Forbes Centroamérica | Diciembre 2022

Page 1

DICIEMBRE • 2022 / ENERO • 2023
DINÁMICOS, VANGUARDISTAS, INNOVADORES, INTUITIVOS, ASÍ SON Y ASÍ RECREAN SUS ENTORNOS, IMPULSAN LA IDENTIDAD Y ECHAN A ANDAR EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA NARANJA.
MARIO CASTRELLÓN Chef, fundador de Maito

99

CONTENIDO

FRONTAL

10. FUSIONES Y ADQUISICIONES, VUELVEN A LA CARGA

Este mecanismo se perfila como una alternativa para incrementar la eficiencia y el crecimiento de las empresas en 2023, y una vía para alcanzar los objetivos planteados.

12. EL MOMENTO DE LA EXPANSIÓN

La tecnología allana el camino a la internacionalización de las empresas, un proceso al que obliga la ralentización de la economía global.

13.

INVERSIONES QUE VIENEN

Los procesos de digitalización de las empresas y las ampliaciones acaparan las inversiones actuales y por venir en los sectores de la salud y el textil.

14. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CAF, el banco de desarrollo de América Latina propone una fórmula para la inversión sostenible y alista 25,000 mdd para conseguirlo.

DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM NÚMERO
2
MARIO CASTRELLÓN IMPULSA Y APORTA A LA IDENTIDAD DE LA COCINA PANAMEÑA CON ENERGÍA CREATIVA, DINAMISMO, INTUICIÓN, INVESTIGACIÓN Y PROFUNDA PASIÓN POR LO QUE HACE. ASÍ, SE GRANJEA UN LUGAR EN LA GASTRONOMÍA GLOBAL. EN ESE MISMO TENOR, TRABAJA CADA UNO DE LOS CREATIVOS QUE CONFORMAN EL LISTADO DE ESTE AÑO, APOSTANDO POR LA IDENTIDAD REGIONAL Y CONVIRTIÉNDOSE EN EMBAJADORES DE CADA UNA DE SUS NACIONES.
42 PÁGINA
PORTADA REALIZADA POR DIANA REY MELO EL 21 DE NOVIEMBRE DE 2022 EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ.

OPINIÓN

15. ALCANZAR OBJETIVOS / Jonatan Loidi

16. FUTBOL, COMERCIO E INCLUSIÓN

20. LOS GRANDES RETOS DE 2023

El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, Carlos Felipe Jaramillo, conversa en exclusiva con Forbes Centroamérica sobre los retos y oportunidades para la región en el año que está por iniciar.

REPORTAJE

32. REMESAS

Al final de este año los envíos de dinero que llegan a Centroamérica habrán seguido su racha alcista de dos digitos para incentivar la llegada de nuevos negocios a la región, motivados por el constante flujo de dinero.

LIFE

74. REVELACIÓN GASTRONÓMICA

Por primera vez en la historia de los Latin America’s 50 Best Restaurants, el potencial gastronómico de Centroamérica se hace sentir a través de quienes han creado auténticos destinos inspirados en la abundancia cultural y natural del territorio que los vio nacer.

80. CONEXIÓN SENSORIAL

En Clase Azul Los Cabos convergen en armonía restaurante, bar y omakase para disponer el autodescubrimiento de los sabores de la tierra.

CONTENIDO
/ Ngozi Okonjo-Iweala y Gianni Infantino LA ENTREVISTA
DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM VOLUMEN IX
3
FOTOS: © DAVASHA PHOTOGRAPHY, RAÚL MARTÍNEZ FREEPIK, TERRAZA CABOS

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Editora ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ

Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

Director de fotografía FERNANDO LUNA

Editor de fotografía OSWALDO RAMÍREZ

Fotógrafas KARINA HERNÁNDEZ MIRIAM SÁNCHEZ

Editora de video ARIADNA CASTRO

Directora de producción LAURA VEGA

Colaboradores

THELMA LÓPEZ, MARÍA MURALLES-MALDONADO, YANDIRA NÚÑEZ Y DAVID VARGAS

Chief Strategy Officer

ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora comercial Centroamérica MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director creativo DIEGO VILLANUEVA

Asistente administrativa MILDRED PEDRAZA

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 9, No. 99, diciembre 2022 - enero 2023 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Jaime Balmes 11, Torre B, piso 4, Col. Polanco Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11510, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González : egonzalez@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,

VOLUMEN IX FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022 NÚMERO 99 DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
4

DE CREATIVOS A EMBAJADORES

ALima, Buenos Aires, São Paulo, Bogotá y Ciudad de México les ha salido un potente rival gastronómico en 2022: Ciudad de Panamá. Maito, el restaurante del chef Mario Castrellón (en portada), ha escalado hasta la sexta posición del prestigioso ranking de Latin America’s 50 Best Restaurants, llevándose además el reconocimiento Higher Climber Award, por haber avanzado 36 lugares desde su última edición.

Diversidad, fusión, tradición, energía creativa, dinamismo, vanguardia e intuición son algunas de las palabras que han usado los críticos gastronómicos que evalúan a los mejores restaurantes de la región para describir a este chef panameño. Estos son los mismos conceptos que tomamos en cuenta año tras año para elaborar nuestro listado de Los Más Creativos de Centroamérica que les presentamos en este número.

La gastronomía se considera desde hace algunas décadas como un arte en el que intervienen aspectos culturales, sociales, medioambientales, investigativos e innovadores. La cocina de autor se caracteriza, sobre todo, por la creatividad y el sello personal de los chefs, con un importante componente de identidad nacional, de reinterpretación de sus propias raíces, similar a lo que sucede con la moda, por ejemplo.

El ron cubano y la francesa baguette han sido declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO hace apenas unas semanas. La cocina mediterránea y la mexicana lo son desde hace más de una década. Ese vínculo de la cocina con la cultura y la tradición, pero también con la creatividad y la innovación nos ha llevado a poner a un chef, por primera vez, en nuestra portada.

El resto de nuestro listado lo componen creativos en distintos campos, como la música, el cine, el teatro, la literatura, el periodismo, las artes plásticas y la arquitectura. En todas esas disciplinas, tenemos representantes centroamericanos que han traspasado fronteras y destacado en los principales ‘escenarios’ del mundo en este año. Otros forman parte ya de la cultura global, como embajadores de la región.

A lo largo de la historia, las grandes crisis —como lo ha sido la pandemia— han sido importantes revulsivos

ELADIO GONZÁLEZ

egonzalez@forbeslatam.net

para la creatividad y el arte. La tecnología, sin duda, también lo es. La transformación que ha vivido el mundo en los últimos dos años ha impactado a las industrias creativas al igual que a cualquier otro ámbito. Los cambios en los hábitos del consumidor también se reflejan en la manera en la que consumen e invierten en cultura. Al mismo tiempo, el arte y la creatividad prosperan en tiempos difíciles y estos lo son.

En esta edición, queremos reconocer al talento creativo de Centroamérica y proyectarlo como producto de exportación, como fuente renovable de riqueza, como vehículo de conexión entre culturas, como reflejo de la evolución de la sociedad en la que se desarrolla. ¿Qué mejor carta de presentación podemos ofrecer? A fin de cuentas, la creatividad nos define.

FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022 DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023 NÚMERO 99
Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana
© ABRAHAM SOLÍS 6

+ 60 %

PUEDE AUMENTAR EL COMERCIO EN CENTROAMÉRICA

SI LOS PAÍSES APLICAN A CABALIDAD EL ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC, Y SI ÉSTE SE AMPLÍA A MÉXICO, EL PIB DE LA REGIÓN CRECERÍA A 6.7% EN 2030.

8 FREEPIK FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022
FUENTE: Banco Mundial

SECTORES MÁS DINÁMICOS

FUSIONES Y ADQUISICIONES, UNA ALTERNATIVA EN 2023

Tecnología, medios e internet 26 Energía y recursos 16 Industria y construcción 10 Servicios financieros 9 Consumo y retail 9 Alimentos y agro 3 Diversos 28

LOS REYES DE LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES EN AMÉRICA LATINA

Con transacción arriba de 1,000 mdd (Primera mitad de 2022, según TTR)

Número de F&A Valor en mdd

El contexto actual y los desafíos que impone “obligan a las organizaciones a reinventarse de forma constante” y las fusiones y adquisiciones “son un mecanismo útil para incrementar la eficiencia y el crecimiento de manera acelerada y una vía para alcanzar los objetivos planteados”, observa Luis Laguerre, socio director de KPMG en Panamá y Líder de Centroamérica. Señala que el apetito que expresan los empresarios revela su convicción en que esta estrategia tiene “un fuerte impacto en el crecimiento de su empresa”. Aunque admite que la atención está dirigida a aprovechar este tema “sólo si corresponde con sus operaciones y si son negocios complementarios con riesgos delimitados; no está en sus planes considerar una adquisición totalmente nueva”. En 2021 y 2022, en la región destacan fusiones y adquisiciones en el sector de telecomunicaciones. Al respecto, La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) destaca que estos procesos “están ocurriendo en un nuevo entorno de convergencia tecnológica y la oferta de servicios de nueva generación, dominado por jugadores de alcance global”.

(Por porcentaje del total de deals)
Por FORBES
● FRONTAL ●
DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
STAFF
FRONTAL
FREEPIK 10
Brasil 1,130 31,294 México 191 7,438 Chile 137 6,853 Colombia 129 6,219 Argentina 96 1,367 Perú 62 1,868

los empresarios en Centroamérica consultados por KPMG expresa su interés en alguna fusión o adquisición en los próximos tres años.

FUENTES: Informe de Fusiones y Adquisiciones, de PwC / Informe sobre las inversiones en el mundo 2022, de UNCTAD / CEO Outlook 2022, de KPMG / Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica / Transactional Track Record / Refinitiv ORIGEN DEL COMPRADOR Extranjero Local FUSIONES FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022 FRONTAL ALGUNAS TRANSACCIONES EN 2021 Y 2022 EN CENTROAMÉRICA OTRAS *Eficiencias de costos *Mayores márgenes de ganancias Razones económicas para adquirir una empresa o fusionarse con otra EN GUATEMALA MILLICOM toma el control completo de Tigo OPERACIÓN: Adquisición del 45% de equidad restante de Miffin Associates Corp. CEMENTOS PROGRESO adquiere las operaciones de Cemex en El Salvador y Costa Rica OPERACIÓN: Esta compra amplía las operaciones de Progreso en siete países de la región. VALOR: 329 MDD DELIVERY HERO adquiere hugo APP OPERACIÓN: Compra de Hugo App por parte de Delivery Hero, holding de PedidosYa en 2021 VALOR: 150 MDD EN PANAMÁ LIBERTY GLOBAL adquiere a Claro (América Móvil) OPERACIÓN: Compra del Total de Claro en septiembre de 2021, lo que redujo el número de operadores de 4 a 3. VALOR: CERCA DE 200 MDD VALOR: 2,200 MDD
TELEFÓNICA vende el capital social de su negocio berty Latin America OPERACIÓN: Fusión con Cablética, donde Liberty tiene participación del 80%. Desaparecen las marcas de Movistar y Cablética para dar paso a Liberty, en junio pasado. VALOR: 500 MDD 850
42,800
fue
24%
55%
2021 63% 37% 2022
56%
62%
11
EN COSTA RICA
fusiones y adquisiciones se realizaron en primer semestre de 2022 en Latinoamérica (Latam).
MDD
el monto de las transacciones realizadas en la primera mitad de 2022 en Latam.
disminuyó el valor operado en las fusiones y adquisiciones durante los primeros seis meses de 2022.
se desplomó el valor de las fusiones y adquisición al tercer trimestre de 2022 en el mundo: Refinitiv.
( 1er sem)
44%
de

Las empresas centroamericanas tienen la oportunidad de fortalecerse en medio de una coyuntura compleja, y su internacionalización es clave, a pesar de los riesgos que conlleve, porque también implica “mayores ingresos”, expone Jorge Mandujano, ceo & Chairman of the Board, de Beyond Technology.

“Tenemos que entender que el retorno de la inversión (de un proceso de expansión más allá de las fronteras) es a mediano y largo plazo, lo mismo que los clientes”, agrega el también experto en tendencias tecnológicas.

Elena Achar, asesora de la presidencia de la American Society of México, menciona a su vez que hay diversas maneras de internacionalizar una empresa en la actualidad: a través de una oficina física o virtual en el país de que se trate, por medio de alianzas estratégicas con otras empresas que facilitan el acceso a otro mercado, con una off shore o joint venture, o entrando a licitaciones internacionales.

Por ejemplo, en Estados Unidos se asigna un porcentaje de compra a empresas hispanas en sus procesos de licitación, precisa.

Estados Unidos es el destino natural de la manufactura y los productos de los países centroamericanos y, por ende, el primer mercado al que apunta la internacionalización de las empresas de esa región.

Las exportaciones totales de bienes de los seis países centroamericanos aumentaron 27.6% en 2021, y el valor de las ventas a Estados Unidos creció 20.5%, de acuerdo con el Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

En el seminario Crecimiento sin fronteras: La Organización Global, Mandujano, experto en soluciones de expansión, observó que actualmente el principal motivador para la expansión internacional es la lentitud en la economía mundial, que orilla a balancear

MOMENTO DE EXPANSIÓN

y diversificar destinos, pero las empresas deben hacerlo “innovando, con eficiencia operativa, alianzas y gestión de talento”. Observa que hoy las nuevas tecnologías facilitan muchos procesos vía remota.

Achar destaca las condiciones favorables para la apertura de empresas en Estados Unidos, con un mercado de 300 millones de habitantes, una regulación flexible para la inversión y la sofisticación de sus empresas que permite importar buenas prácticas,

talento, y formación y capacitación del mismo, sin olvidar la existencia de un sector financiero muy desarrollado. Destaca la importancia de llegar a clientes en nuevos destinos a través de las segmentación, lo mismo que adaptar productos y servicios a los nuevos mercados.

“Estados Unidos es muchos países en uno mismo; no es lo mismo vender en Texas que en Florida, por ello es importante segmentar al mercado y adaptarse a esa demanda”.

FRONTAL ● NEGOCIOS ● REGIONAL FORBESCENTROAMERICA.COM 12 ILUSTRACIÓN: LIUZISHAN / FREEPIK FRONTAL DICIEMBRE 2022
Por Anasella Acosta LA RALENTIZACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA GLOBAL EMPUJA A LAS EMPRESAS A DIVERSIFICAR SU MERCADO, Y AHORA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS FACILITAN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA CONSEGUIRLO.
20.5 % CRECIÓ EL VALOR DE LAS VENTAS DE BIENES CENTROAMERICANOS A ESTADOS UNIDOS EN 2021: SIECA

DINERO EN PUERTA

HERBALIFE NUTRITION

MDD

La compañía Herbalife Nutrition planea invertir 400 millones de dólares (mdd) como parte de su estrategia de transformación digital. La inversión se focalizará en la creación de Herbalife One, una plataforma única que busca crear “una experiencia simplificada e integrada” que concentre a clientes de todo el mundo, incluyendo a sus distribuidores. John Agwunobi, presidente y ceo de la empresa, ha dicho que esta es la inversión más grande “en la historia de la compañía, y la misma contempla mejoras digitales para el registro de nuevos distribuidores, ingreso y capacitación, además de herramientas de compra y soporte a la comunidad.” Desde el 2004 la firma de suplementos alimenticios, nacida en Los Ángeles, California, cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo el símbolo HLF, y tiene presencia en más de 90 países, incluyendo a la región centroamericana. En 2021 sus ventas netas globales sumaron 5,800 mdd, 4.7% más en comparación con el año previo.

SAE-A SPINNING

La firma coreana SAE-A Spinning está invirtiendo 150 mdd en la provincia de Cartago, en Costa Rica, en la construcción de una tercera planta que se prevé esté terminada en 2023 y comience a operar en 2024. Recientemente fue inaugurada la segunda planta de la firma. La empresa es presidida por Sang Soon Han, quien destaca que la apuesta por este país centroamericano se debe a “la estabilidad política y social, y a la alta calidad de recursos humanos”. La empresa inició operaciones en Costa Rica en 2015 para producir hilo de calidad. SAE-A también prevé construir una planta de fabricación de hilo reciclado, en respuesta a la tendencia mundial de sustentabilidad. Esta organización tiene presencia en 40 países y cuenta con 60,000 colaboradores. En Costa Rica es la primera empresa en realizar una integración vertical en la industria de fabricación de prendas de vestir para todos los procesos de producción, desde hilado hasta tejido, teñido y costura. Produce 18 millones de kilos de hilo al año.

GRUPO IMPERIAL

El guatemalteco Grupo Imperial invertirá 240 mdd La inversión ha comenzado con 80 mdd para la construcción de una nueva planta de hilatura en Palín, Escuintla. En esta planta se prevé integrar nuevas tecnologías, incluyendo maquinaria automatizada, por lo que ha sido definida como una fábrica moderna con controles de industria 4.0. La inversión se realiza de manera conjunta con la empresa coreana Hansae Co. De acuerdo con el gobierno de Guatemala, la industria textil invertirá al cierre de 2022 unos 150 mdd en la compra de algodón estadounidense para transformarlo en hilaturas, tejedurías, tintorerías, fábricas de coser y de acabados, accesorios, serigrafías y servicio. Grupo Imperial, comandado por Roberto Zais, se especializa en la producción y venta de tejidos de punto y prendas de vestir de paquete completo. Fundada en 1960, la empresa emplea a más de 1,600 personas en su etapa de producción, y es uno de los principales proveedores de textiles de Guatemala.

13 FRONTAL FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022
FRONTAL
RUTA DE INVERSIÓN
REGIONAL
400
150
240 MDD
MDD

UNA FÓRMULA DE TRES

El banco de desarrollo de América Latina, CAF (Corporación Andina de Fomento), planea invertir 25,000 millones de dólares (mdd) hacia 2026 en energía, agua y salud pública, sectores que considera clave para el desarrollo sostenible de la región.

De acuerdo con su reporte de Infraestructura en el Desarrollo de América Latina, (IDEAL) 2022, es

necesario impulsar la transición hacia un sistema basado en fuentes primarias de energía de “menor nivel de emisiones, mayor componente eléctrico, una disminución de la intensidad energética y un incremento de los mecanismos de captura y almacenamiento de carbono (CAC)”.

En materia de agua, el banco destaca la tendencia a limitar actividades contaminantes, impulsar la economía

circular y promover un modelo de gestión más eficiente y centrado en la conservación del recurso hídrico. En ese mismo sentido, en el sector salud llama a aumentar la “capacidad de respuesta a posibles eventos disruptivos”, a partir de lo aprendido durante la pandemia del Covid-19”.

CAF también prevé incrementar el financiamiento sustentable desde 26% a 40% en el siguiente trienio.

14 FRONTAL Por Forbes Staff FRONTAL ● INFRAESTRUCTURA ● REGIONAL FREEPIK banguat.gob.gt “Dr. MANUEL NORIEGA MORALES” 2022-2023 XXXIV CERTAMEN PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN /BANGUAT Primer lugar: Diploma y US$ 10,000.00 Segundo lugar: Diploma y US$ 7,000.00 Tercer lugar: Diploma y US$ 4,000.00 Departamento de Recursos Humanos 7a. avenida, 22-01, zona 1, ciudad de Guatemala 01001 Teléfonos: (502) 2429-6000 o (502) 2485-6000 Extensiones: 5301 o 5302; Fax: (502) 2429-6086 y 2485-6041 Correo electrónico: recursos.humanos@banguat.gob.gt Doctor Manuel Noriega Morales. Primer Presidente del Banco de Guatemala. Tuvo a su cargo el equipo de expertos nacionales y extranjeros de alto rango intelectual que lograron realizar, entre 1945 y 1946, la Segunda Reforma Monetaria y Bancaria de Guatemala, considerada una obra recia y trascendental que la administración pública colocó
en las áreas: Monetaria, Cambiaria, Crediticia, Bancaria, Administrativa y Jurídica Última fecha para el registro de trabajos:
horas
al servicio de los altos intereses del país, dentro del plan de las realizaciones revolucionarias de la época.
21 de abril de 2023, a las 16:00
(hora de Guatemala).
LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DEBE APUNTAR A TRES SECTORES CLAVE, TENIENDO COMO EJE RECTOR LA DESCARBONIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS: CAF.

Llega el fin de año y es momento de revisar el cumplimiento de los objetivos que nos fijamos para dar pie a los que vienen.

Ya hace tiempo Norton y Kaplan analizaron la gran tasa de fracasos en términos de fijación y cumplimiento de objetivos. Según un estudio realizado por los padres del tablero de control, las empresas solo cumplen dos de cada 10 metas que se fijan.

Los autores mencionan que eso suele darse por cuatro razones. En primer lugar refieren las barreras de la gente. Explican que sólo el 5% de los colaboradores comprende los objetivos. Si no somos claros o no dedicamos tiempo a explicarlos, ¿cómo podemos pretender que se cumplan? Es imposible involucrar si no explicamos.

Las barreras de los incentivos son otro obstáculo. Sólo el 25% de los ejecutivos tiene incentivos vinculados con cumplir los objetivos. Las personas necesitan motivación y reconocimiento, y no sólo económico. Sin motivación no hay acción.

Las barreras de la gestión también influyen. El 85% de los ejecutivos pasan menos de una hora al mes discutiendo sus objetivos. Fijamos metas, pero no damos seguimiento para revisar avances, corregir y reencauzar.

La falta de recursos es otra barrera: 60% de las organizaciones no vincula sus presupuestos a los objetivos: Imagínate un equipo recién ascendido en el futbol con el objetivo de salir campeón pero sin presupuesto para comprar jugadores...

Sumado a lo anterior, está la gran tentación de fijar objetivos para calmar ansiedades, pero sin inversión y

ALCANZAR OBJETIVOS

planeación el resultado es frustración. En busca de cambiar esta tendencia, hace años diseñé el método SPED, que consiste en cuatro requisitos que todo objetivo debe cumplir para mejorar su probabilidad de éxito.

Lo primero es soñar (S). Se refiere a la visión del gran objetivo, pero es clave que se construya sobre bases razonables y con relación al presente.

Una vez que el sueño tiene bases sólidas es momento de planificar (P) todas las etapas para llegar al objetivo, poniendo especial atención en los primeros pasos.

El 90% de los objetivos falla en la ejecución (E). Esta es la etapa más importante y donde más recursos y atención hay que poner. Conviene comenzar con un prototipo.

Para cerrar el círculo se contempla la etapa del disfrute (D). Disfrutar del objetivo cumplido enciende la llama para ir en busca de más.

Un gran líder debe ser un gran gestor de objetivos, no únicamente los suyos, sino los de todo el equipo. Pocas cosas aportarán tanto a tu liderazgo como cumplir metas. Aquí, como en muchos otros ámbitos de la vida, menos es más. Preferible fijar pocos objetivos y cumplirlos que una extensa lista y no alcanzar ninguno.

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM 15 DICIEMBRE 2022 © ACERVO LOIDI
“PREFERIBLE FIJAR POCOS OBJETIVOS Y CUMPLIRLOS, QUE TENER UNA EXTENSA LISTA Y NO ALCANZAR NINGUNO”
ADN EMPRESARIAL
@LoidiJonatan JONATAN
CEO de GrupoSet y conferencista internacional
LOIDI

FUTBOL, UNA FUENTE DE COMERCIO E INCLUSIÓN

La Copa Mundial de la FIFA, nos hace tomar conciencia de que el futbol es el gran deporte de todos, además de un admirable ejemplo de cómo personas de distintas culturas, entornos y edades pueden reunirse para compartir una experiencia que les apasiona. Este año, el mundo contempló fascinado a los artistas del balompié —entre ellos Kylian Mbappé, Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y el resto de los mejores futbolistas del mundo— practicar con maestría su oficio en el escenario mundial. Se ha estimado que más de 5,000 millones de personas atendieron la retransmisión del saque inicial de la Copa Mundial de la FIFA en Qatar, y que este torneo contribuirá a fomentar la solidaridad global en un momento en que el mundo parece más asediado que nunca por la guerra, la inestabilidad económica y diversas crisis.

Además, como negocio que es, el futbol tiene que ver con el comercio. Según estimaciones de la FIFA, la economía del futbol mundial está valorada en 200,000 millones de dólares (mdd). Si analizamos este dato detenidamente, vemos que gran parte de esta cifra procede del comercio

de bienes y servicios y del valor de la propiedad intelectual vinculada al ‘juego bonito’. La propia FIFA, como organismo rector del futbol, obtiene el 95% de sus ingresos de la venta de los derechos de difusión por radio y televisión y los derechos comerciales generados por la Copa Mundial.

La comercialización de artículos relacionados con el futbol moviliza también grandes sumas de dinero, como podemos ver por el gran número de hinchas de todo el mundo que lucen las prendas y complementos de sus equipos y clubes preferidos. Todo esto se sustenta en los derechos de propiedad intelectual de quienes son titulares los organismos rectores, los organizadores de los torneos, las selecciones nacionales, los clubes y los jugadores.

Las normas mundiales en materia de comercio establecidas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contribuyen a que todo esto sea posible, de modo que es una de las entidades que más apoyan al futbol internacional.

Sin embargo, no todos han compartido los beneficios de esta economía del futbol mundial. Si bien las ganancias de los derechos de difusión por

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM 16 © OMC / FIFA
**Y GIANNI INFANTINO**
COLUMNA INVITADA
“EL FUTBOL ES UNA FUERZA BENEFICIOSA POR LA ALEGRÍA QUE PROPORCIONA A LOS SEGUIDORES DE TODO EL MUNDO. PUEDE SER UNA FUERZA AÚN MÁS BENEFICIOSA SI PROMUEVE LA INCLUSIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS” *Directora General de la OMC ** Presidente de la FIFA @NOIweala @FIFANTINO DICIEMBRE 2022 *NGOZI OKONJO-IWEALA

radio y televisión y los derechos comerciales contribuyen a prestar apoyo a las federaciones miembro de la FIFA pertenecientes al mundo en desarrollo, son muchos los países, las comunidades y las personas que no han podido aprovechar el negocio del futbol.

Al igual que el comercio internacional, este deporte es un instrumento esencial para el desarrollo económico progresivo, la inclusión y la equidad. Por consiguiente, resulta virtuoso que ahora la OMC y la FIFA se den la mano en el empeño de hacer llegar más allá del terreno de juego, las salas de juntas y las 211 federaciones miembros de la FIFA, los beneficios derivados del crecimiento del balompié, tanto masculino como femenino.

Un mecanismo fundamental para conseguirlo será diversificar las redes mundiales de proveedores que se nutren de la comercialización de artículos relacionados con la FIFA. El objetivo es tratar de derivar una parte mayor de la comercialización relativa al futbol hacia los países más pobres del mundo y las millones de pequeñas empresas que constituyen el principal pilar de la economía mundial.

Por ejemplo, la OMC y la FIFA procurarán impulsar el uso de algodón procedente de países menos adelantados como Benin, Burkina Faso, el Chad y Mali —donde el algodón es un medio de subsistencia y una fuente de ingresos de exportación especialmente importante— para la confección de ropa deportiva y otros artículos de comercialización relacionados con la FIFA.

Conectar a los productores vulnerables de estos países con importantes cadenas de valor del mundo del futbol permitiría crear puestos

de trabajo, impulsar el crecimiento y mejorar las vidas de las personas.

Las dos organizaciones analizarán en conjunto las cadenas de valor relacionadas con el futbol a fin de encontrar oportunidades adicionales para promover resultados inclusivos.

Además, la OMC y la FIFA instan a los fabricantes mundiales de artículos destinados a la comercialización a sumarse al “llamamiento a la acción”, realizado en julio de 2022 por la OMC, las Naciones Unidas y el Centro de Comercio Internacional, con el fin de que inviertan en la utilización de fuentes de abastecimiento de los países menos adelantados que en la actualidad no forman parte de sus cadenas de suministro y contribuyan así a la creación de valor añadido en esas naciones.

Las dos organizaciones tratarán asimismo de desarrollar actividades que aprovechen las posibilidades del futbol para apoyar el empoderamiento económico, en particular el de las mujeres, y que arrojen luz sobre sus efectos económicos como motor de crecimiento a nivel mundial y sobre la función que puede desempeñar en la promoción del comercio y el desarrollo mundiales.

El futbol es una fuerza beneficiosa por la alegría que proporciona a los seguidores de todo el mundo. Puede ser una fuerza aún más beneficiosa si promueve la inclusión y el desarrollo económicos. Mediante una colaboración más estrecha entre las dos organizaciones (la FIFA y la OMC), y mediante la utilización del sistema de comercio y el futbol como instrumentos para la prosperidad, podemos lograr que el ‘juego bonito’ brille aún con más intensidad.

FORBESCENTROAMERICA.COM 17 DICIEMBRE 2022 ● OPINIÓN ●
“LA OMC Y LA FIFA PROCURARÁN IMPULSAR EL USO DE ALGODÓN PROCEDENTE DE PAÍSES MENOS ADELANTADOS... PARA LA CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA Y OTROS ARTÍCULOS DE COMERCIALIZACIÓN RELACIONADOS CON LA FIFA”

ES IMPORTANTE MOSTRAR POLÍTICAS DE APERTURA A LA INVERSIÓN”

18 DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
VICEPRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA

Nestlé: 65 años creando valor en Costa Rica

La compañía ingresó al top 5 del sector de alimentos y bebidas en el ranking reputacional MERCO 2022.

Por más de 150 años, Nestlé ha estado presente en la vida de millones de personas alrededor del mundo, con más de 2 mil marcas en segmentos que van desde la nutrición infantil especializada, alimentos y bebidas para retail y food service, así como alimentación para mascotas.

Nestlé busca marcar una diferencia positiva en la sociedad, desde su modelo de negocio de Creación de Valor Compartido, que implementa desde el 2010 en Centroamérica y Costa Rica, país dónde opera desde hace 65 años.

“El modelo de Creación de Valor Compartido está vinculado a nuestra convicción de que, para que una empresa sea sostenible en el tiempo, debemos comprometernos con las personas y familias, las comunidades y el planeta de una manera positiva y constructiva”,

comentó Sandra Jiménez, gerente general de Nestlé Costa Rica.

Con foco en tres ambiciones globales para el 2030: ayudar a 50 millones de niños a vivir vidas más sanas; mejorar la calidad de vida de 30 millones de personas en comunidades donde la compañía opera; y ser cero emisiones netas en toda su cadena de valor al 2050, cada mercado de la compañía está comprometido a aportar para alcanzar cada compromiso.

Tal es el caso de Costa Rica, que en 2019, bajo el bajo el liderazgo de Sandra Jiménez, Nestlé Costa Rica asumió el reto de convertirse en el primer mercado certificado como plástico neutral posconsumo de la compañía en América. Hito que logró un año después, en enero 2020, al desviar de los vertederos el equivalente al 100% de sus empaques plásticos posconsumo.

Además, con el firme objetivo de tener una operación sostenible, Nestlé Costa Rica ha tenido una transformación integral que incluye el traslado de sus oficinas administrativas a un centro corporativo clase A+ y acreditado LEED Silver Core & Shell, que garantiza la calidad y eficiencia de edificios con el ambiente.

También, migró su modelo de distribución al formato 3PL (servicios subcontratados de logística), en busca de una operación más eficiente. Nestlé impulsa centros de acopio de empaques posconsumo con el objetivo de inspirar modelos de consumo más sostenibles en clientes y consumidores finales.

Estos esfuerzos ya son reconocidos por varios entes. En 2022, Nestlé Costa Rica pasó del puesto 29 al 12, de acuerdo con el ranking general del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), ingresando por primera vez al top 5 del sector de Alimentos y Bebidas en el país.

Recientemente, por sus esfuerzos para recuperar la totalidad de sus empaques plásticos posconsumo y darles un cierre adecuado de ciclo, la compañía ganó la categoría Ambiente, de los premios Responsabilidad Social en Acción de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM).

“Hoy, más que nunca, después de 65 años de operar en Costa Rica, Nestlé está comprometido en generar valor social, ambiental y económico en el país. Los esfuerzos que hemos iniciado continuarán y se fortalecerán alineados con los grandes compromisos globales y regionales que tenemos como compañía”, concluyó Jiménez.

CONTENT
FORBESCENTROAMERICA.COM
Mediante la Creación de Valor Compartido, Nestlé consolida una gestión eficiente y sostenible con todo el entorno.
Sandra Jiménez, gerente general de Nestlé Costa Rica.

El conflicto armado Rusia-Ucrania y sus consecuencias económicas globales han llevado a una revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento económico en la región. Así lo detalla el Estudio Económico de Centroamérica y la República Dominicana en 2022 y Perspectivas para 2023, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se trata de un panorama con el que coincide Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina, quien ha concedido una entrevista a Forbes Centroamérica, para analizar las perspectivas y retos de crecimiento en 2023.

El contexto internacional reciente ha estado marcado por el incremento de los precios internacionales de las

materias primas, con efecto en una aceleración de la inflación, el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor expansión del comercio mundial e incrementos en las tasas de interés internacionales. Para el vicepresidente del BM, 2023 será un año “muy difícil”, con una proyección de crecimiento del 3.3%, “una tasa baja” para una región que necesita progresar y eliminar la pobreza.

Es aquí donde el sector privado debe entrar en el tablero como el motor de las economías al crear la mayor parte del empleo. De acuerdo con Jaramillo, es necesario que los países y gobiernos simplifiquen, faciliten y generen las condiciones para que los empresarios puedan desempeñarse, ya sean micro, pequeños, medianos o

grandes, “porque son los que generan valor agregado y los que se necesitan para que las economías salgan adelante y se pueda ofrecer empleo a los jóvenes de la región”.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) celebró el quinto aniversario de la vigencia del Acuerdo Sobre Facilitación del Comercio. ¿Qué tanto hemos avanzado en nuestra región con esta implementación?

● LA ENTREVISTA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 20 DICIEMBRE 2022
LA ENTREVISTA
• CARLOS FELIPE JARAMILLO Por Yandira Núñez Naveda EL VICEPRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA, CARLOS FELIPE JARAMILLO, ESTIMA QUE LA GUERRA, LA INFLACIÓN Y UNA TASA DE CRECIMIENTO BAJA, SON BARRERAS QUE ENFRENTARÁ LA ECONOMÍA CENTROAMERICANA, AL TIEMPO QUE DEBERÁ INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.

Se ha hecho algo pero hay mucho por recorrer. América Latina y, en particular Centroamérica, es una región que se ha caracterizado por exportar muchos productos primarios. Creemos que hace falta sofisticar más la producción. Hay muchos productos que pueden ser procesados, otros con más tecnología. Hay un potencial enorme sin explotar y los acuerdos de la OMC pueden facilitarlo. Estamos trabajando muy cerca de la organización para ver cómo podemos ayudar a los países para que el comercio sea más fácil y los productos lleguen a más mercados.

¿CÓMO

SE PROYECTAN HACIA 2023 PAÍSES COMO GUATEMALA, COSTA RICA Y PANAMÁ EN ESTE ASPECTO COMERCIAL?

Los veo bien parados y haciendo buenos esfuerzos. Todavía hay una oportunidad que no ha sido explotada en el comercio entre los países. Los países centroamericanos tienden a mirar hacia arriba, hacia Estados Unidos, Europa, hacia donde hay grandes mercados y cada uno por su cuenta. El CAFTA, los acuerdos de la SIECA y de la SICA han ayudado a que las naciones empiecen a comerciar más entre ellas, pero hay un potencial enorme para que se creen cadenas de valor compartidas, se generen economías de escala, exista un proceso y se pueda exportar más.

EL NEARSHORING COBRA CADA VEZ MÁS PROTAGONISMO, ¿CUÁL ES LA VISIÓN DEL BANCO MUNDIAL CON RESPECTO A LAS PROYECCIONES PARA EL AÑO ENTRANTE?

El nearshoring es una enorme oportunidad que se le abre a Centroamérica en particular, porque es una región que está cerca de Estados Unidos, cerca de los grandes mercados, de Canadá y de México, y los inversionistas están mirando hacia la región, y aquí es importante posicionarse bien y mostrar políticas de apertura a la inversión. Hay

21 FORBESCENTROAMERICA.COM © DAVASHA PHOTOGRAPHY DICIEMBRE 2022
LA ENTREVISTA • CARLOS FELIPE JARAMILLO CARLOS FELIPE JARAMILLO
TODAVÍA HAY COSTOS ALTOS PARA COMERCIAR ENTRE LOS PAÍSES VECINOS, LAS FRONTERAS TIENEN PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA, HAY PROCESOS MUY LENTOS QUE HACEN QUE HAYA LARGAS COLAS MIENTRAS PASA UN CONTAINER DE UN LADO AL OTRO”

inversionistas que nos han comentado que están mirando oportunidades y espero que este año y el próximo haya buenas noticias para Centroamérica, pero es muy importante que los países y gobiernos tengan buenas políticas para recibir esta inversión.

EXPERTOS PLANTEAN UN PERIODO

fuertes contra el Covid y cierra ciudades enteras; no está creciendo mucho ni demandando lo que antes.

RECESIVO

EN LA ECONOMÍA MUNDIAL ESTE 2023. UN GRAN RETO ES EL TEMA INFLACIONARIO. ¿QUÉ REPERCUSIÓN

PODEMOS ESPERAR PARA

CENTROAMÉRICA?

Lo vemos con preocupación. La coyuntura global es difícil. Este año tuvimos la guerra en Ucrania; la tenemos todavía y ha ocasionado un aumento enorme en el precio de los combustibles, en algunos alimentos, lo que ha generado inflación en todo el mundo y escasez de fertilizantes que nos preocupa para la alimentación del año entrante.

Encima de esto, la inflación en Estados Unidos ha hecho que la Reserva Federal suba las tasas de interés y con eso se encarecen los créditos y la financiación tanto para el sector privado como público; nos preocupa que en 2023 vamos a ver tasas de interés más caras, créditos más caros.

Vemos que Europa ya entró en recesión, la guerra le ha pegado muy fuerte a toda la región europea; Estados Unidos todavía está aguantando pero la subida de las tasas de interés hará que la economía se resienta en 2023.

China, que es el otro gran motor de la economía global, está andando a media marcha con unas políticas muy

El 2023 es un año que vemos muy difícil; para Centroamérica pronosticamos un crecimiento de 3.3%; es una tasa baja. Debería estar creciendo a 4%, 5% o 6%, que es lo que necesita para progresar y eliminar la pobreza que sigue siendo imperante en la región.

EN ESTA ECUACIÓN, ¿CÓMO EVALÚA EL BANCO MUNDIAL EL ROL DEL SECTOR PRIVADO EN MANCUERNA CON EL PÚBLICO?

Es muy importante. Al final, el sector privado es el motor de las economías en Centroamérica y el que crea la mayor parte del empleo. Por eso, recomendamos mucho a los países simplificar, facilitar y generar las condiciones para que los empresarios puedan desempeñarse ya sean micro, pequeños, medianos o grandes, porque son los que generan valor agregado y los que se necesitan para que las economías salgan adelante y se pueda ofrecer empleo a los jóvenes de la región.

DE LAS CARTERAS DE FINANCIACIÓN ACTIVAS EN EL BANCO MUNDIAL, ¿QUÉ SECTORES SON ESTRATÉGICOS PARA EL PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA?

Estamos actuando en muchos frentes pero resaltaría tres, que son los críticos para el crecimiento futuro, especialmente relevantes en Centroamérica: el primero es la infraestructura; Centroamérica ha venido haciendo avances, pero todavía hace falta cierta infraestructura crítica: carreteras principales y caminos rurales para que los agricultores puedan sacar sus productos.

También la tecnología, que está cambiando muy rápidamente. La región tiene que digitalizarse y tiene que haber acceso a internet para todos los habitantes, de lo contrario se quedarán algunos atrás y se van a ahondar las brechas y la desigualdad.

Quisiera resaltar la educación, en primer lugar porque el capital humano al final es lo que hace exitoso a un país; con la gente educada, se accede a los trabajos del futuro, se tienen más oportunidades y actividad económica, y segundo porque estoy muy preocupado por lo que pasó en la pandemia; en la mayoría de los países de la región las escuelas cerraron un año, un año y medio, en algunos casos hasta dos, y los niños dejaron de aprender.

Hemos hecho algunas evaluaciones y hemos visto que se aprendió muy poco en este periodo y por cada año que se pierde en educación, se pierde entre el 10% y el 12% del ingreso vital anual, así que es una generación que puede ver toda su vida laboral afectada, a menos que ayudemos a los países a que se recupere todo lo que se perdió en educación.

PARA IMPULSAR LA AGENDA DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO, EL GRUPO BANCO MUNDIAL TRABAJA CON EL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y CON LA SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA, ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PLANTEAMIENTOS MÁS RECIENTES PARA IMPULSAR EL COMERCIO? Hemos trabajado conjuntamente, y aun existiendo progresos en los últimos años, todavía queda mucho por hacer. Todavía hay costos altos para comerciar entre los países vecinos, las fronteras tienen problemas de infraestructura, hay procesos muy lentos que hacen que haya largas colas mientras pasa un container de un lado al otro. Entonces, vamos a discutir con los ministros y con el sector privado cuáles son esos cuellos de botella.

Hemos hecho algunos estudios para analizar las velocidades de los camiones pasando las fronteras, yendo de un país al otro. Vamos a mostrar esos resultados y hablar de soluciones concretas a esos problemas.

● LA ENTREVISTA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 22 DICIEMBRE 2022
LA ENTREVISTA • CARLOS FELIPE
POR CADA AÑO QUE SE PIERDE EN EDUCACIÓN, SE PIERDE ENTRE EL 10% Y EL 12% DEL INGRESO VITAL ANUAL”

CONTENT Ranking de Empresas + responsables de 2021

FORBES.COM.MX ESPECIAL

Ranking de Empresas más responsables de 2021

RANKING 2021 EMPRESA

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º

28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

AUTO MERCADO

FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO) INTEL COSTA RICA BAC CREDOMATIC GRUPO PURDY WALMART CENTROAMÉRICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA BANCO NACIONAL DE COSTA RICA HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA COCA COLA FEMSA CAFÉ BRITT MICROSOFT KIMBERLY CLARK GRUPO ICE INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS AMAZON PFIZER

FERRETERIA EPA COSTA RICA TIENDAS UNIVERSAL UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA NESTLÉ BANCO POPULAR DHL PRICESMART PROCTER & GAMBLE INCAE BUSINESS SCHOOL UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (ULACIT) UNIVERSIDAD EARTH GRUPO EL ÁNGEL MCDONALD’S CISCO SYSTEMS APPLE BRIDGESTONE FIRESTONE COSTA RICA

PUNTUACIÓN

ESPECIAL
41º
FLOREX BOSTON SCIENTIFIC AD ASTRA ROCKET UBER SCOTIABANK GRUPO MONGE CORPORACIÓN PIPASA-CARGILL GRUPO BIMBO COYOL FREE ZONE DELOITTE COSTA RICA 3M COSTA RICA PASTAS ROMA ALMACENES EL REY TELEFÓNICA-MOVISTAR BAYER 43º
42º
44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º
10.000 9.988 9.904 9.194 9.156 9.110 9.102 9.094 9.086 9.080 8.640 8.522 8.390 8.263 8.255 8.247 8.182 8.119 7.934 7.857 7.847 7.694 7.564 7.532 7.497 7.409 7.311 7.249 7.245 7.238 7.170 7.161 7.111 7.095 7.077 7.067 7.060 7.011 6.999 6.985 6.916 6.911 6.892 6.888 6.862 6.823 6.822 6.789 6.787 6.738

RANKING 2021 EMPRESA

COLGATE-PALMOLIVE

HEWLETT-PACKARD

OXIGENO COOPELESCA NISSAN

ALIMENTOS JACK’S BANCO DAVIVIENDA

TIENDAS PEQUEÑO MUNDO

UNILEVER

GRUPO NUMAR

ORACLE

GRUPO DEMASA-GRUMA

BIOLAND

TELETICA (TELEVISORA DE COSTA RICA)

CLARO COSTA RICA

GRUPO DURMAN ESQUIVEL

GRUPO IREX

LABORATORIOS ROCHE

IBM

CUESTAMORAS

MATRA

SYKES ENTERPRISES

HOLCIM

ALIANZA EMPRESARIAL DEL DESARROLLO

GRUPO EMPRESARIAL DE SUPERMERCADOS (GESSA)

GRUPO NUTRESA

ALIMENTOS PROSALUD

GRUPO NACIÓN

EY (ERNST & YOUNG)

GRUPO PROMERICA

PORTAFOLIO INMOBILIARIO SA (PINMSA)

GBM

APM TERMINALS

COFASA

MONDELĒZ

NACASCOLO HOLDINGS

CEMEX

ALIGN TECHNOLOGY

GRUPO CLIMA

CONSTRUCTORA VAN DER LAAT Y JIMENEZ

GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS

ESTABLISHMENT LAB

GRUPO CAYUGA

AERIS HOLDING

BLP ABOGADOS

GENSLER

BELCORP

BAGELS BOSTON PAN PIZZA

COLOPLAST

PUNTUACIÓN 51º 52º 53º 54º 55º 56º 57º 58º 59º 60º 61º 62º 63º 64º 65º 66º 67º 68º 69º 70º 71º 72º 73º 74º 75º 76º 77º 78º 79º 80º 81º 82º 83º 84º 85º 86º 87º 88º 89º 90º 91º 92º 93º 94º 95º 96º 97º 98º 99º 100º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

6.730 6.726 6.669 6.665 6.616 6.601 6.562 6.486 6.456 6.450 6.348 6.347 6.322 6.317 6.298 6.278 6.277 6.272 6.194 6.176 6.131 6.121 5.986 5.927 5.865 5.843 5.838 5.765 5.748 5.548 5.514 5.376 5.338 5.328 5.278 5.252 5.047 5.014 4.987 4.924 4.912 4.875 4.678 4.646 4.607 4.585 4.560 4.373 4.357 3.000

FORBES.COM.MX

Las empresas más responsables con el medioambiente

ESPECIAL

Hospital Clínica Bíblica entre las 100 empresas más responsables de Costa Rica

Programas sociales, responsabilidad ética y ambiental, ejes centrales del No. 1 en Sector

De acuerdo con el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), el Hospital Clínica Bíblica es la mejor red de servicios de salud de Costa Rica. Asimismo, se reconoció en tres categorías dentro del ranking “Responsabilidad ESG 2021”.

“Nuestra razón de ser es salvar vidas y cuidar la humanidad; impactar en la vida de miles de personas por medio de nuestros programas de Responsabilidad Social en sus diferentes pilares de atención. Somos el hospital de preferencia de los costarricenses, tanto para nuestros clientes, como para quienes necesitan de nuestra ayuda para seguir cerrando las brechas sociales”, expresó Gerardo Sánchez, director general.

Durante el 2022, su Programa de Acción Social brindó servicios a más de 685 familias que viven en condición de vulnerabilidad socioeconómica, confor-

madas en su mayoría por jefas de hogar que tienen la responsabilidad de velar por el sustento y que cuidan de un promedio de cinco miembros más en la familia.

En lo referente a la atención médica, el acompañamiento emocional y la educación en la promoción de la salud, se facilitaron cerca de 9,300 consultas, así como 140 cirugías solidarias que permitieron brindar una resolución mayor. Todo esto acompañado por exámenes de diagnósticos y los medicamentos requeridos para mejorar la calidad de vida de las personas.

Asimismo, se efectuaron jornadas de salud, las cuales beneficiaron a más de 10,000 pacientes. Estas personas tuvieron la oportunidad de ser tamizados de patologías como cáncer de cérvix, cáncer de mama, cáncer de próstata y agudeza visual, con el fin de prevenir dichas afecciones.

catalogado como una de las empresas más responsables con el medio ambiente, colocándose en el lugar 15 a nivel nacional.

Y es que, la red de servicios del Hospital Clínica Bíblica ha considerado a la sostenibilidad ambiental como una hoja de ruta que permite implementar las mejores prácticas con el menor impacto posible.

“Desde hace nueve años hemos implementado, de manera diferenciada, el programa de carbononeutralidad, el cual, a través de procesos de verificación debidamente auditados, nos permite determinar con certeza nuestra huella ambiental en materia de gases de efecto invernadero”, detalló Andrés Alvarado, gerente de calidad y ambiente del Hospital Clínica Bíblica.

Ser un hospital acreditado por Joint Commission International refuerza nuestro compromiso de excelencia y seguridad a los pacientes en cada servicio prestado en nuestra red de servicios médicos”, concluyó Gerardo Sánchez.

CONTENT
Salud de Costa Rica según Merco.
FORBESCENTROAMERICA.COM

Ficha técnica MERCO Responsabilidad y ESG Costa Rica 2021

256 DIRECTIVOS EMPRESARIALES

(miembros del comité de dirección de compañías que operan en Costa Rica con facturación superior a 10M USD) respondieron el cuestionario.

242 EXPERTOS EVALUARON A LAS EMPRESAS:

• 30 expertos en RSC

• 37 analistas financieros

• 27 periodistas de información económica

• 20 miembros del ‘Gobierno‘

• 30 responsables de ONG

• 35 responsables de sindicatos

• 33 responsables de asociaciones de consumidores

AGENTES Y USUARIOS DEL ÁMBITO DIGITAL

Se analiza la conversación generada en Medios digitales, influencers y usuarios relacionada con aspectos de ética, responsabilidad social y responsabilidad medioambiental. En colaboración con Nethodology.

802 CIUDADANOS valoraron a las empresas (Merco Consumo).

Técnicos de Merco han valorado los méritos de responsabilidad de las empresas del Ranking provisional.

ESPECIAL

Walmart, una empresa regenerativa que trasciende la sostenibilidad

Walmart de México y Centroamérica aspira a convertirse en una empresa regenerativa para ayudar a transformar las cadenas de suministro de alimentos y productos y trabajar en armonía con la naturaleza, protegiendo, restaurando y utilizando de manera sostenible los recursos naturales.

En Costa Rica, Walmart realiza acciones a nivel ambiental, social y económico para lograr convertirse en una empresa regenerativa. Obteniendo resultados como:

• Recolección de más de 13,670 toneladas métricas de plástico y cartón en el 2021.

• Se sacaron de circulación más de 88.5 millones de bolsas plásticas de un solo uso.

Se redujo el consumo eléctrico en 17 millones de kWh anuales en la última década.

• Iniciaron el proyecto Gigatón, para que, junto con sus proveedores, redujeran una giga tonelada — mil millones de toneladas métricas— de

emisiones de dióxido de carbono para el año 2030. En Costa Rica, en el proyecto Gigatón se han registrado más de 215 proveedores, quienes han logrado una reducción un total de 179 MM toneladas de CO2

Además, como parte de la sostenibilidad económica y los encadenamientos productivos, Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica realizó compras por $67.8 millones a más de 431 pymes costarricenses de los programas “Tierra Fértil” y “Una Mano para Crecer”, los cuales les brindan asesoría, capacitación y acompañamiento para impulsar el crecimiento y la expansión de sus negocios.

Asimismo, a septiembre del 2022, la compañía incluyó dentro de sus donaciones en puntos de venta los productos perecederos como frutas, verduras y vegetales, evitando el desperdicio de alimentos completamente aptos para el consumo humano, pero que ya no pueden ser comercializados.

Por medio de estas iniciativas se han

logrado rescatar 3,100 toneladas de producto equivalente a más de 5.7 MM de dólares, y beneficiando a más de 53 mil costarricenses.

Además, Walmart de México y Centroamérica migró su estrategia de inversión social hacia el concepto de Creación de Valor Compartido. Esta estrategia permite tener una ventaja competitiva en el mercado, ya que se identifica un problema social y junto a sus proveedores crean una oportunidad de negocio, generando un impacto positivo y sostenible para todos.

DONACIONES CON CAUSA

En Costa Rica se lograron unir esfuerzos en compañía de Impacto Colectivo por la Alimentación y 20 empresas y pymes más para donar alimentos y productos de primera necesidad que llegaron a miles de hogares costarricenses en riesgo socia. El resultado se vio en una colección de 38,227 kilos de productos, con un valor de $80,390, que beneficiaron a 42000 personas.

CONTENT
Su compromiso con el medio ambiente se fortalece cada año. En 2022 promovió distintas estrategias para promover el consumo responsable.
FORBESCENTROAMERICA.COM

E

Un monitor que se construye desde tres rankings S

Ranking GLOBAL

ESPECIAL
G
empresas más responsables ESG
Las

Formar líderes comprometidos con la comunidad: ULACIT

A través de diversas iniciativas de RSE, la universidad ha impactado de manera positiva, no solo a la comunidad estudiantil, sino a distintas comunidades costarricenses.

Inspirada en su compromiso con el progreso de su población, el sector productivo, el país y la comunidad global, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) ha puesto como una de sus pilares fundamentales la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el fin de retribuir a la sociedad costarricense.

Como institución ha desarrollado estrategias importantes, en las cuales su centro han sido la comunidad inmediata y aquellas que no son tan cercanas, en las cuales se ha promovido un cambio ambiental, social y educativo.

Dichas actividades de RSE involucran a la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo. Y entre ellas están:

1. Formación de líderes. Esto es a través de la formación consciente y comprometida de profesionales que sirvan al mundo de manera cercana. Con el entendido que un profesional desvinculado de su entorno y ajeno a la importancia de la responsabilidad social en el ejercicio de su profesión, no corresponde al compromiso de la universidad al formar profesionales y

líderes que transformen a Costa Rica y el mundo.

2. Becas. La ULACIT ofrece un robusto programa de becas para estudiantes con un perfil académico prometedor. Se han entregado cientos de becas que permiten a estudiantes optar por una educación de calidad en la universidad privada número uno de Costa Rica. Las becas de 100%, que se entregan cada cuatrimestre, son otorgadas a estudiantes con perfil artístico, deportivo y con dotes de liderazgo. Además, cuenta con becas del 100% para estudiantes internacionales.

3. Alianzas con fundaciones.

ULACIT ha establecido alianzas con fundaciones como el Sistema Integral de Formación Artística para Inclusión Social (SIFAIS), Aldeas Infantiles SOS, Parque la Libertad, que permiten a los estudiantes realizar proyectos de impacto a la comunidad, acercándolos a otras realidades, brindándoles una mayor perspectiva de las necesidades locales.

4. Proyecto de demarcación vial. La universidad invirtió $320,000 en trabajos viales para ofrecer mejores condiciones de seguridad y facilidades de tránsito a los miles de personas que desplazan por el sector. Entre los trabajos que se ejecutan, destacan: rotulación vertical, pasos peatonales, áreas con loseta táctil para personas con discapacidad, reductores, rampas, semáforos peatonales y vehiculares, entre otros.

Las diferentes alianzas han permitido impactar más de 2,000 personas en las fundaciones y en su comunidad estudiantil. Por esa razón, la ULACIT ha sido reconocida en el índice de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo de Merco durante varios años.

Dentro de sus principales objetivos como institución es seguir aportando a las comunidades más vulnerables, por medio de programas que permitan el involucramiento de la población.

CONTENT
FORBESCENTROAMERICA.COM
MARIANELA NÚÑEZ, RECTORA DE ULACIT

REMESAS IMPULSAN NEGOCIOS

Las remesas se han convertido en condena y fortaleza para muchas naciones centroamericanas. Al tiempo que implican una dependencia económica, impulsada por la falta de oportunidades para las personas en sus países de origen, quienes por esa razón se ven orilladas a migrar, se han convertido en una importante fuente de ingresos que impulsa el consumo en la región y la confianza de muchos negocios en un constante flujo de dinero.

El pronóstico de envio de remesas a Centroamérica al cierre de 2022 está entre 37, 170 millones de dólares (mdd) y 38,845 mdd, lo que significa un incremento anual en el rango de 11% y 16%, con lo que continúa la tendencia positiva en los ingresos a la región por esta vía, algo que es una buena noticia para la inversión y desarrollo de

negocios, sobre todo los enfocados en el consumo.

El analista económico senior de Central American Business Intelligence (CABI), Rodrigo Rodríguez, considera que las remesas familiares son un atractivo para los negocios en Centroamérica, y explica que las empresas relacionadas con consumo son las que tienen el mayor potencial, pues “las remesas son un apoyo directo al presupuesto familiar y también son utilizadas para la ampliación o mejoramiento de la vivienda”.

Documentos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan que “las remesas son fuente de financiamiento de las familias. Aporte importante al Producto Interno Bruto (pib), y herramienta de inclusión financiera”. Además subrayan que “el impacto de las remesas ha llegado a

representar más de un 20% del pib en Centroamérica”.

La revisión de diversos estudios también muestra que los principales usos de la remesa se han mantenido sin cambios durante la última década, y se concentran en consumo, principalmente de alimentos y pagos de servicios básicos como salud y educación. De esta forma, estos ingresos permiten a las familias mejorar sus condiciones de vida y de capital humano, lo que no es posible cubrir por falta de servicios públicos o de acceso al trabajo.

El BID destaca que las remesas “también generan una derrama económica importante a nivel nacional”; estos flujos “aumentaron a doble dígito anualmente desde el inicio de la pandemia en 2020”.

En 2021, los envíos por remesas sumaron 33,487 mdd, lo que representó

FORBESCENTROAMERICA.COM 32 DICIEMBRE 2022 REPORTAJES • REMESAS ●
REPORTAJES
AL CIERRE DE 2022, LAS REMESAS SUMARÁN UN NUEVO INCREMENTO ANUAL DE DOS DÍGITOS PARA ALENTAR LA LLEGADA Y APERTURA DE NEGOCIOS ENFOCADOS EN EL CONSUMO, GRACIAS A UN FLUJO CONSTANTE DE DINERO.
33 FORBESCENTROAMERICA.COM FREEPIK DICIEMBRE 2022 REPORTAJES • REMESAS REMESAS 7% DEL TOTAL DE LOS 50.6 MILLONES DE INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS SON CENTROAMERICANOS 38, 845 mdd PODRÍAN ALCANZAR LOS INGRESOS POR ENVÍOS DE REMESAS FAMILIARES A CENTROAMÉRICA EN 2022 80% DEL ENVÍO DE REMESAS A CENTROAMÉRICA PROVIENE DE ESTADOS UNIDOS: BCIE 2.6 veces LAS REMESAS SUPERAN A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CENTROAMÉRICA

un incremento anual de 29.4%, la mayor tasa observada en los últimos seis años.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explica que el crecimiento del ingreso por remesas en todos los países centroamericanos en 2021, en especial en los del Triángulo Norte, Guatemala (34.9%), El Salvador (26.8%) y Honduras (28.4%), se han debido al fuerte repunte de la economía estadounidense en ese año.

Otra razón es la inserción de los migrantes en sectores clave del mercado laboral de esa nación (servicios de cuidado, comercio al menudeo e industria de la construcción, actividades agrícolas, entre otros).

La Comisión también destaca la expansión de los flujos migratorios y, en menor medida, una mayor formalización de las transacciones, en comparación con lo observado en 2020, en el contexto de cierres de fronteras ante la pandemia y, por consiguiente, una merma de las transacciones.

El analista Rodrigo Rodríguez considera que en un futuro el sistema financiero formal también podría ser beneficiado por las remesas al integrar a más personas a éste. Además, ha visto un crecimiento de empresas y servicios que tratan de hacer un vínculo con el cobro de las remesas. Asegura que se han creado más empresas de tecnología financiera (fintech), que ofrecen este vínculo.

El costo promedio de envío de las remesas, sobre 200 dólares, es de 4.4% para Guatemala, 4% para El Salvador, 3.5% para Honduras y 4.7% para Nicaragua, al menos hasta el segundo trimestre de 2021, última información disponible en la CEPAL.

EL PESO DEL TRIÁNGULO NORTE

Las economías centroamericanas dependen en mayor medida de las remesas familiares y, en muchos casos, reciben más divisas por esa vía que por el ingreso de capitales, como la inversión extranjera directa (IED), además de que presentan menos volatilidad que la

IED. Lo anterior, se debe a su fin, donde sobresale el altruismo y la inversión; además, sirven de apoyo a sus receptores en sus gastos diarios, ante eventos catastróficos o para invertir en oportunidades de negocios con retornos financieramente atractivos.

En El Salvador, Guatemala y Honduras, el 90% de las remesas que estos países reciben provienen de Estados Unidos. Las remesas totales equivalen en esas tres naciones a aproximadamente el 25%, 16% y 23% de su respectivo Producto Interno Bruto (pib), de acuerdo con datos a junio del 2022, de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).

Por otra parte, las remesas han contribuido a que los tipos de cambio nominales no presenten movimientos abruptos.

“Este flujo de remesas es lo que permite, en buena medida, que la situación económica de esos países no sea peor. Por ejemplo, ante la baja calidad de servicios públicos como salud y educación, estos se pueden financiar a través de las

● REPORTAJES ● FORBESCENTROAMERICA.COM 34 REPORTAJES • REMESAS DICIEMBRE 2022
TENDENCIA DEL ENVÍO DE REMESAS GUATEMALA 2017 2018 2019 2020 2021 8,192.2 9,287.8 10, 508.3 11,340.4 15,295.7 EL SALVADOR 2017 2018 2019 2020 2021 4,985.4 5,390.8 5,656.2 5,929.9 7,517.1

remesas, así como la alimentación. En términos generales, las remesas juegan un papel clave en la economía de estos países”, explica Ricardo Castaneda, economista salvadoreño del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

En volumen, Guatemala se consolidó como el mayor receptor en el istmo centroamericano. Las cifras del Banco de Guatemala revelan que de enero a octubre de 2022 el monto suma 14,943.7 mdd. Con este comportamiento las remesas podrían cerrar el año por arriba de los 18,000 mdd, 3,000 mdd arriba de los 15 295.7 mdd de 2021.

Según Rodríguez, Guatemala es un atractivo para distintas empresas. “Tenemos un mercado de 17 millones de personas y eso obviamente hace atractivo al país en cuanto a consumo. Hay que entender que (las remesas) no son atractivas o un beneficio para todo tipo de productos, bienes o servicios.

“Tres cuartas partes, es decir, un 75% de las remesas son utilizadas para consumo, productos de primera necesidad

o alimentos, incluso algunos electrónicos y electrodomésticos. Estos son los negocios o los productos que más se benefician con el ingreso de remesas al país”, detalla Rodríguez.

El Salvador recibió 667.3 mdd en remesas en octubre, lo que representa una tasa de crecimiento de 3.7%, estas cifras incluyen los montos de billeteras digitales de criptomonedas desde septiembre 2021.

MIGRACIÓN

De acuerdo con cifras preliminares de migración internacional de Naciones Unidas, al 2019 se estima una diáspora de 4.4 millones de centroamericanos; de estos, la mayor parte (el 80.1%) residen en Estados Unidos y es el país anfitrión para el 87.5% de los migrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras (Triángulo Norte); seguido por la migración intrarregional con 9.8% y en menor medida por destinos como España (2.4%) y Canadá (2.1%), según el documento Resiliencia de las Remesas Familiares en Centroamérica.

Además, los centroamericanos conforman el 7% del total de los 50.6 millones de inmigrantes en Estados Unido. Al ser este país el principal destino de residencia del éxodo regional, los movimientos en su mercado laboral inciden directamente en el comportamiento de las remesas para el istmo.

El ingreso de remesas tuvo un incremento a pesar de la pandemia, en primer lugar porque estos flujos provienen en más de 80% de Estados Unidos, el país preferido por los migrantes del Triángulo Norte, explica el BID.

Por lo tanto, fueron beneficiados por los programas implementados por el gobierno de Estados Unidos para reducir el impacto de la pandemia, sin olvidar que el sector en el cual se encuentran empleados varios de los inmigrantes (considerado de servicios esenciales) pudieron seguir trabajando.

“Es más, la buena dinámica del empleo en la economía de Estados Unidos ha sido otro factor positivo en el aumento del flujo de remesas

35 FORBESCENTROAMERICA.COM
REPORTAJES • REMESAS DICIEMBRE 2022
REMESAS
FUENTE: BID HONDURAS 2017 2018 2019 2020 2021 4,438.3 4,884.5 5,522.0 5,741.0 7,370.0 NICARAGUA 2017 2018 2019 2020 2021 1,390.8 1,501.2 1,682.4 1,851.4 2,140.3

familiares”. Otro factor que ha contribuido, es un aumento en el flujo de migrantes de los últimos años, “lo cual se puede observar en la cantidad de retornados durante el último año, el cual se ha duplicado respecto 2021”, refiere el organismo internacional.

La resiliencia de los flujos de remesas es notable. Están ayudando a satisfacer la creciente necesidad de las familias de contar con medios de subsistencia en proporciones significativas, especialmente en el Triángulo Norte, donde representan un poco más del 18% del pib

El incremento en el ingreso de divisas por remesas familiares ha tenido un impacto positivo en el consumo privado y en la actividad económica.

Adicionalmente, generó un cambio en el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos en el 2020.

Sin embargo, la región no puede estar dependiendo de este tipo de ayuda, ya que el impulso observado en los últimos meses se debió a los programas de alivio económico en los países anfitriones, que eventualmente desaparecerán en el corto plazo.

Por lo tanto, se deben generar políticas públicas que logren que los flujos de remesas sean aún más productivos, alerta Juan Izaguirre, economista de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

Una de las explicaciones de la resiliencia de las remesas es que las personas siguen movilizándose: “en la medida que sigan aumentando estos flujos migratorios las remesas continuarán”, dice el economista salvadoreño de ICEFI.

Observa que “cuando se presenta como un éxito de los gobiernos el aumento de remesas, en realidad esto es un reconocimiento de su fracaso, de sus políticas económicas, de no ser capaces de generar las condiciones para que las personas no migren”.

● REPORTAJES ● FORBESCENTROAMERICA.COM
FREEPIK
36
REPORTAJES • REMESAS DICIEMBRE 2022 INGRESOS POR REMESAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (en porcentajes) FUENTE: BID e: estimado 2018 2019 2020 2021 2022 (e) SUDAMÉRICA 4.0 5.4 -1.0 23.8 10.3 - 15.3 CENTROAMÉRICA 10.2 10.7 5.7 29.4 11.0 – 15.0 EL CARIBE 10 2.8 18.2 20.2 9.9 – 14.9 MÉXICO 11.2 8.2 11.4 27.0 12.7 – 17.7 LATAM 9.14 7.47 8.21 26.0 11.4 – 16.4

Las vacaciones son el momento perfecto para desconectar del frenético ritmo de vida actual y para reconectar con uno mismo. Pero también suelen ser sinónimo de excesos, horarios anárquicos y transgresiones dietéticas que, si se prolongan, pueden tener un impacto muy negativo en la salud física, mental y emocional.

Desde SHA Wellness Clinic te invitamos a cambiar el chip y aprovechar estos días para seguir cuidándote, eso sí, de manera responsable y con énfasis en el cuidado de tu salud.

Si sigues los consejos de nuestro equipo multidisciplinario de expertos, con seguridad disfrutarás de las vacaciones sin que tu salud física, mental y emocional sufra las consecuencias.

NUTRICIÓN

Seamos realistas. Alguno que otro exceso vamos a cometer ante los suculentos manjares de la cena navideña. De hecho, darse un homenaje de vez en cuando está permitido, siempre y cuando sea de forma puntal. El problema es convertir la excepción en la norma y abusar a diario de alternativas poco saludables, como los fritos, el alcohol o los azúcares.

El secreto está en el equilibrio. Es decir, si en la comida te has dado un capricho, haz una cena ligera basada en alimentos frescos con propiedades depurativas, antioxidantes y con un alto contenido en agua que te permita mantenerte hidratado y favorezca el proceso natural de depuración del organismo.

Los pepinos, las verduras de hoja verde, el melón, la sandía, las fresas, las manzanas, la cebolla o el ajo son grandes aliados para conseguirlo.

Nuestra recomendación: ensalada de temporada y pescado a la plancha con verduras horneadas.

● REPORTAJES ● FORBESCENTROAMERICA.COM 38 REPORTAJES • WELLNESS SHA DICIEMBRE 2022
EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE EXPERTOS DE SHA WELLNESS CLINIC TE DA LAS CLAVES PARA QUE DISFRUTES DE LAS VACACIONES SIN QUE TU SALUD FÍSICA, MENTAL Y EMOCIONAL SUFRA LAS CONSECUENCIAS.

EJERCICIO

Estar a cientos de kilómetros de tu gimnasio y no poder meter en la maleta las mancuernas, el bosu, la kettlebell o el minitrampolín no es excusa para olvidarse del ejercicio físico. Lo único que tienes que hacer es

adaptar la rutina de entrenamiento al destino vacacional.

En la playa, juega a las palas, nada en el mar, pasea por la orilla o cabalga las olas a lomos de una tabla de surf. En cambio, si vas a la montaña, decántate por el senderismo, el trekking o la

escalada. Además, practicar deporte al aire libre tiene un beneficio extra: reconectar con la naturaleza.

El entrenamiento funcional es una buena forma de mantenerse activo durante las vacaciones porque es una disciplina muy completa que trabaja el cuerpo en su totalidad y que se puede realizar en cualquier lugar.

SUEÑO

Es normal que durante las vacaciones nos acostemos y nos levantemos más tarde de lo habitual. Además, dormir en una cama en la que no estamos acostumbrados puede influir en la calidad del sueño. Y esto es un problema porque el descanso reparador es un mecanismo de restauración vital que ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, mejora las capacidades cognitivas y el estado de ánimo, equilibra los niveles hormonales, favorece el mantenimiento de un peso saludable y aumenta los niveles de energía.

Para conseguir un sueño reparador procura hacer una cena ligera al menos dos horas antes de acostarte, haz ejercicio físico moderado, pero nunca por la noche. Evita actividades nocturnas en la cama que dificulten la conciliación, como ver la televisión o consultar las redes sociales. Relájate antes de dormir practicando yoga, meditación o respiración consciente.

39 FORBESCENTROAMERICA.COM © SHA WELLNESS CLINIC REPORTAJES • WELLNESS SHA WELLNESS SHA DICIEMBRE 2022
EL DESCANSO REPARADOR ES UN MECANISMO DE RESTAURACIÓN VITAL QUE AYUDA A FORTALECER EL SISTEMA INMUNITARIO, MEJORA LAS CAPACIDADES COGNITIVAS Y EL ESTADO DE ÁNIMO
casasantodomingo.com.gt +502 78201220 HotelCasaSantoDomingo

En momentos de crisis abrazar las ideas y la creatividad siempre ha dado buenos resultados. Los más creativos de Centroamérica no frenan su potencial y muestran cómo emprender en esta industria sí es rentable.

as industrias culturales y creativas (ICC) no son una excepción en la transformación que el mundo experimenta a consecuencia de la digitalización acelerada. La creación se ha auxiliado, tanto en la producción como en la difusión de las obras, de las nuevas herramientas tecnológicas para ampliar el abanico de posibilidades creativas y de caminos para llegar a audiencias globales.

Por ejemplo, este 2022 se observa con mayor contundencia el empuje de las nuevas tecnologías en diversas expresiones artísticas. Fenómenos musicales han dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales, donde plataformas como Spotify, YouTube y TikTok, catapultan la reproducción musical, y dan a conocer a nuevos cantantes fuera de los canales tradicionales, y más allá de las disqueras.

En ese mismo ámbito, la difusión de la producción cinematográfica, con sus propias plataformas, incluyendo a las firmas del streaming como Netflix, HBO, Disney y otras no tan gigantes, hacen lo propio.

Mientras que en ámbitos de mucho mayor tradición, como las artes plásticas, la literatura, la danza y la gastronomía, la tecnología se inserta no sólo como temática, sino como

herramienta que ayuda a tejer redes entre creativos, promotores e incluso patrocinadores, además de ser fuente de información e intercambio de ideas que cobra cada vez más importancia.

Así los límites parecen difuminarse, y abrir el camino para la eficacia de la relación entre las ideas, la creatividad y la economía.

LA UNESCO refiere que las ICC representan el 3.1% del PIB y generan 48 millones de empleos a nivel global, además de ser “el sector que emplea y brinda oportunidades a la mayor cantidad de jóvenes menores de 30 años”.

En tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que en América Latina y el Caribe esas industrias alcanzan el 2.2% del PIB y generan 1.9 millones de empleos. Pero alerta que aún queda mucho por hacer, sobre todo, tras los descalabros que la pandemia por Covid-19 significó para este sector.

El SIECA calculaba desde 2019 que en América Latina se comercializaba solamente el 0.3% del intercambio global de bienes y servicios creativos, por ello existe un enorme potencial de revertir esa realidad.

Además, señalaba que “la economía naranja en Centroamérica representa una oportunidad para elevar el crecimiento económico de la

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 42 PORTADA • LOS
DICIEMBRE 2022
MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA
Por Anasella Acosta

región, capitalizando la creatividad de los jóvenes centroamericanos, la creación de nuevas formas de empleo y el desarrollo de habilidades por medio del acceso e innovación en la educación”.

LA PROMESA

En septiembre, y luego de 40 años, los ministros de Cultura de 150 países del mundo se reunieron en México en la conferencia MONDIACULT, para abordar el tema de “las políticas culturales como medio para hacer frente a los desafíos mundiales y esbozar las prioridades inmediatas y futuras”.

La declaración derivada de esa conferencia internacional se refiere a los derechos que deben ser tomados en cuenta en las políticas públicas, que van desde los derechos sociales y económicos de los artistas, hasta la libertad creativa, el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, además la protección y

promoción del patrimonio cultural y natural.

Y también exige “una regulación sustancial del sector digital, en particular de las principales plataformas, en beneficio de la diversidad cultural en línea, los derechos de propiedad intelectual de los artistas y el acceso justo al contenido para todos”.

La promesa de esta conferencia es hacer una revisión cada cuatro años en materia de política pública. En tanto, las industrias creativas siguen su inercia.

Alejandra Luzardo, líder en Innovación y creatividad en el Grupo BID, ha considerado en distintos momentos que en América Latina y el Caribe “es momento de cambiar los paradigmas que dicen que los emprendimientos en industrias creativas no son rentables y que son empresas que duran poco tiempo activas”.

Y refiere la clave para lograrlo: “Tener un gran conocimiento de su mercado y sus clientes, y adaptarse a

las diferentes necesidades conforme evoluciona la sociedad”.

En ese sentido, es que las tendencias tecnológicas también pueden allanar el camino para el desarrollo de la economía naranja con temas de Data, inteligencia artificial y machine learning, por ejemplo, al tiempo que contribuyan a otras necesidades específicas de la industria, como la formación de capital humano y la internacionalización de la producción.

Un tema central en las industrias creativas es, sin duda, el acceso al financiamiento específico, pasando por el incremento a los presupuestos culturales de cada país, tema indispensable en regiones como Centroamérica, donde la deuda al impulso cultural aún es grande con relación a la generación de ideas.

En esta edición, como cada año, Forbes comparte una pequeña muestra del talento y potencial que la creatividad tiene para despuntar la llamada economía naranja, en la región.

43 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022
© DIANA REY MELO, ACERVO PERSONAL.

Mario Castrellón llevó a su restaurante Maito a la posición número 6 del Latin America’s 50 Best Restaurants en 2022, y así se consolida como uno de los primeros chefs en desarrollar el concepto de cocina contemporánea panameña.

na de las pasiones del chef Mario Castrellón es generar la conversación en torno a la gastronomía de su país. No es en vano que se haya dedicado a buscar en sus raíces y a generar la historia de la cocina panameña, para luego reinterpretar sus ingredientes e influencias, y darle un nuevo sentido a sus sabores.

Así es como este 2022, el restaurante Maito, fundado por Castrellón hace 13 años, escaló 36 posiciones en el ranking más prestigiado de la región, el Latin America’s 50 Best Restaurants, para situarse en la posición número 6, además de merecer por ello el Highest Climber Award.

Si hace 10 años algún turista quería ir al mejor restaurante de Panamá, seguro era guiado a uno de cocina española o italiana. Ahora, la visita obligada es Maito, expresión contemporánea y auténtica de una cocina panameña.

Trabajo, constancia y una enorme pasión sazonada con humildad se mezclan en la cotidianidad del chef que logró colarse por primera vez en el Latin America’s 50 Best en 2016, para ya no salir, sino avanzar y construir una definición de la gastronomía panameña.

Mario es paciente y generoso cuando se trata de definir una vez más la historia de la cocina de su país, esa que todos los días se transforma

pero que hasta hace un par de décadas no brillaba en el horizonte.

Hablar de la historia, implica forzosamente remontarse en el tiempo, y así lo hace Mario. Recuerda la Conquista como partida de lo que hoy es la gastronomía latinoamericana en general, y sin más preámbulo llega a la singularidad de Panamá: la construcción del Canal y todas las influencias que esta obra de infraestructura atrajo, junto a la posición geográfica: el ombligo de América, la unión entre el norte y el sur, y el punto neurálgico para conectar el Atlántico con el Pacífico, el oriente con el occidente.

“Panamá empieza a construirse naturalmente como ciudad con diferentes influencias que fueron parte de la construcción del Canal. Recibimos a los franceses, los primeros que intentaron la construcción. Hoy queda muy poca influencia francesa, pero está. Luego la mano de obra africana, y cuando vienen los norteamericanos traen a afroantillanos, que son los del Caribe. Luego viene el ferrocarril, y con éste los chinos, mucho cantonés, gente de la India, árabes, griegos, son parte de quienes cruzan el Canal, y así se va construyendo la ciudad y la gastronomía, con muchas influencias del mundo”.

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 44 DICIEMBRE 2022 PORTADA
• LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA
Por Anasella Acosta Fotos: © Diana Rey Melo

La gastronomía es algo cultural que enseña realmente mucho de la identidad de un país”

MARIO CASTRELLÓN

45
FORBESCENTROAMERICA.COM DICIEMBRE 2022
PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA

De esa forma, se concentran diversos sabores en el país canalero, para luego dar paso a la mezcla, a lo criollo, “con las influencias y técnicas del mundo y los ingredientes propios del país: mucho maíz, muchos tubérculos, todas las raíces como la yuca y el ñame, el culantro (parte de nuestro ADN; una hoja más estirada y larga que el cilantro) y el achiote, componentes básicos y fundamentales de la gastronomía panameña”.

Mario pone como ejemplos de la singularidad de esta nación el sancocho y los tamales, platillos comunes en Latinoamérica pero con un sabor particular en su país.

“Para que sea sancocho en Panamá tiene que tener ñame, la gallina y el culantro, si le pones maíz ya se convierte en sopa”. Para los tamales, “nosotros no nixtamalizamos el maíz, es un sabor diferente y más dulce que el resto del tamal de Latinoamérica”.

COCINAR LA HISTORIA

Para Castrellón “la gastronomía es algo cultural que enseña realmente mucho de la identidad de un país”. Por eso, no le hacía sentido que en la época de mayor empuje de la gastronomía latinoamericana, el mejor restaurante panameño fuera un español o un italiano.

“Si tú querías comer algo autóctono, no teníamos la suerte de México, donde tú vas a la calle, y sientes esa pasión y esa gastronomía en cada esquina; te mueves dos calles y te encuentras la pasión del taco, y el porqué lo hacen diferente. Si en ese entonces salías a Panamá, es probable que te encontraras con hot dogs o hamburguesas, con productos no tan arraigados al orgullo propio”.

El chef refiere que alrededor del 2005, “Latinoamérica venía con tres grandes punteros informándonos sobre la gastronomía de su país: Enrique Olvera, en México; Alex Atala, en Brasil, y el gran Gastón Acurio desde Perú.

En ese momento para Castrellón vino la epifanía: “Cómo vamos a explicarle al panameño qué es la gastronomía de su país; hay que moldear esa historia”. Y puso manos a la obra. Comenzó a adentrarse en los pueblos originarios en buscade ingredientes perdidos, y eso empezó a darle identidad a Maito.

Para el chef, que ha desarrollado 11 conceptos de restaurantes, incluyendo la tostaduría Café Unido, en Washington —que este diciembre se abre en una esquina, como un restaurante, luego de ser un stand dentro de una plaza—, en grupo Maito buscan estar muy orgullosos de su gastronomía, y están conscientes de que la historia gastronómica de este país es algo que sigue escribiéndose y moldeándose, y “cada cocinero la va adaptando y comunicando”.

Castrellón piensa que ahora juegan mucho con la nostalgia de usar ciertos productos que se fueron perdiendo, “los que cocinaba la abuela”. El panameño sí tiene los sabores provinciales, los colores, muchos tubérculos y diferentes utilizaciones del maíz, el arroz… Cuando te los encuentras utilizados de manera más criolla, ‘dices esto me recuerda los almuerzos familiares de la casa de campo’; ahí es donde pegamos un poco más al comensal panameño y le damos de qué hablar”.

DE PANAMÁ PARA EL MUNDO

Este 2022 Mario Castrellón también se hizo escuchar en uno de los foros más relevantes a nivel global: Madrid Fusión, a donde llevó un mensaje singular que ahora encarna otra de sus pasiones: el café Geisha.

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 46 PORTADA • LOS
DICIEMBRE 2022 MAITO
MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA

Mario relata que buscaba la definición de gastronomía panameña, y ese ingrediente especial que la definiera, “siempre salía el café Geisha, el que hoy es considerado el mejor del mundo, y si no quieres llamarlo así, sí está siendo el más caro del orbe, y es de Panamá”.

Explica que es común que en muchos restaurantes haya café muy tostado y café de cápsulas, pero es algo que no va con los valores de los restaurantes que tratan de ofrecer una experiencia única: “Terminas de comer el menú y los postres divinos, y pides el café —que es el sabor con el que te vas a ir—, y tienen cafés muy tostados y te vas con un mal sabor”.

El café, insiste Castrellón, “te habla de variedad de productos, procesos, alturas; tiene una historia atrás. Hay muchos consumidores adictos en el mundo que aún no están pensando si un café puede saberte a miel, a melón, a fresas, papaya, piña, florales, cítricos… es una conversación que no se entiende, pero los dueños y sommeliers deben prestar más atención”.

Lo mejor es que “Panamá tiene la variedad que se desarrolla de una manera diferente, y ésta también es parte de la innovación en los procesos del café”, agrega.

La meta para Castrellón “es empezar a comunicar que consideramos el café como un ingrediente, y que sepan de qué destino viene”. No se sabe, por ejemplo, que “entre más tostado le ocultas todos sus sabores”.

EMPRENDER CON EXPERIENCIA

Si de algo más sabe este chef panameño además de gastronomía, es de emprender. Por ello reflexiona: “Hay una insistencia mundial de querer generar emprendedores o incitar a la gente a emprender, y caemos en un limbo, donde muchos emprenden con poca experiencia en su campo".

Para el panameño, primero necesitas experiencia, porque eso es algo

LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS

que te va a definir, moldear y ayudar a no cometer errores”.

El mismo Castrellón, a su regreso de Barcelona, donde estudió cocina en Sant Pol de Mar, trabajó como chef en el restaurante La Posta: “Para ganar experiencia tienes que trabajar para otras personas que tengan los mismos valores que tú".

Mario considera fundamental “dedicarle como mínimo de 3 a 5 años a ganar experiencia, y luego decidir si quieres emprender o buscar otra empresa: “Ahora pasa mucho que se saltan esa etapa, pero la vida del emprendedor es muy difícil; sin tener experiencia, en tres años te fundes”.

Las motivaciones de Mario Castrellón para levantarse todos los días y mirar con ojos nuevos la hoja que cae, el viaje que realiza, el sabor que prueba, es ser mejor: mejor líder, mejor empresario, mejor pareja, mejor padre, mejor persona.

La inspiración de sus platillos, al final, es resultados de sus estados de ánimo y de sus experiencias. Por ello, procura buscarle la buena cara hasta a la peor situación, y convertirla en positiva.

"Para mí, todos los días son lunes y todos los días son viernes. No

anhelo que llegue el fin de semana para tener el día libre, y habría que cambiar ese pesar que tienen muchos del lunes; está mal que cada seis días, maldigas”.

LA FUERZA LATINA

Hijo del abogado Mario Castrellón y de Carmen Corcó, Mario recuerda las comidas que organizaba su abuelo materno, en las que la familia se reunía alrededor de la mesa, la parrilla, el fogón, y “ahí, creo, que nace la pasión mía de cocinar. Aprendí muy pequeño, desde prender el fuego hasta cocinar la proteína y llevarla a la mesa, eso fue muy crucial e importante en la vida”.

También refiere los viajes como parte importante en su quehacer. "Mi meta de estudiar cocina era viajar por el mundo y hacerlo a través de un velero”.

Aunque ese sueño no se cumplió tal cual, gracias al entorno de la gastronomía sí llegó la oportunidad de viajar por el mundo, y con ello las musas: “Me inspiro en los viajes, en lo que voy probando y ver cómo lo adapto a Panamá”.

Ahora, uno de sus sueños, derivado de su pasión por el café, es poder vivir en su finca cafetalera, acercarse un poco más a la vida del productor, del campo, y vivirlo todos los días.

Sobre el avance de su posición en el listado del Latin America’s 50 Best Restaurants, Mario Castrellón expresa su orgullo de ser parte de esta guía de gastronomía y turística que posiciona la marca país de Panamá.

“Lo mejor es tener la oportunidad de conocer gente nueva, de compartir con colegas, con chefs que has admirado toda la vida, y tener ese acercamiento que se convierte en conocimiento una vez que puedes participar y generar una conversación y amistad.

También se refiere a "esa fuerza de posicionar a Latinoamérica como destino gastronómico, que ahora inspira a Europa, y que se vuelve tangible a través de estos logros”.

47 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
En Maito, los comensales pueden disfrutar de los contrastes de la cocina panameña, con trazos de origen afro, criollo y cantonés mezclados con nuevas cocinas como la chombasia, una fusión de tradiciones culinarias cantonesa y afro”

Galardonan campaña de comunicación de ENERGUATE

La orientación al servicio y preocupación por los clientes de ENERGUATE se reconoció en el extranjero con el premio Napolitan en la categoría Campaña Audiovisual del Año Causa/Organización, obtenido durante una gala efectuada en Washington, Estados Unidos.

Los premios Napolitan, otorgados por The Washington Academy of Political Arts & Sciences, son los reconocimientos más prestigiosos en el mundo de la comunicación.

La campaña ‘El Valor de la Energía’ fue seleccionada como ganadora, resultado en su capacidad de mostrar el beneficio en el uso de la energía eléctrica y las experiencias agradables que se disfrutan al tener acceso a la electricidad.

Todos los años, el premio se entrega a organizaciones que impulsan campañas innovadoras, creativas, que son líderes en su rama, estrategas y profesionales comprometidos, mediante una convocatoria que se extiende a más de 20 países.

“Ser premiados entre tantos participantes de alto nivel, demuestra el compromiso de los colaboradores y de la empresa por ser parte del desarrollo de los guatemaltecos”, indicó Lissette Barrios, gerente de Recursos Humanos y Comunicación.

IMPACTO POSITIVO

La campaña ganadora se compone de tres mensajes: Con Energía la Vida es Mejor, Impulsamos el Desarrollo y Seguimos

Conectando Guatemala; y es difundida por medios escritos, radiales, televisivos y plataformas digitales.

Como parte de los resultados positivos, los clientes tienen una mayor comprensión del mercado eléctrico nacional, de las ventajas de contar con un subsector eficiente y el estímulo para el emprendimiento económico individual.

La campaña también enfatiza el avance de la electrificación durante los recientes 25 años, tiempo en el cual se aumentó la cobertura de un 50 a un 90 por ciento. En el caso de ENERGUATE, pasó de 600 mil clientes a atender a 2.2 millones. En el 2019, la empresa también fue galardonada con el premio Napolitan en la categoría Campaña de Bien Público por su impacto en redes sociales.

CONTENT
La distribuidora obtuvo uno de los reconocimientos más prestigiosos de la comunicación.
FORBESCENTROAMERICA.COM

Sara Curruchich canta por la dignidad de los pueblos indígenas, en especial, por la dignidad de las mujeres. Este 2022 llevó a Francia su cantar en maya kaqchikel, en la gira Mujer Indígena, título que da nombre a su disco más reciente.

A esa gira, que continúa en Centroamérica, le antecede el que Sara haya sido reconocida como Artista Revelación por la Fundación Dante Alighieri, y haber ganado un MTV MIAW en la categoría Transforma MIAW, en 2021.

No sólo eso, la guatemalteca es embajadora del movimiento HeForShe, de ONU Mujeres, en Guatemala, y fue la primera participante indígena en el Festival Musicalarue, en Luxey, Francia, y en el Festival Esperanzah es muher, en Barcelona, en 2018. Antes, en 2016, le abrió concierto al cantante español Diego El Cigala.

Con una trayectoria breve, Sara acumula sueños por montones, algunos se vuelven canciones, posturas políticas, enarbolan demandas de justicia contra la violencia, la discriminación, la invisibilidad, y son una voz que trasciende fronteras en favor de los derechos de los indígenas.

“Sueño con la construcción de un centro comunitario de arte, donde también puedan venir muchas compañeras y compañeros de muchas comunidades, que puedan presentar su creación. Necesitamos espacios de

Quiero contarle a la colectividad, a la gente, para que sepan la importancia que tiene nuestra voz, nuestra

arte dignos en nuestros países; el arte libera, resguarda, nos da libertad”.

Sara aprendió maya kaqchikel porque es su idioma materno. Ella nació en San Juan Comalapa, Chimaltenango, en una comunidad kaqchikel del altiplano central guatemalteco, en 1993. Estudió en la Escuela Normal para Maestros de Música Jesús María Alvarado. Sus canciones combinan su lengua originaria con el español. Esta fórmula ha sido muy exitosa de sus inicios. Con la canción Niña (Ch’uti’xtän) logró más de dos millones de visitas en las redes sociales, y se granjeó el reconocimiento a nivel nacional.

Cantar en su lengua materna “es la reivindicación y defensa de nuestra

cultura, de la diversidad de los pueblos”, expresa. Además, hablar el maya kaqchikel “nos da la posibilidad de acercarnos a la sabiduría de los pueblos. Los idiomas son una fuente de estos conocimientos resguardados con tanto amor y cariño, defendidos por abuelos, y se convierte en una postura política con ternura”.

La música para Sara tiene múltiples dimensiones: “Es una fuente inagotable de conciencia, que trae grandes retos”. Explica: “A veces el simple hecho de decir que anhelamos ser felices, que anhelamos tener una vida digna, trae una carga política enorme, y va a haber perseguidos por eso. Muchas de las personas que han dedicado su arte a esta visión de conciencia social, son blanco de ataques”.

Aun sabiendo eso, se empeña en contribuir a la defensa de los pueblos indígenas, porque la música también es “una fuente donde podemos encontrar esa justicia que anhelamos.

Si bien su canción Niña habla sobre el amor, temas que vinieron después, como Resistir, cuentan de la lucha de los indígenas.

Este cambio de temática significó una recepción distinta. “Muchos de

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 50 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022
Por Anasella Acosta
La artista guatemalteca reivindica desde su voz, en maya kaqchikel, el saber y el derecho de los pueblos indígenas, y sus canciones le dan la vuelta al mundo.
SARA CURRUCHICH Cantante | Guatemala
palabra”

los medios que antes compartieron la primera canción no lo hicieron con ésta, porque habla de defender el territorio. Esto da una lectura de cómo a través de la historia se trata de invisibilizar expresiones artísticas que buscan visibilizar lo que vivimos”.

Para Sara la música también “es una posibilidad maravillosa, potente y con mucha ternura para hacer una introspección en la individualidad,

pero con ojos hacia afuera”, pues uno de los fundamentos es que la gente se apropie de ella, "que sepan que es algo con una profundidad cosmogónica y de saberes muy grandes, para que las niñas crezcan sabiendo que el color de su piel es hermoso y le hacemos frente a lo que vivimos como sujetas, no objetos, y venimos con fuerza de quienes nos han antecedido, de nuestras abuelas”.

Ante el cuestionamiento de sí estas temáticas se han convertido también en moda y la posibilidad de que sean agotables, Sara expresa: “Ojalá llegara un momento en el que no tuviéramos que cantar sobre estos temas, y que existiera justicia y respeto a los derechos humanos”.

Sara comparte que “es difícil trabajar de una forma independiente porque nuestros países no han tenido políticas que apoyen o refuercen el arte en general, además de que nos encontramos con las barreras de la criminalización y la persecución política a los artistas”.

También refiere la discriminación como desafío recurrente. En los conciertos las personas pueden expresar su asombro ante los colores de los huipiles, pero hay quienes piden que no hablemos de lo que pasa con los gobiernos o de las mujeres desaparecidas, buscan “mostrarnos como lo exótico y anular nuestra opinión”.

Para Curruchich una fuente de inspiración de enorme valía desde su visión indígena es el sueño: “Sueñas lo que quieres crear, luego lo traes a esta realidad”. También refiere su conexión creativa con el agua: el lago, el río, y con los sonidos de la naturaleza, los que busca llevar a las grabaciones, “como un libro en el que puedes guardarlos”. Menciona la oscuridad como ambiente propicio para la creación.

Cada concierto es para Sara un ritual donde se articula una conexión con quienes escuchan, y también es una motivación: “Pienso mucho en mis abuelas, las de sangre y las ancestrales, en que ellas quizá anhelaban un espacio así y no lo tuvieron”.

Una de las preguntas que surgen en conciertos como los que ha realizado en Europa o Estados Unidos, es cuál es la recepción del idioma, Sara lo explica: “Es un viaje sensorial, tenemos una amalgama de sentires aunque no sepamos el idioma específico".

51 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM © SANDRA SEBASTIÁN

El escritor hondureño da a conocer una nueva versión del orígen del pueblo garífuna desde la novela histórica. Netflix ya prepara su rodaje.

Conocer la historia de los garífunas desde diversas perspectivas, incluyendo el punto de vista de ellos mismos, puede darle un vuelco a la concepción de lo que es ese pueblo y de cómo ser percibe, atendiendo incluso un proceso de descolonización de la historia, que hasta hace poco sólo era contada desde una visión occidental. Con esa encomienda, adoptada por voluntad propia, el escritor garífuna Andoni Castillo se ha

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 52 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022 © ACERVO CASTILLO
Por Anasella Acosta ANDONI CASTILLO PÉREZ Antropólogo, historiador y novelista | Honduras

empeñado en desentrañar la historia de su pueblo y novelarla. Lo ha hecho tan bien que este 2022 el gigante del streaming, Netflix, se acercó a él para llevar su libro Barawa a la pantalla.

Para Andoni, los garífunas son “un pueblo sui generis en Centroamérica, debido, en parte, a ser descendientes afroindígenas” y a que conservan su lengua, cultura y cosmovisión. Por ello, considera que “es imprescindible” saber cómo la comunidad garífuna pudo resistir después de la barbarie de casi cuatro siglos de esclavitud y ante el proceso de colonización.

Quizá el trabajo de Andoni es el primero que un garífuna realiza sobre su historia “con base en documentos inéditos, investigados en archivos de Francia e Inglaterra”, dos potencias relacionadas con el destierro que vivieron los garífunas de la isla de San Vicente, en 1797.

Originario de Gusunougati, Iriona, departamento de Colón, Castillo es antropólogo e investigador, y tiene una maestría por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Viajó joven a Nueva York, donde residían algunos familiares, y descubrió la posibilidad de concretar su gusto por la escritura y la investigación. Ahí escribió su primer libro en el 2000: Renacimiento de la Cultura Neo-Garífuna

Regresó a dar clases a la Universidad de Agricultura de Honduras, y escribió su segundo y tercer libro, para posteriormente ser invitado por la Universidad de Manchester como investigador.

En Europa se acercó a los archivos de Francia e Inglaterra para averiguar más de cerca la historia de su pueblo. Así ha podido indagar que los garífunas no son descendientes de esclavos africanos de un barco que supuestamente habría naufragado y llegado a San Vicente, motivo por el cuál, los

ingleses los habrían desterrado de esa isla, llevándose a más de 400 garífunas presos a cárceles inglesas.

Castillo considera que esa fue “una narrativa para justificar el destierro, presentándolos como descendientes de esclavos africanos. Sin embargo, ahora hay mucha evidencia de que los garífunas ya se habían establecido en San Vicente antes de la llegada de los europeos”. Y esa es una de las razones, explica, por la cual pudieron establecer acuerdos con los ingleses.

“La parte más importante son los tratados de 1773, donde el Imperio Británico reconoce que son nativos de la isla de San Vicente y los denominaban el país Caribe, reconociendo su soberanía territorial, por ser un pueblo que ya habitaba esa región antes de su presencia”.

Andoni recuerda que quienes “escribieron la historia fueron los que estaban interesados en destruir al pueblo garífuna, quedarse en su territorio y someterlos a la esclavitud; es imposible, desde la perspectiva antropológica y la descolonización del pensamiento, que tu enemigo escriba maravillas sobre ti”.

El novelista también explica que uno de los motivos del destierro se debió al ímpetu de los garífunas contra la esclavitud, ánimo que se expandía a los indígenas: “Se presionaba a la

corona británica para desterrar a los garífunas, en aras de alcanzar las ganancias y remuneraciones de las grandes plantaciones y perpetuar la esclavitud que había en la región”.

Destaca que, “en pleno apogeo de la esclavitud, (los garífunas) tuvieron una capacidad organizativa para negociar con su enemigo de tú a tú”.

Para el escritor, la película en la que ya trabaja Netflix, “va a colocar la historia centroamericana, la historia garífuna, en otro escenario, el de la visibilización de la lucha, de la resistencia, de la resiliencia”.

Además de antropólogo y novelista, Andoni también se ha convertido en editor independiente. Los seis libros que hasta ahora ha publicado, han corrido por su cuenta, y se venden a través de Amazon con una respuesta importante de las personas.

Aunque ya se han acercado a él algunos sellos editoriales con el interés de publicarlo, comparte: “Hay un elemento importante de descolonización de la historia, entonces cuando alguien te paga para hacer algo tienes que reorientarte de acuerdo a las condiciones que te imponen, esas son de las cosas que no acepto".

Por eso, comenta: "Prefiero ser independiente a que me pongan reglas de cómo debe ser el lenguaje o la descripción de la realidad que quiero hacer, porque por ser garífuna tengo ese nivel de empoderamiento y pasión al momento de escribir la realidad de mi historia. Por ahora estamos en negociaciones”.

Andoni Castillo reside en Londres, donde ya prepara dos novelas más. Ocupa su tiempo libre escudriñando los archivos en las bibliotecas y haciendo proyectos para Centroamérica, donde pronto planea exponer los hallazgos, tratados y documentos descubiertos, a fin de reescribir la historia, y cambiar —por qué no— el futuro.

53 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
Es interesante conocer realmente la huella real de nuestra historia porque eso nos coloca en otro contexto y realidad sobre lo que ocurre ahora en Honduras”

A cuatro meses de presentar su ópera prima, la costarricense acumula reconocimientos a nivel internacional, que incluyen el Premio Horizontes en San Sebastián.

El primer largometraje de la cineasta costarricense Valentina Maurel, Tengo sueños eléctricos (2022), se presentó en agosto, y en tan sólo cuatro meses ya cosecha reconocimiento, incluso a nivel internacional. La obra obtuvo en noviembre el premio Alejandro de Oro, a la mejor película, en Tesalónica, Grecia; en septiembre ganó el Premio Horizontes al mejor filme latinoamericano, en San Sebastián, España, y fue galardonada con premios a la mejor dirección, mejor actor y mejor actriz, al estrenarse en Locarno, Suiza, en agosto.

Esta es una carta de presentación notable e inusual para una joven cineasta con un largometraje y dos cortos en su haber. El éxito de su opera prima ha volcado los reflectores hacia la directora y guionista, quien nació en Costa Rica y hoy vive en Bélgica por el desempeño de su primer largometraje en eventos con un alto nivel de exigencia cinematográfica.

La lista de participaciones, reconocimientos y premios, que se suman a los ya mencionados por Tengo sueños eléctricos es bastante larga. La producción franco-belga-costarricense

ha sellado su pasaporte en más de una docena de países: se ha exhibido en Argentina, Austria, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Francia, Finlandia, Islandia, Inglaterra y México con buena aceptación de la crítica.

La cinta tiene un potente impulso que la lleva a festivales y muestras internacionales donde pocos directores de la región han logrado el reconocimiento alcanzado por Maurel.

El filme, realizado en Costa Rica, trata sobre las tribulaciones de Eva, una joven de 16 años quien navega por una adolescencia marcada por el divorcio de sus padres y decide irse a vivir con su papá, quien también está en

proceso de encontrarse con su esencia y vive una segunda adolescencia.

La crítica señala que Tengo sueños eléctricos aborda la trama de manera intensa y al mismo tiempo llena de matices. Logra con éxito relatar en un entorno costarricense contemporáneo la experiencia adolescente de la protagonista con todas sus contradicciones, cuestionamientos y tropiezos al mostrar su dilema de vivir en un hogar fraccionado, insatisfecha de vivir con su madre en una casa nueva y con el deseo de reconectar con su papá.

Maurel, que se intuye tiende a hacer las cosas a contrapelo de la convención, decidió hacer esta película alejándose de lo esperado de una producción latinoamericana. Tengo sueños eléctricos no es una historia que el público anticipa, donde se destacan las problemáticas sociales propias de esta parte del mundo, como la pobreza o la violencia, y teñida con los colores vívidos del trópico.

La cineasta tica reconoce que escribir y filmar su primer largometraje en Costa Rica fue una apuesta arriesgada, pues significó cambiar las ventajas de filmar en un entorno

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 54 DICIEMBRE 2022 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA
Por David Vargas VALENTINA MAUREL Cineasta | Costa Rica
Al tomar la decisión de ir a Costa Rica, descubrí que hay un montón de gente muy talentosa que está disponible y esperando a que la industria se desarrolle más”

europeo con todos los recursos por un país donde la industria cinematográfica es incipiente.

FILMAR EN COSTA RICA

La temática de la primera película de Maurel podía realizarse en cualquier parte del mundo: “A nivel personal, yo me identifico más como costarricense que como francesa”,

respondió la directora en una conversación con F orbes sobre por qué filmar en Costa Rica. “Las historias que quiero contar están ahí en Zapote, donde crecí… Están en los barrios donde descubrí el mundo. (Zapote es un distrito de la ciudad de San José, capital costarricense).

Según la cineasta, lo complejo de venir a filmar a Costa Rica es que hay

pocos fondos disponibles para financiar proyectos de cine, y no existe una industria lo suficientemente madura que facilite las cosas para este tipo de proyectos. Aun así, la dificultad de realizar una película en el país centroamericano no es razón suficiente para dejar de hacerlo, pondera.

“Al tomar la decisión de ir a Costa Rica, descubrí que hay un montón de gente muy talentosa que está disponible y esperando a que la industria se desarrolle más”, comenta.

UNA ÁREA DE OPORTUNIDAD

Para Maurel hay una gran oportunidad para que el Estado costarricense y sus instituciones culturales le den un impulso aún mayor y el apoyo necesario a las producciones cinematográficas con una legislación que las promueva.

Y luego, para que los artistas que deciden comprometerse a realizar películas en el país, con financiamiento ya asegurado para este tipo de proyectos, puedan tener un camino más llano y multiplicar la experiencia de rodar filmes en el país.

Hija de un actor, pintor y escritor francés y de una reconocida poeta, dramaturga y actriz costarricense, Maurel considera que el éxito que ha tenido Tengo sueños eléctricos , es porque, como guionista, se permitió la licencia de no crear un filme donde se juzga moralmente a los personajes, más bien representa la vida tal cual es, con la complejidad y ambivalencia que está en todos nosotros. “Es una película que habla de amor y habla de violencia en la frontera porosa entre uno y el otro”, detalla.

¿Y qué sigue para la directora y guionista que ha logrado un ascenso importante en el nicho de cine de autor? “Quiero seguir haciendo películas que me gusten y que no respondan a un esquema de éxito como suele entenderse”.

Maurel considera que el éxito no siempre es un buen consejero, y es importante no perder el norte.

DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA 55
© ACERVO MAUREL

El poeta y novelista salvadoreño Jorge Galán sumó a sus reconocimientos el Premio José Emilio Pacheco. Ciudad y Naturaleza, por el poemario Equinoccio, que le fue otorgado a principios de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.

El jurado de este premio seleccionó el trabajo de Galán entre 188 propuesta provenientes de España, Francia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela, y destacó que “mediante un oleaje rítmico, épico y atemporal, la voz propone, a su modo, una teoría lírica del caos”.

El poeta asiente: “Estamos contando sobre el caos, sobre la destrucción y el nuevo inicio, porque es parte de nuestra realidad, y podés ordenarlo con tus propias palabras”.

Si bien admite que “no puedes cambiar la realidad con el poema”, sí “puedes ser un cronista de la realidad y contarla. Cuando escribía los poemas de Equinoccio contaba sobre la realidad de un lugar como El Salvador, que ha pasado muchos años en la violencia, el olvido, la destrucción, y sobre los que se marchan, lo que

dejamos de ser, lo que ya no comprendemos, la muerte, como una biografía de la oscuridad”.

El trabajo literario de Jorge, tanto en poesía como en novela, ha merecido diversos galardones a nivel Hispanoamérica como el Premio Real Academia Española de la lengua, el Premio Casa de América de Poesía, el Premio Jaime Sabines para Obra Publicada, el Premio Hispanoamericano Villa de Cox y el Premio Antonio Machado de poesía, por mencionar sólo algunos. Además de ser traducido a diversos idiomas.

en la cabeza de un autor a la hora de redactar un texto”, pero cuando escribes es para comunicarte con las personas, “si lo lográs es una maravilla, y no es nada fácil en estos tiempos; hay muchas maneras de comunicarse, pero poca gente escuchando de forma verdadera”.

Ante el cuestionamiento de lo que la poesía hace frente a narrativas actuales como las del reggaetón, Galán expresa: “El reggaetón tiene una rima y la poesía puede ser rimada, salvo eso, no se tocan en ningún momento, porque su esencia es completamente diferente. Mientras que la poesía intenta revelar, la intención del reggaetón es provocar acaso, es mostrar de una manera explícita pero no revelar lo que hay más allá de la realidad”.

Y entonces plantea una analogía con el mar, “el reggateon es la espuma, lo más evidente, y la poesía es todo lo demás: la profundidad, desde la oscuridad de las aguas, los animales no vistos, el naufragio, los barcos hundidos, las ciudades perdidas, lo que vemos y no vemos”.

Para el vate, el mayor logro es escribir el mejor poema posible, “pero también es un gran logro que lo que escribís llegue a la gente”, ese “es un logro supremo, aunque no sé si está mucho

Aclara que “no es una competencia”, pues su objetivo es distinto, “no lo invalido, aunque no es una realidad estética para mí”, pero “al escuchar algunas letras del reggaetón que son tan

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 56 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022
Por Anasella Acosta
El poeta, que ha sido traducido ya a varios idiomas y acumula más de una decena de premios, comparte el mayor aprendizaje en su profesión: el arte de ser genuino.
No importa el tema si lo abordas de manera auténtica, entonces irá a bien. De lo contrario no funciona”

misóginas, me he preguntado cómo tiene tanto auge en una época de tanto feminismo, para mí eso es un enigma”.

INEVITABLE CONTARLO

Recuerda que en la antiguedad un poeta era un vidente, alguien que interpretaba lo que lo rodeaba, y “en esencia sigue siendo lo mismo porque lo que vivís es tan golpeante que es inevitable contarlo”.

Galán recuerda el caso de su libro Ruido. “Casi lo tenía terminado, pero me encontré con la noticia de que habían metido a la cárcel a niños migrantes en la frontera México-Estados Unidos… los habían separado de sus padres y los habían metido en jaulas, presos; me pareció horroroso… La realidad fue tan golpeante que escribí un

poema que se titula Ruido y que le dio el nombre al libro. En países como los nuestros te encontrás con escenas así constantemente. Y no es que te inspires en ello, es que no puedes rehuirlo”.

Para Jorge, que gusta de regresar a poetas como T.S. Elliot o Wislawa Szymborska, en quienes halla siempre una revelación, un asombro, lo mismo que con Faulkner y Tolkien, la autenticidad se cierne como el mayor aprendizaje en su quehacer cotidiano.

“No importa el libro que sea si lo haces con un sentido genuino. No importa el tema si lo abordas de manera auténtica, entonces irá a bien. De lo contrario, no funciona. En poesía y narrativa esto es importante, en cualquier trabajo lo es, en la vida misma”, plantea el poeta.

Para el salvadoreño la literatura en Latinoamérica goza de muy buena salud en este momento, pues hay mucha gente escribiendo narrativa y poesía, y hay cosas extraordinarias. Refiere a la poeta mexicana Elisa Díaz Castelo, y a su paisana Roxana Méndez, pero también habla de Samanta Schweblin, Mariana Enríquez o Fernanda Melchor. Quizá por esas referencias piensa que es un momento importante para las mujeres.

“En Centroamérica falta una industria editorial más fuerte, por eso a veces no se conocen tantos autores que merecen la pena. Tal vez se ven más autores jóvenes en España porque hay un montón de editoriales, pero en calidad, yo apostaría por Latinoamérica ahora mismo”, afirma.

57 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
© ACERVO GALÁN

Con Lahijadetodaslasrabias, Baumeister plantea la imaginación como herramienta de resiliencia y gana la mirada de la crítica internacional.

La ópera prima de la directora de cine Laura Baumeister, La hija de todas las rabias, se estrenó este año a nivel internacional en el Festival de Toronto y luego entró a la competencia por el premio en la categoría de Directores nuevos, en el Festival de Cine de San Sebastián, llamando la atención de la crítica.

Baumeister nació en Nicaragua en 1983, ahí estudio sociología, pero tenía claro que quería estudiar cine, y que tendría que dejar su país para hacerlo, puesto que ahí no existe esa profesión. Así fue como en 2008 llegó a la Ciudad de México para estudiar Dirección de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica.

“México era el lugar donde yo quería estar, me parecía muy interesanate lo que se estaba haciendo a nivel cinematográfico, y me sentía identificada a nivel de lenguaje … Para mí la Ciudad de México era la idea de ciudad”.

Por seis años Laura realizó cortometrajes, algunos con muy buenos resultados, como es el caso de Isabel I’m Winter, premiado como mejor cortometraje en el Festival Ícaro e invitado a la Semanie de la Critique, en

Cannes, en 2016. Su trabajo también se ha presentado en foros internacionales como el Festival de Estocolmo y el Festival de Milán.

En La hija de todas las rabias destaca el planteamiento de la imaginación como instrumento de resiliencia en un entorno adverso: “La idea de resiliencia que es distinta a resistencia, es cuando te adaptas a tu entorno, no es que resistas; te adaptas al entorno, interiorizas cosas de tu entorno que te permiten vivir o sobrevivir de una manera más eficiente”.

En el primer largometraje de

Baumeister, una niña llamada María, se queda sin su madre, entonces “tiene muchas opciones de cómo nombrar esa vivencia y, por ende, de cómo sentirla… A mí me parece que la idea de la imaginación como acto de resiliencia es cuando uno dice, ‘esto me pasó y yo tengo la posibilidad de contarme esta historia desde un punto de vista de víctima’ o, como en el caso de María, decir ‘soy la hija de una mujer gato que vive en mi sueño y me puedo seguir comunicando con ella’”.

Baumeister considera que “somos en gran medida las historias que nos contamos y cómo nos nombramos. Y si comienzo a nombrarme distinto, con el paso del tiempo me voy a sentir distinta. Ahí radica el poder del relato, y éste se deriva de la imaginación y de las historias que nos contamos”.

La imaginación en el contexto de la película es relevante “porque casi nunca se asocia ésta con la pobreza, la miseria, la adversidad, con la carencia, las visicitudes, con lo que falta; pero justo porque faltan muchas cosas, la imaginación —que es libre, gratis y democrática— puede entrar a cooptar un espacio muy amplio, que generalmente ocupan otros para aprovechar

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 60 DICIEMBRE 2022 PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS
CENTROAMÉRICA
DE
Por Anasella Acosta
El cine tiene posibilidad de crear una identidad que se deriva del consenso. Para Centroamérica es súper importante eso para pensar y accionar a nivel global y estratégico, con un objetivo común”

esas necesidad que tenemos todos de creer en relatos”.

La hija de todas las rabias tiene como escenario un basurero de Managua. Baumeister comparte que eligió esa locación porque “encierra muchas tensiones. Me parecía que había mucho temas en conflicto ahí, por lo

que significa un basurero en la humanidad, la mancha brava, hasta por el hecho de que está frente a la costa del lago más grande de Nicaragua; era la belleza y la destrucción en un mismo lugar”.

Además, “me parecía que el espíritu creativo, de resiliencia, de

sobreviviencia estaba súper arraigado. Me parecía importante en la película poner a los personajes en un lugar donde el pulso vital tiene que estar a flor de piel porque si no, la vida te arrasa”.

Sobre la posibilidad de regresar a su país, considera que “Nicaragua es lamentablemente una tierra bastante infértil para lo que tiene que ver con la producción de cine. Cuando ya quieres aterrizar la imaginación y filmar, no contamos con fondos públicos, con escuelas, tampoco con apertura al mundo, y no hay una tradición, sobre la cual uno se pueda agarrar o una práctica”.

Por ahora “no regresaría, porque Nicaragua atraviesa por una situación compleja a nivel sociopolítico, para las cosas que a mí más me importan o para lo que son mis búsquedas”.

A pesar de ello, la cineasta, que halla en la vivencia la mayor inspiración, reconoce que “a nivel de estímulos, de las ideas y emociones, sí es un país muy rico; pasan cosas muy singulares”.

Laura Baumeister es confundadora de Tanacatana Films, productora que impulsa el cine independiente en Centroamérica. “El cine tiene una capacidad muy efectiva, emocional, de darle nombre a las cosas y de que de pronto muchos digamos ‘ah, sí, eso es amor, eso es libertad, eso es juego’. Tiene posibilidad de crear una identidad que se deriva del consenso. Para Centroamérica es súper importante eso para pensar y accionar a nivel global y estratégico, con un objetivo común”.

Lo anterior lo consigue el cine independiente “porque tiene la libertad para avocarse a este tipo de temas y no necesariamente reproducir identidad de otro o importarla”, explica.

El motor de Laura Baumeister es impulsado por esos momentos en los que se detiene a ver la belleza fuera del cine, “cuando te gusta tanto el mundo, decís ‘lo quiero capturar, lo quiero retener’, y ahí viene el bicho del cine que quiere aprehender”.

DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA 61
© ACERVO BAUMEISTER

El talento panameño trasciende territorios para conquistar Hollywood. Un ejemplo de ello es el trabajo de la actriz, bailarina y cantante Ilda Mason, quien después de años de haber incursionado en el teatro musical, comienza su carrera cinematográfica en la cinta West Side Story, dirigida por Steven Spielberg y nominada a Mejor Película en los premios Oscar 2022.

Desde muy pequeña, mostró interés por las disciplinas artísticas. Su carrera inició en el teatro musical, donde tomó la decisión de adoptar esta carrera, incluso después de haberse graduado como arquitecta.

Una decisión crucial fue irse a vivir a Nueva York para continuar con su preparación en la escuela de cine de esa ciudad. Mientras estudiaba, Mason logró incursionar en distintas producciones de Broadway, con las que realizó diversos tours por casi todas las ciudades de Estados Unidos.

Tras casi ocho años y después de un extenso casting, al que asistieron más de 30,000 personas para elegir solo a 60 dentro, Ilda Mason obtuvo el papel de Luz, una joven carismática que ejerce balance entre otros personajes.

Los frutos del trabajo realizado se vieron representados con las siete nominaciones que la película logró, una de ellas en la categoría de Mejor Película.

BOZA

Cantante | Panamá

El cantante panameño de 25 años ha logrado conquistar escenarios alrededor del mundo. Nacido como uno de los fenómenos en el reggaetón que las redes sociales han encumbrado, Boza se perfila como uno de los exponentes más jóvenes y de mayor impacto en la música contemporánea del país canalero.

En su corta trayectoria, varios de sus temas superan las 10 millones de reproducciones, e incluso cuenta ya con dos éxitos globales, con más de 100 millones de reproducciones: Hecha Pa' Mí y Ella (Remix), que le han permitido posicionarse como nuevo embajador de la música latina de su país, abriendo un nuevo camino para el talento panameño, y llevando su carrera a otro nivel.

Humberto Ceballos (Boza), cuenta con más de 6 millones de oyentes mensuales en Spotify.

El tema que lo puso en la vista del público y la industria alcanzó certificación Platino y Multiplatino en países y regiones como Argentina, Centroamérica y el Caribe, España, Estados Unidos, Italia, México y Perú, mientras que en Ecuador y Portugal logró certificación Oro, y Diamante en países como Colombia y Chile.

Recientemente participó en el Mes de la Herencia Hispana y en el Flow Fest, festival de reggaetón latinoamericano.

JAVIER GÓMEZ

Artista visual | Panamá

Entre las celebridades elegidas, por Oprah Winfrey para festejar el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos y resaltar el rol de sus abuelas en sus exitosas carreras, figuró la historia del panameño Javier Gómez y de su abuela Alicia López, quien —de acuerdo con Gómez— ha sido siempre una presencia espiritual en su vida.

Gómez es el primer artista panameño en exponer en Maison de l’Amérique Latin en Mónaco. Su trabajo le ha valido colaboraciones con marcas de lujo como BVLGARI, en honor al 130 aniversario de la marca, y con Fendi para su Colección Casa Fendi, en New York.

Radicado entre Nueva York y Lisboa, es embajador de la división estadounidense en  Maison&Objet, dueño de dos firmas de arte y diseño y ha recibido otros reconocimientos como el artista más sexi vivo, por la revista People en 2014.

Actualmente trabaja en su propia colección de muebles e interiores JGHome Living, en la que plasma sus conceptos fotográficos. Con sus diseños únicos ha ganado el Rising Talent Award for the Americas, en 2016, otorgado por Maison&Objet in Paris.

La casa de diseño Maison&Objet anunció su colaboración con el diseñador panameño para presentar su instalación Portuguese Quartier en París en enero de 2023.

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 62 PORTADA •
DICIEMBRE 2022
LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA
©
LAUREN PERLSTEIN
/
GETTY IMAGES , ALESSANDRO MARTINO , ACERVO GÓMEZ

Este actor es una de las estrellas de Hollywood más relevantes del momento.

De nacionalidad guatemalteco-estadounidense, Óscar Isaac Hernández Estrada, de 43 años, nació en Guatemala y se crió en Miami, Florida.

Ha conseguido una carrera elogiable y heterogénea, desde su primer protagónico en 2006, como José, en la película Natividad.

Después de triunfar con Show Me A Hero, Star Wars y Secretos de un matrimonio, ahora estrena en Disney Caballero Luna (Moon Knight).

El año pasado asistió a la edición número 78 del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde se presentaron tres de los proyectos en los que el intérprete tiene protagonismo.

Se graduó de escuela de música y artes escénicas Juilliard, de Nueva York. Ha participado en múltiples películas y series, desde el universo de los superhéroes hasta el drama.

Debutó en el cine con una breve aparición en Illtown (1996), thriller protagonizado por Michael Rapaport y Lili Taylor. Más tarde intervino como secundario en la comedia de acción Doble Impacto Mortal (2002).

DIEGO TELLES

Es uno de los cocineros más representativos y creativos de la gastronomía de Guatemala. Fundador del restaurante Flor de Lis, una de las máximas expresiones de la culinaria guatemalteca, que forma parte de la lista 51-100 de Latin America’s 50 Best, de S.Pellegrino & Acqua Panna.

Aprendió de la mano de dos de los más importantes chefs y restaurantes en el mundo: Mugaritz, de Andoni Luis Aduriz, y Noma, de René Redzepi.

En 2013 fundó Flor de Lis, en Antigua, Guatemala, donde nacen sus famosos tomates confitados, utilizando la técnica de nixtamal.

Sus platillos están inspirados en las historias del legendario Popol Vuh maya.

Diego Telles y su equipo encarnan una verdadera revolución gastronómica en este país centroamericano. Algunas de las técnicas más distintivas que lo han caracterizado son utilizar humo, nixtamalización, fermentaciones, cenizas, el uso de fuego, entre otras.

En 2016 fue reconocido como Chef del Año en los premios Tenedor de Oro.

Es diseñadora gráfica, editora y productora audiovisual. Productora del largometraje mexicano Tesoros, de María Novaro, que se estrenó en la 67 edición de la Berlinale. Es coproductora y productora ejecutiva del largometraje Nuestras Madres, estrenado en la 58 Semana de la Crítica de Cannes, donde obtuvo tres premios, entre ellos la Cámara de Oro por Mejor ópera prima.

Tres momentos han marcado su vida: el exilio, el retorno y la maternidad. Cuando era niña, su familia debió salir del país debido a la persecución del régimen, que significaba un enorme riesgo para ellos. Creció en México y esta vivencia marcó un nexo importante con el vecino país.

A su regreso del exilio se involucró en producciones cinematográficas que pusieron el nombre de Guatemala en la cartelera internacional.

Fue cofundadora de la empresa Melindrosa Films con la que produjo varios cortometrajes y largometrajes estrenados en festivales de Europa, como San Sebastián, en España, con los que obtuvieron premios internacionales.

También fue productora de La Jaula de Oro (2013), de Diego Quemada-Díez.

DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA 63
Chef | Guatemala PAMELA GUINEA
© TOMMASO BODDI / GETTY IMAGES , ACERVO TELLEZ , ACERVO GUINEA
Cineasta | Guatemala

“El bienestar de los trabajadores es nuestra razón de ser”

¿Cuál es la razón detrás de la renovación del eslogan y logo de Bantrab?

Somos el grupo financiero de bienestar. La frase “Tu bienestar es nuestro trabajo” encierra nuestra razón de ser y la esencia de la estrategia institucional que lanzamos este año.

¿En qué consiste la estrategia de bienestar?

Promovemos el bienestar integral de los trabajadores y sus familias. Nuestras acciones descansan en tres pilares: financiero, social y desarrollo, y el digital. El primero de ellos se orienta a facilitar soluciones para que las personas cumplan sus sueños y aquellas que están sobreendeudadas resuelvan su situación, reescriban su historia de crédito y mejoren su calidad de vida.

¿Cómo ayudan a los trabajadores a reconstruir su récord crediticio?

Creamos el Programa Bienestar, que permite a los clientes unificar sus compromisos de pago, aumentar su liquidez e, incluso ahorrar. A la fecha, hemos otorgado más de 99 mil créditos bajo este programa y contribuido a que el 70% de los beneficiados equilibren sus ingresos y gastos. Además, 15,765 de ellos empezaron a ahorrar.

También lanzamos la Tarjeta Siempre Sí, que otorga Q500 de financiamiento. Si el cliente muestra un buen comportamiento, puede optar a una tarjeta clásica y de esta forma reconstruir su récord crediticio.

¿Qué incluye el pilar digital de la estrategia?

Avanzamos en nuestra transformación tecnológica con el propósito de contribuir a la inclusión de los guatemaltecos estén donde estén. Por eso, impulsamos el uso de dos aplicaciones innovadoras. La primera es la billetera electrónica YoLo, la cual permite abrir cuentas desde el celular, inclujso a los migrantes en Estados; y la segunda, la App Remesas Bantrab, mediante la cual pueden realizar envíos de dinero, sin costo y en tiempo real.

Herbert Hernández, Gerente General de Bantrab, explica en esta entrevista en qué consiste la estrategia del grupo financiero para promover el bienestar de los trabajadores.

Nuestro modelo de negocios continuó evolucionando para acercar la banca a la comunidad. Además de contar con 175 centros de negocios y 890 asesores de bienestar financiero, ampliamos nuestra cobertura mediante 274 comercios afiliados a la red Mi Agente Bantrab. ¿Qué incluye el pilar social de la estrategia?

Una de las iniciativas que destaca dentro de nuestro pilar social es BanConsejos, la oficina de asesoría gratuita en finanzas personales para trabajadores. Desde que abrió sus puertas en 2018, ha bridado aproximadamente 10,900 asesorías personalizadas y 643 charlas a trabajadores.

La inclusión laboral está presente en nuestras acciones de responsabilidad social corporativa. Este año, firmamos un convenio con el Ministerio de Trabajo

y Previsión Social para ejecutar el programa de becas “Mi Primer Empleo”. Contratamos a 120 jóvenes aprendices, comprendidos entre los 18 y 24 años de edad, sin experiencia laboral para que trabajaran con nosotros durante 4 meses. ¿Cuál es la razón por la que Bantrab impulsa el deporte?

Creamos el Clúster Deportivo Bantrab porque estamos convencidos que el deporte es fundamental en el bienestar. Apoyamos a las selecciones nacionales de fútbol, cuatro equipos de la Liga Mayor, tres de la Primera División y dos academias para niños y jóvenes. Nuestro deseo de contribuir con el fútbol nacional nos motivó a aliarnos con el Real Madrid. Directivos y entrenadores de los equipos que apoyamos viajaron a la ciudad deportiva de Valdebebas para recibir capacitación de los técnicos y formadores del club merengue. Asimismo, nos convertimos

en patrocinadores de la primera Vuelta Bantrab, el evento internacional de ciclismo de montaña UCI MTB Bantrab y la Vuelta a Guatemala. ¿Cómo fomentan en bienestar a lo interno de Bantrab?

Nuestro trabajo para atraer, desarrollar y fidelizar al talento humano nos colocó, este año, en la segunda posición del ranquin de mejores empresas centroamericanas con más de 2,500 colaboradores del Instituto Great Place to Work. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social renovó la Constancia de Buenas Prácticas Laborales, así como la distinción por ofrecer oportunidades laborales a personas de más de 60 años de edad. Nos ubicamos, además, en el TOP 10 del ranquin de mejores empresas para jóvenes profesionales de Employers for Youth Guatemala 2022.

HABLEMOS AHORA DE LOS RESULTADOS FINANCIEROS

DE 2022.

Afianzamos nuestra posición en el mercado. Nuestros activos aumentaron 11% respecto a 2021, gracias a un crecimiento de 20% en la colocación de créditos. Un hito sin precedentes en nuestra historia institucional. Los pasivos y depósitos se incrementaron en 9% durante el año; y el capital, en 19%. Por otra parte, registramos el nivel de utilidades netas más alto en nuestros 56 años, lo que permitió que la rentabilidad sobre activos superara el 3% y la rentabilidad sobre patrimonio, el 21%.

Esto y el fortalecimiento de nuestro Gobierno Corporativo hicieron que, en mayo, Fitch Ratings reafirmara nuestras calificaciones de riesgo crediticio nacional e internacional a largo plazo, y mejorara, su perspectiva de estable a positiva. Ostentamos la máxima calificación internacional en Guatemala para una entidad de capital local conforme a la calificación soberana.

¿Cuál es la meta de Bantrab para 2022?

Seguir creciendo. A medida que nuestros resultados financieros sean mejores, podremos brindar más oportunidades a los trabajadores y contribuir a su bienestar.

¿Qué otros esfuerzos de bancarización impulsan?
FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

Por primera vez en la historia, un restaurante costarricense ingresa a la popular lista Latin America’s 50 Best, de S.Pellegrino & Acqua Panna. Se trata del restaurante Sikwa, del chef Pablo Bonilla, dedicado a preservar la gastronomía ancestral.

Bonilla busca resguardar la tradición gastronómica de los pueblos originarios de Costa Rica y presentar la cocina ancestral costarricense con técnicas modernas, para lo que ha dedicado más de 10 años de investigación y documentación de la cocina tradicional de su país, visitando distintas regiones de la mano del proyecto Jirondai, aprendiendo de sus técnicas e ingredientes.

Sus platos están inspirados en las prácticas de estas comunidades, utilizando 100% insumos locales centroamericanos en su oferta gastronómica.

Ha sido chef y propietario de restaurantes como Francisca y Tomillo, con propuestas basadas en la misma investigación. Además, es consultor en proyectos hoteleros internacionales, charlista en proyectos con la FAO, gobiernos locales, ONGs, Basque Culinary Center y chef invitado por restaurantes en América y Europa.

Este 2022 el Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui, diseñado por Nos Atelier fue reconocido en la Primera Bienal de Arquitectura de Centroamérica, en la categoría de Arquitecturas Cívicas y Educacionales, para obra construida.

Michael Smith Masis, uno de los fundadores de Nos Atelier, es el primer centroamericano en ser reconocido con la beca Loeb Fellow, en Harvard Graduate School of Design. Además es egresado con honores del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica con una licenciatura en Arquitectura, de la Universidad Veritas. Posee una Maestría de Diseño Ambiental Sostenible por la Architectural Association, de Londres, Reino Unido.

También es presidente de la Fundación Klabë: Agencia de Espacios Comunes (San José-Cambridge), editor principal de Justicia Espacial, Plataforma de Investigación; socio-fundador de Sustainable Architectural Advisors International y profesor Investigador de la Universidad Veritas, Universidad de Costa Rica y Tecnológico de Monterrey.

Su trabajo ha recibido premios significativos, como el CICA Award for Young Architects Practice y el premio internacional de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires (2015), así como el Grand Biennial Prize (2014).

SIHO VILLALOBOS

Cantante | Costa Rica

El futbol era su gran pasión, pero lo dejó atrás y pronto la música se convirtió en su prioridad. Con tan sólo 18 años, este 2022 ha pasado a formar parte de la familia de Warner Music a nivel global.

Siho inició su carrera musical cuando con pocos recursos pero muchos sueños, se fue de su ciudad natal, San Carlos, a vivir a la capital del país. En diciembre del año pasado presentó su canción Rezas, junto con Deeikel, y en poco tiempo alcanzó la posición número uno en Spotify y otras plataformas digitales.

El sencillo se volvió viral entre los jóvenes a través de TikTok e Instagram y hoy es todo un éxito a nivel nacional. En YouTube, Rezas pasó el primer millón de reproducciones y ya supera 1.3 millones de streamings en Spotify.

Siho Villalobos forma parte del management Way Up Costa Rica, dirigido por Alonso Pollo Acuña. Y acaba de lanzar el nuevo sencillo Si Se Da, en colaboración con Deeikel y Jean.

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 66 PORTADA •
DICIEMBRE 2022 © ACERVO
LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA
BONILLA ACERVO SMITH WARNER MUSIC

JULIO TORRES

Escritor, actor y comediante El Salvador

Originario de San Salvador, este guionista y comediante, egresado de la carrera de estudios literarios de The New School, en Nueva York, fue nominado a cuatro premios Emmy entre 2016 y 2019, por su trabajo en el equipo de redacción del legendario show Saturday Night Live

Actualmente HBO transmite la serie Los Espookys, que Julio Torres coescribió con Ana Fábrega, y en la que también participa como actor.

La primera temporada de la serie se transmitió en 2019, y se realizó una segunda. También realizó My Favourite Shapes para HBO ese mismo año.

Su carisma y personalidad le han abierto puertas en diversos programas de televisión estadounidenses. El estilo de su comedia es definido por algunos como “surrealista”, con elementos fantásticos y un trasfondo melancólico.

La comedia TogetherTogether, en la que interpreta a Jules, un barista gay, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance el 31 de enero de 2021.

SIMÓN VARELA

Diseñador de animación | El Salvador

Su talento para crear y recrear mundos fantásticos en el cine cosecha éxitos a nivel internacional. Así, el diseñador de animación salvadoreño sigue abriendo brecha en la industria cinematográfica.

Migró a los 15 años de Quezaltepeque con toda su familia a Estados Unidos, en donde, luego de un breve paso por la carrera de Arquitectura y contra la voluntad de su padre, decidió seguir lo que tanto le apasionaba: el dibujo.

Reconoce que se aventuró por una carrera que jamás hubiera podido conocer y estudiar en El Salvador. Gracias a ello se fijó las metas que ahora le permiten gozar de prestigio internacional.

Tras más de dos décadas colaborando con los estudios más reconocidos en Estados Unidos y participar en películas como The Croods, Scooby-Doo, Buscando a Nemo, Wall E, La Era de Hielo, El Libro de la Vida o El Cadáver de la Novia, y de vivir la transición de 2D al 3D, Varela decidió hace unos años residir en El Salvador para impulsar desde ahí la animación digital en Latinoamérica e involucrarse, recientemente, en proyectos de Colombia y México.

LIDIETH ARÉVALO

Cineasta | El Salvador

Utiliza sus videos y medios de comunicación para visibilizar historias y realidades auténticas y abogar por las comunidades marginadas en Estados Unidos, especialmente los inmigrantes.

Arévalo es una dreamer nacida en Ahuachapán, El Salvador, que crea cortometrajes sobre temáticas relacionadas con inmigrantes, diversidad e inclusión, expresando lo que significa ser minoría en Estados Unidos.

Su más reciente producción, Mojosito y yo, donde resalta la perseverancia, lealtad y resiliencia, entre otros tantos valores, es un paralelo de la trayectoria de Arévalo como inmigrante. En enero de 2022 ganó los premios del jurado como Mejor Corto, Mejor Historia y Mejor Historia Original, como parte de los Only The Best International Film Awards, un festival de cine bimensual con sede en Florida.

Esta activista y cineasta independiente vivió por muchos años ocultando su estatus migratorio por temor a la deportación, hasta que a sus 17 años inició estudios en cine y producción de documentales.

Tiene maestría en Bellas Artes en Cine Documental, de Dodge College of Film and Media Arts, de la Universidad Chapman, y una Licenciatura en Cine y Medios Electrónicos, de la Universidad Estatal de California, en Long Beach.

DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA 67
© ACERVO TORRES, ACERVO VARELA , ACERVO ARÉVALO

Transnorte lanza la primera emisión de valores vinculados a la sostenibilidad

La compañía Transporte de Energía Eléctrica del Norte -Transnorte- enfocada en el desarrollo de obras de transmisión para el transporte y distribución de energía eléctrica, con la aprobación de Bolsa de Valores Nacional, lanzó al mercado la primera emisión de 25 millones de acciones con la etiqueta de “vinculación a la sostenibilidad”.

Transnorte es subsidiaria de ERC

Capital Corp., entidad propietaria de sociedades operativas en Guatemala, generadoras y transportistas de energía renovable e hidroeléctricas que incluyen Visión de Águila, Pacayas, Hidroeléctrica Raaxha, Oxec y Oxec II.

La emisión de acciones cumplió todos los requisitos vigentes en la normativa de la Bolsa de Valores Nacional, incluyendo la designación de “valores vinculados a la sostenibilidad”, aprobada por el Consejo de Administración de la Bolsa.

“Transnorte es la primera entidad en emitir este tipo de instrumentos que generan gran demanda en el ámbito internacional y es una de las primeras entidades privadas del sector energético guatemalteco en apostar por el financiamiento bursátil, lo cual nos satisface y reta a la innovación constante”, manifestó Ana Cristina Ramos, Gerente Financiero de la compañía emisora.

Para este tipo de valores “vinculados a

la sostenibilidad”, tanto la normativa de la Bolsa como los principios internacionales establecen que es necesario contar con la opinión de un tercero independiente para verificar el cumplimiento de los estándares respectivos.

Para cumplir con este estándar, Transnorte encargó a Pacific Corporate Sustainability (PCS) la elaboración de un Informe de Segunda Opinión sobre el alineamiento de sus indicadores y metas con los principios aplicables de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). Los indicadores en cuestión abarcan criterios ambientales, entre ellos la reducción en cantidad e intensidad de gases de efecto invernadero (GEI), así como aspectos de género, fomentando la proporcionalidad de mujeres en puestos de liderazgo dentro del grupo ERC.

La empresa emisora se suma a los esfuerzos liderados por la Organización de Naciones Unidas en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, considerando que

su logro también demanda la participación de la comunidad empresarial.

“Los inversionistas que adquieran acciones vinculadas a la sostenibilidad, adicional a obtener un atractivo retorno estarán apoyando la reducción de emisiones de CO2 y la inclusión de la mujer en posiciones de liderazgo empresarial, dos ODS de la propuesta global de la ONU”, señaló Valeria Prado, Gerente de Sostenibilidad de ERC.

El estructurador a cargo de la emisión es IDC Valores, quien también será el agente encargado de la colocación de los títulos. De igual manera, negociará las acciones preferentes a través de Bolsa de Valores Nacional, por lo que podrá conformar y liderar una red de agentes de bolsa.

IDC Valores es una casa de bolsa registrada ante el Registro del Mercado de Valores y Mercancías y es miembro de la Bolsa de Valores Nacional. En su desarrollo como casa de bolsa, ha sido pionera en

la estructuración y colocación de emisiones de acciones preferentes en Guatemala, así como en la estructuración y administración de fondos de inversión.

“Emisiones como la presente, que permiten democratizar el capital, sin duda alguna contribuirán, por un lado, a dinamizar el mercado de capitales en el país, permitiendo que más personas tengan oportunidades de inversión con un balance de riesgos y retornos adecuado, y por el otro, a enseñar sobre las bondades del modelo existente que rige el sector eléctrico en Guatemala”, manifestó Carlos Colom, Director de Energía e Infraestructura de IDC Valores.

IDC Valores pertenece a IDC Network, un grupo corporativo formado en

1995, con más de 25 años de experiencia en Centroamérica en la prestación de servicios de asesoría y consultoría financiera y en la gestión de fondos de inversión y proyectos, así como inversora de capital propio.

Sus diversas áreas de operación abarcan fusiones y adquisiciones en Guatemala, creación y gestión de fondos de inversión en empresas de desarrollo inmobiliario, infraestructura, energía, tecnología e industria de alimentos, entre otros.

“Estamos seguros que la iniciativa de emitir valores de Transnorte es el inicio de un prometedor futuro para el mercado de valores verdes y sociales, vinculados a la sostenibilidad en Guatemala.

Confiamos que en el país, al igual que en el ámbito internacional, más empresas e inversionistas participen en la emisión y negociación de estos instrumentos”, enfatizó Rolando San Román, Gerente General de Bolsa de Valores Nacional, S.A.

En marzo de 2022, el Consejo de Administración de Bolsa de Valores Nacional, S.A. autorizó normas para la emisión de valores etiquetados o designados como verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad. Dichas etiquetas se refieren a lo siguiente: Los “Valores Temáticos” son títulos de deuda o crédito. Su emisión se utiliza para financiar exclusiva y directamente proyectos verdes (es decir, amigables con el ambiente), sociales (de beneficio para ciertas poblaciones específicas) o sostenibles (una mezcla de verdes con sociales).

Los “Valores vinculados a la Sostenibilidad” pueden ser cualquier tipo de instrumento, ya sea de deuda o de participación, como acciones. No es relevante el destino de los fondos que se obtengan con su emisión, pero quedan sujetos al cumplimiento de indicadores determinados relacionados con aspectos de sostenibilidad, con un plazo preconcebido y que se miden periódicamente mediante metas concretas. Para todos estos tipos de valores se exige, entre otros requerimientos, que una entidad profesional y experimentada en aspectos de sostenibilidad evalúe la alineación de los proyectos y emisiones con relación a los principios internacionales aplicables a cada uno. Asimismo, una vez autorizadas las ofertas de este tipo de valores, anualmente debe presentarse un reporte sobre el desarrollo de los proyectos, indicadores y/o metas ofrecidas.

FORBES.DO
Valeria Prado, gerente de Sostenibilidad de ERC (izquierda) y Ana Cristina Ramos, gerente Financiero de Transnorte.
CONTENT
Ejecutivos de IDC Valores: José Rodrigo Barillas, gerente Legal (izquierda), Ana Luisa Martínez-Mont, presidente (centro) y Deborah Ann Robles, gerente de Estructuraciones Financieras.

GABRIEL ZALDÍVAR

Artista plástico | Honduras

Este artista hace historia al ser parte de las exhibiciones en el Museo de Louvre. El 2022 fue el año en que por primera vez un hondureño fue invitado a exhibir en el recinto de arte contemporáneo Le Carrousel, del Louvre, donde sólo artistas seleccionados de diferentes partes del mundo pueden presentarse.

Zaldívar es un reconocido maestro de Artes Plásticas y es director del Departamento de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Bellas Artes de su país.

Su trabajo Caminantes del mediastino, sobre el corazón, aborda los conceptos anatómico, espiritual, religioso, cultural, sociológico y filosófico en torno a este órgano. Sus obras hallan inspiración en su entorno y las historias que lo rodean.

El artista utiliza diversos materiales para abordar sus piezas-corazón, y contar una historia singular en cada una.

El catracho se graduó en 1987 de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y luego se integró al cuerpo docente. Ya ha sido invitado para continuar exhibiendo en París, México, Guatemala y República Dominicana.

JOSÉ ZUÑIGA

Actor | Honduras

José Zuñiga ha hecho comino en el cine de Hollywood y acumula una trayectoria de alto volumen de trabajo. Ahora forma parte del elenco oficial de la serie de Netflix Narcos: México, en su tercera temporada, donde comparte pantalla con otras grandes figuras, como Luis Gerardo Méndez, Diego Luna, Michael Peña y el famoso cantante puertorriqueño Bad Bunny.

Nació en Honduras, en 1965, pero a sus siete años de edad se fue a vivir a Nueva York, en donde ingresó a la escuela de actuación. Entre sus interpretaciones más destacadas se puede mencionar al señor Molina en la primera película de la trilogía Crepúsculo.

Además, ha sido actor de la serie La Ley y el Orden. Y uno de sus papeles más destacados fue el detective Chris Cavaliere en CSI

Aunque sus actuaciones se han visto en las pantallas, también destaca como actor de voz. En 2009 narró un documental llamado Rogers and Clarke:The History of the Pacific Crest Trail

DAVID REYES

Aerógrafo | Honduras

David Reyes es un artista hondureño maestro de la aerografía. Su trabajo ha destacado al pintar a celebridades de la Fórmula 1, como el campeón Oliver James Webb, el excorredor Dany Clos, y Joel Grannas, corredor de drag, con el primer puesto en el récord mundial.

Originario de Chamelecón, ahora reside en Barcelona, España. Su gusto por los autos es natural, pues creció entre motores, viendo a su padre trabajar la mecánica. Pero lo que lo llevó a estudiar pintura automotriz fue la maravilla que le causó el talento del fallecido Denis Medina, un experto en aerografía, quien le enseñó esta profesión.

El estilo de Reyes se apega a retratos hiperrealistas. Su obra fue expuesta en la Galería de arte de Barcelona.

En 2019, el hondureño tuvo la oportunidad de compartir con otros profesionales de la aerografía como invitado s una reunión en Grecia, a la que asistieron artistas de Rusia, Estados Unidos, Portugal, España y Grecia.

El catracho también ha participado en el Baum Fest (Festival de tendencia y cultura urbana en Barcelona, España), en el que estuvo pintando en directo.

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 70 PORTADA •
DICIEMBRE 2022 © ACERVO ZALDÍVAR , KURT
/ GETTY
,
LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA
KRIEGER
IMAGES
ACERVO REYES

KATIA CARDENAL

Cantante | Nicaragua

La cantautora Katia Cardenal se ha mantenido en el mundo de la música por 42 años. Desde enero de 1997 se mudó a Noruega y dio inicio a su carrera como solista. Las grabaciones que lanza representan nuevas facetas en su carrera, incursionando nuevos tópicos y ritmos con músicos del país nórdico, de Nicaragua, Suecia y Latinoamérica, pero siempre fiel a la canción de trova que la inspira desde hace dos décadas.

Katia se convirtió en una de las artistas extranjeras más reconocidas en ese país y quizás la única latinoamericana que ha logrado una posición tan alta, habiendo alcanzado a vender cerca de 80,000 copias de su catálogo como solista. Ha cantado para la Reina de Noruega, y ha realizado cientos de conciertos por todo el país.

Los dos primeros discos grabados en Oslo y lanzados en 1999 Navegas por las Costas (Disco de Oro, sobrepasando las 25,000 copias vendidas en Noruega) y En Reveslandia, contienen traducciones al español de canciones del trovador noruego Alf Prøysen (1914-1970), realizadas por Katia. Los temas de estos discos y sus traducciones, abrieron una puerta de comunicación entre dos culturas, acercándolas de una manera inusitada.

YEINNER CHICAS Danza | Nicaragua

Nace y crece en la ciudad de Masaya, Nicaragua. Actualmente reside en Barcelona. A temprana edad empieza a estudiar danza folclórica nicaragüense. Su pasión por esta disciplina lo lleva a continuar con su formación profesional en danza contemporánea. Se gradúa en la Academia Nicaragüense de la Danza, como coreógrafo y bailarín.

Ha trabajado como intérprete, cocreador y también como coreógrafo en producciones de danza y audiovisual con Alpo Aaltokoski, Kati Kallio y Tina Halford. Ha participado en festivales de danza como Alba Lorca y Trayectos Festival; y en proyectos como Sedimenti y Metamorfosis, presentado en el Festival Danza Mínima, en Zaragoza, España.

La más reciente producción en la que trabajó fue con la compañía de Elías Aguirre de Madrid, en Insecto Primitivo (2019).

Yeinner ha recibido reconocimientos en Nicaragua por su destacada labor como promotor de las artes escénicas en la región centroamericana.

Fue ganador del certamen coreográfico Solodos en Danza, en Costa Rica, en 2015, con la pieza Punto en Común, junto a Tina Halford.

La vida de Shakira Barrera es un movimiento constante. No sólo porque desde que era niña descubrió en la danza, una de sus más grandes pasiones, también porque disfruta asumir proyectos que la desafían como actriz.

Haber encarnado a Yo-Yo en GLOW, la serie de Netflix nominada al Emmy, dice mucho de ese empuje.

Barrera nació en Englewood, Nueva Jersey, pero siempre ha tenido claro que sus raíces son nicaragüenses y que hay mucho por hacer para apoyar a quienes han sufrido las consecuencias de la crisis sociopolítica que vive el país.

A lo largo de su carrera se ha involucrado en diferentes causas humanitarias. Se sumó a los esfuerzos de Chavalos de Aquí y Allá, una organización sin fines de lucro en San Francisco, Ca., que reúne a jóvenes para formar un sistema de apoyo para familias de escasos recursos, tanto en zonas de refugiados como en Nicaragua.

Se graduó de la Universidad Rutgers con una licenciatura en danza de la Mason Gross School of Arts, en Nueva Jersey.

Su carrera como actriz inició en 2013, cuando participó en la serie Agents of SHIELD y en el cortometraje Prey

Protagonizó la serie de televisión para Netflix It’s Bruno!, dirigida por Solvan Naim.

DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
PORTADA • LOS MÁS CREATIVOS DE CENTROAMÉRICA 71
SHAKIRA BARRERA
© ACERVO CARDENAL ACERVO CHICAS VIVIEN KILLILEA / GETTY IMAGES
Danza | Nicaragua

Objetivo cero deforestación: GREPALMA

La institución ha implementado una serie de acciones para monitorear y evaluar los avances en la gestión del aceite de

En el año 2018, la Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA) publicó la Política Ambiental y de Cambio Climático y sus socios, cuyo objetivo es brindar lineamientos estratégicos para la mejora de la gestión ambiental, la adaptación y mitigación del cambio climático en toda la cadena de producción de aceite de palma.

Esta se construyó en el marco del convenio de cooperación entre el proyecto Desarrollo con Bajas Emisiones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Cámara del Agro (CAMAGRO).

GREPALMA ha impulsado iniciativas específicas para avanzar en el cumplimiento de este compromiso a través de las siguientes acciones: realizar un estudio satelital para el desarrollo sostenible de la producción de aceite de palma en Guatemala (realizado entre el 2020 y 2021 por Satelligence —una organización holandesa especializada a nivel mundial en el proceso escalable de imágenes de radar y satélites óptimos—) e

implementar a partir de 2021 un Sistema Nacional de Monitoreo para el Desarrollo Sostenible de Aceite de Palma.

Dicho estudio se presentó en mayo de 2021, el cual arrojó que más del 90% de las plantaciones de palma de aceite se han establecido en tierra con bajos niveles de carbono y no están relacionadas con la deforestación. De hecho, el monitoreo de Satelligence, de octubre de 2020 a la fecha, confirma que la organización reportó cero deforestación para el crecimiento del cultivo de palma de aceite en socios de GREPALMA.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Forestal de Guatemala, entre 1989 y 2020 se perdieron alrededor de 2,455,617 hectáreas de bosque en el país. Considerando esta información y los hallazgos de Satelligence, se estima que el cultivo de palma de aceite representa el 0.67% del total de la deforestación a nivel nacional.

Por su parte, el Sistema Nacional de Monitoreo para el Desarrollo Sostenible

de Aceite de palma en Guatemala se define con tres líneas de acción:

1) Monitoreo satelital permanente de plantaciones de palma de aceite de socios de GREPALMA para asegurar una cadena de suministro libre de deforestación.

2) Creación de una Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación con actores públicos y privados, academia y organizaciones internacionales para dar seguimiento y continuidad a los compromisos adquiridos.

3) Programas, proyectos e iniciativas que impulsen la conservación ambiental.

A partir de los resultados de este estudio, se estableció el monitoreo satelital para verificar el cumplimiento del compromiso de Cero Deforestación asumido por GREPALMA y sus socios, con el apoyo técnico de Satelligence el monitoreo está vigente para el período 2021-2024.

En la actualidad, cerca de 11 mil hectáreas conservadas de bosque se encuentran bajo manejo dentro de fincas de socios de GREPALMA. Asimismo, empresas del sector realizan proyectos de conservación, estimando en la actualidad 28,400 hectáreas de bosque preservadas en la Reserva de la Biosfera Maya y Parque Laguna del Tigre.

Actualmente, Guatemala se posiciona como líder a nivel mundial en productividad y sostenibilidad con el 70% de la producción total de aceite de palma certificado como sostenible por estándares internacionales como Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) e International Sustainability Carbon Certification (ISCC).

Las acciones impulsadas por GREPALMA desde la concepción de la Política Ambiental y de Cambio Climático y las consecuentes iniciativas en material ambiental están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y forman parte de los avances en la producción sostenible de aceite de palma en Guatemala.

CONTENT
palma.
FORBESCENTROAMERICA.COM
FOTOS © FOOD LUST, LATIN AMERICA'S 50 BEST RESTAURANTS UN MOSAICO DE NOTABLES PROPUESTAS CULINARIAS REAFIRMA EL BRÍO SENSORIAL QUE EMANA DEL ISTMO. EL XOLO FONDA LO QUE HAY SUBLIME FLOR DE LIS
FORBESCENTROAMERICA.COM 74 ● LIFE ● LIFE • GOURMET
Por Sheila Ramírez
REVELACIÓN GASTRONÓMICA POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LOS LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS, EL POTENCIAL GASTRONÓMICO DE CENTROAMÉRICA SE HACE SENTIR A TRAVÉS DE UN PUÑADO DE TALENTO QUE HA CREADO AUTÉNTICOS DESTINOS INSPIRADOS EN LA ABUNDANCIA CULTURAL Y NATURAL DEL TERRITORIO QUE LOS VIO NACER. DICIEMBRE 2022 Centroamérica más presente que nunca De izquierda a derecha: Débora Fadul (Diacá) , Carlos Alba (Íntimo), Diego Telles (Flor de Lis), Fulvio Miranda (Cantina del tigre), Pablo Díaz (Mercado 24), Mario Castrellón (Maito), Sergio Díaz (Sublime), Alex Herrera y Gracia M. Navarro (El Xolo), y Pablo Bonilla (Sikwa) en la alfombra roja en la máxima cita gourmet.
Foto © Raúl Martínez

La de Centroamérica, es una gastronomía diversa que entraña las virtudes de naturaleza pródiga, legados ancestrales y mestizaje. También la visión contemporánea de artífices dispuestos a crear comunidad, a nutrir con sabor, aromas y conocimiento a locales y ciudadanos del mundo por igual.

Testimonio de ello es el listado de los Latin America’s 50 Best Restaurants 2022, el cual pone el foco en la región que había permanecido a la sombra de otros destinos gastronómicos a lo largo de las nueve ediciones del ranking.

La forma en la que se construye la lista tiene como punto medular una academia votante constituida por líderes en la industria de restaurantes y gourmets experimentados en América Latina. Dicho colegiado, independiente de los organizadores, está dividido en cinco regiones separadas que tienen su propio panel de miembros, incluido un presidente para dirigirlo.

Para representar la escena gastronómica de Latinoamérica de la manera más justa posible, a la Academia de los Latin America’s 50 Best Restaurants se sumaron dos chairman y una de ellas es la periodista Lucía Barrios para Centroamérica.

Esta decisión dista de ser fortuita porque desde hace tiempo ya se vislumbraba que en la extensión de 522,762 km2 que conecta el norte con el sur de América se estaba gestando un prometedor movimiento culinario, fruto de la hermandad entre los cocineros más activos de los distintos países que la forman.

LUna referencia es Centro América Unida (CAU), el esfuerzo que surgió en 2017 por iniciativa de Alexander Herrera y Gracia María (fundadores de Raíz y El Xolo en El Salvador). Esto con la misión de fortalecer los lazos de colaboración y generar una resonancia que alcance todos los rincones del mundo. La respuesta no se hizo esperar y con el paso de los años ha ganado madurez.

PROMESA CONJUNTA

En el 2021, Guatemala fue anfitrión del encuentro CAU. La curadora de las actividades fue Débora Fadul reconocida por 50 Next Class of 2022 (lista de jóvenes promesas en el mundo de la gastronomía) y chef fundadora de Diacá, ganador del Premio Flor de Caña Restaurante Sostenible de Latinoamérica 2022.

Con motivo de este galardón, Débora comentó a Forbes Life: “Lo lindo es que este reconocimiento abarca a todas las personas que hacen posible tener una relación de largo plazo con la tierra que nos provee de alimentos y todo lo que conlleva cuidarla… La sostenibilidad realmente empieza cuando comenzamos a darle valor a todas las piezas que se involucran detrás de la gastronomía”.

En esto coincide Gracia María y subraya que “un buen restaurante va más allá de solo cocinar porque se debe a sus productores, a las comunidades que vincula”. El Xolo- Maíz Criollo debutó en la lista que 50 Best Restaurants estrenó este año en Latinoamérica (Del 51 al 100).

75 FORBESCENTROAMERICA.COM GOURMET LIFE • GOURMET
DICIEMBRE 2022

El restaurante trabaja de la mano de Iván Villatoro, un antropólogo que vela por la difusión y crecimiento de la comunidad indígena de Panchimalco que provee los ingredientes. Además de promover el comercio justo, también comparte buenas prácticas agrícolas y de alimentación con comunidades de los cuatro Izalcos (Nahuilingo, Nahuizalco, Izalco, Caluco) que cultivan maíces criollos y recolectan productos silvestres.

El chef Sergio Díaz conoce muy bien los alcances de la antropología en la cocina. Con el apoyo de la especialista en la materia, Jocelyn Degollado, conceptualizó el menú degustación de Sublime, laureado como el Mejor Restaurante de Guatemala del 2022.

La experiencia conduce al comensal a través de la historia del país; comienza con platos inspirados en la época precolombina, pasa por el sincretismo colonial español y termina con los sabores del presente, los cuales invitan a reflexionar sobre el futuro.

“Al final se logran muchas cosas positivas con esto: que los comensales locales se vayan no sólo con un buen sabor de boca y conocimientos, también más orgullosos de ser guatemaltecos; y el visitante extranjero como un embajador Guatemala”, dijo convencido Sergio.

Este es el primer año que Guatemala es incluido en Latin America’s 50 Best Restaurants 2022. Además de Sublime y Diacá en las primeras posiciones, el país encabezó la lista extendida con Flor de Lis, de Diego Telles, y Mercado 24, del chef Pablo Díaz.

Panamá, por su parte, continuó brillando gracias a la audacia de Mario Castrellón. El chef fue uno de los primeros en presentar la visión de una nueva cocina contemporánea panameña y el primer restaurante de Centroamérica en aparecer en Latin America’s 50 Best Restaurants en 2016,

Su influencia en la región asciende con velocidad. Basta con mencionar que en la edición 2022 ganó el Highest

● LIFE ● 76 FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • GOURMET DICIEMBRE 2022
“La sostenibilidad realmente empieza cuando comenzamos a darle valor a todas las piezas que se involucran detrás de la gastronomía”
FOTO: SUBLIME
DÉBORA FADUL

Climber Award, al escalar 36 posiciones dentro del ranking hasta situarse en el número 10. Maito se ha consolidado como es un punto de encuentro para la diversidad de culturas, sabores e ingredientes de Panamá.

“Esto es resultado del trabajo que hemos estado haciendo para poner en el mapa a Panamá como un destino gastronómico. Con la inclusión del listado del 51 a 100 ahora son tres los restaurantes que acompañan a Maito. Así que me pone muy feliz ser parte de ese liderazgo en mi país y la región de Centroamérica en general”, apuntó Castrellón.

De esta manera, la gastronomía se alza como pilar para el desarrollo sostenible de los países centroamericanos. El desafío de cara al mañana es que sus principales exponentes se mantengan unidos para continuar alimentando su poderoso mensaje de identidad.

77 77 FORBESCENTROAMERICA.COM GOURMET LIFE • GOURMET DICIEMBRE 2022
GUATEMALA SUBLIME DIACÁ FLOR DE LIS MERCADO 24 PANAMÁ MAITO FONDA LO QUE HAY ÍNTIMO CANTINA DEL TIGRE COSTA RICA SIKWA EL SALVADOR EL XOLO - MAÍZ CRIOLLO 31 47 51 81 6 57 70 76 86 91 LA REPRESENTACIÓN DE CENTROAMÉRICA EN LOS LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS 2022 FOTO: DIACÁ, MAITO / SIKWA

TRAVESÍA EN EL CARIBE

La mañana depara una experiencia casi mística. Con el puño cerrado, un grupo de visitantes resguardan unas hojas de coca en las manos, mientras intentan descifrar aquello que quisieran soltar de sus vidas para continuar el viaje sin ataduras. Instantes después las sueltan a la orilla de la playa y el acompasado vaivén de las olas del mar se las lleva, poco a poco, junto con los pensamientos que atesoran, los cuales transitarán por la eternidad en las aguas del Caribe colombiano.

Con la Sierra Nevada como testigo de esta ceremonia, la escena ocurre en Duzano, un espacio al aire libre que forma parte del Marriott Resort Santa Marta Playa Dormida. Ese es el punto en donde ese grupo de viajeros inicia una travesía de autodescubrimiento, por una región fascinante.

Esta ciudad, la más antigua de Colombia, se muestra en todo su esplendor para sorprender a los visitantes, quienes llegan a la costa atraídos por íconos de la literatura latinoamericana y la música popular, pero, una vez ahí, descubren un destino que resguarda secretos ancestrales de la cultura Tairona y vestigios históricos.

Fue en Santa Marta en donde falleció Simón Bolívar, el libertador de América; ahí también se edificó la primera catedral de Sudamérica, la cual todavía se puede visitar. Sin embargo, es el Mirador de Taganga, con sus paisajes rodeados de montañas, el que arrebata un suspiro y revela de golpe que el mundo aún tiene lugares fascinantes por descubrir.

78 ● LIFE ● DICIEMBRE 2022 LIFE • TRAVEL FORBESCENTROAMERICA.COM
PARA CONECTAR CON LA MAGIA DEL CARIBE COLOMBIANO SÓLO ES CUESTIÓN DE MARCAR LA RUTA Y EMPRENDER EL VUELO HACIA SANTA MARTA, DONDE LAS MARIPOSAS AGUARDAN. LA SIGUIENTE PARADA: BARRANQUILLA, “LA PUERTA DE ORO”. © DIEGO SILVA, MARRIOTT

Por esta razón, Marriott International ha hecho una apuesta importante de hospitalidad en la región con la apertura en 2019 de su resort en Playa Dormida. El diseño interior de la propiedad fusiona elementos decorativos propios de la vida diaria de la cultura arahuaca con distintas especies de mariposas endémicas.

Hasta marzo de 2023, el complejo turístico ofrece “La Ruta de la Mariposa”, una experiencia desarrollada en colaboración con Mario Hernández, a través de la cual los visitantes pueden hospedarse en una habitación ideada por el reconocido diseñador colombiano, la cual rinde tributo a la mariposa azul nacarada, así como disfrutar de amenidades creadas alrededor del tema, incluido un menú inspirado en el ciclo de vida del alado.

EN COMPAÑÍA DEL ATARDECER

Luego de dos días en este refugio incomparable, Santa Marta palpita como un recuerdo difícil de olvidar, pero es momento de partir. Un viaje de dos horas por la carretera Troncal el Caribe espera al grupo de viajeros con la puesta del sol en el horizonte.

Poco a poco las primeras imágenes de Barranquilla, conocida como “la Puerta de Oro de Colombia”, se revelan, poco antes de anochecer. Entonces, la curiosidad por descubrir un nuevo destino —en donde Gabriel García Márquez forjó buena parte de su historia como escritor— florece con ánimos renovados. Esta vez es el Marriott Barranquilla el encargado de recibirnos. El hotel inaugurado en agosto de 2022 es el primero de su categoría en la ciudad.

Si bien el destino no oculta su enfoque como un enclave industrial, en los últimos años su rostro se ha ido transformando para complementar la propuesta de turismo de esparcimiento que ofrece el Caribe colombiano. Incluso, podría convertirse en la segunda ciudad en albergar una fecha de la Fórmula 1 en Latinoamérica, junto con la Ciudad de México.

Además, cada año, entre febrero y marzo, Barranquilla celebra el carnaval más importante de Colombia. Esta fiesta fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, puesto que ahí trasparecen las tradiciones locales y el mestizaje de culturas que han caracterizado una región resguardada por el río Magdalena, cuyas aguas recorren 1,540 kilómetros para desembocar justo ahí.

Un tour en ferry por el cauce de este abundante cuerpo de agua sorprende incluso al guía, al descubrir en el horizonte la imagen de la Sierra Nevada. Normalmente, dicen los locales, la cordillera se deja ver durante las primeras horas del amanecer. Pero esta vez su contorno se admira esplendoroso cerca del mediodía, como si la naturaleza misma decidiera jugarse su última carta para alentar a los noveles visitantes a regresar.

Después de eso, sólo queda decir adiós a este destino lleno de carisma. Entonces, el grupo de 10 desconocidos, cuyas vidas se cruzaron por un instante en el tiempo, comienza a bifurcarse, mientras que el Caribe colombiano y la propuesta de hospitalidad de Marriott aguardan impasibles la llegada de otros visitantes para inspirarlos a escribir nuevas historias.

79 DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • TRAVEL TRAVEL
Hasta marzo de 2023 será posible disfrutar de “La Ruta de la Mariposa” en Marriott Resort Santa Marta Playa Dormida © MANUEL GRAJALES, MALUKA / PIXABAY, AZZEDIN R0UICHI / UNSPLASH

CONEXIÓN SENSORIAL

CLASE AZUL LOS CABOS OFRECE ESPACIOS ÚNICOS EN DONDE AGUARDA UNA SERIE DE EXPERIENCIAS INTIMISTAS QUE CAUTIVAN LOS SENTIDOS.

En donde el Océano Pacífico y el Mar de Cortés se bifurcan para crear paisajes inolvidables, justo en la punta más al sur de la Península de Baja California, en México, el desierto y la luna son testigos de una exclusiva experiencia conocida como Clase Azul Los Cabos.

Es en un magnífico espacio ubicado en la zona más exclusiva del destino turístico mexicano, donde convergen, con magistral armonía, distintas experiencias que incluyen un restaurante, bar y una experiencia omakase.

Todo está meticulosamente dispuesto para alentar una travesía de autodescubrimiento por los sabores de la tierra. Y la mirada se deleita desde el arribo mismo, pues a partir de ese momento los sentidos se agudizan al percibir una atmósfera caracterizada por abundante vegetación que pende del techo y recrea la sensación de estar perdido en medio de una espesa jungla.

Primero se descubre una barra en donde es posible deleitarse con un tequila o un mezcal de la marca, solo o a través de

CLASEAZUL

una propuesta de mixología que incorpora los manjares naturales locales.

Sólo entonces, los ánimos de aventura se predisponen para dejarse sorprender por la terraza del lugar, en la cual es posible contemplar el horizonte al disfrute de una propuesta culinaria curada por el chef Iván Arias, cuyo menú es ideado con ingredientes locales de productores que promueven prácticas sostenibles y comercio justo.

Clase Azul también ofrece, desde 2021, la experiencia ‘A Taste of Culture’. A través de ésta, los visitantes son conducidos hacia un viaje multisensorial de la mano de los destilados de casa, que fungen como protagonistas de la experiencia al ser presentados en una cata que permite crear una estrecha conexión con la cultura y los sabores de esta región.

LOS CABOS CREA EXPERIENCIAS INSPIRADAS POR EL DESTINO DE LUJO DE MÉXICO

Al salir de ahí, la noche estrellada y el silencio del desierto culminan un momento intimista capaz de trazar en la memoria la identidad de México.

80 ● LIFE ● @ CLASE AZUL LIFE • GOURMET DICIEMBRE 2022 FORBESCENTROAMERICA.COM
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.