Forbes Centroamérica | Abril 2020

Page 1

ESPECIAL: LA SUSTENTABILIDAD TAMBIÉN ES NEGOCIO

ABRIL / MAYO • 2020

OKUS Andrés Contreras

PELLETICS Juan Sauma

LA GRAN BOLSA Los fondos inmobiliarios despegan en la región

SPERATUM Christian Marín-Müller

REPÚBLICA DOMINICANA / RD$300.00 ESTADOS UNIDOS, PANAMÁ Y PUERTO RICO / 6.5 DLS EL SALVADOR / 5 DLS. COSTA RICA / 3,730 COLONES HONDURAS / 125 LEMPIRAS GUATEMALA / 50 QUETZALES NICARAGUA / 140 CÓRDOBAS

FORBES CA Y RD

EL QUE LLEGA PRIMERO GANA UBER EATS, PEDIDOSYA, HUGO Y GLOVO COMPITEN POR EL REPARTO A DOMICILIO EN RD

COSECHA PARTNERS Pilar Martínez

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS




MI LI TA RY A-15 PI LOT WATC H AUTOM AT I C


©2020 Bulova. BULOVA is a registered trademark. 96A245. BULOVA.COM




ABRIL - MAYO / 2020

VOLUMEN VII

contenido FRONTAL 14 • AVENTURA TRANSGÉNICA Algunos países de Centroamérica avanzan hacia una nueva legislación que les permitirá aumentar su producción en el campo con semillas genéticamente modificadas. 16 • EL PESO SE CONTAGIA El alza del dólar en República Dominicana impacta en los precios de los productos de la canasta familiar, además, la incertidumbre crece respecto al avance del coronavirus.

6

49 Promesas de los negocios 2020 Andrés Contreras (OKUS), Juan Sauma (Pelletics), Christian Martín-Müller (Speratum), y Pilar Martínez (Cosecha Partners) Fotografiados por Fernando Luna Arce el 4 de marzo en Ciudad de México.

FORBESCENTROAMERICA.COM

18 • STARTUP TECH Un grupo de emprendedores salvadoreños especializados en tecnología demuestra que el crecimiento de sus proyectos es una realidad. 19 • ESPACIOS AMIGABLES Las compañías que en República Dominicana han optado por el modelo de oficinas abiertas mejoran la comunicación de sus equipos, pero tienen el reto de evitar distracciones que afecten su productividad. 21 • LA RUTA DIGITAL Dos hermanos decidieron emprender y crear la aplicación digital Yo Viajo, que ofrece información sobre la red de autobuses en Costa Rica, para de este modo mejorar la movilidad de las personas.


• CONTENIDO • NÚMERO 68

REPORTAJES 26 • UNA BOLSA PARA DIVERSIFICAR Los fondos inmobiliarios empiezan a despegar en la región, pero los mercados enfrentan problemas como poca diversificación, competencia con otros jugadores y poco conocimiento de los inversores.

7

30 • EL QUE LLEGA PRIMERO GANA Uber Eats, PedidosYa, Hugo y Glovo compiten por el mercado de reparto a domicilio de República Dominicana. El mercado es tan diverso que hay quien incluso entrega dinero en efectivo. 36 • GRIETAS EN LA FRONTERA México es el origen del 80% de los 4,000 mdd anuales de contrabando que ingresan a Guatemala. Este ilícito impacta en la recaudación tributaria, el crecimiento económico y la generación de empleo.

FERNANDO LUNA ARCE, HUGO, LG

ESPECIAL 40 • LA SUSTENTABILIDAD TAMBIÉN ES NEGOCIO Las empresas de la región deben esforzarse por alcanzar la sustentabilidad social y ambiental con el mismo interés que cuando buscan mejorar su posición en el mercado.

DINERO EN JUEGO 64 • EL COVID-19 PARALIZA EL DEPORTE La pandemia está afectando a la industria del deporte, que anualmente genera casi 500,000 mdd alrededor del mundo.

LIFE 76 • BIENVENIDO AL FUTURO La tecnología se extiende a cada rincón del hogar con productos dotados de Inteligencia Artificial, capaces de aprender y establecer una comunicación que facilita la vida y armoniza con el entorno.

ABRIL 2020


ABRIL 2020

VOLUMEN VII

NÚMERO 68

directorio DIRECTOR LATAM URIEL NAUM unaum@forbeslatam.net

EDITOR EN JEFE PRINT HUGO SALVATIERRA hsalvatierra@forbeslatam.net

COORDINADOR WEB ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

EDITOR ADJUNTO ROBERTO ARTEAGA rarteaga@forbes.com.mx

EDITOR FORBES LIFE ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

COEDITORA FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net

CORRECTOR DE ESTILO ALAIN PRIETO

DIRECTORA DE ARTE CYNTHIA MONTERROSA

EDITOR DE FOTOGRAFÍA FERNANDO LUNA

JEFA DE DISEÑO ALEJANDRA SAAVEDRA

FOTÓGRAFA ANGÉLICA ESCOBAR

JEFE DE DISEÑO RODRIGO RUIZ

DIRECTORA DE PRODUCCIÓN LAURA VEGA DIRECTORA DE CIRCULACIÓN ERÉNDIRA SÁNCHEZ

COLABORADORES MANUEL PINEDA, XIMENA SOTO, ERNESTO MEJÍA, THELMA LÓPEZ, MIRNA GUTIÉRREZ, MANUEL RAMÍREZ, ESTUARDO GASPARICO, AMANDA SOLÍS, SHEILA RAMÍREZ

8

DIRECTOR DE FINANZAS SEBASTIÁN CASTRO

DIRECTORA COMERCIAL CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE MARGARITA GONZÁLEZ mgonzalez@forbeslatam.net

ASISTENTE ADMINISTRATIVO MILDRED PEDRAZA

EQUIPO COMERCIAL KARLA CARDONA GUATEMALA kcardona@forbeslatam.net

PATRICIO GARRIDO PANAMÁ pgarrido@forbeslatam.net

MARÍA SANTOS REPÚBLICA DOMINICANA msantos@forbeslatam.net

MILENA AMAYA HONDURAS, EL SALVADOR Y NICARAGUA milena@forbeslatam.net

ELSA ADAMES PANAMÁ eadames@forbeslatam.net

LIORA MISHKIN MÉXICO liora@forbeslatam.net

MERY DISLA REPÚBLICA DOMINICANA mdisla@forbeslatam.net

GABRIELA JARA RIVERA MÉXICO gjara@forbeslatam.net

CRISTINA CHÉVEZ COSTA RICA cchevez@forbeslatam.net

PRESIDENTE PARA AMÉRICA LATINA MARIANO MENÉNDEZ

SR VICE PRESIDENT SALES LATIN AMERICA (MIAMI) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

EVENTOS Yolanda Gómez ygomez@forbeslatam.net

PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA

FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 7, No. 68, abril-mayo de 2020, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Hugo Salvatierra Arreguín: hsalvatierra@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Albacrome, S. A. de Capital Variable. Autopista Comalapa, Km 13.5, colonia San Marcos, San Salvador, El Salvador. FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

FORBESCENTROAMERICA.COM

ABRIL 2020


Atención oncológica reconocida a nivel nacional Cuando se trata de vencer el cáncer, es más que ofrecer nuevas esperanzas através de los últimos descubrimientos. Se trata de brindar el nivel de atención más alto posible como el centro clínico del Dan L Duncan Comprehensive Cancer Center en Baylor College of Medicine, uno de los tres únicos Centros Integrales del Cáncer designados por el National Cancer Institute (NCI) en Texas. Se trata de brindar a los pacientes acceso al programa de genética clínica más grande de Estados Unidos. Se trata de ofrecerles más a nuestros pacientes, sus familias y la comunidad.

StLukesInternational.org international@stlukeshealth.org Tel.:+1 832-355-3350 Texas Medical Center, Houston, Texas – U.S.A.


ABRIL - MAYO / 2020

CARTA EDITORIAL

NÚMERO 68

COVID-19, LA RECONSTRUCCIÓN

10

ADEMÁS DE LAS LAMENTABLES MUERTES SUFRIDAS, EL COVID-19 HA DEJADO A SU PASO NUMEROSAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LAS EMPRESAS de todo el planeta, lo mismo en las compañías globales que en las multilatinas y las mipymes, y como consecuencia la pérdida de numerosas fuentes de empleo que habrá que recuperar lo antes posible, pues está en riesgo la subsistencia de las personas. El reto es demasiado grande. Para dimensionarlo basta con analizar los cálculos más catastróficos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indican que esta pandemia acabará casi con 25 millones de empleos alrededor del mundo, mientras que en la estimación conservadora plantea la pérdida de 5.3 millones. Ante este escenario, gobiernos, organismos multilaterales y negocios de todos los tamaños tendrán que ver la manera de reactivar la economía, ya sea mediante la condonación de impuestos, con financiamiento, la creación de programas para mipymes y por qué no, con apoyos a ideas innovadoras y capaces de crear trabajos sofisticados y con salarios más altos. En este sentido será vital redoblar esfuerzos conjuntos para que crezca el ecosistema emprendedor en Centroamérica y República Dominicana (CARD), de donde han salido compañías como Duolingo, creada por el guatemalteco Luis von Ahn, al igual que cualquier cantidad de empresas que han llegado a toda América y a tierras tan lejanas como Europa, Asia y Medio Oriente. En este sentido, esperamos que quienes aparecen en nuestro listado anual “Promesas de los negocios” logren consolidarse y continúen creciendo para cubrir los huecos que ha dejado

FORBESCENTROAMERICA.COM

el COVID-19 y por supuesto que lleguen nuevos jugadores, a pesar de que en la región prevalece un complicado financiamiento para los pequeños, así como un exceso de tramitología. La edición de este año se caracteriza por tener negocios de alto impacto social, al igual que startups especializadas en tecnología, ya sean fintech o relacionadas con Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas. Por ejemplo, tenemos a Pelletics, que transforma los residuos agroforestales en un combustible que ya es utilizado por Bridgestone Firestone en Costa Rica; a Speratum, que desarrolla un tratamiento contra el cáncer que se encuentra en la última etapa de ensayos preclínicos; a Cosecha Partners, que impulsa a campesinos de Nicaragua mediante la incorporación de agricultura orgánica regenerativa y la colocación de sus productos en mercados internacionales; y la app dominicana Okus, que quiere reinventar la forma en que los alumnos aprenden matemáticas. Por ideas no parará la región, así que sólo falta que haya mejores condiciones para que este tipo de emprendimientos se multipliquen, y por qué no, se conviertan en un factor clave para reponernos del duro golpe del COVID-19.

HUGO SALVATIERRA ARREGUÍN EDITOR EN JEFE PRINT

hsalvatierra@forbeslatam.net

ABRIL 2020


frontal

11

24.7

ANTON PETRUS / GETTY IMAGES

MILLONES DE DESEMPLEADOS PODRÍA GENERAR EL COVID-19, ESTIMA LA HIPÓTESIS “EXTREMA” DE LA OIT

5.3

Fuente: Organización Mundial del Trabajo, OIT, marzo 2020

FORBESCENTROAMERICA.COM

MILLONES AVIZORA LA HIPÓTESIS “PRUDENTE”

ABRIL 2020


• F R O N TA L •

MUJERES EN LA BOLSA Las mujeres detentan apenas la séptima parte de los puestos en consejos directivos de las empresas bursatilizadas en casi una veintena de países iberoamericanos.

L

Morales, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Costa Rica ostenta el mayor porcentaje de mujeres con un asiento en los consejos de administración de las empresas, con 24%; mientras que México tan sólo ofrece una participación de 7%, lo que lo ubica como la nación con menos posiciones de mujeres dentro de este rubro. La investigación toma en cuenta a empresas de los siguientes países: Costa Rica, España, Colombia, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Panamá, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Perú y México. (Forbes staff)

13% COSTA RICA

16% NICARAGUA

PORCENTAJE DE MUJERES EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS EN LA BOLSA FUENTE: MUJERES EN LA BOLSA, INVESTIGACIÓN LIDERADA POR PODER

GETTY IMAGES

12

as mujeres buscan conquistar nuevos espacios en el mundo empresarial. Sin embargo, la representación que tienen en los consejos de administración en las compañías aún es reducida. En promedio, sólo ocupan un 13% de los asientos en los consejos directivos de las empresas que cotizan en las bolsas de valores de 16 países de Iberoamérica, de acuerdo con la investigación titulada Mujeres en la Bolsa, la cual es liderada por la organización Poder y el apoyo de 15 medios de comunicación. “Es muy común que entre mujeres nos creamos la idea de que los hombres nacen con las habilidades para manejar negocios y dinero, y cedemos ese poder”, señala en dicho análisis Eufemia Basilio

FORBESCENTROAMERICA.COM


• EN LA BOLSA •

14%

12% PANAMÁ

GUATEMALA

7% MÉXICO

FRONTAL

13

ABRIL 2020


F R O N TA L • TR ANSGÉNICOS • REGIONAL

AVENTURA TRANSGÉNICA La región centroamericana avanza hacia una nueva legislación que le permita aumentar su producción en el campo con semillas genéticamente modificadas. Sin embargo, hay países que van más rápido que otros.

EL MUNDO vs LA REGIÓN

14

L

a promesa de una mayor producción en el campo se encuentra sobre la mesa. Centroamérica avanza en las discusiones para actualizar su legislación en términos de bioseguridad para permitir el cultivo de transgénicos, no obstante que la polémica sobre el uso de la biotecnología se mantiene vigente. “Aunque el único que produce cultivos para comercialización es Honduras, los demás países están importando grano transgénico con propósitos de alimentación animal. Esto nos dice que hay pocos productores, pero muchos consumidores”, explica Pedro Rocha, especialista internacional en Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En 2000, los agricultores hondureños comenzaron la producción de maíz con semillas genéticamente modificadas, conocidas como transgénicas, y lograron a través de esta tecnología que la productividad de ese cultivo creciera 33%, mientras que las ganancias se incrementaron 44% en un periodo de cinco años, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Zamorano, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Este país es el único en CARD que tiene producción agrícola con Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Es por eso que varias naciones centroamericanas están adecuando sus

FORBESCENTROAMERICA.COM

legislaciones para permitir la comercialización, producción y siembra de OGM, y crear modelos más competitivos. La más reciente es Guatemala, que en octubre del año pasado emitió un Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados que abre la puerta a la práctica. Mientras Guatemala y Honduras avanzan en el tema, Costa Rica y Panamá han quedado atrás en el desarrollo de un marco normativo. Hasta 2014, Costa Rica producía semilla transgénica contraestación, sin embargo, el proyecto quedó estancado en la administración del presidente Luis Guillermo Solís (2014-2018). Panamá, por su parte, sufrió el año pasado el cierre de las operaciones de AquaBounty, empresa de biotecnología estadounidense que produce salmón AquAdvantage. Después de llegar al país en 2008 y crear una granja en la provincia de Chiriquí, la compañía adujo, entre otros puntos, trabas legales para operar. Lo mismo sucede en Nicaragua, donde las

191.7 millones HECTÁREAS SEMBRADAS CON OGM A NIVEL GLOBAL

menos de 100,000 HECTÁREAS SEMBRADAS CON OGM EN CENTROAMÉRICA Fuente: Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2018, ISAAA

LAS ESTRELLAS CULTIVOS CON MAYOR POTENCIAL DE BENEFICIARSE DEL USO DE OGM EN LA REGIÓN: COSTA RICA: PIÑA, ALGODÓN HONDURAS: MAÍZ Y SOYA GUATEMALA: MAÍZ Y SOYA PANAMÁ: MAÍZ Y ARROZ NICARAGUA: MAÍZ

autoridades están revisando la Política Nacional de Biodiversidad y Biotecnología. El retraso en legislación en los países se debe, en gran medida a decisiones políticas, afirma Rocha. Algunos gobiernos de la región guardan temores con respecto al impacto de las OGM en la salud del público, así como en la calidad de los cultivos, además del rechazo de ciertos sectores sociales, por lo que prefieren dejar el tema en espera.

ABRIL 2020

VICTOR HABBICK VISIONS / SCIENCE PHOTO LIBRARY / GETTY IMAGES

POR THELMA LÓPEZ



F R O N TA L • DIVISAS • RD

FORBESCENTROAMERICA.COM

2.58% 2.52%

2015 2016

3.37%

2017

4.06%

2018

5.31%

2019 Fuente: CREES

PROMEDIO ANUAL DE LA TASA DE CAMBIO DEL DÓLAR

51.20 52.30

2014

2015

2016

2017

2018

2019

COMPRA

VENTA

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

ABRIL 2020

GETTY IMAGES, FROBES STAFF

49.43 49.51

(Datos en pesos dominicanos por un dólar)

47.43 47.53

E

l aumento del valor del dólar frente al peso dominicano comienza a impactar en los precios de productos de la canasta familiar y en el costo de las importaciones, a pesar de las medidas oficiales para detener la tendencia ascendente de la moneda estadounidense. En octubre pasado, el tipo de cambio se ubicaba en 51.2 pesos dominicanos por dólar, pero en marzo de este año rondaba los 54 pesos por billete verde, lo cual es atribuido por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) a la incertidumbre que existe en el país por el inminente cambio de gobierno, y como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19. Desde el 1 de marzo, día en el que se identificó el primer caso de coronavirus en la isla, los efectos negativos se han resentido en la economía, principalmente en la

DEPRECIACIÓN ANUAL POR TIPO DE CAMBIO

45.98 46.07

POR FELIVIA MEJÍA

44.94 45.05

El alza del dólar en República Dominicana impacta en los precios de los productos de la canasta familiar, además, la incertidumbre crece respecto al avance del coronavirus.

“No visualizo una razón macroeconómica en la que un escenario de devaluación del dólar deba ser mayor al 4% proyectado para este año, basándonos únicamente en los factores relativos a la economía”, afirma Veras. Por otro lado, Miguel Collado, economista senior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), opina que lo más prudente sería que el BCRD estableciera una política de no facilitar la expansión del crédito, como ha sucedido desde 2017. El año pasado, la Junta Monetaria aprobó liberar alrededor de 630 millones de dólares de encaje legal de los bancos para préstamos a diversos sectores productivos del país, a tasas más bajas. Entre las voces más optimistas ante la situación se encuentra la de Gustavo de Hostos, presidente de la Cámara de Comercio Domínico-Canadiense, quien opina que “cuando se consiga la vacuna contra el coronavirus, el crecimiento será inmenso; los primeros seis meses de este año puede ser [que tengamos un crecimiento] más bajo, pero la segunda mitad será lo más alto en 20 años”, dice.

43.44 43.55

16

EL PESO SE CONTAGIA

actividad turística, una de las fuentes esenciales de ingresos en dólares. Aún no se cuantifican las pérdidas que la pandemia ha provocado al turismo, un sector que apenas salía a flote luego del descrédito en el que se hundió a mediados del año pasado por la muerte de visitantes extranjeros. Hoy, los precios del bacalao, atún y aceites se han elevado entre un 10% y 15% , afirma Manolo Troncoso, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep). El sector ferretero da cuenta de un aumento de 15% en el precio de materiales como PVC, pinturas y cemento, cuya materia prima es importada. El BCRD ha inyectado alrededor de 700 millones de dólares en lo que va del año para cubrir la creciente demanda de divisa que la entidad financiera ha calificado como un ritmo normal de flujo en el primer trimestre de 2020. Para captar más divisas, la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad, que reúne a representantes de 54 naciones que promueven las relaciones económicas y sociales entre sus miembros, propone que el gobierno dominicano continúe incentivando la inversión extranjera garantizando seguridad a los inversionistas. Luis Veras, analista financiero, califica como una medida “saludable y sostenible” la inyección de dólares del BCRD, pero advierte que, si se presenta una desaceleración económica a causa del coronavirus o por la incertidumbre electoral, entonces no debería repetirse esa fórmula.



EMPRENDER CON TECNOLOGÍA El emprendimiento en El Salvador no se encuentra exento de los retos financieros y de infraestructura en la región. Sin embargo, un grupo de emprendedores tecnológicos demuestran que el crecimiento de sus proyectos es una realidad. POR ERNESTO MEJÍA

L 18

as empresas tecnológicas quieren ser las estrellas del emprendimiento en El Salvador. Su ubicación geográfica y el incentivo gubernamental podrían convertirse en los motores que impulsen a los emprendedores de este sector. El Salvador se ha visto contagiado por las tendencias mundiales de tecnología y emprendimientos. Para 2015, según cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), citadas por la ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, el sector de servicios digitales empleaba a más de 3,850 personas por medio de 265 empresas; una fracción de los casi 948,000 cotizantes que el ISSS registró ese año. La funcionaria admite que se incluye también a compañías que prestan servicios

no tecnológicos, como los de reparación y mantenimiento de equipo informático. Hayem Brevé indica que las oportunidades para la exportación de servicios digitales son amplias. Entre 2009 y 2018, los servicios vendidos en el exterior aumentaron anualmente un 8.2%, en promedio. Así, en 2018 El Salvador comercializó en los mercados exteriores un total de 432 millones de dólares, por encima de sectores como el agropecuario que, en ese mismo ejercicio, reportó exportaciones por sólo 170.1 millones de dólares. Para José Roberto Duque, cofundador de Impact Hub San Salvador, el ecosistema de

MUCHAS [STARTUPS] ESTÁN QUERIENDO DESPEGAR PERO NO HAN LOGRADO DESARROLLAR GRADOS DE INVERSIÓN, NO TIENEN CAPITAL DETRÁS, NI TANTA TECNOLOGÍA” PATRICIA LÓPEZ, IMPACT HUB

FORBESCENTROAMERICA.COM

las denominadas ‘startups tecnológicas’ en el país, no sólo trabaja todavía de manera muy aislada, sino que está aún en una fase muy temprana del ciclo de crecimiento. En tres años de operación, Impact Hub ha realizado dos certámenes denominados Ready to Pitch, por medio de los cuales acercan los emprendimientos con mayor potencial de innovación con inversionistas. “Muchas [startups] están queriendo despegar, pero no han logrado desarrollar grados de inversión, no tienen capital detrás, ni tanta tecnología”, dice Patricia López, cofundadora de Impact Hub. Según Duque, para que el rubro dé en verdad un salto cualitativo debe trabajar alrededor de otros cuatro pilares: desarrollo de programas de preaceleración y aceleración; creación y aplicación de un marco normativo que estimule y regule las actividades del sector; establecimiento de una red de inversión “ángel” que ayude a inyectar fondos a las startups en sus fases tempranas; y la instalación de plataformas de crowdfunding. Samuel Salazar, director del Programa de Innovación Tecnológica (Proinnova), de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades), opina que si el país desea ver un mayor crecimiento de ese tipo de emprendimientos, debe resolver varios aspectos que de momento los están restringiendo: una aplicación deficiente de la legislación, un limitado ancho de banda, una transformación digital incompleta y un desfase entre los programas de estudio en la educación superior con las exigencias de conocimiento que demandan los desarrollos tecnológicos modernos. A pesar de esas dificultades, Haye Brevé sentencia: “El potencial para que el sector de startups tecnológicas siga creciendo en el país es muy grande”, y fundamenta su opinión no sólo en la posición geográfica de El Salvador y su cercanía con mercados grandes como Estados Unidos, sino en la apuesta del gobierno por la denominada Agenda Digital, una estrategia que busca identificar oportunidades comerciales, así como las necesidades del sector en términos de talento humano, normativas, financiamiento, investigación, desarrollo e innovación.

HENRIK SORENSEN / GETTY IMAGES

F R O N TA L • I N N O VA C I Ó N • EL SALVADOR


F R O N TA L • OFICINAS ABIERTAS • REPÚBLICA DOMINICANA

LAS OFICINAS AMIGABLES POR FELIVIA MEJÍA

WA CHON / PHILIP MORRIS DOMINICANA

L

os espacios laborales se divorcian de los escritorios y abrazan un modelo de oficinas abiertas que busca mejorar la interacción y comunicación entre sus colaboradores. Romper con los muros de las oficinas cerradas y abrir espacios con un mobiliario amigable ayuda a que el colaborador pueda enfocarse hacia el logro de las metas del equipo de manera más rápida. Ese tipo de áreas permite que los colaboradores puedan verse las caras y tener un contacto más cercano. El año pasado, Philip Morris Dominicana adoptó este modelo laboral y no sólo realizó una reorganización de las mesas y sillas, sino que también implicó la adopción de una nueva cultura empresarial, explica Gladys Banuchi, gerente de Gente y Cultura para Centroamérica y el Caribe de la firma. “Era una compañía muy tradicional. Con un modelo donde un gerente general es el que sabía más, y con esto [las oficinas abiertas] de alguna manera rompen esas barreras […] y se logra un empoderamiento para interactuar sin importar en qué posición o en qué área estemos”, afirma Banuchi.

Al medir la satisfacción de los colaboradores en Philip Morris Dominicana, respecto a la forma de trabajar, el resultado fue una percepción 35% favorable, en una escala donde puede escogerse una opinión positiva o negativa. Esos resultados superaron la media general de Philip Morris Internacional que promedia una calificación favorable de 15%. Además, al registrar un mejor rendimiento laboral entre sus colaboradores, la compañía ha generado cambios a nivel de promociones y de posiciones, con un crecimiento de 20% en el último año. Sin embargo, las oficinas abiertas tienen sus desventajas. Según el informe Cuando los Muros Caen, realizado por la consultora Oxford Economics, indica que 75% de los encuestados confesó que el ruido que se genera en este tipo de espacios les causa distracciones que les impiden concentrarse en sus labores. Para hacer frente a este reto, la tabacalera generó cabinas telefónicas, que permiten una mayor privacidad en una llamada; cubículos cerrados que se pueden utilizar para participar en reuniones virtuales y salas de juntas con diferentes capacidades de aforo. “Nunca es suficiente. Esas salas siempre están ocupadas y siempre estamos PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES EN OFICINAS ABIERTAS

60% 53% 52%

DE LOS EMPLEADOS ASEGURA QUE NO CUENTA CON LAS HERRAMIENTAS QUE NECESITA CUANDO LE TOCA TRABAJAR DESDE CASA U OTRO LUGAR FUERA DE LA OFICINA. DE LOS EMPLEADOS ASEGURA QUE EL RUIDO EN LAS OFICINAS ABIERTAS REDUCE SU PRODUCTIVIDAD.

DE LOS EMPLEADOS LE INTERESA TENER BALANCE ENTRE SU VIDA LABORAL Y PERSONAL.

Fuente: Informe Cuando los Muros Caen de Oxford Economics

buscando la manera de ser más creativos para lograr que las personas tengan ese balance entre tener privacidad en el trabajo y trabajar en equipo”, dice Banuchi. El plan de las oficinas abiertas está acompañado de otras medidas, como conceder a los colaboradores horarios flexibles para laborar, que escojan el tiempo que más les convenga para trabajar en la oficina, y además tienen la opción de colaborar desde su casa. El equipo de Nestlé Dominicana, que a mediados del año pasado rediseñó sus áreas como oficinas abiertas, ha expresado que con los nuevos espacios laborales logran mayor acercamiento entre sus compañeros, más accesibilidad a la alta gerencia, mayor productividad y fluidez en la comunicación, dice Patricia Mejía, gerente de Asuntos Corporativos. En la actualidad, Nestlé Dominicana emplea a 820 personas, de las que 230 laboran en el modelo abierto. “Hemos observado cómo una mejor comunicación facilita la generación de nuevas ideas y eficientiza los procesos; a la vez que se agiliza el proceso de adaptación y aprendizaje de nuevos talentos, y ha creado un ambiente de mayor confianza entre los directivos y colaboradores”, afirma la ejecutiva de Nestlé.

ABRIL 2020

19 FRONTAL

Las compañías que han adaptado sus espacios laborales a un modelo de oficinas abiertas mejoran la comunicación de sus equipos, pero tienen el reto de evitar distracciones que afecten su productividad.


F R O N TA L • P I O N E R O S • C O S T A R I C A

LA RUTA DIGITAL

200,000 usuarios

INTERACTUANDO POR MES

YO VIAJO DAGOBERTO Y BETZI MEDINA

Dos hermanos decidieron emprender y crear la aplicación digital Yo Viajo, que ofrece información sobre la red de autobuses en Costa Rica para mejorar la movilidad de las personas. POR MIRNA GUTIÉRREZ

L

FORBESCENTROAMERICA.COM

MOVILIZACIÓN Betzi y Dagoberto Medina crearon una app que orienta activamente a los pasajeros de autobuses.

100,000 DÓLARES EN CRÉDITOS ANUALES LES OTORGÓ DIGITAL OCEAN EN SU PLATAFORMA

+100 1,800 rutas

EMPRESAS DE AUTOBUSES HAY EN EL PAÍS

DE INFORMACIÓN MUESTRA LA APP, APROXIMADAMENTE

60.71%

DE LOS USUARIOS DE LA APP SON DE SAN JOSÉ

en los sistemas operativos IOS y Android, ya que se dieron cuenta de que sólo 5% de los usuarios interactuaban desde estas plataformas, mientras que el 95% lo hacía desde el navegador, por lo que decidieron mantenerla como web app, lo que les generó ahorros operativos. Para ampliar el contenido se encuentran trabajando en un algoritmo que está en fase experimental, para ayudar a los viajeros a encontrar conexiones entre rutas. También están realizando pruebas para que el usuario pueda calificar el servicio que ofrecen las empresas autobuseras, que en el país operan bajo un modelo de concesiones, lo que permitiría mejorar sus procesos. En un futuro, los jóvenes emprendedores tienen pensado comercializar boletos de autobús a través de la app, además de expandirse a mercados como Colombia y Panamá: “Lo que monetizamos en un mes de anuncios en Costa Rica, en Colombia se gestionaría en una semana con la misma cantidad de información”, afirma Dagoberto Medina.

MARZO 2020

YO VIAJO

20

a tecnología tiene el poder de mejorar la movilidad en las ciudades. Los hermanos Dagoberto y Betzi Medina están convencidos de ello y crearon una aplicación que busca hacer más eficientes los viajes de los costarricenses. Yo Viajo, aplicación gratuita para navegadores de dispositivos móviles, permite acceder a la información de las empresas de autobuses, como son rutas, horarios y precios (en colones y dólares). Dagoberto Medina explica que han creado una comunidad de usuarios que envía reportes sobre modificaciones y problemas con el servicio (muy similar a lo que hace Waze), lo que les ha ayudado a mantener la aplicación actualizada. Ante la dificultad de encontrar información sobre las rutas de los autobuses en Costa Rica, la ciudadanía ha decidido tomar fotos de los horarios y es a través de esa práctica que los hermanos Medina recopilan esta información y la digitalizan. Así fue como nació Yo Viajo, en 2016. A través de convenios con el Founder Institute (red global de startups y mentores) obtuvieron créditos por parte de Amazon Web Services por dos años y de Digital Ocean por 100,000 dólares en su plataforma durante un año, lo que les ha permitido contar con una infraestructura sólida en la nube. Después de una reestructuración de la empresa, la app dejó de estar disponible


Manuel A. Grullón Hernández, Presidente del Consejo de GCS, y Brian Paniagua, CEO.

UNA DÉCADA DE INNOVACIÓN DE GCS Con más de 10 años de trayectoria, la fintech de origen dominicano trabaja en pro de la inclusión financiera de su país.

L

as constantes innovaciones y la probada experiencia

de GCS en el desarrollo de propuestas para diferentes segmentospavimentaron su camino para extender su huella hacia otros mercados. Actualmente tiene presencia en República Dominicana, Haití y Guatemala, y se encuentra en una expansión, para que más instituciones financieras, consumo y de retail latinoamericanas se unan en esta carrera de competitividad y éxito comercial. La empresa nació en 2009 y se ha convertido en la fintech más relevante de República Dominicana, econtando con más de 10 tecnologías especializadas orientadas a para la industria financiera, telefónica y aseguradora. A lo largo de su historia, GCS ha buscado nuevas formas para brindar mejor servicio a sus clientes; en 2017 habilitó

la venta de microseguros a través de tPago, un servicio que permite tener

según la Revista Mercado; y recibiera la certificación de A Great Place to

acceso a bajo costo de seguros para gastos funerales, accidentes personales y lucha contra enfermedades catastróficas como el cáncer. Además, en el 2018 creó la primera aplicación móvil en República Dominicana con pagos sin contacto (tecnología NFC) bajo el lema de “tocar y pagar” y adicionó en el 2019 las transferencias persona a persona con código QR e inicio de piloto para pagos en comercios con esta misma tecnología. El talento humano ha sido esencial para cumplir con las metas y objetivos de la empresa, esta es la razón por la que GCS considera a sus más de 160 colaboradores el recurso más valioso, lo que ha contribuido a que en el 2019 se convirtiera en uno de los 80 Mejores Lugares para Trabajar,

Work de República Dominicana y el Caribe. Y sin olvidar que GCS cuenta con políticas de diversidad, inclusión y género, lo que ha influido en que el 65% de sus colaboradores sea mujer. Uno de sus logros más destacados ha sido la creación de un ecosistema colaborativo único en el mercado, que engloba las 14 principales instituciones financieras de República Dominicana y más de 80 empresas facturadoras y de servicios que colaboran en tiempo real Todo esto ha permitido que se beneficien con sus servicios a más de cinco millones de usuarios, quienes han realizado más de 400 millones de transacciones sin que hasta el momento se hayan registrado fraudes exitosos, con más de 80 empresas que han depositado su confianza a lo largo de 10 años.


• F R O N TA L •

4.11% REPRESENTA LA CAPACIDAD ELÉCTRICA COMBINADA DE HIDROELÉCTRICAS IDEAL

GERDAU METALDOM REPÚBLICA DOMINICANA CONSOLIDARÁ SUS OPERACIONES

3,522.16 mw CAPACIDAD INSTALADA ELÉCTRICA TOTAL DE PANAMÁ EN 2019

Con una inversión de 15.8 mdd, Gerdau Metaldom está construyendo lo que serán sus nuevas instalaciones en el Parque Industrial Duarte ubicado en Santo Domingo, en donde esperan alojar el nuevo edificio administrativo de la compañía, así como nuevas naves de producción y estacionamiento para vehículos pesados, entre otros espacios. Con este proyecto, la firma especializada en la elaboración de productos terminados de acero tiene como objetivo mejorar su eficiencia y competitividad en el mercado internacional.

22

CARSO ENERGY

2 plantas

1 millón

DE PRODUCCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA TIENE GERDAU METALDOM

DE TONELADAS POR AÑO ES LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA COMPAÑÍA

PANAMÁ TODO QUEDA EN FAMILIA

La empresa del mexicano Carlos Slim desembolsó 152.6 mdd para la compra de 100% de las acciones de Ideal Panamá, la cual opera dos hidroeléctricas en este país: Baja de Mina y Baitún, con una capacidad combinada de 145 megavatios (MW). Ideal Panamá es una filial de la compañía Ideal, que forma parte de Grupo Carso. Toda la operación es una especie de reestructuración interna.

FORBESCENTROAMERICA.COM

35,000 m

2

DE CONSTRUCCIÓN AGREGARÁ LA FIRMA A SUS ESPACIOS UBICADOS EN LA CARRETERA DUARTE


• MIR ADOR LATAM •

WINGO PANAMÁ

dól ares

DE IDA Y VUELTA ES EL VALOR DE LA TARIFA DE LANZAMIENTO

GUATEMALA SALE DE COMPRAS

El banco adquirió 40% de las acciones de Grupo Agromercantil Holding (GAH). Con ello la institución financiera sudamericana se quedará con 100% de GAH. Esta última firma es propiedad del conglomerado Financiero Agromercantil de Guatemala. El cierre de la transacción se espera que ocurra en el tercer trimestre de 2020.

2,883 2,999 3,070 3,199 3,499

2015 2016 2017 2018

Fuente: Informes financieros

CLASSPASS

CRECIÓ CLASSPASS EN EL MUNDO EN LOS ÚLTIMOS 18 MESES

D ES LA CAPACIDA IÓN QUE TIENE EL AV 0 80 773 G EIN BO E SE NG, CON EL QU TA RU LA Á IR BR CU

EN 8 PAÍSES DE A AMÉRICA LATIN BE RI CA Y EL CUBRE WINGO

La aerolínea Wingo planea volar a partir del 28 de abril hacia Lima, Perú. Con ello, la firma inaugurará una nueva ruta desde Panamá, misma que operará martes y sábados, con un vuelo desde cada ciudad en esos días. Con estos nuevos planes de negocio, la aerolínea de bajo costo busca continuar con sus planes de expansión y promover a Panamá como destino turístico.

ACTIVOS TOTALES (MILLONES DE DÓLARES)

2014

de 4 a 28 países

destinos

PASA JEROS

CON DESTINO A LIMA

ACTIVOS TOTALES DE BANCO AGROMERCANTIL DE GUATEMALA AÑO

14

113 186

ARGENTINA Y CHILE EL FITNESS NO PARA

Tras su ingreso al mercado brasileño en 2019, ClassPass, referente del entrenamiento físico, salió de compras para adquirir la startup argentina Clickypass y a la chilena MuvPass. Con ello esta compañía estadounidense, considerada recientemente como el primer unicornio de esta década, buscará seguir consolidando su crecimiento por Latinoamérica en donde ha adquirido diversas empresas.

23 FRONTAL

BANCOLOMBIA Y GRUPO AGROMERCANTIL

CONTINENTAL MOTORES Y VW EL SALVADOR

NUEVAS ALTERNATIVAS AL MERCADO

La firma de origen salvadoreño Continental Motores estará incorporando a su portafolio de vehículos los T-Cross modelo 2020 de la marca Volkswagen. Estos autos serán los primeros en su tipo en este país centroamericano. La firma espera con ello cubrir nuevos nichos de mercado.

3

CONCESIONARIAS TIENE CONTINENTAL MOTORES ENTRE EL SALVADOR Y GUATEMALA

ABRIL 2020



reportajes El enfoque de sostenibilidad es clave y casi indispensable en las empresas y organizaciones” −SILVIA CHAVES, TESORERA DE LA ALIANZA EMPRESARIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA

FORBESCENTROAMERICA.COM

ABRIL 2020

25


• NEGOCIOS • POR THELMA LÓPEZ

26

LOS FONDOS INMOBILIARIOS EMPIEZAN A DESPEGAR EN LA REGIÓN, PERO LOS MERCADOS ENFRENTAN PROBLEMAS COMO LA POCA DIVERSIFICACIÓN, COMPETENCIA CON OTROS JUGADORES Y EL POCO CONOCIMIENTO DE LOS INVERSORES.

FORBESCENTROAMERICA.COM

GRUPO AGRISAL

UNA BOLSA PARA DIVERSIFICAR


• FONDOS INMOBILIARIOS •

E

En septiembre de 2019, Atlántida Capital creó el primer fondo de inversión inmobiliario de El Salvador. Este instrumento inició operaciones con la colocación de 807 cuotas de participación (aportes de los inversionistas), que permitieron la compra de un edificio de oficinas de 3,476 m2 construidos, ubicado en el complejo World Trade Center de San Salvador. Con este hito, el mercado bursátil del país centroamericano se sumó a Costa Rica, Panamá y República Dominicana, que ya cuentan con fondos de inversión inmobiliarios, figura que se posiciona como una alternativa de negocio que permite diversificar las carteras. “Facilita una inversión que no necesariamente sufre de los riesgos del sector financiero, pero le da la posibilidad al inversor de utilizarlos como otro bono o título, es decir, puede salir al mercado secundario y venderlos”, dice Diego Soto, gerente general de Vista Sociedad de Fondos de Inversión, en Costa Rica. También poseen beneficios fiscales. Por ejemplo, en el caso del territorio tico, un fondo de inversión inmobiliario paga 15% de impuesto sobre 80% de sus ingresos por alquileres, en lugar de tributar bajo la tasa ordinaria de 15% sobre 85% que se paga por un alquiler convencional, explica Mariano Moya, asociado de gestión de inversiones de Cushman & Wakefield | AB Advisory. Estos instrumentos en la región están principalmente orientados a rentas, es decir, adquieren inmuebles ya arrendados para recibir los ingresos por alquileres, aunque ya están incursionando en nuevos modelos. “Debido a la fuerte competencia que generan, tanto fondos inmobiliarios como inversionistas privados por este tipo de activos, se está empezando

¿DÓNDE ESTÁN LAS INVERSIONES? LAS INVERSIONES REALIZADAS POR LA INDUSTRIA DE FONDOS INMOBILIARIOS EN COSTA RICA DURANTE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD SON: OFICINA

COMERCIO

66%

32%

2017

LOGÍSTICA BODEGAS

OTROS, SECTORES DE ACTIVIDAD

1%

0.2%

2018

21%

14%

6%

59% 27

2019

42%

23%

33%

2% Fuente: Improsa

a considerar el desarrollo de nuevos proyectos para alquiler, como una manera de obtener mejores rendimientos”, explica Moya. UN TANTO LENTO... PERO SEGURO La evolución de los fondos inmobiliarios ha sido diferente en los países centroamericanos. En este sentido, en El Salvador dicha actividad económica es reciente, debido a que la Ley de Fondos de Inversión fue aprobada en 2014. Aun así, al cierre de diciembre 2019, el instrumento abierto por Atlántida Capital tuvo un rendimiento de 7.97% en dólares y pagó a 100.76 dólares por cada cuota de participación. “El país tiene muy buenas expectativas de crecimiento en el sector de construcción, lo cual permite que el fondo tenga un panorama más amplio para analizar oportunidades de negocio y

así continuar con las compras de inmuebles en los sectores de oficinas, comercio y bodegas.”, dice Javier Mayora, gerente general de la empresa. Cerca de ahí, Costa Rica es el que ha demostrado mayor liderazgo: su legislación se remonta a 1999 y actualmente tiene 2,752 millones de dólares (mdd) en activos totales administrados que se dividen en más de 10 fondos inmobiliarios dirigidos por nueve Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI). “Han tenido siempre un crecimiento bastante favorable, el cual ha incrementado en los últimos cinco años, debido a que es una figura que

ABRIL 2020


• NEGOCIOS •

FORBESCENTROAMERICA.COM

(PRINCIPALES COMPAÑÍAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSIÓN POR PAÍS) COSTA RICA BCR Gibraltar Multifondos Vista Crestones

PANAMÁ Prival Real Estate Fund CM Realty Bayport Enterprises Gibraltar Los Andes Prima Ultra Star

REPÚBLICA DOMINICANA Pioneer AFI Popular AFI Universal JMMB Excel

EL SALVADOR Atlántida Capital

ACCIONES EN FORMA DE EDIFICIOS

8.4 mdd

EL SALVADOR

276 mdd

REPÚBLICA DOMINICANA

PANAMÁ

2,180 mdd

(ACTIVOS DE FONDOS INMOBILIARIOS, A DICIEMBRE 2019)

2,538 mdd

BÚSQUEDA DE LIDERAZGO En Panamá, esta industria es relativamente nueva y diversa, pero con un capital sustancial. Hasta el cierre del 2019 existían fondos inmobiliarios que administran más de 2,180 mdd en activos, los cuales representaron más de 1,127 mdd en capitalización de mercado y más de 159 mdd en ingresos, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). A pesar de contar con una industria inmobiliaria dinámica, este esquema sigue siendo incipiente en el país. “Como cualquier instrumento novedoso, al ser lanzado en un mercado necesita tiempo para ir

LOS ADMINISTRADORES

COSTA RICA

28

permite aprovechar economías de escala, mayores oportunidades de financiamiento y flujo de negocios continuo con los desarrolladores inmobiliarios”, aduce Rosnnie Díaz, gerente general de BCR SAFI. Los fondos están ubicados en distintos sectores, como oficinas, comercio e industrial, pero algunos puestos de la bolsa se han especializado en ciertos nichos, como Vista Sociedad de Fondos de Inversión, que invierte mayoritariamente en naves industriales, ‘ofibodegas’ y oficinas: “Hemos tenido cierta exposición en retail, pero es apenas un 8% de nuestro portafolio”, expresa Soto. El mercado aún presenta oportunidades de incursión en otros nichos como zonas francas y logística, que incluyen almacenes y centros de distribución: “En los últimos meses ha habido una tendencia a ubicarse en los sectores de la economía que muestran mayor dinamismo, como servicios, dentro del que tenemos turismo y servicios compartidos de compañías trasnacionales que se ubican en zonas francas y están exentas del nuevo Impuesto de Valor Agregado (IVA)”, argumenta Mauricio Hernández, gerente general de Prival Sociedad Administradora de Fondos de Inversión. Pero con la aprobación, en diciembre de 2018, de la Ley del Fortalecimiento de las Finanzas Públicas — que incluía el IVA—, los fondos de inversión inmobiliarios se enfrentaron a partir de julio de 2019 a un incremento en la tasa efectiva del impuesto sobre la renta, que pasó de 5% a 15%. Aunque los activos crecieron de 2,250 mdd en 2018 a 2,538 mdd en 2019, el porcentaje de crecimiento anual se estancó en 13% y la cantidad de inversionistas disminuyó de 9,435 a 9,255. Aun así, las expectativas de los fondos son positivas. Hernández, de Prival, afirma que esperan crecer 50%: “Tenemos autorizadas participaciones de hasta 150 mdd, que nos daría pie para comprar activos de entre 200 y 220 mdd; ahorita tenemos activos por 110 mdd.”

Fuente: Elaboración propia


• FONDOS INMOBILIARIOS •

FONDOS QUE PAGAN BENEFICIOS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN INMOBILIARIA PARA LA INDUSTRIA INMOBILIARIA Fuente alternativa para levantar capital a largo plazo Incentivos fiscales Mecanismo de monetización parcial o total de inversiones inmobiliarias

PARA LOS INVERSIONISTAS Inversiones inmobiliarias listadas en la Bolsa de Valores Administración profesional de sus inversiones inmobiliarias Transparencia y regulación Fuente: BVP, Panamá

“Son una alternativa de cara al mercado que buscaba inversiones en dólares con mejor rendimiento”, indica Jesús Cornejo, ceo de JMMB Puesto de Bolsa. Las tasas de interés en certificados de depósito de 30 a 90 días en la nación del Caribe pagan entre 2.0% y 2.5%, dependiendo del banco y del monto. En contraposición, los fondos inmobiliarios oscilan entre 5% y 7%. LOS PENDIENTES A pesar de que los fondos inmobiliarios existen desde hace dos décadas en la región, todavía tienen obstáculos por superar para ser protagonistas en los mercados bursátiles. En el caso de las naciones que ya cuentan con regulación, enfrentan la competencia de inversionistas privados e incluso entre los mismos fondos, expone Mariano Moya, de Cushman & Wakefield | AB Advisory. Esta competencia genera una baja en la rentabilidad

obtenida, pues existen menos alternativas de inversión. Otros elementos de fuerza son las tasas de ocupación de los inmuebles. En el caso de Panamá, si bien la alta desocupación inmobiliaria ha abaratado el precio de compra de bienes raíces, también está generando una competencia por precios bajos en alquileres que seguirá hasta que se logre absorber la mayoría del espacio actualmente disponible, dice Moya. Las tasas de ocupación también preocupan a los fondos costarricenses. De acuerdo con Hernández, de Prival, el nivel de ocupación de sus inmuebles está en 85%, pero espera que pueda subir a 95% durante 2020. En República Dominicana, el punto más crítico será la diversificación en inmuebles que componen los fondos: “Debemos crecer en la adquisición de plazas comerciales. Existen plazas construidas que quieren vender inmuebles a los fondos y debemos aprovechar esa coyuntura. La participación en hoteles también tiene un potencial enorme”, dice Cornejo, de JMMB Puesto de Bolsa. Aprovechar los sectores más pujantes de la economía será clave: “Las oportunidades que se visualizan son la adquisición de activos en aquellos sectores de actividad dinámicos, como las zonas francas en oficinas y parques industriales. Costa Rica tiene en proceso de construcción aproximadamente 108,650 m² de oficinas y 90,046 m² en el sector logística, de los cuales la mayor parte estará bajo el régimen de zona franca”, puntualiza Jaime Ubilla, gerente general de Improsa Banca de Inversión. Por lo tanto, las inversiones en estos nichos es una de las estrategias que utilizarán los administradores de los fondos para cumplir con las expectativas de crecimiento ambiciosas. En consecuencia, en países como Costa Rica y República Dominicana, algunos jugadores esperan duplicar sus activos, atraer a nuevos perfiles de inversores y lograr que este instrumento tenga un mayor nivel de madurez en las bolsas regionales.

ABRIL 2020

29 NEGOCIOS • FONDOS INMOBILIARIOS

desarrollándose, en conjunto con educación para los diferentes tipos de stakeholders [inversionistas]”, indica Alexander Quezada, gerente de Desarrollo de Mercados de la BVP. En la actualidad, este tipo de fondos representa menos del 5% de las transacciones de la bolsa panameña, postula Roger Kinkead, director de banca de inversión de MMG Bank, firma que participó en la primera oferta pública de este tipo en el país, en 2015. Desde su punto de vista, la banca canalera ya tiene una alta exposición al sector inmobiliario —con un aproximado de 30% de sus activos invertidos—, lo que presenta una vía de entrada para los fondos, que son una manera más directa de invertir en inmuebles. “Gran parte de los inversionistas del mercado local poseen directa o indirectamente exposición al mercado inmobiliario, pero de una manera poco eficiente. Invertir a través de fondos es mucho más seguro, efectivo, líquido y rentable”, manifiesta Ricardo Zarak, director de la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión (Casip). De hecho, el mercado panameño está en la vista de otros administradores de fondos de inversión regionales, quienes ya colocan participaciones en sus respectivas bolsas y esperan mayor desarrollo del instrumento en los próximos años: “[En Panamá] se están presentando buenas oportunidades, el precio de muchos inmuebles ha caído y ha generado que el fondo que manejamos haya adquirido propiedades con rendimientos más altos. No habíamos podido crecer mucho porque no encontrábamos rendimientos atractivos”, afirma Hernández, de Prival, autorizado para colocar acciones del fondo en la Bolsa panameña. Siguiendo los pasos de Panamá y Costa Rica, desde 2015 la legislación de República Dominicana permite la creación de fondos inmobiliarios. Como consecuencia, el mercado tiene siete fondos que administran activos por 276 mdd, al cierre de enero de 2020, mientras que en 2018 sumaban 123 mdd.


• NEGOCIOS • POR FELIVIA MEJÍA

EL QUE LLEGA PRIMERO GANA 30

L FORBESCENTROAMERICA.COM

La silueta morada de un cuerpo humano con rostro oculto anunciaba en vallas diseminadas por todo Santo Domingo la irrupción de un “misterioso” negocio en la ciudad; pocos imaginaban que se trataría de un nuevo servicio de entrega a domicilio: la aplicación Hugo, que a principios de febrero empezó sus operaciones en la ciudad. Esta startup, fundada en El Salvador en 2017, llegó a la isla para sumarse a la carrera por el delivery (entregas) que en los últimos dos años se ha puesto más reñida con participantes internacionales, como la estadounidense Uber Eats, la española Glovo y la combinación domínico-alemana-uruguaya PedidosYa (una marca del grupo Delivery Hero).

Para competir en el mercado dominicano no basta con ofrecer al consumidor depositarle en sus manos el almuerzo o la cena en tiempo récord. Aplicaciones como Hugo presentan novedosas propuestas para distinguirse de los demás, como la entrega de regalos, retiro de dinero en efectivo y hasta “mandaditos”. De su lado, PedidosYa ha incluido entre sus opciones la entrega de helados, boletería, comida para perros y compras de supermercados. Asimismo, Uber Eats explora diversificar su oferta. En febrero pasado experimentó con la entrega de flores, a propósito de la celebración de San Valentín, con la intención de prepararse para otras fechas festivas en las que este tipo

JOKIC MILOS / GETTY IMAGES

LAS ENTREGAS A DOMICILIO EN REPÚBLICA DOMINICANA AVANZAN TAN RÁPIDO COMO SUS REPARTIDORES, TRANSPORTANDO DESDE COMIDA HASTA DINERO EN EFECTIVO.


• SERVICIOS DE ENTREGA •

de presentes tiene alta demanda, como el Día de las Madres, en mayo. No obstante, la principal columna de estos negocios sin duda está en el renglón de servicios de comida, una actividad económica que se posiciona como la tercera en registrar la mayor proliferación de locales como restaurantes, bares y cafeterías, según consta en el Registro Nacional de Establecimientos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). A estos locales le anteceden, en primer lugar, los comercios al por mayor y al detalle y los talleres de vehículos, y en segundo lugar el renglón de “otros servicios”, que engloba a los salones de belleza, barberías, funerarias, entre otros. La mayoría de los negocios de delivery concentra sus operaciones en el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, por tener el mayor número de habitantes y, muy probablemente, porque el servicio de comidas y bebidas representa en estas demarcaciones la segunda actividad económica en importancia, como indican datos de la oficina gubernamental. El Distrito Nacional cuenta con 5,436 establecimientos tipo bares, restaurantes y cafeterías, como consta en el Registro Nacional de Establecimientos. Por otro lado, en la provincia Santo Domingo este tipo de comercios suman alrededor de 10,871 y en la región Cibao Norte (provincias Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y Espaillat) la cifra ronda en 10,436 unidades, puntualiza la lista del MICM. En esas cifras los negocios de delivery identifican sus oportunidades de expansión, pues según el ministerio, gran parte

EL ALIADO PERFECTO

7 MILLONES DE LÍNEAS DE INTERNET TIENE RD: INDOTEL

55 MILLONES DE PEDIDOS EN 2019 REGISTRÓ DELIVERY HERO EN 7 PAÍSES DE LATAM

HUGO

Nos hace falta dar pasos más grandes como país en cuanto a la seguridad cibernética y la clonación de tarjetas de crédito” RAFAEL DE ARMAS, PEDIDOSYA

Para degustar los chicharrones del restaurante Chancho Gusto obligatoriamente había que acudir al lugar. Empujado por la recriminación de sus clientes, que no tenían la posibilidad de encargar ese menú desde sus hogares, su propietario, Pascual Valenzuela, evaluó las diferentes alternativas y concluyó que ingresar a una aplicación era la mejor opción para iniciar las entregas a domicilio. Destaca que esas plataformas le permiten llegar más rápido a más personas, en un radio mayor que lo que podría lograr si tuviera su propio equipo de repartidores. Algo más a su favor es que se libera de lidiar con lo que conlleva tener más trabajadores y el mantenimiento de una flotilla: “Esas apps tienen su propia clientela, que se convierte en una ganancia para mi restaurante; por ese medio nos hemos dado a conocer aún más”, afirma Valenzuela. Además, los restaurantes afiliados a aplicaciones como Uber Eats reciben estadísticas del desempeño de sus negocios, que les permiten conocer, por ejemplo, de qué zona de la ciudad reciben más pedidos o cuáles son los platos que más se ordenan, informaciones que le sirven de referencia al momento de tomar decisiones. Cuando una pizzería —por citar un caso— firma un contrato con Uber Eats, recibe una tableta que registra todo su inventario; así puede darse cuenta cuando se le termina un ingrediente y puede modificar la opción de comida que presenta en la app. A la hora que la gente les busca, sólo encuentra actualizado lo que hay disponible, explica Saulo Passos, director de comunicaciones para Latinoamérica de Uber, sobre los beneficios que ofrece esa aplicación.

de esos centros de expendio de comidas y bebidas corresponde a pequeñas y medianas empresas. “La mayoría es el típico restaurante familiar, con dos o tres personas trabajando, pero que no tiene la infraestructura para repartir la comida mucho más allá

de sus vecinos”, comenta Saulo Passos, vocero de Uber Latinoamérica, la plataforma de movilidad a la que pertenece Uber Eats. A ALTA VELOCIDAD Las entregas a domicilio se han duplicado en la última década a nivel mundial, según estudios de la investigadora de mercados

ABRIL 2020

31


• NEGOCIOS •

FORBESCENTROAMERICA.COM

HAY CAMINO Llevar lo que el cliente necesita en el menor tiempo posible es el reto que enfrentan las empresas de entrega.

estamos apuntando a multiplicar nuestro tamaño por 10 a final de este año; perfilamos un crecimiento mes a mes de más de un 25%, y siempre buscando brindar un mejor servicio”, estimaba Iván Valdez, también cofundador de PedidosYa. Actualmente cuentan con alrededor de 600 pilotos y se han planteado la meta de alcanzar los 2,500 a final de año. RUTA DOMINICANA El delivery existe en Quisqueya desde hace décadas. Los primeros en ofrecer ese servicio fueron los comercios de expendio de alimentos al detalle y los restaurantes, a través de sus propias flotillas de motocicletas. En 2012 el concepto cambió cuando los emprendedores Regnier García Javier y

Pedro Rafael Russo Mella presentaron All Delivery, un centro de llamadas desde el que la gente podía ordenar comida en menos tiempo que si llamaba directamente a un restaurante, y ellos se encargaban de llevarla. Además, presentaron una página web en la que se podían ver los menús de diversos sitios de comida. Pronto esa modalidad quedó desfasada ante las exigencias del consumidor hambriento de propuestas más eficientes. Entonces, en 2015 el negocio volvió a tomar un giro de la mano de los hermanos Iván y Eduardo Valdez, y de Carlos López y Rafael de Armas, quienes juntos inventaron la primera aplicación conocida en el país que permitía ordenar comida desde el teléfono móvil, a la que denominaron DeliveryRD.

PEDIDOSYA, UBER EATS

32

Euromonitor International, que especifica que el auge de la digitalización ha tenido mucho que ver con ese panorama. “En algunas situaciones, ir a un restaurante para socializar ha sido reemplazado por videochats con amigos, mientras que las aplicaciones de entrega de alimentos llevan sus comidas a su puerta”, indica la consultora en su informe Las 10 Principales Tendencias Globales de Consumo para 2020. En América Latina, el mercado aún es muy joven, pero también demuestra una tendencia al crecimiento, que queda evidenciado en que compañías como la española Glovo o la alemana Delivery Hero miran hacia esta región para concretar sus planes de expansión. Otro ejemplo es el caso de Hugo, que en apenas tres años de fundada ya funciona en El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, y recientemente en República Dominicana. Delivery Hero registró 55 millones de pedidos en 2019 entre los siete países latinoamericanos en los que tiene presencia (Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Colombia, Panamá y RD), frente a 36 millones que reportó en 2018. En tanto que a nivel de grupo, entre los 47 países donde opera, atendió 666 millones de pedidos en 2019, frente a 369 de 2018, indican datos de esa empresa. Rafael de Armas, cofundador de la filial dominicana de PedidosYa, opina que el mercado dominicano, donde hoy tiene presencia en 10 ciudades, les permite abrirse camino en cualquiera de sus comarcas con 50,000 habitantes. “Tenemos mucho potencial en aumentar nuestra base de clientes en las ciudades en la que ya estamos y en ir aumentando la frecuencia en los restaurantes”, cita. De Armas calcula que una persona en promedio come alrededor de 77 veces al mes, sin contar postres y que esa cifra representa las proporciones que estos negocios tienen con cada consumidor para alcanzar sus metas de ventas. “La oportunidad de crecer es tan grande en República Dominicana, que nosotros


• SERVICIOS DE ENTREGA •

ISABEL TRINIDAD PARA FORBES LAAM

ÉXITO LOCAL Los creadores de DeliveryRD encontraron la fórmula para satisfacer las necesidades de sus clientes.

La mayoría [ de los clientes de las apps] es el típico restaurante familiar, con dos o tres personas trabajando, pero que no tiene la infraestructura para repartir la comida mucho más allá de sus vecinos” SAULO PASSOS, UBER LATAM

pasado a su mayor competidor, Woowa Brothers, en una operación de 4,000 millones de dólares. A las aplicaciones criollas se les sumó la extranjera Uber Eats en octubre de 2018, siendo Santo Domingo la primera ciudad del Caribe en la que se asentó esa app derivada de Uber, con más de 100 establecimientos afiliados. Y este año se sumó Hugo, con alrededor de 150 comercios afiliados. UN CAMINO EN ROJO Impulsar el negocio de entregas a la puerta ha tenido sus dificultades, sobre todo porque el comercio electrónico aún está en pañales en esta media isla, opina De Armas. Y agrega que, aunque el nivel de penetración de internet es muy bueno, la calidad del servicio necesita mejorar en

muchos puntos del territorio nacional: “Nos hace falta dar pasos más grandes como país en cuanto a la seguridad cibernética y la clonación de tarjetas de crédito, así como hace falta fortalecer la bancarización”, dice. Considera que es muy escaso el apoyo que este tipo de empresas recibe de parte del gobierno para continuar desarrollando el e-commerce: “Hace falta incentivar a las empresas cibernéticas en el país”. Por otro lado, este sector emergente enfrenta el reto de orientar sus operaciones hacia un desempeño más amigable con el medio ambiente, tomando en cuenta que las flotillas de motocicletas que utilizan contribuyen a la contaminación auditiva y ambiental del entorno. Valdez señala que en PedidosYa intentaron probar usando motocicletas eléctricas, pero no obtuvieron los resultados esperados, ya que el tiempo de duración de la batería de esos vehículos, unas 4 horas u 80 kilómetros, no resiste una jornada de trabajo de un repartidor. Sin embargo, siguen buscando nuevas opciones, como valorar el uso de bicicletas. La tendencia a la inmediatez cada vez más acentuada es un reto significativo que enfrentan este tipo de compañías. Las personas exigen tener lo que necesitan a la mano en el menor tiempo posible. Pronto el elemento diferenciador entre una y otra no estará en el tipo de producto con el que el repartidor toque a la puerta del cliente, sino el tiempo en el que logró ese cometido.

ABRIL 2020

33 NEGOCIOS • SERVICIOS DE ENTREGA

“Cuando nosotros lanzamos hace cinco años tuvimos varios problemas para conectarnos con el suplidor de pagos, porque nunca habían tenido una aplicación para realizarlos; sí existían paginas web que gestionaban pagos como las cuponeras, pero ninguna tenía una aplicación que los procesara y para nosotros eso fue un reto”, recuerda De Armas. La propuesta ganó rápidamente adeptos, que se siguen sumando en la actualidad, en un país que cuenta con una población de alrededor de 10 millones de habitantes y unas siete millones de líneas de internet, de acuerdo con datos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). El indotel estima que de cada 100 dominicanos, 89 tienen teléfono móvil, la mayoría smartphones, con acceso a internet para descargar aplicaciones como las de servicio a domicilio. En noviembre pasado ese cuarteto de emprendedores se asoció con la empresa alemana Delivery Hero, para avanzar con mayor velocidad hacia sus planes de expansión, no sólo a nivel nacional, sino con visión regional, por lo que cambió su nombre a PedidosYa. La estrategia de expansión de Delivery Hero consiste en asociarse con los líderes del servicio en los países en los que le interesa tener presencia. Así lo hizo en Uruguay, cuando en 2014 compró la mayoría de acciones de PedidosYa, y también en Bolivia donde el año pasado compró a la plataforma NetComidas, mientras que en Corea del Sur adquirió en diciembre


G&T CONTINENTAL SE TRANSFORMA AL RITMO DE LOS NUEVOS TIEMPOS 2020 es el año en el que el grupo financiero le ha apostado a una estrategia mucho más tecnológica que garantice la seguridad y mayor agilidad.

E

y de servicio. Con este enfoque viene, también, el redimensionamiento de algunas áreas de nuestra organización, como es la banca privada, misma que se convertirá en uno de los cuatro pilares del negocio y la cual afianzaremos con productos especializados y un modelo de asesoría personalizado” desarrolla Rodríguez. G&T Continental entiende perfectamente que la tecnología e innovación es un elemento fundamental

n 2016, Grupo Financiero G&T Continental se propuso

mucha sinergia. Asimismo, ha puesto su interés en las certificaciones de ISO

en el sector financiero, por esa misma razón, trabaja en fortalecer e ir más allá

una estrategia que contempló la adaptación a procesos

9000 y Great Place to Work. Todas estas acciones se han realiza-

en su promesa de marca y diferenciadores dentro del

más dinámicos, y tecnologías más modernas y seguras; al mismo tiempo de incorporar una gestión de riesgos

do para que el cliente cuente con una mejor experiencia, ya que se encuentra más inmerso en la digitalización,

mercado.

más integral y mejores prácticas de cumplimiento y gobierno corporativo. Estas bases le ha permitido, en los

y Grupo Financiero G&T Continental busca ser un aliado financiero que resuelva con velocidad sus necesida-

últimos años, lograr altas reservas de

des, sea cercano y atienda de manera

cartera y para el día de hoy, un estado financiero fortalecido. ¿Cómo ha sido posible todo esto? A lo largo de este

personalizada, dice en entrevista Enrique Rodríguez, gerente general de G&T Continental.

tiempo, se ha puesto en marcha una cultura de eficiencia y rentabilidad, unificando las operaciones back-offi-

“Nuestra operación está robusteciendo la parte digital; sin embargo, también estamos dando mucha

pilares: banca comercial y corporativa; banca privada y banca masiva. La principal

ce en un solo espacio, lo cual genera

importancia a parte de la atención

promesa es desarrollar una propuesta de valor diferenciada de productos a través de un modelo de asesoría personalizada, para satisfacer con eficiencia y rentabilidad las demandas de sus clientes. Al mismo tiempo se están desarrollando proyectos nuevos más enfocados a la digitalización, con procesos. “Los retos no son pocos, pero vamos en el camino de un banco digital first, centrado en el cliente, con una cultura de trabajo humana, ágil y confiable”, concluye Rodríguez.

UN NUEVO GIRO SIN PERDER LA ESENCIA Enrique Rodríguez destaca que, actualmente, se está apalancando la nueva estrategia de G&T Continental en robustecer su banca, concretamente en tres



• ECONOMÍA • POR ESTUARDO GASPARICO M.

CONTRABANDO GRIETAS EN LA FRONTERA 36

MÉXICO ES EL ORIGEN DEL 80% DE LOS 4,000 MDD ANUALES DE CONTRABANDO QUE INGRESAN A GUATEMALA. ESTE ILÍCITO IMPACTA EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

L

Las industrias de alimentos, bebidas, cigarrillos, calzado, combustibles y medicina son las más perjudicadas por el ingreso ilícito de productos a Guatemala, cuya mayor parte penetra por México. Ante este hecho, las empresas y el gobierno chapín ya tomaron medidas como el lanzamiento de campañas de comunicación, confiscación de mercaderías y la firma de tratados internacionales de cooperación. Abelardo Medina, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) opina: “la estimación del contrabando no es una tarea fácil, dado que nadie tiene la información de los productos que entraron al país por pasos no autorizados, y los cálculos a partir de los empresarios no son confiables”.

FORBESCENTROAMERICA.COM

No obstante, de acuerdo con un estudio elaborado en 2019 por Central American Business Intelligence, el valor del contrabando es de 4,000 millones de dólares (mdd), equivalentes a 3.8% del Producto Interno Bruto (pib) guatemalteco. El documento, presentado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), puntualiza que esto ocasiona una pérdida de crecimiento económico de hasta 0.9%, lo que repercute en menos creación y mantenimiento de empleos, disminución de la inversión, y pérdida de hasta 130 mdd anuales (en 2019) en la recaudación tributaria. Hugo Maul, director económico del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), añade que por Belice ingresan licores y cigarrillos mientras que de El Salvador llega gas propano. Enfatiza que desde México viene 80% de los productos ilícitos, pues tiene escalas de producción mucho más grandes y a menor costo: “A esto se agrega la depreciación de su moneda y que la frontera es muy difícil de controlar”, cita el especialista.

Agrega que se están importando mercancías sin controles fitosanitarios, de sanidad o inocuidad, por lo que las empresas locales venden menos y, por consiguiente, contratan menos personal y disminuyen la compra de materia prima nacional. “El problema principal del contrabando no está en la falta de pago de los impuestos, pues muchos aranceles ya están en cero y el principal tributo es el 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de importación. Los peligros principales son de salud pública y de seguridad nacional”, aprecia Maul.

ESTIMACIÓN DE COMERCIO ILÍCITO SOBRE LA BASE DEL CONSUMO FINAL DE CADA PRODUCTO PRODUCTOS

Maíz y arroz Huevo y pollo Pan Azúcar Pastas Lácteos Abarrotes Licores Gaseosas Cigarrillos Vestuario Calzado Papel Combustibles Medicinas

% DE COMERCIO ILÍCITO

25 15 2 2 2 5.5 8.5 13 13 14 17.5 17.5 4 16 14 Fuente: Banco de Guatemala


• COMERCIO ILÍCITO •

EL CONTRABANDO SE FUMA LAS GANANCIAS EL COMERCIO ILEGAL DE CIGARRILLOS AFECTA LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS, Y DAÑA A LAS EMPRESAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS.

JOHN MOORE/GETTY IMAGES

El contrabando de cigarrillos en Latinoamérica es un problema que equivale a 22% del consumo de este producto en la región, asegura Alain Vermaut, líder de prevención para el Comercio Ilícito de Philip Morris. En entrevista con Forbes explica que los productos de tabaco de bajo costo, sin pagar impuestos, normalmente fabricados sin medidas de control de calidad y sin cumplir con las regulaciones sanitarias, resultan fácilmente accesibles al consumidor debilitando las acciones públicas y privadas para reducir la cantidad de fumadores.

Erick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), insiste en que el problema representa una pérdida de ingresos para el Estado, lo que se comprueba con la permanente tendencia hacia la baja del IVA de importaciones. “Sin embargo, las capacidades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) no se han fortalecido en ese sentido, por lo que ya es muy común ver mecanismos formales de abastecimiento de productos ilícitos en muchos comercios”, añade. Respecto a la medición del contrabando, expone que la mejor metodología para visibilizarlo es saber que las empresas nacionales perdieron 11.1% de participación de mercado en 2012, tendencia que continúa en ascenso, especialmente frente a México, por el comportamiento de su tipo de cambio. Un documento publicado por la ASIES en 2014 consigna que el comercio ilícito sobre la base del consumo final de cada producto correspondía a 25% en los granos básicos, a 17.5% en vestuario y calzado, 16% en combustibles, 15% en huevo y pollo, y 14% en cigarrillos y medicinas. EL CONTRABANDO SE COME Y SE BEBE No hay industria que se salve de este problema, aunque las más perjudicadas

son las de alimentos y bebidas, calzado y productos del tabaco. Los testimonios de los afectados son elocuentes. Del 100% de todos los alimentos y bebidas que se producen y consumen en el país (calculado en 12% del pib), el contrabando representa lo siguiente: confites 28%, aceites (26%), maíz (25%), aves y huevos (20%), bebidas carbonatadas (15%), carnes y cerdo (12%) y lácteos (10%), afirma Julio Orozco, presidente de la Gremial de Alimentos y Bebidas. “Nuestra industria es de las más reguladas para que se ofrezcan productos inocuos. Sin embargo, por la falta de empleo y oportunidades, gran parte de la población opta por lo más barato que encuentra, poniendo en riesgo su salud”, afirma el analista. A su juicio, el ingreso ilícito de alimentos también afecta en la generación de empleo y aleja la inversión empresarial: “En esta situación participan las estructuras criminales que ingresan los productos

¿Cuál es el impacto del contrabando de cigarrillos en Latinoamérica? El comercio ilegal es un problema mucho más grave de lo que la gente cree y afecta principalmente a los consumidores. Es de alto impacto y se habla muy poco de ello. ¿Cómo ha evolucionado el problema la última década? Los cigarrillos ilegales están en crecimiento, lo que significa más crimen organizado, más fumadores y más producto sin control. De acuerdo con un estudio realizado por KPMG, en esta región y en Canadá, en 2018 se consumieron 52,500 millones de cigarrillos ilegales, que equivalen a 22% del total. En Centroamérica 100% del consumo de cigarrillos ilegales corresponde a marcas de contrabando, ingresadas en su mayoría a través de las zonas libres de Colón, en Panamá, y Corozal, en Belice. En Guatemala alcanzó 31% del consumo total en 2018. ¿Cuáles son las principales consecuencias? El comercio ilegal afecta principalmente a los consumidores, también al Estado, y por supuesto a las compañías. Este es un problema transversal. ¿Qué deben hacer los gobiernos y las empresas? Se necesita una aplicación efectiva de la ley, ejercer una mayor supervisión y control de las actividades en estas áreas y revisar los controles periódicos en las Zonas de Libre Comercio.

principalmente de México, mientras que las familias los distribuyen y consumen. En las poblaciones fronterizas 70% de los alimentos que se venden ingresan de contrabando”, enfatiza. Enrique Font, presidente de la Gremial de Avicultores, asevera que la avicultura de traspatio es de 26 millones de aves y que la mayor preocupación es que hay un riesgo de salud para los animales, pues el pollo que llega de forma ilícita al país equivale a 10% del mercado.

ABRIL 2020

37


E C O N O M Í A • COM E R C IO I L ÍC I T O

38

Estos comestibles entran principalmente de México y una parte de Honduras, países que no gravan los productos agrícolas con el IVA: “En el caso del huevo, se trata de 18% del consumo y el problema también es de salud, porque el tiempo de vida del huevo en México es de 30 días y el que viene aquí es el que ellos ya están descartando. Y aunque se puede destruir el producto, esto no ocurre”. En otro tema, Carmen María Torrebiarte, presidenta de la Gremial de Calzado, afirma que 20% de su sector se compone por lo producido localmente (0.8% del pib) y el resto es importado. Pero de este último, un 90% entra con valores inferiores al precio real. “El zapato ingresa por la aduana a precios de hasta 25 centavos de dólar el par, a pesar de que no es lo mismo el calzado de cuero, que el sintético o plástico. También hay falsificación y la mayor parte del producto que ingresa

es fabricado en China, aunque viene de países más cercanos como Panamá. Otro problema es el zapato que entra desde Estados Unidos como producto usado, pues se registra por peso y no por unidad”, destaca. Agrega que su gremial recoge y destruye las incautaciones (hasta 16 toneladas en 2019), pero no es suficiente, pues también ingresa mucho producto de México debido a los bajos precios y a la enorme cantidad de puntos ciegos que hay en la frontera. Como consecuencia, han desaparecido pequeños y medianos productores, detalla. SOLUCIONES PROPUESTAS “El contrabando no es un tema solamente económico, pues sus efectos negativos impactan en temas de salud, estabilidad laboral y riesgos para la integridad y vida de las personas”, comenta Eduardo Girón, presidente de la CIG. En su opinión, es indispensable la intervención del Estado para contrarrestar el

PERJUICIO DEL CONTRABANDO PARA LOS SECTORES PRODUCTIVOS PRODUCTOS

% DEL MERCADO AFECTADO

Alimentos procesados Avícola Azúcar Bebidas (gaseosas y licores) Abarrotes Cigarrillos Repuestos de vehículos Combustibles Cemento Medicinas Papel Lácteos Granos básicos Calzado y vestuario

2 15 1.8 13 8.5 14 4.9 16 0.4 14 4 5.5 25 17.5 Fuente: ASIES y FUNDESA

FORBESCENTROAMERICA.COM

¿QUÉ DICE LA SAT? La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala y el Servicio de Administración Tributaria de México firmaron un acuerdo sobre Asistencia Administrativa Mutua e Intercambio de Información en asuntos aduaneros, con la finalidad de mejorar la coordinación entre ambos países. Este documento, firmado en noviembre de 2019, permite el intercambio de información, desarrollo de programas de asistencia técnica y estrategias conjuntas para el fortalecimiento de los controles aduaneros y la lucha contra la defraudación y el contrabando. También faculta a los gobiernos para realizar operaciones conjuntas en las instalaciones aduaneras localizadas en la frontera común, para fortalecer los controles y capacidades institucionales sobre los medios de transporte y mercancías que forman parte del flujo comercial entre las dos naciones, así como la simplificación y la reducción de tiempos de despacho.

comercio ilícito en los puntos fronterizos más vulnerables del país: “Hemos sido enfáticos en la necesidad de asignar un presupuesto que pueda fortalecer a la SAT y a varios ministerios, pero esto se ve limitado por la falta de recursos”. Por su cuenta, el director ejecutivo de la CIG, Javier Zepeda, plantea que la entidad a su cargo participa en la Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (Coincon) para fomentar la erradicación de estos ilícitos por medio de una campaña de concientización de la población sobre los peligros de consumir productos que llegan de contrabando. Maul, del CIEN, indica que “este es un síntoma de falta de control territorial, y en los lugares más visibles como el Suchiate debe haber una labor más directa de la policía y el Ministerio Público, aparte de la SAT y las empresas portuarias, de donde no debería salir mercadería mal aforada y sin control de escáner. También se debería incautar la mercadería que no está

amparada por facturas, como en muchos mercados”. Coyoy, de la ASIES, explica que la SAT tiene una pérdida continua por lo que deja de cobrar, así que debería plantear una estrategia específica que incluya el fortalecimiento de sus controles en aduanas y puntos ciegos, así como una definición nueva de las funciones de la comisión en la que participan varios sectores. Y Medina, del ICEFI, sugiere atajar la dificultad y el costo de internar productos legalmente, disminuir la complejidad de los procedimientos, revisar los aranceles aplicables y el tiempo de retiro de mercaderías de las aduanas, aparte de combatir la corrupción y la percepción de controles laxos. En conclusión, analistas y empresarios coinciden en que el comercio ilícito incluye no sólo al contrabando y la defraudación aduanera, sino también la piratería, la corrupción y el cohecho pasivo, actividades criminales cuyo combate requiere un esfuerzo conjunto y urgente de diversos sectores estatales y privados.

ABRIL 2020


REGLAS CLARAS DE COMPETENCIA, FAVORECERÁN MÁS A LAS INVERSIONES Existe una buena relación entre competencia y crecimiento económico. Hay evidencia explícita de que su fórmula genera beneficios desde todo tipo de ópticas en el mundo. Por Gerardo Henríquez, Superintendente de Competencia

del 40% de su población más pobre, entonces está avanzando hacia la prosperidad compartida.” La ley de competencia puede aportar a este nuevo enfoque que los organismos internacionales promueven, dado que además, de brindar seguridad jurídica a los diferentes participantes de los mercados estableciendo reglas claras y equitativas para que desarrollen la actividad económica que deseen emprender, puede contribuir a reducir la existencia de prácticas que limiten el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables. La competencia establece, por tanto, un marco de reglas claras que

a competencia es una herramienta estratégica que permi-

empresarios, generando un ambiente

favorece la inversión y nos beneficia a todos con mayor productividad, innovación, mejores precios; pero, además,

propicio para que las empresas pue-

aporta a la desigualdad evitando

te mayor eficiencia económica, además genera un incremento

dan rivalizar por ganar legítimamente sus clientes, alcanzando su objetivo empresarial que le permita crecer y

que existan aumentos de precios con márgenes superiores de ganancia que benefician a unos pocos, pero

a su vez ser más competitivas; sin olvidar su entorno, como promueve el Banco Mundial al incluir el indicador

afectan los ingresos de las familias en servicios o productos esenciales como alimentos y medicamentos,

de prosperidad compartida. Jaime Saavedra-Chanduvi, director

entre otros, como consecuencia de acuerdos prohibidos por la ley.

del Departamento de Reducción de la Pobreza y Equidad del Banco Mundial sostiene que “un país puede

Con la aplicación de la ley de competencia los países logran inversión lo que genera un mayor crecimiento

aumentar el tamaño de su pastel y, al mismo tiempo, compartirlo de

económico, pero también aporta a que los beneficios de ese crecimiento

manera que aumenten los ingresos

lleguen a todos.

L

en la productividad de las empresas y dentro de los mercados. Una ley de competencia resguarda el funcionamiento eficiente y competitivo de los mercados y permite garantizar los principios básicos de la economía social de mercado; sistema económico establecido en la Constitución de la República de El Salvador, garantizando la iniciativa privada y libertad económica. Un informe de la Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE), sobre los efectos macroeconómicos de la política de competencia del 2014, detalla que la mayoría de estudios detectan resultados positivos de la competencia en el crecimiento económico y la mayor parte lo atribuyen al aumento de la productividad; pero también pueden haber efectos sobre la inversión, especialmente en los países en vía de desarrollo, lo que podría deberse a que: “las leyes de competencia refuerzan la confianza empresarial y reducen la corrupción”. Dichas leyes incrementan las tasas de crecimiento y para el caso específico de los países en desarrollo, se refleja en los niveles de inversiones. Un marco normativo claro y transparente estimula la confianza de los


• E SPECIAL • POR MIRNA GUTIÉRREZ

LA

SUSTENTABILIDAD 40

TAMBIÉN ES NEGOCIO FORBESCENTROAMERICA.COM


• EMPRESAS VERDES •

LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DEBEN ESFORZARSE POR ALCANZAR LA SUSTENTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL CON EL MISMO INTERÉS QUE CUANDO BUSCAN MEJORAR SU POSICIÓN EN EL MERCADO.

IMÁGENES FREE PICK

C

Centroamérica y República Dominicana (CARD) se suman a la llamada ‘ola verde’, por lo que el sector empresarial está implementando procesos para alinear sus estrategias a esta nueva tendencia, los cuales van en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Si se logran las metas de la institución internacional se pueden generar 12,000 millones de dólares (mdd) en oportunidades de mercado en cuatro segmentos: alimentos y agricultura, ciudades, energía y materiales, y salud y bienestar, indica el informe Mejores Negocios, un Mundo Mejor, de la Business & Sustainable Development Commission. El reporte puntualiza que las empresas deben esforzarse por alcanzar la sustentabilidad social y ambiental tan ávidamente como cuando buscan mejorar su posición en el mercado y ofrecer más valor para los accionistas. De no hacerlo, señala el documento, aumentarán sus costos de producción, se dificultará la obtención de materias primas, y en una consecuencia extrema no habrá un lugar viable para llevar a cabo operaciones comerciales. En el Istmo varias empresas se han sumado a este movimiento, al conjuntar esfuerzos en la Alianza Empresarial para la Sostenibilidad en Centroamérica, que integra a 20 compañías regionales y transnacionales, en una acción que pretende mejorar las prácticas relacionadas con la preservación del medio ambiente.

“La visión es ser un grupo proactivo, con visión de sostenibilidad, de modo que se pueda fortalecer de manera integral la competitividad y trabajar hacia una cadena de abastecimiento más sostenible”, dice Silvia Chaves, tesorera de la institución y presidenta de Florex. La alianza publicó en 2019 el Reporte Referenciado de Sostenibilidad bajo el estándar de la Global Reporting Iniciative (GRI), en el que se muestran los ahorros conseguidos en consumo de agua, energía y emisiones de 11 de sus empresas miembros. Entre los logros más relevantes que recoge el estudio, que compara datos de 2018 contra los obtenidos un año anterior, están: 4.52% de

El enfoque de sostenibilidad es clave y casi indispensable en las empresas y organizaciones, y en algunos casos incluso un requisito para nuevos mercados y financiamiento” SILVIA CHAVES, ALIANZA EMPRESARIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA

LAS 11 SUSTENTABLES

Cargill Coca-Cola Femsa Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. Corporación Multi Inversiones de Alimentos FIFCO Florex Gruma Laica Pozuelo Roma Prince Walmart de México y Centroamérica Fuente: Reporte Referenciado de Sostenibilidad (Alianza Empresarial para la Sostenibilidad en Centroamérica)

ahorro en el consumo de agua (equivalente a llenar 59 piscinas olímpicas), 6.83% de ahorro en las emisiones totales de CO2 (equivalente a retirar de circulación 1,613 vehículos durante un año) y 1.1% de ahorro en consumo energético por unidad producida. Chaves comenta que en Centroamérica los sectores con mayor compromiso son el financiero y el retail, mientras que las empresas que conforman la alianza corresponden al segmento de consumo masivo; sin embargo, en todos los campos hay empresas líderes. Asimismo, las compañías están priorizando temas de mejoras en procesos productivos con la finalidad de lograr ahorros en consumo de energía y agua, disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), e innovar en empaques sostenibles. “El enfoque de sostenibilidad es clave y casi indispensable en las empresas y organizaciones, y en algunos casos incluso un requisito para nuevos mercados y financiamiento”, opina Chaves.

ABRIL 2020

41


• E SPECIAL •

LA LÍNEA DEL MEDIO AMBIENTE FIFCO INVIERTE 8% DE SUS UTILIDADES PARA HACER QUE SUS PROCESOS IMPACTEN LO MENOS POSIBLE AL MEDIO AMBIENTE.

42

F Florida Ice and Farm Company (FIFCO) busca ser una empresa de agua, residuos y carbono cero, para lo que ha implementado diversas estrategias que van desde mejorar sus líneas de producción hasta establecer alianzas para alcanzar mayor eficiencia en la distribución de sus productos y así contaminar menos con el transporte. La empresa costarricense se rige bajo una estrategia de triple utilidad, con la premisa de generar valor económico, social y ambiental. En 2016 anunció siete compromisos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los cuales pretende cumplir para 2020, entre ellos: lograr 100% de reciclaje de sus productos, ser una empresa de agua, residuos y carbono positivo (que compensa más de lo que contamina) a través de sus marcas, así como convertirse en el referente del consumo inteligente integral de bebidas y alimentos.

FORBESCENTROAMERICA.COM

Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, explica que la compañía se encuentra dentro del 1% de las empresas del mundo que más porcentaje de sus ganancias invierten en sostenibilidad, ya que 8% de las utilidades se destinan a desarrollar e impulsar programas e iniciativas sociales y ambientales. La empresa ha puesto en marcha nuevas líneas de producción en sus plantas de manufactura, hecho que le permitió una reducción de consumo de energía y agua de hasta 60%, a través de un control de temperatura y recirculación del vital líquido. Asimismo, tiene proyectos para el control de gases refrigerantes, y una mayor eficiencia en la distribución de los productos a través de la planificación de rutas más eficientes, un ejemplo de ello es “Cargas Compartidas”, que lleva a cabo en alianza con Cemex. En cuanto a reciclaje, logró recuperar 92% de los envases

92 %

RECUPERÓ FIFCO DE SUS ENVASES DE PLÁSTICO Y LA META ES LLEGAR AL 100% ESTE AÑO

de plástico que coloca en el mercado y la meta para este año es llegar al 100%. A través del proyecto Océanos desarrolló una agenda de investigación para buscar un sustituto natural y 100% compostable del plástico. Gisela Sánchez comenta que las alianzas público-privadas han sido claves en este proceso, por ejemplo, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) establecieron una alianza con el Fondo Multilateral para el Protocolo de Montreal y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la finalidad de implementar un nuevo sistema de refrigeración con gases naturales en su planta de manufactura de Florida Retail, con lo que disminuyeron 90% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la planta y se redujo en 16% el consumo de energía eléctrica de su bodega de congelado. “Estamos trabajando con intensidad y duplicando esfuerzos para alcanzar los compromisos establecidos para 2020”, señala Sánchez. Durante los próximos meses, la empresa estará diseñando la estrategia de FIFCO para los siguientes tres años, que estará centrada en los clientes y los consumidores.


• EMPRESAS VERDES •

40 %

REDUJO CND SU CONSUMO DE AGUA EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS, AL REALIZAR AJUSTES EN TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

SUBE COMO LA ESPUMA

C Como parte de una iniciativa de su empresa matriz, AB InBev, en 2018 Cervecería Nacional Dominicana (CND) lanzó la plataforma Sostenibilidad 100+, en la que se plantean objetivos para 2025 en torno a cuatro pilares: agricultura, protección al agua, empaque circular (de reuso), cambio climático y emprendimiento. Solamente en la media isla, a la fecha han hecho una inversión de más de 6 millones de dólares (mdd), enfocada en los pilares de empaque circular, cambio climático y emprendimiento.

ABRIL 2020

43 ESPECIAL • EMPRESAS VERDES

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA (CND) DISEÑÓ UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA ASEGURAR EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

“Para nosotros la sostenibilidad no es parte de nuestro negocio, es nuestro negocio”, afirma Johan González, director Legal y Asuntos Corporativos. En los últimos seis años, CND logró reducir el consumo de agua en 40% (alrededor de 900,000 m3 por año), al realizar ajustes en todo el proceso de producción. Así, cada día ahorra 200 m3 en la sala de calderas y reducen 480 m3 en el lavado de botellas, además de que tiene un proceso de pasteurización y de control de fugas más eficiente. Esto le ha permitido consumir menos de un litro de agua por cada litro de bebida producido. Asimismo, la compañía trabaja de cerca con agricultores y otras industrias para generar estrategias y proyectos que mejoren la calidad y cantidad de agua en los acuíferos de alto estrés hídrico. En el tema de reciclaje, implementó el programa Recicla 100+, que tiene como objetivo reciclar 100% de los envases plásticos que genera; para ello cuenta con una red de 550 puntos de recolección de residuos a nivel nacional. De hecho, en 2019 logró reciclar más de 324.3 toneladas de botellas plásticas, y para 2020, espera alcanzar 20 millones cada mes. En materia de energía la compañía dominicana ha alcanzado 20% de uso de energías renovables en sus procesos, en tanto que 96% de sus nuevos congeladores son eco-amigables. La empresa también cambió su flotilla por vehículos que utilizan combustibles más limpios. González explica que para CND es importante que los proveedores con los que trabajan estén alineados a su filosofía y compromiso de sostenibilidad, para lo que ofrecen capacitación y asesoría para ayudarles a mejorar sus procesos. Para 2025, AB InBev ha establecido la meta de que 100% de las comunidades cercanas a sus plantas cerveceras cuenten con mejoras medibles en calidad y disponibilidad de agua, y en el tema de cambio climático aspira a que toda la energía eléctrica que utiliza provenga de fuentes renovables, con una reducción de 25% en sus emisiones de CO2.


• E SPECIAL •

UN PROCESO CIRCULAR GRUPO ALEN FOMENTA UNA CULTURA DE SUSTENTABILIDAD QUE COMPARTE CON SOCIOS Y CLIENTES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.

44

B

Bajo la premisa de construir un mundo más limpio y sustentable, la empresa mexicana Grupo AlEn adoptó un modelo de economía circular que la ha llevado a invertir en capacidades integradas para darle valor al PET y PEAD post-consumo (plásticos), como insumo para la fabricación de nuevas botellas, para así fomentar la conservación de los recursos naturales dentro de sus operaciones, al evitar el uso de materiales vírgenes. Desde hace más de 10 años fabrica las botellas usando material 100% reciclado, y hoy cuenta con dos plantas que reciclan más de 50,000 toneladas al año de los materiales antes citados. “Estamos orgullosos de decir que reciclamos más de lo que generamos o colocamos en el mercado”, dice Manuel Espinosa, gerente de Grupo AlEn Centroamérica. A partir de 2017 los directivos implementaron el programa Cero Residuos, para desarrollar alternativas a los rellenos sanitarios o procesos de confinamiento para los remanentes generados

FORBESCENTROAMERICA.COM

en sus operaciones. En 2018 lograron disminuir 10% los residuos peligrosos con respecto a 2017. Además, redujeron en 10% el consumo de energía eléctrica por tonelada producida en su planta de Villahermosa, Tabasco, México, gracias a la modernización de distintos equipos, y lograron una reducción de 23% en el consumo de agua por tonelada producida en AlEn Industrial. La empresa ha desarrollado nuevos productos mediante la integración de ingredientes de origen natural obtenidos de forma sustentable y ofreciendo fórmulas biodegradables, como el suavizante de origen vegetal Ensueño, que con su botella 100% de material reciclado reduce 48% la huella de carbono, comparado contra un suavizante elaborado con material plástico virgen (PET) y con ingredientes de origen animal. Con varios años en el mercado de Centroamérica y el Caribe, Espinosa opina que es una región con gran potencial y con referentes internacionales de los que hay mucho que aprender, como el caso de Costa Rica, que pretende ser la primera nación carbono neutral para 2021, a través de la implementación de un sistema que promueva la acción climática de empresas y municipalidades. “Fomentar la cultura de la sustentabilidad no es una tendencia que pasará de largo, se ha convertido en un factor de competitividad para el negocio y un compromiso del día a día, por lo que seguiremos trabajando arduamente para compartir dicha cultura con nuestros consumidores, socios y clientes”, enfatiza Espinosa.

Fomentar la cultura de la sustentabilidad no es una tendencia que pasará de largo, se ha convertido en un factor de competitividad para el negocio” MANUEL ESPINOSA, GRUPO ALEN CENTROAMÉRICA


• EMPRESAS VERDES •

W

Walmart de México y Centroamérica desarrolló planes para reducir sus emisiones, manejar adecuadamente los residuos y trabajar en alianza con proveedores, instituciones y organizaciones para que mejoren sus productos y su cadena de abastecimiento, de modo que impacte lo menos posible al medio ambiente. René Cedillos, subdirector de Sostenibilidad para Centroamérica, dice que son el primer detallista que colabora con la organización Science Based Target Initiative (SBTi) para el seguimiento de

su impacto, esto en línea con el Acuerdo de París. En los últimos cuatro años la empresa ha acumulado una reducción de más de 15 millones de kWh en toda Centroamérica, y en las tiendas de la región cuenta con más de 20 iniciativas de ahorro energético, consumo de agua y emisiones, hecho que le ha conseguido 12% de reducción en su huella de emisiones de carbono

15 millones DE KWH REDUJO WALMART EN CENTROAMÉRICA EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS

por metro cuadrado, en comparación con las tiendas que construían en 2010. Asimismo, los directivos implementaron un sistema de monitoreo remoto en línea que cubre casi 80% de las tiendas, lo que les permite verificar de manera instantánea desde un centro de control el desempeño de los equipos de refrigeración, aire acondicionado, ventilación e iluminación, hecho que se traduce en ahorros de mantenimiento y una reducción y control del consumo energético. Con el programa de recolección de reciclaje por logística inversa, 100% de sus tiendas han conseguido residuos valorizables y trabajan en la eficiencia de fletes para evitar el uso de diésel. René Cedillos destaca que en Centroamérica la sostenibilidad ya está integrada en la cadena de abastecimiento, y en el caso de los proveedores de Walmart hay mejoras en los sistemas de empacado de los productos. Como ejemplo de acción colectiva están invitando a los proveedores a unirse al Proyecto Gigatón, coordinado por SBTi y Walmart Stores Inc., para en 2030 alcanzar un monto consolidado de 1 Gigatón de toneladas de emisiones de carbono evitadas en la fabricación de productos. Entre las metas a futuro, la empresa se ha planteado la reducción de las emisiones de carbono en 18% como negocio global para 2025, en comparación con 2015, además de alcanzar 100% de reciclabilidad de todos sus empaques de productos de marca privada: “Lo importante es tener muy claro que la sostenibilidad es un camino que se recorre todos los días, y que debe ser un ganar-ganar para todos”, opina Cedillos.

ABRIL 2020

45 ESPECIAL • EMPRESAS VERDES

HUELLA DE SUSTENTABILIDAD

LA DETALLISTA WALMART PRETENDE BAJAR SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE, EL QUE INCLUSO MONITOREA CON LA ORGANIZACIÓN SCIENCE BASED TARGET INITIATIVE (SBTI).


» La ciudad de Nueva York, alberga la sede principal de Exor.

CENTROAMÉRICA, TODO UN ESPACIO DE OPORTUNIDADES: EXOR La empresa líder en el cono sur ve en la región una oportunidad importante para desarrollar estrategias bursátiles.

E

xor, es una Capital Market Bursátil con accionistas mayoritariamente de fondos de inversiones anglosajones que opera desde inicios de siglo pasado en el mundo y en Latinoamérica, ve en El Salvador una serie de factores positivos para establecer su oficina central en la región Centroamérica. Exor es una sociedad de servicios financieros que se dedica esencialmente a las ingenierías financieras, financiamientos de proyectos, reestructuraciones de deuda, consolidaciones de Pasivos, elaboraciones de estructuras específicas de inversión, entre otras


actividades del rubro económico financiero. En primera instancia se encuentra en El Salvador, la estabilidad política y la seguridad jurídica, describe en entrevista César Addario, Regional Corporate Vice President / Exor LATAM CA. “Estamos viendo una democracia plena, en El Salvador, con resultados electorales diversos cada cinco años y que no afecta el desempeño formal del país. A la vez tiene un sistema jurídico razonable

EL SALVADOR CUENTA CON UN DESARROLLO DEL MERCADO BURSÁTIL EXTERNO PARA EL ACCESO DE CAPITAL INTENSIVO, EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO SALVADOREÑO Y REGIONAL.

La decisión de apostar por el mercado centroamericano no ha sido fortuita ya que la empresa ha visto en la región centroamericana un área de oportunidad, ya que entre 2012 y 2017, las economías crecieron a un ritmo promedio anual del 4%, mayor que el registrado por América Latina y la mayor parte de las economías más desarrolladas. Y si se analiza cada país, Exor ve que Costa Rica el foco está a un reperfilamiento de desagote de flujos; Panamá y República

y estabilidad legal para la inversión”. Por otra parte, el

y enmiendas a la legislación relacionada con la inversión facilitando y regulando las inversiones directas y de portafolio en los sectores

Dominicana, capital intensivo de financiamiento de proyectos, y en Belice y el

vicepresidente regional

claves de la economía.

Salvador varios atributos.

destaca que la dolarización salvadoreña permite pocas posibilidades de desfases

A la vez, el gobierno de Bukele ha alentado la inversión en empresas extranjeras, contando con zonas francas y derechos de importaciones

“Otro valor que vemos es que hay una sofisticación de la demanda global,

por inflación y da certidumbre a los contratos, además, la relación pro

libres de impuesto para sectores claves para la estrategia de gobierno. Todo esto mejoró la transparencia y el clima de negocios del país

con un sector exportador basado en un bajo valor agregado de productos

mercado y el ánimo desarrollista del gobierno sal-

e incentivará a que capitales internacionales tengan el ojo en El Salvador con resultados a

y servicios, mientras los más grandes y dinámicos

vadoreño, liderado por un presidente joven con visión global y con un liderazgo

futuro que serán positivos para el país. El principal interés que se tiene en El Salvador es el desarrollo del mercado bursátil externo

sectores de los países de Centroamérica y Caribe (CAC) se ven afectados por

moderno, se juntaron las condiciones perfectas para

para el acceso de capital intensivo, el sector público y privado salvadoreño y regional, poder

un cambio en la demanda hacia bienes y servicios

decidir este país como Hub Regional. Por otra parte, el ambiente político que distingue al país es un punto favorable para el negocio. Ya que desde la elección del presidente Nayib Bukele, las condiciones de clima de negocios para la IED en El Salvador han mejorado significativamente mes con mes. Si el presidente Bukele, dentro de pocos meses, logra mayor apoyo en la Asamblea Legislativa como indican las encuestas, será vital la promulgación de nuevas leyes

cotizar bonos de cuasi soberanos y corporativos en los mercados permitiendo varias cosas a la vez, como un financiamiento a medida, fortalecer las estructuras financieras, generar un eficiente financiamiento a largo plazo, acceder a una red muchísimo mayor de inversionistas y mejorar así la relación de deuda patrimonio de todo el sector económico del país y los países de la región.

más sofisticados en los cuales podemos ser el puente ideal en la lucha de los países por encontrar oportunidades de capital a mejores costos y ventajas y así desarrollar nuestras líneas de negocio como ser los financiamientos, estructurados, sindicados y re ingenierías financieras. En ese sentido vemos mucho espacio apoyando en financiamientos amplios para los diferentes sectores como ser el sector energético, el sector vial, el sector del agua y el sector logístico” destaca César Addario.


SUSCRÍBETE POR SÓLO 40 USD PRECIO ESPECIAL

PANAMÁ, EL SALVADOR, COSTA RICA (31,500 cólones), HONDURAS Y GUATEMALA. “NO VÁLIDO PARA EL INTERIOR DELOS PAÍSES” PARA DEPÓSITO O TRANSFERENCIA MAYORES INFORMES AL CORREO: suscripciones@forbeslatam.net MÉXICO +052 (55) 5520 0044 EXT. 102.


OMESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS • • PO R TA DA • POR MIRNA GUTIÉRREZ

PROMESAS DE LOS NEGOCIOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LOS EMPRENDEDORES SIGUEN IMPULSANDO SUS PROYECTOS A PESAR DE LA FALTA DE FINANCIAMIENTO Y LO COMPLEJO DE LA TRAMITOLOGÍA. EN UNA REGIÓN DONDE LAS NECESIDADES SON MUCHAS, LOS NEGOCIOS DE ALTO IMPACTO SOCIAL ESTÁN EN AUMENTO, SEGUIDOS DE STARTUPS TECNOLÓGICAS QUE VAN DESDE FINTECH HASTA FIRMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) E INTERNET DE LAS COSAS (IOT). LOS PROYECTOS QUE INTEGRAN EL INFORME 2020 SON EJEMPLO DEL TALENTO QUE EXISTE EN LA ZONA Y DE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR QUE DÍA A DÍA SE CONSOLIDA.

Fotografías: Fernando Luna Arce, Angélica Escobar, video: Arturo Luna, asistentes de video y foto: Karime Aboitiz y Edgar Pérez, maquillista: Gabriela Altamiramo, Studio: Público Coworking *Para la elaboración del presente listado Forbes consultó de manera directa y vía sus portales a las siguientes instituciones: Alterna, Centro Latinoamericano para Emprendedores del INCAE, Comercializadora de Tecnología Guatemala, Agora Partnerships, Seedstars, JA Guatemala, Pomona Impact, Telefónica Open Future. La información presentada proviene de solicitudes de información a los emprendedores seleccionados y de sus sitios web.

FEBRERO ABRIL 2020

49


PROM • P O R TA D A •

PELLETICS

50

Combustible orgánico Esta empresa transforma los residuos agroforestales en un combustible que ya es utilizado por Bridgestone Firestone en Costa Rica.

El costarricense Juan Sauma y el belga Jorre Valaert Praet fundaron Pelletics en 2010, una empresa que fabrica pellets (pequeñas piezas de madera comprimida), utilizadas como combustible. Con este producto, y otros como la arena ecológica para gatos, han alcanzado una facturación superior a 3 millones de dólares (mdd). Todo comenzó cuando identificaron que una gran cantidad de residuos agroforestales eran desechados en ríos y laderas de San Carlos, Costa Rica, y que al descomponerse generaban emisiones de metal, que tienen 20 veces más impacto que el CO2. Al investigar cómo podían resolver esta problemática encontraron que el uso de pellets era muy

FORBESCENTROAMERICA.COM

común en Europa, por lo que decidieron instalar una planta en la localidad para producirlos con la idea de exportarlos al viejo continente. Sin embargo, cuando iniciaron la fabricación hubo una caída de los precios en Europa, lo que complicó el proceso de exportación, así que tuvieron que cambiar su enfoque y comercializar el producto en el país para ser usado en calderas para producir biomasa en sustitución de combustibles fósiles. Para ello establecieron una alianza con Ecosolutions (empresa costarricense de eficiencia energética), con el objetivo de generar una propuesta de valor para los clientes. Así, cuando Bridgestone Firestone apostó por ellos para instalar una caldera de biomasa en su planta, Pelletics absorbió el costo de la caldera, la cual a cinco años de estar en operación ha contribuido a reducir más de 50% las emisiones de carbono y ha disminuido en 65% la utilización de combustibles fósiles. Sauma adquirió las acciones de su socio y hoy es el único dueño. Bajo su dirección, Pelletics procesa alrededor de 3,500 toneladas mensuales de residuos. “La clave de nuestro crecimiento es la persistencia, y tener la meta clara de posicionarnos con un producto nuevo en Costa

FUNDADOR: Juan Sauma AÑO: 2010 ÁREA: Energía renovable PAíS: Costa Rica INV. INICIAL: 1.8 mdd FACT. ANUAL: 3 mdd ESTIMACIÓN 2020: 4 mdd (facturación)

Rica”, afirma el emprendedor. Para diversificar su oferta, en 2019 crearon Ecopets, marca de arena ecológica, conformada por pellets de partículas más finas adicionados con aditivos para controlar olores, que se utilizan como sustituto de arena para gatos. “Con esta línea queremos ser líderes en Latinoamérica”, dice Sauma. A un año de su lanzamiento ya firmaron un contrato con Walmart para su distribución y ya están vendiendo en Panamá y próximamente en Guatemala, además de tener en la mira otros mercados como México y República Dominicana. Asimismo, lanzaron Tropical Spark en Estados Unidos, pellets para ser usados en los asadores en sustitución de gas o carbón, que están elaborados 100% de madera de café o de naranja. Comercializan la marca en Amazon en presentación de 5 libras (2.26 kg), y se encuentran en

negociaciones con una empresa norteamericana para su distribución en ese país.


MESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS •

FUNDADOR: Christian Marín-Müller AÑO: 2014 ÁREA: Biotecnología PAÍS: Costa Rica INV. INICIAL: 1 mdd ESTIMACIÓN 2020: 2 mdd (inyección de capital)

SPERATUM

Lucha contra el cáncer

Christian Marín-Müller fundó en 2014 Speratum, que en latín significa ‘esperanza’. Con esta firma, ubicada en su natal Costa Rica, impulsa su investigación para desarrollar un tratamiento contra el cáncer, enfocado en los tipos más agresivos como los de hígado, ovarios y páncreas. Con el apoyo de Carao Ventures (compañía de capital de riesgo que invierte en startups en su etapa temprana), la empresa logró recaudar 1 millón de dólares (mdd) en su primera ronda de inversión. Y este año esperan levantar 2 mdd. Speratum estableció una alianza estratégica con el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), el cual les permitió trabajar desde sus instalaciones con un costo reducido.

PORTADA • PROMESAS

El emprendimiento Speratum desarrolla un tratamiento contra el cáncer que se encuentra en la última etapa de ensayos preclínicos.

51

Para lograr su cometido, el investigador trabaja con moléculas micro ARNs (ácido ribonucleico), de las que hay alrededor de 5,000 y regulan 50% de todas las enfermedades. Su experimentación está basada en la número 198, que está presente en altos niveles en las células normales del cuerpo y desaparece cuando se presentan los tumores. La premisa es sintetizar esta molécula en el laboratorio mediante biología sintética y reintroducirla al cuerpo a través de nanotecnología para hacerla llegar de manera dirigida y detener la agresividad del cáncer. Marín-Müller explica que la investigación está basada en hitos científicos que tienen que ir cumpliendo, lo que les permite recaudar fondos para cada etapa y cambiar de dirección si no se obtienen los resultados esperados. No es un proceso sencillo, dice el investigador, ya que de cada 10,000 compuestos, sólo uno llega exitosamente al mercado.

“Eso significa llegar a la mejor de nuestras habilidades, confiar y tener asesores expertos y esperar a que la ciencia sea la que dicte el camino”. Este año tienen contemplado terminar los ensayos preclínicos, muchos de ellos de validación por entidades reguladas por la Food and Drug Administration (FDA) de EU, y para continuar con la investigación están levantando una ronda de inversión con la que esperan recaudar 2 mdd. “No ha sido fácil, no es común que se apueste por un proyecto que va a dar fruto a largo plazo”, dice Marín-Müller. En 2021 esperan iniciar pruebas clínicas y, dependiendo de los resultados, el proceso para generar un nuevo fármaco puede durar entre cinco y 10 años en etapas clínicas, sin embargo, en pacientes de oncología y en enfermedades en las que no hay muchas opciones de tratamiento, el lapso puede acelerarse a tres o cinco años.

ABRIL 2020


PROM • P O R TA D A •

COSECHA PARTNERS

FUNDADORES: Pilar Martínez y John Gohring AÑO: 2013 ÁREA: Agricultura sostenible PAÍS: Nicaragua INV. INICIAL: 20,000 dólares FACT. ANUAL: 450,000 dólares ESTIMACIÓN 2020: 750,000 dólares (facturación)

52

Pequeños cultivos globales Cosecha Partners impulsa a campesinos de Nicaragua mediante la incorporación de agricultura orgánica regenerativa y la colocación de sus productos en mercados internacionales. En 2013, Pilar Martínez y John Gohring fundaron Cosecha Partners (CP), una startup que pretende combatir la pobreza y el cambio climático con un modelo de negocio social que apoya a los pequeños productores más desfavorecidos y a grupos minoritarios de Nicaragua. La empresa facturó 450,000 dólares en 2019 y para 2020 estima alcanzar 750,000 dólares, por lo que buscará posicionarse en rubros de cultivos no tradicionales como cacao, chía y macadamia e incorporar otros productos como soya y ajonjolí negro.

FORBESCENTROAMERICA.COM

Este proyecto busca mitigar algunos de los problemas que enfrenta el país. Por ejemplo, es la nación más pobre de Latinoamérica, de acuerdo con el Banco Mundial (BM), además de ser la sexta más vulnerable en el mundo a los efectos del cambio climático, como indica el reporte Global Climate Risk Index 2019. Ante tal hecho, este negocio de agricultura orgánica regenerativa ayuda a los campesinos a desarrollar resiliencia contra las hostilidades del medio ambiente, restaurar la capacidad productiva de sus tierras y generar mejores ingresos. Asimismo, brinda asistencia profesional agronómica, acceso a financiamiento, prácticas de crecimiento sostenibles y estándares comerciales éticos, lo que permite que quienes se dedican a cultivar la tierra puedan moverse de rubros tradicionales a no tradicionales, para así conectarse con mercados globales. La empresa trabaja con propietarios que cuentan con menos de ocho manzanas, en un enfoque de sistemas agroforestales centrados en cultivos de alto valor, además de que les da acceso a cadenas más lucrativas y a la posibilidad de aumentar su productividad y la calidad de sus alimentos.

“Los pequeños agricultores son el corazón y el alma de nuestro movimiento”, afirma Martínez. En el periodo 2017-2018, CP logró incrementar los ingresos de las familias en 122% y disminuir la extrema pobreza a la mitad en una zona donde los niveles de carencia eran de 75% y se vivía con menos de 1.25 dólares al día. Asimismo, ha convertido en producción orgánica más de 1,500 hectáreas y exportado los productos a Europa, Asia, Estados Unidos y Centroamérica. A la fecha ha impactado a 1,500 beneficiados y planea llegar a más de 5,000 agricultores en los próximos cuatro años. “Estamos fomentando emprendedurismo a nivel de los productores, para que sus parcelas generen negocio y vean que hay rubros que les permiten vincularse con los mercados internacionales, que les pagarán más por sus productos”, asevera Martínez.


MESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS •

FUNDADORES: Andrés Contreras y Manuel Díaz AÑO: 2018 ÁREA: EduTech PAÍS República Dominicana INV. INICIAL: 300,000 dólares FACT. ANUAL: 30,000 dólares ESTIMACIÓN 2020: 200,000 dólares (facturación)

OKUS

La revolución de las matemáticas

PORTADA • PROMESAS

53

La app dominicana Okus quiere reinventar la forma en que los alumnos aprenden matemáticas.

Andrés Contreras y Manuel Díaz fundaron en 2018 Okus, un emprendimiento de tecnología educativa que busca hacer más eficiente la enseñanza de las matemáticas en Latinoamérica. En 2019 facturaron alrededor 30,000 dólares y la estimación para 2020 es de 200,000. Después de consolidarse en República Dominicana, donde iniciaron, buscarán expandirse a otros países como México, Perú y Argentina. Su negocio está fundamentado en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2018, año en el que la media isla ocupó el último lugar en la ciencia de los números. Para revertir las cosas, los socios desarrollaron una plataforma que funge como un asistente virtual para profesores, un tutor virtual que ayuda a los alumnos a aprender de

manera divertida e interactiva y un asistente inteligente que mantiene a los padres informados acerca del desempeño de sus hijos. “Las matemáticas se aprenden practicando, y cuando los estudiantes no tienen la motivación se pierde la mitad de la batalla, pero con Okus hemos creado ejercicios que despiertan ese deseo por aprender”, dice Andrés Contreras, ceo de la firma. Las tareas están enfocadas en estudiantes de primero a tercero de primaria y este año llegarán hasta el octavo grado. Como los ejercicios se revisan automáticamente, los profesores ahorran hasta 30% de su tiempo. La aplicación se comercializa bajo una licencia anual, y actualmente trabaja con tres colegios en República Dominicana, con alrededor de 700 estudiantes, y para 2021 tienen la meta de llegar a 4,000. Andrés Contreras comenta que uno de los retos más importantes a los que se

enfrentaron fue la falta de apoyo financiero: “Ha sido cuesta arriba tener los suficientes recursos para desarrollar el producto a la velocidad que queríamos, es cómo operar con las manos atadas”. Manuel Díaz, director de tecnología, explica que están desarrollando un piloto para utilizar la aplicación en 50 escuelas públicas con aproximadamente 5,000 estudiantes, el cual estiman iniciar a finales de este año. El proyecto es encabezado por la Agencia de Cooperación Internacional Coreana (KOICA), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación Pública (Mined) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “Nos vemos como un catalizador y como ese agente que puede acelerar la transformación de la educación por medio de la innovación”, afirma Díaz.

ABRIL 2020


PROM • P O R TA D A •

FUNDADORES: Alex Poulias / Marcel Roehrs

AÑO: 2016

ÁREA:

DOCTOR ONLINE

Telemedicina

PAÍS:

Su objetivo es mejorar la vida de las personas al ofrecer acceso a consultas médicas remotas a través de chat o videollamada, combinando tecnología de punta y centros de llamadas con médicos en vivo para proporcionar un servicio de teleconsulta de alto valor a bajo costo, y sin tiempos de espera.

Guatemala

STAFF: 25

INV. INICIAL: 120,000 dólares

FACT. ANUAL: 515,000 dólares

FUNDADORES: Xochitl y Edgar Palacios

AÑO:

DELIMAYA

2016

ÁREA: Acuicultura y biotecnología sustentable

PAÍS:

El Salvador

STAFF: 8

INV. INICIAL: 250,000 dólares

FACT. ANUAL: 87,000-250,000 dólares Su actividad principal es la producción y comercialización de camarón ecológico de granja, utilizando biotecnología sustentable de producción limpia libre de aditivos y antibióticos. Asimismo, brindan asesorías acuícolas biotecnológicas a otras granjas para hacer una transición a formas de producción ambientalmente conscientes.

TAGSHELF FUNDADORES: Raúl Roa, Harvey Gómez, Javier Gómez, Winner Crespo

AÑO: 2018

ÁREA: Inteligencia Artificial y Machine Learning

PAÍSES:

República Dominicana / Puerto Rico

STAFF: 4

INV. INICIAL: 50,000 dólares

FACT. ANUAL: 250,000 dólares

FORBESCENTROAMERICA.COM

WINVERZ, “LEYLA PINEDA / FOTO FIESTA ESA”

54


MESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •

HUBEX FUNDADORES: Alexander Morgan, Richard Mesén y Erick Cascante

AÑO: 2019

ÁREA: Fintech

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 7

INV. INICIAL: 200,000 dólares

FACT. ANUAL:

FUNDADOR: Bilkar Morataya

AÑO: 2012

ÁREA: EdTech

PAÍS: Guatemala

STAFF: 4

INV. INICIAL: 1,500 dólares

FACT. ANUAL: 75,000 dólares

Plataforma que permite a los colegios gestionar la información (notas, tareas, circulares, pagos, entre otras) que generan y que pueden analizar en tiempo real mediante informes escritos, gráficos, y boletas de notas. A través de un portal web y una app, la información está disponible para que padres y estudiantes puedan consultarla en cualquier momento, contribuyendo a mejorar el monitoreo y el estándar educativo de los colegios.

55

HUBEX, WUPPA, TAGSHELF

PORTADA • PROMESAS

650,000 dólares (estimado 2020)

Se especializa en procesos automatizados a través de una plataforma que emplea robots de software para manejar tareas digitales repetitivas basadas en reglas, interactuando con aplicaciones y fuentes de información de la misma manera que los humanos. Nace de la necesidad que tienen los usuarios de instituciones financieras de completar un proceso o de abrir una cuenta, sin la posibilidad de hacerlo en línea porque su banco o aseguradora no tienen la capacidad para realizarlo.

WUUPA

Tagshelf permite que las computadoras lean cualquier documento digital con alta precisión y escriban esta información en sistemas de terceros, incluso copias manuscritas y escaneadas. Estos datos pueden integrarse a una aplicación existente y también son compatibles con canales no tradicionales como Facebook Messenger y WhatsApp. En industrias como la banca y seguros de salud, el servicio también puede detectar y marcar reclamos fraudulentos evitando que sean aprobados. ABRIL 2020


PROM • P O R TA D A •

NIKKOS Magaly Tabash Espinach

AÑO: 2011

ÁREA: Alimentos

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 34

INV. INICIAL: 100,000 dólares

FACT. ANUAL: ND 56

Bajo la filosofía de que a través de lo que comemos podemos vivir mejor, la empresa comercializa alimentos saludables, utilizando productos naturales, sin azúcar añadida, bajos en grasa y sodio, y elaborados con leche proveniente de vacas de pastoreo. Todos los ingredientes disponibles localmente son comprados a agricultoras de la zona, y entre sus productos se encuentran yogurt griego, frutibarras, yogupaletas, aderezos, y mantequillas y ghee artesanales.

ECOINS FUNDADORES: Karla Chaves y Lucila Espinoza

AÑO: 2018

ÁREA: Gestión de residuos

PAÍS:

Costa Rica

STAFF: 15

INV. INICIAL: 50,000 dólares

FACT. ANUAL: ND

FORBESCENTROAMERICA.COM

AFINIDATA Es una plataforma de articulación entre los sectores público y privado, ONGs y los consumidores, para generar valor a la cadena de reciclaje, reduciendo costos de logística reversa, creando oportunidades económicas para las empresas e incentivando el comportamiento responsable del consumidor al premiarlo con una moneda virtual (Ecoins), a cambio de los residuos valorizables (materiales reciclables).

FUNDADORES: Andreana Castellanos

AÑO: 2017

ÁREA: EdTech

PAÍS: Guatemala

STAFF: 8

INV. INICIAL: 150,000 dólares

FACT. ANUAL: 300,000 dólares

LORI@RAWSHOOTS.COM, ECOINS, NIKKOS

FUNDADORA:


MESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •

PROCESSIM LABS UTZ MEANS GOOD Javier Chan Ruiz, Hans Gatgens Cabezas, Luis López Grazioso

AÑO: 2016

ÁREA: EdTech

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 9

INV. INICIAL: 0 (inversión a lo largo del proyecto: 195,000 dólares)

FACT. ANUAL: 220,000 dólares

Desarrollan herramientas de enseñanza en forma de simuladores diseñados específicamente para teléfonos inteligentes y tabletas. Estas aplicaciones móviles permiten al estudiante poner en práctica los conocimientos aprendidos en clase de una forma dinámica e interactiva, ejercitando el pensamiento crítico y su capacidad de toma de decisiones.

FUNDADORES: Jonathan Porta, Hubert Bendfeldt, Sergio Nájera

AÑO: 2014

ÁREA: Logística

PAÍS: Guatemala

STAFF: 12

57

INV. INICIAL: 100,000 dólares

FACT. ANUAL: 500,000 dólares

PROCESSIM LABS, AFINIDATA, UTZ MEANS GOOD

Es una tutora virtual de estimulación temprana que permite a los padres incrementar las posibilidades de éxito de sus niños. Mediante un chatbot de Inteligencia Artificial brinda acceso instantáneo a recursos educativos para la primera infancia en cualquier parte del mundo. Mediante una suscripción, los padres de familia reciben cada semana actividades personalizadas.

Es una empresa enfocada en facilitar el proceso logístico del comercio electrónico, para así brindar a los clientes tarifas competitivas y servicios que se ajustan a sus necesidades.

ABRIL 2020

PORTADA • PROMESAS

FUNDADORES:


PROM • P O R TA D A •

GRØNN

FUNDADORES:

Aarón y Hubert Bendfeldt, Stacy Escobar y Andrés Castaño

AÑO: 2015

ÁREA: Reciclaje

PAÍS: Guatemala

STAFF: 5

INV. INICIAL: 20,000 dólares

FACT. ANUAL: 55,000 dólares

LITTLE ISLAND HONEY FUNDADOR: Jonatan De Peña

AÑO: 2012

ÁREA: Alimentos

PAÍS: República Dominicana

STAFF: 6

INV. INICIAL: 1,300 dólares

FACT. ANUAL: 82,100 dólares

ETHIKOS GLOBAL FUNDADORES: Pablo Cordón Barrientos, Ingrid Gamboa Rozo, Luis Fernando Cordón Carias y Paola de la Torre Niederheitmann

AÑO: 2014

ÁREA: Software y servicios para detección de riesgo, cumplimiento y ética

PAÍS:

Guatemala Esta empresa produce y vende miel cruda y libre de pesticidas en su formato clásico e infusionada naturalmente con ingredientes orgánicos certificados, entre ellos canela, cacao, café, jengibre, chipotle, jalapeño, y naranja. Apoya a comunidades que encuentran en la producción de miel su sustento y medio de desarrollo.

FORBESCENTROAMERICA.COM

STAFF: 14

INV. INICIAL: 500,000 dólares

FACT. ANUAL: Menor a 1 mdd

GRONN LITTLE ISLAND HONEY

58

Reutilizan botellas de vidrio desechadas y las convierten en productos de cristalería personalizada y artículos de decoración, previniendo que vayan a la basura y para así darles un segundo ciclo de vida. Trabajan con mujeres en situación de vulnerabilidad, a través de la creación de empleo y del apoyo integral en su desarrollo personal y profesional, para que puedan incorporarse nuevamente a la sociedad productiva del país.


MESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •

FUNDADORES:

Susana Quintero Viada, José Alejandro Fernández Faccio y Sandra Viada Arends

AÑO: 2015

ÁREA: Alimentos

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 15

INV. INICIAL: 15,000 dólares

FACT. ANUAL:

YOLOBON

Marca de helados artesanales 100% naturales, libres de alérgenos, hechos con frutas frescas y leche de coco elaborada por ellos mismos en sustitución de los lácteos. Comenzaron vendiendo en ferias de agricultores y hoy sus productos se encuentran en las principales cadenas de supermercados del país.

Más de 450,000 dólares

Proveen plataformas tecnológicas (software GRC) y programas de cumplimiento, riesgo y ética con procesos sencillos y enfocados en promover una cultura de transparencia dentro de las empresas latinoamericanas.

FUNDADORES: Leopoldo Castillo Schouwé, Caleb López, María Isabel Camareno AÑO: 2016

ÁREA: Fintech

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 13

INV. INICIAL: 379,500 dólares

FACT. ANUAL:

YOLOBON, ETHIKOS GLOBAL, SIMPLEMENTE LISA

48,387 dólares (periodo de prueba) Es una fintech multiplataforma para usuarios, proveedores y empresas. Cada una de las plataformas cuenta con un monedero electrónico independiente, los cuales pueden interactuar entre sí, y con cualquier entidad financiera, aunque los usuarios sean no bancarizados, lo que permite enviar y recibir dinero, transferir de monedero a monedero, pagar servicios básicos y adquirir productos y servicios.

ABRIL 2020

59 PORTADA • PROMESAS

SIMPLEMENTE LISA


PROM • P O R TA D A •

DOMINICAN ACCESS FUNDADORES: Adis Ozuna

AÑO: 2016

ÁREA: PAÍS: República Dominicana

STAFF: 5

INV. INICIAL: 2,000 dólares

FACT. ANUAL:

60

40,000 dólares

Es un emprendimiento social de consultorías de accesibilidad universal para la creación de entornos, productos y servicios inclusivos. Todo consiste en ayudar y acompañar a empresas e instituciones para adaptarse o abordar proyectos de forma innovadora, guiados por paradigmas de sostenibilidad, calidad y competitividad.

LIBERTY MECHATRONICS FUNDADORES: Fernando Arias Núñez, Daniel Berrocal Campos, Francisco Bianchini Quirós

AÑO: 2018

ÁREA: Internet de las Cosas (IoT)

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 2

INVERSIÓN INICIAL: 17,500 dólares

FACTURACIÓN ANUAL: ND

FORBESCENTROAMERICA.COM

Ayudan a las empresas a mejorar sus plantas de manufactura al integrar Internet de las Cosas (IoT) dentro de sus prácticas de mantenimiento industrial. Sus productos y servicios incluyen modernos sensores y aplicaciones web que trabajan de manera autónoma y optimizan el rendimiento, consumo energético y calidad de la planta industrial.

COSTA RICA INSECT COMPANY FUNDADORES: Alejandro Ortega y Daniela Arias

AÑO: 2018

ÁREA: Alimentación

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 6

INV. INICIAL: 5,000 dólares

FACT. ANUAL: 120,000 dólares Crean productos a base de insectos como una solución alternativa para la escasez de alimentos, con una propuesta nutricional y saludable, además de escalable y sostenible para el futuro.

DOMINICAN ACCESS, COSTA RICA INSECT COMPANY, LIBERTY MECHATRONICS

Inclusión


MESAS • PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2020 •

FUNDADORES: Luis Fernando, Karla María, Fernando Antonio y Luis Ernesto Bolaños Lapinski, y Linda María Lapinski de Bolaños

AÑO DE AÑO: 2014

ÁREA: Fertilizantes biológicos

PAÍS:

Se dedican a la investigación, formulación y distribución de tecnologías amigables con el medio ambiente. Cuentan con una línea de seis Fertilizantes Biológicos Minerales Agrosinérgicos (BIOMA), diseñados para todo tipo de cultivo en sus diferentes etapas, que brindan fertilidad actual y potencial, permitiendo recuperar suelos con altos niveles de toxicidad por el uso indiscriminado de sustancias nocivas.

El Salvador

STAFF: INV. INICIAL: FACT. ANUAL: 96,000 dólares

LINGOCALL ÁREA: Tecnología

PAÍS: Costa Rica

STAFF: 250 intérpretes ECOLOGICAL SOLUTIONS, LINGOCALL

INV. INICIAL: 350,000 dólares

FACT. ANUAL: ND

CHAINZILLA

La empresa panameña ofrece consultoría web y un servicio con opciones administradas y no administradas que facilita la creación y mantenimiento de redes de blockchain escalables. Entre sus soluciones se encuentran: blockchains no financieras y creación de criptomonedas, entre otros. Operan desde Costa Rica y buscan el equilibrio entre energía y medio ambiente. Cuentan con una planta que convierte todos los días 10,000 kg de plástico de desecho en 10,000 litros de combustibles alternativos.

11,430 dólares (en más de 10 años de investigación: 600,000 dólares)

Bernardo Escobar Arango, Camilo Escobar Giraldo y Claudia Lorena Giraldo Zúñiga AÑO: 2019

Este negocio hondureño cuenta con una plataforma de control de presupuesto para ayudar a organizar tus finanzas, mediante automatización de capturas de gastos a través de sincronización de banca en línea, categorizaciones inteligentes, notificaciones y reportes de movimientos.

BALANCED ENERGY

10

FUNDADORES:

BYNC

Es una multiplataforma de interpretación remota sobre videoconferencia que permite al usuario tener acceso a un intérprete profesional para ser asistido en sus reuniones. La aplicación, que ofrece el servicio en más de 20 idiomas, ahorra al cliente tiempo y dinero al eliminar los aspectos logísticos.

SEQUENCE

Es un emprendimiento de accesorios artesanales cuya misión es romper el ciclo de la violencia en El Salvador, a través de ofrecer empleo y programas de entrenamiento e impacto social en comunidades en riesgo.

CUANTO

Es una fintech panameña que ofrece un medio de pago accesible sin necesidad de tener una cuenta bancaria. Está dirigida principalmente a microempresarios con negocios en línea, permitiendo realizar desde cobros hasta manejo de órdenes y pedidos a través del celular.

SIVAR BREWING COMPANY

Esta empresa produce cerveza artesanal 100% salvadoreña utilizando recetas originales. Cuenta con un portafolio de cuatro cervezas de línea y exportan sus productos a Guatemala y Honduras.

ABRIL 2020

61 PORTADA • PROMESAS

ECOLOGICAL SOLUTIONS

EMPRENDIMIENTOS A SEGUIR




• DINERO EN JUEGO • POR AMANDA SOLÍS TAPIA

LA PANDEMIA DE COVID-19 ESTÁ AFECTANDO A LA INDUSTRIA DEL DEPORTE, QUE ANUALMENTE GENERA CASI 500,000 MDD ALREDEDOR DEL MUNDO.

64

L

FORBESCENTROAMERICA.COM

La celebración de partidos de futbol a puerta cerrada fue el primer síntoma del impacto económico que tendrá en la industria deportiva la pandemia del COVID-19. De hecho, a finales de marzo, el recuento de los daños en esta actividad ya ascendía a más 22,800 millones de dólares (mdd), de los que 36% correspondería a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Al respecto, Luis Ramón Carazo, especialista en negocios deportivos, precisa que este dato incluye sólo los ingresos generados por derechos de transmisión, patrocinios y taquilla; sin embargo, no considera toda la cadena productiva que en algunos países incluye a la economía informal y a las categorías no profesionales.

IGOR BELYAYEV\TASS VIA GETTY IMAGES

COVID-19 PARALIZA EL DEPORTE


• PÉRDIDAS MILLONARIAS •

-0.1 A -0.4% DEL PIB MUNDIAL EN 2020 SERÁ EL IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS En términos generales, los ingresos en el mercado deportivo se dividen de la siguiente manera:

TAQUILLA

20.0% 20.0% PATROCINIOS

60.0%

DERECHOS DE TRANSMISIÓN FUENTE: KPMG Football Benchmark

El deporte es la segunda actividad más rentable de la industria del entretenimiento, generando 34% de los ingresos totales del sector. En 2018, de acuerdo con el reporte Sports Global Market Opportunities and Strategies to 2022, de la consultora Research and Markets, el rubro alcanzó un valor de 488,500 mdd en 2018, y se pronosticaba un crecimiento anual de 5.9% entre 2019 y 2022. Además, la afectación económica también dependerá de si los torneos y las competencias se aplazan o se cancelan definitivamente: “Si se posponen un par de meses, se están difiriendo los ingresos y probablemente se recuperen mermados por el impacto de la pandemia, el problema está en los que se cancelan por la dificultad de reagendarlos”, detalla el experto.

Incluso a nivel local hay pérdidas en eventos como el Costa Rica Taekwondo Open y el torneo preolímpico de taekwondo, que se realizaron del 10 al 15 de marzo, y en los que la ausencia de 500 atletas internacionales produjo pérdidas por 100,000 dólares. En la región, las ligas de futbol profesional fueron suspendidas o concluidas a mediados de marzo, salvo la Liga Primera de Nicaragua, que al cierre de edición se mantenía activa, aunque a puerta cerrada, hecho que ya había motivado protestas entre los jugadores. A nivel global, la Fórmula 1 ha corrido una peor suerte, pues no ha podido inaugurar la temporada 2020, debido a que sus ocho primeras carreras han sido suspendidas. Además, la presión internacional obligó al Comité Olímpico Internacional (COI) a aceptar el aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 a más tardar para el verano de 2021. Al paro deportivo también se han sumado otras disciplinas como el tenis, las artes marciales mixtas y el golf. En Europa, las ligas de futbol y los torneos de clubes (Champions League y Europa League) se habían suspendido indefinidamente y la Eurocopa 2020, que se jugaría en 12 países y estaba programada para junio, se pospuso un año. En Estados Unidos, el box y las ligas de basquetbol, hockey, beisbol, futbol soccer, y futbol americano, se habían cancelado indefinidamente o reagendado hacia finales de año. Los aplazamientos, aunados a la recesión económica global, también ponen en jaque los salarios de los deportistas.

RECUENTO DE LOS DAÑOS El impacto preliminar de los aplazamientos y suspensiones de diversos torneos a nivel global asciende a más de 22,800 mdd. La cifra puede aumentar ante la incertidumbre de cuándo podrán reanudarse las actividades con normalidad.

JUEGOS OLÍMPICOS

13,677 mdd FUTBOL LIGA TOTAL (MDD) PREMIER LEAGUE (REINO UNIDO) LALIGA (ESPAÑA) BUNDESLIGA (ALEMANIA) SERIE A (ITALIA) LIGA MX (MÉXICO) LIGUE 1 (FRANCIA)

1,336 1,015 802 695 600 428

BEISBOL MAJOR LEAGUE BASEBALL (MLB): 2,000 MDD

BASQUETBOL NATIONAL BASKETBALL ASSOCIATION (NBA): 1,200 MDD NATIONAL COLLEGIATE ATHLETIC ASSOCIATION (NCAA): 1,000 MDD

GOLF

PROFESSIONAL GOLFERS’ ASSOCIATION (PGA): 500 MDD

AUTOMOVILISMO FÓRMULA 1: 85 MDD Fuente: Statista, KPMG Football Benchmark, Forbes, Fórmula 1

En España, por ejemplo, algunos clubes de las ligas profesionales de futbol y basquetbol ya han tramitado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), para obtener autorización para despedir trabajadores, suspender contratos de trabajo o reducir jornadas de manera temporal como consecuencia de una situación excepcional que pone en riesgo la continuidad de las empresas. En materia de derechos de transmisión y patrocinios, que representan en promedio 80% de los ingresos deportivos, Carazo detalla que los involucrados están renegociando contratos para encontrar las fórmulas que minimicen la afectación económica.

ABRIL 2020

65


m o l.c

ño

a ica p es er

m o .c

n am e es tro

n b r e fo esc b r fo

R O

J E E D M RA RTE

A E E O L AN EN AD T M N M R A M FO IN


LA IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN LOS NEGOCIOS La combinación de la preocupación por desarrollo de la sociedad, el cuidado del medio ambiente, así como el ejercicio de la actividad comercial desarrollan toda una oportunidad a favor de un negocio.


UNA MIRADA A LA SOSTENIBILIDAD COMO INVERSIÓN

más, creando las condiciones para el éxito a largo plazo. Las mismas empresas líderes en materia dijeron que persiguen la sostenibilidad porque creen que tiene un efecto financiero material. El valor en juego de los problemas de sostenibilidad puede ser tan alto como de 25 al 70% de las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Los líderes de sostenibilidad pueden y cambian sus modelos de negocio para responder a discontinuidades importantes, como un mayor recurso natural. Hay varias maneras de transformar el propósito de su organización en rendimiento. Aquí hay algunos pasos a seguir para crear una estrategia comercial más sostenible, de acuerdo con un artículo publicado por Harvard Business School:

1. EVALUAR EL PROBLEMA Y DEFINIR OBJETIVOS El primer paso para impulsar el cambio es evaluar qué significa la sostenibilidad para el equipo, la empresa, la industria y el cliente. Es importante considerar los grandes problemas que cada uno de estos grupos considera prioritarios.

Las empresas no solo están en busca de ganancia y rentabilidad, también están apostando al bienestar social y ambiental. Pero, ¿cómo lograrlo sin olvidar lo primero?

A

demás de frenar algunos desafíos de medio ambiente, la sostenibilidad puede impulsar el éxito empresarial. En la actualidad, varios inversores utilizan métricas ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) para analizar el impacto ético y las prácticas de sostenibilidad de una organización. Para muchos, el término ESG recuerda problemas ambientales como el cambio climático y la escasez de recursos. Estos forman un elemento de

ESG, y uno importante, pero el término significa mucho más. Cubre temas sociales como las prácticas laborales de una empresa, la gestión del talento, la seguridad del producto y la seguridad de los datos. A su vez, implica datos de gobernanza como la diversidad de la junta, la remuneración de los ejecutivos y la ética empresarial. De acuerdo con la consultora McKinsey, las empresas que han incorporado la sostenibilidad en sus operaciones vieron beneficios inmediatos, y eso les dio el impulso para hacer aún

Para dar un primer paso, es importante cuestionarse: • ¿Cuánto desperdicio está creando la empresa? • ¿Las prácticas de contratación están atrayendo a diversos candidatos para el trabajo? • ¿El producto ofrecido está dirigido a ayudar a cierta audiencia? • ¿Qué impacto tiene nuestra empresa en la comunidad local?

2. TENER UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIO FUERTE Al elaborar una estrategia comercial sostenible es importante asegurarse de que la empresa siga siendo rentable. Esta es la principal prioridad. No se puede ayudar a los demás si no puede permanecer saludable el negocio.



NESTLÉ TRABAJA EN OBJETIVOS VERDES EN CENTROAMÉRICA Para la principal compañía de alimentos y bebidas en el mundo, su evolución, aprendizaje y transformación a una operación con altos estándares ambientales ha sido una misión importante.

G

racias a todas las medidas implementadas en su operación regional durante los últimos años, Nestlé Centroamérica ha logrado alcanzar resultados de sostenibilidad en sus 16 centros de trabajo en esta región, entre fábricas, centros de distribución, oficinas de ventas y oficinas centrales, con el objetivo de reducir en sus procesos la captación de agua de fuentes naturales, la emisión de gases de efecto invernadero por tonelada producida, y tener cero residuos no valorizados. “En Nestlé establecimos globalmente tres focos de trabajo en aras de la sostenibilidad: agua, emisiones y residuos, y mediante cálculos científicos marcamos como objetivos

la reducción, para 2020, de nuestra captación de agua de fuentes naturales por tonelada de alimento producido en un 35%, las emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada producida, en otro 35%, y que el 100% de los residuos generados en nuestros sitios de trabajo fueran valorizados, a través del reciclaje, de su uso para la generación termoeléctrica o el reúso, entre

ADEMÁS DEL TRABAJO INTERNO, PARA NESTLÉ ES FUNDAMENTAL LOGRAR ALIANZAS E IMPULSAR EL TRABAJO CONJUNTO CON LOS GOBIERNOS, LA EMPRESA PRIVADA, LAS ONG´S, LA ACADEMIA Y LOS CIUDADANOS EN GENERAL.

otros, para que ningún tipo de basura terminará en vertederos comunes” comenta para Forbes Claudia Alvarado, gerente de sostenibilidad de Nestlé Centroamérica. Metas que, para el cierre de 2019, se superaron al alcanzar, por ejemplo, la reducción en un 58% en la captación de agua de fuentes naturales por tonelada producida, superando la meta de manera anticipada. Estos resultados se han logrado mediante la implementación de soluciones innovadoras en las fábricas


como el aprovechamiento de los condensadores de vapor o de los sistemas de enfriamiento en los procesos industriales, para reusar o reciclar el agua, después de ser tratada y purificada, en nuevos procesos productivos o, sencillamente, para su uso en los sanitarios. El compromiso en el área de emisiones también superó su objetivo propuesto, al reducir en 47% las emisiones con respecto a 2010. Todo esto fue gracias a los ajustes en los procesos, la producción para minimizar el número de arranques de calderas por ciclo, evitando las pérdidas de vapor o recuperándolo en los evaporadores para no emitirlos al ambiente; también se realizaron actualizaciones tecnológicas que permitirán usar combustibles más limpios como el gas natural licuado. “En nuestra operación de Panamá se ha implementado la compra directa de 10,000 Mw. de energía renovable a la empresa Enel Fortuna, lo que equivale a reducir las emisiones en 2,800 toneladas de CO2”, afirma Claudia Alvarado. Este compromiso permite formar parte de la iniciativa RE100, una

red de empresas comprometidas en alcanzar que el 100% de su suministro eléctrico provenga de fuentes renovables, con el fin de reducir las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero. La reducción de las emisiones de gases de la flota vehicular de distribución ha sido de un 3%, superando el objetivo establecido

GRACIAS AL TRABAJO UNIDO CON ALIADOS AVANZAMOS EN PROYECTOS COMO LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES LAMINADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN, EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS POST CONSUMO EN PANAMÁ Y OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN.

de 2% para el período 2010-2020. Compromisos que continuarán para seguir avanzando en producciones más limpias con el medio ambiente. En este camino, unos de los objetivos más retadores ha sido el de la revalorización de residuos, dependiendo en gran medida de las políticas nacionales de gestión de residuos y reciclaje. En esta línea, Nestlé Centroamérica ya ha conseguido que sus fábricas y centros de distribución de Guatemala y Honduras sean considerados como cero residuos al vertedero, siendo capaces ambas operaciones de valorizar el 100% de sus residuos. Tanto Guatemala como Honduras cuentan con cementeras con capacidad para recibir y utilizar basura como combustible, aprovechando su combustión para producir cemento en incineradoras con recuperación de energía, convirtiendo de esta manera nuestros residuos en valorizables. En el caso de las fábricas, los restos de producción de leche o tomate pasaron de ser tirados en vertederos comunes a formar parte de la alimentación de animales en granjas de la región y sus recipientes destruidos de forma selectiva o reciclados. “En esta línea, el foco de trabajo de Nestlé para los próximos años es continuar cambiando de manera progresiva todos sus envases para que sean 100% reciclables, a través de nuestro programa RE, y también con el programa Fit For Purpose, con el que estamos reduciendo los tamaños de los empaques de acuerdo con el contenido, evitando el exceso de materiales utilizados e incrementando, en paralelo, la cantidad de material reciclado en los empaques, como en el caso del cartón corrugado, que hoy ya contiene un 32% de material reciclado”, comenta Alvarado. Sin duda, con sus aprendizajes, logros y aún muchos retos, Nestlé es una compañía comprometida con la Creación de Valor Compartido y con una producción sostenible en su operación.


EMPRESAS CON PRÁCTICAS VERDES QUE GENERAN IMPACTO Parece haber más y más educación sobre la importancia de la responsabilidad social corporativa en apoyo de prácticas comerciales sostenibles. Los enfoques ecológicos son cada vez más populares en las prácticas comerciales al momento de afianzar la sostenibilidad.

E

ste último término de sostenibilidad ha crecido en popularidad, y se ha convertido en un eslogan para las prácticas comerciales verdes que se ha incorporado en muchas estrategias corporativas. Y a medida que los consumidores se vuelven más educados, buscan empresas que compartan sus valores.

Independientemente del tamaño de la organización, hay cosas que todas puden hacer para participar en la conservación de los recursos. Las compañías que integra medio ambiente, sociedad y economía en su estrategia y actividades comerciales están en una posición más sólida para enfrentar los desafíos de

hacer negocios en un mundo cada vez más interconectado y en el cual emerge con fuerza la importancia de la transparencia en la forma en que gestionan sus riesgos y oportunidades económicas, ambientales, sociales y de gobernanza, como parte de su valor, destaca la organización Centroamérica Resiliente (ResCA).



Aquí algunas empresas de la región que ha enfocado sus esfuerzos no sólo en mantenerse como líderes en su ramo, sino en eficientar sus recursos en pro del medio ambiente.

EMPRESA: FLOREX PAÍS: COSTA RICA

EMPRESA: CEMEX PAÍS: PANAMÁ De manera continua han implementado nuevas formas de incrementar el uso de combustibles alternos en la producción de cemento. Primero, para reducir su consumo de recursos naturales vírgenes, utilizados en la producción

Su infraestructura es concebida

energética; y segundo, para disminuir la

desde su origen como una “Planta Verde”; contemplando aspectos

huella de carbono, incrementando así la

como diseño, posicionamiento estratégico y procesos para aprovechar al máximo los recursos naturales. Por ejemplo: aprovechamiento de la

sustentabilidad económica.

HOLCIM PAÍS: EL SALVADOR Tiene como compromiso reducir el

energía solar para todo el consumo energético de la planta y oficinas, recolección de aguas pluviales para

consumo de agua en sus operaciones un 30%, por ello ha implementado soluciones como concreto permeable, cap-

luego ser utilizadas en ciertas tareas

tación de agua pluvial en sus edificios y soluciones para jardines verticales.

de la fábrica, aprovechamiento de las corrientes de viento naturales de la zona, espacios de trabajo iluminados con luz natural durante el día y con bombillos de alto rendimiento durante la noche.

CERVECERÍA HONDUREÑA PAÍS: HONDURAS Cuenta con una estrategia de ahorro de energía eléctrica en sus plantas que equivale al consumo de 52 mil 777 hogares, que utilizan 100 kilowatts por hora, durante un mes. Asimismo, el 5% de la energía consumida en la operación es generada a partir del biogás,el cual es proveniente de su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

CEMENTOS PROGRESO PAÍS: GUATEMALA La empresa implementó medidas como recolección de agua pluvial, la cual es almacenada en una laguna artificial la cual tiene la capacidad de abastecer los procesos industriales de la planta por 120 días, aproximadamente; adicionalmente cuentan con un vivero en donde generan 3 especies distintas de árboles para la reforestación de las áreas trabajadas, además cuentan con una banda transportadora de 1.5 km de longitud, para evitar la tala de árboles para la generación de caminos y de esta manera no utilizan transporte de hidrocarburos para el traslado de la materia prima.

LAS COMPAÑÍAS QUE INTEGRA MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN SU ESTRATEGIA Y ACTIVIDADES COMERCIALES ESTÁN EN UNA POSICIÓN MÁS SÓLIDA De acuerdo con ‘Guía para integrar la sostenibilidad en las empresas’ realizada por la ResCA en 2019, existen tres principios claves que se requieren planificar cuidadosamente para no perder de vista los objetivos de la compañía al momento de que se apuesta a la sostenibilidad. Integrar la sostenibilidad en la cultura corporativa para no tropezar con el “lavado de imagen” o green washing, tan nocivo para la sostenibilidad como concepto y mucho más para la imagen de la empresa. Eso significa pensar en cómo establecer el marco temporal para la materialización de grandes movimientos y comunicarlos interna y externamente, a través de reportes y redes sociales como Facebook y Twitter, por ejemplo. Incluir la cadena de suministro para multiplicar el efecto de las iniciativas. Se considera que hay tres formas en las cuales las empresas pueden adoptar la sostenibilidad: a través de la filantropía y/o las tradicionales formas de responsabilidad social empresarial, como parte de una estrategia de gestión de riesgos, o mediante la adopción de la sostenibilidad en el modelo de negocios. Tomar acciones reales y acordes con las capacidades de la empresa, pero a la vez ambiciosas. Toda la organización debe creer en la estrategia propuesta y las acciones planificadas deben ser efectivamente realizadas e informadas al igual que sus resultados.


life

75

LA CASA DEL FUTURO

FORBESCENTROAMERICA.COM

YAGI STUDIO / GETTY IMAGES

LOS HOGARES DOMOTIZADOS HAN TRASCENDIDO LA CIENCIA FICCIÓN PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS AFORTUNADOS QUE YA PUEDEN DECIR DIARIAMENTE ‘HOGAR, DULCE —E INTELIGENTE— HOGAR’.

ABRIL 2020


• LIFE • POR SHEILA RAMÍREZ

B I E N V E N I D O A L F U T U R O

L

a cena, propia de un restaurante de alta cocina, ya está lista. La preparación fue fácil, fugaz y divertida. Todo comenzó al tocar un par de veces el refrigerador para que su interior se encendiera y, sin necesidad de abrir la puerta, poder mirar a través de su panel de cristal los insumos disponibles. Después bastó con pedir en voz alta algunas ideas para que la receta perfecta apareciera en su pantalla táctil LCD. El asistente integrado al refrigerador también fue de gran ayuda para comprar en línea los ingredientes faltantes, elaborar paso a paso cada platillo, precalentar el horno y, por supuesto, poner a enfriar el vino… Todo, con tan solo llevar una conversación grata y fluida sin olvidar una excelente playlist musical.

FORBESCENTROAMERICA.COM

YAGI STUDIO / GETTY IMAGES

76

LA TECNOLOGÍA SE EXTIENDE A CADA RINCÓN DEL HOGAR CON PRODUCTOS DOTADOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CAPACES DE APRENDER Y ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN QUE FACILITA LA VIDA Y ARMONIZA CON EL ENTORNO. EN LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN, ESTA AVANZADA ES PARTE DE LA NUEVA DEFINICIÓN DEL LUJO.


• HOGAR •

FOTO: XXXXXXXXX

No se trata de una escena de ciencia ficción, así se vive la cotidianidad en un auténtico hogar inteligente. El desarrollo de los productos para el hogar avanza de la mano de una filosofía donde la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) trabajan en conjunto con los dispositivos para crear experiencias impecables. Hace dos años, por ejemplo, LG consolidó este concepto integral con la llegada de ThinQ, una plataforma escalable de IA que permite que cada dispositivo de la marca [conectado o no a internet] aprenda del usuario para, de esta manera, predecir sus necesidades y evolucionar hasta convertirse en un elemento proactivo del día a día. El IoT es capaz de darle sentido a todos los equipos electrónicos haciendo que interactúen de forma conjunta, alimentándose los unos de los otros: televisores con tecnología OLED, refrigeradores, hornos, lavadoras, purificadores de aire y aspiradoras que ya

LAS NUEVAS SOLUCIONES ULTRAPREMIUM PARA EL HOGAR CONSIDERAN DOS FACTORES CLAVE: LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS BAJO UNA ÓPTICA DE LUJO SUSTENTABLE.

77

AUTOMATIZACIÓN CON ESTILO La Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) trabajan en armonía con un ecosistema creado a partir de dispositivos que permiten vivir experiencias domésticas memorables. Basta considerar que a través del televisor de IA, con un asistente de voz integrado, se pueden hacer preguntas y aprender cosas nuevas mientras las opciones de entretenimiento compiten por la preferencia de los usuarios.

ABRIL 2020


• LIFE •

78

FORBESCENTROAMERICA.COM

ESTÉTICA INTELIGENTE Para Daniel Aguilar Gallego, Media & PR de LG Signature, la invención de nuevas soluciones ultrapremium para el hogar considera dos factores esenciales: la arquitectura y el diseño de los espacios bajo una perspectiva de lujo sustentable. Hoy, comenta, las áreas son más abiertas con la intención de crear un flujo orgánico de iluminación y aire, eso permite dejar al descubierto el equipamiento doméstico. “Entonces tienes productos que estéticamente funcionan a la perfección con el entorno de la casa o apartamento, y que además tienen la capacidad tecnológica más avanzada en términos de eficiencia, mantenimiento, predicción de fallas y consumo de energía”. La automatización o domótica residencial

UNA SMART HOME O CASA DOMÓTICA ES AQUELLA QUE BRINDA A SUS PROPIETARIOS CONFORT, SEGURIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y COMODIDAD EN TODO MOMENTO” alberto torrens, ceo de spazio scena

LG SIGNATURE

se encuentran disponibles en diferentes mercados. Samsung marcha por el mismo camino con su plataforma Bixby, presente en sus televisores QLED y premium TV. El año pasado anunció que incluirá esta tecnología en electrodomésticos inteligentes como refrigeradores y lavadoras, así como en sistemas de aire acondicionado, dispositivos móviles y altavoces. Los comandos de voz son y seguirán siendo un elemento clave en la innovación smart home. Prueba de ello es el crecimiento de Alexa y Google Home con la aspiración de establecer una comunicación más transparente y natural. La razón es simple: hablamos más rápido de lo que escribimos y la idea de interactuar con la tecnología resulta fascinante. Sobre todo, cuando la misión es facilitar las tareas del hogar y disfrutar más la vida.


• HOGAR •

LG SIGNATURE

está convirtiéndose así en una aplicación fundamental para los proyectos arquitectónicos. Dicha labor consiste en mantener la conexión entre equipos electrónicos y artefactos por medio de un control centralizado al que es posible acceder mediante un smartphone. La integración de los sistemas permite no sólo automatizar los electrodomésticos, sino también puertas, ventanas, alarmas, detectores de humo, cámaras de vigilancia, sensores de iluminación y muchos otros dispositivos. De ahí que la seguridad sea otro de los beneficios de automatizar una vivienda con ayuda de IA.

ABRIL 2020

79 LIFE • HOGAR

ELEMENTO NEURÁLGICO Y sí, el sistema de IA inmerso en la última generación de televisores lleva a un nivel impensable el entretenimiento al mejorar la calidad de imagen y sonido tras analizar millones de contenidos con su algoritmo de aprendizaje profundo. De igual manera es capaz de dar información detallada sobre lo que proyecta: los protagonistas de la película, el director… hasta conocer el clima que prevalecerá en el destino de viaje. Los televisores, elegantes y ultraligeros, están preparados para comunicarse con otros productos inteligentes con lo que pueden convertirse en el elemento neurálgico para controlar todos los sistemas del hogar haciendo posible transformar la atmósfera de la habitación, apagar las luces y programar los horarios con sólo hablar. Sin duda, esta tendencia continuará en la próxima década: las investigaciones indican que el valor del mercado de dispositivos domésticos inteligentes pasará de 55,000 millones de dólares (mdd) a escala global de 2016, a 174,000 mdd en 2025. En otras palabras, lo que vemos hoy en términos de conexión, aplicaciones y electrodomésticos inteligentes es sólo la punta del iceberg. A medida que esta revolución avance y la adopción de la tecnología sea más rápida y poderosa, podemos esperar que la automatización del hogar y la IA ofrezcan una sorprendente ayuda en casa. Bienvenidos al futuro.


• VO C E S •

SUEÑOS SIN FRONTERAS

EL GUATEMALTECO FUNDÓ UNA EMPRESA DE MARKETING DIGITAL QUE FUE COMPRADA POR LA MULTINACIONAL WPP. PERSEVERANCIA, ESPECIALIZACIÓN Y REPUTACIÓN SON SUS CLAVES.

MARCOS ANDRÉS ANTIL

CEO DE XUMAK

POR MIRNA GUTIÉRREZ

A

los 14 años, el guatemalteco Marcos Andrés Antil llegó a Estados Unidos como indocumentado, sin imaginar que se convertiría en uno de los hombres más importantes del marketing digital. El centroamericano fundó XumaK que, en 2018, facturó alrededor de 8 millones de dólares (mdd). “Un emprendedor tiene que identificar un campo de juego en el que pueda ser el mejor, porque las grandes empresas sólo buscan a los mejores para formar parte de su equipo”, dice.

80

Este año, Antil vendió la compañía al conglomerado inglés de publicidad WPP, pero seguirá al frente de XumaK impulsando el talento centroaméricano. Las claves de su historia son: Perseverancia. Las buenas ideas usualmente son descalificadas, pero si se tiene una visión y un sueño hay que perseguirlo, no importa si se tiene dinero o no, las grandes empresas empezaron en la cochera de alguna casa. Especialización. Hay que buscar algo que te diferencie de los demás, y encontrar un mercado en el que no haya muchos jugadores, porque detrás de ti siempre habrá alguien más que quiere quitarte el lugar. Reputación. Cuando eres pequeño lo único que importa es tu trabajo y tu reputación, y cuando alguien te da una oportunidad tienes que tomarla al 100% porque hoy competimos a nivel mundial.

XUMAL

ESTAMOS EN UNA REGIÓN CON MUCHOS DESAFÍOS Y CADA UNO DE ELLOS REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS”

FORBESCENTROAMERICA.COM

ABRIL 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.