Forbes Republica Dominicana | Febrero 2024

Page 1

LOS NUEVOS MOTORES DEL CAPITAL EL MERCADO DE VALORES ESTÁ EN SU MEJOR MOMENTO, IMPULSADO POR LÍDERES QUE TIENEN LA INNOVACIÓN Y LA TRANSPARENCIA COMO ESTRATEGIA LEERLA ES NEGOCIO | REPÚBLICA DOMINICANA | FEBRERO-MARZO 2024 ERNESTO BOURNIGAL Superintendencia de Valores JAVIER GUERRERO Primma Valores JOSÉ MANUEL CUERVO Inversiones Popular JOSÉ JAVIER TEJADA United Capital

REFERENTES DEL SECTOR BURSÁTIL

PÁG. 52

Presentamos la visión y trayectoria de cuatro líderes del Mercado de Valores dominicano, que teniendo como objetivo la innovación y la transparencia, impulsan el desarrollo de la industria bursátil en el país.

FOTOGRAFÍA DE PORTADA REALIZADA POR CESAR SÁNCHEZ EL 7 DE FEBRERO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

2 NÚMERO 96 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 Febrero-Marzo 2024
CONTENIDO

FRONTAL

10 • EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TURÍSTICA

Hugo Pérez, fundador de Therrestra, cuenta cómo la construcción en el sector turístico evoluciona hacia la mano de obra especializada, con herramientas tecnológicas y procesos sostenibles.

12 • LA IA APLICADA EN LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

La inteligencia artifical se convierte en herramienta clave en el ecosistema de vehículos eléctricos, facilitando al usuario el servicio post venta y optimizando la experiencia de manejo de esos autos.

OPINIÓN

20 • LAS EMPRESAS FAMILIARES/ Eduardo Valcárcel

21 • REFORMA FISCAL 2024/ Miguel Collado

22 • MERCADO DE VALORES/ Santiago Camarena

23 • NÓMADAS DIGITALES/ Alejandro Grisanti

24 • CIBERSEGURIDAD EN 2024/ Daniela Alvarado

REPORTAJES

26 • NETZERO, RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Presentamos la perspectiva centroamericana de cómo incorporar los temas ambientales como parte de los riesgos financieros de las empresas.

38 • LA PROPUESTA PARA NEGOCIOS COREANOS

Concretar un tratado de libre comercio representa la clave para afianzar negocios e inversiones entre República Dominicana y Corea del Sur; pero, a pesar de la gestión, aún no hay fecha determinada para eso.

32 • ECONOMÍA NARANJA

Te contamos el rol de la industria creativa en la protección del patrimonio cultural.

ESPECIAL

46 • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA

Te contamos sobre el uso de la inteligencia artifical en el reclutamiento de talentos, cuál es el perfil del nuevo CEO y las habilidades que redefinen el actual liderazgo en la dirección ejecutiva.

FORBES LIFE

60 • ESCENARIOS PERFECTOS

República Dominicana se destaca como un destino prometedor para celebrar bodas y luna de miel.

62 • DIÁLOGO CREATIVO

Una conversación con Luis Graham, quien es parte de una generación exquisita de curadores de arte.

VOLUMEN XI FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 ©ILUSTRACIÓN CON IA, ERASEUNAVEZLUNA ADOBE FIRFLY

FEBRERO-MARZO 2024

Director Editorial para República Dominicana y Centroamérica

ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Editora

FELIVIA MEJÍA SANTOS fmejia@forbeslatam.net

Coordinadora web LILIAN TEJEDA ltejeda@forbes.do

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Editora adjunta Forbes Life SHEILA RAMÍREZ

Editora de video ARIADNA CASTRO

Coordinadora Redes Sociales ANDREA BLANCAS

Director regional de arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector regional de arte RODRIGO RUÍZ

Colaboradores

ANASELLA ACOSTA, LEANDRO SÁNCHEZ, CÉSAR SÁNCHEZ Y MANUEL GRAJALES

Directora Comercial República Dominicana CRISTINA ROVIRA crovira@forbes.do

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Diseñador JESÚS CHÁVEZ

Director de fotografía FERNANDO LUNA

Directora de Producción y Circulación LATAM LAURA VEGA

CHAIRMAN

FORBES REPÚBLICA DOMINICANA, Año 10, No. 96 febrero-marzo 2024 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González: egonzalez@forbeslatam.net. Con núm. de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director Creativo DIEGO VILLANUEVA

4 VOLUMEN XI NÚMERO 96
de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. FORBES REPÚBLICA DOMINICANA es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
OF THE BOARD MARIANO MENÉNDEZ

MERCADOS EN ASCENSO

El crecimiento explosivo de los mercados financieros a nivel mundial ha sido una tendencia dominante en las últimas dos décadas. Desde los mercados de divisas hasta los de bonos internacionales, la actividad financiera ha experimentado un boom sin precedentes, superando ampliamente el comercio tradicional de bienes y servicios.

Este fenómeno ha sido impulsado por la participación activa de compañías multinacionales y diversos intermediarios financieros, consolidando así la importancia de las finanzas internacionales en las estrategias comerciales globales.

La República Dominicana no se ha quedado atrás en esta fiesta financiera global. En respuesta a esta dinámica, el país ha tomado medidas para fortalecer su mercado de valores, como la promulgación de la ley 297-17, que ha sido un punto de inflexión crucial, proporcionando un marco regulatorio sólido y creando nuevas oportunidades de inversión en el mercado de valores dominicano.

Los resultados no se han hecho esperar. Durante el año 2023, se registraron hitos importantes, como la emisión de acciones de oferta pública y un crecimiento del 60.35% en las sociedades administradoras de fondos de inversión. Estos datos, respaldados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), muestran un panorama prometedor para el mercado de valores dominicano, tanto a nivel nacional como internacional.

Con más de 138,000 cuentas de corretaje y cerca de 700,000 transacciones operativas registradas hasta septiembre de 2023, según datos de la SIMV, se demuestra el crecimiento y la vitalidad de este mercado en el ámbito local. Además, los fondos de inversión dominicanos, con casi 3,000 millones de dólares en activos bajo administración, han diversificado la oferta de inversión y atraído la atención de empresas extranjeras.

La confianza en la estabilidad y el potencial del mercado dominicano ha atraído inversiones significativas por parte de empresas extranjeras, con una inversión total que supera los 2,200 millones de dólares, según lo señalado por el superintendente de Valores, Ernesto Bournigal.

En esta edición de Forbes República Dominicana, ponemos la mirada en los líderes de la industria del mercado de valores, quienes han desempeñado un papel fundamental en su evolución y crecimiento. Desde Ernesto Bournigal,

ELADIO GONZÁLEZ

Director Editorial para República Dominicana y Centroamérica

egonzalez@forbeslatam.net

superintendente del Mercado de Valores de la República Dominicana, hasta José Manuel Cuervo, vicepresidente del área de filiales del mercado de valores de Grupo Popular; Javier Guerrero, presidente ejecutivo de Primma Valores; y José Javier Tejada Reynoso, fundador y CEO de United Capital, nos comparten una visión de futuro enfocada en la transparencia, la innovación y el desarrollo sostenible del mercado.

La evolución del mercado de valores dominicano es un testimonio del potencial y la capacidad de adaptación de la industria financiera frente a los desafíos del mundo actual. Con el enfoque adecuado, el mercado de valores está preparado para liderar proyectos que impulsen el crecimiento económico y beneficien a toda la sociedad dominicana.

FEBRERO-MARZO 2024 NÚMERO 96
© ABRAHAM SOLÍS 5 FEBRERO-MARZO 2024 FORBES.DO

103,431 MILLONES DE PESOS

es el monto del financiamiento que otorgó la banca múltiple domnicana al sector turismo del país, en 2023. Esa cifra representa un incremento interanual de 6.5% con relación a 2022, cuando se ubicó en RD$97,131 millones. Los fondos se destinaron a la construcción de nuevos proyectos hoteleros, ampliación y remodelación de vigentes y capital de trabajo, de acuerdo a un análisis de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana.

FOTO: XXX XXXX 6 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 FREEPIK

● FRONTAL ●

LAS CIUDADES QUE HABITAMOS

SE ESPERA QUE PARA 2050, LA POBLACIÓN URBANA ACTUAL SE DUPLIQUE. PARA ONU HABITAT, CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA TIENEN UN POTENCIAL IMPORTANTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN TORNO A SU SISTEMA DE CIUDADES, SIN OLVIDAR EL RETO DE TRANSFORMAR ESE POTENCIAL EN CALIDAD DE VIDA, PARA LO QUE ES PRECISO ADOPTAR UN MODELO DE CRECIMIENTO INCLUSIVO Y RESILIENTE PARA LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

63% de quienes habitan las urbes ocupan zonas metropolitanas

URBANIZACIÓN

7 de cada 10 centroamericanos viven en ciudades (33.4 millones de personas)

TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN

• Las ZM registran un rápido crecimiento poblacional.

• A mayor urbanización ocurre mayor desarrollo.

• Hay mayor crecimiento en las conurbaciones que en las metrópolis.

LA ZONAS URBANAS SE CONCENTRAN EN

8 zonas metropolitanas

18 conurbaciones

57 ciudades

DESTACA

• La Zona Metropolitana del Valle de Sula es la de mayor crecimiento (2.9).

• El Área Metropolitana de San Salvador tiene el menor crecimiento de los últimos años (de 0.2).

• La zona metropolitana Panamá-Colón es la mejor calificada en cuanto a su PEA y accesibilidad, por la presencia del Aeropuerto Internacional de Palmerola y la conectividad con el corredor logístico (CA-5) y el Canal Seco.

VIVIENDA

ESPACIO PÚBLICO

Las ciudades no alcanzan los requerimientos de la Organización Mundial de Salud: 9 m2 de área verde por habitante, pues registra:

De 1 a 5 m2 de área verde por habitante

RIESGOS CLIMÁTICOS

• Crisis hídrica : 5 de las 8 ZM

60% DE LAS CIUDADES superan el promedio de temperatura histórica, contra el promedio de su última década.

+ 2 millones de viviendas registran acceso limitado a servicios y equipamientos que ofrece la ciudad, sobre todo en asentamientos informales, ubicados en zonas de riesgo

44.6 % de las viviendas de Centroamérica se consideran viviendas no adecuadas

8 FRONTAL • URBANIZACIÓN FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 FREEPIK

TRES RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR:

1. Contar con información actualizada (vivienda, espacio público, cambio climático, economía, entre otros).

13% están en conurbaciones

2. Orientar crecimiento hacia ciudades compactas y policéntricas con un mejor aprovechamiento del suelo urbano.

3 Prever, mediante la planeación urbana, las reservas territoriales adecuadas para el crecimiento urbano futuro

TENDENCIA

Los asentamientos informales y precarios tienden a crecer y a consolidar su situación de pobreza extrema.

24% ocupan ciudades uninodales (con 50,000 o más habitantes). Pobreza.

Mejores condiciones Condiciones medias Condiciones bajas

Honduras

Vulnerabilidad extrema a fenómenos climáticos.

Disminución de las oportunidades de empleo.

Altos niveles de violencia.

Guatemala

El Salvador

Costa Rica

República Dominicana

Nicaragua

Panamá

CONDICIÓN DE VIVIENDA POR PAÍS FACTORES DE LA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN INTERURBANA Y HACIA ESTADOS UNIDOS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (%) FUENTE: Reporte del estado de las ciudades de Centroamérica y República Dominicana. ONU Habitat URBANIZACIÓN 9 FRONTAL • URBANIZACIÓN FEBRERO-MARZO 2024 FORBES.DO FREEPIK Honduras 2.75 Guatemala 2.68 Panamá 2.06 República Dominicana 2.06 Costa Rica 1.95 El Salvador 1.57 Nicaragura 1.45

El auge del turismo incide en el aumento de la construcción de habitaciones hoteleras. De unas 86,000 unidades disponibles para 2022, hoy la cifra ronda las 90,000, de acuerdo a la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores).

El sector construcción está también avanzando a la implementación de procesos amigables con el medioambiente, para apoyar la visión de desarrollo sostenible que distinguen a nuevas propuestas turísticas. Así lo indica Hugo Pérez, fundador y CEO de Therrestra , quien pone como ejemplo que ha pasado del uso de bloques de manpostería de hormigón al uso de formaletas en losas prefabricadas

“Para colocar bloques yo necesito muchas personas; pero, para hacer formaletas requiero un equipo capacitado en tecnología, entonces, realmente estamos cambiando el volumen de mano de obra por el uso de maquinarias sofisticadas”, dice Pérez, quien tiene una trayectoria de más de 20 años en la construcción de hoteles.

De acuerdo al Ministerio de Turismo, esa entidad cerró su participación en la Feria Turística de Madrid de este año con 19 nuevos proyectos, con una inversión de 3,500 millones de dólares, que aportarán más de 9,000 habitaciones, de las que 2,048 estarán operando para el periodo verano-invierno de este año y otras 3,106 para el 2025.

“Tenemos tantos proyectos levantándose al mismo tiempo, que la mano de obra está escaseando, lo cual es malo para los constructores, pero es bueno para el país porque hay mucha demanda ya de persona técnicas, eso quiere decir que se está profesionalizando más el sector”,opina Pérez.

Indica que cada vez más los inversionistas procurando que las constructoras garanticen la clasificación de los desechos y que sean depositados en lugares específicos que permitan que sean reciclados.

EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TURÍSTICA

LA CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO EVOLUCIONA HACIA LA MANO DE OBRA ESPECIALIZADA, CON HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y PROCESOS ORIENTADOS AL DESARROLLO SOSTENIBLE

“Nosotros apilamos por separado lo que es plástico, concreto, cartón, madera y demás materiales, luego contratamos una firma que se encarga de procesar cada cosa”, dice Pérez, quien el año pasado pasado vivió la experiencia de remodelar el proyecto Cayo Levantado Resort, de Grupo Piñero, en Samaná, con una visión sostenible. Grupo Therrestra se dedica al diseño, construcción y supervisión de proyectos turísticos, residenciales y comerciales, tanto en República

Dominicana como en el Caribe. Han trabajado en las islas Jamaica, Santa Lucía y San Martín. Recién llegaron a América del Sur, específicamente en Guyana para desarrollar nuevos proyectos. “República Dominicana está en su mejor momento porque nosotros tenemos todo lo que se necesita en el organigrama para que desarrollar el turismo. Nosotros tenemos la capacidad de levantar 90,000 habitaciones más, si contáramos con los visitantes necesarios”, expresa.

● FRONTAL ● 10 FRONTAL • CONSTRUCCIÓN
THERRESTRA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

La tecnología ha impactado todos los ámbitos profesionales. Prácticamente ningún área se concibe sin el uso de herramientas tecnológicas. El marketing no es la excepción. Por eso, para empresas como la consultora de comunicación y reputación Llorente y Cuenca (LLYC) la inversión en innovación es una prioridad.

“La apuesta por la innovación, la integración de los datos y la inteligencia artificial es una apuesta clarísima”, contó a Forbes República Dominicana el socio y CEO global de la compañía, Alejandro Romero.

En su plan estratégico 2023-2025 LLYC se propone ser una firma más tecnológica. Para ello, durante este período contempla una inversión anual de un millón de euros en investigación, desarrollo e innovación.

Estos recursos estarán enfocados en gran medida en el desarrollo de soluciones basadas en datos, una tendencia creciente, lo que les permitirá estratificar, personalizar y diseñar mejor las estrategias para sus clientes. Con la inteligencia artificial esperan automatizar alrededor del 30% de sus procesos para finales del 2025.

Aunque se prevé que la adopción de tecnologías y la creciente digitalización supondrá la eliminación de unos 83 millones de puestos de trabajo, según el Informe sobre el futuro del empleo 2023 del Foro Económico Mundial, para LLYC el recurso humano sigue siendo fundamental, afirma su CEO.

En los próximos años, explicó Romero, la empresa demandará expertos en el análisis de datos, matemáticas, estadísticas, consultores, psicólogos, sociólogos y otros expertos capaces de analizar el comportamiento de los consumidores. De hecho, la compañía prevé pasar de 1.200 colaboradores que tiene en la actualidad a 2.000 para finales del 2025.

LA APUESTA DE LLYC POR LA INNOVACIÓN

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS LA AGENCIA CONSULTORA DE COMUNICACIÓN LLORENTE Y CUENCA HARÁ UNA INVERSIÓN ANUAL DE UN MILLÓN DE EUROS EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, ESPECIALMENTE EN SOLUCIONES BASADAS EN DATOS Y EN LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS.

La apuesta de LLYC por la innovación, que forma parte de la visión de su fundador, José Antonio Llorente, quien falleció el pasado 31 de diciembre, se manifiesta, además, con la inversión en startups innovadoras a través de LLYC Venturing, un fondo al cual destinarán 5 millones de euros durante la implementación de su plan estratégico.

LLYC Venturing fue creado en el 2021 para apoyar nuevas compañías que desarrollen tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, realidad virtual, entre otras, en comunicación, el marketing y los asuntos públicos.

Otra apuesta de LLYC fue la adquisición de BAM, una agencia de relaciones públicas y marketing digital para servir a startups y empresas tecnológicas. LLYC contempla unos 40 millones de euros para nuevas adquisiciones, especialmente en mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Bruselas. “Tenemos mucha ambición de seguir creciendo en República Dominicana, donde vamos a cumplir 15 años, vamos a estrenar una nueva oficina, lo cual sigue reforzando nuestra apuesta por este mercado” destacó Romero.

TEMA 11
FORBES.DO © SMASH
STUDIO FEBRERO-MARZO 2024 FRONTAL • COMUNICACIÓN
PIXEL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SE CONVIERTE EN HERRAMIENTA CLAVE EN EL ECOSISTEMA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, FACILITANDO AL USUARIO EL SERVICIO POST VENTA Y OPTIMIZANDO LA EXPERIENCIA DE CONDUCIR ESOS AUTOMÓVILES

La manufactura de carros eléctricos de carrera representa un laboratorio de innovación que empresas del sector automotriz utilizan para experimentar con nuevas tecnologías que más adelante implementarían en vehículos de uso convencional.

En el marco de la inauguración de la carrera mundial de autos eléctricos Fórmula E, celebrada el reciente enero en México, la marca Nissan presentó algunas innovaciones que han probado en sus autos de pista y detalló procesos que ya están incorporados a la dinámica de sus talleres.

Por ejemplo, están usando la inteligencia artificial para asistencia en labores mecánicas, a través de unos lentes de realidad virtual que permiten la interacción entre técnicos que se encuentran en diferentes países y pueden ver juntos la situación que presenta el vehículo, en tiempo real.

La movilidad eléctrica demuestra un crecimiento constante en los últimos cinco años a nivel global. Específicamente en República Dominicana, de acuerdo a datos de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana, en el 2018 apenas había 70 autos eléctricos circulando en las calles de Quisqueya, entre enchufables, híbridos no conectados y eléctricos puros. Hoy día, se registran más de 4,000 unidades en el país, superando a Brasil, México, Argentina y Colombia, según el gremio que agrupa a los principales actores del sector.

“Se trata de un cambio cultural. En la medida que la gente tenga más conocimiento y maneje más información sobre el funcionamiento, entonces aumentará el uso de esta tecnología”, expresó Rodrigo Centeno, director general de Nissan México, en conversación con periodistas en el ePrix de la Ciudad de México de Fórmula E, en su temporada 10, que tuvo lugar en el Autódromo de los Hermanos Rodríguez.

Otra tecnología que presentó Nissan

en el marco de ese evento fue un casco que identifica órdenes del cerebro para manejar el auto. Se trata e-MOTION HelMet, un casco diseñado para facilitar la conducción con manos libres en un circuito virtual utilizando las emociones.

Ese prototipo, que se desarrolló en colaboración con la Universidad de Texas y Nissan Motorsports, representa un avance innovador en decodificación cerebral y tecnología de

● FRONTAL ● 12 © ABDEL ARAUJO FRONTAL • AUTOMOTRIZ
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

conducción autónoma, explicó Humberto Gómez, director de Marketing de Nissan México. “Es una maravilla, ese casco es el caparazón para un montón de tecnología, es que permite controlar el auto para doblar para acelerar para frenar sin tocar el volante, sin tocar los pedales”, opinó Gómez.

Nissan tiene el objetivo de expandir el e-MOTION HelMet más allá de los autos de carrera, en el futuro, para facilitar a personas con discapacidades físicas el manejo de un auto, a través de la tecnología de decodificación cerebral, que permite a los usuarios traducir sus pensamientos en comandos.

Asimismo, explicaron que los algoritmos que se utilizan en los autos de pista les permiten conocer mucho del vehículo, como identificar cómo se comporta la regeneración, a qué velocidades, con qué intervalos es mejor, cuándo conviene hacerlo un poco más intrusivo para maximizar la vida de la batería. “Eso va a seguir siendo parte de los vehículos eléctricos, es una manera de volvernos más eficientes y a la vez nos permite, poco a poco, hacer baterías más pequeñas, acercarnos a la paridad de los vehiculos de combustión”, dijo Centeno.

LA CARRERA

Aunque el sonido de arranque que caracteriza a los autos de carreras que funcionan con combustible está ausente en los autos eléctricos, la adrenalina en la Fórmula E radica no solo en el nivel de velocidad, sino también en la impresionante tecnología que componen esos autos y la capacidad del piloto para generar y administrar la energía.

La Fórmula E consiste en una serie de carreras cortas, conocidas como “ePrix”, en lugar de una única carrera larga. La inversión en la composición de un auto eléctrico de pista podría llegar a 26 millones de euros, incluso mucho más, indica María de Juana, líder de Comunicaciones de Nissan Global Motorsports.

De Juana destaca que la capacidad de una batería de Nissan es de alrededor de 51 kilovatios y el piloto es responsable de regenerar la energía durante la carrera. La batería tiene capacidad para completar el 60 por ciento del recorrido y del resto el piloto se encarga de producirla a través de la aceleración del vehículo, para poder cumplir con el ciclo. “Un piloto debe estar pendiente de la tempetratura de la batería, de la velocidad, de generar energía y de ver cómo van los demás pilotos, es un muy demandante”, dice. La pista para el ePrix celebrado en México contó con dos largas rectas y 16 curvas, con una distancia de alrededor 2,600 kilómetros. y es una de las pistas más rápidas de la Fórmula E. También es la más alta, ya que se encuentra a más de 2,240 metros sobre el nivel del mar.

MOVILIDAD SUSTENTABLE

El ejecutivo de Nissan Rodrigo Centeno expresó que el plan de la empresa

para 2030 es aportar a un mundo más limpio, seguro e inclusivo con la expansión de su tecnología ePower, que tiene una capacidad de autonomía para un recorrido de alrededor de 900 kilómetros, a la vez que busca aportar a la reducción de la huella de carbono.

Hasta ahora de ese modelo, que no require de conexión eléctrica, sino que la batería se regenera, se han vendido alrededor de 2,500 unidades en 10 países de América Latina, indicó Centeno.

“Para 2030 tenemos el objetivo de que alrededor del 50% de las ventas denuestras marcas Nissan e Infiniti sean vehículos eléctricos”, afirmó sobre las marcas que en República Dominicana están representadas por el concesionario Santo Domingo Motors.

En cuanto al servicio de postventa, Jorge Estrada, director de ese segmento para la región, indicó que para los vehículos de regeneracoón están ofreciendo tres años de garantía con servicio de mantenimiento sin costo.

13 © ABDEL ARAUJO AUTOMOTRIZ FRONTAL • AUTOMOTRIZ FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

Una política monetaria restringida se profundiza en 2024, y conduce a una recesión global y volatilidad financiera.

PROBABILIDAD: MODERADA

IMPACTO: ALTO

Una carrera por el subsidio a la tecnología verde se convierte en una guerra comercial global.

PROBABILIDAD: MODERADA

IMPACTO: ALTO

Las protestas laborales se expanden, perturbando la productividad a nivel global.

PROBABILIDAD: ALTA IMPACTO: MODERADO

ESCENARIOS DE RIESGO 2024

Los climas extremos causados por el cambio climático provocan severas disrupciones en las cadenas de suministro.

PROBABILIDAD: ALTA IMPACTO: MODERADO

EL AÑO TERMINA Y LOS BALANCES Y PERSPECTIVAS PARA LO QUE VIENE CORREN POR DOQUIER. AL FINAL SE TRATA DE HACER PLANES TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN DISPONIBLE Y LOS ESCENARIOS POSIBLES. AQUÍ UN POCO DE LO QUE ECONOMIST INTELLIGENCE MIRA EN SU ‘BOLA DE CRISTAL’, COMO ESCENARIOS DE RIESGO PARA LA ECONOMÍA GLOBAL EN EL 2024.

FORBESCENTROAMERICA.COM 14 ● FRONTAL ● FREEPIK FRONTAL • PERSPECTIVAS
1
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
2 4 3

Un cambio en la administración de Estados Unidos lidera un abrupto cambio en la política exterior y tensa las alianzas.

PROBABILIDAD: MODERADA

IMPACTO: MODERADO

La guerra entre Israel y Hamas escala hacia un conflicto regional.

PROBABILIDAD: MUY BAJA

IMPACTO: ALTO

La guerra entre Rusia y Ucrania genera una espiral y se convierte en un conflicto global.

PROBABILIDAD: MUY BAJA

IMPACTO: ALTO

El fracaso de la política de estímulos en China conduce a un aumento del estado de control y disminuye las perspectivas de crecimiento.

PROBABILIDAD: BAJA

IMPACTO: ALTO

China avanza en su intención de anexar a Taiwán, provocando un repentino desacoplamiento global.

PROBABILIDAD: BAJA

IMPACTO: MUY ALTO

La inteligencia artificial incide en las elecciones y socava la confianza en las instituciones políticas.

PROBABILIDAD: MODERADA

IMPACTO: BAJO

ESCENARIO ECONÓMICO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2024

BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Se espera que el Producto Interno Bruto regional crezca 1.5% en 2024, levemente inferior al 1.7% estimado para el presente año. Para Centroamérica se estima una tasa de crecimiento de 2.1% .

DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL EMPLEO.

Se estima que será de 1.9% en 2023 y de 1.1% en 2024

IMPACTOS MACROECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Se prevé que podrían ser muy significativos para los países de la región. Centroamérica se considera una de las regiones más vulnerables a estos impactos.

A fin de dinamizar la economía y hacer frente al cambio climático, la CEPAL llama a potenciar la inversión pública y privada, cuyos niveles actuales son muy bajos y han ocasionado una infraestructura insuficiente para dinamizar el crecimiento económico y promover el desarrollo productivo.

FUENTE: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 -2024, CEPAL

FOTO: XXX XXXX PERSPECTIVAS
6 8 9 10 7 5 FUENTE: RISK OUTLOOK 2024, POR ECONOMIST INTELLIGENCE, EIU FREEPIK FRONTAL • PERSPECTIVAS 15 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

EL BRASILEÑO BRUNO PIETRACCI, NUEVO PRESIDENTE DE COCA-COLA AMÉRICA LATINA, OFRECE LA PRIMERA ENTREVISTA PARA EXPLICAR SU VISIÓN SOBRE LOS MOTORES DE CRECIMIENTO DE LA COMPAÑÍA EN LA REGIÓN.

Coca-Cola sea “una fuerza positiva en cada rincón de Latinoamérica”.

La innovación, el desarrollo sostenible y el talento local, son los pilares sobre los que el ejecutivo planea allanar el camino para un crecimiento continuo en la región.

SU FÓRMULA DE CRECIMIENTO

Desde su llegada a Costa Rica en febrero de este año, Bruno Pietracci encabeza la operación de The Coca-Cola Company en América Latina. Su nombramiento, que forma parte de la estrategia para fortalecer la presencia en mercados clave, marca una transición importante para la compañía.

El recorrido del brasileño dentro de Coca-Cola comenzó en 2008, y desde entonces, ha ocupado roles clave en diversas regiones, incluida la presidencia de la Unidad Operativa de África desde 2021.

En su primera entrevista desde esta posición, Pietracci nos comparte algunas de las lecciones más valiosas de su trayectoria y su aspiración de que

De su paso por el continente africano, Pietracci destaca la creatividad impulsada por una menor disponibilidad de recursos y la importancia del valor comunitario, como los aprendizajes que han moldeado su visión y su estilo de liderazgo. “En entornos con recursos limitados, la creatividad se convierte en un requisito clave para el éxito”.

Su regreso a América Latina, tras siete años de trabajo en distintos mercados —desde Estados Unidos, hasta Europa y Oriente Medio—, le produce una combinación de orgullo por lo que han logrado las generaciones anteriores y humildad para enfrentar el reto de mejorar un negocio que emplea a casi un millón de personas en la región y desempeña un papel muy relevante en el éxito global de la compañía.

Pietracci elogia la mentalidad ganadora de los latinoamericanos y enfrenta el futuro con una mezcla de optimismo y adaptabilidad, basado en la fortaleza de un portafolio en crecimiento, la inversión continua en innovación y los avances en materia de sostenibilidad, para mantener el liderazgo en el mercado regional de bebidas.

En relación con el potencial de crecimiento, Pietracci menciona que, en los próximos cinco años, algunos de los mayores embotelladores de la región habrán duplicado su inversión en una década.

También explica que las crecientes complejidades que han visto en las cadenas de suministro, en tiempos recientes, han requerido del desarrollo de nuevas capacidades para enfrentar este desafío, volviendo más resiliente a la compañía.

“Creemos que el futuro será aún más brillante para el sistema de Coca-Cola en Latinoamérica. La verdad, es que sirve de inspiración para otras regiones del mundo”, asegura el ejecutivo brasileño.

16 ● VISIÓN EMPRESARIAL ●
: © Oswaldo Ramírez
Fotos
Eladio González
VISIÓN EMPRESARIAL • BRUNO PIETRACCI FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

ENFOCADOS EN EL CONSUMIDOR

América Latina se presenta como un terreno prometedor para alianzas y el desarrollo de nuevas categorías en un portafolio que abarca desde bebidas carbonatadas, hasta agua, bebidas deportivas, tés, jugos y café, considera.

En este sentido, como parte de la estrategia global para adaptarse a las tendencias del mercado y explorar nuevas oportunidades, desde 2018, Coca-Cola está innovando en el segmento de bebidas alcohólicas listas para beber (ARTD: alcohol ready to drink), en las categorías de hard seltzers, hard alternatives y cocteles premezclados.

Lemon-Dou, Topo Chico Hard Seltzer y Jack & Coke son algunos de los productos con los que la empresa ha comenzado a testear la respuesta en

CREEMOS QUE EL FUTURO SERÁ AÚN MÁS BRILLANTE PARA EL SISTEMA DE COCA-COLA EN LATINOAMÉRICA”

el mercado latinoamericano, a los que pronto se les unirá Fresca Fusion.

“Este portafolio, aunque pequeño, está creciendo con una visión centrada en los consumidores”, comenta Pietracci. Además, explica que la tendencia global de bebidas “ready to drink” está ganando terreno en la región.

La competencia en esta categoría también va en aumento y las empresas

buscan diferenciarse a través de la innovación y las asociaciones estratégicas, para capitalizar un mercado al que una investigación del sector otorga un valor de 8,000 millones de dólares (mdd). Pietracci asegura que esta apuesta responde a la búsqueda de relevancia con los consumidores, ofreciendo opciones más completas. Destaca la importancia de las alianzas en el desarrollo de estos nuevos productos, resaltando los exitosos ejemplos de Jack Daniel’s y Absolute.

“Nuestro público objetivo para los productos con alcohol de Coca-Cola son adultos jóvenes que buscan experiencias de socialización. Nuestros primeros aprendizajes se han enfocado en la relevancia que tienen para los consumidores de la región y el diálogo diferenciado que estas bebidas nos permiten tener con ellos”, explica.

17 FORBES.DO
VISIÓN EMPRESARIAL • BRUNO PIETRACCI BRUNO PIETRACCI FEBRERO-MARZO 2024

También destaca el papel de la digitalización para permitir una mayor satisfacción del consumidor y una respuesta más rápida a las demandas del mercado.

EL IMPULSO A LA SOSTENIBILIDAD

Pietracci comenta que la visión de la compañía es liderar el desarrollo de soluciones para abordar los desafíos ambientales, enfocándose en tres pilares fundamentales: agua, reciclaje y neutralidad en la huella de carbono.

Para eso, la compañía ha formalizado este año dos acciones estratégicas: una, en América Latina, con CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), que tiene el objetivo de alinear sendas agendas de sostenibilidad e inclusión; la otra, con ocho embotelladores, incluyendo a los latinoamericanos Arca Continental y FEMSA, para la creación del Fondo para la Sostenibilidad Greycroft Sistema Coca-Cola, a nivel global.

El memorando de entendimiento firmado con CAF establece una colaboración público-privada para recolectar y reciclar el 100% de los envases, reponer toda el agua utilizada en la producción y empoderar económicamente a 2 millones de emprendedores en América Latina. Mientras que el Fondo para la Sostenibilidad Greycroft Sistema Coca-Cola invertirá en soluciones emprendedoras y de consumo que busquen disminuir la huella de carbono del portafolio de la marca.

Este fondo de capital de riesgo, que contará con una inversión total de 137.7 mdd, es el primero de su tipo y se enfocará en áreas clave que incluyen empaquetado sostenible, calefacción y refrigeración eficientes, descarbonización de instalaciones, distribución y cadena de suministro.

El brasileño destaca que el fondo es crucial para respaldar proyectos que podrían ser pequeños y difíciles de escalar, permitiendo a Coca-Cola y sus socios acceder a tecnologías emergentes para impulsar la sostenibilidad

137.7 mdd

INVERTIRÁ

EL FONDO PARA LA SOSTENIBILIDAD GREYCROFT SISTEMA COCA-COLA

y la reducción de la emisiones de carbono. “Además, va a facilitar el intercambio de ideas y experiencias a nivel global, aprovechando la presencia de Coca-Cola en casi todos los países del mundo”, asegura.

Bruno Pietracci concluye la entrevista haciendo referencia a una anécdota que ocurrió hace unos años, cuando en una favela, en Brasil, una señora le dijo: ‘Tenemos sed de muchas cosas, sed de justicia, sed de crecimiento...’

Ante ello, el presidente de Coca-Cola América Latina reflexiona: “Creo que a través de las alianzas entre el gobierno, la sociedad civil y las empresas privadas, podemos ayudar a que se empiece a saciar esa sed”.

● VISIÓN EMPRESARIAL ● 18
EMPRESARIAL • BRUNO PIETRACCI FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
VISIÓN

LOS DESAFÍOS DE LOS GRUPOS

EMPRESARIALES FAMILIARES

Las empresas familiares no son ajenas al ecosistema empresarial. Incluso, a nivel global tenemos numerosos ejemplos de empresas familiares exitosas. Puedo citar al gigante Walmart, fundada por Sam Walton en 1962 y donde hoy en día la familia Walton aún controla el 48% de las acciones de la compañía. Igualmente tenemos a Corea del Sur, país famoso por los chaebols, que son esos modelos de empresa con estructuras similares a los conglomerados, pero más centrados y dependientes de los vínculos familiares. Ahí tenemos el caso de Samsung, el mayor grupo empresarial surcoreano, que también tuvo su origen en el seno de una compañía familiar, iniciada con Lee Byung-chul (fundador) en 1938 y que continuó con su hijo Lee Kun-Hee, quien fue presidente de la compañía desde 1987 a 2008 y de 2010 a 2020, rol que fue ocupado posteriormente por Lee Jae Yong, nieto del fundador, actual presidente de la compañía.

En República Dominicana, tenemos ejemplos de grandes consorcios empresariales como los Grupos de las familias Vicini, Corripio, Ramos, Lama, Estrella, Grullón, Brache, González Cuesta, Rizek; los Rainieri, que se mantienen con la segunda generación al frente de Grupo Puntacana y ahora diversificándose en medios de comunicación; los Bonetti, que tienen más de 86 años de historia liderando empresas de comercialización de productos de consumo masivo desde Grupo SID; Grupo M, de la familia Capellán, que se ha convertido en un gigante textil en el Caribe; los Martí o Santana Bonetti, liderando el mercado de los hidrocarburos en el país; Méndez Capellán, desarrollando el mercado de remesas y servicios financieros; los León, que fundaron y mantuvieron durante décadas a Cervecería Nacional Dominicana, entre otros ejemplos.

Puntualizo que las empresas familiares en República Dominicana no solo pertenecen a conglomerados, sino que también destacan micro, pequeños y medianos negocios que tienen su origen en el capital semilla de las familias. Al respecto, en 2019 la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) presentó cifras de que cerca del 90% de las empresas que se desarrollan en República Dominicana son gestionadas por familias.

Ahora bien, ¿qué les depara a estos negocios para competir en

este nuevo contexto? El reto mayor está en sobrevivir a la transición generacional. Sea de la primera a la segunda o de la segunda a la tercera, estas empresas familiares deben contar con una estructura organizacional que permita ejercer una gobernanza adecuada para la toma de decisiones efectivas a largo plazo.

Pero, en un mundo que evoluciona constantemente, es necesario que este tipo de empresas se mantengan preparándose para competir y prosperar en el nuevo panorama globalizado.

La tecnología y las tendencias emergentes mejoran la eficiencia y mantienen la relevancia de la empresa en el mercado. A través de ellas las compañías impulsan las soluciones digitales, automatizan sus procesos y explora nuevas plataformas para la comercialización.

La adaptabilidad a las nuevas tecnologías para mantenerse al día con las tendencias y oportunidades emergentes es fundamental. Esto implica, obviamente, fomentar la alfabetización digital y garantizar que todos los miembros de la familia conozcan y manejen las herramientas tecnológicas que impulsan la productividad y la conectividad en el mundo actual.

El fomento de la innovación, así como el espíritu emprendedor en los miembros de estas familias que lideran grupos empresariales son clave para asegurar el bienestar económico y la independencia financiera en un mundo cada vez más dinámico. Hay que inyectar esa chispa de no quedarse dentro del status quo y seguir buscando formas de reinventarse y mejorar en todos los aspectos.

Aquí la capacidad de mantener un mindset de crecimiento y de recuperación emocional también ayudará a los miembros de estas familias empresariales a superar obstáculos y afrontar los cambios con determinación y confianza. Asumir como propios estos principios contribuye en gran medida a sentar las bases sólidas que permitirán, no solo la transformación constante, sino también la permanencia en el tiempo de estas empresas.

La historia de la propia familia debe servir como inspiración, para así infundir orgullo y respeto a los más jóvenes. En este contexto, es necesario que haya un liderazgo inclusivo que enlace la experiencia de los miembros más antiguos con las ideas frescas de la nueva generación.

Eduardo Valcárcel

Publicista, mercadólogo y especialista en comunicación estratégica. Managing partner de NewLink Group.

● OPINIÓN ● 20 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

EL 2024 DEBE SER EL AÑO DE LA REFORMA FISCAL

En 2023 el Banco Mundial publicó un documento con conclusiones de los economistas de esa institución, con la finalidad de impulsar la productividad de República Dominicana. Uno de los datos más importantes del estudio, a nuestro entender, es cuantificar y graficar una obviedad: el principal obstáculo para el desarrollo de un negocio en el país es la carga impositiva. Los emprendedores manifiestan que los impuestos son el principal obstáculo que enfrentan.

Mientras, las modificaciones que se han sucedido desde que se creó el Código Tributario de República Dominicana en el año 1992 han sido enfocadas a tratar de incrementar las recaudaciones por medio de la creación de nuevas figuras impositivas y del incremento de tasas. Se construye un sistema tributario que es un obstáculo para quienes permanecen dentro de este.

Desde el punto de vista de resultados, esas transformaciones, incorrectamente llamadas reformas, no han creado un sistema tributario sostenible.

Como consecuencia, por un lado se afecta a la actividad privada, y se incentiva la informalidad y la evasión; mientras que la presión tributaria apenas crece y no alcanza a financiar el creciente gasto público. República Dominicana tiene muchos años en espera de una reforma tributaria real O de una reforma fiscal.

Por un lado, es preciso tener un sistema tributario sostenible. Para eso es necesario reducir las tasas de las actuales figuras impositivas y la eliminación de impuestos distorsionadores. Solo con una reforma de este tipo podrían incrementarse las bases imponibles; y reducir la informalidad, la evasión y la elusión.

De lo contrario, con reformas que incrementen tasas y creen más impuestos solo se continuarán creando parches. Y con remiendos al sistema tributario no se organizan las finanzas públicas.

Las reglas fiscales, dentro de una ley de responsabilidad fiscal, representan el otro elemento de la reforma; importante para disminuir el ritmo de crecimiento del endeudamiento. Reglas de gasto y, sobre todo, de déficits fiscales, son necesarias para poner la casa en orden. Si se continúa la costumbre de incrementar el gasto cada vez que se aumentan las recaudaciones, el destino será continuar el endeudamiento. En 2024 se espera, de acuerdo con el presupuesto general del Estado, que uno de cada cuatro pesos sea destinado al gasto en intereses de la deuda. Es una situación que demanda acciones.

El 2024 debería ser el año de las reformas estructurales en el país; la principal de estas, para poder mantener la estabilidad y tener una economía competitiva que promueva el desarrollo, es la fiscal. Este año, la administración que llegue al poder deberá emplear su capital político por el bien de la sostenibilidad y del progreso económico.

Miguel Collado Di Franco

Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)

LinkedIn: Miguel Collado // Twitter: @miguelcdf

● OPINIÓN ● 21 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

APRENDER O QUEDARSE EN BABILONIA

Resulta curioso ver cómo la demografía nos arroja valor en el tiempo; para 1920 la población en República Dominicana era de apróximadamente 900,000 personas. En Santo Domingo vivía el 16% y en el Cibao algo más de 54%, era una economía muy simple, pobre, pero con nuevas carreteras y puentes que intercomunicaban el país.

Para ese año, el comercio internacional movilizó unos 105 millones de dólares, de los cuales 55% eran exportaciones. Es importante resaltar que la tasa de crecimiento fue bien alta, ya que en 1905 el comercio se multiplicó más de 11 veces.

Cien años más tarde, el 40% vive en Gran Santo Domingo y apenas el 23% en el Gran Cibao. La población dominicana se multiplicó 11 veces y Santo Domingo 27 veces, siendo esta demarcación la que mueve el 40% del Producto Interno Bruto (PIB), pero se prevé que, dada las tasas de crecimiento de estas comunidades, el Cibao lo supere para el 2030. El norte del país como polo turístico se ha revitalizado; promesas de carreteras uniendo Santiago con la costa norte, inversiones en la frontera noroeste, lo que haría crecer el comercio marítimo; además, de reducir tiempos y costes. El aeropuerto del Cibao está en expansión y modernizándose. En fin, las cosas se están moviendo mientras nos distraemos con otras noticias.

Este fenómeno no es único de nuestro país y sus regiones. Las personas se están moviendo cada vez más a nivel global, buscando lugares diferentes que generen experiencias, que sean de fácil acceso para entrar y salir hacia otros destinos, que incrementen bienestar, y esto a su vez, generando productividad e innovación. Es bueno poner atención en que esta competencia de talentos, destinos y ciudades atrayendo capital está pasando entre los países, regiones y hemisferios. A esto le sumamos las disrupciones de las mismas tecnologías, robots y hábitos que nos están empujando a más cambios, de forma mucho más acelerada.

Algunos ejemplos: Los bots y Avatars con Inteligencia Artificial Generativas pronto podrían impactar toda una industria de Call Centers que hoy son piezas importantes de empleos en muchos países de bajo ingresos; el teletrabajo y las grandes ciudades donde sus costos están impactando la comunidad y los bienes raíces de oficinas; la industria de automóviles y los autos eléctricos desplazándose a otros lugares que hagan más sentido para adaptarse a sus propios cambios; la ganadería y agricultura serán afectados por plantas de fermentación precisa haciendo extensiones de terrenos a activos costosos y poco productivos.

¿Como serán nuestras ciudades en la próxima década? ¿Hacia qué área se irán especializando, o se irán diversificando? ¿Cómo lograremos atraer las inversiones extranjeras requeridas para financiar el desarrollo que buscamos?

Hoy República Dominicana recibe cerca del 4% del PIB en Inversión extranjera directa, más de cuatro billones de dólares anuales. Se estima que para 2028 el monto podría estar arriba del doble actual. Casos reales de Panamá, Costa Rica y Chile que en los últimos años han superado la barrera del 5% llegando hasta el 7%. Pero ¿Están las empresas listas para recibir capitales, están las familias empresarias dominicanas dispuestas a crecer más allá de su mercado actual con inversiones de patrimonio y gerencia?

Hace 4,000 años, Babilonia se aprestaba a ser la ciudad más rica del mundo y lo logró, pero sin la energía de la gente, eventualmente se desplazaron y pronto quedó en el olvido. El desarrollo de nuestras ciudades es un emprendimiento colectivo, que se logra aprovechando el tiempo con sabiduría, determinación y acción. Como se dice en el libro “El Hombre Más Rico de Babilonia”, escrito hace casi un siglo atrás, de las cosas más importantes es tener la determinación de querer prosperar, pues riquezas por crear hay en abundancia, pero la voluntad de las personas, empresas y comunidades es la clave en el diseño del plan que requiere ahorro, inversión, innovación y gente.

Santiago Camarena

Vicepresidente ejecutivo de Alpha Inversiones

LinkedIn: Santiago Camarena

● OPINIÓN ● 22 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

NÓMADAS DIGITALES:

FUENTE DE CRECIMIENTO

El nomadismo digital es una tendencia que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Los nómadas digitales son personas que trabajan de forma remota desde cualquier lugar del mundo, combinando sus viajes con su trabajo. Suelen ser profesionales cualificados que trabajan en sectores como el marketing digital, el desarrollo de software, el diseño gráfico o la escritura.

Tienen un alto nivel de educación y suelen tener ingresos elevados. De esta forma, los nómadas digitales representan una nueva clase de trabajadores que están redefiniendo el concepto de movilidad laboral.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, en el mundo existen más de cien millones de nómadas digitales, equivalentes al 2% de la población trabajadora, y se estima que esta cifra llegue a los mil millones para el año 2050, un gigantesco mercado que aún debe ser aprovechado.

Recientemente, Ecoanalítica publicó un índice sintético que cuantifica qué tan idóneo resulta para un nómada digital asentarse en un país. Para ello, identificaron las siguientes variables: 1) seguridad ciudadana, 2) interconectividad aérea, 3) conexión a internet, 4) apertura financiera, 5) entorno migratorio y/o facilidad para adquirir VISA, 6) interés del país por nómadas digitales, y 7) costo de vida.

Para la construcción de este indicador NOMD se emplearon los datos disponibles acerca de las variables previamente reseñadas para el período 2021-2023, medidas para una selección de países de América Latina y el Caribe.

Las mejores condiciones para un nómada digital son reportadas en México, Brasil y Colombia. Dichos países muestran la mejor calidad en la conectividad en aeropuertos, acceso a servicios financieros, un buen entorno de seguridad ciudadana, ofrecen un visado o regulación migratoria exclusiva, y existe un alto interés por dichos nómadas (aproximado por el mayor número de búsquedas de Google). En ese sentido, no es casual que la mayor afluencia de nómadas digitales ha sido recibido en estos países.

Otros países como Costa Rica, Panamá, Chile, o Perú parecen figurar en el medio del Indicador, por el atractivo turístico,

la conectividad de internet móvil, y ofrecer visas para los nómadas. Países como Bolivia, Nicaragua, el Salvador y Honduras figuran entre los últimos del índice.

El caso de República Dominicana merece particular atención: a pesar de sus ventajas en materia turística y de conectividad a internet, muestra una conectividad aérea menor que otros países y por ahora no brinda mayores facilidades especiales al nómada en materia migratoria. Tales hechos lo llevan a mostrar condiciones similares a la mostradas por países como Uruguay, Argentina o Ecuador.

Eso nos habla de las oportunidades de mejora que tiene para aprovechar los potenciales beneficios de este tipo de migrantes, en términos de continuar reforzando las redes aéreas, y seguir profundizando las ofertas de productos financieros asequibles al nómada como las billeteras digitales.

En la actualidad, más de 50 naciones ofrecen visas para este tipo de trabajadores por lo que Republica Dominicana debería considerar y aprobar una legislación similar, ya que es una opción tentadora como destino, por las condiciones sociales y ambientales, así como el hecho de que posee una alta penetración de internet, aunque no es de los que presenta la mayor velocidad en el continente.

Los nómadas digitales y los trabajadores remotos en general pueden ser una bendición para cualquier economía: gastan divisas, facilitan la colaboración, estimulan la innovación, e incentivan la internacionalización y modernización del país. Si bien es cierto que en República Dominicana el ejecutivo viene trabajando un programa para incentivar la llegada de nómadas digitales, desafortunadamente todavía no lo ha oficializado, mientras países de todo el mundo compiten por el talento remoto.

Por esta razón, aún es necesario mejorar la conectividad, así como la creación de más coworking rooms, mejorar la movilidad terrestre y hacer más asequible la conexión aérea. La aprobación de un estatus migratorio especial para esta población es fundamental.

El país podría resultar atractivo por sus bondades naturales y sus ventajas tecnológicas; pero será necesario reducir brechas que aun mantenemos con otros países de la región.

Alejandro Grisanti Capriles

● OPINIÓN ● 23
PhD de Economía y CEO de Ecoanalítica
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

EL DESAFÍO DE CIBERSEGURIDAD PARA 2024

En materia de ciberseguridad, 2024 se anticipa intenso por una sencilla razón: los cibercriminales seguirán trabajando todos los días en modificar y actualizar las formas de vulnerar las redes y los sistemas de organizaciones con ataques sin archivos, ataques living-off-the-land, exploits de Día Cero y cualquier combinación de todos éstos integrados en uno solo, ataques similares a APTs y ataques dirigidos… un universo interminable de peligros que atentan contra la operación, continuidad y crecimiento de cualquier empresa. Por ende, la estrategia de ciberseguridad en entidades públicas y privadas ya no puede depender de un antivirus.

Las cifras de ciberataques registrados el año pasado en República Dominicana ya venían anunciado esta nueva realidad: 7.6 ataques de malware por minuto, 962 ataques de ransomware, 17 mil de troyanos bancarios y 2.2 millones de ataques de phishing -todos en el periodo de junio de 2022 a julio de 2023.

Ninguna empresa podría sobrevivir a los daños económicos y reputacionales de sufrir un ciberataque que paralice sus operaciones, le impida las comunicaciones y tenga acceso a toda su información, pero en específico, las instituciones financieras, de las que dependen sectores completos de este país, resultan más vulnerables a este tipo de peligros. Un ataque a una entidad de ese tipo tendría impacto nacional como hemos visto ya en otros países de nuestra región.

Todo este escenario podría parecer catastrófico

pero no lo es. ¿Por qué? Hoy existen en el mercado soluciones de ciberseguridad capaces de anticipar los ataques multivectoriales a los que nos referíamos en un inicio, al mismo tiempo que ofrecen las herramientas necesarias para identificar amenazas de manera proactiva e incluso, pueden detenerlas evitando que causen daños. Catastrófico es que las empresas sigan confiando su protección a un simple antivirus cuando hoy requieren soluciones que les proporcionen una visión holística con monitoreo de amenazas 24/7 y les ayuden a ir un paso delante de la ciberdelincuencia.

La tecnología y la ciberseguridad hoy son el pilar de muchas empresas dominicanas, como Coop-Aspire, por ejemplo, que depende de ambas para la continuidad de su oferta en la prestación de servicios financieros para más de 200 mil socios. Una institución financiera no puede esperar a que alguien le avise que existe una amenaza sobre sus sistemas. De lo contrario, requiere de una estrategia proactiva que le permitan prevenirlas y una herramienta que pueda detectarlas en su red, correos electrónicos, PC’s, laptops, servidores y todo tipo de equipos conectados a Internet.

Este 2024, todas las instituciones de República Dominicana deben trazarse el propósito de estar debidamente protegidas en materia de ciberseguridad, pues solo así, los sectores público y privado, se podrán preparar para un crecimiento sostenible y seguro en el año que apenas comienza y que representa grandes desafíos en materia de seguridad informática.

Daniela Álvarez de Lugo

● OPINIÓN ● 24
Gerente general para el Norte de América Latina en Kaspersky
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

IA, EMPRESA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

El ejercicio empresarial radica en la explotación de una idea de carácter lucrativo, que se liga al concepto del giro comercial, entendido como aquella actividad sobre la cual la entidad jurídica inscribe y desarrolla su operación económica. Así se producen ingresos gravables y es posible asociar los costos y gastos deducibles en el negocio, y así se generan las utilidades y el impuesto correspondiente.

La empresa desarrolla y crea diversos elementos generadores de riqueza, así como obras específicas, como marcas, productos, diseños y otros, los cuales son derivativos de propiedad intelectual, que plantea dos aristas: el derecho patrimonial y el moral. El primero, permite al propietario inventor gestionar la explotación lucrativa y monetaria de los beneficios de la obra. El segundo, refiere directamente el reconocimiento para la persona autora y creadora del elemento generador de propiedad intelectual.

Al generarse una obra o creación particular por medio de una empresa, amparada en su personalidad y capacidad jurídica, la entidad procede a registrar dicho elemento y, por ende, obtiene sus derechos morales y patrimoniales. Pero para que esto surta efecto, la creación debe ser generada de forma directa, auténtica y prioritaria, por parte de la sociedad mercantil.

Pero en el contexto actual surge la interrogante cuando intervienen los sistemas de inteligencia artificial para la creación de obras empresariales.

De entrada, se sugiere separar el abordaje de los derechos correspondientes. En lo que toca al

patrimonial, parece no existir inconveniente, pues éste recae sobre la persona jurídica que procede al registro correspondiente de la obra y su tramitación, indistintamente de que la creación haya sido generada por un sistema inteligente autónomo. Por lo que, la potestad de la explotación financiera es dada al sujeto jurídico que realiza el proceso de inscripción, contando así con el derecho lucrativo derivado para empresa.

Con relación al derecho moral, existe ya una discusión más profunda, pues la obra es creada por la inteligencia artificial y no por un personero de la empresa, en éste último caso se aplica el contrato de obra por encargo, donde el colaborador procede a la cesión de los derechos derivados. Pero al tratarse de inteligencia artificial no podría aplicarse esa figura. En todo caso, derivaría una especie de derecho de autoría artificial.

De igual forma, se debe entender que la gestión creativa de la obra es dada por un ente distinto a la empresa, que si bien es cierto, puede ser la propietaria del sistema inteligente, no es la gestora de la creación. Por lo que no podría atribuírsele la autoría de forma directa, más bien el derecho de autor pertenecería al sistema autónomo creador.

Llama la atención la precisión de la inteligencia artificial como entidad generadora y creadora de la obra empresarial, aspecto que da paso a considerar si este sistema puede ser sujeto de autoría o no, lo que podría devenir en el eventual nacimiento de una nueva entidad jurídica a la que se deba adjudicar y aplicar el derecho de propiedad intelectual.

Juan Diego Sánchez Sánchez

● OPINIÓN ● 25
y asesor financiero, abogado, profesor e investigador
Analista
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

NETZERO RIESGOS Y OPORTUNIDADES BAJO PRESIÓN

INCORPORAR LOS TEMAS AMBIENTALES COMO PARTE DE LOS RIESGOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS ES UNA DEMANDA QUE COBRA MÁS FUERZA A NIVEL GLOBAL.

PRESENTAMOS UNA PERSPECTIVA DE LO QUE OCURRE EN CENTROAMÉRICA, QUE

TIENE EL CAPITAL PARA CONVERTIRSE EN UN HUB ENERGÉTICO, SEGÚN ALEJANDRA

AGUILAR, GERENTE ESG DE KPMG, QUIEN COMPARTE SU VISIÓN SOBRE LAS

OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LAS EMPRESAS LOCALES

Centroamérica es una de las regiones que menos contamina a nivel global pero también es una de las más vulnerables a los efectos adversos al cambio climático. Además, “las empresas centroamericanas están bajo presión ante un mercado cada vez más exigente y más conectado, con economías como la de Estados Unidos”, y ante las recientes normas de divulgación de cambio climático expedidas por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, sigla en inglés), o la Unión Europea con su Pacto Verde, que exigen a las

empresas con las que hacen negocios, independientemente de su geografía, divulgar su exposición al cambio climático, así como sus estrategias y compromisos de descarbonización, metas de carbón neutralidad y emisiones cero.

Así lo expone en entrevista Alexandra Aguilar, gerente ESG, de KPMG Panamá, para quien los retos que enfrentan las empresas centroamericanas son comunes a los de organizaciones globales, y destaca que “el principal desafío es comprender y cuantificar el impacto de las emisiones”.

Otros retos empresariales que la experta observa son: “La implementación de proyectos para la disminución de emisiones de sus procesos y operaciones, incluida no sólo la adquisición de energía renovable, sino un cambio en la forma de generar, almacenar, transportar y consumir la energía; gestionar su eficiencia, implementar estrategias sólidas de economía circular e involucrar la gestión sostenible de la cadena de suministro”.

Alexandra Aguilar admite que los retos para Centroamérica se intensifican “por la limitación de financiamiento,

● MEDIOAMBIENTE ● 26 MEDIOAMBIENTE • DESCARBONIZACIÓN
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

y por la compleja estabilidad política, social y económica, dependiendo del país de que se trate, así como la inseguridad jurídica y regulatoria, que puede desincentivar la inversión tan necesaria para el financiamiento”.

Entre las circunstancias anteriores destaca la necesidad de financiación para apalancar esos procesos de transformación, la inversión en tecnología e innovación, así como la presencia de

profesionales altamente calificados, y la administración y manejo de datos.

LA OPORTUNIDAD

A pesar de todo, “Centroamérica cuenta con alianzas importantes y una robusta red de cooperación internacional, además de una excelente ubicación geográfica, conectividad y abundancia de recursos naturales, que son fuente indispensable para las energías

renovables”, observa la experta y refiere que con ese capital, “la descarbonización debería verse como una oportunidad de negocio, sumada a un factor de propósito empresarial”.

Considera que esta transición debe ser “una oportunidad para potenciar el desarrollo de la región que cuenta con los recursos naturales necesarios para transformar economías dependientes de combustibles fósiles”.

27 MEDIOAMBIENTE • DESCARBONIZACIÓN DESCARBONIZACIÓN FREEPIK
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

En ese camino, estima “crucial” el papel que las empresas y la industria para tener “una transición más justa, que permita reducir las disparidades sociales de nuestros países centroamericanos y estimule el crecimiento económico local”.

Recuerda que “muchas de las tecnologías limpias incluyen menores costos para el consumidor final, mejoran la calidad de vida y pueden ser una fuente de empleo y desarrollo social”.

UN HUB ENERGÉTICO

“Centroamérica tiene el potencial para convertirse en un hub energético importante, que incluya la entrada del hidrógeno verde, elemento crucial en la descarbonización”, opina Alexandra Aguilar en torno a las estrategias aplicables en la región para acelerar la transición energética.

Recuerda que “las empresas deben hacer más eficiente el consumo de energía y obtener mayores cantidades con bajas emisiones de carbono”.

La región “cuenta con los recursos naturales que permiten generar energía de manera limpia, permitiendo el desarrollo de energía eólica, solar, hidráulica y fotovoltaica. Nuestros recursos naturales y nuestra ubicación juegan un papel preponderante y representan una oportunidad de oro para los sectores públicos y privados”.

En cuanto al camino que cada compañía debe tomar, Aguilar estima primordial un diagnóstico y hoja de ruta para establecer bases para el financiamiento de las actividades de implementación y transición a energías renovables, que las acerquen al financiamiento y a los incentivos en cada país, siempre tomando en cuenta la realidad de cada empresa.

La gerente de KPMG recuerda que “es una realidad que el financiamiento sostenible está marcando un rumbo empresarial, en el que los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés),

LAS EMPRESAS DEBEN ASUMIR EL COMPROMISO DE REDUCIR SU HUELLA DE CARBONO, “RETO QUE IMPLICA GRANDES INVERSIONES Y UN RETORNO LENTO”, ADMITE LA CONSULTORA KPMG. A PESAR DE ELLO, CONVIENE EVALUAR LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA TOMAR UNA DECISIÓN DE CARA A LA TENDENCIA GLOBAL DE OTORGAR UN PESO FINANCIERO A LA GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES. AQUÍ ALGUNOS INDICADORES DERIVADOS DE DIVERSOS ESTUDIOS Y SONDEOS A ALTA DIRECCIÓN, REALIZADOS POR KPMG.

RIESGOS

• Cubrir costos más altos.

• Mayor dificultad para el financiamiento.

•Perder oportunidades de negocio en mercados externos.

OPORTUNIDADES

• Captar atención social.

• Fortalecer su marca y reputación.

• Participar con aportaciones de capital que solo se asignan a quienes demuestran una preocupación real por mejorar las condiciones en materia ASG.

DESAFÍOS

• Descarbonizar las cadenas de valor.

• Carencia de soluciones tecnológicas apropiadas.

• Falta de habilidades o experiencia para implementar soluciones.

ESTRATEGIAS

• Trazar la ruta hacia 2030 y 2050.

• Asignar presupuestos y responsabilidades.

• Evaluar de manera permanente los avances contra las metas definidas.

● MEDIOAMBIENTE ● 28 MEDIOAMBIENTE • DESCARBONIZACIÓN
FREEPIK FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

LA RENDICIÓN DE CUENTAS AMBIENTALES EN ESTADOS FINANCIEROS

EMPRESAS QUE ELABORAN INFORMES DE SUSTENTABILIDAD

INFORMES QUE PROPORCIONAN CUANTIFICACIÓN FINANCIERA DE LOS IMPACTOS POTENCIALES EN MATERIA AMBIENTAL

EMPRESAS QUE INCLUYEN INFORMACIÓN ASG EN SU INFORME FINANCIERO ANUAL

EMPRESAS QUE REPORTAN INFORMACIÓN SOBRE OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO

EMPRESAS QUE COMUNICAN TANTO LOS IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS COMO LOS NEGATIVOS

29 MEDIOAMBIENTE • DESCARBONIZACIÓN DESCARBONIZACIÓN
Global México Costa Rica Panamá 79% 84% 65% 71% Global México Costa Rica Panamá 7% 3% 1% 1% Global México Costa Rica Panamá 60% 54% 27% 18% Global México Costa Rica Panamá 56% 69% 45% 26% Global México Costa Rica Panamá 8% 8% 7% 3% FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

marcarán la pauta de productos que satisfagan las necesidades de los inversionistas y otros grupos de interés”.

Lo anterior es una realidad innegable y prueba de ello es la expedición de las Normas de Información Financiera S1 y S2 que entraron en vigor este año.

MÁS ALLÁ DE UN REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

“El mensaje acá para las empresas es que una estrategia de inversión sostenible tiene que ir más allá de la elaboración de un reporte de sostenibilidad”, comenta.

Alexandra Aguilar destaca que los temas de sostenibilidad y cambio climático ahora "son parte de la agenda de todos los integrantes del ecosistema financiero y serán tratados dentro del paquete de información financiera para temas de inversión y valor empresarial"

Pero también "para mejorar la eficiencia y eficacia de los mercados de capitales, garantizando mayor transparencia para la toma de decisión de inversores, basados en información consistente, comparable y confiable a nivel mundial".

La experta recuerda que “estamos inmersos en una nueva realidad en donde la organización debe estar a disposición de proporcionar la información que los mercados de capitales requieren para obtener determinadas ventajas”.

Por lo anterior, estima que se debe contar con indicadores, métricas y ratings de desempeño corporativo, elaborar la doble materialidad (financiera y de impacto), entender el marco de financiación sostenible y elegibilidad de los proyectos.

Además de fortalecer su gobernanza en cuanto a información corporativa, responsabilidad de la información, seguimiento a las metas y reportes.

Todo ello, “se verá reflejado en el éxito financiero de la organización a mediano y largo plazo”.

65%

DE LAS EMPRESAS CENTROAMERICANAS CONSULTADAS POR KPMG CONSIDERAN QUE LOS INDICADORES ASG SON CLAVE PARA EL NEGOCIO, POR LO QUE LOS HAN INTEGRADO PLENAMENTE EN SU ESTRATEGIA.

BONOS VERDES, UNA OPCIÓN QUE CRECE

Ante la certeza final de que la descarbonización requiere recursos, Aguilar comenta que los bonos verdes son una opción “válida y práctica” para reunirlos con el propósito de financiar proyectos o programas con beneficios ambientales.

Para la especialista, hay una ventaja para los emisores de bonos, quienes obtienen un incentivo económico (tasas más bajas e impacto reputacional positivo) que los alinea con objetivos de largo plazo de descarbonización.

Sin olvidar que, mediante los diferentes requisitos de divulgación “incrementan el grado de transparencia hacia los mercados en la medida en

que comunican sus acciones de cara al cambio climático u otros objetivos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad”.

Mientras que para los inversores este mecanismoo amplía las opciones “de cara a descarbonizar sus portafolios”.

En Centroamérica, así como en el resto del globo, el mercado de bonos verdes “está en crecimiento”, asegura Alexandra con base en cifras del del Banco Interamericano de Desarrollo BID en la Plataforma de Transparencia de Bonos Verdes (GBPT, por sus siglas en inglés), herramienta clave de consulta para facilitar la información confiable para inversores de este tipo de instrumentos.

Dentro de los desafíosmenciona “la falta de definiciones comunes y criterios de lo que es verde, diversos estándares, temas reputacionales en caso de que los bonos no ofrezcan o garanticen los beneficios ambientales para los que fueron creados”.

De cualquier manera, estima que es una alternativa que se expande.

● MEDIOAMBIENTE ● 30 FREEPIK
MEDIOAMBIENTE • DESCARBONIZACIÓN FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA CREATIVA Y CULTURAL

PROYECTOS QUE PROMUEVEN EL PATRIMONIO CULTURAL DOMINICANO IMPULSAN LA ECONOMÍA NARANJA, UN SECTOR QUE REPRESENTA ALREDEDOR DEL 1.5% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍS

Tras la crisis sanitaria propiciada por la pandemia del COVID-19, la denominada hoy economía naranja demostró lo esencial que resulta la creatividad para el bienestar y supervivencia de la especie humana. En 2020, la gente encontró consuelo y resistencia en el séptimo arte, la música, la literatura y la danza, entre otras manifestaciones. De ahí que, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretara el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible,

demostrando así su valor y repercusión. ¿Pero, a qué hace referencia este término que cada vez más cobra protagonismo? La Economía Naranja aglutina a un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual, debido a que surgen de las ideas y del conocimiento de sus creadores. Por ello, también se hace referencia a las industrias culturales y creativas (ICC).

32 ● REPORTAJE ● REPORTAJE • ECONOMÍA NARANJA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
33 REPORTAJE • ECONOMÍA NARANJA ECONOMÍA NARANJA FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
© CENTRO, LEON, ANA VALINO, JENNY POLANCO Y CARTEL DE MINERVA PRODUCCIONES

Nos encontramos frente a un sector multidisciplinario que siempre ha existido, pero que ahora comienza a verse como un todo integrado, con un impacto relevante en la creación de riqueza y de empleos para los países que la promueven.

En términos económicos, la economía naranja representa para República Dominicana hasta el 1.5% del PIB nacional, equivalente a un total de RD$52,309 millones, de acuerdo a datos recopilados por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).

Alrededor de 2,000 empresas con negocios basados en la creatividad, siendo el mayor grupo el que desarrolla proyectos de las artes visuales con un total de 650 empresas (32%), indica la ABA.

La ONU estima que la economía naranja representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y emplea a 30 millones de personas y genera más de US$2,250 miles de millones.

Organizaciones importantes que se han dedicado a estudiar el tema, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UNESCO, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Department for Digital, Culture, Media and Sport del Reino Unido (DCMS) y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), han logrado identificar una serie de elementos comunes en las ICC, resaltando los siguientes: materia prima, creatividad, arte y cultura, relación con los derechos de autor y la existencia de la cadena de valor creativa.

En ese sentido, los museos pueden aportar al desarrollo de diversos productos culturales. ¿De qué manera? “Vinculando las colecciones patrimoniales con las industrias creativas, produciendo así propuestas de alto valor simbólico. El Centro León ofrece una

3%

del PIB mundial proviene de la economía creativa.

2.25

billones de dólares estadounidenses generan las industrias culturales y creativas

30 millones de personas en el mundo son empleados del sector cultura.

quienes además han desarrollado el Directorio Creativo, un espacio virtual de registro en el que profesionales y empresas dedicadas a desarrollar actividades culturales y creativas tienen la oportunidad de exhibir, circular y promocionar sus bienes y servicios.

amplia gama de libros, discos, artesanías, joyería, vestuario y alimentos, todos relacionados con el quehacer cultural dominicano y con objetos de las colecciones que custodia la institución”, explica María Amalia León, directora del Centro León, en la publicación Dominicana Creativa: Talento en la economía naranja, del Banco Popular Dominicano, que analiza el impacto de esta industria en el país, visto desde cada uno de los sectores que componen la economía naranja.

No es casualidad entonces que, desde el gobierno dominicano también se hayan desarrollado iniciativas que busquen fortalecer el ecosistema creativo de la República Dominicana. Tal es el caso del Congreso Nacional de Industrias Creativas “RD Naranja”, que desde el pasado 2023 propicia la formación y capacitación de sus actores, dotándolos de las herramientas necesarias para emprender y hacer de su creatividad un negocio rentable, así como fomentar las industrias culturales. El mismo es organizado por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes,

De su parte, el sector privado también ha jugado un rol fundamental en su consolidación. Un claro ejemplo es el Foro Caribe Naranja: encuentro en el que diferentes sectores de la industria participan en paneles, videos y conferencias, abordando los puntos neurálgicos y la agenda pendiente que tiene el país y la región en formalizar el ecosistema naranja como un sector económico que incide de manera directa en el desarrollo y crecimiento sostenible de las naciones y contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. En su última edición, celebrada en septiembre 2023, sus organizadores exploraron el papel de la economía naranja como dinamizadora del turismo sostenible.

En este contexto, Grupo EPREI juega un rol fundamental en la construcción de la economía naranja a nivel nacional. “Generamos valor junto a artistas, creadores y emprendedores culturales, a través de una plataforma multidisciplinaria que promueve la identidad cultural, la innovación y la profesionalización artística”, sostienen Venus Díaz y Omar García, socios fundadores, quienes desde su posición mantienen un compromiso con lo nuestro, con la promoción de la cultura dominicana en un contexto global.

A continuación compartimos cuatro iniciativas que forman parte del sector naranja local, las cuales, más allá de ser una fuente importante de ingresos para el sector comercial, también fortalecen las prácticas de conservación del patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos y tradiciones, vitales para el fortalecimiento de la identidad nacional y la proyección de una imagen país única.

34 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 ● REPORTAJE ● REPORTAJE • ECONOMÍA NARANJA
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

ECONOMÍA NARANJA

MINERVAS PRODUCCIONES

Es la primera casa productora con perspectiva de género de la República Dominicana y pionera en implementar un protocolo verde en sus rodajes. Creada con la intención de promover la mirada y participación femenina en el cine y crear películas de valor social, cultural y político, que contribuyan a la transformación de la sociedad.

Sus fundadoras son Violeta Lockhart, Alexandra Santana y Virginia Antares, quienes pensaron este proyecto bajo los principios de la sororidad, excelencia, creatividad y sostenibilidad.

“Creemos en la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria a través del cine, desde la creación de espacios de expresión y colaboración con otras mujeres, tanto en el séptimo arte como en otras disciplinas relacionadas al mismo, como la música, la ilustración, la artesanía y la moda”, sostienen sus representantes, quienes desde Minervas Producciones trabajan para que el cine sea agente de cambio.

Un proyecto que les sirve de carta de presentación es el largometraje “Así ganamos”, el primero de su tipo financiado de manera colectiva y en incorporar prácticas ecológicas en su producción, como el compostaje de desechos orgánicos, la sustitución de plásticos por envases biodegradables y el reciclaje de botellas. El mismo explora la realidad del proselitismo político en la República Dominicana y muestra cómo lograr campañas ciudadanas exitosas que rompan con los modelos tradicionales de clientelismo y despilfarro, tomando como caso de estudio la experiencia de la Buena Política que en 2020 logró ganar la diputación de José Horacio.

CENTRO LEÓN

El Centro León es un museo y centro cultural concebido para la creatividad, la investigación, el encuentro y el disfrute de todos los públicos, dominicanos y extranjeros, fundado por la familia León Asencio.

Dentro de sus principales proyectos expositivos permanentes se destaca “Génesis y trayectoria”, que comprende una selección de obras de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales y plantea que los públicos conozcan, reconozcan y valoricen los rasgos culturales de la sociedad dominicana a través de su producción artística. También “Signos de identidad”, una trayectoria que inicia con el surgimiento de la isla y que culmina con la confrontación de un presente multicultural, a partir de una selección de piezas de las colecciones de arqueología y etnografía de la institución.

Sus programas y proyectos se articulan en torno a sus ejes temáticos: creatividad, identidad y habitabilidad, a través de actividades de animación sociocultural y educación.

Su equipo gestor, liderado por María Amalia León, sostiene que, a lo largo de los años, el programa expositivo se ha fundamentado en el trabajo de investigación de la institución en torno a las artes visuales dominicanas y caribeñas, así como en la colaboración con entidades internacionales y nacionales, artistas y personalidades del sistema del arte, con las cuales mantienen visiones comunes en torno a la cultura.

Muestra de lo anteriormente dicho es la actual exhibición “El tiempo de todavía. Apuntes desde las artes visuales en el Caribe. 1984-2003”, que sirve como telón de fondo cronológico y cultural, brindando un marco contextual que otorga distintos significados a la trayectoria de la producción artística desde el Caribe, hoy.

En febrero presentan en la ciudad de Madrid dos importantes exposiciones: “Happy: ensayos sobre la obra de Jorge Pineda”, en la sala de arte de la Universidad Complutense de Madrid, y “Reinvenciones, la ubicuidad de las identidades en lo fotográfico desde el Caribe”, muestra que explora los orígenes de la fotografía dominicana contemporánea, y que revela los aportes de esta expresión artística en la búsqueda de los posibles componentes de un nuevo imaginario nacional, expuesta en Casa de América.

35 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
REPORTAJE • ECONOMÍA NARANJA
© MINERVA
PRODUCCIONES, MICHY WATCHAO.

GRUPO EPREI

Es una plataforma multidisciplinar y creativa que acciona desde la innovación para el desarrollo de productos y proyectos que sirvan a la construcción de nuevos paradigmas culturales. Sus fundadores son Venus Díaz y Omar García (popularmente conocido como Angurria), quienes desde allí apuestan al desarrollo de proyectos de arte y cultura en torno nuestra identidad. Al momento una cartera de más de 100 proyectos realizados avala su experiencia.

Desde el grupo EPREI trabajan las siguientes marcas y proyectos:

• Erredé Store: la primera tienda dominicana especializada en street art.

• Erredé Academy: a través de la cual se imparten talleres de street art y ofrecen una plataforma de aprendizaje y exposición a talentos emergentes

• Monumental Do: que gestiona todos sus proyectos y eventos artísticos, culturales y de entretenimiento, nacionales e internacionales.

• El Estudio de Angurria: donde desarrollan trabajos de comunicación, diseño e ilustración.

• Doña Patria, una sociedad que surge con HK Cosmetics para la creación de un producto de belleza especializado en “rolos”, basado en la icónica imagen de la mujer en “rolos” de los murales de Angurria.

Dentro de sus proyectos más recientes se destacan la recién participación de Angurria en la exposición “Meninas Madrid Gallery”, en la que presentó su creativa y colorida propuesta “Monumentos de Dominicana”, protagonizada por las edificaciones más representativos del país. Además, en el marco de la campaña publicitaria de invierno del Ministerio de Turismo, titulada “Cambia la temporada”, que invita a los viajeros estadounidenses a experimentar el interminable clima veraniego dominicano, en pleno Time Square, Angurria creó un atractivo mural que transportaba a los transeúntes de la concurrida zona a conocer un poco más de la cultura dominicana y sus colores.

Por último, en la edición 2023 de los Premios a la Excelencia Exportadora, reconocimiento otorgado por la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), que reconoce el esfuerzo, talento y calidad mostrados por las empresas dominicanas en sus procesos de exportación, Grupo EPREI se alzó con el premio en la categoría Economía Naranja.

JENNY POLANCO

Si algo ha caracterizado a esta marca insignia dominicana es que es ha logrado integrar los recursos locales en sus diseños. Trabajar con los artesanos de manera sostenible es parte de su ADN. Por eso, cada pieza que sale de su taller, sea vestimenta o accesorios, siempre tendrá este concepto fundamental en mente.

Establecida en 1979, Jenny Polanco cambió el curso de la moda en la región, alentada por la noción, de vestir a las mujeres de acuerdo con el entorno en el que vivían. Ella, fallecida en 2020, logró construir un legado que hoy día permanece: una oda a los tesoros mágicos del Caribe.

Sus diseños reflejan un estilo de vida que honra la artesanía de la República Dominicana y la belleza de su gente. La casa se ha convertido en una leyenda del diseño, sinónimo de su fuente de inspiración atemporal, su tierra natal. El ámbar y el lino, insignias de este atelier, exaltan la artesanía y los materiales locales de una manera distintiva y hasta icónica. “La amalgama de elementos tradicionales y temas dominicanos dejan en evidencia una profunda admiración por el patrimonio cultural. Cada pieza creada es un testimonio de la esencia y el talento de los maestros artesanos de la región”, expresan los actuales representantes de la marca, quienes también, a través de la Fundación Jenny Polanco impulsan programas de acción educativa y desarrollo profesional para el fortalecimiento y construcción de la marca país en la industria de la moda, las artes plásticas y artesanía.

En palabras de su hija, Carla Quiñones Polanco, autora del artículo "La moda: pasión y legado de Jenny Polanco": “Como pionera de la moda en nuestro país, sus creaciones están arraigadas en el patrimonio cultural dominicano, se nutren directamente de la artesanía tradicional, la gastronomía, el clima, las etnias, la flora y la fauna, de los ritmos y los sabores locales, para generar un producto que combina la identidad, la fabricación y la sensibilidad del Caribe, con un alto sentido de calidad, marcando así una identidad-país".

El éxito radica en que logró desafiar la idea errónea de que la excelencia en la moda solo se encuentra en casas aclamadas internacionalmente.

36 FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 ● REPORTAJE ● REPORTAJE • ECONOMÍA NARANJA
© EDGAR NUÑEZ Y ARIADNA CASTRO

TRAVELANDLEISURE-ES.COM

Anúnciate contactando a: crovira@travelandleisure-es.com

LA PROPUESTA PARA IMPULSAR NEGOCIOS COREANOS

CONCRETAR UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPRESENTA LA CLAVE PARA AFIANZAR NEGOCIOS E INVERSIONES ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y COREA DEL SUR.

PERO, A PESAR DEL INTERÉS DE AMBAS PARTES, AÚN NO HAY FECHA DETERMINADA

PARA CERRAR ESE ACUERDO

Las relaciones comerciales y diplomáticas entre República Dominicana y Corea del Sur se establecieron hace 60 años. Empresas de ese país asiático fueron de las primeras en generar empleos a los dominicanos en manufactura textil. Mientras que los dominicanos destacan en la exportación de algunos productos agrícolas, dispositivos médicos y metales.

Sin embargo, aún está pendiente establecer un tratado de libre comercio que facilite el impulso de los negocios; a pesar de que ambas partes han expresado su interés por que eso sea posible.

Jaewook Yoo, director de la Agencia de Promoción del Comercio y la Inversión de Corea (Kotra, por sus siglas en inglés) explica que contar con ese acuerdo permitiría a los dominicanos acceder a productos coreanos con mejor precio; los costos podrían disminuir mucho más de la mitad de lo que hoy representan en algunos rubros. Igualmente ocurriría con los productos dominicanos que se comercializan en la República de Corea.

“Para las empresas y consumidores los costos bajan y es más seguro. Más seguridad se traduce en mayor inversion”, puntualiza Yoo.

● REPORTAJES ● 38 REPORTAJES • NEGOCIOS CON COREA LG
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

Las marcas coreanas están muy presentes en la cotidianidad dominicana, como los teléfonos y electrodomésticos Samsung, los vehículos Kia y Hyundai, entre otros. Además, la expansión de la cultura de Corea del sur, que llega sobre todo a la población joven a través de series de televisión y su música pop, aumentan el interés por el consumo de productos cosméticos y la gastronomía.

Yoo indica que le sorprendió que sean los comercios dominicanos que soliciten recomendaciones para colocar productos coreanos en sus góndolas, cuando en otro tiempo era lo contrario, por la poca información que existía sobre las potencialidades de ese país.

Entonces, ante tanto interés y conveniencia, surge la pregunta ¿por qué aún no hay un tratado de libre comercio?

Yoo responde que se trata de procesos que toman tiempo, pero que la gestión ha avanzado bastante.

“Desde la parte coreana estamos preparados”, afirma Yoo.

Sin embargo, en el lado dominicano aún falta agotar algunos procesos que incluyen la presentación del proyecto ante el Congreso Nacional, para que sea evaluado por los legisladores.

En noviembre de 2021, el viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hugo Rivera, realizó un viaje oficial a la República de Corea, en el que abrió las puertas para una nueva reunión de altos funcionarios.

Fue en abril del año pasado que se realizó ese segundo encuentro oficial, encabezado por la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, quien se reunió con el primer ministro coreano, Han Duck-soo, para conversar sobre la posibilidad del acuerdo comercial. En ese momento firmaron un “Marco de Promoción del Comercio y la Inversión”.

NEGOCIOS CON COREA

UNA HISTORIA SEXTAGENARIA

Cuando en 1962 se establecieron las relaciones diplomáticas con la República de Corea, el Producto Interno Bruto per cápita (PIB) dominicano era alrededor de 220 dólares y el coreano rondaba los 110 dólares. Luego de 60 años los papeles se han invertido: según el Fondo Monetario Internacional, hoy la cifra coreana se sitúa en más de 30,000 dólares, mientras que la dominicana es poco más de 10,000 dólares.

La relación comercial entre ambas naciones registró su primer pico de crecimiento entre las décadas 80 y 90, cuando se asentaron en la isla empresas de ese país asiático del sector textil, con el propósito de exportar sus productos a Estados Unidos. Para esa época la intención era provechar unas cuotas de fabricación y exportación que estaba otorgando el gobierno de estadounidense, cuenta el director de la Agencia de Promoción del Comercio y la Inversión, Jaewook Yoo.

Esa oportunidad permitió a pequeñas y medianas empresas coreanas conocer el mercado de América desde la experiencia en República Dominicana, para luego expandirse a otros países como Guatemala, El Salvador, y otros centroamericanos.

Una de las primeras fue la textil Willbes, ha llegado a generar alrededor de 3000 empleos en Baní, provincia Peravia, también en Barahora. Al día de hoy todava continua operando. En el año 2000 Estados Unidos detuvo las cuotas y China empezó a abrirse mercado, lo cual motivó a las empresas a moverse hacia esa nación.

Yoo atribuye el crecimiento económico de su país a que se concentraron en la educación de las personas y a promover el comercio, a través de acuerdos con otros países para facilitar los negocios; al tiempo que desarrollaban tecnologías y la innovación.

El principal motor del crecimiento de Corea del Sur es la manufactura, básicamente de vehículos y grandes barcos. También, tratan de desarrollar otras actividades, como la construcción de aviones, la farmacéutica y todo lo que tiene que ver con la tecnología, resalta Yoo. El intercambio comercial con otros paises representa el 70% de la productividad económica de Corea del Sur.

En esa ocasión también participaron los ministros de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, y de Energía y Minas, Antonio Almonte, que fueron recibidos por sus homólogos coreanos.

La nación asiática ha firmado el Tratado de Libre Comercio Corea-Centroamérica con Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, que entró en vigencia en marzo de 2021. A principios de este año, Guatemala se sumó a ese acuerdo comercial.

INTERACCIÓN

Antes República Dominicana exportaba en mayor medida aluminio, cobre y equipos médicos a Corea del Sur. Pero, actualmente, lo que más vende es el ferroníquel, que representó en 2023 alrededor del 32.6% de la demanda, de acuerdo a Yoo.

Los siguientes productos locales más exportados son instrumentos

y dispositivos médicos, y minerales como el cobre y el aluminio.

El intercambio comercial entre ambos países alcanzó el año pasado un récord de 476 millones de dólares (mdd), de los cuales Corea del Sur exportó 327 mdd y República Dominicana 149 mdd.

Las exportaciones dominicanas han aumentado casi un 50% en el último año, sobre todo por el aumento de la demanda de ferroníquel, indica un informe facilidado por Kotra.

Mientras que las exportaciones coreanas consisten en mayor medida en automóviles y vehículos para el transporte de personas, que representaron el 30.3% del total.

Asimismo, venden a los dominicanos piezas eléctricas, vehículos para diez o más personas y para transporte de mercancía, así como las piezas y accesorios que necesitan.

El director de Kotra explica que inversionistas de su país están

39 REPORTAJES • NEGOCIOS CON COREA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

INVERSIÓN DE COREA DEL SUR EN REPÚBLICA DOMINICANA

14

empresas coreanas de manufactura están operando en Zona Franca

90

millones de dólares representa la inversión de esas empresas

+3,000 empleos generan esas manufactureras

+200

millones de dólares ha invertido Korea Electric & Power Corporation desde 2018, en la construcción de una red eléctrica

15 PRODUCTOS DOMINICANOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN HACIA COREA DEL SUR

• Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y veterinaria

• Ferroníquel

• Disyuntores

• Ligaduras estériles para suturas quirúrgicas

• Melaza de caña y refinado del azúcar

• Instrumentos identificables de ostomía

• Preparaciones alimenticias

• Medicamentos para uso terapéutico

• Camisetas de punto de algodón

• Artículos de joyería

• Agujas catéteres, cánulas y similares.

• Desperdicios y desechos de aluminio

• Cacao en grano

interesados en participar en el sector de energía, en el desarrollo de tecnología y en la construcción de grandes infraestructuras, como el aeropuerto de Pedernales y el tren que comunicará a Santo Domingo con la provincia Santiago de los Caballeros.

Asimismo, tienen interés en aumentar sus exportaciones de ron dominicano y de alimentos como el aguacate y el mango, entre otros.

Además, Yoo indica que han valorado convertir a República Dominicana en su centro logístico, considerando su estratégica ubicación geográfica, que facilita la conectividad con México y Cánada, que son dos mercados que también les interesa.

“Este es el mejor destino para la inversión coreana en lo que tiene que ver con la manufactura, transferencia de tecnología e innovación”, opina el director de Kotra, una agencia que fue

fundada en 1962, justo cuando iniciaron las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y Corea. Además, aprecian la estabilidad política y el crecimiento económico de esta media isla en los últimos años. Específicamente, Yoo resalta el dato de que este es el primer país del Caribe que logra un Producto Interno Bruto de más de 10,000 dólares per cápita.

“Valoramos los costos bajos, pero también un mercado interno que da soporte a esa inversión. En caso de que no haya grandes oportunidades para seguir haciendo las exportaciones y comercios internacionales, hay un mercado doméstico que también puede consumir, pues el mercado interno dominicano es muy grande y da soporte a eso”, apunta el líder de Kotra, una agencia con 128 oficinas en 83 países, de los cuales 20 corresponden a Latinoamérica.

● REPORTAJES ● 40 AGENCIA DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO Y LA IVERSIÓN DE COREA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
REPORTAJES
NEGOCIOS CON
COREA

UN ÉXITO PESE A TODO

LA PLATAFORMA DE ALOJAMIENTOS VACACIONALES AIRBNB SIGUE CRECIENDO EN EL MUNDO FRENTE A LOS RETOS ECONÓMICOS Y A UN INCREMENTO DE LAS REGULACIONES DESFAVORABLES. JORDI TORRES, SU DIRECTOR PARA EL CONTINENTE AMERICANO, COMPARTE ALGUNAS PERSPECTIVAS SOBRE SU FUTURO EN LA REGIÓN

Airbnb, la plataforma líder en hospedaje colaborativo, ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, expandiéndose más allá de ser una opción económica para viajeros.

En una entrevista exclusiva con Jordi Torres, director regional para Las Américas en Airbnb, exploramos los desafíos y las estrategias de la plataforma líder en el sector de la hospitalidad en la región.

Con un rendimiento en 2023 que superó los pronósticos, Torres destaca la resiliencia de la empresa frente a los desafíos globales y nos comparte

algunas de las claves para el futuro crecimiento del negocio.

“Nos hemos posicionado como un modelo perfecto que apoya la distribución del turismo, más allá de las plazas tradicionalmente hoteleras”, afirma.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Airbnb ha experimentado un crecimiento sólido en los últimos años, en especial durante la pandemia de COVID-19. Torres explica cómo la plataforma se adaptó rápidamente a las cambiantes necesidades de los viajeros al ofrecer un modelo flexible que garantiza seguridad, privacidad y opciones adaptadas a diferentes situaciones.

Durante la pandemia, Airbnb se convirtió en la opción preferida para aquellos que buscaban escapar de destinos saturados y explorar lugares más auténticos.

“Obviamente, hay incertidumbre y factores macroeconómicos que tenemos que considerar, pero en la región latinoamericana somos muy optimistas porque tenemos muy buena oferta”, comenta Torres.

También destaca un volumen de inventario que ha crecido de manera muy robusta en los mercados principales en la región y que “nos permite satisfacer los viajes domésticos, que son nuestra prioridad estratégica”.

42 VISIÓN EMPRESARIAL • HOSPITALIDAD ● VISIÓN EMPRESARIAL ●
Por Forbes Staff
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
43 © AIRBNB VISIÓN EMPRESARIAL • HOSPITALIDAD HOSPITALIDAD FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

Torres resalta el crecimiento robusto de Airbnb en América Latina, que le ha permitido convertirse en una de las regiones más fuertes para la plataforma. Con un aumento del 24% en noches y experiencias reservadas en el tercer trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, la región ha demostrado ser un motor clave para el crecimiento global de Airbnb.

Torres destaca, específicamente, el sólido rendimiento de Brasil y México, mientras que la empresa busca expandir su presencia en Chile, Colombia y Argentina.

“Hemos visto que más de 1,200 destinos han visto su primera reserva en Latinoamérica desde la pandemia. Esa distribución del turismo es perfecto porque nos ayuda a repartir el impacto positivo de la actividad, a dar negocio a comunidades que no están en el circuito turístico tradicional y es ahí dónde Airbnb hace la diferencia. Esa capilaridad y esa cobertura son únicas de nuestro modelo”, explica.

DESAFÍOS REGULATORIOS Y URBANOS

La creciente popularidad de Airbnb ha llevado a desafíos regulatorios en varios lugares, incluido el caso emblemático de Nueva York.

Torres comparte la postura de la empresa, enfatizando su compromiso con el diálogo y la colaboración con autoridades locales. Señala que más del 80% de los mercados más importantes de Airbnb tienen regulaciones establecidas y subraya la importancia de regulaciones progresivas y equitativas.

Uno de los desafíos que Airbnb ha enfrentado en diversas capitales del mundo es la acusación de contribuir a la gentrificación y al aumento general de las rentas en los barrios céntricos.

El directivo aborda la gentrificación como un fenómeno complejo con múltiples causas, y señala que Airbnb busca

NOS HEMOS POSICIONADO COMO UN MODELO PERFECTO QUE APOYA LA DISTRIBUCIÓN DEL TURISMO, MÁS ALLÁ DE LAS

PLAZAS TRADICIONALMENTE HOTELERAS

JORDI TORRES

DIRECTOR REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS EN AIRBNB

ser parte de la solución, colaborando con las autoridades y contribuyendo a la dispersión del turismo en lugar de concentrarlo en áreas saturadas.

“Te puedo asegurar que, desde el liderazgo de Airbnb, queremos esta regulación que legitimice la actividad, que genere unas normas de juego que permitan un crecimiento ordenado de este modelo de negocio, de este modelo de comunidad de viajeros que genera un impacto positivo en las comunidades”, argumenta.

ESTRATEGIA DE PRECIOS Y COMPETITIVIDAD

Ante la creciente oferta y la demanda fluctuante, Torres aborda la estrategia de precios de Airbnb. Explica que la plataforma busca optimizar los precios para ofrecer a los anfitriones la capacidad de ajustar sus tarifas de manera competitiva.

La transparencia en la presentación de precios y la flexibilidad en la estrategia de precios son elementos clave para adaptarse al actual entorno económico y de mercado. “En un contexto donde la demanda está más distribuida, porque hay un crecimiento robusto de la oferta y una desaceleración en cuanto a viajeros por la situación económica, la ecuación que queremos tener es un precio competitivo que nos ayude a facturar más”, explica.

SEGURIDAD Y CONFIANZA

Airbnb ha priorizado la seguridad y la confianza como elementos fundamentales de su modelo de negocio. Torres destaca los esfuerzos continuos de la empresa para garantizar la seguridad de los huéspedes y anfitriones a través de equipos de confianza y seguridad, tecnología avanzada de inteligencia artificial y colaboración con autoridades locales para identificar y abordar problemas.

“Obviamente, apoyamos y trabajamos con las autoridades pertinentes para identificar malos actores en nuestra plataforma. Estamos muy comprometidos con la seguridad, es un esfuerzo constante para asegurar que todo el mundo se sienta cómodo y seguro en Airbnb, tanto los viajeros, como los anfitriones, como las comunidades que los viajeros visitan. Estamos muy comprometidos con esta dirección y estoy de acuerdo en que tenemos un papel que jugar”, asegura.

INNOVACIONES

EN LA PLATAFORMA

Airbnb ha introducido nuevas funciones en su plataforma para mejorar la experiencia del usuario. Torres explica la función ‘Favoritos entre huéspedes’, que destaca dos millones de propiedades de alta calidad basadas en calificaciones y reseñas.

Esta nueva función es una respuesta directa a la necesidad de los viajeros de contar con alojamientos confiables y de alta calidad.

En el contexto latinoamericano, países como Aruba, Puerto Rico y Brasil destacan con más del 30% de sus alojamientos incluidos en esta categoría. Esto subraya la calidad excepcional de la oferta en la región.

“Este conjunto de rubros definen lo que para nosotros es una oferta de calidad, muy confiable, que se basa en el input de los viajeros, que es probablemente la opinión más clara que nos pueda dar esa lectura de calidad”.

44
VISIÓN EMPRESARIAL • HOSPITALIDAD ● VISIÓN EMPRESARIAL ● FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

Seguros Reservas celebra 22 años entregando eficiencia y competitividad comercial

Sus calificaciones de excelencia la han posicionado como una institución líder en República Dominicana.

Seguros Reservas desde el inicio de sus operaciones en 2002, ha logrado afianzar una trayectoria evidenciada en su eficiencia corporativa y competitividad comercial. Así se convirtió en la primera empresa de seguros dominicana en obtener una calificación de Fortaleza Financiera de A-, una Calificación Crediticia de Emisor de Largo Plazo de A-, ambas con perspectiva estable y otorgadas por AM Best, que sumada a la calificación de Fitch Ratings AA+, optimizando e incrementando la productividad de la estructura de la aseguradora.

“Estos avances han permitido contribuir de forma significativa en el desarrollo y crecimiento financiero del país, al servir de respaldo a una robusta cartera de clientes”, asegura Víctor Rojas, Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas, quien señala que la clave del crecimiento ha sido la innovación, la comunicación y una sólida cultura organizacional.

APUESTAS DIFERENCIADORAS

En estos 22 años, la entidad se destaca por:

• Por contar con más de 1,100 Corredores Activos y el respaldo de los más

importantes reaseguradores mundiales, quienes le han permitido crecer, mejorar y adaptarse a las nuevas tendencias para brindar el mejor servicio y los productos más innovadores del mercado dominicano.

• Su Seguro de Salud Internacional, JUST, el cual logra conjugar la más amplia e importante red de acuerdos directos con hospitales y centros de renombre a nivel mundial, incluye coberturas para el Trastorno de Espectro Autista (TEA) y acompañamiento para la hipertensión y diabetes, creado con un sentido de inclusión social único en el sector asegurador dominicano.

• Disponer de una novedosa aplicación, Vía Reservas, con una tecnología única en el país, que mensualmente registra los hábitos de conducción del asegurado y ajusta el costo de la póliza en base a estos.

• Ofrecer un Marbete Digital, un código QR que permite verificar a los agentes de tránsito, los datos de la póliza a través de un dispositivo electrónico.

• Seguros Reservas se prepara para explorar nuevas fronteras, su objetivo es sembrar nuevas raíces que permitan ramificar las capacidades que la han posicionado con firmeza; proyectando en otros mercados un nuevo nivel de capacidades, fortalezas y valores, lo que representa una expansión significativa en su portafolio de soluciones.

MARCA SÓLIDA Y CONFIABLE

Con el fin de continuar desarrollando competencias que modifiquen el esquema convencional, Seguros Reservas establece nuevas directrices para el mercado dominicano, además de continuar fortaleciendo su portafolio y asegurar nuevas

oportunidades apostando a la internacionalización, al mercado de personas, a la transformación digital e implementación de inteligencia artificial, de experiencias memorables e innovadoras para sus asegurados y aliados.

“Con las nuevas estrategias, hemos escalado al segundo lugar del sector asegurador dominicano como resultado del aumento de las primas netas cobradas, alcanzando un 196.7% desde el 2020 al 2023, pasando de una participación en todo el mercado de un 14.2% a un 17.5%, lo que representa un crecimiento de 3.3 puntos porcentuales.

Asimismo, el índice de morosidad se ubicó en un 7.3% para todo el año 2023 con una variación positiva de 2.7 puntos porcentuales comparado con el 10% de cierre de 2022, por primera vez en la trayectoria de la empresa.

Nuestra visión es clara, alcanzar una posición de liderazgo para competir con una oferta de productos y servicios cada vez más adaptados a las necesidades de los usuarios y acompañarlos de una experiencia de servicio distinguida por su alto estándar de calidad”, concluye Rojas.

FORBES.DO

Las demandas del mercado de trabajo dominicano han cambiado. Hoy en día las empresas requieren profesionales más preparados, con habilidades digitales, dominio del idioma inglés y otras destrezas que tiempo atrás no eran prioritarias.

Se espera que las carreras relacionadas con la tecnología, como desarrollo web, ciencia de datos, ciberseguridad, comercio electrónico, comunicación y marketing digital serán las más demandadas en el país en los próximos 5 a 10 años, según el estudio “Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana: Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios” publicado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en el 2022.

Esta es una tendencia global que seguirá acentuándose. El Foro Económico Mundial en su Informe sobre el futuro del empleo 2023 prevé que la mayoría de las empresas seguirán adoptando nuevas tecnologías y ampliando el acceso digital, lo que impulsará la creación de nuevos empleos en estas áreas.

En el país esto se ha manifestado con más fuerza en los últimos años. Entre enero de 2020 y 2021 las vacantes que requerían competencias en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) pasaron de 55,5% a 61,8%, consta en el estudio “El mercado laboral de la República Dominicana antes y después de la pandemia: nuevas tendencias y viejos desafíos”, publicado en diciembre del 2023 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

RUMBO AL FUTURO LABORAL

46 ILUSTRACIÓN GENERADA CON IA ERASEUNAVEZLUNA / AODBE FIREFLY ESPECIAL • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA ● ESPECIAL ●
PESAR DE QUE EL MERCADO LABORAL ESTÁ DEMANDANDO PROFESIONALES CON DOMINIO DE LA TECNOLOGÍA Y HABILIDADES DIGITALES, LA MATRÍCULA EN LAS ACADEMIAS SE SIGUE CONCENTRANDO EN CARRERAS TRADICIONALES COMO DERECHO, CONTABILIDAD, PSICOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
A
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

También se ha evidenciado la demanda de personal más capacitado y de mayor nivel educativo. Entre julio y septiembre de 2023 la participación de los profesionales e intelectuales se incrementó 18.8 % respecto al mismo período del 2022, indica el Boletín Trimestral del Mercado Laboral del Banco Central (BCRD).

En cuanto al nivel educativo, el informe establece que los mayores incrementos en la ocupación se registraron en las personas con grado académico universitario. En cambio, la participación de los trabajadores sin ningún tipo de preparación académica disminuyó 24.6%.

OTRAS HABILIDADES REQUERIDAS

Tanto el estudio del BID como el de la ANJE señalan que en el país existe una creciente demanda por personas con manejo del idioma inglés y plasman las dificultades que existen para encontrar personal con esta habilidad.

“El dominio del idioma inglés es una competencia cada vez más importante para las empresas de todos los sectores productivos y que presenta mayor dificultad para encontrar personal con dicha habilidad”, precisa el análisis de la ANJE en el que participaron más de 621 organizaciones.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA

El estudio el BID contempla que en el país se proyecta un crecimiento de la demanda por habilidades para el trabajo en la economía verde, específicamente en tecnologías de energía renovable, eficiencia energética, agricultura sostenible y mejoras en la sostenibilidad de la hotelería.

de las empresas indicó que los centros educativos no están formando en lo que ellas requieren.

Indica también que independientemente del sector económico, las competencias socioemocionales (como trabajo en equipo, enfoque en resultados, comunicación y responsabilidad) son muy demandadas.

Si bien hay muestras de que el mercado laboral se está adaptando a las nuevas tendencias, los diversas investigaciones consultadas coinciden en que persiste el desafío de adecuar la oferta académica a las demandas de las empresas.

“Hace falta generar una oferta de formación que sistemáticamente responda a las metas productivas del país, y mejore el acceso a empleos de calidad: La oferta de la formación técnica y profesional en la República Dominicana requiere una mayor coordinación con el sector empresarial y orientación estratégica con las prioridades productivas del país para responder y anticipar mejor a las demandas actuales y futuras de habilidades”, sugiere el estudio del BID.

de las organizaciones ha tenido dificultades en encontrar personal con el perfil requerido.

TOP 10 DE LAS TITULACIONES DE MAYOR DEMANDA EN EL MEDIANO PLAZO EN EL PAÍS

1. Microsoft Office

2. Marketing digital

3. Inglés para negocios

4. Comunicación digital

5. Comercio electrónico (e-commerce)

6. Ciencia de datos

7. Técnico medio ventas

8. Contabilidad

9. Administración de empresas

10. Ingeniería industrial

Fuente: Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

de los empleadores consideró que la falta del conocimiento del idioma inglés es una debilidad.

de las empresas dijo que el conocimiento del idioma inglés es igual o más importante que los conocimientos técnicos.

Fuente: Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

47 ESPECIAL • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

a experiencia laboral y la preparación académica son elementos determinantes para la contratación de un ejecutivo. Sin embargo, en lo que podría definirse como una nueva era del trabajo, tienen mucho peso las denominadas habilidades blandas, como la inteligencia emocional.

Esas competencias, así como la capacidad de servir como mentor, coach y motivador de su equipo, son muy valoradas por los expertos en reclutamiento, opina la psicóloga industrial especializada en Compensación y Beneficios y Desarrollo Organizacional, Karla Corominas.

DE

REDEFINIENDO EL NUEVO LIDERAZGO

LAS IDEAS INNOVADORAS, LA APERTURA A LAS NUEVAS TENDENCIAS

48 © IMAGEN GENERADA CON IA ERASEUNAVEZLUNA / ADOBE FIREFLY ESPECIAL • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA ● ESPECIAL ●
TRABAJO Y LAS RELACIONES HUMANAS SE ENCUENTRAN ENTRE LAS HABILIDADES MÁS DEMANDADAS DE LOS EJECUTIVOS DEL FUTURO.
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

Un grupo de 73 expertos que participó en el estudio “Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana: Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios”, de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), coincide con Corominas en que las habilidades blandas o soft skills, que tienen que ver con el carácter de las personas y su forma de relacionarse con los demás, son elementales para cualquier egresado de los niveles universitario, técnico o superior.

La educación superior también debe de cumplir con la formación en competencias analíticas y duras (matemáticas, ciencias), resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otras, consideran los académicos.

El desarrollo de estas capacidades es lo que permitirá a los ejecutivos mantener buenas relaciones con sus colaboradores, quienes hoy más que nunca priorizan sus necesidades y su bienestar.

“Quienes se asocien con sus colaboradores y experimenten con lo que es posible podrán crear modelos de trabajo sostenibles, haciendo que el trabajo sea mejor para los humanos y que los humanos sean mejores en el trabajo”, establece el informe Tendencias Globales de Capital Humano 2023 de Deloitte.

Este estudio indica que los líderes del futuro tendrán que cultivar relaciones profundas e íntimas con los colaboradores, fomentar el aprendizaje y ampliar la apertura de la toma de decisiones teniendo en cuenta la agenda humana.

“Los talentos se han dado cuenta de su valor en el mercado laboral y buscan un salario competitivo y un equilibrio entre vida y trabajo. El reto de las empresas actualmente es atraer y retener los mejores talentos y garantizar un punto medio entre el empleador y el empleado con respecto a los beneficios”, aporta Corominas.

APERTURA E INNOVACIÓN

Los líderes que están redefiniendo el futuro apuestan por el teletrabajo, la flexibilidad, priorizan la salud de sus colaboradores, fomentan la inclusión, la diversidad, la igualdad y otras iniciativas innovadoras.

La lista Forbes de los 50 profesionales más influyentes del futuro del trabajo 2023 incluye ejecutivos con propuestas disruptivas como la de Richard Branson, CEO y fundador de Grupo Virgin, quien propone una semana laboral de tres días y la contratación de trabajadores que han sido encarcelados.

Byron Auguste, CEO y Cofundador de Opportunity@Work, plantea que las empresas deben contratar en base las capacidades de los individuos; y el gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, se ha convertido en un promotor de la iniciativa de eliminar los títulos universitarios como requisito para la mayoría de los empleos estatales.

El informe de Deloitte refuerza el planteamiento de Auguste indicando que centrarse en las competencias una visión más amplia del trabajo que las personas son capaces de realizar, en lugar de limitarse a sus antecedentes e historiales laborales específicos.

“Las organizaciones que adoptan un enfoque basado en habilidades tienen un 107 % más de probabilidades de colocar eficazmente a los talentos y un 98 % más de probabilidades de retener a los colaboradores de alto rendimiento y de tener la reputación de ser un lugar para crecer y desarrollarse”, indica el estudio.

Este análisis de las tendencias globales de capital humano expone que a medida que los antiguos límites desaparecen las organizaciones y su personal pueden establecer nuevas directrices, crear más autonomía, imaginar nuevas posibilidades y lograr un valor mutuo para ambos.

Pero para ello, plantea el informe, es necesario cambiar de mentalidad y

PRINCIPALES HABILIDADES QUE SE ESPERAN DE LOS NUEVOS EGRESADOS

1. Análisis crítico

2. Habilidad de comunicación

3. Destreza en habilidades prácticas y técnicas del área al que pertenece

4. Valores, ética

5. Habilidades tecnológicas

dejar de lado los modelos de trabajo del pasado para abrazar un futuro más fluido y más humano, centrado en la velocidad, la agilidad, la experimentación y la innovación.

En el país se están dando pasos en esta dirección, considera Corominas, porque las empresas se han dado cuenta de ya que la única forma de atraer y retener los talentos es ofrecerle beneficios que van más allá del salario.

Esto lo corrobora el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, quien durante una entrevista reciente con Forbes comentó que tanto empleadores como trabajadores se muestran dispuestos a explorar e implementar modalidades que respondan a las nuevas realidades del mercado.

49 ESPECIAL • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
Fuente: Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

TECNOLOGÍAS TRANSFORMAN EL RECLUTAMIENTO EMPRESARIAL

a inteligencia artificial (IA) y las redes sociales se han convertido en valiosas herramientas para las empresas durante el proceso de reclutamiento y selección de personal.

Hoy en día las organizaciones se apoyan en estas tecnologías para agilizar la búsqueda y contratación de talentos, uno de sus mayores desafíos en esta época en que las demandas e intereses de los trabajadores han cambiado.

En el 2023 la escasez global de talento alcanzó su nivel más alto en 17 años, ubicándose en 77%, según una encuesta realizada por ManpowerGroup, una firma especializada en este ámbito, en la que participaron cerca de 39,000 empleadores de 41 países.

Una de las alternativas para enfrentar este reto es usar nuevos métodos y canales de reclutamiento, como las herramientas digitales. Por eso muchas compañías se apoyan en ellas.

“Las empresas están utilizando activamente herramientas como LinkedIn, Twitter y otras redes sociales para reclutar talento y construir sus marcas empleadoras”, explica, Karla Larrauri, gerente de Talentos de ACERH Dominicana, una firma de Gestión Humana de Centroamérica y el Caribe.

También están haciendo uso de plataformas de comunicación como WhatsApp Businees, que permite clasificar contactos, ordenar y enviar

LAS EMPRESAS ESTÁN UTILIZANDO DIVERSAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA BUSCAR TALENTOS Y EFICIENTIZAR EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

50 © ILUSTRACIÓN GENERADA CON IA @FERLUNA / MIDJOURNEY ESPECIAL • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA ● ESPECIAL ●
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

rápido los curriculums y entrevistas; y de Telegram, que contribuye con la difusión de la información, agrega Larrauri.

Puntualiza que al mismo tiempo se implementan las técnicas de reclutamiento 2.0, enfocadas en el uso del internet y redes sociales para reclutar talentos; reclutamiento 3.0, que incorpora tecnologías emergentes como la IA; y el reclutamiento 4.0, que se enfoca más en la experiencia del candidato ofreciendo interacciones más fluidas y personalizadas desde la contratación hasta el mismo proceso de onboarding o integración de la persona a la empresa.

“Las tendencias de adquisición de talentos están evolucionando constantemente”, afirma la experta.

VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA

Las alternativas y beneficios de la implementación de la IA en el reclutamiento de personal son diversas. En un artículo publicado en Linkedin el consultor de talento humano Miguel

López expone tres principales.

La primera es el análisis de los currículums vitae. La IA puede buscar palabras clave específicas, habilidades, experiencia laboral u otra información

1. Ofrecer incentivo salarial/beneficios

relevante, lo que permite filtrar a los candidatos más adecuados para un puesto en particular.

La segunda es la evaluación de habilidades. La IA puede ayudar a evaluar las habilidades de los aspirantes mediante la realización de pruebas de habilidades automatizadas.

Y la tercera es las entrevistas en línea y análisis de las respuestas. Los algoritmos de IA pueden identificar la tonalidad, las palabras clave y la entonación de la voz de los candidatos para determinar su idoneidad para el puesto, explica el experto.

Aunque estas tecnologías se están expandiendo rápidamente en el país, la gerente de Talentos de ACERH Dominicana precisa que el alcance de ciertos perfiles todavía debe ir de la mano de herramientas tradicionales de búsqueda como las ferias de empleo presenciales, captación de talentos en zonas foráneas y las referencias de otros. También persiste el uso de plataformas de empleo como Talentos en Línea y Aldaba. Igualmente siguen siendo de gran valor las habilidades de los reclutadores, como la empatía, la comunicación efectiva, la persuasión, el análisis y el pensamiento crítico, la

proactividad, la innovación y la creatividad, entre otras facultades técnicas, interpersonales y estratégicas.

¿CÓMO RETENER EL TALENTO?

La tercera edición del estudio América Latina en Movimiento: Competencias y Habilidades para la Cuarta Revolución Industrial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) refleja que en la región el 68% de las empresas tiene dificultades para contratar trabajadores con las capacidades deseadas. Para superar este desafío, que se concatena con las nuevas tendencias de reclutamiento, las organizaciones pueden optar por ofrecer incentivos salariales, cursos de entrenamiento u otras estrategias para atraer a los talentos, indica la investigación.

2. Incrementar el entrenamiento o capacitaciones

3. Usar nuevos métodos y canales de reclutamiento

4. Redefinir puestos de trabajo

5. Incrementar la tercerización de tareas

6. Incrementar los convenios de capacitación con instituciones externas

7. Incrementar el presupuesto del área de RRHH de la empresa para mejorar la política de reclutamiento

8. Incrementar las búsquedas de talentos extranjeros

9. Incrementar el presupuesto para formaciones de largo plazo (posgrados, residencias, etc.)

51 EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL
ARTIFICAL SE EXPANDE CON RAPIDEZ, AÚN SON PRIMORDIALES PRÁCTICAS
RECLUTAMIENTO QUE REQUIEREN LA INTERACCIÓN PERSONAL.
ESTRATEGIAS
AUNQUE EL USO DE INTELELIGENCIA
DE
ESPECIAL • EDUCACIÓN SUPERIOR Y EJECUTIVA

MERCADO DE VALORES

LOS DUROS DEL MERCADO

JUGADORES PRINCIPALES DEL MERCADO DE VALORES NOS CUENTAN SU VISIÓN SOBRE ESTE SECTOR QUE SE ERIGE EN FRANCA EXPANSIÓN, CON LA DIVERSIFICACIÓN DE SUS HERRAMIENTAS DE INVERSIÓN Y DE FINANCIAMIENTO

n marco regulatorio robusto y nuevas oportunidades de inversión posicionan al Mercado de Valores en su mejor momento. El crecimiento sostenido que ha experimentado desde que hace siete años entrara en vigor la ley 297-17, que establece su funcionamiento y los reglamentos de aplicación, atrae cada vez más inversionistas que desean asegurar el rendimiento de su capital y a quienes buscan oportunidades de expansión para sus empresas.

El 2023 quedó marcado con el hito de la emisión de acciones de oferta pública, tanto preferentes como comunes. Además, Las sociedades administradoras de fondos de inversión cerraron el año pasado con un

crecimiento del 60.35% en comparación con el cierre del año 2022, culminando el 2023 con un total de activos bajo administración.

Esto ha sido posible por el excelente desempeño de actores clave, desde el regulador hasta distintos participantes del sector bursátil en el país.

¿Quién es quién en el Mercado de Valores dominicano? Aquí te presentamos la visión y trayectoria de cuatro de los principales jugadores: Ernesto Bournigal, superintendente de Valores; José Manuel Cuervo, vicepresidente del área de filiales del mercado de valores de Grupo Popular; Javier Guerrero, presidente ejecutivo de Primma Valores; y José

FORBES.DO 52 PORTADA • MERCADO DE VALORES FEBRERO-MARZO 2024 ●
PORTADA
Fotos: César Sánchez

Javier Tejada, fundador y presidente de United Capital Puesto de Bolsa.

“Desde cualquier ángulo que se mire, la evolución de nuestro mercado ha sido sencillamente extraordinaria”, dice Bournigal.

Sustenta su afirmación con el dato de que en 12 meses los fondos de inversión aumentaron los activos netos que administran en un 60%, pasando de 149,000 millones de pesos al cierre del 2022 a finalizar el 2023 con 240,000 millones de pesos; que representan aproximadamente un 4% del Producto Interno Bruto. “Nuestras proyecciones son de mayor

dinamismo, crecimiento sostenido de la industria, el uso de una mayor diversidad de instrumentos por parte de los emisores y una mayor consolidación de los patrimonios autónomos, donde se incluyen los fondos, los fideicomisos y las titularizaciones”, dice el regulador del mercado bursátil.

Además, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial presenta para el sector el desafío de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas, para optimizar y automatizar sus actividades, creando procesos más ágiles y eficientes, apunta Cuervo. “Nuestro mercado debe mantener el impulso y apostar a su desarrollo

mediante la creación de nuevos e innovadores productos y servicios que incentiven a los actuales inversionistas a diversificar su portafolio. Del mismo modo, lograr que los potenciales inversionistas vean al mercado como un medio para preservar su capital y aumentar sus ingresos a través de las inversiones”, opina el ejecutivo de Inversiones Popular, sobre la tarea que tiene pendiente el sector.

Así es que cada uno de estos líderes, desde su trinchera, aporta a la evolución de la industria, con el mismo objetivo de liderar proyectos respaldados por la innovación y la transparencia.

53 PORTADA • MERCADO DE VALORES FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

ERNESTO BOURNIGAL

SUPERINTENDENTE DEL MERCADO DE VALORES

En su gestión como superintendente de Valores el outboarding digital se ha convertido en realidad, con la aprobación de una resolución que busca fomentar una implementación efectiva de la apertura y gestión de las cuentas de inversión a través de medios digitales.

“Esto es importantísimo desde el punto de vista de inclusión y democratización del mercado”, dice Bournigal. Esa infraestructura legal permitirá a los intermediarios y las sociedades que administran fondos de inversión a elevar la experiencia del usuario, expandir el impacto geográfico y hacer el mercado más accesible.

Sobre los retos del sector, opina que la participación en el mercado todavía es muy limitada, ya que las 176,975 cuentas existentes al 31 de diciembre del año pasado, representan sólo un 7% de los deudores bancarios y un 2% de los dominicanos adultos.

“Nuestra aspiración es que el mercado llegue a las 250,000 cuentas para el 2027. Para apoyar este objetivo, este año estamos duplicando esfuerzos en materia de educación y orientación al inversionista”, afirma el funcionario.

Del lado de la oferta también se enfrentan retos. Las empresas que acuden al mercado a financiarse se han duplicado en la última década, y el auge de los patrimonios autónomos ha contribuido a aumentar las opciones de inversión disponibles para el público. Aun así, al cierre del año pasado, sólo el 15% de los valores ofertados provenían del sector privado. El restante 85% ha sido emitido por entidades del gobierno, según el regulador.

Bournigal es abogado, graduado con honores de la Universidad Iberoamericana, con una maestría (LLM) en Derecho bancario y financiero, en la Universidad de Boston, Massachusetts.

Ha concentrado su práctica legal en aspectos de derecho corporativo, principalmente en el área de derecho

financiero, financiamiento de proyectos de infraestructura, adquisiciones y mercado de valores.

Se desempeñó como director de Gabinete del Ministerio Administrativo de la Presidencia entre 2021 y 2022, para luego ocupar la posición de superintendente del Mercado de Valores desde noviembre de 2022.

● PORTADA ● FORBES.DO 54 PORTADA • MERCADO DE VALORES FEBRERO-MARZO 2024

VICEPRESIDENTE DEL ÁREA DE FILIALES DEL MERCADO DE VALORES DE GRUPO POPULAR

José Manuel Cuervo se encarga de la supervisión de las tres filiales del Grupo Popular participantes del mercado de valores, garantizando el cumplimiento, desde la casa matriz, del nuevo ordenamiento regulatorio.

Posee un MBA de la Universidad Iberoamericana-Universidad Internacional de Florida. Cuenta con una experiencia de dos décadas en la industria financiera.

Se unió al Banco Popular Dominicano en el año 2009, donde desarrolló una labor exitosa al servicio del crecimiento de los segmentos de personas, PYMES y banca institucional e internacional. En 2016 fue designado gerente general de Inversiones Popular, el puesto de bolsa de Grupo Popular.

Desde su liderazgo, Inversiones Popular, S.A. - Puesto de Bolsa, que opera hace más de tres décadas, resalta entre los mayores estructuradores del mercado de valores dominicano. Participó en la primera emisión de acciones ordinarias, listadas directamente en la Bolsa de Valores de la República Dominicana, constituyéndose en uno de los intermediarios a través del cual los inversionistas pueden adquirir su participación accionaria en la empresa César Iglesias.

En septiembre de 2019 fue parte activa en el lanzamiento y colocación del Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionario Rica 03-FU; primero en su categoría, al estar basado en acciones de la empresa, lo que constituyó un primer hito en la renta variable del país y en el desarrollo del mercado de capitales.

Uno de los proyectos más destacados de Inversiones Popular es el innovador vehículo de inversión conocido como el Fideicomiso Larimar, que está respaldado por los flujos de efectivo futuros del Parque Eólico Larimar, un proyecto de 50 MW ubicado en el sur del país.

Inversiones Popular trabaja de la mano con el Banco Popular, entidad bancaria que obtuvo la aprobación en febrero de 2023 para emitir en el mercado de valores local el primer bono verde dominicano por parte de una institución financiera nacional, con un valor de 2,500 millones de pesos.

MERCADO DE VALORES 55 PORTADA • MERCADO DE VALORES FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

Como presidente ejecutivo y miembro del Consejo de Administración de Primma Valores, Javier Guerrero lidera el rol de intermediario de valores de ese puesto de bolsa.

Guerrero destaca de Primma Valores la inversión que han hecho y su apuesta al sector, en el que participa desde hace una década, teniendo presencia activa en los gremios e instituciones conexas, como la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD).

Apoyan a la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) en eventos de integración regional, como fue el Primer Diálogo de Convergencia Regulatoria y Operativa de los Mercados de Capitales de Centroamérica y el Caribe (DICOMA) y en la primera feria sobre el mercado de valores local (Expo Mercado de Valores 2023).

El ejecutivo resalta que el año pasado Primma Valores fue el puesto de bolsa que logró el mayor volumen de colocación en el mercado primario de instrumentos de renta variable, con apróximadamente 15,000 millones de pesos. Además, presentaron el programa de inclusión financiera “Dominan tu economía”, junto al Instituto 512, para contribuir al mejoramiento social para acceso al sector financiero.

Apunta que el sector tiene el reto de aumentar la cantidad de cuentas de corretaje abiertas en el país, al menos, hasta 500,000, para lograr mayor dinamismo, visibilidad e impacto del mercado en la economía y en las personas.

“El mercado de valores debe reflejar el dinamismo, resiliencia,

PRESIDENTE EJECUTIVO DE PRIMMA VALORES

diversificación y crecimiento que la economía real del país. Debe ser el ahorro interno nacional, canalizado vía productos y servicios de primera línea que ofrezca el mercado de valores, complementando la Inversión Extranjera Directa, el que financie (y se beneficie) del crecimiento del país”, opina. Guerrero es licenciado en economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con una maestría en

Administración de Negocios (MBA) de la escuela Said Business School, de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Tiene más de 20 años de experiencia en diversos roles funcionales y geográficos dentro del sector financiero-bancario, incluyendo liderar el negocio institucional y de inversión para el Banco Dominicano del Progreso. Fue miembro del Consejo de Directores de la BVRD.

● PORTADA ● FORBES.DO 56 PORTADA • MERCADO DE VALORES FEBRERO-MARZO 2024

José Javier Tejada tenía una experiencia de cinco años trabajando en el sector bancario, cuando en 2007 identificó que se avecinaba una revolución en el ámbito financiero, con la aprobación de la Ley de Mercados de Capitales y su reglamento de aplicación.

Entonces, decidió continuar de manera independiente en el negocio, constituyendo United Capital, que es hoy uno de los primeros puestos de bolsa del sistema, tanto en tamaño y patrimonio, como en tiempo, ya que lleva 12 años de operación.

“En esa época ya teníamos un sistema bancario establecido, solvente, muy bien regulado, un sistema de pensiones recién creado y solamente faltaba la parte del mercado de valores. Yo me involucré haciendo énfasis en el manejo de relaciones institucionales”, cuenta.

United Capital se caracteriza por ser un puesto de bolsa que, aparte de atender a clientes del segmento persona, se enfoca mucho en ofrecer servicio a clientes institucionales, como bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones y otros puestos de bolsa, tanto en el mercado nacional como el extranjero. “El crecimiento apenas comienza porque el mercado de valores local está enfocado en financiar la parte de la deuda pública, de empresas y del gobierno, y ahora va a pasar la transición de una etapa donde vamos a empezar a incursionar cada vez más en la parte del capital de las empresas, para financiar los proyectos de desarrollo”, apunta el ejecutivo.

Tejada es licenciado en Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad

FUNDADOR Y CEO DE UNITED CAPITAL

Católica Madre y Maestra, obtenida en 1997, y cuenta con un MBA en Finanzas Corporativas e Inversiones y Análisis de Portafolio de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Asimismo, es accionista con inversiones exitosas en la industria hotelera, energía y bebidas. Es el director general y socio director de Nexgen

Capital, un fondo de capital privado con intereses en los sectores de la hotelería y la energía en la República Dominicana.

De igual forma, es socio fundador de United Brands, empresa distribuidora en República Dominicana de reconocidas bebidas alcohólicas, como Heineken, Coors Light, entre otras.

MERCADO DE VALORES 57 PORTADA • MERCADO DE VALORES FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024

Lo que sus clientes reciben a tiempo con nuestros Eco Mensajeros:

FELICIDAD

Lo que podemos lograr al permitirnos ser su aliado de logística sostenible de última milla:

UN MUNDO MEJOR EN CADA ENTREGA

www.ecomensajeria.com.do

809-363-8732

@ecomensajeriard

Creación colectiva

EL CURADOR DE ARTE LUIS GRAHAM CASTILLO REFLEXIONA SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COLABORACIÓN QUE SE ORIGINA

A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA.

ZSONAMACO FOTO, ART BOND NY, SHAI KREMER, WTC CONCRETE ABSTRACT

Los consultores nupciales observan una clara tendencia global: las parejas se están alejando de las ceremonias tradicionales y acercándose a destinos con paisajes impresionantes, que propongan experiencias edificadoras y que brinden la oportunidad de celebrar su unión de una manera realmente excepcional.

República Dominicana reúne las cualidades para responder a esta tendencia. El año pasado, el país recibió numerosos galardones durante de la ceremonia de entrega de los Travvy Awards, entre ellos, el reconocimiento como el “Mejor destino de bodas del Caribe” y el “Mejor destino de luna de miel del Caribe”.

Y es que la diversidad de sus paisajes es indiscutible. No sólo alberga algunas de las playas más impresionantes del mundo, con aguas cristalinas y largas extensiones de fina arena blanca; también cadenas montañosas

LA RECIENTE INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR LA AGENCIA PRECISION REPORTS REVELA QUE EL MERCADO DE BODAS DE DESTINO CRECERÁ DE MANERA EXPONENCIAL ENTRE EL 2024 Y EL AÑO 2031

ESCENARIOS PERFECTOS

LAS PAREJAS DESEAN LUGARES EXCEPCIONALES PARA CELEBRAR

MOMENTOS IMPORTANTES COMO SU BODA O SU LUNA DE MIEL. REPÚBLICA DOMINICANA SE DESTACA COMO UN DESTINO PROMETEDOR PARA ESTE PROPÓSITO.

con ríos, cascadas y lagos. Su conectividad vial, aérea y marítima hace posible celebrar una boda frente al mar, o en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, y la luna de miel en otro entorno completamente diferente, sin el costo añadido de viajar a otro país.

Que cuente con la infraestructura hotelera más grande del Caribe es una gran ventaja porque permite que

las parejas accedan a experiencias diferenciadas que ofrecen resorts, hoteles boutique e incluso alojamientos ecológicos en medio de la selva.

La Organización de Turismo del Caribe (OTC) calificó a República Dominicana como uno de los destinos más populares de 2023 en la región. Forbes Travel Guide prevé que esa popularidad se mantendrá al alza a

60 ● LIFE ● LIFE • TENDENCIAS
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 © MELIKE BENLI / PEXELS

medida que la isla experimente un renacimiento del lujo. Ese florecimiento, estrechamente vinculado con el deseo de los viajeros de mejorar su bienestar, es un hecho. Se sabe de antemano que los meses antes de la boda son abrumadores para las parejas, por eso para ellas resulta fundamental tomar unos días antes para relajarse, restaurar su salud emocional y física, y para mantenerse presentes el gran día de su enlace.

La inauguración de Cayo Levantado Resort, ubicado a cinco kilómetros de la Bahía de Samaná, marcó el comienzo de un modelo de hospitalidad de alto nivel centrado en la importancia que tienen los viajes de descubrimiento personal, el bienestar, la belleza natural, el diseño y la historia cultural de la isla.

Casa de Campo Resort & Villas hizo lo propio al inaugurar The Spa y su Centro de Bienestar equipado con tecnología avanzada, así como su concepto enfocado a los viajeros más exigentes llamado Premier Club, el cual está formado por suites exclusivas, áreas de bar y un salón de entretenimiento reservados.

Esta emblemática propiedad en las inmediaciones de La Romana posee una amplia experiencia en términos de bodas y actividades alrededor de la celebración. Sus locaciones sugieren actividades memorables que van desde un cóctel privado con vistas al río Chavón, una cena de ensayo organizada en una villa frente al mar Caribe o un juego de golf amistoso en el legendario Teeth of the Dog.

La apertura prevista de The St. Regis Cap Cana Hotel & Residences (el primero de la marca en el país) y del hotel W Punta Cana (solo para adultos), en Uvero Alto, en 2024, habrá de tonificar la evolución y el espíritu distinguido del destino con la promesa de brindar experiencias conmovedoras antes y después de una boda, o la renovación de votos.

LOS DESTINOS DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA BODAS MÁS DESEADOS:

• Santo Domingo

• Punta Cana

• La Romana

• Puerto Plata

• Samaná

Fuente: Ministerio de Turismo de República Dominicana.

SE HABLA DE UNA BODA DE DESTINO CUANDO UNA PAREJA DECIDE CELEBRAR SU ENLACE EN UN LUGAR DIFERENTE AL DE SU RESIDENCIA HABITUAL. ESTA SE CONVIERTE EN UN VIAJE EXPERIENCIAL PARA LOS NOVIOS Y SUS INVITADOS, Y QUE PERMITE ALARGAR LOS FESTEJOS A MÁS DE UNA JORNADA.

ADEMÁS DE PLAYAS IDÍLICAS, REPÚBLICA DOMINICANA CUENTA CON MARAVILLAS

ARQUITECTÓNICAS HISTÓRICAS, PUERTOS DEPORTIVOS, MINAS DE SAL, MONTAÑAS, ESCENARIOS SUBTERRÁNEOS Y MUCHOS OTROS PAISAJES PARA LAS PAREJAS QUE BUSCAN CAPTURAR LA ESENCIA DE UNO DE LOS MOMENTOS MÁS DECISIVOS DE SU VIDA.

61 TENDENCIAS LIFE • TENDENCIAS
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024 SANCTUARY PUNTA CANA/ MINISTERIO DE TURISMO DE REPÚBLICA DOMINICANA

En movimiento

La obra de la artista dominicana libanesa Amy Hussein formó parte de la muestra ‘Shifting Sun’ de Casa Quién en ZSONAMACO FOTO

Hacer que la fotografía dialogue con otras expresiones artísticas, como la escultura o la instalación, es un reto que Luis Graham Castillo ha abrazado con la encomienda personal de darle plasticidad a la imagen fija.

Eso guía la labor que en los últimos años ha desarrollado con ahínco el curador, quien forma parte de una generación de dominicanos, cuya formación proviene de disciplinas diversas como la crítica o la historia del arte, arquitectura o, en su caso, la comunicación. Este grupo, cuya visión artística es plasmada en grandes ferias internacionales como Arco Madrid o BIENALSUR, se conformó a partir de un programa llamado “Curando Caribe”, impulsado por el Centro León y el Centro Cultural de España en Santo Domingo. “A mí me emociona muchísimo que de pronto esta generación está en una internacionalización

DIÁLOGO CREATIVO

LUIS GRAHAM CASTILLO ES PARTE DE UNA GENERACIÓN DE CURADORES DE ARTE QUE HACEN RESONAR A REPÚBLICA DOMINICANA EN EL MUNDO BAJO UN PRINCIPIO DE COHESIÓN

que nos regocija. Nuestros artistas en República Dominicana tienen un potencial tan grande que a partir de ellos también nosotros [como curadores] podemos llegar a otros contextos”, cuenta Graham Castillo entusiasmado mientras camina con calma por los

pasillos de ZsONAMACO, a la cual se sumó como curador de la sección de foto este 2024. Ese apartado de la feria se centra en el dinamismo de la fotografía como género y fusiona el documental, el arte colectivo, así como las colaboraciones interdisciplinares.

62 ● LIFE ● LIFE • ARTE Y CULTURA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
© VIDEO ANIMACIÓN DE AMY HUSSEIN

Luis es un hombre de suficientes palabras, en cuyo hablar se siente el desparpajo natural del Caribe, al mismo tiempo se da el espacio necesario para reflexionar cada uno de sus comentarios. Aun así, no deja de esbozar una gran sonrisa al sostener que República Dominicana tiene una producción artística muy potente. “Por decirlo de una manera, esta producción es crítica, contundente; pero al mismo tiempo te ofrece una experiencia estética que está resonando en otros contextos. Y eso nos permite a los curadores establecer relaciones que a veces son dialógicas y otras, únicamente, conversaciones institucionales”.

La búsqueda incesante lo llevó a aceptar el reto de unirse a ZsONAMACO. Él asegura estar completamente convencido que algo importante está sucediendo con la imagen contemporánea, de ahí el enorme interés que tiene por investigarla. En su andar incansable ha percibido que diversos artistas recurren a la imagen fija como una forma de ampliar un diálogo, en donde la fotografía deviene en un resultado instalativo o a veces documental.

CON ÍMPETU DOMINICANO

Esa premisa es parte del sello personal que Graham Castillo buscó imprimir

ARTE Y CULTURA

“El arte dominicano está en uno de sus mejores momentos, en tanto que hay una producción avasallante y artistas comprometidos”
LUIS GRAHAM CASTILLO / CURADOR DE ARTE

a la sección de fotografía de la feria de arte acontecida en la Ciudad de México. Entre las galerías participantes de México, Nueva York, Argentina o Chile, también estuvo presente Casa Quién, de Santo Domingo.

A decir del también escritor, la galería se ha convertido en una especie de espacio nómada en donde los artistas autogestionan su presencia. Una manera de organización que, desde su mirada aguda, puede devenir en resultados exitosos para la escena del arte dominicano. Porque a escala local, la comunidad creativa se enfrenta a limitantes institucionales y de mercado que dificultan su proyección a nivel internacional.

Aunque República Dominicana cuenta con galerías de arte que hacen un muy buen trabajo, el divulgador cultural comenta que muchas veces la extensa producción del arte nacional rebasa sus capacidades expositivas. Por ello, la búsqueda de

Apasionado del arte

espacios alternativos de exhibición es insoslayable.

“Te lo digo de manera concreta porque estando ahora en un contexto internacional y viendo cómo galerías de otros países pueden traer sus obras aquí [a ZsONAMACO]; en naciones como las nuestras se nos hace complejo entrar en esas dinámicas internacionales por poca voluntad y por una institucionalidad que no abraza, ni entiende estas dinámicas del arte contemporáneo en general”,

Pese a esos vientos poco favorables, Luis Graham Castillo percibe que el sector creativo dominicano está en uno de sus mejores momentos por la agudeza de su producción y artistas dispuestos a formar redes de colaboración en aras de proyectar su trabajo más allá de los espacios hegemónicos. Para, así, mostrarle al mundo la visión única que proyecta el Caribe a través de una singular expresión artística.

A través de la obra fotográfica de artistas dominicanos y de otros países, Luis Graham Castillo dio vida a un espacio de expresión global en la feria de arte más importante de Latinoamérica.

63
LIFE • ARTE Y CULTURA
FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
FOTO: NANA KWADWO AGYEI ADDO, ZONA MACO

Cailee Spaeny es absolutamente convincente, tanto al interpretar a una estudiante ingenua, como a una joven herida de 27 años, que sale de Graceland. Cuando la observas en la pantalla entiendes el porqué ganó la prestigiosa Copa Volpi en la edición 80 del Festival Internacional de Cine de Venecia, y la nominación al Globo de Oro 2024 en la categoría Mejor Actriz por su interpretación de Priscilla Presley.

Su presencia se impone tan pronto comienzas a conversar con ella, despojada de aquel papel que ha revelado con fuerza el talento que posee. Para muchos, ha sido una revelación, pero lo cierto es que la actriz nacida en Missouri, Estados Unidos, ya cuenta con una trayectoria importante que comenzó a forjar en el teatro desde que era niña y que ha desarrollado con arrojo a su paso por el mundo cinematográfico.

Trabajar bajo la dirección de Sofia Coppola fue “un sueño hecho realidad” para la actriz y cantante, pues desde los 15 años descubrió en sus cintas un estilo único, crítico y sumamente interesante. Explica que la galardonada guionista aporta lo mejor al equipo y brinda a cada uno de los actores espacio para encontrar su propio camino.

“Hay mucha investigación involucrada en el filme. Sofia tiene una visión tan distinta en la forma de trabajar y representar a las mujeres jóvenes con sus anhelos y necesidades, dándoles espacio para ser y cometer errores. Ya sabes, son personas completas. Sus historias te permiten mirar hacia adentro y hacer preguntas importantes como: ‘La vida que llevas, ¿realmente te hace feliz?’”, narra, con gran franqueza, Cailee.

Admite que, mientras preparaba el personaje, encontró numerosos aspectos con los cuales pudo identificarse. “Creo que lo que más me conmovió

EN LA PIEL DE PRISCILLA

PARA CAILEE SPAENY, INTERPRETAR EL PAPEL PROTAGÓNICO EN LA PELÍCULA DIRIGIDA POR SOFIA COPPOLA SIGNIFICA ALGO MUCHO MÁS PROFUNDO QUE UN SALTO DESCOMUNAL EN SU CARRERA.

Proyección global El filme se estrenará en la plataforma de MUBI el

“ESTA PELÍCULA ES, PARA MÍ, UN RECORDATORIO DE QUE NO IMPORTA EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRES, SIEMPRE HAY OPORTUNIDAD DE APRENDER Y COMENZAR DE NUEVO”

fue hablar con Priscilla Presley y saber que vivió esta vida extraordinaria con claroscuros y que yo estaba frente al reto de personificarla, de entrar en la versión de la historia, sin dejar de lado mi versión personal”.

Spaeny tuvo el desafío de interpretar a Priscilla Ann Beaulieu Wagner de 14 años (cuando conoció a Elvis, una década mayor que ella), y hasta la edad adulta, cuando, finalmente, dejó su matrimonio. El rodaje, sin embargo, no llevó un orden cronológico. Confiesa que eso fue abrumador y, al mismo tiempo, catártico para ella.

“Esta película es, para mí, un recordatorio de que no importa en qué situación te encuentres, siempre hay oportunidad de aprender y comenzar de nuevo… Priscilla me ha enseñado mucho sobre mí misma”, concluye Cailee Spaeny.

64 ● LIFE ● LIFE • ALL ACCESS
de 2024. © SABRINA LANTOS, MUBI, A24 DISTRIBUTION, LLC FORBES.DO FEBRERO-MARZO 2024
1 de marzo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.