNÁNDEZ-MALDONADO Publicista
FORBES PERÚ PRESENTA SU PRIMER LISTADO DE LOS PERUANOS QUE ESTÁN DESTACANDO EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS DEL PAÍS.
RENATA FLORES Cantante

MÚSCULO CREATIVO

La creatividad es un elemento esencial para el crecimiento y el desarrollo de cualquier economía. Dicho concepto, además, está presente en diversas profesiones y actividades. Justamente, Forbes Perú presenta en esta edición su primera lista sobre este tema: “Los 50 más creativos de Perú”. Se trata de un listado (no un ranking) que reconoce a quienes por su trabajo se han ganado un espacio en el mundo de las industrias creativas y culturales.

En este primer listado, destacamos perfiles de todo tipo. Así, hemos resaltado el trabajo de chefs, artistas, dramaturgos, directoras de cine, publicistas, creadores de contenido y escritores, entre otros profesionales.

Sin duda, un tema neurálgico para Forbes Perú son los negocios. En esa línea, la revista hace un análisis de la evolución y crecimiento de Inka’s Berries, la empresa peruana que exporta y desarrolla genética de arándanos. Según revela la compañía, este año espera dinamizar su facturación gracias a la expansión internacional. Y hablando de presencia peruana más allá de nuestras fronteras, en esta edición también presentamos un reportaje sobre el peruano Michel Brousset, quien cofundó y es el actual ceo de Waldencast, una plataforma de marcas de belleza independientes y que ha empezado a cotizar en Nasdaq.

La pandemia dejó varias lecciones y aprendizajes para los negocios. De eso hablamos en nuestro especial de salud. En esta edición, analizamos cómo las más importantes firmas tecnológicas del mundo están adaptando su oferta de soluciones, smartwatches y teléfonos inteligentes, para atender al rubro en países como Perú. También hacemos una revisión de cómo le ha ido al mercado asegurador peruano este 2022 y qué ha pasado con los clientes locales que han sido impactados por la crisis sanitaria y el complicado contexto inflacionario.

En esta edición también hablamos de temas que pueden llegar a marcar la agenda global en un futuro. Presentamos un reportaje sobre la adopción de monedas digitales por parte de bancos centrales en el mundo y los retos que afrontan estos tipos de divisas. Además, hablamos con el director ejecutivo de Cummins sobre la demanda de baterías de servicio pesado, combustibles limpios e hidrógeno.

Si hay un tema que hoy domina la agenda internacional, es la guerra entre Rusia y Ucrania. Por ello, presentamos un análisis de cómo el comercio de armas a nivel global ha cambiado a raíz de la invasión rusa y cómo el conflicto ha impactado en el flujo de asistencia militar.

FORBES.PE DICIEMBRE 2023
HUGO FLORES CÓRDOVA Editor de Forbes Perú hflores@forbes.pe
© ABRAHAM SOLÍS DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023 Número 3 2

2022 - ENERO 2023

Editor Forbes Perú HUGO FLORES CÓRDOVA hflores@forbes.pe

Reporteras MANUELA ZURITA mzurita@forbes.pe

LUCERO CHÁVEZ QUISPE lchavez@forbes.pe

Social Media FIORELLA GALLARDO fgallardo@forbes.pe

Editora de video y fotografía KAREN CANDIOTTI kcandiotti@forbes.pe

Corrector de estilo DANIEL ARENAS

Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector Regional de Diseño RODRIGO RUIZ

Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRIQUEZ

Director Regional de Fotografía FERNANDO LUNA

Editor Regional Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Editora Adjunta Forbes Life SHEILA RAMÍREZ

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Director

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ

Forbes Perú No.3 , diciembre - enero 2023, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, S.A. de C.V. Cicerón 605, Col. Chapultepec Moralex, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11560, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC.

Editor responsable: Roberto Aguilar, raguilar@forbes.com.mx Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102, número de certificado de licitud de título y de contenido, No. 15772. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Compañía Impresora Quad/Graphics Peru S.R.L. Av. Las Fuentes No 344, Ate Lima 03-Perú

FORBES PERÚ EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 60 Fifth Avenue, New York, New York 10011.

FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC.

© 2012 Media Business Generators, SA de CV.

© 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

Forbes México Media Business Generators, SA de CV Bajo licencia de Forbes Media LLC Vigencia: diciembre 2021-noviembre 2022

FORBES.PE DICIEMBRE 2022 NÚMERO 3
DICIEMBRE
Directora de Producción LAURA VEGA Directora de Administración MARY CARMEN VELÁZQUEZ Creativo DIEGO VILLANUEVA
www.blm.lat
3
Representantes comerciales: María Claudia Díaz mdiaz@forbes.pe, Ana María Germán agerman@forbes.pe, Gabriela Cuba gcuba@forbes.pe

CONTENIDO

FRONTAL

10

•¿DÓNDE ESTÁ LA RIQUEZA?

Una radiografía sobre dónde se concentra la mayor cantidad de millonarios a nivel global. Europa y Norteamérica son las regiones con más multimillonarios.

NEGOCIOS

16

•MARCAS CON PROPÓSITO

La historia del peruano Michel Brousset, cofundador y actual CEO de Waldencast, una plataforma de marcas de belleza independientes que ha empezado a cotizar en Nasdaq.

20

EMPERADORES DEL ARÁNDANO

Inka’s Berries, la empresa que exporta y desarrolla genética de arándanos, busca expandirse fuera de Perú.

REPORTAJES

54 • NEGOCIO BÉLICO

El comercio de armas a nivel global ha cambiado a raíz de la invasión rusa y cómo el conflicto ha impactado en el flujo de asistencia militar.

62•

FUTURO VERDE

Forbes conversó con el director ejecutivo de Cummins sobre la demanda de baterías de servicio pesado, combustibles limpios e hidrógeno.

LIFE

74

MESA SERVIDA

Una charla con Virgilio Martínez, el chef peruano que fundó el emblemático Central, el mejor restaurante de Latinoamérica y el segundo mejor del mundo.

78

BELLEZA REGIONAL

Un recorrido por los principales atractivos de Colombia, como Santa Marta y Barranquilla.

FORBES PERÚ PRESENTA SU PRIMERA LISTA “LOS 50 MÁS CREATIVOS DE PERÚ”. EN ELLA, DESTACA A QUIENES ESTÁN RESALTANDO EN LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES. PORTADA REALIZADA POR KAREN CANDIOTTI EL 22 DE NOVIEMBRE DE 2022 EN BOHEMIAN VILLA DE BARRANCO, DE LA CADENA WYNWOOD HOUSE, LIMA, PERÚ.
xx FORBES.PE DICIEMBRE 2022 NÚMERO 3 DICIEMBRE 2022 -
PÁG.
ENERO 2023
4
FOTO: CUMMINS, KEN MOTOHASI
5 © STAFF FORBES Y FREEPIK ¡SHE WORKS!
ASÍ VA EL MUNDO EN SU PROCESO PARA RECUPERAR LAS PLAZAS DE TRABAJO FEMENINO. TOP 10 DE PAÍSES EN LOS QUE MÁS PRESENCIA TIENEN LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL. Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población femenina de más
15 años)
modelada
la OIT). LAO COREA DEL NORTE MOZAMBIQUE NEPAL BURUNDI 70 72 74 76 78 80 82 84 ZIMBABUE TANZANIA MADAGASCAR RUANDA ISLAS SALOMÓN BOLIVIA PERÚ ECUADOR COLOMBIA PARAGUAY URUGUAY 68,3 66,1 53,3 53,3 59,6 54,8 ASÍ LE VA A LATINOAMÉRICA: TOP 5 Fuente: Banco Mundial y Organización Internacional del Trabajo, con datos de junio de 2022, correspondientes al resultado de 2021. DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
EL MERCADO LABORAL PARA LAS MUJERES SUFRIÓ UN DURO GOLPE DURANTE LA PANDEMIA.
de
(estimación
de

Por Andrea Villar

1. OCT PARKS CHINA

En la actualidad, el OCT Parks gestiona cerca de 80 espacios recreativos en China y ocupa el tercer lugar entre los grupos de parques temáticos del mundo y el primero en Asia. Hoy, sus proyectos de inversión y construcción han abarcado casi 100 ciudades del país asiático.

país de origen: china fundación: 1985

visitantes: millones de personas 46,6

LOS 10 TITANES

2. WALT DISNEY ATTRACTIONS

FRONTAL

En su informe de resultados del tercer trimestre de 2022, la compañía anunció que los ingresos de la división de Parques, Experiencias y Productos de Disney aumentaron en más de 3.000 millones de dólares y los ingresos operativos aumentaron en 1.800 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

país de origen: estados unidos fundación: 1971

visitantes: millones de personas 43,5

3. FANTAWILD GROUP

Fantawild es una cadena de parques de atracciones situados en varias ciudades de China. Hasta la fecha, hay más de 30 parques temáticos de Fantawild en funcionamiento en toda China.

país de origen: china fundación: 2006

5. CHIMELONG GROUP

Chimelong, uno de los principales operadores de parques de atracciones de China, es un conglomerado que tiene y gestiona parques temáticos, hoteles de lujo, centros de convenciones y restaurantes de alta gama. Es, hoy, la empresa líder en la industria turística de China.

país de origen: china fundación: 1989

4. MERLIN ENTERTAINMENTS GROUP

visitantes:

visitantes: 40,3 15,1

millones de personas

El grupo de parques británico opera, hoy en día, más de 140 atracciones en 24 países del mundo. A futuro, Merlin tiene previsto inaugurar su parque temático Legoland Resort en Bélgica, en 2027.

visitantes: millones de personas 22,1

millones de personas

© IN PICTURES LTD / CORBIS, ROBERTO MACHADO NOA / LIGHTROCKET, VISUAL CHINAGROUP, TODO VÍA GETTY IMAGES 6 DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

FRONTAL ●
país de origen: reino unido fundación: 1998 DE ATRACCIONES
PARQUES

DE LOS PARQUES DE ATRACCIONES

9. SEAWORLD PARKS & ENTERTAINMENT

La compañía opera 13 destinos recreativos en Estados Unidos, incluyendo ocho parques temáticos y cinco parques acuáticos. Sus ingresos netos ascendieron a unos 256.5 mdd en 2021.

país de origen: eu fundación: 1959

visitantes: 6.4

millones de personas

6. UNIVERSAL PARKS & RESORTS

Universal Parks & Resorts, también conocida como Universal Studios Theme Parks, es la unidad de parques temáticos de NBC Universal, filial de Comcast.

Actualmente, cuenta con parques en cuatro países: Estados Unidos, China, Japón y Singapur.

país de origen: estados unidos fundación: 1964

visitantes: millones de personas 14,8

7.

PARQUES REUNIDOS

La empresa opera parques repartidos por varios países de Europa, América del Norte, Oriente Medio y Australia. Parques Reunidos ha llevado a cabo adquisiciones estratégicas específicas en los últimos años para apoyar el desarrollo del negocio, integrando 57 parques a su portafolios en los últimos 10 años.

país de origen: españa fundación: 1967

visitantes:

10. CEDAR FAIR ENTERTAINMENT COMPANY W

país de origen: estados unidos fundación: 1983

7,2 2,6

8. SIX FLAGS

Six Flags, que cuenta con 27 parques dispersados por Estados Unidos, México y Canadá, en la actualidad se encuentra inmerso en una ambiciosa estrategia para impulsar sus márgenes.

país de origen: estados unidos fundación: 1961

visitantes: 6,8

millones de personas

Cedar Fair posee y opera parques de atracciones y parques acuáticos regionales en Estados Unidos y Canadá. En 2023, dijo la compañía, las inversiones de capital serán las mayores de su historia y alcanzarán aproximadamente 200 millones de dólares

visitantes:

millones de personas millones de personas

El repentino y drástico impacto causado por la pandemia de covid-19 puso en jaque a los parques temáticos. El cierre de sus puertas al público fue un duro golpe para la industria. Sin embargo, a finales de 2020, estas atracciones acogieron a millones de visitantes. A pesar de estos tiempos de inmovilidad y, a la vez, inquietud, se espera que el tamaño del mercado de los parques de atracciones incremente de 42.680 millones de dólares en 2021, a 70.060 millones de dólares en 2022, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 64,1%, de acuerdo con The Business Research Company.

/ GETTY IMAGES, PARQUES
Y
/ GETTY IMAGES FRONTAL • PARQUES DE ATRACCIONES 7
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
Fuente: Statista © KEVIN FRAYER
REUNIDOS, JUSTIN SULLIVAN
ALI MAJDFAR
PARQUES DE ATRACCIONES

ÉRASE

UNA VEZ…

¿Estás suscrito a YouTube? ¿A Spotify? Si tu respuesta es sí, es porque seguramente no quieres exponerte a publicidad. Y es que nada es más frustrante que buscar un video y tener que esperar a que pase el “comercial” para disfrutarlo. Ni qué decir cuando estás en una reunión: te piden poner la música y resulta que no estás suscrito a ninguna aplicación de música. La realidad es que, ya desde hace algunos años, pagamos por no escuchar ni ver anuncios. Cada vez le complicamos más el trabajo a los mercadólogos y publicistas. Ante este escenario, ¿qué opciones tienen estos profesionales? Pues... contarnos una buena historia para engancharnos. ¿Fácil? No, no lo es. ¿Cualquiera puede hacerlo? Quizá tampoco. No obstante, en esta obra, Storynomics, el poder de contar historias para impactar audiencias, los autores Robert McKee y Tom Gerace (mente maestra detrás de Breaking Bad y experto en marketing digital, respectivamente) narran, de manera muy amena y haciendo gala de su experiencia, por qué es más fácil captarnos como mercado cuando nos cuentan una buena historia:

“El pasado fluye hacia el futuro mientras la mente recuerda eventos previos y proyecta resultados posibles. La mente compara sucesos similares ocurridos anteriormente con su experiencia actual, de modo que sabe qué

hacer ahora y qué hacer en el futuro, si esto volviera a suceder”, se lee en estas páginas. Así es: las historias nos permiten “experimentar” y “aprender”, sin ser los “protagonistas”.

Los autores, además, ofrecen una hoja de ruta para comprender cuáles son las etapas por las que pasa el diseño de una historia (se apoyan en algunas películas emblemáticas para explicar cada una) y las emociones que se involucran en el desarrollo de estas. Hablan, además, del manejo de las expectativas durante una historia, de los obstáculos que “alejan a los protagonistas de sus objetos del deseo” y de los puntos de inflexión. Esta parte de la obra resulta ser muy lúdica, porque invita a exponerse a las historias desde un punto de vista más técnico.

Otro de los aspectos relevantes del libro es que dedica toda una sección a entender cómo se puede contar una historia con fines publicitarios, de tal forma que no se convierta en una estrategia invasiva y, en cambio, sea recibida por la audiencia de manera natural. En este sentido, uno de los ejemplos más emblemáticos es la campaña de Dove: “Retratos de belleza real”, que, de acuerdo con la obra, en YouTube tuvo 97,6% de retroalimentación positiva. Los autores también hacen una diferenciación sobre la manera de contar historias de acuerdo con el tipo de empresa que pretenda utilizar este recurso. No intentará

generar la misma emoción una firma que quiere vender determinados productos que una de servicios.

En esta propuesta de cambio de rumbo, en la que contar historias para conectar con el mercado se torna fundamental, el papel del cmo o director de Mercadotecnia es más importante que nunca. Se convierte en “un agente de cambio en la compañía”. Los autores proponen que esta figura “debe adaptar toda su empresa a una nueva realidad” para lograr los nuevos objetivos, además de entrenar a sus equipos para cambiar ciertos “hábitos mentales” que les permitan explotar de manera distinta las herramientas que tienen actualmente. “Quítales sus plataformas de PowerPoint y enséñales cómo convertir datos en dramas”, se puede leer en la obra.

Llegar al corazón de las audiencias no es cosa fácil, pero siempre será más sencillo si se les cuenta una historia que emane desde el corazón mismo de la empresa.

8 FORBES.PE EDITORIAL PLANETA DICIEMBRE 2022 FRONTAL • LIBROS ● FRONTAL ●
Por
CONTAR HISTORIAS ES UN ARTE, Y DOMINARLO ES CADA VEZ MÁS IMPORTANTE SI, COMO EMPRESA, SE PRETENDE POSICIONAR EFECTIVAMENTE PRODUCTOS Y SERVICIOS.
● FRONTAL ● 10 FRONTAL • OPENNER ¿DÓNDE ESTÁ LA RIQUEZA EN EL MUNDO? Número de multimillonarios Riqueza multimillonaria colectiva US$ 4,6 billones América del Norte 1.035 1 US$ 465.00 millones A. Latina y el Caribe 146 5 MULTIMILLONARIOS POR REGIÓN NORTEAMÉRICA Y EUROPA SON EL HOGAR DE LA MAYORÍA DE LOS MULTIMILLONARIOS EN EL MUNDO. ACÁ EL RADAR SOBRE DÓNDE SE ENCUENTRAN UBICADAS LAS PRINCIPALES FORTUNAS. US$ 3,1 billones Europa 954 2 Fuente: Billonaire Census 2022 | Altrata DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
11 ILUSTRACIÓN: STAFF FORBES Y FREEPIK FRONTAL • OPENNER OPENNER PAÍS NÚMERO DE MULTIMILLONARIOS RIQUEZA MULTIMILLONARIA COLECTIVA RANKING DE MULTIMILLONARIOS POR PAÍSES US$ 2,9 billones Asia 899 3 US$ 519.000 millones Oriente Medio 191 4 US$ 104.000 millones África 46 6 US$ 89.000 millones Pacífico 40 7 1 Estados Unidos 975 US$ 4,45 billones China 400 US$ 1,45 billones Alemania 176 US$ 602.000 millones India 124 US$ 384.000 millones Reino Unido 120 US$ 266.000 millones RAE Hong Kong 114 US$ 287.000 millones Suiza 111 US$ 365.000 millones Rusia 107 US$ 475.000 millones Arabia Saudita 71 US$ 192.000 millones Francia 68 US$ 294.000 millones Italia 68 US$ 207.000 millones  Canadá 60 US$ 131.000 millones Brasil 52 US$ 159.000 millones Singapur 50 US$ 99.000 millones E. Árabes Unidos 45 US$ 181.000 millones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

LA CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL

ROSA MARÍA FUCHS

COLUMNISTA INVITADA

La tolerancia a las diferencias se torna más urgente, no tanto por mera conveniencia sino, más bien, para promover una vigorosa convivencia. En lo que ya se reconoce como la era de la transformación de la experiencia cabe preguntarse: ¿Será que centennials y millennials son indispensables para el disruptivo proceso de transformación digital? ¿La experiencia de los X y baby boomers será clave para sostener el contexto que exige la virtualidad, el metaverso y las nuevas tendencias que surgen cada 24 horas? No discutamos la existencia ni los límites cronológicos de las generaciones: asumamos que entre los polos definidos tanto por baby boomers como por centennials germinan y se asientan rasgos y particularidades que es preciso identificar, entender y articular.

Millennials y centennials tienen un rol protagónico en los dos motores que impulsan la transformación digital (tecnología y cultura). Las evidencias refuerzan la necesidad de una coexistencia amigable intergeneracional: los baby boomers seguirán pugnando por mantener viva la presencialidad en un mundo que se virtualiza; la generación X aportará conocimiento, experiencia y una afinada capacidad para adaptarse a los cambios; los millennials nos sorprenderán con su desempeño fluido en las nuevas tecnologías; y los centennials lucharán vigorosamente para construir un mundo justo, sin desigualdades y sostenible (60% de ellos afirma que publica contenidos para mejorar el mundo, según el informe especial La Nueva Cascada de InfluenciaBarómetro de confianza de Edelman,

publicado en junio de 2022).

Actitud hacia la vida, sueños, valores, fobias, intereses, capacidades, modas y códigos son algunos de los aspectos que pueden distinguirse entre los que interactúan en una organización. Aquella que ignore que alberga a colaboradores con características tan particulares es vulnerable, entre varias amenazas, a conflictos, ineficiencias, poca o nula innovación, reacciones lentas. Es decir, enfrenta el gran riesgo de involucionar. Si, como el sentido común sugiere, lo que se busca es lo contrario. Desde una armonía generalizada hasta una evolución continua en un entorno que priorice el bienestar total, urge observar los diversos grupos de engranajes y comprometerse con ese reto artesanal de sincronizarlos para que, en lugar de que compitan entre ellos, se comporten como agentes de la ansiada sinergia organizacional.

De por sí estas diferencias provocan que el enfoque de la gestión del talento esté obligado a evolucionar y, en ese proceso, construir sólidos puentes en un terreno de brechas y cráteres. Es, pues, un momento ideal para apoyar las iniciativas que empoderen la gestión de personas como una actividad estratégica tan o más importante que la gestión comercial o la financiera.

“URGE

OBSERVAR

LOS DIVERSOS GRUPOS Y COMPROMETERSE CON SINCRONIZARLOS”

● OPINIÓN ● 12 FOTO: ACERVO FUCHS
Jefa del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

LOS EMPLEADOS: UNA PIEZA CLAVE EN LA CIBERSEGURIDAD

Cuando se detecta un ciberataque, el tiempo es vital para la contención. Según un estudio de IBM, en América Latina las empresas están identificando y conteniendo una filtración de datos —también llamada brecha o robo de datos— en un promedio de 331 días (unos 251 días para identificar y 80 para contener). Esto significa casi un año ‘con el enemigo en la casa’. Lo más preocupante es que las consecuencias van desde el impacto en la reputación hasta millones de dólares de costo para las empresas. En toda esta situación, de inicio a fin, hay un eslabón clave: los colaboradores o empleados.

Cada persona, en términos de ciberseguridad y sin importar su rol, puede convertirse en la fortaleza o debilidad de su empresa. Muchos creen que los ciberatacantes buscan la mayor fuente de información o van por las credenciales de los altos ejecutivos de la empresa. Eso ya no es así: ellos ven a las organizaciones como un rompecabezas donde cada persona representa una pieza que es valiosa. Así, cada ficha desprotegida se convierte para ellos en un punto de ataque.

Los ciberdelincuentes comienzan probando credenciales que roban fácilmente, comienzan a conocer la organización desde adentro y, a medida que acceden a más información, dan el golpe del ataque.

Es sencillo comenzar a blindarnos para proteger a la empresa en la que estamos. Hay tres pasos clave:

1. Si el remitente de un email es

desconocido o sospechoso, jamás debemos hacer clic. A menudo recibimos correos electrónicos de desconocidos fuera de la organización o de supuestos conocidos con emails que no son los reales, y que contienen enlaces o archivos adjuntos. No se debe hacer clic en lo que no se conoce y por ningún motivo se deben entregar datos personales.

2. Las contraseñas indescifrables y protegidas. Los accesos a herramientas, archivos, dispositivos o aplicaciones de la compañía deben tener claves únicas, impredecibles y no guardarlas automáticamente en computadoras de terceros. Aquí la autenticación multifactor o, como mínimo, una aplicación de verificación de dos pasos es clave.

3. Almacenar los archivos y documentos en una nube autorizada por la empresa. Cuando algunas personas salen de vacaciones o ven que su computadora tiene poca capacidad, guardan archivos en su nube personal o una nube que encuentran en un buscador. Este tipo de decisiones son críticas, porque ahí es cuando se puede generar un expuesto de la información de la empresa. Las nubes deben ser autorizadas por la empresa y el ingreso tiene que ser con las credenciales internas de cada empleado.

Si bien, las empresas hoy ya se están valiendo de tecnologías como inteligencia artificial y la automatización para protegerse, los colaboradores tienen el reto y la oportunidad de ser el eslabón más fuerte en la lucha contra el cibercrimen.

DIANA ROBLES

COLUMNISTA INVITADA

Líder de IBM Security para Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Región Caribe

● OPINIÓN ● 13 FORBES.PE FOTO: ACERVO ROBLES DICIEMBRE 2022

LOS DESAFÍOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Se estima que, en el Perú, el déficit de infraestructura bordea los US$ 110.000 millones. A esto se suma que el 80% de viviendas son construidas de manera informal. Dado este contexto y el aporte que genera a la economía del Perú, la industria de la construcción es una de las más importantes. Es por esta misma relevancia e impacto que debemos preguntarnos cómo hacer frente a los grandes retos del sector y, a la vez, impactar positivamente en la sociedad operando de manera sostenible.

Si bien podemos desarrollarnos en un mercado principalmente tradicional, somos conscientes de que nuestras acciones deben ser disruptivas para transformarlo. Por eso, es necesario cuestionar el statu quo y estar abiertos al cambio. Por ejemplo, los 65 años de trayectoria en Pacasmayo nos han permitido identificar algunos retos partiendo de tres aspectos fundamentales que son transversales a todas las acciones que hacemos en la industria: la sostenibilidad, la innovación y la transformación digital.

Trabajar por la sostenibilidad es impactar positivamente en todos los stakeholders. Uno de ellos es el cliente. Esto, además, implica darle al sector construcción una mirada más verde con la implementación de un portafolio sostenible que contemple cementos adicionados y soluciones que respondan a sus necesidades sin comprometer el cuidado del medio ambiente.

Esto también va de la mano con

la educación al cliente sobre el uso de estas soluciones para cambiar sus hábitos de consumo y apostar por productos que generen un menor impacto ambiental. Una acción clave en este frente es impulsar más construcciones sostenibles en el Perú.

A ello debemos sumarle los compromisos que está asumiendo el país de reducir entre 30% y 40% sus emisiones al 2030 y mitigar así el cambio climático. Para la industria de la construcción, esto también es una oportunidad para establecer sinergias con otros sectores e impulsar la economía circular, por ejemplo, reutilizando residuos de otras industrias en procesos productivos, lo que permite reducir la huella de carbono.

Por su lado, la innovación y la transformación digital han jugado un rol protagónico, no solo porque permitieron apalancar acciones sostenibles, sino porque han permitido crear soluciones más eficientes enfocadas en la labor de profesionalizar la industria, acortando distancias, ofreciendo accesibilidad y brindando, a quienes la conforman, herramientas que motiven su desarrollo y crecimiento.

Quienes conformamos la industria de la construcción necesitamos preguntarnos siempre cómo estamos promoviendo el desarrollo de nuestro país. Debemos girar todos juntos el timón hacia mejoras operativas, de producción y portafolios más ecoamigables, que contribuyan a que unidos sigamos trabajando en aras de crear un Perú más sostenible.

● OPINIÓN ● 14 FOTO: ACERVO NADAL DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
COLUMNISTA INVITADO CEO de Pacasmayo HUMBERTO NADAL
15 FORBES.PE DICIEMBRE 2022 MUCHAS EMPRESAS EN CRECIMIENTO ESTÁN CONSIDERANDO LOS SERVICIOS EN LA NUBE PARA GARANTIZAR QUE SUS SISTEMAS SEAN LO SUFICIENTEMENTE CONFIABLES PARA AFRONTAR LOS CAMBIOS DEL MERCADO Y SATISFACER LAS NECESIDADES QUE SE PRESENTAN DESDE LA CADENA DE SUMINISTRO HASTA LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE” MARCELA PERILLA GRACIAS PRESIDENTE DE SAP PARA EL NORTE DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE NEGOCIOS
16
● NEGOCIOS ● NEGOCIOS •
PERUANO
DE WALDENCAST DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
Por Lucero Chávez Quispe
EL
DETRÁS

Una conexión auténtica. Así es como se sella el éxito de una marca con el consumidor, considera Michel Brousset, un peruano que brilla con su compañía de belleza fundada —junto a su socia Hind Sebti— en los Estados Unidos. Se trata de Waldencast PLC (WALD), una empresa pública listada en el mercado de acciones tecnológicas Nasdaq. “Hay un montón de ‘marcas’ que no son marcas, son colecciones de productos”, comenta Brousset, quien admite que, en sus tiempos libres, va a las tiendas a ver presencialmente qué propuestas de marcas se están desarrollando en la industria de la belleza. Escapando esa idea, el economista que llegó al rubro de la belleza casi por accidente tachó de su lista de pendientes el ser un emprendedor en el 2019, cuando cofundó Waldencast. Ello luego de una exitosa carrera de 25 años trabajando en altos cargos de multinacionales como Procter & Gamble y L’Oréal en Norteamérica, Europa y Perú. El también CEO de Waldencast cofundó la empresa con el fin de ser una plataforma global multimarca de belleza y bienestar o, como él lo llama con regularidad, una casa de marcas lideradas por propósitos y que reflejan los valores del consumidor actual.

Su apuesta cobró un nuevo sentido en julio de este año cuando Waldencast se combinó oficialmente con la marca de skincare Obagi y la marca de culto entre los jóvenes Milk. Con ello logró una valuación total de aproximadamente US$ 1.200 millones. “Buscábamos marcas que nos permitieran servir de fundación para la compañía que queremos crear. Queríamos marcas que fueran complementarias. El consumidor de Obagi y Milk son completamente distintos”, recuerda el ejecutivo peruano.

Por un lado, Obagi es la marca mejor percibida por los dermatólogos en EE. UU. y cuenta con un gran potencial de crecimiento tras el empuje que

le dio la pandemia al rubro de skincare. De hecho, el tamaño del mercado mundial de skincare lograría una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,6% entre 2022 y 2030, según Grand View Research. Justamente, en el tercer trimestre de este año, Obagi sumó ventas netas totales por US$ 60,4 millones, más del 75% de las ventas totales de Waldencast PLC.

En tanto, Milk, distribuida por Sephora, es la marca líder del segmento de clean beauty —veganos y sin crueldad animal—, una tendencia que se está volviendo cada vez más mainstream impulsada por los consumidores de belleza de la generación Z y millennials. No por nada celebridades como Rosalía y Hailey Bieber muestran en sus redes sociales algunos productos de Milk entre sus favoritos de rutina de belleza.

“Hoy la mitad de las ventas de Obagi se dan fuera de los Estados Unidos. Y, aproximadamente, el 30% de las ventas de Milk también son internacionales. Pero la idea que tenemos es que estas sean marcas líderes a nivel mundial”, cuenta Brousset, quien antes fue CEO de L’Oréal en Reino Unido y luego presidente de la división de productos de consumo para América del Norte para la misma gigante de la belleza.

“Obagi y Milk son solamente el primer paso. Vamos a hacer otras adquisiciones”, adelanta.

CREANDO UNA CASA DE MARCAS

Para cumplir con las ambiciones mundiales de Waldencast —que en este tercer trimestre sumó ventas por US$ 78,9 millones, monto mayor al estimado por el mercado— hay que tener un portafolio de diversas marcas. Así, una vertical de la empresa se dedica a crear sus propias marcas desde cero: la incubadora Waldencast Brands, ubicada en Londres. Desde esta, ya han lanzado tres marcas y tienen otras dos más que se darán a conocer en los siguientes meses.

17 NEGOCIOS • EL PERUANO DETRÁS DE WALDENCAST EL PERUANO DETRÁS DE WALDENCAST FORBES.PE DICIEMBRE 2022
CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN L'ORÉAL Y P&G, MICHEL BROUSSET DECIDIÓ EMPRENDER. COFUNDÓ Y ES EL ACTUAL CEO DE WALDENCAST, UNA PLATAFORMA DE MARCAS DE BELLEZA INDEPENDIENTES, LIDERADAS POR PROPÓSITOS, Y CON POTENCIAL DE SER LÍDERES EN EL MUNDO. LA FIRMA EMPEZÓ A COTIZAR EN NASDAQ ESTE AÑO. FOTO: © VANJA SAVIC / 2022 NASDAQ, INC.

Pero también tienen Waldencast Ventures, un fondo de inversión que incuba y acelera marcas de belleza y wellness en etapa temprana con el fin de hacerlas escalables y rentables. A diferencia de las firmas de venture capital, concentran sus inversiones en unas pocas marcas, con tickets que varían desde los US$ 500.000 hasta los US$ 15 millones en función a la marca.

En este camino, han invertido en siete marcas —como Sallve, la primera marca brasileña de cosméticos nativos digitales D2C; Kjaer Weis, la marca danesa neoyorquina pionera en el maquillaje orgánico; o la estadounidense C16 Biosciences, respaldada también por Bill Gates, que desarrolló una alternativa sintética y sostenible al aceite de palma— y logrado dos exits, acota Brousset, quien vive entre Nueva York, Londres y viajes de avión.

EL FUTURO DE LA BELLEZA

Para Brousset, el crecimiento del rubro de la belleza está solamente limitado por la habilidad de las empresas de crear marcas que generen conexiones con el consumidor. Aun cuando la inflación y la recesión de Estados Unidos remece los mercados, el ejecutivo es optimista. Desde el punto de vista demográfico, ve como un viento a favor del rubro el que mercados como China, Brasil o la India tengan una gran cantidad de consumidores de clase media que aspiran a tener productos de belleza de más calidad. Mientras tanto, la premiumización, o innovación adicional, serán elementos clave que diferenciarán las propuestas en el rubro.

En este escenario, añade, cada vez menos consumidores buscan marcas de compañías demasiado grandes con las cuales no se identifican ni tienen proximidad. “La mayor parte del crecimiento de la industria de belleza está en estas marcas que llamamos indie brands, marcas independientes”, asegura. Ello mientras que multinacionales como L’Oréal (con casi el 10% del market share

mundial), P&G, Unilever y Estée Lauder siguen liderando el mercado de belleza y cuidado personal, de acuerdo con un reporte de Euromonitor International. Consultado sobre el Perú, un aspecto sobre el que habla casi con la misma pasión con la que defiende que la belleza es “algo profundamente humano”, Brousset dice extrañar la cultura nacional y la manera en la que los peruanos ven el mundo, una habilidad práctica que lo ayudó a llegar a donde está hoy. Luego de estudiar Economía en la Universidad del Pacífico, el ejecutivo se mudó a Estados Unidos para realizar un

MBA a inicios de los noventa, en medio de la crisis económica que vivía el Perú.

“Tenemos [desde Waldencast] una conexión natural con Latinoamérica”, añade. De hecho, uno de los primeros inversionistas de la firma fue Dynamo, de fondos brasileños.

Con una inversión per cápita de productos de belleza bastante alta, Brousset indica que Latinoamérica es ciertamente un área de gran desarrollo y oportunidad. El ejecutivo ve potencial para que la firma que lidera lleve marcas de esta región a otras partes del mundo.

18 FOTO: © VANJA SAVIC / 2022 NASDAQ, INC.
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE ● NEGOCIOS ●
NEGOCIOS
EL PERUANO DETRÁS DE WALDENCAST
HOY, LA MITAD DE LAS VENTAS DE OBAGI SE DAN FUERA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y, APROXIMADAMENTE, EL 30% DE LAS VENTAS DE MILK TAMBIÉN SON INTERNACIONALES. PERO LA IDEA QUE TENEMOS ES QUE ESTAS SEAN MARCAS LÍDERES A NIVEL MUNDIAL”
20 Foto © Karen Candiotti ● NEGOCIOS ● NEGOCIOS • AGROEXPORTACIÓN DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
EMPERADORES DEL ARÁNDANO CREADA HACE TRECE AÑOS, INKA’S BERRIES, LA EMPRESA PERUANA DESARROLLADORA DE GENÉTICA Y EXPORTADORA DE ARÁNDANOS, PROYECTA ESTE AÑO FACTURAR HASTA US$ 30 MILLONES Y, EN 2026, QUINTUPLICAR DICHO MONTO GRACIAS A SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL.
Por Manuela Zurita

En el mundo, la domesticación del arándano como negocio de escala tiene unos cien años. En el Perú, la historia es más reciente: puede que llegue a 15 desde las charlas que lo promovían con expertos extranjeros como una oportunidad para la canasta de agroexportación.

Con alrededor de 20.000 hectáreas instaladas, hoy es el primer producto de la canasta de agroexportación peruana. Además, nuestro país es el primer exportador global de este superalimento y ocupa el tercer lugar en producción, después de China (que lo consume localmente al cien por cien) y Estados Unidos. De la región, le siguen Chile y México, según datos de la Organización Internacional de Arándanos (IBO, por sus siglas en inglés).

El ingeniero en gestión empresarial Carlos Gereda ha sido testigo del exponencial despegue del negocio, una etapa que él denomina como la ‘fiebre del arándano’. En efecto, con ello, el también director ejecutivo de Inka’s Berries, empresa peruana desarrolladora de genética de arándanos y productora y exportadora del fruto, se refiere a la evolución que ha experimentado la industria: pasó de ser un cultivo de especialidad por el que se pagaba unos US$ 15 por tonelada FOB en ciertas semanas del año a convertirse en un commodity de alrededor de US$ 3 por tonelada FOB durante 7 meses seguidos.

“Nunca pensamos que se iba a dar tanto esa fiebre del arándano como se ha generado. Eso es bueno para el país, con muchos desafíos. Hoy no son los precios de antes, en lo que se refiere a fruta, con lo cual hay que ser mucho más competitivo. Hay que tener un gran foco en la nueva genética”, comenta Gereda en entrevista con Forbes

Esa —la apuesta de arranque por la genética desde el Perú— sea quizá la principal distinción como empresa de Inkas’s Berries, que partió hace 13 años con una oficina de dos ambientes

NUNCA PENSAMOS QUE SE

IBA A DAR TANTO ESA FIEBRE DEL ARÁNDANO COMO SE HA GENERADO. ESO ES BUENO PARA EL PAÍS, CON MUCHOS DESAFÍOS. HOY NO SON LOS PRECIOS DE ANTES, EN LO QUE SE REFIERE A FRUTA, CON LO CUAL

HAY QUE SER MUCHO MÁS COMPETITIVO”

y, lamentablemente, los precios van siempre para abajo”, sostiene.

Hoy la empresa tiene dos variedades comerciales propias validadas (Salvador y Matias) en Perú y dos por lanzar este mes de diciembre desarrolladas para el paladar asiático (que busca gran dulzor y baja acidez). De hecho, en 2021, Inka’s Berries comenzó la internacionalización de su negocio de genética. Actualmente, cuenta con representaciones exclusivas en Europa, Sudáfrica, Marruecos y Egipto, a través de Genesis Innovation Group (GIG). También posee dichos socios en México, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Reino Unido y Namibia.

en el corazón de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). De hecho, en ese espacio realizó sus primeras propagaciones (fueron miles) de Biloxy, una variedad rústica en proceso de extinción en el país.

Esta unidad de negocio de la empresa —genetics— opera ahora en Huacho, sobre la costa del Pacífico, a unos 146 kilómetros al norte de la capital peruana. Manteniendo la alianza inicial exclusiva que gestó con la Universidad de Georgia, a la fecha Inka’s Berries ha producido unos 30.000.000 de plantines de arándanos y tiene capacidad para producir 6.000.000 por año. Así, en total, atiende al 80% de los exportadores peruanos de arándanos y, en superficie, cubre alrededor de 7.000 hectáreas (o 30% de la geografía peruana del Berry), señala Gereda.

En tres años, la meta de la compañía es ganarle un 10% a la creciente competencia de casas genéticas que se han establecido en el país en el ínterin, un reto no contemplado en los albores del negocio de este fruto en Perú.

“El negocio de genetics ahora anda a la expectativa de los precios de los mercados. Si bien es cierto que en Perú hay 20.000 hectáreas de arándanos, no todas las compañías pueden hacer un recambio varietal como debería ser por los altos niveles de inversión

Según explica Gereda, las variedades de Inka’s Berries ya están a prueba en campo en el exterior, por lo que la compañía espera que, en dos o tres años, la curva de ventas de genetics crezca. Pero el plazo podría acortarse, si el mercado reacciona antes favorablemente, repara Gereda.

UN NEGOCIO EN EXPANSIÓN

Al disponer de plantines propios, la creación de la unidad de growers (productores, en español) decantó naturalmente en la compañía. De hecho, con 420 hectáreas propias en producción y 290 por plantar, esta otra unidad de negocio complementa la cobertura integral de la empresa en el Perú.

Es que, si bien las ventas de genética son fluctuantes (dependen del recambio varietal) y funcionan como una palanca diferencial del posicionamiento y crecimiento de la firma, el nivel de facturación de ambos negocios puede variar. “Este año deberíamos estar facturando cerca de US$ 25 millones. De US$ 20 millones no deberíamos bajar”, proyecta Gereda sobre los resultados deseados en ventas de exportación. Precisa que prevén cosechar 4.500 TM de arándanos desde las 2.000 TM del año pasado. En genetics, la empresa espera alcanzar los US$ 5 millones en 2022 (esta unidad de negocio generó US$ 2 millones en 2021).

21 AGROEXPORTACIÓN NEGOCIOS • AGROEXPORTACIÓN DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
CARLOS GEREDA

De allí la relevancia de los campos propios. Justamente, Inka’s Berries ha apostado por ello. En 2015 adquirió el fundo Don Pepe, de 180 hectáreas y ubicado en Huacho. Dicho campo ya lleva cinco campañas de cosecha exportable y la empresa planea ampliarlo en 40 hectáreas más con sus dos nuevas variedades en 2023. Además, la firma posee un terreno de 215 hectáreas en Cayaltí (Lambayeque), las cuales fueron instaladas en enero de este año. Su tercer fundo está en Lunahuaná y cuenta con 25 hectáreas a 450 metros sobre el nivel del mar.

Justamente, la ‘buena’ experiencia en esa zona (el fundo está ubicado en una quebrada) animó a la empresa a invertir en el que será su cuarto eje productivo: Chambara, cerca de Huacho. Allí, explica Gereda, la firma ha sellado una alianza estratégica con la comunidad campesina homónima a través de la cual se la integró al negocio como socia accionista sin derecho a voto de la empresa, además de darle prioridad a su gente en la contratación de la intensiva mano de obra que demanda el cultivo (a principios de noviembre, el día que se realizó la entrevista con el ejecutivo, en los campos de Inka’s Berries había 2.000 personas en plena labor de cosecha).

Con la fruta de Chambara (de sus

dos nuevas variedades), Inka’s Berries prevé en 2024 incursionar en Asia. Actualmente, el 55% de los envíos de la compañía va a Europa y el 45% a Estados Unidos.

Para expandir el área instalada, la compañía adquirirá un préstamo de US$ 15 millones de un fondo belga, informa su director ejecutivo. ¿En qué nivel de pasivos los ubica dicha decisión? Gereda puntualiza que hoy la deuda de la empresa es de US$ 2 millones y que “en agricultura la gente se endeuda mucho más”.

La estrategia conlleva detrás el objetivo de cosechar 25.000 toneladas métricas de genética propia en 2026, tanto en campos de la empresa como de terceros. Cabe destacar que el plan incluye los campos de arándanos impulsados por sus distribuidores exclusivos alrededor del mundo. “En tres años deberíamos tener un cambio drástico y ser reconocidos como un jugador global”, asegura Gereda.

CERCA DEL TOPE

Dicho crecimiento coincidiría con el crecimiento ‘tope’ de la industria, que Gereda ve llegar pronto y situarse en unas 25.000 hectáreas.

En ese sentido, para el empresario, es clave que la industria peruana ‘ordene’ sus cosechas para evitar picos,

EL DATO

Inka ‘s Berries ha comercializado genética a alrededor del 80 % de las empresas exportadoras de arándano del Perú, según Gereda.

los cuales desmoronan los precios. De hecho, este no es un problema solo del arándano. Esta realidad también afecta a la palta, otro cultivo que ha crecido de manera significativa en los últimos años.

“La gran tarea de los peruanos es ordenar la oferta. Ojalá tengamos 10.000 toneladas métricas semanales durante ocho meses. Es el gran reto como empresarios”, sostiene. Gereda dice que, en el caso de su empresa, esta lo ha logrado combinando variedades propias tempranas y tardías, que no se chocan. De hecho, en el país, existen 63 variedades de arándanos cultivadas, según la Asociación de Productores y Exportadores de Arándanos del Perú (ProArándanos).

Más allá del reto, Gereda también observa el potencial. “Mucha gente ya asocia el arándano con el Perú. Te diría que se está convirtiendo en un producto bandera, dado el gran crecimiento que hay. Lo que nos queda es mejorar la calidad, el sabor y aumentar el consumo”, remata.

22 FOTO: INKA’S BERRIES. ● NEGOCIOS ● NEGOCIOS
AGROEXPORTACIÓN DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

LA FÓRMULA PARA HACER “CLIC” CON EL CONSUMIDOR

Es innegable que existe una crisis en la forma de hacer negocios tras la pandemia de covid-19. Algunos especialistas lo definen como la crisis de la desconexión, que consiste en la ruptura del esquema de comunicación o conexión entre las empresas con sus clientes, las plataformas en las que trabajan (software, integradores, redes, etc.) y sus proveedores de servicios, entre otros elementos.

A esto hay que sumarle el tema de sobrecarga digital y saturación. “Las empresas atraviesan una crisis de desconexión. La existencia de soluciones complejas hace que sus sistemas y datos no estén conectados entre sí; además, también se desconectan de sus clientes porque estos prefieren alejarse de canales saturados. Y, por otro lado, tampoco están conectados, como compañías, con sus pares en el mundo híbrido en el que vivimos ahora”, detalla Yamini Rangan, ceo de HubSpot,

desde la ciudad de Boston, EE. UU., donde la compañía tecnológica llevó a cabo su evento anual Inbound 2022.

Los cambios en el comportamiento de los consumidores han hecho que sea cada vez más difícil para las organizaciones crear conexiones únicas con sus clientes. De hecho, una investigación de Gartner reveló que, al considerar una compra, los consumidores B2B dedican solo el 17% de ese tiempo a reunirse con los proveedores potenciales. Un factor importante de esa desconexión es la proliferación de diversos softwares y tecnologías, lo que dificulta que las empresas se conecten con sus datos y sistemas, y entre sí. Yamini Rangan platicó con Forbes de manera exclusiva y dio detalles acerca de esta crisis de desconexión, así como de su papel como directiva en un entorno donde la presencia de hombres en puestos de alta dirección es alta; y de los retos para digitalizar a las compañías de todo tamaño, entre otros temas.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CRISIS DE DESCONEXIÓN QUE COMENTAS?

A principios de este año, nos reunimos con nuestros clientes para entender cuáles eran las áreas más importantes que debíamos fortalecer y en las que

ellos estaban teniendo problemas, y fue a través de diferentes conversaciones sostenidas con ellos (las cuales nos tomaron alrededor de tres o cuatro meses) que descubrimos tres grandes constantes temáticas.

La primera fue que, durante la pandemia, terminaron comprando varias soluciones específicas y muchas de ellas no estaban conectadas entre sí, lo que causó que los sistemas estuvieran desconectados de los datos. A lo que me refiero con esto es que la información de los consumidores estaba en 20 o 30 sistemas diferentes. Cualquier dato o información que necesites obtener está dentro de estos, así que los equipos responsables de los clientes han pasado mucho tiempo limpiando esta información y conectando los sistemas y procesos, en lugar de poder hablar con los clientes. Esta es la primera parte de la desconexión.

La segunda parte es algo que comenzó también con la pandemia: se trata de saber cómo estás. Es decir, no sabemos cómo está cada uno de nosotros. Esto se dio a raíz de que, en los últimos dos años, la gente se desconectó entre sí. Hemos estado trabajando desde casa, desde cafés o en cualquier lugar que cada uno haya elegido, por lo que no estamos juntos,

24 TECNOLOGÍA • HUBSPOT ● TECNOLOGÍA ●
Por
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

sino distribuidos, y hay menos compromiso y menos interacciones con los compañeros de trabajo, ya que no compartimos un escritorio y no podemos aprender el uno del otro ni hacernos preguntas sobre el día a día. Esto originó la segunda crisis de la desconexión, que se refiere a que la gente se siente desconectada entre sí.

Y la tercera crisis, que yo considero como la más importante, se refiere a que las compañías no están conectadas con sus clientes. Esto debido a que existe una sobrecarga digital, ya que hay muchos canales sociales, blogs, e-mails y más automatización. Hay tanta información que claramente nos muestra que las búsquedas de Google están cayendo, así como las respuestas

a los correos electrónicos o a que ya no leemos blogs. Por ello, la forma en la que las compañías deben conectar con los clientes no está funcionando. Y, como la última parte, está la privacidad, porque esto importa más que hace tres o cuatro años.

Consideramos que la combinación de estos tres puntos, que se refieren a que los sistemas, las personas y las compañías están desconectados, ha generado una crisis.

¿CUÁLES

SON LAS LECCIONES

QUE DEJÓ LA PANDEMIA DE COVID-19 A HUBSPOT EN EL MUNDO? Probablemente, nuestros aprendizajes van en la misma línea. Sin embargo, creo que tomamos decisiones muy

temprano durante la pandemia para ofrecer soluciones a nuestros clientes. Hubo dos muy importantes: la primera fue cómo solucionar los problemas de nuestros clientes. Hicimos un conjunto de cambios para guiarlos, es decir, cambiamos nuestro precio para la suite Starter, ofrecimos varias funciones gratis y brindamos un fondo de ayuda para nuestros clientes. Por ello, el poder que tuvo esto me dio una enseñanza que tomaré para el resto de mi vida, porque, cuando haces las cosas correctas para tus clientes, ellos regresan y compran tus productos, porque saben que los ayudaste durante los tiempos difíciles.

La segunda decisión fue más personal, ya que, al inicio de la pandemia,

25 © HUBSPOT TECNOLOGÍA • HUBSPOT HUBSPOT
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

decidimos volvernos una compañía híbrida, en un tiempo donde muchas empresas iban y venían de las oficinas o, simplemente, ya no asistían. Así que nosotros tomamos la decisión de convertir nuestro trabajo en híbrido. Y eso requirió que HubSpot hiciera cosas como una integración remota, donde los equipos de trabajo se sintieran a salvo en el entorno híbrido. Ahora seguimos invirtiendo en ello. Estas dos situaciones necesitaron de un cierto nivel de inversión, así como de estrategias para que la ejecución pudiera resultar en una excelente conexión cuando la gente se desarrolla un mundo híbrido.

¿CÓMO CAMBIÓ LA PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS AL TRABAJAR CON HUBSPOT EN ESTOS DOS AÑOS DE PANDEMIA?

Como líder del equipo, espero que fuera para mejor. Y vuelvo a lo dicho anteriormente, ya que, al inicio de la pandemia, decidimos apoyar a nuestros clientes de una forma determinante, porque las pequeñas y medianas empresas entraron a la pandemia preguntándose si iban a sobrevivir. Así que nos fuimos del otro lado: directamente a la mente de nuestros clientes.

Para nosotros, estar ahí como socios nos permitió ver lo que estaban haciendo y pudimos compartirles estas prácticas para ofrecerles alivio y ayudarlos a pasar por todo esto. Y lo hicieron. Incursionaron más en las ventas de marketing digital y pudieron sobrevivir, así que la inversión inicial que hicimos nos convirtió en una empresa más fuerte al ayudar a nuestros clientes.

ACTUALMENTE, ¿CUÁLES SON

LOS RETOS A LOS QUE TE ENFRENTAS COMO MUJER Y LÍDER DE UNA EMPRESA DE TECNOLOGÍA?

Es una pregunta interesante porque no solo soy yo una líder-mujer dentro de la compañía, sino que también está

nuestra cfo, nuestra directora de Producto, etc., así que tenemos diversidad en nuestro equipo directivo. Pero no creo que esto sea ya común en la industria, puesto que aún hay muchos obstáculos en el camino para que las mujeres lleguen a tener liderazgo.

Creo que el punto de inicio consiste en prepararnos para ser capaces de tomar estos roles. Por ejemplo, yo soy madre, doctora, ceo y debo abarcar las tres posiciones; no hay forma de tener un solo rol. Así que, primero, debes conocer tus propios límites o los roles con los que quieres jugar y estar cómoda y ser auténtica cumpliendo con ellos. Yo no tengo problema al decir que ciertos días prefiero ser mamá y después ceo o viceversa. Considero que necesitamos promover estos ejemplos entre las mujeres.

La segunda parte es que considero que, desde muy temprano en la carrera profesional, como mujer necesitas modelos a seguir, mentores y gente que te inspire en el camino. En la industria de la tecnología o en lo que llamamos el sector STEM [ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas], no hay suficientes ejemplos a seguir, así que hay que hacer una selección

personal. Y necesitamos más de estos; es decir, más gente que te haga fácil decir: “Si yo puedo, tú también puedes”. A su vez, esto [hay que] enseñárselo a las nuevas generaciones para que sepan cómo llegar hasta ahí.

La tercera parte de esta cuestión es contar con compañías que incluyan la diversidad en su ADN, que piensen en los roles que juegan las mujeres y lo que estas enfrentan siendo madres y personas trabajadoras. Por ello, las empresas pueden apoyarlas con un nivel de flexibilidad para quienes son madres o para las que están en una transición de un rol a otro.

Esto es importante, sobre todo sabiendo que, como líderes en la industria, podemos ayudar y animar a otros líderes a participar.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DIGITALIZAR UNA COMPAÑÍA GRANDE Y UNA PEQUEÑA, QUE VA

EMPEZANDO OPERACIONES?

El nivel de complejidad cambia, ya que nosotros nos enfocamos en pequeñas y medianas empresas, específicamente en compañías que están escalando. Cuando pensamos en estas, lo hacemos desde el punto de vista de

26 © HUBSPOT
TECNOLOGÍA • HUBSPOT ● TECNOLOGÍA ● DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

que son firmas emergentes, las cuales necesitan un sitio web para poder atraer a la gente, y necesitan ofrecer algo que haga ruido y que comprometa a los clientes con contenido relevante y los convierta en clientes potenciales. Por ello, cuando pensamos en la digitalización de las pequeñas empresas o de startups, lo hacemos a partir de que necesitan ser capaces de atraer clientes utilizando tecnología, estrategias y a la gente correcta para llegar a los clientes correctos.

En el caso de tener una empresa grande, el nivel de complejidad se multiplica, con diferentes sistemas, segmentos de clientes a los que quieres llegar, estar en múltiples países y hacerte más local utilizando cierto lenguaje para que la gente te entienda. Así que el nivel de complejidad es mayor y muy diferente, dependiendo de los diferentes escenarios y madurez de cada compañía.

MUCHAS COMPAÑÍAS CONSIDERAN QUE LA INTEGRACIÓN DIGITAL ES CARA. ¿CÓMO

TRABAJA HUBSPOT CON ESTA IDEA?

Esta idea se da más en Latinoamérica que en otras partes. Es una barrera que existe y dificulta poder incursionar. Creo que hay diferentes países que tienen distintos niveles de madurez. En Estados Unidos, por ejemplo, se atraviesa por este proceso, pero en este momento ya no es un problema querer digitalizar, sino que se trata más sobre cómo atraer la atención y convertirse en empresas más efectivas. Pero, por otro lado, vemos algunos países en Latinoamérica, Asia y Europa que están empezando [a incursionar] en el mundo de la digitalización y ahí nos enfocamos en saber cómo van a escalar, ya que cualquier negocio del tamaño que sea debe interesarse en crecer y la forma de hacerlo es a través de su personal o aprovechando la tecnología para hacer que sus equipos sean más productivos.

Es ahí donde la tecnología digital

ayuda, en términos de escalamiento, para alcanzar más audiencias e impulsar una producción más rentable. Así que creo que este es el viaje que han adoptado diferentes organizaciones en el mundo.

¿CUÁL ES TU OPINIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS NEGOCIOS DE LAS EMPRESAS?

Es extraordinariamente importante el uso de estas redes, porque, como lo hablábamos antes, los canales digitales están sobrecargados de información; no podemos lidiar con más contenido, así que lo que vemos es menos gente comprometida con las búsquedas en Google o con los blogs, lo que significa que las empresas necesitan otros canales y formas para llegar a sus audiencias.

Actualmente vemos TikTok o YouTube. Ambas plataformas están en un nivel en el que hay personalización de contenido, pero también tienen diferentes grupos a los que las empresas pueden llegar, por lo que estos dos canales actualmente están detonando.

Además, una de las cosas que mencionamos es que hay influencers digitales y creadores de contenido que se dirigen a públicos muy específicos dependiendo de lo que quieran lograr. Por ello, aprovechar esto te hará crecer como compañía, pero todo ello tiene que ver con tu capacidad de volverte relevante para cada tipo de público. Las empresas deben recordar que los consumidores no tienen tiempo o paciencia, o que están cansados de todas las cosas que les llegan, así que deben encontrar realmente lo que los atrae.

efectividad con respecto a la privacidad. Esto es un cambio bastante grande porque, cuando empezamos este viaje hace unos años, todo se limitaba únicamente a contenido, le dabas tu correo a cualquiera y luego tenías varios mensajes automáticos que podías ignorar. Hoy pasa lo mismo con las redes sociales. Puedes estar en muchas o todas las redes y, sin embargo, ahora el producto eres tú. Es decir, tus datos son el producto y no puedes decir que algo no te gusta porque [por las cookies de seguimiento] la publicidad está detrás de ti.

Así que, respondiendo tu pregunta, creo que en cinco años iremos más lejos, en términos de digitalización, pero también respetando la privacidad y las preferencias de los clientes, mientras todo se vuelve más personalizado.

En mi opinión, la privacidad y la personalización van de la mano. Las personas son las que proveen sus preferencias, lo que quieren escuchar y leer; ellas están poniendo el control del lado del consumidor y no en manos de las plataformas.

¿CUÁL

ES TU VISIÓN DE LAS EMPRESAS, EN TÉRMINOS DE DIGITALIZACIÓN, DENTRO DE UNOS CINCO AÑOS?

Creo que iremos más lejos en la curva de la digitalización. También tenemos que averiguar cómo manejaremos la

27
TECNOLOGÍA • HUBSPOT HUBSPOT
LAS EMPRESAS ATRAVIESAN UNA CRISIS DE DESCONEXIÓN. LA EXISTENCIA DE SOLUCIONES COMPLEJAS HACE QUE SUS SISTEMAS Y DATOS NO ESTÉN CONECTADOS ENTRE SÍ; ADEMÁS, TAMBIÉN SE DESCONECTAN DE SUS CLIENTES PORQUE ESTOS PREFIEREN ALEJARSE DE CANALES SATURADOS”
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
YAMINI RANGAN CEO DE HUBSPOT
28 FOTO: © CAROLINA ARIAS NEGOCIOS • LA MÁS LISTA DE SPOTIFY ● NEGOCIOS ●
EN LOS OÍDOS DE 100 MILLONES DE PERSONAS DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

Cuando Spotify, que hoy es el servicio de streaming de audio más popular del mundo, con 433 millones de usuarios, de los cuales 188 millones son suscriptores pagos, estaba buscando a alguien en su equipo que llevara la plataforma a América Latina, mandó a Mia Nygren, porque era la única que hablaba español.

Nygren, una sueca de alma latina, habla el español fluido y es fan declarada del reguetón. “Es imposible resistirlo”, dijo en una entrevista exclusiva con Forbes durante su paso por Medellín, una ciudad de la que han salido Maluma, J Balvin, Karol G, Juanes, Camilo, Sebastián Yatra, Farina, Feid, Ryan Castro y una creciente lista de intérpretes, compositores y productores musicales que han formado un sonido único que está conquistando la movida urbana.

Ahí llegó en un vuelo directo desde Miami, donde reside, porque la compañía fundada en Estocolmo, valuada en US$ 18.200 millones al cierre de esta historia, instaló en la ciudad por un mes Casa Medallo, una iniciativa para homenajear la fuerte industria musical que se ha formado en la ciudad e impulsar el talento emergente con talleres, sesiones de grabación, conversatorios y conciertos en vivo.

“Es la primera vez que hacemos algo así. Tenía compañeros que desde Suecia, Tokio, Singapur y Berlín me iban preguntando cómo iba todo”, dice Nygren. “La ambición es mostrar el nuevo talento. No hay semana que un artista colombiano no esté en la lista global de las canciones más escuchadas en

el mundo. No queremos un millón de creadores que con nuestra plataforma vivan de su trabajo: ahora queremos 50 millones de creadores. Es el camino que viene con una responsabilidad gigante”.

Cuando se refiere a creadores, habla también de quienes hacen podcast, el formato de contenido hablado bajo demanda que consumen el 30% de sus usuarios. Es tanta la apuesta, que hace poco adquirieron Kinzen, una firma irlandesa que usa aprendizaje automático para la moderación de contenido que incite al odio o que difunda teorías conspirativas. No descarta que, a futuro, puedan entrar en segmentos como transmisiones en vivo o educación.

Para entender por qué Nygren tiene una responsabilidad gigante a cargo, hay que saber que, según Netscribes, Spotify tiene el 83% del mercado en América Latina, lejos de competidores como Deezer, Amazon Music y Apple Music. Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, en la región el streaming representa el 85,9% del total de los ingresos que tiene la industria (más que conciertos y compras de canciones).

“Le llamo la receta ganadora, un modelo freemium en el que nos enfocamos en estar en la mayor cantidad de dispositivos, con usuarios que pueden disfrutar gratis la plataforma con anuncios y otros que pueden pagar una suscripción sin anuncios”, explica Nygren.

Era algo a lo que las disqueras, azotadas por la piratería, se oponían al principio y Spotify terminó siendo la salvación de una industria entera. Nygren, que en el pasado trabajó para

Universal Music, dice que con ellas existe un respeto mutuo.

“Yo llegué a entender por qué al principio tenían miedo, no era un ‘me niego al futuro’, era que no entendían una tecnología que no existía antes. La relación con las disqueras más grandes sigue siendo buena y seguirá siendo así con cualquier tipo de creador. No sabemos dónde va a acabar esto, pero hemos visto una tendencia bastante clara con 85 millones de canciones, todos los días entran entre 60.000 y 100.000 canciones nuevas”, comenta Nygren.

A pesar de que a Latinoamérica solo llega el 4% de los ingresos de la industria fonográfica en el mundo, a Spotify le aporta el 22% de los ingresos globales.

“Representar una región como Latinoamérica me lleva a sentir una pasión por esta parte del mundo. Tener 100 millones de usuarios en la región nos posiciona muy bien para el futuro de la compañía, que además de ser el hogar de los creadores entrará en nuevas verticales”, reitera la directora general de Spotify. “Tengo fe en que, con la apertura de la plataforma, podemos llegar a ver números en esta parte del mundo que no se han visto jamás”.

29 NEGOCIOS • LA MÁS LISTA DE SPOTIFY
LA MÁS LISTA DE SPOTIFY POCAS PERSONAS SABEN DE LA INDUSTRIA MUSICAL EN ESTE LADO DEL MUNDO COMO MIA NYGREN, LA DIRECTORA DE SPOTIFY PARA AMÉRICA LATINA, QUIEN CONTÓ A FORBES EN UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA QUE EN LA REGIÓN TIENEN 100 MILLONES DE USUARIOS Y QUE LA PRINCIPAL PLATAFORMA DE STREAMING DE AUDIO QUIERE CONQUISTAR NUEVAS VERTICALES.
DE MERCADO DE PLATAFORMAS DE STREAMING DE AUDIO: 83% Spotify 12% Deezer 5% Amazon Music
PARTICIPACIÓN
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
Fuente: Netscribes

uando a Fernando le diagnosticaron hipertensión, lo primero que pensó fue cómo —con la carga laboral— iba a lograr medirse la presión arterial a diario una vez al día. Su médico le recomendó comprar un smartwatch y santo remedio. El diagnóstico fue preciso: el dispositivo ajustado a su muñeca le permite conocer en tiempo real si su presión arterial está en un nivel normal o no, entre otros datos sobre su estado de salud y la actividad física de un runner. Y también le posibilita estar al tanto de ello a su doctor, cuenta a Forbes el ejecutivo, de apellido Grados, director de la consultora en tecnología Dominio Consultores.

En efecto, según datos recopilados por la firma, las importaciones de smartwatches en Perú han crecido de manera significativa en el país. Con marcas blancas y de renombre como Apple, Huawei y Xiaomi liderando los volúmenes, en el primer semestre de este año, las unidades de estos dispositivos importados aumentaron 60% y llegaron a 188.132 desde los 177.550 del primer semestre de 2021. ¿Qué explica este auge? ¿Es una cuestión de salud o mera moda lo que lo impulsa? Para Grados no es posible determinarlo aún.

Sin embargo, está sucediendo: cada latido percibido por los sensores de los dispositivos está siendo registrado y convertido en datos. Y estos son la materia prima para alertar y predecir enfermedades.

Para el médico cirujano Julio Valdivia, la aparición de los llamados wearables (los hearables, smart rings, etc.) como los smartwatches en la vida diaria de los peruanos trae consigo una filosofía de vida de no retorno. “Nunca más off-line. Siempre siendo monitoreados”,

LA SALUD EN LAS COSAS

30 FREEPIK DICIEMBRE 2022 ● ESPECIAL ● ESPECIAL • TECNOLÓGICAS Y SALUD FORBES.PE
EL CUIDADO DE LA SALUD PARECIERA ESTAR CADA VEZ MÁS AL ALCANCE DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LOS RELOJES Y TELÉFONOS INTELIGENTES. ¿CÓMO ESTÁN APROVECHANDO LAS GIGANTES TECNOLÓGICAS ESTA TENDENCIA?

comenta para sintetizar la idea el también director del Departamento de Bioingeniería y Centro de Investigación en Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Según Valdivia, lo bueno de la situación es la facilidad y el costo de acceso a los dispositivos, empezando por el celular como infraestructura de medición de base de la salud personal. Al respecto, el doctor muestra una imagen que explica las diversas funciones médicas de estos dispositivos: desde la realización de tests de funcionamiento del pulmón a partir de la voz y la respiración, reconocimiento de expresión facial, retina e iris, ultrasonido, signos vitales y exposición ambiental, entre otros, además de servir para teleconsultas y repositorios de datos clínicos.

UNA CARRERA GLOBAL

Las gigantes tecnológicas han comprendido el valor de dichos datos y están trabajando desde diferentes posiciones para impulsar, desde un enfoque preventivo, un mayor acceso a la salud.

El médico cirujano Alonso Verdugo, chief medical officer de Microsoft para Latinoamérica, cuenta que la compañía ha desarrollado servicios en la nube para la gestión de la información de clínicas u hospitales de más 200 camas, con plataformas de telemedicina y analítica avanzada para pacientes con enfermedades crónicas.

“Hoy los Gobiernos buscan interoperar porque los sistemas de salud deben tener continuidad del cuidado”, explica y destaca con un ejemplo las razones económicas de dicha apuesta. En el caso de los pacientes con problemas renales, el costo de no dar seguimiento a la enfermedad puede saltar de US$ 30 por año a US$ 7.000, en caso requieran someterse a tratamiento de diálisis.

Verdugo señala que la interoperabilidad está ayudando a Gobiernos como el de Singapur a hacer analítica anonimizada con información privatizada. “Es

un proyecto para mantener al singapurense sano y productivo”, resalta.

En IBM también están impulsando el análisis de datos para trabajar en la prevención de dos enfermedades puntuales: parkinson y diabetes 1. El mayor reto para poner en marcha esta tarea radica en la capacidad de gestión y conocimiento del uso de la inteligencia artificial (IA, por sus siglas en inglés) por parte de las organizaciones, explica la empresa. En Perú, aunque la IA está en ciernes, su rápido avance es prometedor: según un estudio de Morning Consult para IBM, el 28% de las empresas en el país ha implementado IA, lo que refleja un aumento del 11% respecto al 2021.

En el caso de Amazon Web Services (AWS), desde hace una década cuenta con un equipo especializado en desarrollar soluciones para ofrecer atención sanitaria, dice Andrés Tahta, director regional de la compañía para el sector público en América Latina y el Caribe.

Según detalla, dicha unidad de negocio tiene seis verticales: sistemas clínicos, IA, experiencia de pacientes y médicos, investigación médica y operaciones, finanzas y operaciones e IT clave para el sector (en temas de seguridad y regulación, por ejemplo).

“En los últimos cinco años, el sector de la salud de América Latina ha experimentado un rápido proceso de digitalización”, destaca Tahta y puntualiza que el IoT (siglas en inglés de Internet of Things; Internet de las Cosas, en español) para el sector tuvo una de las tasas de crecimiento más rápidas del mundo, solo detrás de Europa. Al respecto, cabe apuntar que Microsoft también se mueve a esa velocidad. Según comenta Verdugo, la división está creciendo dos veces por año.

De su lado, Marcelo Bertolami, director general de los países emergentes de América Latina en Intel, explica que su firma también trabaja en el desarrollo de tecnología que integre IA,

además de computación ubicua, conectividad omnipresente, capacidades edge-to-cloud y capacidad sensorial.

Así, Intel ha logrado desarrollar una cartera de hardware y software en alianza con socios que permite “utilizar los datos de forma más inteligente y eficaz”. Entre las soluciones, por ejemplo, están las imágenes médicas de alta gama, el diagnóstico por imágenes por ultrasonidos y tablets y terminales clínicos. Además, la firma dispone de soluciones para ‘visibilizar a los pacientes’, las cuales permiten a las personas crear líneas de base de salud personalizadas.

“Hay que tomar en cuenta que estamos en la cresta de una revolución en los pacientes visibles y en otros dispositivos conectados que supervisan el bienestar a través de la recopilación de datos personales longitudinales”, destaca Bertolami.

UN PROBLEMA DEL CUAL ENAMORARSE

¿Está Perú en sintonía con estos avances? Al respecto, Valdivia es asertivo. Dice —parafraseando a una colega— que, así como el Sputnik disparó una nueva era especial, la covid-19 gatilló una nueva era en la prevención de la salud. “[La prevención de la salud durante la pandemia] ha sido un boom”, ilustra el médico.

Pese al despegue, en Perú las iniciativas de uso de la tecnología para la prevención de la salud están en ciernes, lideradas por organizaciones privadas, comenta Valdivia. No existen iniciativas que propongan la interoperabilidad de los sistemas de salud, con efectos preventivos potenciales sobre la salud pública. La brecha de acceso a Internet en zonas remotas del país complejiza el reto.

Más allá del hardware, para Verdugo se trata de una cuestión cultural. “El desafío es pasar de un sistema reactivo a un sistema que sea preventivo, proactivo y que empodere a las personas”, afirma.

31 DICIEMBRE 2022 FORBES.PE ESPECIAL • TECNOLÓGICAS Y SALUD
TECNOLÓGICAS Y SALUD

LATAM Airlines Perú: las marcas regionales vuelan por los cielos para reactivar turismo y comercio

Loreto, Cajamarca, Arequipa y Ayacucho son las primeras regiones que LATAM ha elegido para el ploteado de sus aviones impulsando las “marcas destino” desde abril de 2022 en el país y la región. Son cuatro sellos distintivos que visibilizarán la riqueza cultural e histórica en pro del turismo local.

La primera intervención como parte de las estrategias de promoción al turismo interno y la reactivación comercial se oficializó en abril de este año. LATAM Airlines Perú sumó su experiencia y capacidad de conectividad a la “Marca Loreto – Río Amazonas en ti”, sello regional con el que la aerolínea nacional brandeó uno de sus aviones insignia.

La empresa puso a disposición la superficie de un Airbus A320, sorprendiendo a miles de peruanos y loretanos que, tras su recibimiento, pudieron apreciar la denominación de origen y enamorarse aún más de la mágica tierra amazónica. La colaboración conjunta pone así en evidencia el interés de ambos actores por reactivar el turismo y el comercio a nivel regional.

“Agregamos un hito más en la conectividad y servicio que queremos brindar

a la región, llevando muy en alto la marca Loreto”, aseguraba en ese entonces el CEO de LATAM Airlines Perú, Manuel van Oordt, mientras que el gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa, afirmaba que “Loreto puede volar alto, al igual que LATAM. Esto es una muestra de que el empresariado privado apuesta por nuestra sociedad”.

CAJAMARCA, POR LOS CIELOS

Dicho compromiso con el país, su desarrollo turístico y comercial se ha mantenido fuerte. Tres meses más tarde, LATAM Airlines anunciaba, junto al Gobierno Regional de Cajamarca, una nueva marca destino que volaría por los cielos de la región: “Cajamarca, la alegría del Perú”.

La promoción turística impulsada por la llegada a principios de junio del vuelo

LA2293 de placa CC-BFQ de la aerolínea nacional, un Airbus A320, busca que este sello otorgado por PromPerú promueva a la región tanto en el mercado local como en el internacional. LATAM Airlines es el principal operador aéreo de Latinoamérica, con presencia en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

EL PODER OFRECER MÁS OPORTUNIDADES DESDE LA CONECTIVIDAD ES UNO DE NUESTROS OBJETIVOS CENTRALES”

La alianza muestra optimismo de una era de trabajo conjunto y continuo para fortalecer la industria pospandemia. “La internacionalización y reactivación económica de la región se hace posible sumando esfuerzos de una de las aerolíneas más importantes del mundo”, aseguraba Mesías Guevara, gobernador regional. Por su parte, Manuel van Oordt apuntaba a que esta nueva aeronave brandeada refuerza el deseo como compañía de poder abrir el horizonte de las regiones peruanas.

AREQUIPA SE SUMA

A LA ALIANZA

A fines de septiembre, la marca destino “Arequipa, explora la vida” se sumó a las ya mencionadas para volar por los cielos de la región en un Airbus 320 de LATAM Airlines Perú. La nave aterrizó

en la Ciudad Blanca y fue recibida por las máximas autoridades, que dieron inicio a un recorrido por el damero histórico de Arequipa, declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2000 por la UNESCO.

Así, en solo cinco meses, LATAM Airlines Perú agregó tres aviones que comenzaron a volar por los cielos del país y de América Latina, dando gran proyección a las marcas destino.

“Tenemos un compromiso total con nuestras regiones para afianzar la apuesta que tienen para su desarrollo social, cultural y económico. El poder ofrecer más oportunidades desde la conectividad es uno de nuestros objetivos centrales y, en el caso de Arequipa, darle espacio a su marca destino regional precisamente nos ofrece esa posibilidad”, señalaba el CEO de LATAM Airlines Perú.

SUMANDO NUEVAS RUTAS TURÍSTICAS

A principios del mes de noviembre, un avión A319 fue el encargado de dar por iniciada la ruta interregional Cusco-Ayacucho de LATAM Airlines Perú, como parte de su compromiso con el desarrollo nacional y de sus regiones. Esta nueva ruta busca contribuir al crecimiento comercial y productivo de ambas zonas gracias al trabajo articulado entre los sectores público y privado.

Según afirmó Manuel van Oordt, “tenemos muy claro que las regiones necesitan de la conectividad para poder desarrollarse y, en ese sentido, desde LATAM hemos puesto nuestro foco en aquello que mejor sabemos hacer: conectar”.

La marca Ayacucho se transforma en el cuarto sello distintivo regional que volará por los cielos de Sudamérica promoviendo la riqueza cultural, musical e histórica. Lo cierto es que esta nueva ruta interregional Cusco-Ayacucho se ha transformado en una iniciativa que genera oportunidades a la población que se desempeña en la actividad del turismo, un sector duramente golpeado y que aún atraviesa una situación compleja.

Se consolida así el compromiso del sector privado con el desarrollo de las regiones, uniendo de un lado la ciudad de Ayacucho, famosa por su artesanía y música andina, con la voluptuosidad de las ruinas incas desplegadas a lo largo y ancho de la ciudad imperial de Cusco. Esta ruta interregional opera ya con tres frecuencias semanales: los lunes, viernes y domingos.

FORBES.PE
CONTENT
LATAM Airlines es el principal grupo de aerolíneas de Latinoamérica, con presencia en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

PASOS SEGUROS

LOS SEGUROS SENCILLOS Y CON SERVICIOS DIGITALES SEGUIRÁN PRESENTES EN LA OFERTA DEL MERCADO ASEGURADOR TRAS LA PANDEMIA. ESTE AÑO, TRAS UN DESACELERAMIENTO DEL RUBRO POR LA MENOR CAPACIDAD DE PAGO DE LOS CLIENTES, LAS ASEGURADORAS EVALÚAN ESTRATEGIAS Y NUEVAS SOLUCIONES PARA EVITAR EL INCREMENTO DE LAS PRIMAS.

a atención en salud fue indudablemente una de las mayores preocupaciones y la prioridad para las familias durante la pandemia. Por ejemplo, Mapfre reportó un incremento de 30% en la demanda y contratación de planes de salud entre el 2020 y 2021. Por su lado, La Positiva, otro importante jugador del rubro, tuvo un crecimiento de asegurados en sus planes de salud de 68% al cierre del 2021.

Ante el incremento de la demanda,

¿de qué forma cambió la oferta? Según las empresas del rubro, las innovaciones vinieron por la simplificación y modificación de los productos que ya tenían, así como la digitalización de ciertos servicios. En tal sentido, Juan Carlos Olivera, gerente de Productos y Planeamiento Comercial de Salud de Pacífico, cuenta que, en este periodo, su compañía ha generado una oferta de seguros cada vez más sencilla y que va dirigida a segmentos masivos o de rentas medias. “En 2022, algunas cosas permanecen, como los seguros más económicos. Otras se van relativizando”, recalca.

Asimismo, Fernando Pedraza, director de salud de Mapfre, comenta que, debido a la emergencia sanitaria, su firma potenció su plataforma de

clínica digital. En ella se ofrecen videoconsultas por medicina general, autoevaluaciones médicas con inteligencia artificial y programación de citas para la toma de pruebas de descarte de covid-19.

“Permanentemente estamos desarrollando nuevos productos personalizables y complementarios, que permitan ser una alternativa económica de aseguramiento”, señala por su parte Michel Fort, gerente general de La Positiva EPS. También comenta que, actualmente, su compañía está

34 Por Lucero Chávez Quispe
FREEPIK DICIEMBRE 2022 ● ESPECIAL ● ESPECIAL • MERCADO ASEGURADOR FORBES.PE

trabajando en crear un nuevo ecosistema digital enfocado en mejorar la experiencia de sus asegurados.

ESTRATEGIAS ANTE LA MENOR CAPACIDAD DE PAGO

Con esta cartera de productos, el mercado asegurador se tendrá que enfrentar a la situación económica mundial y los altos niveles de inflación. Adicionalmente, la inflación médica influye de manera directa en el costeo de los seguros, agrega Olivera, de Pacífico. “Por ejemplo, producto de la pandemia

algunos protocolos de bioseguridad se mantienen. Esto encarece las atenciones”, cuenta. En tanto, Fort, de La Positiva señala también que este año las atenciones médicas empezaron a incrementarse con el retorno de las consultas presenciales y procedimientos no realizados en periodo de cuarentena, reflejándose esto en la siniestralidad.

Este contexto ya está afectando la capacidad de pago de las personas para comprar y mantener los productos de salud, quienes buscan racionar sus

gastos en momentos en que la vacuna contra la covid-19 ha reducido los riesgos de padecer una condición grave. En el caso de La Positiva, Fort recalca que vienen “implementando diferentes mecanismos para controlar el volumen de gastos con el fin de reducir el impacto en el incremento de las primas”. Añade que con su producto Medisalud ofrecen diferentes niveles de coberturas, partiendo de un producto integral básico al que se le pueden incorporar mayores coberturas tanto a nivel nacional como internacional. “Esta oferta permite llegar a todos los segmentos económicos; sin embargo, nuestro mayor crecimiento lo hemos tenido en el producto estándar”, acota.

Mientras tanto, los segmentos de rentas medias y bajas son los más dinámicos en Pacífico, detalla Olivera. Al ser los más sensibles a estos impactos en la economía, son los primeros en buscar alguna posibilidad diferente de la que tenían, que se alinee con su presupuesto y necesidades, lo que los impulsa a migrar hacia productos más baratos, reconoce. “Estamos comprometidos con sacar soluciones que, teniendo en cuenta estas variables, no dejen de ser atractivas y coincidan con la capacidad de pago o la volatilidad de ingresos de las personas”, cuenta el ejecutivo de Pacífico.

De esta manera, La Positiva señala que, si bien en el 2022 se ha observado una desaceleración del crecimiento con respecto al 2021, se espera un cierre del año con un incremento de cantidad de primas mayor al 12% para los portafolios de salud. En esa línea, luego de ver que la tendencia de nueva venta disminuyó y llegó a niveles similares a la prepandemia, Pedraza, de Mapfre, estima que su compañía reportará este cierre de año un crecimiento en primas del 10,6% respecto al 2021. Para el próximo año, tanto Mapfre como La Positiva proyectan una tendencia similar a la de 2022 en cuanto a la colocación de primas.

35
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE ESPECIAL • MERCADO ASEGURADOR MERCADO ASEGURADOR
PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ 36 DICIEMBRE 2022 FORBES.PE FORBES PERÚ VALORA A LOS PERUANOS QUE, POR SU TRABAJO, SE HAN GANADO UN ESPACIO EN EL MUNDO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES. PARA ELLO, CONSULTAMOS A EXPERTOS DE DIVERSAS DISCIPLINAS Y CONSTRUIMOS ESTE LISTADO (NO RANKING) QUE BUSCA RECONOCER SUS LOGROS. COORDINACIÓN EDITORIAL: LUCERO CHÁVEZ QUISPE, MANUELA ZURITA, FIORELLA GALLARDO Y HUGO FLORES. COORDINACIÓN FOTOGRÁFICA: KAREN CANDIOTTI ASISTENTE FOTOGRÁFICO: ANTHONY SANDOVAL LOCACIÓN DE FOTO DE PORTADA: BOHEMIAN VILLA DE BARRANCO, DE LA CADENA WYNWOOD HOUSE. ● PORTADA ●

El músico y creador de contenidos peruano Tito Silva asegura que la realidad peruana es su principal fuente de creatividad. Sus seguidores lo ayudan a descubrirla.

Asus 30 años, Alberto 'Tito' Silva nunca se imaginó que su carrera de músico iba a tomar el rumbo que ha adquirido actualmente como creador de contenido 'memero' y humorístico.

De hecho, el creador de la canción viral "Bebito fiu fiu" (un meme sobre una supuesta relación extramatrimonial del expresidente peruano Martín Vizcarra) estudió música en la universidad y sueña con lanzar sus propias canciones. "Yo quiero explorar otros rumbos netamente musicales, porque, principalmente, yo soy músico más que memero o humorista", asegura.

¿Por qué no lo ha hecho aún? Silva, quien se define como 'perfeccionista' y 'autoexigente', indica que está

buscando su "personalidad musical". "Cuando tenga lista mi esencia musical, con la que me sienta contento, voy a lanzar una discografía de música no necesariamente memera, pero con su toque más artístico", refiere.

¿Acaso no la tiene? Silva dice que está en ese camino y afirma que si algo ha aprendido de su reciente exposición pública como creador de contenido es la manera de conectar con la audiencia: a través del humor o el sarcasmo.

ALEGRÍA, ANTE TODO

Justamente, es la mirada graciosa de Silva sobre la realidad peruana con la que él nutre su creatividad. "La creatividad ha sido mi principal herramienta para emprender este proyecto desde hace tres o cuatro años", cuenta. Explica que la usa para transformar los problemas en algo de valor para la gente.

para abrir sus propias redes.

Aunque se siente orgulloso de los hits que creó para esa industria (y que escucha aún en los medios, dice sin mencionar marcas), reconoce que no era feliz usando su talento en ello. "Por eso, como escapatoria, traté de hacer algo que sí me gustaba con la música, que era mezclarla con el humor y divertirme para compensar el hecho de que todos los días estaba haciendo música publicitaria", comenta.

¿Qué le recomienda Silva a los creadores de contenidos? Consciente del dinamismo de la competencia en Perú y a nivel global en un planeta hiperconectado, Silva subraya la necesidad de crear tendencias.

"Los creadores de contenido que siguen tendencias o se limiten a seguir videos que sigue la gente [...] van a ser creadores de contenidos de moda, por un momento, pero no van a ir evolucionando en el tiempo", dice. "Lo primero es siempre inclinarse más por crear tendencias que seguirlas. Eso es lo que hace ahora subsistir a los creadores de contenidos", refuerza.

El camino que yo tengo es tratar de observar lo que sucede a mi alrededor pero siempre de una manera distinta a lo que lo demás lo observan”.

Al respecto, confiesa que no mira televisión, que solo se informa en Internet. "Mis seguidores me empiezan a etiquetar cuando sucede algo de lo que se puede hacer un contenido", revela.

Esa comunidad no lo ha seguido de la noche para la mañana. Silva decidió formarla un año antes de dejar —en plena pandemia— el trabajo seguro que tenía como músico publicitario

No menos importante es la gestión del negocio creativo. Para ello, Silva creó un equipo y cuenta con una persona encargada de las ventas de auspicios. Esta decisión le permitió dejar de ser 'todista' y delegar labores a otras personas. "Poco a poco fui designando a personas que incluso son más capaces y talentosas que yo para formar un equipo bonito y hacer contenido más chévere", remata.

● PORTADA ● FORBES.PE 38 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
Por Manuela Zurita Foto ©Karen Candiotti
39 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

Mauricio Fernández-Maldonado, chief creative officer de Havas Group Perú, revela que su proceso creativo implica conectar información con estímulos. Asegura que el gran desafío que atraviesan las marcas en el mundo hoy es captar la atención de las personas para llevarles un mensaje.

Para Mauricio Fernández-Maldonado, chief creative officer de Havas Group Perú, la creatividad tiene un significado sencillo y, a la vez, potente: cuestionar lo establecido. “Es un ejercicio de cuestionar las cosas, el por qué pasan, para qué pasan. Es escuchar para cuestionar. Es entender para cuestionar. [La creatividad] es un cuestionamiento permanente que te ayuda a romper las normas, lo establecido o algunas conductas preestablecidas”.

A sus 46 años, el publicista hoy dirige el área creativa de una agencia que va ganando cada vez más protagonismo internacional. De hecho, en la reciente edición del Festival Internacional El Ojo de Iberoamérica, Havas Group Perú, agencia de comunicación integral que llegó al Perú en 2006, ganó tres bronces en la categoría Vía Pública y Gráfica. Fernández-Maldonado, por su cuenta, se ha hecho acreedor de importantes galardones internacionales, como premios en los London International Awards, El Sol, Effie, Cannes

La creatividad se trata mucho de unir puntos. Entonces, yo puedo unir el punto A, que es la información, con el punto B, que son los estímulos. Al final, de esa construcción o unión, sale un resultado que es creativo y distinto"

Lions, CLIO, Facebook Awards y New York Festival, entre otros.

¿Cómo es el proceso creativo de Fernández-Maldonado? El ejecutivo asegura que tiene dos componentes vitales. Para empezar, recaba información del proyecto publicitario: datos del cliente, de sus consumidores, de la cultura, de la categoría. Su siguiente paso es revisar diversos estímulos: música, cine, literatura y hasta conversaciones con amigos.

“La creatividad se trata mucho de unir puntos. Entonces, yo puedo unir el punto A, que es la información, con el punto B, que son los estímulos. Al final, de esa construcción o unión, sale un resultado que es creativo y distinto”, comenta el ejecutivo que se unió a Havas Group Perú en junio de 2021, luego de casi 18 años en McCann Worldgroup Lima.

Más allá de las campañas para grandes marcas, Fernández-Maldonado también ha desarrollado proyectos sociales, como las campañas para la Liga Contra el Cáncer. “Es una guerra personal, ya que muchos familiares se han ido por culpa del cáncer”, revela.

DESAFÍOS Y PLANES

Para el publicista, hoy el desafío de las marcas, en medio del tsunami de información y la gran variedad de dispositivos a la que están expuestos los ciudadanos, pasa por entender cómo captar la atención de las personas para llevarles un mensaje. “Creo que ese es el principal desafío que atraviesa la creatividad en el mundo”, asegura.

El 2022 ha sido un año de transición para Fernández-Maldonado, ya que continuó con el proceso de llevar sus principios y su forma de trabajo a su actual equipo creativo y a su empresa. “Ha sido un año de crecimiento. Soy más cercano a la data y al mundo de los medios, lo cual me hace un profesional distinto y mejor que hace un año”, comenta.

● PORTADA ● FORBES.PE 40 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
Por Hugo Flores Córdova Foto ©Karen Candiotti
41 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

Con 21 años y cinco de ellos dedicándose profesionalmente a la música, Renata Flores es una de las jóvenes que está poniendo en los ojos del mundo y el Perú la música urbana en quechua.

La joven ayacuchana, proveniente de una familia de músicos, ganó la atención de las redes sociales y de medios internacionales cantando en quechua covers de canciones de artistas como Michael Jackson o The Animals. Sus videoclips mostraban la majestuosidad de lugares arqueológicos y turísticos de su tierra natal, como la Pampa de Quinua. Pero el camino de Flores recién iniciaba: fue desde el 2018 que empezó a lanzar composiciones propias en las que mezcla el trap, el rap, el R&B, la música andina y otros géneros que caracterizan su sello personal.

“Yo creo que no tengo un género específico, pero la música andina —en quechua— siento que es la base de todo lo que hago. Eso como que me hace ser una artista transgresora, porque fusiono varios ritmos urbanos con la música autóctona de mi tierra”, cuenta la joven con una sonrisa en el rostro.

“La transgresión y la creatividad sí van de la mano. Si no están juntas, la música y el arte no estarían evolucionando como lo están haciendo ahora”, añade.

Renata Flores, la joven cantautora que mezcla el quechua con ritmos urbanos y de los Andes, considera que la música en ese idioma se ha ganado un espacio en la industria.

CARRERA MUSICAL EN DESPEGUE Hoy, Flores ya cuenta con un álbum lanzado en el 2021 llamado Isqun (nueve, en la lengua usada por la civilización incaica), bajo una temática femenina y de reivindicación, y cuyas letras visibilizan temas como el bullying que sufren los jóvenes quechuahablantes, los feminicidios y otras realidades que se viven en el país. Para el próximo año, la cantante adelantó que grabará un nuevo álbum —un EP de alrededor de cinco canciones— y realizará varios videoclips con su sello característico.

¿De dónde saca la inspiración Renata Flores? “Estar en Ayacucho es lo

principal. Es lo que me inspira a hacer música”, remata. Además de escuchar música andina de diferentes regiones, nutre su creatividad al escuchar a “los maestros”, como Las Bellas de Huamanga —que son sus tías abuelas—, Antología, Ushpa o Miki González. El proceso creativo de la joven no estaría completo sin antes compartir ideas con los músicos y productores de su equipo en el pequeño estudio que tiene en Ayacucho.

La cantante, que ha sido incluida en reiteradas ocasiones por Spotify en su playlist Equal Andes, podría estar abriendo paso a lo que muchos denominan el género Q-pop. Su perspectiva es que “la música en quechua va a seguir evolucionando” y se ganará un espacio en la gigantesca industria de la música.

“En estos últimos años, ha ido avanzando el concepto de rescatar el quechua y nuestra música, porque ya no tenemos miedo de mostrar quiénes somos ni cuáles son nuestras raíces. Y eso lo veo en artistas que van saliendo y son jóvenes”, concluye Flores.

● PORTADA ● FORBES.PE 42 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
Ya no tenemos miedo de mostrar quiénes somos ni cuáles son nuestras raíces"
Por Lucero Chávez Quispe Foto © Karen Candiotti
43 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

Nacido en una familia de origen japonés, Tokeshi es uno de los artistas peruanos más destacados. Su obra pictórica se ha exhibido en galerías y museos de Tokio, Panamá, Washington y Lima. Egresó de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es profesor. Ha ilustrado libros de José Watanabe y Alfredo Bryce Echenique. En el campo literario, Tokeshi destaca por su poesía y este 2022, a sus 62 años, publicó el libro de ficción ilustrado "Sanzu", su primera obra literaria.

La cineasta peruana es directora del largometraje "Canción sin nombre", estrenado en la Quincena de Realizadores de Cannes 2019 y nominado a los Premios Goya 2022, además de haber sido seleccionado en más de 100 festivales internacionales. León estudió Comunicaciones en la Universidad de Lima y realizó una maestría en Dirección de Cine en la Universidad de Columbia. Antes de su ópera prima, realizó varios cortos, entre ellos "El Paraíso de Lili" y "Silencio".

Enfocada en temas de la memoria, la representación y la cultura popular, la comunicadora y antropóloga visual es guionista del documental "De todas las cosas que se han de saber", seleccionado para el Festival de Cine de Málaga 2022. El documental retrata la vida cotidiana del pueblo natal del poeta César Vallejo. En su obra cinematográfica, también se encuentra "Retrato peruano del Perú". Además de ser miembro del Colectivo Mercado Central, realiza talleres de cine y creación para mujeres en espacios de reclusión.

Nació en Puno y estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional del Altiplano. Se especializó en dirección de actores en Cuba y en producción y guión en Colombia. Este año, su segundo largometraje de ficción, "Manco Cápac" (2020), fue preseleccionado para competir en los Óscar en la categoría mejor película internacional. Además, la cinta ha sido reconocida con el premio Festival People of Color en Nueva York y ganó varios premios Apreci 2020 (a la mejor película, el mejor guion y al mejor actor protagonista).

De profesión comunicadora, Wiesse Risso ha dirigido dos documentales: "Todos somos estrellas" (2017) y "Mujer de soldado" (2019). Ambos han sido presentados en diferentes festivales internacionales. Este último, proyectado en el festival de cine Human Rights Watch de Toronto (Canadá), en mayo pasado, cuenta la historia de cuatro mujeres víctimas de violaciones de soldados durante el conflicto armado. Ha sido guionista radial en proyectos de desarrollo rural y directora de la revista "Ideele".

Nacido en Cusco, Venero es licenciado en Arte, con mención en Diseño Gráfico y actualmente es coordinador de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textiles de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la cual es fundador. Es creador de la marca de indumentaria VNRO. Con 22,2 millones de seguidores en Tik Tok, su estilo pondera la cultura pop con la simbología la peruana y los colores explosivos. Ha diseñado colecciones para diferentes clientes, entre ellos la cadena de dibujos animados Nickelodeon y MTV.

● PORTADA ● FORBES.PE 44 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
SOFÍA VELÁSQUEZ Documentalista y antropóloga visual EDUARDO TOKESHI Artista contemporáneo EDWARD VENERO Diseñador de indumentaria PATRICIA WIESSE RISSO Documentalista HENRY VALLEJO Cineasta FOTO: ACERVO TOKESHI FOTO: EFE FOTO: CARLOS SÁNCHEZ GIRALDO FOTO: ACERVO VALLEJO FOTO: ACERVO WIESSE FOTO: FB VENENO

María Cecilia Guiulfo Zender lanzó su primera colección en los 90. Según ha contado, tras un viaje al Valle Sagrado en Cusco, se interesó por el arte textil andino. Justamente, la tradición en la confección la cautivó y fue así como en 2009 fundó la Asociación Maki Perú, que impulsa la creación de productos textiles artesanales para el comercio justo. Ha sido pionera en la exportación de prendas de estilo étnico y ha sido nombrada embajadora de la Marca Perú. Trabaja en el empoderamiento de las tejedoras de telar.

FOTO: FB GUIULFO

De profesión actor y lingüista, Dumett es escritor y guionista de largometrajes y documentales. Es autor del superventas de ficción histórica "El espía del inca" (2018), su primera novela. Sus obras de teatro han sido reconocidas internacionalmente: "Números reales" obtuvo el premio español Tirso de Molina y, en 1992, se leyó publicablemente en versión radiofónica en francés en l’Odéon - Théâtre de L’Europe, París 1995 en 1995. Este año, fue uno de los escritores peruanos en el exterior invitados al Hay Festival, celebrado en Arequipa.

FOTO: EL PERUANO

En 2015, la diseñadora creó la marca Mozh Mozh, a través de la cual pone en valor el tejido de punto de los artesanos andinos, trabajando con comunidades de los Andes. Su misión es hacer a la artesanía atractiva de nuevo para preservar las culturas ancestrales. Además, promueve la moda sostenible, empleando materiales como la alpaca, la shiringa y las tinturas naturales, entre otros. Recientemente, lanzó la colección Koyaanisqatsi, nombre que tomó del documental homónimo que muestra la "vida fuera de equilibrio" en la Tierra.

FOTO: PROM PERÚ

KARINA PACHECO Escritora y antropóloga

La cusqueña es doctora en Antropología de América. Es una de las más destacadas escritoras de la literatura peruana contemporánea. Ha escrito las novelas "El año del viento" (2021), "Las orillas del aire" (2017), "El bosque de tu nombre" (2013) y "Cabeza y orquídeas" (2012), entre otras. Dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en historia, literatura y antropología. Este año, fue homenajeada por su trayectoria en el IV Encuentro de Escritoras Peruanas del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA).

FOTO: ADRIANA PERALTA

Nacido en Ica, antes de convertirse en un diseñador de moda masculina prestigioso a nivel mundial, Sivirich fue un multioficios. El administrador de empresas descubrió su pasión tras trabajar como vendedor de la marca Ermenegildo Zegna. Sus colecciones han sido presentadas en pasarelas de Nueva York, Chicago, Miami, Los Ángeles y República Dominicana. Ha lanzado "Mi Ica querida", "Sierra" y, en febrero pasado, "Hanaq Pacha", inspirada en la ciudad de Arequipa y su perro Blue.

FOTO: ANDINA

KATYA ADAUI Escritora

Comunicadora, escritora, periodista y fotógrafa, Adaui cuenta con una maestría en Escritura Creativa y está radicada en Argentina. Ha publicado cuentos en revistas internacionales y artículos en "Etiqueta Negra", "Hermano Cerdo", "Periplo", "Buen salvaje" y "Le Monde Diplomatique". Su producción literaria ha sido traducida al inglés e italiano. Este 2022 publicó tres obras: el libro ilustrado "Patichueca" (Beascoa, 2022), la novela "Quiénes somos ahora" (Penguin Random House, 2022) y el cuento infantil "Otra cosa" (Mónimo, 2022).

FOTO: FB ADAUI

45 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
YIRKO SIVIRICH Diseñador de moda MOZHDEH MATIN Diseñadora de moda Diseñadora de moda

DANIEL ALARCÓN Periodista y escritor

Emigró a los Estados Unidos a sus tres años y allí estudió Antropología. Es uno de los escritores peruanos contemporáneos de no ficción más destacados a nivel internacional. Ha creado el podcast "Radio Ambulante", en el que se retratan historias latinoamericanas a través del sonido. Ha publicado en "The New Yorker", "Harper’s" y, en Perú, en la revista "Somos". Este año, obtuvo el premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia a la excelencia informativa sobre América Latina y el Caribe.

Publicista

Ha sido incluido en la lista de líderes creativos más influyentes del mundo de la revista "AdWeek" y se ubicó en el puesto número 4 como director creativo a nivel global por Cannes Lions en 2020 y 2021 y el número 9 en 2022. Actualmente, es chief creative officer en la agencia de publicidad David en Nueva York, donde trabaja para marcas como Coca-Cola y Burger King, entre otras. También produjo campañas para dos Super Bowls. Inició su carrera en Perú, trabajando para las agencias Y&R Lima (hoy VMLY&R) y Pragma DDB.

En 2009, cofundó, junto al creativo Alberto Goachet, la agencia de publicidad Fahrenheit DDB. Actualmente, es su chief creative officer. Su trabajo ha recibido diferentes premios en los festivales Cannes Lions y El Ojo de Iberoamérica, entre otros. Este año, la agencia fue reconocida con el Gran Prix del Premio Ideas 2022 de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad por su anuncio Christmas Clowns para Real Plaza, un mensaje sobre la tolerancia y aceptación del otro.

ALDO BARTRA

Creador de contenidos

Radicado en Nueva Zelanda, el divulgador científico peruano tiene uno de los canales de habla hispana más populares sobre ciencia en YouTube. Su amor por la ciencia y la enseñanza lo llevó a crear su canal principal: El Robot de Platón. En este publica videos amenos sobre temas científicos desde hace 8 años y cuenta con más de 2,5 millones de suscriptores. Este año, su libro Sabor cósmico, publicado en el 2017, fue uno de los más vendidos en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2022).

GIANFRANCO HEREÑA

Creador

de contenidos

El comunicador y docente es creador de El buen librero, un proyecto de literatura multiplataforma con el que busca difundir el hábito de la lectura en las redes sociales. Actualmente, su comunidad suma más de 500.000 seguidores en Facebook. Su podcast —en el que también invita a autores nacionales e internacionales— ha sido nominado a los Premios iVoox 2022. Anteriormente, su proyecto fue reconocido como el mejor programa digital cultural por los Premios Luces 2021.

La cantautora, artista e investigadora peruana fue nominada a los Latin Grammy 2022 por su último disco producido junto al estadounidense Matt Geraghty. El dúo, bajo el nombre de Afro-Andean Funk, gestó el álbum “The Sacred Leaf”, el cual mezcla la música de raíz de los andes y la escena afroperuana con el funk, rock y los grooves de África Occidental. Este año, dirigió el documental musical “El encuentro”, el cual reunió a emblemáticos músicos tradicionales para armar la primera jarana criolla tras dos años de pandemia.

● PORTADA ● FORBES.PE 46 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
FOTO: ANDINA FOTO: FB TOLEDO
FOTO: FB CHADWICH FOTO: ANDINA
FOTO: FB HEREÑA FOTO: ANDINA

La cantante y compositora peruana ganadora de tres Grammy Latinos es uno de los íconos del folclore latinoamericano. Este año, su álbum “Palabras urgentes” fue elegido como el mejor de world music de América por la prestigiosa revista inglesa "Songlines" y fue también nominado a los Latin Grammy. Además, Baca fue una de las intérpretes que, como celebración del Mes de la Herencia Latina, protagonizó un ‘Tiny Desk’, una serie de conciertos organizados por la NPR Music.

El productor, compositor y percusionista que fusiona la música tropical con otros ritmos está en uno de los puntos más altos de su carrera. En 2022, recibió su primera nominación a los Grammy en la categoría de mejor álbum tropical latino por su disco “Live in Perú”, grabado el año pasado por completo en el Teatro Nacional de Lima. El también dos veces ganador del premio Grammy Latino tocó el cajón peruano en una presentación junto a Alicia Keys y Alejandro Sanz.

Con 22 años, la cantautora de pop andino audicionó al programa de canto "La Voz Perú" en el 2021. El video de esa presentación fue el tercero más visto en YouTube Perú ese año. A la fecha, cuenta con 17 sencillos en las distintas plataformas digitales y un EP, además de 808 mil seguidores en Facebook y 2,1 millones en TikTok. Este año, la artista y actriz apareció en las pantallas de Times Square, en Nueva York, tras ser elegida por Spotify para liderar la lista musical "Equal Andes".

SOFIA KOURTESIS

Productora de música electrónica

El reconocido freestyler campeón de la Red Bull Batalla Perú 2018 y de la FMS Perú 2021, una liga profesional de freestyle, inició su faceta como músico el año pasado. Con su repertorio, ha dado presentaciones en Argentina y México. Además, participó este año en la serie documental "La revolución del freestyle", estrenada en HBO Max, que da a conocer la historia del movimiento en Latinoamérica y España.

La productora, vocalista y DJ peruana que radica en Berlín lanzó el año pasado su EP "Fresia Magdalena" —una mezcla de deep house con leves toques andinos y experimentales—, el cual la ha llevado a ocupar los primeros lugares en los rankings más importantes de música independiente de Estados Unidos y Europa. Incluida en la lista de NME de los 100 artistas emergentes imprescindibles para el 2021, Kourtesis se ha presentado este año en los míticos festivales de Glastonbury (Reino Unido) y Primavera Sound (España).

FOTO: FB KOURTESIS

SUSAN WAGNER Diseñadora de modas

La diseñadora peruana ganó este año el premio de diseño y sostenibilidad en la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid. La marca de lujo sustentable que lleva su nombre presenta prendas de vestir, joyas y accesorios que están hechos con técnicas tradicionales y fibras naturales peruanas. Anteriormente, sus diseños se han mostrado en el Fashion Week 2017 y ha participado en el Ethical Fashion Show en París en el 2009 y 2010.

FOTO: WEB DE WAGNER

47 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
MILENA WARTHON Cantante JUAN CARLOS IWASAKI LA PUENTE (JAZE) Freestyler FOTO: ANDINA FOTO: ANDINA FOTO: ANDINA FOTO: KAREN CANDIOTTI

MARIANA DE ALTHAUS Dramaturga

La reconocida dramaturga y directora de teatro estrenó este año "Quemar el bosque contigo adentro", una obra que narra la historia de tres mujeres alrededor de la violencia de género, y la autoficción "Trucos para ver en la oscuridad". Sus más de quince obras de teatro a lo largo de su trayectoria se han estrenado en países de América Latina y Europa; mientras que algunos de sus montajes han sido invitados a diversos festivales internacionales.

CLAUDIA LLOSA Cineasta

La directora de cine de "La teta asustada", la primera película peruana nominada a los premios Óscar, se ha adentrado en producciones para las plataformas de streaming. El año pasado dirigió "Distancia de rescate" para Netflix, una película que formó parte de la selección oficial del Festival de Cine de San Sebastián. Recientemente, Llosa dirigió tres capítulos de "Echo 3", una serie exclusiva de Apple TV+ que acaba de estrenarse y fue creada por Mark Boal, escritor ganador de un Óscar.

ELENA DAMIANI Artista plástica

La arquitecta y artista plástica ha sido seleccionada por el Museo de Arte Moderno (MoMA) para participar en una exhibición grupal dedicada al trabajo de los principales artistas de América Latina en los últimos cuarenta años. Esta se estrenará en el 2023. La también ganadora del Premio Artista Emergente por la Fundación para las Artes Cisneros Fontanals en el 2016 ya ha exhibido sus obras en el MoMA anteriormente. Este año, lanzó una exhibición individual en Lima llamada "Ensayos de lo sólido".

ROCÍO QUILLAHUAMAN Ilustradora

Con solo 28 años, la comunicadora audiovisual es una de las ilustradoras más virales de España, donde radica. Gracias a sus videos animados humorísticos en los que hace crítica de la realidad social, la peruana tiene más de 181 mil seguidores en Instagram y ha logrado realizar colaboraciones con Amazon Prime Video España, Nike y otras marcas. Acaba de publicar su autobiografía "Marrón", en la que narra su infancia y adolescencia marcada por el racismo y la misoginia.

FOTO: NESTOR FERNÁNDEZ

OLINDA SILVANO Artista y lideresa shipiba

Nacida en Paoyhan (Ucayali), Olinda se ha convertido en una de las principales difusoras de la herencia shipibo-konibo. Ha llevado el ancestral arte amazónico a países como México, Canadá, Rusia y España. En el 2018, fue reconocida como personalidad meritoria de la cultura por el Ministerio de Cultura. En ARCOmadrid 2019, junto a la artista Silvia Ricopa, elaboró durante cinco días y en vivo un mural kené. Este año, participó en "Retablo amazónico", un espectáculo presentado por el Ballet Folclórico Nacional.

JOANNA LOMBARDI

Directora de cine y guionista

La cineasta peruana ha liderado por tres años las producciones originales de Movistar en Latinoamérica. Con su ópera prima, "Casadentro" (2012), ganó el Zenith de Oro en el Festival Internacional de Cine de Montreal, entre otros galardones. Joanna ha supervisado el desarrollo y la producción de más de 10 películas para Tondero, entre ellas el fenómeno taquillero "Asu mare". Este año, estrenó "Los Prisioneros", serie de Movistar Play inspirada en la emblemática banda chilena y en la que incursionó como showrunner

● PORTADA ● FORBES.PE 48 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
FOTO: ANDINA FOTO: EFE FOTO: JUAN PABLO MARRUGARRA
FOTO: ANDINA FOTO: ANDINA

Además de ilustrador, Amadeo es editor de fanzines y gestor cultural.  En 2001, cofundó junto a su hermano, Renso Gonzales, la revista de arte gráfico "Carboncito", sin imaginar que se convertiría en uno de los canales más importantes de difusión de ilustradores latinoamericanos. Luego de 20 ediciones y 16 años consecutivos, escaló el proyecto al formato feria con la creación del “Festival Carboncito’’, un espacio anual dedicado al arte gráfico y publicaciones independientes que reúne a artistas de diversas partes del mundo.

FITO ESPINOSA Artista plástico

Con su particular universo de personajes, Espinosa se ha consolidado como un referente estético, plástico y gráfico. Ha realizado diversas exposiciones entre las que destacan la Feria Iberoamericana de Arte FIA en Caracas y la Feria Internacional de Arte en Colonia, Alemania, entre otras. Ha colaborado con reconocidas marcas, como Nescafé, Reebok, Samsung, Herschel Supply Co. y la cadena de hoteles Belmond. Este año, fue elegido como artista invitado para desarrollar una exposición en Mallorca, España.

LUPE BENITES

Directora y guionista

Con una trayectoria de más de 10 años, las obras de Lupe retan a reflexionar sobre la realidad amazónica. Ha desarrollado más de 20 documentales ambientales y sociales. En 2019, ganó el Concurso Nacional de Largometraje exclusivo para regiones con el proyecto "Celeste y el pequeño sajino" (2022). Sus cortometrajes "El Huallaga" (2015) y "El Mitayero" (2020) también han obtenido reconocimientos. Actualmente, es directora de Curuwinse Cine, casa realizadora enfocada en producir contenidos sobre mitología, territorio y naturaleza.

A través de sus crónicas, Zárate reflexiona sobre la condición humana, a la vez que pone los reflectores en problemáticas sociales. Su primer libro, "Guerras del interior", fue considerado entre los diez mejores libros de no ficción del 2018 por "The New York Times en Español". Fue ganador del Premio Gabo 2018 por su trabajo "Un niño manchado de petróleo". Este año, obtuvo mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2022 por "Algo nuestro sobre la tierra" (2021), que reúne los testimonios de trabajadores funerarios durante la pandemia.

CECILIA PAREDES Artista multimedia

Las obras de Paredes exploran la naturaleza y la interacción entre el cuerpo y su entorno. Su trabajo ha sido exhibido en el Palacio Vladimir, el Museo Hermitage (Rusia), el Museo Osma de Lima (Perú) y otros. Con exposiciones colectivas, ha participado en Casa de América (España), Museo Textil (Inglaterra) y El Museo del Barrio (Nueva York), entre otros. Este 2022, inauguró en España “El no retorno”, una experiencia híbrida de fotoperformances, esculturas, instalaciones y arte sonoro que retrata la pérdida que sufren los migrantes.

CRISTHIAN ÁVILA CIPRIAN Artista

Con su obra "El eterno retorno", el artista peruano se convirtió en uno de los ganadores del Prix Ars Electronica (Austria) de este año. Su trabajo utiliza impresiones en 3D de instrumentos sonoros prehispánicos que, a través del viento y la tecnología, emiten un sonido que rememora un pasado ancestral. Con esta propuesta, reflexiona sobre la importancia del sonido y la música en las sociedades precolombinas. El proyecto también fue ganador del concurso IRRADIA, organizado por la Fundación Telefónica del Perú y el MALI.

49 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
AMADEO GONZALES Editor de fanzines e ilustrador FOTO: WEB AMADEO GONZALEZ FOTO: ANDINA
FOTO:
HIROSHI LACHY
FOTO: FESTIVAL GABO FOTO: ANDINA FOTO: ISIDRO LAMBARRI

Junto a Mater Iniciativa y el chef Virgilio Martínez, Tafur lanzó este año "Mater Soundscapes of Peru", un disco inspirado en los ecosistemas y la biodiversidad del país. El álbum es el resultado de la sinergia entre arte, gastronomía e investigación, y toma como materia prima sonidos de los hábitats en las distintas altitudes del territorio nacional. Ha participado en festivales dentro y fuera del Perú, entre ellos Yavería (Colombia), Cultura Libre (Perú) y Lima Mon Amour (Perú).

Con 21 años, Pía empezó su carrera en Central, siendo la primera mujer en el equipo del restaurante barranquino del que ahora es copropietaria. En 2018, inauguró Kjolle, su propio restaurante de alta cocina. En 2021, León se convirtió en la primera peruana en ser nombrada la mejor chef femenina del mundo, según The World's 50 Best Restaurants. Junto a Virgilio Martínez, otro de sus proyectos es Mil, un restaurante a 3.500 m.s.n.m. en Cusco y que es también un centro de investigación y desarrollo.

Es fundador y chief creative officer de Zavalita Brand Building. Ha liderado el ranking mundial de directores creativos de la revista "Archive", ha sido miembro del World Creative Council de Y&R y jurado en el Festival de Cannes. Pantigoso ha obtenido varios de los más importantes premios de la industria publicitaria, como Cannes, Effie, Clio, One Show, London International Awards, New York Festivals, Webbys, Art Directors y WARC a la Innovación, entre otros.

En el 2020, cofundó, junto al publicista Rolando Córdova, la agencia creativa L&C New York. En solo dos años, la firma ha logrado formar parte del A-List 2022 de Ad Age, que reconoce lo mejor de la industria publicitaria mundial. Se ha desempeñado como jurado y speaker en los principales festivales de publicidad del mundo. Además, ha sido reconocido por "Adweek" como una de las personas más innovadoras e inspiradoras de 2022 en la “Creative 100 List” y como el director creativo n.º 1 a nivel mundial por "The One Show 2022".

HUGO ELÉSPURU Publicista

GLENDA VALENCIA Publicista

Actualmente, se desempeña como director general creativo de McCann Worldgroup Lima. A lo largo de su carrera, Eléspuru ha trabajado en campañas que han ganado premios en Cannes Lions, en el New York Festivals AME Awards y LIA Awards. Este año fue elegido jurado en los Effie Awards Latin America. Ha desarrollado proyectos con marcas locales relevantes, como Inca Kola, Coca-Cola, Rímac, Tottus y Open Plaza. Entre sus más recientes logros está el Grand Prix en el Festival El Sol con una campaña para La Liga contra el Cáncer.

Actual directora creativa en McCann Lima. Valencia, quien posee más de 10 años de experiencia en la industria publicitaria, ha trabajado en las áreas de creatividad del canal de televisión Latina y en la agencia Fahrenheit DDB. Es egresada del Instituto Peruano de Publicidad y ha seguido programas especializados en conceptualización y storytelling. Ha trabajado para marcas como Nestlé, Unilever, Kimberly & Clark, Sodimac Homecenter, Sodimac Constructor y Maestro, BBVA y McDonald's, entre otras.

● PORTADA ● FORBES.PE 50 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022
GIAN CARLO LANFRANCO Publicista FOTO: SARA RODRÍGUEZ FOTO: ANDINA FOTO: ACERVO PANTIGOSO FOTO:
FB LAFRANCO
FOTO: ACERVO ELÉSPURU FOTO: ACERVO VALENCIA

Es egresado del Instituto Peruano de Publicidad. Actualmente, es chief creative officer de Circus Grey, agencia en la que trabaja desde hace ocho años. "Este", una de las campañas de su agencia para Mibanco, se llevó un león de oro en los Cannes Lions.

Es uno de los chefs peruanos que está ganando más protagonismo internacional. Su restaurante Mayta se ubicó en el puesto 32 del ranking mundial de la organización 50 Best. A nivel de América Latina, este año también obtuvo un importante reconocimiento: alcanzó el puesto 9 entre los mejores cincuenta de la región. El versátil chef es también dueño de los restaurantes 500 Grados, Sapiens y Mad Burger, y del proyecto de exploración Yachay. También cuenta con restaurantes fuera del país, como Callao, en Holanda.

'BACHA' CARAVEDO Guionista y productor de cine y publicidad

En el año 2010, junto a 'Chinón' Higashionna, fundó Señor Z, una de las casas productoras de cine y publicidad más importantes del Perú. Muchos de sus trabajos para publicidad han ganado importantes premios internacionales, como el Gran Prix en Cannes Lyons, El Sol, FIAP y El Ojo de Iberoamérica, entre otros. Además, ha escrito y codirigido las películas "Perro guardián" y "El sistema solar". Junto a Higashionna, ha sido premiado como mejor director de publicidad peruana en 2018, 2019 y 2022 en el premio IDEAS.

Ocampo es chef consultor para el desarrollo de propuestas de gastronomía sostenible.  Ha diseñado cursos en espacios académicos como Le Cordon Bleu, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Universidad del Pacífico. Hoy, además, es parte del grupo de embajadores de la WWF en el Perú y chef encargado de la creación de propuesta de cocina peruana para la flota de barcos de la línea de cruceros Holland America Line. Actualmente, también es chef creativo del restaurante de cocina peruana de autor Inti.mo.

Es fundador del reconocido restaurante Central y uno de los chefs peruanos más reconocidos a nivel global. Fue destacado como el mejor chef de América Latina y ocupo la posición 15 a nivel mundial en la edición de este año de la lista Top 100 The Best Chefs. EN 2022, la organización 50 Best catalogó a Central, que ha recibido diversos galardones internacionales desde hace años, como el segundo mejor restaurante del mundo y el mejor de Latinoamérica.

51 PORTADA • LOS 50 CREATIVOS DE PERÚ DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
PALMIRO OCAMPO Chef FOTO: CIRCUS GREY FOTO: WEB DE PESAQUE
FOTO:
FOTO: ANDINA
FOTO: CINE APARTE
ACERVO OCAMPO
52 Por XXXXX XXXX Foto XXXX XXXX JEFF ABRAMSON ASOCIADO SENIOR DEL FORO SOBRE EL COMERCIO DE ARMAS MUCHOS MANDAN SUS ARMAS A UCRANIA Y DEBEN REEMPLAZAR ESO AHORA PARA SU PRODUCCIÓN DOMÉSTICA. EL TEMA ES LA CAPACIDAD, PUES NO PUEDES SACAR UNA FÁBRICA DE ARMAS DE LA NOCHE A LA MAÑANA” DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

El idioma de los negocios, en el idioma de nuestros negocios.

FOTO: XXX XXXX 54 ● REPORTAJES ●
EUROPA BÉLGICA CROACIA REP. CHECA DINAMARCA ESTONIA FINLANDIA ALEMANIA GRECIA AMÉRICA CANADÁ ESTADOS UNIDOS LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA SUPUSO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EL COMERCIO DE ARMAS A NIVEL GLOBAL. FORBES HACE UN ANÁLISIS DE LO QUE ESTE CONFLICTO HA REPRESENTADO EN EL FLUJO DE ASISTENCIA MILITAR Y EN LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. IRLANDA ITALIA LETONIA LITUANIA LUXEMBURGO HOLANDA MACEDONIA DEL N. NORUEGA POLONIA PORTUGAL RUMANIA ESLOVAQUIA ESLOVENIA ESPAÑA ASIA JAPÓN OCEANÍA AUSTRALIA SUECIA TURQUÍA REINO UNIDO Fuente: Foro del Comercio de Armas REPORTAJES • EL NEGOCIO DE LAS ARMAS LOS ‘ZARES’ DEL BILLONARIO NEGOCIO GLOBAL DE ARMAS PAÍSES QUE PROMETIERON Y/O ENTREGARON ARMAS A UCRANIA DURANTE LA GUERRA DICIEMBRE 2022 FORBES.PE GRÁFICO : STAFF FORBES
Por Sebastián Montes

La invasión rusa en Ucrania ya completa más de siete meses y, lejos de ralentizarse, el conflicto se sigue agudizando y existe la posibilidad de que escale. De hecho, el pasado 21 de septiembre, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó aumentar el número de tropas mediante una “movilización parcial” de reservistas. Esto ante el éxito de las ofensivas ucranianas al recuperar parte de su territorio, retomando el control de más de 6.000 km2 en el sur y este del país. Cabe destacar que esto no habría sido posible sin la ayuda internacional que ha recibido el gobierno de Volodimir Zelenski desde que inició la guerra.

Ucrania ha combatido a los rebeldes en el este del país desde 2014 utilizando su inventario de armas, principalmente de la era soviética. Sin embargo, entre 2017 y 2021, sus importaciones de armas principales siguieron siendo muy limitadas y solo representaron 0,1% del total a nivel mundial, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Dicho panorama cambió radicalmente a partir del 24 de febrero de 2022, cuando se oficializó la guerra con Rusia.

Hasta la fecha, Estados Unidos ha sido el país más comprometido con el apoyo a Ucrania, pues ha otorgado una cantidad superior a US$ 11.000 millones en asistencia de seguridad desde el 24 de febrero, además de donaciones de armas. Dicho monto asciende a US$ 15.200 millones a partir del inicio de la administración de Joe Biden, de acuerdo con los datos más recientes del Foro de Comercio de Armas.

Cabe destacar que, el pasado 9 de mayo, Biden autorizó la ley de Préstamo de Defensa de la Democracia de Ucrania de 2022, que exime temporalmente de ciertos requisitos relacionados con la autoridad del presidente para arrendar artículos de defensa, siempre y cuando sean destinados al gobierno de Ucrania u otros países de Europa del Este afectados

por la invasión rusa.

Para 2022 y 2023, un acuerdo de préstamo de artículos de defensa en virtud de este proyecto de ley no estará sujeto a ciertas disposiciones que suelen aplicarse en esos casos, incluyendo un requisito que generalmente prohíbe que un período de préstamo supere los cinco años.

Posteriormente, el 21 de mayo, el mandatario estadounidense firmó un proyecto de ley sobre créditos suplementarios para Ucrania por US$ 40.000 millones, que prevé recursos para equipos de defensa, ayuda a migración y refugiados, apoyo normativo y técnico en materia de energía nuclear, protección alimentaria de emergencia, subsidios económicos e incautación de bienes relacionados con la invasión.

Otros países que se han destacado en la ayuda a Ucrania son Alemania, que otorgó 500 sistemas de defensa antiaérea Stinger, más el permiso para que otros países seleccionados envíen armas bajo su control; Noruega y Reino Unido, que se aliaron para donar una artillería de cohetes de largo alcance; y República Checa, que se destacó por ser el primero en enviar tanques a Ucrania, incluyendo carros de combate T-72 y vehículos blindados de transporte de personal desde el pasado 5 de abril.

República Checa también fue el principal proveedor de armas a Ucrania entre 2017 y 2021. Según el SIPRI, dicha nación representó 41% del total de las importaciones de armas ucranianas y cedió 87 vehículos blindados y 56 piezas de artillería. Por su parte, Estados Unidos ocupó el segundo lugar con un 31% representado en entregas que incluyeron 540 misiles antitanque ligeros. Además, Francia, Lituania, Polonia y Turquía fueron los otros abastecedores importantes de Ucrania para entonces.

Las entregas de armas a Ucrania tuvieron, por lo general, un significado más político que militar, que aumentó su importancia a medida que las tensiones con Rusia empeoraron a finales

del año pasado. De hecho, entre 2017 y 2021, la transferencia de armas a Ucrania con el mayor impacto militar fue la entrega de 12 vehículos aéreos armados no tripulados por parte de Turquía.

El bajo nivel de transferencias de armas a Ucrania entre 2017 y 2021 se explica en parte por sus limitados recursos financieros y por el hecho de que tiene su propia capacidad de producción de armas y un gran arsenal existente. Además, hasta febrero de 2022, varios de los mayores Estados exportadores de armamento habían restringido los envíos a Ucrania debido a la preocupación de que dichas transferencias pudieran contribuir a la escalada del conflicto. No obstante, eso pasó a un segundo plano cuando la invasión rusa comenzó a materializarse.

LOS RETOS

El asociado senior del Foro sobre el Comercio de Armas, Jeff Abramson, dijo a Forbes que el grupo de contacto de la institución detalló que alrededor de 30 países han dado asistencia militar y humanitaria a Ucrania (ver gráfico). Incluso, sostuvo que “se les ha dado más de lo que han gastado”.

Entre 2012 y 2021, el gasto militar de Ucrania pasó del 1,61% a 3,23% del PIB, que para entonces se ubicaba en US$ 198.320 millones, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para el experto, hay una serie de impactos actuales e inesperados por la forma en que se desarrolla la guerra en Ucrania y el suministro de armas que se le proporciona. Una de las cosas que se verán en el corto plazo es un aumento dramático en el comercio y la producción dentro del mercado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan); los países pertenecientes al organismo suelen comprar equipos occidentales y americanos para reemplazar las existencias de armamento ruso y soviético que están enviando a Ucrania.

55 REPORTAJES • EL NEGOCIO DE LAS ARMAS EL NEGOCIO DE LAS ARMAS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

Solo el pasado 13 de septiembre, el presidente Zelenski hizo un llamado a Occidente para “acelerar la entrega de armas y fortalecer la cooperación para derrotar al terrorismo ruso”. De acuerdo con Abramson, es posible que los aliados respondan a esa solicitud y, en algún punto, los países de la OTAN tendrán que producir más.

“Muchos mandan sus armas a Ucrania y deben reemplazar eso ahora para su producción doméstica. El tema es la capacidad, pues no puedes sacar una fábrica de armas de la noche a la mañana”, añadió.

El panorama actual ha generado retos importantes para la misma Rusia, que se ha visto obligada a buscar armas en Irán y Corea del Norte para seguir con su lucha. De acuerdo con el diario The New York Times, las sanciones impuestas a Moscú han obstaculizado sus líneas de suministro habituales, lo que ha llevado a especular que la participación rusa en el comercio global de armas puede ser absorbida por otros actores como China.

En la actualidad, Rusia representa 19% de las exportaciones de armas, lo cual la ubica en el segundo lugar después de Estados Unidos, que posee 39% de la torta, de acuerdo con datos del SIPRI (ver gráfico). Al mismo tiempo, el instituto reveló que los principales mercados de exportación armamentística rusa son India (28%), China (21%) y Egipto (13%).

En cuanto al país gobernado por Xi Jinping, cabe destacar que ocupa la cuarta posición con 4,6% del market share y tiene como clientes principales a Pakistán (47%), Bangladesh (16%) y Tailandia (5%).

Teniendo en cuenta que Rusia aún aventaja a China por casi 15 puntos porcentuales, Abramson aseguró que la guerra en Ucrania no cambiará las capacidades de China, sobre todo si se considera el potencial curso de colisión con EE. UU. debido al conflicto con Taiwán.

Pese a que Biden señaló durante la

asamblea general de la ONU que su país “no busca una guerra fría con China” y que “no apoyará ningún cambio unilateral del statu quo con Taiwán”, el experto del Foro de Comercio de Armas aseveró que “un conflicto entre China y Taiwán viene más cerca de lo que se cree”.

“Estados Unidos espera que China aprenda la lección de que la invasión es difícil, y si bien está el ejemplo de Ucrania para el conflicto de Taiwán, hay mucha tensión en el aire. Además, China tiene reservas armamentísticas más sofisticadas, y lo que hace EE. UU. es darle armas a Taiwán para que puedan sostener una invasión. Creo que hay muchos peligros de escalada potencial que tal vez no estén recibiendo la atención que merecen”, recalcó Abramson.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

El 24 de diciembre de 2014, Amnistía Internacional logró que el Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) se convirtiera en ley tras 20 años de campaña. Hoy en día, más de 100 países están adheridos y más de 30, entre los que se encuentra Ucrania, han firmado el convenio. Cabe destacar que Rusia no hace parte del pacto.

Las disposiciones del TCA prohíben a los Estados parte la transferencia de armas cuando sea probable que se utilicen para cometer violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluyendo el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Dado el acto de agresión de Rusia y su historial en el conflicto hasta el momento, muchas naciones están de acuerdo en que sería ilegal, en virtud del tratado, transferir armas a Rusia.

Asimismo, el investigador sobre control de armas de Amnistía Internacional, Patrick Wilken, explicó a Forbes que muchos Estados parte en el TCA tienen embargos de armas contra Rusia desde hace mucho tiempo. En particular, la Unión Europea destaca por reforzar su embargo para detener las transferencias residuales de equipos procedentes de contratos anteriores a 2014, cuando la retención no estaba en vigor.

Por parte de Ucrania, aunque existe un amplio consenso en que las transferencias de armas no violan los artículos 6 y 7 del tratado, relacionados con prohibiciones y evaluación de exportaciones respectivamente, las ONG han puesto de relieve los riesgos que

GASTO MILITAR DE RUSIA Y UCRANIA 10 AÑOS ANTES DE LA GUERRA

● REPORTAJES ● 56 FOTO: XXX XXXX REPORTAJES
• EL NEGOCIO DE LAS ARMAS
0.0% 2012 81.469,4 88.352,9 84.696,5 66.421,8 69.245,3 66.913,0 61.609,2 65.201,3 61.712,5
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% VALOR (US$ MILLONES) PORCENTAJE DEL PIB (%) 2.835,9 2.895 2.997,2 2.959,5
3.246,8 4.169,7 5.419,1 5.924,2
Rusia Ucrania DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
61.712,5
2.943,8
5.942,7

entraña el artículo 11 del TCA, relativo a la desviación.

Por ello, han instado a los Estados proveedores a que garanticen la seguridad de los suministros de armamento y la existencia de salvaguardias, como un registro adecuado de las armas enviadas y controles posteriores a la entrega, para reducir el riesgo de que caigan en manos de quienes las utilizarían para cometer graves violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario.

“Como Amnistía y otros han señalado a menudo, los Estados parte no cumplen con sus obligaciones, pero en el caso del conflicto entre Ucrania y Rusia, hasta ahora parece haber un entendimiento común entre la mayoría de las naciones involucradas y los signatarios de lo que significa el cumplimiento del tratado”, sostuvo Wilken.

En asuntos ajenos al conflicto entre Rusia y Ucrania, el movimiento también ha consolidado controles similares en toda la UE y sigue haciendo campaña contra las transferencias irresponsables de armas a nivel mundial.

No obstante, el investigador detalló que varios Estados (sobre todo el Reino Unido y Francia) han seguido suministrando armas sin restricciones a las fuerzas de la coalición liderada por

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos en medio del conflicto bélico que tiene lugar en Yemen desde 2014 y que ha sido calificado como la peor crisis humanitaria del planeta.

Otros actores como Alemania, los países nórdicos y los Países Bajos cesaron los suministros ante las campañas públicas de rechazo frente a esta crisis, mientras que naciones como Italia y Estados Unidos impusieron algunas restricciones a la venta de armas que podrían utilizarse a futuro en el conflicto.

Por otro lado, países como el Reino Unido, Bélgica, Francia e Italia se han enfrentado a litigios por suministros de armas a la coalición liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que el Tribunal de Apelación del Reino Unido ha obligado a suspender temporalmente los suministros.

Aunque las “transferencias irresponsables” de armas continúan en algunos casos, Wilken destacó que, como resultado de las campañas internacionales en torno a este tema, los Estados se enfrentan a un estigma considerable “por suministrar armamento a actores que probablemente las utilicen para cometer graves violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional”.

Lo anterior permite entender por qué Rusia se ha visto obligado a buscar canales alternos para complementar su arsenal de armas en medio de la nueva ofensiva que planea en medio de su invasión a Ucrania. No obstante, el mundo ya ha empezado a notar signos de debilidad en su estrategia, y si se tiene en cuenta que la comunidad internacional se ha puesto de lado de las fuerzas de Zelenski, amparada por los tratados existentes, las perspectivas que apuntan a un “estrepitoso fracaso” de Putin no estarían tan descabelladas.

FOTO: XXX XXXX 57 EL NEGOCIO DE LAS ARMAS Fuente: SIPRI
REPORTAJES • EL NEGOCIO DE LAS ARMAS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Arabia Saudí EE. UU. Rusia Francia China Alemania Italia Reino Unido Reino Unido Bélgica Vietnam Corea del Sur España Israel Australia Filipinas Egipto Corea del Sur India Omán Pakistán India India DESTINATARIO 1 Australia Corea del Sur Egipto Egipto Tailandia EE. UU. EE. UU. China Catar Catar Bangladesh Egipto Turquía Arabia Saudí Indonesia Turquía Azerbaiyán PRINCIPALES TRES DESTINATARIOS SEGÚN PORCENTAJE DE LOS ENVÍOS TOTALES DEL EXPORTADOR (%) DESTINATARIO 2 DESTINATARIO 3 EXPORTADOR 39% 19% 11% 5% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 9% Estados Unidos Rusia Francia China Alemania Italia Reino Unido Corea del Sur España Israel Otros GRANDES EXPORTADORES DE ARMAS A NIVEL MUNDIAL EE. UU. Rusia Francia China Alemania Italia Reino Unido Corea del Sur España Israel EE.UU. Rusia Francia China Alemania Italia Reino Unido Corea del Sur España Israel DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
58 FOTO: © HANS EN PIXABAY CRIPTO • MONEDAS DIGITALES ● CRIPTO ●
EL DILEMA DE LAS MONEDAS DIGITALES PESE A QUE SE LES CONSIDERA LA HERRAMIENTA CLAVE DE LOS BANCOS CENTRALES PARA COMBATIR EL AUGE DE LAS CRIPTOMONEDAS, SOLO UNA DECENA DE PAÍSES CARIBEÑOS Y LA MAYOR ECONOMÍA AFRICANA HAN LOGRADO LLEVAR SUS PROYECTOS A BUEN PUERTO. ¿POR QUÉ TARDAN TANTO EN EL RESTO DEL MUNDO? DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
Por Sebastián Montes

Las monedas digitales o central bank digital currencies (CBDC por sus siglas en inglés) son dinero virtual, pero, a diferencia de las criptomonedas, sí están avaladas por los bancos centrales, quienes también se encargan de su emisión. Precisamente, el auge de las criptodivisas y su falta de regulación ha hecho que esta nueva alternativa tome fuerza como parte del futuro de las autoridades financieras; pero las cosas no han sido fáciles a la hora de llevarla a cabo.

Lo primero que se debe entender es que las CBDC no apuntan a ser un reemplazo del dinero tradicional, sino un complemento de este. Esto no significa que dejen de ser susceptibles a factores como la oferta de capital y la política monetaria, así como la fijación de las tasas de interés, que modifican el costo de los préstamos. Ahí tenemos un primer punto a considerar.

De acuerdo con expertos del think tank estadounidense Atlantic Council, el sistema financiero puede enfrentarse a un importante problema de interoperabilidad en un futuro próximo. De ahí que la proliferación de diferentes modelos de monedas digitales “está creando una nueva urgencia para el establecimiento de normas internacionales”.

El segundo apunta a la forma de conservarlo. Los usuarios pueden tener las CBDC en una cuenta en el banco central o en forma de tokens electrónicos, según explica el Foro Económico Mundial. Estos últimos pueden guardarse en dispositivos móviles, tarjetas de prepago u otras formas de monederos digitales.

Habilitar el uso de monedas digitales en varios formatos también tiene como propósito la reducción de la pobreza. Según cifras del Banco Mundial, alrededor de 1.700 millones de adultos a nivel mundial no poseen una cuenta bancaria. De ahí que los emisores vean esta alternativa como una mejora potencial de la inclusión financiera, así como un acceso al dinero mucho más

fácil y seguro.

Esto no significa que no haya retos por delante. De acuerdo con los expertos de Atlantic Council, uno de los riesgos más complejos contempla que los ciudadanos puedan sacar demasiado dinero de los bancos a la vez mediante la compra de CBDC. Esto desencadenaría una corrida bancaria, que afectaría la capacidad de préstamo y generaría afectaciones en las tasas de interés, aspecto que se vislumbra especialmente problemático para naciones con sistemas financieros inestables.

Al mismo tiempo, las monedas digitales también conllevan riesgos operativos, ya que son vulnerables a los ataques cibernéticos y deben ser resilientes frente a ellos. De ahí la necesidad de un marco regulatorio que incluya estándares de privacidad, protección del consumidor y antilavado de dinero, que debe fortalecerse antes de adoptar esta tecnología.

PANORAMA MUNDIAL

Actualmente, hay registro de 112 proyectos relacionados con CBDC, según datos de Atlantic Council. De ese total, 11 ya fueron lanzados, 15 están en implementación de pruebas piloto, 26 en fase de desarrollo, 46 en etapas de investigación, 10 en inactividad y dos cancelados (ver gráfico).

Las Bahamas es la gran pionera en el mundo de las CBDC con el Sand Dollar, primera moneda digital del mundo. Lanzada a finales de abril de 2021, el Banco Central de la isla caribeña apunta a promover un acceso mucho más inclusivo a los pagos regulados y diferentes servicios financieros que no están disponibles para la población de bajos ingresos.

En el caso de Jamaica, que a mediados de este año se convirtió en el último país en lanzar una CDBC, la subgobernadora de su Banco Central, Natalie Haynes, comentó que JAM-DEX no solo emitirá a los bancos comerciales, sino también a otras instituciones de

captación de depósitos, como sociedades de crédito hipotecario, bancos mercantiles y proveedores de servicios de pago autorizados, que a su vez la distribuirán a los mercados minoristas.

La funcionaria, que también está encargada de operaciones bancarias y monetarias e infraestructura de los mercados financieros, sostuvo que dichas capacidades la catalogan como una CBDC híbrida, pues “combina las ventajas de la venta al por mayor y al por menor, y se encuentra en algún lugar del espectro entre los modelos mayorista y minorista”.

Con respecto a Nigeria, considerada la mayor economía de África, su CBDC eNaira ha servido como prueba piloto para la expansión de las monedas digitales en el continente africano, teniendo en cuenta la escasez de servicios bancarios y la inestabilidad del mercado local. Al mismo tiempo, uno de sus objetivos principales es combatir el auge de las criptomonedas, pues esta nación tiene el segundo mercado más grande del mundo en esta área, avalado en US$ 500 millones.

Las otras naciones que cuentan con una moneda digital son las islas caribeñas de Anguila, Saint Kitts and Nevis, Montserrat, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Granada.

De momento, la única potencia mundial próxima a lanzar su proyecto de CBDC es China, cuyo piloto de e-CNY se ampliará en 2023. Este año, la moneda se utilizó en escenarios como los Juegos Olímpicos de Invierno, donde locales y visitantes tuvieron la oportunidad de descargar una aplicación de monedero digital de yuanes o almacenar su dinero en tarjetas físicas. También fue habilitada en el transporte público en agosto y, próximamente, en las provincias de Guangdong, Jiangsu, Hebei y Sichuan, cuya población combinada es de 360 millones de personas.

Cabe destacar que, en los primeros

59 CRIPTO • MONEDAS DIGITALES MONEDAS
DIGITALES
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

60

cinco meses de 2022, se registraron aproximadamente 830.000 millones en transacciones de yuanes digitales, cifra que equivalía a US$ 121.400 millones para ese entonces, según datos oficiales del Gobierno chino.

Para explicar por qué ninguna potencia mundial ha lanzado un proyecto de CBDC, los analistas de Atlantic Council comentaron que los nuevos sistemas de pago crean externalidades que repercuten en la vida cotidiana de los ciudadanos y amenazan con poner en peligro los objetivos de seguridad nacional de los países. Por ejemplo, pueden limitar la capacidad de Estados Unidos para rastrear los flujos transfronterizos y aplicar sanciones.

A largo plazo, la ausencia de liderazgo y fijación de normas por parte de Estados Unidos puede tener consecuencias geopolíticas, especialmente si China y otros países mantienen su ventaja de ser los primeros en desarrollar las CBDC.

DÓLAR Y EURO, ¿CÓMO VAN?

Mientras que el dólar digital hace parte de los proyectos que apenas están en fase de investigación, la zona euro ya se encuentra en etapa de desarrollo. Para explicar el avance de la moneda comunitaria, el miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Fabio Panetta, dijo a Forbes que la estrategia del emisor en Europa cuenta con la moneda virtual como un actor preponderante para proteger la estabilidad del sistema financiero.

No obstante, el ejecutivo reconoce que el desempeño de este papel requiere que el Banco Central deba “evaluar cuidadosamente su posible impacto en la política monetaria, la estabilidad financiera y la prestación de servicios por parte de los intermediarios financieros”.

Si bien el BCE prestaría mucha atención a las consideraciones de estabilidad financiera y a la preservación de un ecosistema “diverso y vibrante”,

esto no implica que deba mantenerse el statu quo. Por el contrario, significa que cualquier riesgo potencial que surja de la introducción de un euro digital debe contenerse tanto en tiempos relativamente normales como en épocas de estrés financiero.

Parte de esa estrategia apunta al diseño de un euro digital que se utilice como forma de inversión y no solo como medio de pago. Lo anterior implica límites cuantitativos a las tenencias totales, que en el caso del euro se ubicarían entre € 1 billón y € 1,5 billones, cifras que evitarían efectos negativos para el sistema financiero y la política monetaria. Dado que la población de la zona euro es de 340 millones de personas, esto permitiría que cada habitante de los 27 Estados miembros tenga alrededor de 3.000 a 4.000 euros digitales per cápita.

A su vez, Panetta sostuvo que la definición de parámetros que limiten o desincentiven la tenencia de euros digitales con fines de inversión debe tener en cuenta dos “factores dinámicos”: una adopción gradual en la que pasen varios años antes de que la mayoría de la población acceda a la CBDC y una calibración de la herramienta que permita ajustarla en función de la experiencia y la adopción de la moneda virtual con el paso del tiempo.

Con respecto al dólar digital, portavoces de la Reserva Federal de EE. UU. (FED) comentaron a Forbes que una CBDC podría servir como nueva base para el sistema financiero y puente entre los diferentes servicios de pago, tanto en los tradicionales como los nuevos. También podría mantener la centralidad del dinero seguro y fiable del banco central en una economía en rápida digitalización.

Asimismo, ofrecería al público en general un amplio acceso al dinero digital libre de riesgo de crédito y de liquidez. Como tal, podría proporcionar una base segura para que las innovaciones del sector privado satisfagan

las necesidades y demandas actuales y futuras de los servicios de pago.

Sin embargo, el emisor estadounidense también busca considerar las implicaciones de una posible situación futura en la que muchos países extranjeros y uniones monetarias puedan haber introducido CBDC. Algunos han sugerido que, si estas nuevas monedas digitales fueran más atractivas que las formas existentes del dólar estadounidense, el uso global de la divisa podría disminuir. Lo cierto es que un CBDC estadounidense podría ayudar a preservar el papel internacional del dólar.

“El papel internacional del dólar beneficia a Estados Unidos, entre otras cosas, porque reduce los costes de las transacciones y de los préstamos para los hogares, las empresas y el Gobierno de Estados Unidos. Esto también permite a Estados Unidos influir en las normas del sistema monetario mundial”, agregó la información.

Al mismo tiempo, también puede haber desventajas en el uso de una moneda digital, que incluyen cómo garantizar que una CBDC preserve la estabilidad monetaria y financiera, además de complementar los medios de pago existentes. Otras consideraciones políticas clave apuntan a cómo preservar la privacidad de los ciudadanos mientras se mantiene la capacidad de combatir las finanzas ilícitas.

Uno de los riesgos más preocupantes es que una CBDC podría cambiar fundamentalmente la estructura del sistema financiero estadounidense, alterando las funciones y responsabilidades del sector privado y del banco central.

De acuerdo con reportes de la FED sobre el dólar en la era de transformación digital que fueron compartidos con Forbes, los bancos dependen en gran parte de los depósitos para financiar sus préstamos. Una CBDC ampliamente disponible serviría como un sustituto “casi perfecto” del dinero de los bancos comerciales.

Este efecto de sustitución podría

CRIPTO • MONEDAS DIGITALES ● CRIPTO ● DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

CORREDOR DE UNIÓN MONETARIA (112 PAÍSES)

reducir la cantidad agregada de depósitos en el sistema bancario, lo que a su vez aumentaría los gastos de financiación de los bancos, reduciría la disponibilidad de crédito e incrementaría sus costes para los hogares y las empresas.

Del mismo modo, una CBDC que devengue intereses provocaría el abandono de otros activos de bajo riesgo, como las participaciones en fondos de inversión del mercado monetario, las letras del Tesoro y otros instrumentos a corto plazo, según los datos suministrados por la FED, que ya ha estado trabajando con otros bancos centrales del mundo para entender mejor el tema. ¿Y COLOMBIA?

Del país no hay mucho que añadir, además de que su proyecto de moneda digital está incluido entre las 46 naciones que apenas están en fase de investigación. Eso se debe a que, antes de desarrollar un proyecto de CBDC en el país, “se debe asegurar la implementación de un sistema inclusivo de pagos de bajo valor”, según detalló a Forbes el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez.

Este tipo de sistemas reúnen las transacciones y pagos entre personas naturales y jurídicas, comercios, entidades estatales y otros agentes económicos, con el fin de asegurar un funcionamiento adecuado del sistema financiero y aumentar la formalidad

de la economía nacional. En otras palabras, resolver de antemano los cuellos de botella que otras naciones quieren solucionar con la sola implementación de las CBDC.

Las evidencias muestran un patrón global donde este tema es abordado con cautela por los bancos centrales de todo el mundo. Si bien existe una urgencia preponderante para contrarrestar las criptomonedas y los riesgos que conllevan, las CBDC pueden ser un remedio peor que la enfermedad si no se desarrollan correctamente. Así las cosas, su tardanza puede ser una señal positiva, pues, como dice el dicho, todo lo bueno le llega a los que saben esperar.

61 ILUSTRACIÓN: STAFF FORBES
Lanzado Piloto Desarrollo En investigación Inactivo Cancelado
CRIPTO •
DIGITALES
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
Fuente: Atlantic Council
MONEDAS
MONEDAS DIGITALES

GRANDES MÁQUINAS VERDES

En un evento en la Casa Blanca para promover el paquete de incentivos de reducción de carbono de US$ 500.000 millones del presidente Biden, el director ejecutivo de Cummins, Tom Linebarger (arriba), calificó el calentamiento global como “la crisis existencial de nuestro tiempo”.

TESLA ESTÁ BIEN PARA EL VIAJE DIARIO AL TRABAJO POR LA MAÑANA, PERO PARA IMPULSAR LOS ENORMES TRENES, CAMIONES Y BARCOS QUE MUEVEN LA ECONOMÍA GLOBAL, EL HIDRÓGENO, LAS BATERÍAS DE SERVICIO PESADO Y LOS COMBUSTIBLES MÁS LIMPIOS SON EL BOLETO. CUMMINS, UN FABRICANTE CENTENARIO DE MOTORES DIÉSEL, ESTÁ A LA CABEZA.

La elegante torre de oficinas de acero y vidrio de Cummins Inc. en Indianápolis se parece más a la sede de una empresa de tecnología que a un negocio que vive de los gases del diésel. La incongruencia continúa en Columbus, Indiana, donde nació Cummins hace un siglo: la fundación de la compañía financió diseños de vanguardia de I. M. Pei y Eero Saarinen para escuelas, estaciones de bomberos y una biblioteca.

Que el principal fabricante de motores diésel de EE. UU. esté dirigido por un nativo de Silicon Valley con títulos en ingeniería de Stanford es otro giro sorprendente. También es completamente relevante: la batalla por el mercado de motores de camiones se librará en territorio ambiental, con Cummins enfrentándose a startups aparentemente más ecológicas que ofrecen camiones eléctricos.

Adelante, ha dicho Thomas Linebarger,

● REPORTAJES ● 62 REPORTAJES • CUMMINS
Foto:
© Theo Stoomer
Sr. limpio
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

director ejecutivo de Cummins durante la última década.

“Los Teslas no impulsarán nuestra economía”, dice. “Conducirán a la gente rica”. Cummins está prosperando precisamente porque ha sido experto en cumplir con las normas ambientales cada vez más exigentes impuestas a los motores diésel. Y cuando llegue el día en que los camiones impulsados por baterías o alimentados con hidrógeno reemplacen completamente al diésel, Linebarger estará listo.

El larguirucho ejecutivo de 59 años comenzó a sentar las bases para un cambio evolutivo en Cummins hace seis años, adquiriendo empresas con experiencia en baterías, hidrógeno y celdas de combustible, y estableciendo una nueva división enfocada únicamente en sistemas de propulsión de próxima generación. Linebarger está apostando a que esos movimientos y la gran base de clientes global de Cummins pueden ayudarlo a liderar el mercado de camiones, autobuses, barcos, trenes, equipos de minería y generadores más limpios durante la década de 2020 y más allá.

“Necesitamos soluciones que lleven las cosas al mercado: entregar su colchón, entregar sus flores, todas estas otras cosas que suceden aquí”, dice, señalando una gran ventana de la sala de conferencias mientras una fuerte lluvia invernal empapa Indianápolis. “Una solución no lo va a hacer. Nadie entiende mejor que nosotros la gama de esas soluciones”.

Se necesita una variedad de enfoques porque la línea de productos de la empresa es muy amplia. Anualmente, Cummins suministra más de un millón de motores de servicio pesado para impulsar autobuses, camionetas Dodge, semirremolques Kenworth, vehículos militares Bradley M2, trenes Siemens, barcos de pesca, máquinas de minería y generadores de respaldo para centros de datos.

Los desafíos ambientales del diésel son considerables. Además del dióxido

CÓMO JUGARLO

¿Quién suministrará el combustible y los componentes de las celdas de combustible para los camiones ecológicos? Tal vez Plug Power (combustible limpio) o Ballard Power Systems (pilas de combustible). Pero ambas son empresas de ilusiones, que pierden dinero y cotizan a múltiplos lujosos de sus ingresos. Una apuesta más segura significa responder a una pregunta diferente: ¿Quién usará sistemas de propulsión ecológicos? Ese sería Paccar, fabricante de semirremolques Kenworth y Peterbilt. Ahora compra motores a diésel de Cummins y, probablemente, algún día se comprará motores Cummins de cero emisiones. A diferencia del equipo de camiones verdes Nikola, Paccar obtiene ganancias. Se cotiza a 15 veces las ganancias de US$ 6,50 que Value Line espera para 2022.

de carbono, el combustible emite hollín negro, causante de enfermedades cardíacas y pulmonares, y es el precursor del smog y la lluvia ácida. California exige que para 2024 las flotas comerciales comiencen a reemplazar los camiones diésel con modelos de cero emisiones. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. tiene la intención de introducir requisitos más estrictos para los camiones pesados a partir de los modelos 2027.

Hasta el momento, la capacidad de Cummins para desarrollar sistemas diésel más limpios para cumplir con normas más estrictas sobre contaminación durante los últimos 20 años

la ha ayudado a prosperar. Reportó US$ 2.100 millones de ganacias netas en 2021 con un aumento del 21% en los ingresos, a US$ 24.000 millones. Su capitalización de mercado es de US$ 30.500 millones.

La transición del mercado de vehículos pesados de combustible diésel no será rápida ni barata. Y es posible que el ganador en el mercado de larga distancia no sean los camiones a batería que promete Elon Musk. Podrían ser motores que queman hidrógeno de fuentes renovables. Teniendo en cuenta la extracción de litio para una batería y la red parcialmente alimentada con combustibles fósiles utilizada para recargarla, es muy posible que algún día los camiones de Cummins sean más ecológicos que los de Tesla.

Dirigir un fabricante no era un resultado probable para Linebarger. Creció en un hogar de clase trabajadora de Silicon Valley en un momento en que IBM y Hewlett-Packard lideraban en la región en lugar de Apple y Google. Sus padres se divorciaron cuando él era joven y, en un momento, su madre recurrió a los cupones de alimentos. “Regresó a la universidad, terminó su título de terapia ocupacional en San Jose State y simplemente nos mantuvo en movimiento”.

Las buenas escuelas públicas ayudaron a Linebarger a ingresar a Claremont McKenna College y Stanford, donde obtuvo títulos universitarios en Administración e Ingeniería Mecánica. Hizo una pasantía en Cummins mientras completaba un MBA y una maestría en Ciencias de la Manufactura en Stanford. “Quería crear empresas, no financiarlas”, dice.

La estrategia de Linebarger para atacar el carbono y reducir aún más la contaminación por escape es múltiple, combinando opciones convencionales y de alta tecnología. El equipo de ingeniería de Cummins planea seguir mejorando la eficiencia de sus líneas de generadores y motores diésel, al mismo tiempo que los diseña para quemar

63 REPORTAJES • CUMMINS
CUMMINS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

combustibles más limpios, incluido el gas natural y el hidrógeno a partir de fuentes renovables. También están preparando opciones híbridas que, como el Prius de Toyota, aumentan la eficiencia del combustible sin la enorme batería de una camioneta totalmente eléctrica.

“Hoy, con las técnicas que tenemos con big data y análisis, podemos diseñar eficiencia en el sistema de una manera que no podíamos hacer hace 10 o 15 años. Tenemos el objetivo de mejorar la eficiencia de nuestros motores en un 20% o un 25% para finales de la década”, dice Linebarger. “El siguiente paso es principalmente el abastecimiento; en realidad, no hay mucho más que hacer con el motor en ese punto. Una vez que eres perfectamente eficiente, es hibridación y combustible”.

Linebarger creó una división denominada New Power en Cummins en 2018 para diseñar sistemas de energía de baterías, celdas de combustible y tecnología de generación de hidrógeno que puede suplantar su negocio de diésel para la década de 2030. Para apuntalarlo, Cummins compró el desarrollador de celdas de combustible

e hidrógeno Hydrogenics, tomó una participación en Sion Power para desarrollar baterías de metal de litio y comenzó una empresa conjunta con la compañía petrolera china Sinopec para producir hidrógeno a partir de fuentes renovables. Dirigida por Amy Davis, New Power se centra inicialmente en baterías y motores para camiones ligeros y medianos, sistemas de celdas de combustible de hidrógeno para aplicaciones ferroviarias y generación de energía estacionaria. Los trenes motrices alimentados con hidrógeno de larga distancia y los semirremolques están en proceso, pero probablemente no serán un negocio central hasta fines de la década de 2020, dice Davis.

Con los avances en los paquetes de baterías y las ofertas para vehículos comerciales más livianos, los operadores de flotas están “centrándose en los camiones de última milla”, pero les preocupa reemplazar los sistemas diésel en semirremolques y camiones pesados, dijo Davis mientras ella y Linebarger estaban en Escocia por la conferencia sobre el cambio climático en noviembre. A los clientes de Cummins les

preocupa que los sistemas de solo batería, como los semirremolques planificados de Musk que alcanzan las 500 millas, no sean realistas. No es solo el tamaño de la batería lo que se interpone en el camino. Es la escasez de estaciones de carga.

Davis describió a los clientes preguntando: “¿Qué pasa con mi larga distancia? Ni siquiera podía cargar tres de mis camiones a la vez, dado el sistema que existe para cargar. Entonces, ¿qué vamos a hacer?" Su respuesta: “El tren motriz eléctrico de celda de combustible puede ser bastante complementario con el trabajo de la batería”.

Para reforzar aún más su tecnología de tren motriz limpio, la compañía dio a conocer el 22 de febrero de este año un plan para comprar el fabricante de componentes Meritor en un acuerdo valorado en US$ 3.700 millones. “La adición de sus fortalezas complementarias nos ayudará a abordar uno de los desafíos tecnológicos más críticos de nuestra era: desarrollar soluciones económicamente viables sin emisiones de carbono para aplicaciones

● REPORTAJES ● 64 FOTO: © CUMMINS REPORTAJES • CUMMINS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

comerciales e industriales”, dijo Linebarger sobre la adquisición.

Junto con los fabricantes de camiones, incluidos Daimler, Volvo y la startup Nikola, Cummins considera que la energía de la batería es una opción viable para los camiones pesados que necesitan solo 200 millas de alcance diario, como plataformas que transportan carga desde los puertos o rutas de entrega fijas. Para los camiones que necesitan viajar 300 millas o más entre carga, la energía del hidrógeno parece más atractiva, especialmente porque un sistema de celdas de combustible que convierte el elemento en electricidad es más liviano que un paquete de baterías. El tiempo de recarga del hidrógeno puede ser comparable al del diésel.

Cummins reportó ventas de New Power de US$ 116 millones el año pasado. Ese número es una fracción de los ingresos totales de la empresa, pero es mayor que las ventas combinadas de los fabricantes de vehículos eléctricos comerciales Rivian, Arrival y Nikola, que recién están comenzando las entregas de flotas.

Matthew Elkott, que cubre Cummins para Cowen & Co., dice que el camino que Linebarger ha trazado, combinando ganancias de eficiencia constantes para motores convencionales y preparando la tecnología de próxima generación, parece correcto. “Todavía no sabemos cuál será la tecnología más extendida dentro de 10 o 20 años, pero [Cummins] ayudará a migrar a muchos de esos clientes hacia lo que sea que se presente en el futuro”.

Tesla ha alineado a miles de clientes potenciales para el Tesla Semi que se presentó en 2017, y eso tiene al menos dos años de retraso. Dada la falta de experiencia del fabricante de vehículos eléctricos en el trabajo con grandes flotas, Elkott se muestra escéptico sobre qué tan importante será Tesla o Nikola, que también aboga por la energía de baterías e hidrógeno, en los camiones comerciales.

LA BÓVEDA PROBLEMAS DE MOTOR

Los fabricantes de automóviles han estado tratando de perfeccionar el motor de automóvil desde que Karl Benz lo inventó en 1879. En la década de 1970, los motores rotativos, que generan energía usando un rotor triangular en lugar de pistones, se consideraban la próxima gran novedad, en parte porque se usaban menos piezas móviles, supuestamente para hacerlos más confiables. Mazda y General Motors hicieron apuestas particularmente grandes y en el peor momento en la tecnología, que colapsó en medio de la crisis del petróleo: “El motor rotativo, sin duda, no está muerto, pero sus perspectivas, una vez brillantes, han recibido un duro golpe por la escasez de combustible. Los compradores quieren un automóvil que obtenga un buen consumo de combustible y existen grandes dudas sobre el motor rotativo en ese sentido. Fueron subrayados el año pasado cuando la Agencia de Protección Ambiental informó que el Mazda no obtuvo más de 10,6 millas por galón de gasolina”. Forbes, 15 de marzo de 1974.

El motor rotativo nunca despegó. Pocos fabricantes de automóviles, aparte de Mazda, lo usaron alguna vez, y el último automóvil de producción de Mazda con uno salió de la línea en 2012.

“La ventaja que tiene [Cummins] sobre Tesla es esta base instalada de clientes en todo el mundo”, muchos de los cuales han lidiado con esto durante décadas, dice Elkott. Si la empresa dice que tiene un producto impulsado por hidrógeno convincente y el combustible necesario para hacerlo funcionar, es probable que las empresas que ya lo están tomando lo tomen en serio.

“Si yo fuera ese cliente, es más probable que elija a Cummins que a alguien nuevo en el mercado”.

Al igual que otros fabricantes globales de larga duración, como Ford, Toyota y Harley-Davidson (en cuya mesa directiva se desempeña Linebarger), Cummins considera que la innovación en ingeniería es fundamental para su historia. Cofundada en 1919 por Clessie Cummins para avanzar en el motor revolucionario de Rudolf Diesel, la compañía obtuvo inicialmente la licencia de un diseño de una pequeña empresa de Michigan antes de desarrollar sus propios motores diésel de inyección directa que podían hacer funcionar bombas, moler granos o accionar una sierra. En la década de 1930, Cummins

ingresó al mercado de camiones con el motor Modelo H, que se convirtió en un estándar de la industria.

“Cummins se ha desempeñado mejor cuando se requiere innovación”, dice Linebarger. “Tan pronto como la industria se decide por una tecnología, entonces solo estás compitiendo por escala y costo”.

La Ley de Aire Limpio de EE. UU. de 1970, que obligó a los fabricantes de diésel a limpiar sus productos, finalmente impulsó el negocio de Cummins, que rápidamente pudo llevar motores más limpios al mercado. Linebarger espera un resultado similar a medida que el dióxido de carbono se convierte en el enemigo.

“Observo la descarbonización y digo que es una oportunidad de crecimiento para Cummins, porque ahora la innovación importará mucho”, dice. “La innovación es lo que hacemos, y entonces no tenemos que competir tanto con el precio más bajo multiplicado por un millón de unidades”.

65 REPORTAJES • CUMMINS
CUMMINS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
“ALGUNOS DICEN PIADOSAMENTE ‘EN EL PRINCIPIO, DIOS’, PERO YO DIGO ‘EN EL PRINCIPIO, HIDRÓGENO’. —HARLOW SHAPLEY

Mark Cuban desbloquea su teléfono y abre su bandeja de entrada, que suena desenfrenadamente mientras un correo electrónico tras otro llenan la pantalla. “Bam, bam, bam, bam, bam”, dice, tirando cada uno a la basura sin pensarlo un momento.

Uno con el asunto “Una súplica desesperada”: eliminar. Luego, un correo electrónico sobre un proyecto criptográfico en el que está trabajando: Cuban acordó comprar los derechos digitales de los dibujos de uno de los arquitectos del World Trade Center con el plan de, eventualmente, convertirlos en NFT. Él entrecierra los ojos. La letra es demasiado pequeña. Próximo. Finalmente, un correo electrónico de un aspirante a empresario. Su primer acto de misericordia: “Me gustan estos chicos. Los guardaré para más tarde”.

Cuban en la vida real no es muy diferente del papel que interpretó durante 11 años, o en las cuentas de la televisión, 13 temporadas, en Shark Tank. Escucha a todos, al menos brevemente, antes de emitir juicios precipitados. Su dirección de correo electrónico personal es pública (mcuban@gmail.com) y el inversionista multimillonario revisa cada estafa, mensaje de spam o lanzamiento que se le envía. ¿Por qué? Él no puede evitarlo. “Para mí, es el deporte en el que compito y en el que soy realmente bueno”, dice con una sonrisa. “Tendré 110 años y seguiré haciendo lo que

sea el equivalente dentro de 50 años a responder el correo electrónico”.

Cuban, el empresario, ha fundado más de diez empresas, comenzando en 1983 con el revendedor de software MicroSolutions y hasta Cost Plus Drugs, la corporación de beneficio público que inició en enero de 2022, que tiene como objetivo bajar los precios de los medicamentos prescritos. Cuban, el multimillonario instantáneo, vendió Broadcast.com, un equipo de radio deportivo por Internet, a Yahoo por US$ 5.700 millones en el pico de la burbuja de las puntocom en 1999 (unos años más tarde, Yahoo cerró el servicio). Cuban, el inversionista, ha invertido al menos US$ 25 millones en criptoempresas (incluyendo dogecoin, la moneda que comenzó como una broma) y ha tomado participaciones en al menos 400 nuevas empresas, muchas a través de Shark Tank.

Algunas de sus apuestas han funcionado bien; algunas han estallado. Pero más de dos décadas después, Broadcast.com sigue siendo la razón principal por la que se hizo tan rico, con un valor estimado de US$ 4.600 millones (Cuban no inició Broadcast.com; fue fundada en 1992 por Chris Jaeb. Se unió tres años más tarde con su compañero de universidad Todd Wagner, también multimillonario de Broadcast.com). La venta a Yahoo significó para Cuban un pago estimado de US$ 1.100 millones después de impuestos. Gastó US$ 280 millones de eso comprando una participación mayoritaria en los Dallas

● REPORTAJES ● 66 REPORTAJES • MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
Foto © Guerin Blask
MAVERICK
Por Jemima McEvoy BLOCKCHAIN, BALONCESTO, BROADCAST.COM: MARK CUBAN NUNCA HA PERDIDO SU PASIÓN POR LA DISRUPCIÓN. AHORA, EL EMPRESARIO MULTIMILLONARIO TIENE UN PLAN AMBICIOSO PARA ENFRENTARSE A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y REDUCIR EL COSTO DE LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS DE UNA VEZ POR TODAS. Y, DESPUÉS DE 13 TEMPORADAS, ESTE HÁBIL TIBURÓN FINALMENTE PUEDE ESTAR LISTO PARA ABANDONAR EL TANQUE.

Mavericks de la NBA el siguiente año. Bam, pan comido. Ahora, con un valor de US$ 2.200 millones, según la estimación de Forbes, su participación del 85% en el equipo representa casi la mitad de su fortuna.

“Por un lado entiendo que nadie debería tener tanta riqueza, pero es lo que es”, dice Cuban. “Haces lo mejor que puedes y no me siento culpable por eso en absoluto. Me partí el lomo para llegar aquí”.

Cuban es el raro multimillonario que parece realmente disfrutar de ser rico. En su juventud, abrazó su riqueza al comprar una mansión en expansión en Dallas, un apartamento en Central Park West y un jet privado para viajar por el mundo festejando “como una

MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS

Está abierto a muchas otras ideas (envíele un correo electrónico).

En el extremo opuesto del espectro de seriedad de los animatrónicos T-Rexes se encuentra su nuevo negocio farmacéutico, Cost Plus Drugs de Mark Cuban, que está posicionando como el remedio para el aumento vertiginoso de los precios de los medicamentos recetados. Lanzado hace nueve meses, Cost Plus Drugs ofrece grandes descuentos en alrededor de 350 medicamentos genéricos diferentes. Generic Crestor, un medicamento para reducir el colesterol, cuesta US$ 151 al mes en la farmacia local, un gran descuento de la píldora de marca, que cuesta US$ 329. Cuban lo vende a US$ 4,80. Lo mismo ocurre con Glucophage, un medicamento para la diabetes. El genérico se vende a US$ 20 en farmacias, frente a US$ 3,90 en Cost Plus. O está la versión genérica del antidepresivo Zoloft, que cuesta US$ 50 en farmacias pero US$ 4,20 en Cost Plus.

estrella de rock”. Más recientemente, se ha divertido repartiendo consejos en Shark Tank y a través de Twitter (tiene 8,8 millones de seguidores), comprando tragos para extraños y abriendo la boca a cualquiera que quiera escuchar. Todavía gasta dinero en cosas divertidas. Caso en cuestión: recientemente compró la ciudad de Mustang, Texas (población: cero), como un favor a un amigo moribundo (“este era su gran activo”) y nombró alcalde a uno de sus otros amigos.

El multimillonario jugó con la idea de llenar la ciudad fantasma con dinosaurios robóticos de tamaño real hechos por uno de sus empresarios de Shark Tank, pero desde entonces lo consideró un proyecto poco práctico.

Cuban puede ofrecer precios tan bajos porque pasa por alto a los muchos intermediarios de la industria farmacéutica, incluidos los negociadores de precios conocidos como administradores de beneficios farmacéuticos (es un negocio enorme y notoriamente opaco. El líder del mercado, CVS Caremark, generó US$ 153.000 millones en ventas en 2021). En cambio, Cuban compra directamente a las personas que fabrican las píldoras, pagándoles lo suficiente para que valga la pena, y luego las vende en línea con un recargo fijo del 15%, más US$ 8 por gastos de envío y tarifas. No es una idea del todo novedosa. Walmart y Costco están experimentando con modelos similares. Pero Cuban, quizá gracias a su fama, está ganando terreno rápidamente. Cost Plus Drugs ya cuenta con más de un millón de clientes y dice que está creciendo a una tasa de alrededor del 10% cada semana, en camino de ser rentable en 2023. Cuban es inusualmente reservado con respecto a los ingresos; Forbes estima que Cost Plus registró al menos US$ 25 millones en

67 REPORTAJES • MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

ventas durante sus primeros nueve meses como empresa operativa.

Cuban, quien señala que es la primera empresa en la que ha puesto su nombre, ha invertido cerca de US$ 100 millones hasta el momento y dice que está totalmente de acuerdo con la idea y dispuesto a gastar “lo que sea necesario”. Es, en sus propias palabras, “la definición del legado. Si lo hacemos bien, será lo más impactante que haya hecho en mi vida”.

Insiste en que se retirará de otros proyectos para centrarse en Cost Plus Drugs. Incluso está considerando alejarse de Shark Tank. “Una parte de mí quiere renunciar”, dice. No le preocupa si el espectáculo se hundirá o nadará. “Sobrevivirán bien sin mí”.

Los amigos y la familia de Cuban dicen lo mismo: era un emprendedor nato. Criado en el tranquilo suburbio de Mount Lebanon, Pensilvania, en Pittsburgh, como el mayor de tres hijos de padres de clase trabajadora, se destacó desde muy joven por sus interminables ideas para ganar dinero.

“Siempre estaba haciendo cosas, siempre apresurándose para ganar dinero”, dice su hermano menor Jeff, quien dirige las propiedades de entretenimiento de Cuban, incluida la distribuidora de películas Magnolia Pictures. Una vez, durante una huelga de impresores en Pensilvania, un Cuban adolescente se levantó antes del amanecer y condujo 130 millas hasta Cleveland para comprar periódicos y venderlos en su ciudad natal.

Las tácticas se volvieron más ambiciosas a medida que envejecía. Como estudiante de último año en la Universidad de Indiana, rogó y pidió prestado lo suficiente, incluso echando mano de sus préstamos estudiantiles, para comprar un bar local, Motley’s Pub. Fue en Motley’s que finalmente se vio obligado a cerrar debido al consumo de alcohol entre menores de edad, donde conoció a su futuro socio de Broadcast.com, Todd Wagner. En agosto, Cuban regresó al sitio de

Motley’s, ahora llamado Kilroy’s en Kirkwood, y dejó una propina de US$ 10.000 después de comprar 100 tragos para sus clientes.

“[Él] siempre supo que iba a tener éxito o simplemente se arruinaría”, dice Jerry Katz, quien conoce a Cuban desde el jardín de niños.

A los 32 años, Cuban era multimillonario después de vender MicroSolutions a CompuServe, uno de los primeros servicios en línea, por US$ 6 millones. Decidió retirarse. Pero eso no se mantuvo por mucho tiempo. En 1995, el año en que Netscape se hizo público, él y Wagner compraron Broadcast.com, entonces llamada AudioNet, que luchaba por encontrar una manera de ofrecer los deportes fuera de la ciudad, jugada por jugada, incluso experimentando con la radio de onda corta. Cuban y Wagner tomaron la idea en línea. A medida que se inflaba la manía de la Web 1.0, Broadcast. com registró la mejor salida a bolsa de la historia en ese momento, finalizando su primer día de negociación con una capitalización de mercado de US$ 1.000 millones, más de 300 veces sus ventas de US$ 3,2 millones. Se vendió a Yahoo un año después.

Cuban reconoció una burbuja cuando la vio. A él y a Wagner se les pagó en acciones de Yahoo, pero en un movimiento inteligente sugerido por Cuban, el dúo usó collares de acciones para limitar su potencial alcista si las acciones subían, pero también limitó su potencial negativo por si los títulos caían en picado. Aún así, admite que su golpe de suerte fue exactamente eso. “La suerte es una gran parte del éxito de todos. Shaq solía hacerme pasar un mal rato cuando llegué por primera vez a la NBA. Él dice: ‘Oh, tuviste suerte’. Y yo digo: ‘Planeabas medir dos metros y ser atlético, ¿verdad?’”.

Wagner, quien se asoció con Cuban en múltiples negocios desde entonces, incluidos los Mavericks, y quien tiene una fortuna de aproximadamente US$ 1.800 millones, argumenta que es mucho más que suerte. “Creo que Mark siempre ha tenido la capacidad, y aún la tiene, de ver a la vuelta de las esquinas”, dice. “Pienso en Mark como el tipo más inteligente y mejor preparado de la sala”.

Por mucho que ame el dinero, a Cuban le encanta ser famoso aún más. En 2004, protagonizó The Benefactor, la respuesta de ABC a Donald Trump's Apprentice, en la que 16 concursantes compitieron por un millón de dólares de la fortuna de Cuban. Fue cancelado después de una temporada (Trump le escribió más tarde a Cuban para consolarlo por su esfuerzo “desastroso” y “vergonzoso”. “Si alguna vez decide hacer otro programa, llámeme y estaré feliz de ayudarlo”). Un gran resquicio de esperanza: conocer al productor Clay Newbill, quien más tarde lo reclutó para Shark Tank. Cuban no estuvo disponible para el piloto del programa en 2009, pero se unió como “tiburón invitado” en la segunda temporada, en 2011. Ha estado en todos los episodios desde entonces.

“Todo el mundo, en algún nivel, quiere ser una celebridad”, dice Cuban, quien también ha aparecido en docenas de programas de televisión

● REPORTAJES ● 68 FOTO: © CHRISTOPHER WILLARD REPORTAJES • MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS
UNIDOS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
De izquierda a derecha. Las estrellas de Shark Tank: Mark Cuban, Barbara Corcoran, Kevin O’Leary y Lori Greiner con el inversionista invitado Daniel Lubetzky, el fundador de Kind Bars, durante la temporada 13.

y películas como él mismo, incluidos Entourage y Brooklyn Nine-Nine

Al igual que otros tipos de Hollywood, Cuban se ha enamorado de los NFT, hasta poseer un CryptoPunk (No. 869, actualmente valorado en US$ 95.000). Fue un destacado partidario de NBA Top Shot, el mercado de NFT de gran éxito de la liga (más de US$ 1.000 millones en ventas totales desde su lanzamiento en octubre de 2020), e incluso comenzó su propia plataforma NFT, Lazy.com, donde muestra su colección personal. En marzo de 2021, los Mavericks se convirtieron en el primer equipo de la NBA en aceptar la criptomoneda meme dogecoin como forma de pago, e —increíblemente— todavía lo hacen a pesar de que la moneda se desplomó un 90% desde el año pasado. Es un gran cambio para Cuban, quien bromeó en 2019 diciendo que “preferiría tener plátanos” que bitcoin.

En octubre pasado, los Mavericks firmaron una asociación de cinco años con Voyager Digital, uno de los corredores de criptomonedas que cotizan en bolsa de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Desde entonces, Voyager perdió el 99% de su valor y se declaró en bancarrota, lo que llevó a un grupo de clientes a demandar a Cuban, argumentando que su respaldo engañó a los inversores cotidianos para inyectar US$ 5.000 millones (ahora congelados) en la plataforma. Cuban no comentará sobre la demanda más allá de decir que no le impedirá promover las criptomonedas.

El lanzamiento de Cost Plus Drugs en enero fue un proceso de años para Cuban, e incluso más para su cofundador, Alex Oshmyansky, un radiólogo de Colorado que, con algunos amigos médicos, tuvo la idea de vender medicamentos sin patente al costo de fabricación en 2015. Los médicos lo imaginaron como una organización sin fines de lucro y pasaron tres años buscando financiamiento. “Fracasamos espectacularmente y no

recaudamos ni un centavo más de lo que yo mismo invertí”, dice Oshmyansky, quien invirtió alrededor de US$ 200.000. En 2018, cambió de rumbo y se reincorporó como una corporación de beneficio público, lo que significa que podría administrar la farmacia como un negocio en lugar de una organización benéfica. Fue entonces cuando Cuban se involucró.

La inversión inicial del multimillonario fue pequeña (alrededor de US$ 250.000), pero gradualmente invirtió más dinero a medida que la compañía avanzaba en superar los obstáculos regulatorios y persuadir a los fabricantes de medicamentos indecisos para que participaran. Llevó un año completo convencer al primer fabricante, Amneal Pharmaceuticals, con sede en Nueva Jersey, de aceptar fabricar medicamentos para Cost Plus.

Al principio, Cost Plus ofrecía solo 100 medicamentos de tres fabricantes. Ahora trabaja con 20 socios y agrega alrededor de 100 productos nuevos cada mes.

Cost Plus también planea fabricar sus propios medicamentos. Su planta de fabricación de Dallas de US$ 11 millones y más de 6.705 metros cuadrados está programada para abrir en noviembre. La planta totalmente robótica ha sido diseñada como una instalación “flexible” que puede girar rápidamente para fabricar cualquier medicamento que la empresa no pueda obtener de otros fabricantes.

A pesar de todos sus beneficios, Cost Plus todavía tiene algunas limitaciones importantes. La empresa no acepta seguros y tampoco vende actualmente medicamentos que todavía están protegidos por patentes, que incluyen éxitos de taquilla como Humira (artritis) y Trulicity (diabetes). “Nuestro objetivo es ser el proveedor de medicamentos de bajo costo y sorprenderemos a mucha gente cuando tengamos medicamentos de marca”, dice Cuban. “Creo que la gente simplemente… nos encasilla”.

Más allá de la industria farmacéutica, Cuban está pensando en la educación superior, otra industria lista para la disrupción. “Lo único que nunca haré es dar dinero a una escuela, porque todo lo que van a hacer es construir edificios”, dice. Argumenta que un mejor enfoque sería universidades reducidas a lo básico. Omita los “dormitorios bonitos”, las cafeterías elegantes, los muros de escalada y los deportes de la División I y concéntrese en contratar a los mejores maestros y mantener la matrícula baja.

Por naturaleza, Cuban no es pesimista, pero “lo único” que lo deprime es la política estadounidense. No es un fanático de los esfuerzos para aumentar los impuestos de los multimillonarios (¡sorpresa!) y cree que el proceso electoral necesita una revisión. “Quiero hacer estallar el sistema bipartidista”, dice. “Para mí, esa es la raíz de todos los males”. Exploró seriamente una candidatura presidencial en 2020, pero decidió no hacerlo después de atraer menos del 25% de los votos en una encuesta nacional que encargó.

Hace cuatro años, Cuban cumplió 60 años. La celebración de su cumpleaños fue exactamente el tipo de celebración que te puedes imaginar. Una gran cantidad de amigos y celebridades, sus colegas de Shark Tank, la cantante Jennifer López y su entonces prometido, la ex estrella de los Yankees de Nueva York, Alex Rodríguez, se reunieron en el césped de su épica extensión de más 7.000 metros cuadrados en Dallas. Stevie Wonder y The Chainsmokers, un popular dúo de música electrónica, brindaron el entretenimiento.

Hacia el final de la noche, Cuban se acercó a sus amigos de la infancia, Jerry Katz y Todd Reidbord. “Era el más borracho que había visto nunca, pero era una persona feliz”, recuerda Reidbord. “Él nos abrazó y dijo: ‘No puedo creer que me haya pasado esto’”.

69 REPORTAJES • MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS
MULTIMILLONARIOS DE ESTADOS UNIDOS
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

Yendo por el verde El ex campeón amateur de EE. UU. Bryson DeChambeau ganó ocho veces en el PGA Tour antes de desertar a LIV Golf. “Me encanta el tour y lo que me han brindado. Esta es simplemente una mejor alternativa”.

70 ● REPORTAJES ● REPORTAJES • GOLFISTAS MILLONARIOS
Por Justin Birnbaum
LOS GOLFISTAS MEJOR PAGADOS DEL MUNDO
Foto Cody Pickens para Forbes
AL POZO SIN FONDO DE PETRODÓLARES DE ARABIA SAUDITA, LIV GOLF HA AUMENTADO LAS GANANCIAS DE LOS DIEZ MEJORES GOLFISTAS EN UN ESTIMADO DE US$ 370 MILLONES DESDE JUNIO, LLEVANDO SU BOTÍN COMBINADO A UN RÉCORD DE US$ 650 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES. DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
GRACIAS

La gira secesionista de LIV Golf, que es propiedad del fondo soberano de riqueza de US$ 620.000 millones (activos) de Arabia Saudita, es muchas cosas. Es más rápido que el PGA Tour, con un formato de 54 hoyos (“LIV” en números romanos) que se juega durante tres días. Es más fuerte, con música a todo volumen antes del primer golpe. Es menos frecuente, al menos una sexta parte de lo que son muchos eventos. Pero, sobre todo, es más rico. LIV Golf se trata de dinero. Montones y montones de él.

El Gobierno de Arabia Saudita estará inyectando un estimado de US$ 2.400 millones en LIV durante las próximas dos temporadas para que la liga despegue, una gran parte de los cuales es para atraer a los mejores talentos. En total, LIV ha aumentado las ganancias de los diez golfistas mejor pagados en un estimado de US$ 370 millones desde mayo, llevando su botín combinado a un récord de US$ 650 millones.

“Quería ser parte de algo desde cero”, dice Bryson DeChambeau, quien ganó el US Open en 2020 cuando tenía 27 años y se unió a LIV en junio. “Los recursos, el tiempo, el descanso y luego el factor de disfrute fueron la razón por la que pude dar ese salto y quería dar ese salto”.

Por supuesto. Pero es posible que ayude que probablemente obtenga más de US$ 125 millones como garantía de LIV, la mitad de los cuales Forbes estima que recibió por adelantado. Ese pago de US$ 62 millones ha llevado a DeChambeau al número 3 entre los golfistas mejor pagados del mundo, con ganancias totales antes de impuestos de US$ 86 millones en los últimos 12 meses, y lo ubica como el undécimo atleta mejor pagado del planeta, por delante de Tom Brady.

¿La desventaja? No más PGA Tour, no más Players Championships y no más competencia internacional en la Ryder Cup. Como todos los demás desertores del PGA Tour, a DeChambeau se le suspendió su membresía. Pero los golfistas respaldados por Arabia Saudita aún deberían poder competir en el Masters y en los otros tres grandes del golf, ninguno de los cuales está dirigido por el PGA Tour.

El dos veces ganador de un major, Dustin Johnson, que terminó empatado en sexto lugar en el Abierto Británico en St. Andrews este año, lo hizo incluso mejor que DeChambeau. El profesional de 38 años de Carolina del Sur, que está casado con la hija de Wayne Gretzky, Paulina, se embolsó US$ 97 millones en el último año, incluido un bono por firmar estimado de US$ 62 millones de LIV en mayo. El dinero saudita convierte a Johnson en el quinto atleta mejor pagado del mundo. Dice que fue una elección fácil: “Jugar menos al golf, jugar por más dinero, simplemente tenía sentido”.

¿El mayor ganador de todos? Phil Mickelson. Con seis majors y 45 victorias en el PGA Tour, el segundo golfista

más exitoso de su generación fue uno de los primeros en expresar su apoyo al nuevo tour. En febrero, fue difamado (y se tomó un descanso del juego) después de que pareció descartar el historial de derechos humanos de Arabia Saudita a cambio de una “oportunidad única en la vida para remodelar la forma en que opera el PGA Tour”. Varios patrocinadores lo abandonaron. Pero ¿qué le importa? LIV lo compensó con creces, garantizando a Mickelson un estimado de US$ 200 millones, la mitad de los cuales probablemente recibió por adelantado. En total, el jugador de 52 años recaudó US$ 138 millones el año pasado, lo que lo convirtió en el atleta mejor pagado del mundo en 2022, superando a la superestrella del fútbol Lionel Messi (US$ 130 millones).

Hay riesgos. LIV Golf no tiene un socio de transmisión importante en los EE. UU. y apenas tiene patrocinadores de eventos. Los seguidores de LIV se ven obligados a mirar en YouTube. Y la gira está quemando dinero en efectivo. Hay ingresos limitados, y además de los enormes bonos por firmar y los presupuestos de producción multimillonarios por evento, LIV ha garantizado US$ 255 millones en premios en efectivo para 2022. En 2023, eso se expandirá a US$ 405 millones para 14 eventos. “Al igual que cualquier startup, tienes una tasa de consumo, y ya sea Amazon o Uber o lo que sea, todos están quemando cierto efectivo hasta que alcanzan el punto de rentabilidad”, dice el presidente de LIV Golf y ex presidente de los Tampa Bay Buccaneers, Atul Khosla.

El PGA Tour no se queda quieto. En junio, aumentó las bolsas de premios de ocho torneos en un total de US$ 53,8 millones, y el Players Championship aumentó a US$ 25 millones. Por otro lado, la dura medida del PGA Tour en

MILLONARIOS DEL GOLF FOTO: © OISIN KENIRY/GETTYIMAGES
Hoyo en uno Dustin Johnson, el ex golfista número 1 del mundo, está dispuesto a cambiar. “Es algo nuevo, es emocionante, un cambio para traer una perspectiva diferente al golf”.
71 REPORTAJES • GOLFISTAS MILLONARIOS DICIEMBRE 2022 FORBES.PE

contra de dar permiso a sus miembros para participar en los eventos LIV ha desencadenado una investigación antimonopolio del Departamento de Justicia.

Un golfista que se niega a jugar el juego de LIV: Tiger Woods. El CEO de LIV Golf, Greg Norman, conocido como el ‘Gran Tiburón Blanco’ durante su carrera como jugador del Salón de la Fama, le dijo al Washington Post que Woods rechazó la oferta “alucinantemente enorme” en los “nueve dígitos altos” de LIV. Esa decisión llevó a Woods, quien alguna vez fue el atleta mejor pagado del mundo durante diez años consecutivos, a un territorio desconocido: ahora es solo el quinto entre los golfistas mejor pagados, con ganancias totales de US$ 68 millones. No se arrepiente. “Simplemente no lo entiendo”, dijo antes del Abierto Británico. “Simplemente no veo cómo ese movimiento es positivo a largo plazo para muchos de estos jugadores”.

1. Phil Mickelson 52

Ganancias totales: US$ 138 millones

En las canchas: US$ 102 millones

Fuera de las canchas: US$ 36 millones

El zurdo superó los mil millones de dólares en ganancias profesionales gracias a su contrato con LIV. Uno de los pocos jugadores (incluidos Tiger Woods, Dustin Johnson, Vijay Singh y Tom Watson) en ganar una membresía de por vida en el PGA Tour, Mickelson vio suspendido ese privilegio después de unirse a LIV.

2. Dustin Johnson 38

Ganancias totales: US$ 138 millones

En las canchas: US$ 68 millones

Fuera de las canchas: US$ 29 millones

Recientemente en el puesto número 17 en el mundo, Johnson fue la primera estrella en saltar a LIV en mayo, por un estimado de US$ 125 millones. Cobró su participación en Bodyarmor por una suma no revelada en noviembre. Los patrocinadores Adidas y TaylorMade se han quedado con él después de que renunció al PGA Tour.

3. Bryson DeChambeau 28

Ganancias totales: US$ 86 millones

En las canchas: US$ 66 millones

Fuera de las canchas: US$ 20 millones

DeChambeau ganó US$ 560.000 en su primer evento LIV en julio, casi el triple de lo que había ganado en sus siete torneos anteriores en 2022.

4.

Brooks Koepka 32

Ganancias totales: US$ 69 millones

En las canchas: US$ 53 millones

Fuera de las canchas: US$ 16 millones

Koepka, que ha ganado cuatro majors y fomenta una feroz rivalidad con DeChambeau, obtuvo una garantía estimada de US$ 100 millones de LIV.

5. Tiger Woods 46

Ganancias totales: US$ 68 millones

En las canchas: US$ 43.500 millones

Fuera de las canchas: US$ 68 millones

Woods, el único multimillonario del golf, no necesita dinero saudita.

6. Rory McIlroy 33

Ganancias totales: US$ 43 millones

En las canchas: US$ 9 millones

Fuera de las canchas: US$ 34 millones

McIlroy ha expresado su apoyo al PGA Tour y le dijo a CBS que “no hay lugar en el mundo del golf para LIV Golf”. Puede estar dando sus frutos. Workday acordó patrocinar al norirlandés en febrero, el mismo mes en que la empresa de software anunció que no renovaría su contrato con Mickelson.

7. Sergio García 42

Ganancias totales: US$ 42 millones

En las canchas: US$ 35 millones

Fuera de las canchas: US$ 7 millones

El español, campeón del Masters de 2017, fue parte de la primera ola que se unió a la gira saudita.

8. Jordan Spieth 29

Ganancias totales: US$ 39 millones

En las canchas: US$ 8 millones

Fuera de las canchas: US$ 31 millones

El ex número 1 del mundo reafirmó su lealtad al PGA Tour en julio y dijo: “Cualquier informe de que estoy contemplando competir en cualquier otro lugar que no sea el PGA Tour es categóricamente falso”. Después de firmar un nuevo acuerdo, seguirá siendo la cara del negocio de golf de Under Armour hasta 2029.

9. Patrick Reed 32

Ganancias totales: US$ 37 millones

En las canchas: US$ 34 millones

Fuera de las canchas: US$ 3 millones

Reed protagonizó durante años la Ryder Cup, lo que le valió el apodo de ‘Capitán América’. Ahora que no es elegible para el concurso bienal Europa vs. Estados Unidos, enarbola una nueva bandera: el jugador de 31 años usó el logotipo de LIV Golf en su gorra, cuello y manga en el Abierto Británico.

10. Charl Schwartzel 37

Ganancias totales: US$ 34 millones

En las canchas: US$ 30 millones

Fuera de las canchas: US$ 4 millones

En 2011, Schwartzel ganó US$ 1,4 millones en premios en el Masters, su primera y única victoria en un campeonato importante. La victoria del sudafricano en el evento inaugural de LIV en Londres, en junio, le valió más del triple de esa suma.

METODOLOGÍA

La lista de este año de los golfistas mejor pagados del mundo rastrea las ganancias entre el 3 de julio de 2021 y el 3 de julio de 2022, coincidiendo con la finalización del John Deere Classic del PGA Tour y el Portland Invitational de LIV Golf. Las cifras de ganancias en el campo incluyen premios en metálico y bonificaciones, así como pagos por adelantado por iniciar sesión en LIV Golf. Según conversaciones con una docena de fuentes de la industria, Forbes estima que los jugadores de LIV de primer nivel recibieron la mitad de sus garantías por adelantado, mientras que los jugadores de nivel inferior recibieron sumas más pequeñas al por mayor. Las cifras de ganancias fuera del campo son una estimación de los acuerdos de patrocinio, las tarifas de presentación y los ingresos por recuerdos y licencias durante los 12 meses previos al 3 de julio de 2022, más los rendimientos en efectivo de cualquier negocio en el que el atleta tenga un interés significativo. Los bonos del Program Player Impact del PGA Tour están incluidos en los ingresos fuera del campo. Forbes no incluye ingresos por inversiones, como pagos de intereses o dividendos, pero sí da cuenta de los pagos de participaciones de capital que han vendido los atletas. Forbes no deduce impuestos ni honorarios de agentes.

● REPORTAJES ● 72 FOTO: © TIM NWACHUKWU© STUART FRANKLIN© S TEVE
©
© STUART
© KEVIN
© JONATHAN
© HARRY HOW/GETTYIMAGES REPORTAJES • GOLFISTAS MILLONARIOS
DYKES
ROSS KINNAIRD
FRANKLIN/R&A
C. COX
FERREY/LIV GOLF
DICIEMBRE 2022 FORBES.PE
FOTO: © RAÚL MARTÍNEZ VIRGILIO MARTÍNEZ CELEBRA EL GRAN MOMENTO QUE VIVE LA COCINA PERUANA, AL MISMO TIEMPO QUE REFLEXIONA SOBRE LO QUE "CENTRAL" SIGNIFICA PARA LATINOAMÉRICA.
74 ● LIFE ● LIFE • GOURMET
Por Sheila Ramírez
UN MENSAJE DE INMENSIDAD LIMA SE AFIRMÓ COMO POTENCIA GASTRONÓMICA EN LA DÉCIMA EDICIÓN DE LOS LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS CON CENTRAL A LA CABEZA DEL LISTADO. EL RESTAURANTE INSIGNIA DE LOS CHEFS VIRGILIO MARTÍNEZ Y PÍA LEÓN FORMA PARTE DE UN MOVIMIENTO QUE REALZA VALORES QUE TRASPASAN FRONTERAS. FORBES.PE DICIEMBRE 2022
Foto © Raúl Martínez

Diez restaurantes en Lima y uno en Moray fueron ovacionados desde que comenzó la cuenta regresiva con el número cien. El momento culminante de la ceremonia de premiación organizada por 50 Best estaba por llegar. Tras un instante de silencio, el anuncio desbordó el entusiasmo de los asistentes. Entre destellos de colores, Central fue reconocido como el mejor restaurante de Latinoamérica.

La historia de Central empezó hace 13 años en la capital de Perú como “un pequeño restaurante familiar con un método de trabajo único, con un lenguaje distinto, con emociones que se sienten al momento y aquellas que te hacen pensar a futuro”, recordó el chef Virgilio Martínez durante una cálida charla en Mérida, la localidad mexicana que fue sede del festejo.

El restaurante ha pasado por todo un proceso de evolución. El cambio más importante para el cocinero y su esposa, Pía León, fue mudarlo de Miraflores (después de una década de labores) a Casa Túpac, en Barranco. Además de recuperar la antigua construcción, el diseño expresa un mayor apego al espíritu con el que nació el proyecto: “conocer y re-conocer” Perú para incentivar la exploración a través de sus diferentes altitudes y ecosistemas.

Ante el hecho de que Lima tenga una gran representación en la lista de los Latin America’s 50 Best Restaurants, surge una pregunta: ¿qué tiene la escena gastronómica de la ciudad que la hace excepcional? Martínez respondió con claridad:

“Estamos en un paso privilegiado donde hemos podido reconocer ambientes naturales fantásticos, ingredientes, productores, usos

ancestrales… En Lima se ha generado un circuito gastronómico del cual se ha hablado desde hace mucho tiempo a nivel mundial. Eso es motivo de gran orgullo y responsabilidad”.

75 GOURMET LIFE • GOURMET
“Ahora llega el momento de una Lima que debe tener innovación para el mundo y la responsabilidad aún es más grande”
FORBES.PE DICIEMBRE 2022 FOTOS: © RAÚL MARTINEZ/CENTRAL
VIRGILIO MARTÍNEZ

Añadió que la unión entre cocineros limeños ha sido clave. “Hemos trabajado en una estrategia buena en todos los niveles. Nos hemos agarrado de ese reconocimiento que ya tiene Lima como capital gastronómica y hemos ido aprendiendo de todo: de las visitas, de los aciertos y desaciertos. Ahora llega el momento de una Lima que debe tener innovación para el mundo y la responsabilidad aún es más grande”.

EVOLUCIÓN POR EL BIEN COMÚN

Central ha sido nombrado el mejor restaurante de Latinoamérica cuatro veces por 50 Best y es el segundo más destacado del listado global. Lo valioso de este reconocimiento, en palabras de Pía León (quien también lidera Kjolle) es evidenciar la constancia del trabajo que realiza todo el equipo inmerso en el proyecto, la familia; de aquello que hace de este quehacer algo único y la manera en la cual fluye la comunicación.

“Siempre estamos innovando. Cada mes salimos con algo nuevo, teniendo como un satélite importante a Mil en la cordillera, igualmente cambiante. Central ha crecido y eso nos ha hecho más consistentes, perfeccionistas, buscando complacer no solo a los que están sentados, también a los que estamos en el trabajo en sala, en cocina, en la estación. La parte de investigación ha tenido un impacto brutal y eso nos ha hecho cambiar, nos ha hecho ver cosas que antes como cocineros no podíamos ver”, enfatizó Virgilio Martínez, anteponiendo la labor colaborativa de Mater Iniciativa.

Gracias a ella, tanto Central como Kjolle y Mil han encontrado diferentes rutas para seguir innovando, promover la creatividad y transmitir mensajes de diversidad, inmensidad, abundancia, cultura y tradición.

“Eso es lo maravilloso: tener diferentes formas de comunicar y lograr que los mensajes sean accesibles para todos. La gente que va

● LIFE ● 76 LIFE • GOURMET FORBES.PE DICIEMBRE 2022
El chef Virgilio Martínez promueve su bandera peruana en su nuevo recinto culinario Estero, situado en La Casa de la Playa, en el Caribe mexicano. “Siempre estamos conectados con México porque encontramos muchas similitudes con Perú”. FOTO: © RAÚL MARTÍNEZ/ ESTERO, LA CASA EN LA PLAYA

a los restaurantes sabe que pueden nutrirse de alimentos, pero también de conocimiento. Nosotros nos nutrimos de construir todas las historias a través de la investigación, la colaboración, el arte y la puesta en escena”, refiere Malena Martínez, codirectora de Mater Iniciativa.

Entre las tareas que realiza la organización interdisciplinaria está la formación de equipos y conceptos que generen un impacto positivo, y contribuyan a preservar la agrobiodiversidad y los rasgos culturales de distintos grupos humanos. Actualmente, trabaja con 180 personas de dos comunidades campesinas de la cordillera de los Andes, con las cuales ha compartido buenas prácticas de alimentación que, a decir de Malena, ya han comenzado a replicar en sus hogares.

MÁS ALLÁ DE LA GEOGRAFÍA PERUANA

En los últimos años, el concepto de Central se ha exportado a otros países como Rusia con Olluco, Japón con Maz y México con Estero. El chef Virgilio explicó que la intención desde un principio fue replicar, de manera muy cuidadosa, el método Mater. “Era una manera de demostrar que no solo era aplicable a Perú”. Pues su misión es crear una red expandible que se fundamente en el entendimiento profundo de los alimentos, la naturaleza, las culturas y el entorno.

En ese sentido, Malena sumó: “Hemos hablado de cruzar las fronteras porque claramente hablar de ingredientes es hablar de bastante más que de un país. Al final, los ingredientes se comparten y desde hace muchos años atrás han viajado. Por eso no solo agradecemos al equipo que conforma nuestros restaurantes en las diferentes ubicaciones, sino a todos aquellos que se aventuran a utilizar la gastronomía como esa plataforma para visibilizar sus conocimientos”.

Virgilio aseguró que el futuro para Central es la consistencia porque

siempre hay margen para mejorar la operación e implementar proyectos de desarrollo para la comunidad, la colaboración con compañías y otros sectores creativos.

“Cuando éramos jóvenes, pensamos en lo que queríamos significar para Lima; luego empezamos a pensar qué significábamos para Perú. Hoy hemos comenzado a pensar muy profundamente qué significamos para Latinoamérica y cómo podemos unirnos. También hemos reflexionado sobre qué podemos edificar para el mundo y cómo podemos hacer del mundo un lugar mejor”, reconoció el chef Virgilio Martínez y concluyó que, sea cual sea el desafío, lo importante es mantener un trabajo auténtico, coherente con los valores humanos en los cuales se ha cimentado Central.

77 77 GOURMET LIFE • GOURMET FORBES.PE DICIEMBRE 2022 LA REPRESENTACIÓN DE PERÚ EN LOS LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS CON SEDE EN LIMA CENTRAL MAIDO KJOLLE MAYTA MÉRITO ASTRID Y GASTÓN RAFAEL OSSO COSME ISOLINA LA MAR EN MORAY MIL 1 3 8 9 11 30 32 38 61 62 82 44
FOTO: © ESTERO, LA CASA EN LA PLAYA

GRATO INSTANTE EN EL TIEMPO

La mañana depara una experiencia casi mística. Con el puño cerrado, un grupo de visitantes resguardan unas hojas de coca en las manos, mientras intentan descifrar aquello que quisieran soltar de sus vidas para continuar el viaje sin ataduras. Instantes después las sueltan a la orilla de la playa y el acompasado vaivén de las olas del mar se las lleva, poco a poco, junto con los pensamientos que atesoran, los cuales transitarán por la eternidad en las aguas del Caribe colombiano.

Con la Sierra Nevada como testigo de esta ceremonia, la escena ocurre en Duzano, un espacio al aire libre que forma parte del Marriott Resort Santa Marta Playa Dormida. Ese es el punto en donde ese grupo de viajeros inicia una travesía de autodescubrimiento, por una región fascinante.

Esta ciudad, la más antigua de Colombia, se muestra en todo su esplendor para sorprender a los visitantes, quienes llegan a la costa atraídos por íconos de la literatura latinoamericana y la música popular, pero, una vez ahí, descubren un destino que resguarda secretos ancestrales de la cultura Tairona y vestigios históricos.

Fue en Santa Marta en donde falleció Simón Bolívar, el libertador de América; ahí también se edificó la primera catedral de Sudamérica, la cual todavía se puede visitar. Sin embargo, es el Mirador de Taganga, con sus paisajes rodeados de montañas, el que arrebata un suspiro y revela de golpe que el mundo aún tiene lugares fascinantes por descubrir.

78 ● LIFE ● DICIEMBRE 2022 LIFE • TRAVEL FORBES.PE
PARA CONECTAR CON LA MAGIA DEL CARIBE COLOMBIANO SOLO ES CUESTIÓN DE MARCAR LA RUTA Y EMPRENDER EL VUELO HACIA SANTA MARTA, DONDE LAS MARIPOSAS AGUARDAN. LA SIGUIENTE PARADA: BARRANQUILLA, “LA PUERTA DE ORO”.
FOTO: © DIEGO SILVA

Por esta razón, Marriott International ha hecho una apuesta importante de hospitalidad en la región con la apertura en 2019 de su resort en Playa Dormida. El diseño interior de la propiedad fusiona elementos decorativos propios de la vida diaria de la cultura arahuaca con distintas especies de mariposas endémicas.

Hasta marzo de 2023, el complejo turístico ofrece “La Ruta de la Mariposa”, una experiencia desarrollada en colaboración con Mario Hernández, a través de la cual los visitantes pueden hospedarse en una habitación ideada por el reconocido diseñador colombiano, la cual rinde tributo a la mariposa azul nacarada, así como disfrutar de amenidades creadas alrededor del tema e, incluido, un menú inspirado en el ciclo de vida del alado.

EN COMPAÑÍA DEL ATARDECER

Luego de dos días en este refugio incomparable, Santa Marta palpita como un recuerdo difícil de olvidar, pero es momento de partir. Un viaje de dos horas por la carretera Troncal el Caribe espera al grupo de viajeros con la puesta del sol en el horizonte.

Poco a poco las primeras imágenes de Barranquilla, conocida como “la Puerta de Oro de Colombia”, se revelan, poco antes de anochecer. Entonces, la curiosidad por descubrir un nuevo destino —en donde Gabriel García Márquez forjó buena parte de su historia como escritor— florece con ánimos renovados. Esta vez es el Marriott Barranquilla el encargado de recibirnos. El hotel inaugurado en agosto de 2022 es el primero de su categoría en la ciudad.

Si bien el destino no oculta su enfoque como un enclave industrial, en los últimos años su rostro se ha ido transformando para complementar la propuesta de turismo de esparcimiento que ofrece el Caribe colombiano. Incluso, podría convertirse en la segunda ciudad en albergar una fecha de la Fórmula 1 en Latinoamérica, junto con la Ciudad de México.

Además, cada año, entre febrero y marzo, Barranquilla celebra el carnaval más importante de Colombia. Esta fiesta fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, puesto que ahí trasparecen las tradiciones locales y el mestizaje de culturas que han caracterizado una región resguardada por el río Magdalena, cuyas aguas recorren 1.540 kilómetros para desembocar justo ahí.

Un tour en ferry por el cauce de este abundante cuerpo de agua sorprende, incluso, al guía, al descubrir en el horizonte la imagen de la Sierra Nevada. Normalmente, dicen los locales, la cordillera se deja ver durante las primeras horas del amanecer. Pero esta vez su contorno se admira esplendoroso cerca del medio día. Como si la naturaleza misma decidiera jugarse su última carta para alentar a los noveles visitantes a regresar.

Después de eso, solo queda decir adiós a este destino lleno de carisma. Entonces, el grupo de 10 desconocidos, cuyos vidas se cruzaron por un instante en el tiempo, comienza a bifurcarse, mientras que el Caribe colombiano y la propuesta de hospitalidad de Marriott aguardan impasibles la llegada de otros visitantes para inspirarlos a escribir nuevas historias.

79 DICIEMBRE 2022 FORBES.PE LIFE • TRAVEL TRAVEL
Hasta marzo de 2023 será posible disfrutar de “La Ruta de la Mariposa” en Marriott Resort Santa Marta Playa Dormida FOTO: © MANUEL GRAJALES, MALUKA / PIXABAY, AZZEDIN R0UICHI / UNSPLASH, MARRIOT

UN LLAMADO DE PAZ

La valentía y la resiliencia que han personificado distintas mujeres en los conflictos armados de Latinoamérica se ve plasmada en la miniserie documental Peace Peace Now Now. En esta, Yalitza Aparicio comparte la pantalla con otras actrices, como Ester Expósito, Daniela Vega y la cantautora escocesa Shirley Manson. Ellas se encuentran de frente con relatos desgarradores en diferentes países de la región.

Es el caso de las abuelas de Sepur Zarco, un grupo de mujeres sobrevivientes de la guerra civil que azotó Guatemala durante 36 años, quienes escarban en sus recuerdos más profundos para resignificar lo que vivieron, mientras conversan con Aparicio.

La actriz mexicana asegura que la oportunidad de hablar con estas personas y tratar de entender las situaciones que atravesaron fue lo más valioso de participar en la serie. También reconoce que fue doloroso escuchar una realidad que aún está vigente. La experiencia le dejó una gran lección: “No decaer en la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres, por más complicado que sea el camino”.

Han transcurrido cuatro años desde la vorágine que significó para Yalitza Aparicio el estreno de Roma (2018), la película autobiográfica del director Alfonso Cuarón, la cual no solo la lanzó a la fama, sino que la llevó a convertirse en la segunda mexicana en obtener una nominación al Óscar como mejor actriz.

Desde entonces, ha sido imagen de distintas firmas de diseñador y portavoz de varias campañas con trasfondo social. Su esperado regreso al cine ocurrió con Presencias, película dirigida por Luis Mandoki.

mujeres

80 ● LIFE ● FORBES.PE LIFE • ALL ACCESS © DISNEY
DICIEMBRE 2022
Por Manuel Grajales LA ACTRIZ MEXICANA YALITZA APARICIO REGRESA A LA PANTALLA CON UN PROYECTO DE STAR+. PARA ELLA, ESTE REPRESENTA UN DIÁLOGO NECESARIO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
“Aprendí mucho al hablar directamente con
sobrevivientes de una guerra [y a] no decaer [...] por más complicado que sea el camino”
YALITZA APARICIO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.