Forbes México | Mayo 2020

Page 1

MAYO / JUNIO • 2020

OTRO EFECTO DEL CORONAVIRUS

CÚPULAS EMPRESARIALES VS

GOBIERNO

FEDERAL LA CLASE MEDIA, LA MÁS AFECTADA

BANXICO L A AUTONOMÍA SE MANTIENE

TELEMEDICINA EL FUTURO DE LOS HOSPITALES

ZOOM UNA APLICACIÓN VIRAL

LA ESTRATEGIA PARA SUPERAR LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA PROVOCÓ UN ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS EMPRESARIOS Y EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, QUIEN HACE OÍDOS SORDOS A LAS PROPUESTAS, POR TEMOR, INSISTE, DE REGRESAR AL PASADO.




MAYO / JUNIO 2020

contenido

2

80

¿POR QUÉ EL PRESIDENTE NO ESCUCHA A LOS EMPRESARIOS? Además de los efectos de un país que llegó a 2020 con una economía debilitada, los empresarios no sólo enfrentan la crisis económica y sanitaria por el coronavirus, sino también la negativa del gobierno de instrumentar un plan de rescate a la economía y los negocios.

FOTOCONCEPTO DE PORTADA: FERNANDO LUNA ARCE, CON EGGY SAYOGA / GETTY IMAGES

FORBES.COM.MX

ANGÉLICA ESCOBAR, FERNANDO LUNA / FORBES MÉXICO

EN PORTADA


• CONTENIDO • NÚMERO 90

FRONTAL 8 • GANADORES DE LA PANDEMIA La necesidad de millones de trabajadores del mundo por comunicarse hizo crecer a las empresas que ofrecen servicios de videollamadas a niveles incluso superiores al 1,000% en usuarios diarios.

VOLUMEN VIII

Meet Google

S Zoom Meeting

P

M

14 • MIRADOR GLOBAL: GRUPO VASCONIA La crisis por Covid-19 muy probablemente castigará a las industrias de productos no básicos. Dados los niveles modestos en algunos ratios de gestión, será un desafío para el ceo. mute

stop video

invite

invite

shere

chat

recor

breakout

end meeting

SOLUCIONES 28 • UN PROBLEMA LLAMADO TIEMPO La crisis por el coronavirus traerá consigo un golpe al volumen de inversiones en startups que registraba el país; esto, debido a que la mayoría de los fondos buscarán proteger sus propios portafolios de empresas.

3

REPORTAJES 48 • LA EXPLOSIÓN DE LAS FINTECH EN LATAM Latinoamérica ha sido testigo de cómo, en los últimos años, las empresas de tecnología financiera han venido creciendo, aprovechando el poco acceso que la población, en general, tiene a los servicios financieros.

FREEPIK, ABRAHAM SOLÍS, OSWALDO RAMÍREZ, GETTY IMAGES

54 • E L BANCO SIN SUCURSALES QUE APUESTA POR LA TECNOLOGÍA En un periodo de cinco años, Banco Sabadell se posicionó en el mercado de corporativos y financiamiento estructurado; ahora, su nueva meta es atacar el mercado de personas físicas. 86 • EL DEPORTE ANTE EL COVID-19 Momentos aciagos se viven en este ámbito por el nuevo coronavirus. Sin embargo, ha empezado un proceso que permite diversificar las rutas de monetización de los equipos profesionales de futbol, beisbol y basquetbol.

FORBES LIFE 92 • ESCAPARATE ONLINE En tiempos de pandemia, el e-commerce se convirtió en el único canal de venta para la industria de lujo, dejando al descubierto retos y oportunidades para las marcas de alta gama.

MAYO 2020


MAYO – JUNIO 2020

VOLUMEN VIII

NÚMERO 90

directorio DIRECTOR EDITORIAL MÉXICO ALEJANDRO ÁNGELES aangeles@forbes.com.mx

EDITOR EN JEFE FORBES MÉXICO ROBERTO AGUILAR raguilar@forbes.com.mx

EDITORA DE REPORTES ESPECIALES VIRIDIANA MENDOZA vmendoza@forbes.com.mx

CORRECTOR DE ESTILO LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA FERNANDO LUNA ARCE

DIRECTORA DE ARTE CYNTHIA MONTERROSA

COEDITORA DE FOTOGRAFÍA ANGÉLICA ESCOBAR

EDITOR ADJUNTO JOSÉ ROBERTO ARTEAGA rarteaga@forbes.com.mx

REPORTERO ALEJANDRO MEDINA amedina@forbes.com.mx

JEFE DE DISEÑO RODRIGO RUIZ

DIRECTORA DE PRODUCCIÓN LAURA VEGA

FORBES LIFE ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

TRADUCTOR SEBASTIÁN RINCÓN

JEFA DE DISEÑO ALEJANDRA E. SAAVEDRA

DIRECTORA DE CIRCULACIÓN ERÉNDIRA SÁNCHEZ

COLABORADORES MARISOL HUERTA, CÉSAR MARTÍNEZ, JULIO MILLÁN, RICARDO PERRET, CELSO GARRIDO, IVAN PÉREZ, OSWALDO RAMÍREZ, FEDERICO BERNALDO DE QUIRÓS, BRAULIO ARSUAGA, SALOMÓN CHERTORIVSKI, GUSTAVO TOMÉ

COLABORADORES LIFE SHEILA RAMÍREZ, ÁNGEL GARCÍA, JESÚS SANTOYO, FERNANDA CORTINA

4 DIRECTORA COMERCIAL PRINT DIANA DE RAMERY dramery@forbes.com.mx

COORDINADOR COMERCIAL PRINT MANUEL NAVA mnava@forbes.com.mx

DIRECTORA COMERCIAL EVENTOS ELISA CADENAS ecadenas@forbes.com.mx

GERENTES COMERCIALES GWENDOLYNE MORALES, PAOLA FERNÁNDEZ, HÉCTOR SEGURA ÁNGELES WONG (MTY) JENIFFER DE LLANO (CANCÚN) OLIVIA LÓPEZ, GERENTES DE PROYECTOS ESPECIALES: GUSTAVO CONTRERAS Y HÉCTOR NÚÑEZ, VENTAS DEL SECTOR GOBIERNO: SUSANA MARTÍNEZ, CONTENT MARKETING MANAGER: JOSÉ ALFREDO BETO, PRODUCTOR DE CONTENIDOS: RICARDO PINEDA, SENIOR VP VENTAS INTERNACIONALES: DALIA SÁNCHEZ (MIAMI), DISEÑO COMERCIAL: ANA CECILIA PÉREZ

GERENTES DE EVENTOS: CLAUDIA MARTÍNEZ, JAHAIRA MORALES

DIRECTORA DE MARKETING & RELACIONES PÚBLICAS MARIÁ ESCRIVÁ DE BALAGUER

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DE EVENTOS & DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS ALEJANDRO RODRÍGUEZ

DIRECTOR DE FINANZAS SEBASTIÁN CASTRO

PRESIDENTE PARA AMÉRICA LATINA MARIANO MENÉNDEZ

PRESIDENTE PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA MARCO LANDUCCI LERDO DE TEJADA

Forbes México, Año 8, No. 90, mayo - junio 2020, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, S.A. de C.V. Boulevard Manuel Ávila Camacho 126, piso 8, Col. Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11000, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Alejandro Angeles, aangeles@forbes.com.mx Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido, No. 15772. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Compañía Impresora Infagon WEB S.A de C.V, Alcaicería #8 Col. Zona Norte Central de abastos Del. Iztapalapa. C.P. 09040

FORBES.COM.MX

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN MARY CARMEN VELÁZQUEZ

FORBES MÉXICO EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 60 Fifth Avenue, New York, New York 10011. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

Forbes México Media Business Generators, SA de CV Bajo licencia de Forbes Media LLC Vigencia: septiembre 2019-agosto 2020

MAYO 2020


MAYO 2020

CARTA EDITORIAL

EL GOLPE A LA CLASE MEDIA ES REAL… EN ESTE PAÍS, SER CLASE MEDIA YA NO ES LO DE ANTES. Y menos ahora, con la pandemia del nuevo coronavirus, por la cual el gobierno de la 4T ha impuesto medidas de confinamiento a millones de mexicanos. La inmensa mayoría de los que se quedan en casa a trabajar tienen los medios para poder hacerlo: computadoras o teléfonos inteligentes. Asimismo, realizan labores que pueden solventar en “home office”, o adelantar en casa asuntos que luego pueden despachar en su centro de trabajo. Como se ve en las coberturas que en Forbes México hacemos de las clases medias, estos segmentos generalmente son núcleos bajo el poder fiscalizador del Estado. El SAT tiene datos sobre sus cuentas de banco, de gasto con tarjetas, de ingresos. Son millones que pagan impuestos y que reciben ominosos mensajes en sus buzones fiscales para cumplir con sus obligaciones. Y, como es evidente, la inmensa mayoría de estos mexicanos labora en empresas privadas, sobre todo, Mipymes, que aportan más de 90% de las plazas laborales formales. Hemos visto cómo diversas instancias anuncian apoyos a estas empresas. El Gobierno Federal tiene uno, para créditos a 1 millón de Mypimes (cuyo censo, como documentamos en Forbes.com.mx es inexistente). BID Invest, el brazo de inversiones del BID, y el Consejo Mexicano de Negocios, anunciaron su propio programa de créditos por 12,000 millones de dólares del que AMLO dijo “no me gusta” cómo se presentó. Las entidades federativas, desde Sonora hasta Yucatán, y de Nuevo León a la Ciudad de México, también tienen sus programas. Y, sin embargo, los empresarios no tienen en claro para qué y cómo utilizarán esos créditos y si se pueden hacer de más de uno… con los subsecuentes problemas de cómo reintegrarán esos fondos. Lo que viene, en consecuencia, es un probable desastre. Se habla de la pérdida de 3 millones de empleos.

FORBES.COM.MX

Hasta ahí, muchos de los perdedores serán, dicen estudios y proyecciones, pertenecientes a lo que en México conocemos como clase media. Ya lo dice Oxfam México, en su reporte “Vivir al día”, en el que propone medidas para combatir otra tremenda epidemia que nos azota: la desigualdad. De acuerdo con la oficina local de este grupo británico, la pandemia del coronavirus, ante la falta de políticas públicas y la poca claridad para apoyar la generación de empleo, provocaría un retroceso de 20 años en la lucha contra la pobreza. El CEEY calcula que a los millones de personas que viven en pobreza en el país podrían sumarse otros 21 millones. México, dice AMLO, ha sido ejemplo para otras regiones, por su entrega de apoyos directos a las personas. Inclusive, a pesar de su dicho sobre “el modito” del CMN y BID Invest, la propia delegación local del Banco Interamericano de Desarrollo dijo que las políticas que la 4T aplica, si bien son diferentes a las de otros países, no son malas. Lo cierto es que, como dijo a Forbes México el director de Oxfam México, “el gobierno mexicano se ha tardado muchísimo en actuar y las acciones son inadecuadas e insuficientes”. La crisis del nuevo coronavirus comenzó a desnudar la desigualdad que persiste en estos tiempos y, sin acciones claras, la brecha será más pronunciada, en detrimento de la clase media.

NÚMERO 90

Directorio web BREAKING NEWS ALFONSO MORALES, ERICK ZÚÑIGA, GIORGIO ARTURI, ISRAEL LÓPEZ, GERARDO VILLAFRANCO REPORTEROS ARTURO SOLÍS, FERNANDA NAVARRO, LUIS LOZANO, ARTURO ORDAZ, SHEILA SÁNCHEZ EDITOR DE RED FORBES MAURICIO HERNÁNDEZ SOCIAL MEDIA MIGUEL BÁEZ, SEBASTIÁN RINCÓN, DIANA GÓMEZ, MÓNICA GARDUÑO, FERNANDA CORTINA EDITOR DE VIDEO ARTURO LUNA COEDITOR DE VIDEO RAÚL MARTÍNEZ

5

FORBES LIFE EDITOR ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx EDITOR WEB JESÚS SANTOYO REDACTORES SHEILA RAMÍREZ, ÁNGEL GARCÍA, MANUEL RAMÍREZ

COORDINADOR COMERCIAL DIGITAL FRANCISCO VARGAS fvargas@forbes.com.mx CONTENT MARKETING JOSÉ ALFREDO BETO abeto@forbes.com.mx PRODUCTORES DE CONTENIDOS RICARDO PINEDA, JESSICA MARTÍNEZ GERENTES COMERCIALES DIGITALES BÁRBARA GALINDO, JESSICA DUEÑAS, CARINA ASPIAZU, PAMELA EGUIARTE HEAD DE TRÁFICO Y PROGRAMÁTICA IVÁN ROMERO VENTAS PROGRAMÁTICAS DIANA RICO

ALEJANDRO ÁNGELES DIRECTOR EDITORIAL FORBES MÉXICO aangeles@forbes.com.mx

DISEÑADORA COMERCIAL DIGITAL TANIA DE LA MORA

MAYO 2020



frontal 12,000 PACIENTES SERÁN ATENDIDOS EN HOSPITALES PRIVADOS, EN 27 ENTIDADES DEL PAÍS

LA ATENCIÓN SERÁ BRINDADA GRACIAS A UN ACUERDO SIGNADO ENTRE HOSPITALES PARTICULARES Y EL GOBIERNO FEDERAL

7

SE ATENDERÁN CESÁREAS, PARTOS, ENFERMEDADES DEL APÉNDICE, HERNIA, CIRUGÍA UROLÓGICA ENDOSCÓPICA, ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL, COLELITIASIS Y COLECISTITIS

SKAMAN306 / GETTY IMAGES

SERÁN RECIBIDOS PACIENTES DE DIFERENTES SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA, COMO IMSS, ISSSTE, SEGURO MÉDICO DE PEMEX Y HOSPITALES MILITARES

FORBES.COM.MX

MAYO 2020


• F R O N TA L • Zoom Meeting

propiedad: Zoom Video Communications, Inc fundación: 2011 crecimiento:

de 10 a 300 millones de usuarios diarios La startup de Eric Yuan es la compañía que más ha crecido durante la crisis de salud. La empresa incrementó un 3,000% su base de usuarios y alcanzó una valuación de 15,900 mdd. No obstante, ha enfrentado un sinnúmero de quejas relacionadas con la seguridad de su oferta, a tal grado que algunas empresas, como SpaceX y Google, y el gobierno de Nueva York, la han prohibido.

mute

8

stop video

invite

invite

shere

chat

recor

breakout

end meeting

ganadores en La necesidad de millones de trabajadores del mundo por comunicarse hizo crecer empresas que ofrecen servicios de videollamadas, a niveles incluso superiores al 1,000% en usuarios diarios. POR ALEJANDRO MEDINA

*6,100 mdd Es el valor que tiene hoy el mercado de empresas de videollamadas. para 2027, se espera que supere los

11,500 mdd

skype propiedad: Microsoft fundación: 2003 crecimiento:

de 10 a 40

millones de usuarios diarios

FORBES.COM.MX

La histórica plataforma, también propiedad de Microsoft, cuadruplicó su número de usuarios activos de diciembre pasado a la fecha, además de que el tiempo de duración de llamadas entre usuarios directos también se elevó en un 220%. La compañía de Bill Gates tomó la decisión de mantener la misma estructura de Skype, aun con el lanzamiento de Teams.

servicio: slack propiedad: slack technologies fundación: 2013 crecimiento: de 9 a 12 millones de usuarios diarios


• VIDEOLLAMADAS •

daily meeting

teams

activity

propiedad: Microsoft fundación: 2018

chat

crecimiento:

de 20 a 44

teams

millones de usuarios diarios

El servicio de trabajo colaborativo de Microsoft, Teams, es otro de los grandes ganadores en la pandemia. Además del alza en número de usuarios, pasó, en apenas 15 días (entre el 16 y el 31 de marzo), de 900 millones de minutos de videollamadas, a triplicar este volumen, logrando acumular 2,700 millones de minutos de conversaciones.

apps

Meet Google

la pandemia

S

VADYM DROBOT / FREEPIK, “PAVEL VLADYCHENKO VK.COM / ALTERN” / FREEPIK

L

a enfermedad que ha golpeado práticamente al mundo entero desde principios de 2020, derivado de la aparición del nuevo coronavirus, obligó a millones de personas a confinarse en sus casas para evitar contagios. La gran mayoría de las actividades se realizan ahora desde el hogar, incluidas las laborales. Esta situación ha hecho crecer considerablemente las videollamadas. Servicios como Zoom, Teams, Meet, Slack o Skype apuntan a seguir desarrollándose, además de que nuevos jugadores se suman al negocio, como es el caso de Verizon, que, recientemente, anunció la adquisición, por un monto cercano a los 500 mdd, de BlueJeans, una firma con una oferta similar a la de las antes mencionadas. Así, este segmento de empresas que, en conjunto, de acuerdo con la consultora Transparency Market Research, tienen hoy un valor de mercado cercano a los 6,100 mdd, ha registrado notables crecimientos. A continuación, veamos la evolución de las firmas más relevantes de este nicho.

P

M

meet google propiedad: Google fundación: 2020 crecimiento:

2

millones de usuarios diarios

Esta aplicación de videollamadas vio la luz este año, luego de que tomara la batuta que dejó Hangouts, aplicación que Google decidió descontinuar. La compañía señala que, durante sus primeros meses de vida, han alcanzado 2 millones de usuarios nuevos diarios, quienes han realizado conversaciones durante 2,000 millones de minutos.

MAYO 2020

FRONTAL

9


• F R O N TA L •

+23.2 % ALBERTO BAILLÈRES GONZÁLEZ PEÑOLES 72,106 MDP

La declinación que tendrá el crecimiento económico a nivel global, como resultado del impacto económico por Covid-19, ha motivado que muchos inversionistas busquen otras alternativas de inversión, como el oro y la plata, principales productos de esta emisora.

+16.6 %

10

JUAN ANTONIO GONZÁLEZ MORENO GRUMA 83,769 MDP

Ante la depreciación que ha presentado el peso frente al dólar en lo que va del año (principalemente, a principios de abril), los inversionistas buscaron emisoras que se vieran beneficiadas por esta situación. Tal es el caso de Gruma. La moneda en que llega el 54% de los ingresos de la emisora es el dólar.

+10.8% JUAN FRANCISCO BECKMANN VIDAL CUERVO 122,535 MDP

A pesar del debilitamiento en volúmenes por el cierre de bares y restaurantes ante la pandemia, los buenos resultados de la empresa estarían siendo motivados por el tipo de cambio y la depreciación del peso frente al dólar. Uno de los principales mercados de la compañía es Estados Unidos, que representa el 62% de sus ingresos.

PERDEDORES -39.5 % Los resultados financieros de la empresa y sus perspectivas se han deteriorado como resultado de la crisis sanitaria a nivel global. La falta de créditos en todos los segmentos y la vigilancia por mantener los índices de morosidad afectarán sus resultados.

MARCOS ALEJANDRO MARTÍNEZ GAVICA BANCO SANTANDER 72,106 MDP

-36.2 % La emisora siguió afectada por las medidas de distanciamiento social que establecieron los gobiernos en los países y regiones en los que participa (México, Europa y Sudamérica) con objeto de contener el contagio de Covid-19 entre la población.

ALBERTO TORRADO MARTÍNEZ ALSEA 12,475 MDP

-33.5 % En marzo, la empresa informó de una disminución de 41.5% en el tráfico de pasaje respecto al mismo mes del año pasado, lo que representa el peor dato reportado en su historia. Ello, por el impacto económico de cancelaciones y de restricciones de entrada de vuelos.

FRANCISCO JAVIER DE ARRIGUNAGA AEROMÉXICO 5,029 MDP

EL ANÁLISIS RESPONDE AL RENDIMIENTO DE UNA MUESTRA DE 55 ACCIONES DE LA BMV DEL 17 DE MARZO DE 2020 AL 15 DE ABRIL DE 2020, QUE, CONSIDERAMOS, DAN UNA MAYOR REPRESENTATIVIDAD DEL MERCADO ACCIONARIO. SE ELIGIERON LOS CRECIMIENTOS Y LAS BAJAS MÁS RELEVANTES DE DICHA MUESTRA. EL VALOR DE MERCADO CORRESPONDE AL 15 DE ABRIL DE 2020. FUENTE: BMV

FORBES.COM.MX

MAYO 2020

BAILLÈRES: GRUPO PEÑOLES, GONZÁLEZ: GRUMA, BECKMANN: GETTY IMAGES, MARTÍNEZ: GETTY IMAGES, TORRADO, OSWALDO RAMÍREZ, ARRIGUNAGA: FERNANDO LUNA ARCE / FORBES MÉXICO

GANADORES


• F R O N TA L •

COMPRA, VENDE COMPRA

MANTIENE

PINFRA

De acuerdo con los analistas, las perspectivas de la emisora siguen siendo positivas debido a que sus cifras se ven impulsadas, a lo largo del año, por los servicios de concesiones y la adición de nuevas rutas, como las autopistas de Michoacán, y el aumento en las tarifas.

WALMART DE MÉXICO

EL CONFINAMIENTO DE LA POBLACIÓN, COMO MEDIDA PRECAUTORIA CONTRA LA EXPANSIÓN DE

Covid-19

SEGUIRÍA IMPULSANDO SUS VENTAS A RITMO DE DOBLE DÍGITO

CEMENTOS CHIHUAHUA

Los resultados de la compañía se verán beneficiados por la exposición de sus ingresos en dólares, que representan el 73% de las ventas. Lo anterior se debe al fortalecimiento que ha tenido esa divisa respecto al peso.

FORBES.COM.MX

MANTIENE

VENDE

COCA-COLA FEMSA

NEMAK

Los analistas siguen calificando como positivo su desempeño. Hay un cambio en su dinámica de ventas, hacia presentaciones más grandes y de agua en garrafón (reflejo del aislamiento poblacional por el coronavirus). A nivel operativo, también ayuda la baja de materias primas, como el PET, ligado al precio del petróleo.

Los resultados mostrados en el primer trimestre de la empresa indican un decrecimiento de 15.5% en ingresos y de 127% en utilidad neta, debido a la caída en la venta de vehículos en Estados Unidos y, en general, en las zonas donde opera. En consecuencia, las cifras de rentabilidad se han visto reducidas.

BIMBO

LIVERPOOL

49%

DE SUS INGRESOS SE TASA EN DÓLARES, CON LO QUE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO FRENTE ESTA DIVISA LE IMPACTA DE MANERA POSITIVA

11

LA EMPRESA ANUNCIÓ QUE CERRARÍA SUS TIENDAS DEL 29 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DE 2020, LO QUE REPRESENTA UN MES SIN VENTAS. LA ACCIÓN EN EL AÑO HA RETROCEDIDO

28%

SORIANA

ALPEK

La empresa se verá beneficiada por el incremento en la demanda de productos de consumo básico, generado por las medidas de distanciamiento social tomadas para combatir la curva de contagio del nuevo coronavirus. Esta situación se prolongará hasta este 30 de mayo.

Los resultados de la compañía, en los primeros meses del año, fueron negativos, con una baja de 9.6% en ventas y 187% en la utilidad neta. Debido al entorno, decidió retirar su guía de crecimiento para 2020, ya que se reconoce la volatilidad originada por la enfermedad Covid-19.

MAYO 2020


F R O N TA L • LIBRO

UNA ECONOMÍA VERDE Para cambiar el modelo económico, no es necesario derribar al régimen anterior, sino perfeccionar las industrias con una visión sustentable, afirma Sergio Medina, autor del libro Economía verde en México. POR VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA

P

FORBES.COM.MX

EL AUTOR RECOMIENDA SOBRE EL TEMA CORPORATION 2020, TRANSFORMING BUSINESS FOR TOMORROW’S WORLD (DE PAVAN SUKHDEV) Para Sergio Medina, el único camino para llegar a un desarrollo sostenible es el cambio de visión de las industrias y las regiones para llegar a un nuevo paradigma, en el que la innovación y el desarrollo no estén peleados con la preservación del medio ambiente y la inclusión social. “Una transformación económica no necesariamente debe enemistarse contra un régimen; se trata de buscar una transformación con desarrollo social. La historia demuestra que la evolución de los modelos se da al mejorar y perfeccionar lo establecido”, señala Medina. Por ejemplo, las industrias de generación de energía, manejo de residuos, extracción y distribución de agua, han logrado avances paulatinos y se encuentran en un proceso de mejora a nivel global.

“No se trata de hacer una sustitución inmediata, sino de realizar cambios en función de la inclusión social y del cuidado del ambiente”. El estado de California, en Estados Unidos, hoy es, por sí solo, la quinta economía más grande del mundo, y tiene como meta que, para 2045, la energía eléctrica que consume provenga únicamente de fuentes renovables. “Es el mismo caso de Texas, que es La Meca de la infraestructura petrolera. Ahí, las empresas más jóvenes están generando los cambios más notables, y nos damos cuenta de que el desarrollo empieza a detonarse más por lo regional que por lo nacional. El sector privado está muy consciente de cuál es el camino a seguir y, hoy, lo que hace falta son incentivos y certeza jurídica de que las acciones de crecimiento sostenible tendrán un respaldo regulatorio y no una oposición”, asegura el autor del libro. Economía verde en México fue publicado por LID Editorial, y comenzó a circular en octubre de 2019.

MAYO 2020

LID

12

ara 2050, se prevé que México alcance los 150 millones de habitantes y, la única forma de que el futuro sea mejor, más rentable, equitativo y limpio, será cambiar la forma de hacer negocios y conducir la economía. En su libro Economía verde en México, Sergio Medina explica que la mejoría y el perfeccionamiento de los sistemas económicos debe incluir elementos de sostenibilidad medioambiental y social. “Los problemas relacionados con el medio ambiente afectan el desarrollo económico, generando costos económicos y descontento social”, señala. Los datos son claros: 53% del territorio nacional está afectado por la erosión hídrica y eólica y, cada año, el país pierde 500,000 hectáreas de bosques, además, de unas 3,000 especies de flora y fauna existentes en México, 34% de las cuales son consideradas categorías amenazadas, y 18% en riesgo de extinción. La Semarnat lanzó una advertencia en 2014. El país se encontraba en un dilema en el que incluso el bajo crecimiento tenía un alto costo para el medio ambiente y los recursos naturales y sociales. “México debe cambiar su patrón de desarrollo, a un crecimiento económico sostenido e incluyente que asegure la provisión de los bienes y servicios ambientales, de los cuales depende el desarrollo del país y el bienestar para la sociedad”, señalaba la dependencia.


F R O N TA L • RECONVERSIÓN HOSPITALARIA

SHANNON FAGAN / GETTY IMAGES, GERARDO LUNA / NOTIMEX

L

a misión no es sencilla: una vez que los sistemas de salud pública comiencen a llegar a su máxima ocupación, los hospitales deberán activar hasta tres fases para habilitar el mayor número de camas posible y atender a los contagiados con SARS-Cov-2. El plan de reconversión hospitalaria implica un cálculo de la infraestructura disponible en los hospitales que estarán destinados a tratar Covid-19. En el caso de la Ciudad de México, se determinó que serían “centros Covid” el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Hospital General de México, el Hospital Juárez de México y el Hospital Manuel Gea González, por mencionar algunos. Las tres fases prevén que la infraestructura pase de 117 a 745 camas de terapia intensiva en la capital de México, con opción a ampliarla un poco más, explica Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y de Hospitales de Alta Especialidad. Para la atención de pacientes “no Covid”, el gobierno activó un convenio con hospitales privados para subrogar siete padecimientos de corta hospitalización. El convenio contempló inicialmente 146

FORBES.COM.MX

Durante la pandemia de Covid-19, el gobierno activó un convenio con hospitales privados para subrogar la atención a siete padecimientos de corta hospitalización. La medida daría oxígeno para que el sector público pueda enfocarse en la reconversión de hospitales a fin de atender pacientes contagiados del nuevo coronavirus. POR VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA

hospitales, que pusieron 3,116 camas a disposición de los pacientes de los diferentes servicios de salud pública, como IMSS, ISSSTE, Pemex y hospitales militares. Javier Potes, director del Consorcio Mexicano de Hospitales, explica que el convenio implica un pago directo por cada institución. Ejemplo: Si el IMSS canaliza por convenio un paciente a un hospital privado, será el IMSS el que realice el pago, según un tabulador acordado previamente, con un plazo de máximo 20 días. El convenio prevé que puedan tratarse a más de 12,000 pacientes, de 27 entidades del país, en únicamente siete padecimientos: cesáreas, partos, enfermedades del apéndice, hernia, cirugía urológica endoscópica, úlcera gástrica y duodenal, colelitiasis y colecistitis. “Creemos que, de ser necesario, el convenio puede extenderse por más tiempo. Cuestionado sobre por qué los hospitales privados no brindarán atención a derechohabientes que padezcan Covid-19, Potes explica que el convenio se pactó para la atención de hospitalización corta porque eso permite desahogar más infraestructura en el sistema púbico. Actualmente, los hospitales del Consorcio cuentan con una infraestructura de 1,500 camas para atención de terapia intensiva y se estima que entre 25 y 30%

se ocuparía para pacientes Covid, que podrían ser de 400 a 500 camas. “En una situación crítica, esto podría subir al 70 u 80%, pero ahorita vamos a un 30% de las camas que se van a estar ocupando. La estrategia del gobierno apenas está mostrando resultados y esperemos que se pueda ‘aplanar la curva’. En muchas ciudades, tenemos muy poca demanda por pacientes Covid. Está muy puntualizado dónde se empieza a levantar la curva: la Ciudad de México, Tijuana, Puebla y Ciudad Juárez; pero, en el resto del país, no estamos viendo una situación de pánico”, añade Potes.

MAYO 2020

13 FRONTAL

EL SECTOR PRIVADO “LE ENTRA AL QUITE”


• F R O N TA L •

JUGAR LAS MEJORES CARTAS

La crisis por Covid-19 muy probablemente castigará a las industrias de productos no básicos. Dados los niveles modestos en algunos ratios de gestión, será un desafío para el ceo. JOSÉ RAMÓN ELIZONDO ANAYA

GRUPO VASCONIA

POR CÉSAR MARTÍNEZ AZNÁREZ

14

FORBES.COM.MX

ABRAHAM SOLÍS PARA FORBES MÉXICO

¿

Cómo elaborar una evaluación de largo plazo en tiempos del nuevo coronavirus? ¿Cómo enfocarla? La confesión del autor es sólo una muestra más del desconcierto actual. En esta sección, se evalúa la gestión de los ceo; y hoy se enfoca en la de José Ramón Elizondo Anaya, director general, presidente y accionista de control de Vasconia. Escrito, como es habitual, con antelación (porque así lo exige el proceso editorial), el análisis debe estar “vivo” cuando sea leído. Se basa en datos duros que no cambian, pero mira hacia adelante, porque de nada sirven las interpretaciones y conclusiones si no piensan en el mañana. Textos “vivos” y mirando al futuro. A su vez, la prioridad y la influencia de Covid-19 sobre cada gramo de vida exige poner un ojo (si no es que los dos) en estos dolorosos acontecimientos, pero la inédita incertidumbre y la rapidez o, incluso, instantaneidad de los cambios por la pandemia distorsionan ambos cometidos. Es como caminar con los ojos vendados. Ya que, en las circunstancias actuales, el margen de error de todo juicio es, entonces, mucho mayor, conviene hacer tres advertencias, al menos para ubicar en contexto el análisis que sigue. S&P Global Ratings señaló, el 30 de marzo pasado (importante dato para Elizondo), que, debido a la recesión que se espera por la pandemia en Estados Unidos, “mucha actividad económica que dependía del gasto discrecional de los hogares se perderá”, es decir, no se va a recuperar después. Vasconia produce, precisamente, esos artículos para el hogar, bienes de consumo discrecional o, dicho en cristiano: bienes que no son básicos, como sí lo son los alimentos; y también fabrica insumos para distintas industrias, que también producen bienes discrecionales. A finales de febrero pasado, la consultora BDO ya advertía que las medidas precautorias adoptadas en China para frenar el coronavirus impactarían en las cadenas de suministro globales, y que, entre éstas, la


• MIR ADOR GLOBAL •

1

2

Life Time Brands

29.9 %

SOCIO ESTRATÉGICO ESTADOS UNIDOS

CBNY Global CustodySecore BR910 (J. R. Elizondo Anaya: familia, grupo de control)

26.0 %

ACCIONISTAS DE CONTROL MÉXICO

3

4

5

6

7

8

9

Merryll Lynch (J. R. Elizondo Anaya: familia, grupo de control)

15.1 %

ACCIONISTAS DE CONTROL MÉXICO

María Isabel Morán Pederzini

10 %

FAMILIA ACCIONISTA DE CONTROL MÉXICO

José Ramón Elizondo Anaya

9.9 %

ACCIONISTA DE CONTROL MÉXICO

Miguel Ángel Huerta Pando

2.8 %

ACCIONISTA INDIVIDUAL MÉXICO

Antonio del Valle Ruiz

1.0 %

ACCIONISTA INDIVIDUAL MÉXICO

Enrique Juan Bosco Portilla

0.4 %

ACCIONISTA INDIVIDUAL MÉXICO

Ábaco Casa de Bolsa

0.1 %

ACCIONISTA INDIVIDUAL MÉXICO

Rodrigo M. Bremer Gutiérrez 10 ACCIONISTA INDIVIDUAL MÉXICO

0.003 %

Fuente: Elaborado con base en la información de los reportes anuales de Vasconia

correspondiente a artículos para el hogar sería una de las tres más afectadas. El 19 de marzo, con Covid-19 creciendo, Fitch, por su parte, modificó de “estable” a “negativa” la perspectiva de riesgo para la estadounidense Lifetime Brands, por la razón aludida: comercializa productos para el hogar no básicos. El 8 de abril, Fitch anunció esa misma baja en la perspectiva de la calificación de la deuda para Vasconia. Lifetime está en el top ten de la industria, y es el socio estratégico de Elizondo Anaya porque, desde 2007, posee casi 30% de las acciones de Vasconia. Fitch advirtió también que la rentabilidad de Lifetime se vería perjudicada. La tasa de rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC) de Lifetime ya era baja de por sí: 3.4%. El promedio de los 10 jugadores más grandes de la industria es de 10% de ROIC,

según cálculos elaborados con datos de S&P Capital IQ (promedios del último trienio). La rentabilidad de Elizondo Anaya en Vasconia, en tanto, es de 4.1%, y luce pobre frente al promedio de los gigantes. Sin embargo, como se verá, éste podría ser un juicio apresurado. Para ubicar el perfil del ceo, José Ramón es un activo empresario de larga data. Además de dirigir y presidir Vasconia desde 2002 (llamada Ekco hasta 2008), es consejero, según esa empresa, en la financiera Findep, la refresquera Cultiba y la universidad Centro; también es consejero de GAM (subsidiaria de Cultiba), según la web de esta azucarera. Además, de acuerdo con reportes a la bolsa, también es presidente de Voit (que fabrica el balón oficial de la liga MX), y de Grupo Fomento de Capital, a través del

cual opera inversiones; estas últimas empresas privadas (o cerradas) suelen tener como presidente al dueño. Asimismo, ha sido consejero, al menos en algún momento, de Grupo Martí y Iusacell, entre algunos otros. En su trayectoria, no falta el sector financiero, ni tampoco la controversia. Por ejemplo, fue accionista y consejero de Bancrecer tras su privatización, en 1993, por la que los compradores pagaron 125 millones de dólares (mdd), y que el Fobaproa rescató con unos 11,000 mdd; los accionistas (cerca de 4,000) aseguraron que, en conjunto, perdieron 900 millones. En Vasconia, la rentabilidad reciente de 4% palidece ante el promedio de 10% del top ten de la industria. Sin embargo, sólo cinco líderes la superan (los otros cinco no); además, el promedio mundial

RANKING RENTABILIDAD - LÍDERES MUNDIALES RETORNO SOBRE EL CAPITAL INVERTIDO (ROIC), TASA ANUAL EN %, PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS DE LAS 10 PRODUCTORAS DE ARTÍCULOS PARA EL HOGAR MÁS GRANDES POR INGRESOS, VASCONIA Y EL PROMEDIO MUNDIAL DEL SECTOR PROMEDIO MUNDIAL SECTOR

4.6 25.7

TUPPERWARE (EU)

20.7

DAISO (COREA DEL SUR)

20.4

SUPOR (CHINA)

7.6

WUJO (CHINA)

STIHL INTERNATIONAL (ALEMANIA) VASCONIA LIBBEY (EU)

7.6

4.1 4.0

FISKARS (FINLANDIA) LIFETIME BRANDS (EU) AISHIDA (CHINA) NEWELL BRANDS (EU)

3.8 3.4 3.3 3.2

FUENTE: Elaborado con base en la información de los reportes anuales de Vasconia NOTA: La información numérica y gráfica de este análisis fue elaborada con datos de S&P Capital IQ, y de las bolsas y comisiones de valores

MAYO 2020

15 FRONTAL

PRINCIPALES ACCIONISTAS DE VASCONIA


F R O N TA L • MIR ADOR GLOBAL

16

de la industria es de 4.6%, casi el mismo que el que tiene Elizondo Anaya. Podría argumentarse que Vasconia es un fabricante de productos de aluminio, más que un vendedor de artículos para el hogar; su división de insumos de aluminio para otras industrias aporta 55% de los ingresos, y su división de consumo (45%) también utiliza aluminio. En realidad, es las dos cosas, pero la comparación alternativa es un sano ejercicio: frente al 4.1% de la mexicana, en la industria mundial de lámina, placa y papel de aluminio (líneas propias de Vasconia), la ROIC es de 5.3%; es superior, pero está más cerca de la rentabilidad mostrada por Elizondo. La comparación más completa, entonces, no es tan desfavorable. Sin embargo, lo importante fue la caída de la rentabilidad. El análisis de toda la gestión de José Ramón desde 2002 tiene un momento clave de inflexión: la compra del fabricante de lámina de aluminio Almexa, en 2012. La rentabilidad tuvo un antes y un después. En el periodo 2002-2005, la ROIC había sido de 7.2%; en 2006-2011 tuvo un salto positivo y promedió 11.7%; pero, tras la incorporación de Almexa, la tasa bajó a 3.3% en 2013-2019. Con esa adquisición, los ingresos escalaron cerca de 40%, pero la rentabilidad se desplomó. Puede argüirse que la industria del aluminio tiene menores márgenes, pero cuando Vasconia compró Imasa, en 2007, también de lámina de aluminio, la rentabilidad creció en lugar de caer.

FORBES.COM.MX

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LAS VENTAS REALIZADAS, EN % DE LOS INGRESOS, PROMEDIO ÚLTIMOS TRES AÑOS

80

VASCONIA LIFETIME BRANDS (EU)

64

que los líderes del sector necesitan 24. La peruana Récord también es menos eficiente (36 dólares) y, en cambio, en la industria de lámina de aluminio ese gasto es de sólo 5 dólares.

PRODUCCIÓN ONEROSA Una de las explicaciones de la baja rentabilidad de Vasconia es su alto costo de producción: 80 dólares por cada 100 vendidos; en Lifetime, por ejemplo, es de sólo 64 y, en el top ten, 65. En la industria de lámina de aluminio, en cambio, es de 91 dólares (promedios del último trienio). En favor de Elizondo, la administración es más eficiente y gasta sólo 15 dólares por cada 100 de ingresos, mientras

FRENTE A LA CRISIS La organización en fábrica de José Ramón queda a deber, porque sus inventarios rotan sólo tres veces al año, mientras que en la estadounidense Newell, líder mundial de artículos para el hogar, rota casi cuatro veces; y los promedios globales, todos, son mejores (hogar, 3.4; y aluminio, 4.4 en el último trienio). Con una baja capacidad de uso de los activos productivos, en los últimos 12 meses Vasconia vendió 2 dólares por cada uno que posee en activos fijos, y uno de los gigantes de artículos para el hogar, la popular Tupperware, fue casi tres veces más eficiente: 5.7 dólares (6.5 en el promedio del top ten). Sin embargo, la industria de lámina de aluminio desaprovecha esos activos, igual que la mexicana, con 1.9 dólares. En tiempos del coronavirus SARSCov-2, estos resultados son pistas sobre la capacidad de un ceo para enfrentar una crisis. En medio de la incertidumbre, tendrá que jugar sus mejores cartas.

ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

CANTIDAD DE VECES AL AÑO - ÚLTIMOS 12 MESES REPORTADOS

CANTIDAD DE VECES AL AÑO - ÚLTIMOS 12 MESES REPORTADOS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN EN % DE LOS INGRESOS - PROMEDIO ÚLTIMOS TRES AÑOS

15

VASCONIA

RÉCORD (PERÚ)

36

Fuente: La información numérica y gráfica de este análisis fue elaborada con datos de S&P Capital IQ, y de las bolsas y comisiones de valores

2.0

5.7

VASCONIA

ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Costo ventas del periodo / inventarios totales promedio del periodo

3.0 VASCONIA

TUPPERWARE (EU) ROTACIÓN ACTIVOS FIJOS: Ingresos anuales / inmuebles, planta y equipo promedio del periodo

3.9

NEWELL BRANDS (EU)

FUENTE: La información numérica y gráfica de este análisis fue elaborada con datos de S&P Capital IQ, y de las bolsas y comisiones de valores

MAYO 2020



• OPINIÓN • LA AGENDA DE MÉXICO

EMPLEO VS. VIOLENCIA

A 18

EN DEFINITIVA, EL PLAN ECONÓMICO DEL GOBIERNO FEDERAL FUE UNA RESPUESTA TARDÍA A LA CRISIS ” PRESIDENTE FUNDADOR DE CONSULTORES INTERNACIONALES, SC

FORBES.COM.MX

nivel mundial, estamos viviendo dos grandes retos: el virus de tipo sanitario y el virus del desempleo. Me referiré a este último, porque, lamentablemente, está expandiéndose gravemente en México. Como consecuencia de la epidemia del nuevo coronavirus (Covid-19), durante los próximos meses se espera un aumento importante en los índices de desempleo, siendo éste un proceso expansivo, porque las empresas y los individuos no tendrán recursos económicos y no podrán consumir productos o servicios; por lo tanto, el mercado se contraerá, produciendo un ciclo negativo que sólo podría corregirse con acciones inmediatas que canalizaran los fondos que tiene el país al apoyo de su sistema de salud y al empleo a través de las empresas. El Gobierno Federal lanzó un plan de reactivación económica cuyos pilares son “empleo” y “bienestar”, y que, básicamente, “promete” otorgar 2 millones de créditos personales y para pequeñas empresas familiares del sector formal e informal; asimismo “promete” la creación de 2 millones de nuevos empleos. Desafortunadamente, el plan no incluye el apoyo a empresas medianas y grandes y, con ello, se podrían romper las cadenas productivas, mientras el escenario se vislumbra catastrófico porque se contrapone con la oferta política de este gobierno desde 2019. De acuerdo con el presidente, en nueve meses se crearán 2 millones de empleos, pero no dice cómo hacerlo y la experiencia señala que esto es imposible, ya que en los seis años de gobierno

del expresidente Vicente Fox Quesada se crearon tan sólo 1 millón 240,732 empleos; en el de Felipe Calderón Hinojosa la cifra fue de 2 millones 383,551; y con el expresidente Enrique Peña Nieto, la cifra alcanzó los 4 millones 17,322 en el mismo periodo. ¿Cómo se podrían generar, entonces, 2 millones de empleos en sólo nueve meses, sobre todo, considerando que, en este momento, se han perdido 346,878 empleos? Lamentablemente, los discursos generan confusión, ideologizan las acciones y politizan la crisis. Esto tendrá un alto impacto en las micro y pequeñas empresas que, por otra parte, son una de las principales fuentes creadoras de empleo formal en nuestro país. Ahora estas unidades productivas se encuentran en una encrucijada: o mantienen el empleo haciendo grandes esfuerzos para pagar los salarios, o pagan los impuestos para que el Gobierno Federal siga financiando la política social. En este sentido, las firmas tienen dos opciones en el corto plazo: o establecen un conflicto económico y humano con sus trabajadores, a quienes no podrán seguir pagando salarios para cumplir con las acciones gubernamentales, o, por otra parte, continúan manteniendo a sus empleados, pero convirtiéndose en delincuentes fiscales y evasores de impuestos. Difícil situación, ¿no es así? En definitiva, el plan económico del Gobierno Federal fue una respuesta tardía a la crisis. Ahora se necesita certeza y ésta va de la mano de la creación de estrategias concretas y creíbles, que atiendan a un plan de desarrollo nacional y no sólo a una plataforma política con miras a las próximas elecciones. La actual administración debe ser capaz de generar certeza entre los ciudadanos. Si el gobierno da líneas de acción claras y responsables, entonces tendremos la capacidad de afrontar los problemas; pero, si no es así, el reto es mucho mayor y podría desencadenar una ruptura violenta de la sociedad y desajustes dentro de la propia administración.

FERNANDO LUNA ARCE / FORBES MÉXICO

JULIO A. MILLÁN


• OPINIÓN • RICARDO PERRET

FORBES LATAM

NUEVO ORDEN MUNDIAL hasta la organización familiar es la falta de perspectivas reales: ¿Cuándo volveremos a la normalidad? Lo único cierto es que nunca volveremos a la normalidad, y algunos celebran que eso suceda porque “la normalidad” nos trajo hasta aquí. Algunas industrias desaparecerán, puesto que nadie querrá invertir en éstas ante posibles pandemias futuras; por ejemplo, en cines o teatros. El periódico en papel alcanzó su obsolescencia, la gran mayoría de las aerolíneas están por quebrar y levantarlas no será fácil, lo mismo casinos y la industria turística. El negocio de los seguros tiembla, ya que no tiene recursos para hacer frente a la ola de enfermedades y complicaciones, tanto de Covid-19, como de otros padecimientos que empeoran ante el miedo, el aislamiento y la poca atención a estos pacientes. El venture capital sufre, ya que entre 70 y 80% de sus inversiones están afectadas. Otros negocios han repuntado, como la entrega a domicilio y compras por internet, el entretenimiento, el ejercicio y la educación en casa; no se diga las ventas de suplementos nutricionales, desinfectantes y tapabocas; pero se están saturando rápidamente. Ahora hay que producir localmente, ya que el tránsito internacional de mercancías está siendo limitado. En el Nuevo Orden Mundial, los Baby Boomers están teniendo que actualizarse en tecnologías para no quedarse aun más aislados, mientras que los millennials ya se dieron cuenta de que necesitan el contacto social para vivir. Todo está cambiando: entre más pronto lo comprendas, más rápido te adaptarás y, parafraseando a Charles Darwin, sólo sobrevivirá quien sepa adaptarse.

19 OPINIÓN

P

or muchas décadas se ha hablado de la instauración de un Nuevo Orden Mundial. Al reverso del billete de un dólar se lee “Novus Ordo Seclorum”, frase que se ha encargado de motivar hipótesis sobre su significado. Hoy, más que nunca, abundan las teorías sobre las intenciones de familias poderosas e instituciones supranacionales que buscan dominar a la humanidad; pero, en este artículo, no me enfocaré en ello, sino en los cambios que la pandemia y el encierro están provocando, los cuales ya se vislumbraban, y la situación global del coronavirus los acelerará, mientras que otros nos tomarán por sorpresa. Todas las personas en casa, la mayoría con mucho miedo, entre un 20 y 30% de la población desempleada, otro porcentaje con empleo, pero con ingresos mínimos. Múltiples negocios cerrados, fronteras limitadas, transporte internacional restringido, gobiernos sumamente confundidos. El dinero no desaparece, pero sí cambia radicalmente de rumbo. La crisis del petróleo es la cereza en el pastel. Muy pronto, los enfermos por depresión, los que han sufrido infartos, con un sistema inmune comprometido, diabetes, y otros padecimientos que se acentúan por estar encerrados, mal alimentados, sin ejercicio y sin sol (que produce la vitamina D en el cuerpo), superarán a los enfermos por Covid-19. Creía que el caos social comenzaría con personas desesperadas buscando comida, pero, en realidad, ya comenzó en las casas, con pleitos familiares; en las empresas, con disputas entre socios; y entre vecinos. En Rusia, Estados Unidos, Canadá y Brasil, muchas personas han comenzado a salir a las calles para urgir al gobierno a abrir espacios públicos y reactivar la economía. Sin embargo, también hay un grupo cauto, que evita el miedo, tomando decisiones con calma y conciencia, observando y analizando la situación, buscando encontrar áreas de oportunidad. Lo que complica las predicciones económicas, la planeación empresarial y

DESCIFRANDO ESTRATEGIAS

LO ÚNICO CIERTO ES QUE NUNCA VOLVEREMOS A LA NORMALIDAD, Y ALGUNOS CELEBRAN QUE ESO SUCEDA PORQUE ‘LA NORMALIDAD’ NOS TRAJO HASTA AQUÍ ” AUTOR DE TRES LIBROS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y SIETE DE TRANSFORMACIÓN PERSONAL Twitter: ricardo_perret rperret@centrodetransformacion.org

MAYO MAYO 2020 2020


• OPINIÓN • PENSAR ENTRE TODOS

LA RECONSTRUCCIÓN

S 20

ESA RECONSTRUCCIÓN NO NOS LLEVARÁ DE REGRESO A LA ‘NORMALIDAD’ DEL MUNDO ANTERIOR, SINO A UN FUTURO INCIERTO ” PROFESOR DISTINGUIDO DE LA UAM Y EXPERTO EN EMPRESAS, FINANZAS E INNOVACIÓN

FORBES.COM.MX

in temor a exagerar, podemos afirmar que nunca en la historia de la especie humana se había producido una crisis con las características y el alcance de la actual pandemia del coronavirus SARS-Cov-2, causante de Covid-19. Hace semanas, vivíamos en un mundo que transitaba hacia un “cambio de época”, a través del impulso a extraordinarios cambios sociales y tecnológicos, como argumenté en alguna columna publicada previamente en este medio. De pronto, ese mundo se ha transformado a velocidades increíbles. Primero, por una crisis sanitaria que rápidamente evolucionó hacia una pandemia, lo que llevó a los gobiernos de distintos países a decretar confinamientos sanitarios que tiene a más de 2,000 millones de personas en esa condición de aislamiento. Se fueron cancelando actividades económicas y sociales de distinto tipo y, en consecuencia, se están creando niveles de desocupación laboral que podrían superar a los de la crisis de 1930. Aunado a lo anterior, se estima que podrían aumentar las condiciones de pobreza de amplios sectores de la población, que se enfrentarían a graves situaciones de hambruna en el futuro. Por último, pero no por eso menos importante, asistimos también al cierre de las instituciones educativas, dejando a centenares de millones de estudiantes sin clases y parados. Ante esta cascada de crisis, en general, los gobiernos tardaron en reaccionar y, en muchos casos, lo hicieron de manera inadecuada o insuficiente, lo que agrega un componente de gobernanza social a la situación. Esto ha significado, en algunos países, que la tensión social generada por las condiciones extraordinarias se

tradujera en estallidos de violencia de diverso tipo y, como era de esperarse, que también se desataran conflictos de poder, tanto al interior de los países como a nivel internacional. Las circunstancias de buena parte de la humanidad paralizada se hacen cada vez más insostenibles, lo que aumenta la presión para que los gobiernos autoricen el regreso a las actividades sociales y económicas, aunque ello implique la posibilidad de nuevos brotes de contagio. En consecuencia, es de esperarse que, de una u otra manera, en el futuro próximo estaremos conociendo, en distintas partes del planeta, una fase de procesamiento de la crisis en la que se intentará un complejo proceso de reconstrucción del tejido social. Para esto, la humanidad cuenta con extraordinarias capacidades científicas, tecnológicas, económicas y culturales, aunque la perspectiva de la futura evolución es altamente incierta, por los propios problemas sanitarios y por la complejidad del conjunto de la situación. Y el reordenamiento ocurrirá bajo dos premisas que necesitamos ayudar a procesar de modo colectivo. La primera es que esa reconstrucción no nos llevará de regreso a la “normalidad” del mundo anterior, sino a un futuro incierto que, inevitablemente, deberemos construir entre todos en un largo y complejo camino en el que será esencial preservar los mejores valores humanos de solidaridad, libertad y equidad. Y, la segunda premisa es que, según los especialistas, las restricciones actuales en los contactos humanos habrán de prolongarse por largo tiempo, lo que implicará cambios de gran significación en nuestros hábitos sociales. En conjunto, esta perspectiva hace evidente la urgencia de desarrollar nuevas agendas y contratos para las relaciones entre los distintos actores sociales, con el fin de generar una gobernanza de esta transformación para crear las mejores condiciones posibles para las mayorías. Éste será, sin duda, el mayor desafío que enfrentarán las actuales generaciones de dirigentes en todos los países.

FORBES LATAM

CELSO GARRIDO


• OPINIÓN • FEDERICO BERNALDO DE QUIRÓS

GRUPO GIGANTE

REFLEXIONES SOBRE COVID-19 colaborador o reducirle el sueldo. Estas decisiones, si se tienen que tomar, duelen y, sobre todo, representan medidas drásticas y, lamentablemente, necesarias, luego de hacer todo lo posible por evitarlas. Toda la sociedad, y cada uno en lo individual, tenemos que apoyar y solidarizarnos. Los que pueden hacerlo sin salir de casa, mejor. Los que tienen que hacerlo fuera de sus hogares, tomen todas las medidas sanitarias posibles. Hoy, desde el sector empresarial se hace un gran llamado a la unidad, evitar ya (y por completo) la polarización y el enfrentamiento de toda una nación. Aquí no hay buenos ni malos, hay personas que queremos que México salga pronto de la emergencia. Tenemos que trabajar juntos. Al país le sobran recursos para salir adelante, pero requiere que sus dirigentes entiendan la problemática: México no tiene un problema de solvencia, tiene un problema de liquidez. Darle liquidez a la economía y a las empresas no es “contratar deuda”, no es “hacer públicas las deudas privadas”, no es otro Fobaproa. Darle liquidez a la economía y a las empresas es apoyar el motor económico del país y, por lo tanto, a las familias que tanto lo necesitan; es darle viabilidad al futuro. Lo contario es generar una recesión que empobrecerá a millones de mexicanos. Parece irónico, cuando se invoca que “por el bien de todos, primero los pobres”, se tomen decisiones que, en el muy corto plazo, generarán gran cantidad de pobres y cerrarán las puertas del desarrollo a buena parte de la población. ¿Estamos a tiempo de cambiar el rumbo y de responder mejor en esta crisis? Sí, aunque esa pequeña ventana de oportunidad puede cerrarse muy pronto.

21

DARLE LIQUIDEZ A LA ECONOMÍA Y A LAS EMPRESAS NO ES CONTRATAR DEUDA ” DIRECTOR GENERAL DE GRUPO GIGANTE

MAYO 2020

OPINIÓN

S

i hay un consenso general sobre la pandemia de Covid-19, es que representa el reto de salud más grande al que se haya enfrentado el mundo en los últimos 100 años. Y, de manera paralela, está generando una contracción económica como no se había visto desde la época de la Gran Depresión. El reto que tienen los gobiernos de los países es entender las tres dimensiones del problema: de salud, económica y social. Al no haber precedente de una situación similar, es importante la humildad en los dirigentes para resolver estos retos mediante el concurso de los diferentes actores sociales. Nadie tiene la verdad absoluta. Hace falta escuchar. Pretender que esta situación se resuelva sólo desde una óptica en particular es no entender la dimensión del problema y privar al país del conocimiento y del talento de su gente cuando más lo necesita. En términos generales, creemos que la sociedad requiere que cada uno de los sectores haga su parte, pero que espera también que se trabaje en conjunto y con unidad para superar la crisis en el menor tiempo posible. El gobierno debe dirigir las políticas públicas y dar respuesta inmediata a la emergencia, sin olvidar todos los elementos que están en juego y que, inevitablemente, están encadenados: las medidas de apoyo económico y alimentario a quienes menos tienen hoy son indispensables, pero no se pueden olvidar de las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan más de 70% del empleo formal del país. Los empresarios que hemos trabajado en México y por México desde hace décadas tenemos la responsabilidad de mantener la viabilidad de nuestros negocios por los cientos o miles de familias que dependen directamente de nosotros, de ser creativos, fuertes y resistentes ante los embates de una inminente recesión económica mundial y nacional. Pero también tenemos que hablar de frente y con la verdad, ya que ningún empresario quiere cerrar su negocio, despedir a un

ARTICULISTA INVITADO


• OPINIÓN • ARTICULISTA INVITADO

ENFRENTAR LA DOBLE EMERGENCIA

E 22

SE REQUIEREN MEDIDAS INMEDIATAS Y UN VERDADERO PLAN A FUTURO PARA TRATAR DE RECUPERAR, LO MÁS RÁPIDO POSIBLE, EL CRECIMIENTO ” PROFESOR INVESTIGADOR DEL CIDE Y PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO NACIONAL DE MC: PENSANDO EN MÉXICO. FUE SECRETARIO DE SALUD (2011-2012)

FORBES.COM.MX

l mundo y nuestro país viven un momento sombrío. La epidemia de Covid-19 ha planteado el desafío de atender cientos de miles de pacientes graves que, aunque sólo serán el 5% del total de los contagios, son suficientes para desbordar la capacidad instalada de los sistemas de salud. Al mismo tiempo, la medida más eficaz para disminuir la presión sobre el potencial hospitalario existente es el distanciamiento físico (que no social; ya vimos que, hoy, con la tecnología, se puede estar muy cerca), lo cual nos obliga a suspender gran parte de las actividades cotidianas, con un costo económico sustancial. Hoy enfrentamos dos emergencias: la sanitaria y la económica. Las consecuencias inmediatas para México son muy graves. La doble crisis plantea un desafío que coloca al límite las capacidades del Estado y ante la cual necesitamos todos (gobierno, empresarios, sociedad) responder con rigor y seriedad. Dos datos “sencillos” muestran la profundidad de la amenaza: por un lado, 21 millones de mexicanos podrían caer en pobreza por ingresos, según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias; y, por el otro, el último estimado del FMI prevé una caída de 6.6% del PIB en 2020, mayor que durante la crisis de 2009 (-5.3%). Ya no hablamos de una posible recesión (ésa se da por descontada): se está configurando una posible depresión. Para mitigarla, se requiere de una intervención masiva por parte del Estado. Hace falta tomar medidas inmediatas y hacer un verdadero plan a futuro para tratar de recuperar, lo más rápido posible, el crecimiento. Pero, en este texto, me gustaría concentrarme en un aspecto esencial y de implementación inmediata: la prioridad es salvar vidas. Hay que minimizar

las muertes innecesarias y, para ello, la mayoría debemos de quedarnos en casa. En teoría, suena lógico y hasta fácil. El problema de quedarse en casa, como hemos visto en un sinfín de reportes, es que para 11 millones de mexicanos que ganan menos de 260 pesos al día, esto significa quedarse sin comer. Por lo tanto, se requiere de un abanico de políticas urgentes. No bastará con el millón de créditos de 25,000 pesos propuestos y continuar con los programas sociales existentes. Necesitamos muchísimo más. Algunos ejemplos que ya se han propuesto y que, hasta ahora, han sido ignorados, son: 1. Un programa de créditos para la protección del empleo en Pymes. 2. El diferimiento por seis meses del cobro de las cuotas del IMSS, del Infonavit y del SAR de los trabajadores de empresas y asociaciones civiles que tengan menos de 250 empleados. 3. Un programa expedito de retiro parcial anticipado, tanto del ahorro para el retiro, como de las aportaciones al crédito para vivienda, que esté dirigido a todos sus beneficiarios. El costo aproximado de estas tres medidas representa alrededor de 28,000 mdp, financiables con deuda pública. El detalle está en el documento “Salvar empleos es otra forma de salvar vidas”, publicado en el sitio www.change.org. Otro ejemplo es lo que los gobiernos locales pueden hacer. La Cuidad de México puede expandir el seguro de desempleo, que ya existe por ley, para otorgar, por tres meses, 5,000 pesos mensuales, a 300,000 trabajadores asalariados y no asalariados (meseros, comerciantes de mercados públicos, organilleros, etcétera). Esto representaría una inversión de 4,500 mdp. Tiempos extraordinarios requieren de medidas extraordinarias. El primer paquete inmediato tiene que estar enfocado a lograr que nos quedemos en casa. Para conseguirlo, muchas mexicanas y mexicanos tienen que saber que sí podrán comer; y ello es perfectamente alcanzable para nuestro país.

ACERVO DE CHERTORIVSKI

SALOMÓN CHERTORIVSKI


• OPINIÓN • BRAULIO ARSUAGA LOSADA

MICHELLE BURGOS / FORBES MÉXICO

GOLPE AL TURISMO El turismo, uno de los motores de la economía mexicana, aporta 8.7% del pib nacional, genera 14,700 mdd en el saldo de la balanza turística, activa una cadena de valor de 65,000 mdd en proveeduría y da trabajo a 4.1 millones de personas. Las empresas que conformamos el CNET hemos absorbido los costos que implica la flexibilidad a las políticas de reservación y cancelación en toda la cadena de valor de viaje (vuelos, hospedaje, transporte, restaurantes); elaboramos nuevos esquemas de trabajo para evitar el desempleo; adelantamos vacaciones con goce de sueldo y solventamos los costos que genera mantener extrema higiene y atender las medidas de prevención de contagios. Además, creamos estrategias para dar continuidad a los proyectos de inversión, sin dejar de lado que hemos dado cumplimiento a los acuerdos de pago con proveedores. Desde nuestra trinchera, actuamos. Sin embargo, los tiempos exigen el respaldo decidido del gobierno. Coincidimos con nuestras autoridades en que el turismo debe ser un vehículo de conciliación nacional y que los beneficios del turismo deben llegar a la población de las comunidades, además de combatir la marginación en algunos destinos turísticos. Estamos en riesgo de perder mucho de lo que hemos avanzado para hacer de México una potencia turística. Los daños pueden ser irreversibles o, cuando menos, necesitar de mucho tiempo y esfuerzo para recuperarnos, si no actuamos con oportunidad y determinación. Nada de lo que se haga hoy para apoyar la actividad turística será suficiente; pero, si nos lo proponemos y trabajamos por un bien común, estaremos satisfechos de haber intentado lo imposible, teniendo como marco la unidad del pueblo de México.

23 OPINIÓN

E

l turismo en México atraviesa por la peor de sus crisis. Ni el más devastador de los huracanes, ni el virus de la influenza AH1N1, ni la contaminación por sargazo, ni la inseguridad en destinos turísticos, ni las crisis económicas... nada, absolutamente nada, se compara con lo que está experimentando hoy el turismo mexicano a consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus. La propagación del SARS-Cov-2, causante de la enfermedad Covid-19, obligó a las aerolíneas a quedarse en tierra, a los hoteles a suspender sus servicios, a los restaurantes a apagar sus cocinas, al transporte terrestre a estacionar sus unidades y a las agencias de viajes y demás empresas de servicios turísticos a detener su actividad. A nivel global, se contemplan afectaciones sin precedentes en la industria. Y es que la Organización Mundial del Turismo estima que, en 2020, la reducción de los viajes internacionales se ubicará en un margen de entre 20 y 30%, lo que supondría una caída en los ingresos de alrededor de 300,000 y 450,000 millones de dólares (mdd). A partir de ello, la Organización exhortó a los gobiernos de los países miembros a proporcionar estímulos financieros para la inversión y las operaciones en el sector turismo. Francia, España, Australia, Alemania, Italia, Reino Unido y Singapur, entre otros países que son nuestros competidores, atendieron este llamado para allanar el camino rumbo a la recuperación económica. Lamentablemente, a nivel nacional no hemos tenido la misma respuesta. En territorio nacional, están cerrados más de 1,200 hoteles pertenecientes a cadenas, lo que representa tan sólo el 25% de los hospedajes, pues el 75% restante son hoteles independientes; mientras que unas 450,000 micro, pequeñas y medianas empresas turísticas y conexas están en riesgo de desaparecer, y alrededor de 100,000 empleos (sólo del rubro hotelero) están a punto de perderse, afectando a igual número de familias.

ARTICULISTA INVITADO

ESTAMOS EN RIESGO DE PERDER MUCHO DE LO QUE HEMOS AVANZADO PARA HACER DE MÉXICO UNA POTENCIA TURÍSTICA ” PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL EMPRESARIAL TURÍSTICO (CNET) Y DIRECTOR GENERAL DE GRUPO PRESIDENTE

MAYO MAYO 2020 2020


• OPINIÓN • ARTICULISTA INVITADO

MOMENTO DE ABRAZAR EL RIESGO

E 24

ES TIEMPO DE ABRAZAR EL RIESGO, EN LUGAR DE TEMERLE; Y DE NO SÓLO SOBREVIVIR A LAS TORMENTAS, SINO DE CRECER CON ELLAS ” PRESIDENTE Y FUNDADOR DE FIBRA PLUSSQUO

FORBES.COM.MX

l mundo entero está viviendo una crisis sanitaria sin precedentes por la enfermedad Covid-19, que viene acompañada de otra, económica, la cual apenas comienza a dar muestras de su capacidad destructiva, con la pérdida, este año, de prácticamente 200 millones de empleos formales a nivel global, cuestión impensable hace apenas unos meses. El tema económico tiene una serie de aristas que están ya afectando seriamente a compañías locales. Las microempresas han dado el último aliento, bajando sus cortinas; las pequeñas agonizan, mientras que las medianas hacen esfuerzos para mantener a flote la plantilla laboral y afectar lo menos posible a cientos de familias. En tanto, los grupos empresariales han lanzado gritos de ayuda para sobrevivir ante la pandemia, no sólo sanitaria, sino también económica y social, que ya dan indicios de lo complicado que se vislumbra el futuro cercano. Cada país ha recurrido a medidas para amortiguar la tormenta perfecta y somos testigos del acontecer en Asia y Europa, por lo que todavía tenemos esperanza de hacer las cosas bien. Estoy convencido de que sí hay solución, pero la única manera de lograr resultados es trabajar juntos: gobierno y privados, cada cual desde su campo de acción, pero todos del mismo lado, del lado de México. Sin embargo, si esto no se hace a la brevedad, estaremos experimentando una crisis más duradera y con costos insospechados. Es tiempo de abrazar el riesgo, en lugar de temerle; y de no sólo sobrevivir a las tormentas, sino de crecer con ellas, pues, precisamente, en el marco de esta

pandemia están surgiendo oportunidades de inversión en sectores que podrían estar pasando inadvertidos en medio de esta crisis y sólo aquellos que tiene la habilidad de detectarlas las pueden aprovechar. Covid-19 sólo llegó a complicar un tanto más las condiciones en nuestro país, pues la pandemia se sumó a la contracción del gasto público (que ha llevado a inhibir la inversión), los problemas en la industria petrolera y la cotización del peso. No obstante, hay que sobrevivir al presente para vivir el futuro. El aumento del gasto público, la inversión en infraestructura y el establecimiento de acuerdos con el sector privado para aumentar las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, a su máxima expresión, son algunas de las medidas que deberían tomarse en cuenta a la brevedad; ello, aunado a una política de tasas a la baja. De esta manera, se maximizaría la creación de empleos, tanto en el sector público como privado, y en industrias como la energética y de infraestructura. Brindar apoyos a través de subsidios, créditos o garantías para préstamos comerciales de manera directa y con la banca comercial también darían un respiro a las empresas mexicanas. La idea es poner a trabajar la mayor cantidad de dinero posible en la economía real, con una tesis de inversión centrada en la maximización de la generación de empleo. Yo, como empresario comprometido con México, estoy esforzándome por maximizar la inversión en una base sólida de generación de empleos en inversiones rentables, además de poner a disposición de medianas empresas el conocimiento que tenemos para apoyarlas a reestructurarse y, de esta manera, apuntalar su pleno funcionamiento, así como mantener su base de empleo. Nosotros estamos aquí para quien nos quiera aprovechar. Todo pasa... y el coronavirus no va a acabar con un México unido, gracias a la entrega de sus habitantes y al compromiso que todos tenemos con él. Construyamos hoy el paísque todos queremos para el próximo mañana.

MAYO 2020

FERNANDO LUNA ARCE / FORBES MÉXICO

GUSTAVO TOMÉ VELÁZQUEZ


soluciones 4 STARTUPS MEXICANAS HAN CONSEGUIDO, AL DÍA DE HOY, LEVANTAR MÁS DE 100 MILLONES DE DÓLARES (MDD) EN DISTINTAS RONDAS DE INVERSIÓN

175.4 mdd KAVAK

153.9 mdd CLIP

144 mdd KONFÍO 25

100 mdd ALPHACREDIT

FUENTE: MOUNTAIN NAZCA Y FORBES

FORBES.COM.MX

MAYO 2020


S O LU C I O N E S • PIONERO

UN COMPANY BUILDER INDUSTRIAL 50,000 Y 250,000 ENTRE

POR ALEJANDRO MEDINA 26

L

a pasión que tenían por el deporte y, más específicamente, por practicar triatlones, llevó a Marcelo de la Garza y a Rafael Páez a forjar una amistad. Y, por extraño que parezca, fue justo mientras iban rumbo a una carrera, cuando ambos decidieron emprender. Esta idea rondaba en sus cabezas desde hacía tiempo; sin embargo, nunca habían intercambiado entre ellos opiniones al respecto. “Un día, platicando de cualquier cosa, mientras íbamos a correr, salió el tema. Entonces nos dimos cuenta de que compartíamos este sueño”, relata Marcelo de la Garza. Empezaron a reunirse cada semana para “pelotear ideas”, hasta que se dieron cuenta de que uno de los sectores que más conocían (porque antes ya habían trabajado en él) era el industrial, el más pujante en su natal Nuevo León. Fue así como nació Gesta Ventures, a finales de 2017. Se trata de un company builder que fundaron para impulsar la creación de startups especializadas en este nicho. “La llamada ‘industria 4.0’ está retando mucho a este sector, con el objetivo de volverlo más eficiente. Así que, aquí hay una oportunidad muy grande para que startups puedan generar estas soluciones, basándose, principalmente, en la tecnología”, comenta Rafael Paez. Hoy, la compañía, que estableció un fondo de inversión de 5 millones de dólares, ha desarrollado ya dos startups directamente en su interior: Gesta Labs y Vaisor Connect.

FORBES.COM.MX

DÓLARES INVIERTEN POR COMPAÑÍA

4 compañías BUSCARÁN INVERTIR, AL MENOS, EN

CADA AÑO

5 mdd

ES EL TAMAÑO DEL FONDO QUE TIENE GESTA VENTURES PARA CREAR E INVERTIR EN STARTUPS

3

EMPRESAS ESTÁN HOY PRESENTES EN SU PORTAFOLIOS

RAFAEL PÁEZ COFUNDADOR

FERNANDO LUNA ARCE / FORBES MÉXICO

Marcelo y Rafael están detrás de Gesta Ventures, un company builder enfocado en desarrollar startups para el sector industrial. Desde su proyecto, han creado ya dos compañías: Gesta Labs, que genera soluciones tecnológicas a base de datos; y Vaisor Connect, firma que, con Inteligencia Artificial, predice cuándo pueden presentarse fallas en las máquinas de las líneas de producción.

La primera de ellas es una empresa dedicada principalmente a la consultoría en tecnología, con foco en tres variantes: Big Data, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial; mientras que, la segunda, tiene como objetivo monitorear, en tiempo real, la correcta operación de las máquinas que forman parte de las líneas de producción, de modo tal que pueda predecir cuándo puede ocurrir alguna falla. Entre sus clientes destacan ya firmas grandes y de peso, como Cemex, Natgas, Ragasa y Alian. La meta del company builder es continuar creciendo a través de estas dos vías, de cara al futuro. “El objetivo es que, eventualmente, podamos llegar a invertir en un rango de entre cuatro y cinco compañías cada año”, plantea Marcelo de la Garza.

MARCELO DE LA GARZA COFUNDADOR

MAYO 2020



• S O LU C I O N E S •

28

FRANCESCO CARTA / GETTY IMAGES

UN PROBLEMA LLAMADO TIEMPO FORBES.COM.MX


• EMPRENDEDORES •

POR ALEJANDRO MEDINA

A

principios de diciembre del año pasado, la startup fintech Konfío, enfocada en dar préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), anunció que había logrado levantar 100 millones de dólares (mdd) en una ronda de inversión en serie D, liderada, entre otros, por el banco japonés Softbank. Fue así como la compañía fundada por David Arana y Francisco Padilla cerró un año histórico para el levantamiento de capital por parte de startups mexicanas. De acuerdo con datos de Mountain Nazca, el año pasado, los emprendimientos nacionales consiguieron, en su conjunto, poco más de 717 mdd en inversiones. Además de Konfío, parte de esta cifra la completaron, asimismo, empresas como Clip, que consiguió 100 mdd; Kavak, que levantó 162 mdd; Credijusto, que alcanzó 42 mdd; y Albo, con 26 mdd. Las startups mexicanas también consiguieron buenas inversiones de capital semilla, destacando el supermercado en línea Justo, con 9 mdd, y las fintechs Klar y Minu, que se hicieron, respectivamente de 7 mdd y de poco más de 6 mdd. Se trató, así, de un año existoso para el ecosistema emprendedor mexicano, que, sin lugar a dudas, esperaba que, en este 2020, se repitiera el prometedor escenario, algo que hoy, apenas a unos meses de distancia del año pasado, pareciera ser un panorama inalcanzable. La crisis que ha desatado la pandemia de Covid-19, enfermedad que, durante los cuatro primeros meses del año, acabó con la vida de más de 250,000 personas de todo el mundo, también tocará, ineludiblemente, al emprendimiento nacional y su capacidad de acceso al capital.

UN PERIODO COMPLEJO Este freno se presentará, afirman distintos fondos consultados por Forbes México, básicamente por una cosa: nadie sabe hasta hoy, a ciencia cierta, cuánto tiempo necesitará el mundo para volver a la normalidad previa a esta situación. “Sin duda, este ritmo que llevaba México, en materia de inversiones en startups, se detendrá: No veo, por ahora, rondas grandes como las que vimos el año pasado; y eso se debe, sencillamente, a que no es responsable realizar una inversión cuando no tienes visibilidad sobre el tiempo que va durar este tema”, explica Alejandro Diez Barroso, Managing Partner de Dila Capital. Con él concuerda Hernán Fernández, socio fundador de Angel Ventures, quien advierte que esta es una situación que no únicamente pasará en en nuestro país, sino en, prácticamente, todo el planeta. “Es innegable que, durante todo este lapso, las inversiones en compañías se van a detener, pero... ojo, porque éste no es un tema exclusivo de México: está pasando en todo el mundo, porque esta situación de no conocer la duración de esta crisis genera, directamente, incertidumbre”, comenta Fernández. Esta última palabra que menciona el socio de Angel Ventures, “incertidumbre”, es la que, asegura, provocará que muchos inversionistas hoy prefieran cuidar cada peso que tienen, antes de pensar en colocarlo en alguna empresa. La misma idea es enarbolada por Israel Pons, ceo de Angels Nest Latinoamérica, quien advierte que, si bien sí es posible que existan algunos fondos que continúen invirtiendo en startups, dependiendo el nivel de capitalización que tengan, la

realidad de las cosas es que, por ahora, serán los menos. PROTEGER LO PROPIO Esta situación negativa, que los especialistas aseguran será temporal, afectará principalmente a las empresas que hoy estén buscando nuevas inversiones, ya que, por ahora, el foco de los fondos, advierten, estará puesto en las empresas que ya forman parte de su portafolios. “El panorama que tenemos ahora es durísimo en el corto plazo. Hacia adelante, cuando se acabe esta pandemia, seguramente la situación en inversiones se compondrá, pero, por ahora, la decisión que la mayoría de nosotros, como fondos, estamos tomando, está enfocada en proteger a las empresas en las que ya hemos invertido”, expone Eric Pérez-Grovas, General Partner de Jaguar Ventures. La misma acción tomada por Pérez-Grovas y su fondo la han realizado también Alejandro Diez Barroso, con Dila Capital, y Hernán Fernández, de Angel Ventures. “Nosotros, como fondo, estamos en ‘modo sobrevivencia’, es decir, estamos prácticamente enfocados por completo en las empresas de nuestro portafolios; tenemos desde empresas con afectaciones muy graves, hasta algunas que están creciendo incluso con esta situación. Entonces, nos hemos dedicado a trabajar con ellas, buscando evitar que se pierdan por esta crisis, [o que se pierdan] las menos posibles”, comenta Diez Barroso. Una de los pocos fondos que, en medio de esta situación, ha mantenido el

MAYO 2020

29 SOLUCIONES

La crisis derivada de la pandemia por el nuevo coronavirus traerá consigo un golpe al creciente volumen de inversiones en startups que registraba el país; esto, debido a que la mayoría de los fondos buscarán, primero, proteger sus propios portafolios de empresas y, segundo, cuidar cada peso que destinan a la inversión. Pese a ello, tratarán de mantenerse activos en México.


S O LU C I O N E S • EMPRENDEDORES

EN CORTO LA EDUCACIÓN EN LÍNEA AVANZA

30

La educación online ha registrado un repunte importante. Un ejemplo es lo que ha sucedido con la escuela online Platzi, fundada por Christian van der Henst y Freddy Vega, que ha visto un crecimiento derivado de la crisis por coronavirus.“Hoy tenemos más estudiantes y ha aumentado el tiempo que se dedica a aprender dentro de la plataforma, por el tiempo que la gente pasa hoy en su casa. Definitivamente, tenemos una oportunidad más grande de desarrollarnos como compañía”, dice, en entrevista, Van der Henst. Tan sólo en México, explica el founder, han registrado un crecimiento de 40% en su base de usuarios. La compañía señala que la crisis los ha llevado a trabajar el doble para poder seguir generando el mismo volumen de cursos que venían ofreciendo.

MAGMA PARTNERS CRECE EN MÉXICO El fondo de venture capital de origen chileno Magma Partners buscará aumentar sus operaciones en México con la adquisición de la aceleradora local Rampa Ventures, basada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y especializada en inversiones en startups tecnológicas en etapas tempranas. El objetivo de esta compra, explica Nathan Lustig, Managing Partner del fondo, es invertir en más compañías mexicanas. Las operaciones en México de Rampa Ventures estarán encabezadas por Eugenio Perea, partner del fondo sudamericano en el país, mientras que Mak Gutiérrez, fundador de la aceleradora jalisciense, pasará a ser ceo de Magma Infrastructure, agencia interna enfocada en el desarrollo y crecimiento de las empresas que integran su portafolios. Entre las firmas mexicanas que han recibido inversiones de Magma Partners están Albo, Billpocket y Moons.

FORBES.COM.MX

mismo ritmo de inversiones que tenían hasta antes de la crisis sanitaria, es 500 Startups, que, a través de su oficina de Latinoamérica, abrió, recientemente, un nuevo batch para colocar dinero en 10 startups de la región. “Nosotros, hoy, como fondo, estamos capitalizados, y hemos podido continuar con nuestra convocatoria de inversión en empresas; pero cada fondo tiene su propio ciclo y va depender de eso que, por ahora, sigan o no invirtiendo. Lo que sí creo es que, a pesar de esta situación, todos seguirán sintiendo esa hambre por colocar capital en los emprendimientos mexicanos, sin duda”, explica René Lomelí, director de Operaciones de 500 Startups Latam. La idea, dicen los expertos, es que México siga, en cuestiones de inversión en startups, el mismo camino que siguió, en su momento, China, país que, si bien durante el mes de febrero (el más álgido de la crisis para ellos) vio caer hasta 410 mdd las inversiones en este tipo de compañías, en marzo, una vez que esta situación empezaba a aminorar, las elevó hasta los 2,500 mdd, según el Asian Venture Capital Journal. EFECTOS POSITIVOS A pesar de que el contexto que hoy se vive es duro, los especialistas consultados vislumbran que, derivado de esta crisis de la pandemia del nuevo coronavirus, saldrán también algunos puntos positivos que permitirán mejorar el trabajo que ya

ANTES DE LA PANDEMIA ÉSTE ES EL RITMO QUE MÉXICO REGISTRABA ANUALMENTE EN INVERSIÓN EN STARTUPS

2016 2017 2018 2019

53.8 mdd 147.2 mdd 169.6 mdd 717.6 mdd Fuente: Mountain Nazca

venía realizando, en general, el ecosistema emprendedor. El primero de ellos será, comenta Eric Pérez-Grovas (de Jaguar Ventures), el incremento exponencial de la presencia y éxito de la mayoría de los proyectos de emprendimiento que están relacionados con el entorno digital. Esto, debido a la rápida adopción que mucha gente tuvo que hacer de ellos en el marco de la crisis. Por otro lado, Israel Pons, ceo de Angels Nest Latinoamérica, señala que esta situación también llevará a cambiar favorablemente la relación entre los fondos y las startups, progresando, entre otras cosas, en temas como los reportes que cada periodo de tiempo entregaban las firmas a los inversionistas. “Creo que el papel del reporteo a los fondos va a mejorar mucho después de esta situación. Los inversionistas y los emprendedores estarán mucho más compenetrados y eso ayudará a que las empresas puedan acceder a nuevas inversiones”, detalla. Finalmente, dentro de esta transformación, Jana Boltvinik, Managing Partner de Capital Invent, asegura que este hecho permitirá que los emprendedores aprendan y entiendan de forma más próspera el valor que debe tener el capital invertido en sus empresas. “Yo lo que veo es que, después de todo esto, los emprendedores aprenderán a operar mejor con menos, sacándole más provecho al capital que reciben a manera de inversión, incluso pasando a utilizarlo durante un mayor tiempo, de 12 a 18 o 24 meses”, dice.

MAYO 2020



• S O LU C I O N E S •

Victoria y Corona, dos marcas clave de Grupo Modelo, son representadas por Yune Aranguren y Clarissa Pantoja, quienes han logrado llevar la presencia femenina a una industria típicamente relacionada con hombres. POR VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA

32

C

LIDERAZGO SIN FRONTERAS Clarissa Pantoja es brasileña. Ha trabajado en Anheuser-Busch InBev, empresa tenedora de Grupo Modelo, desde hace 12 años. Su primera impresión sobre la cerveza Corona fue que era una marca poderosa y universal. “Para mí, dirigir Corona es un reto y un honor. Es una marca que invita a desfronterizarte; está presente en 180 países. Es una marca que, por excelencia, habla de inclusión: es democrática”, señala. Para la directiva, no es sorprendente que, hace poco más de dos años, Modelo haya puesto una de sus marcas principales en manos de una mujer, pues, asegura, muchas veces se piensa que, en materia de inclusión, las compañías son las que tienen más responsabilidad y, sin embargo, abrir nuevos espacios está relacionado con la tarea personal de vencer las propias fronteras. “Los miedos marcan fronteras. Siempre he pensado que ser mujer no es un punto a considerar para tener un puesto o no. Lo que he aprendido en estos años es que la gente cree que son las empresas las responsables de mediar esa inclusión de mujeres, pero el reto más grande

FORBES.COM.MX

GRUPO MODELO

LIDERAZGO FEMENINO EN LAS CERVECERAS

uando se ve la cadena extendida, desde la producción hasta el servicio y el consumo, el personal de la industria cervecera en el país tiene tres hombres por cada mujer. Hoy, 93 de cada 100 trabajadores que participan en la elaboración de cerveza en México son varones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El valor de la producción de cerveza se compone del valor total de los insumos que se utilizan para la elaboración de esta bebida alcohólica, denominados demanda intermedia, y de otro elemento conocido como valor agregado, que se refiere al valor que se añade al producir un bien o servicio. Así, cuatro de cada 10 pesos del costo final de cada cerveza será el valor nuevo que esta actividad añade durante el proceso de producción. Ahí es en donde las mujeres están ganando terreno. El consumo de cerveza de los hombres (11 litros al año, en promedio) triplica al de las mujeres (3.5 litros), según el Inegi. Sin embargo, eso no significa que las mujeres no aporten un gran valor añadido a la industria. La importancia del negocio cervecero nacional no es menor en el contexto internacional. Con más de 10 millones de litros al año, México es el cuarto país productor de cerveza en el mundo, después de China, Estados Unidos y Brasil. Yune Aranguren, directora de la marca Victoria, y Clarissa Pantoja, quien dirige Corona (ambas, marcas de Grupo Modelo) son referentes de que esta industria, vista típicamente como un “terreno de hombres”, también tiene lugar para el talento femenino.


• LIDER AZGO •

GRUPO MODELO

Hay cosas como las tradiciones de [día de] muertos, que ponen la piel chinita. Lo que queremos, como marca, es que la gente se sienta orgullosa, que las tradiciones se revaloren y se reinterpreten”. “La inclusión de la mujer en las industrias concebidas como ‘masculinas’ ha ido evolucionando. Hoy, es muy motivante trabajar con mujeres talentosas, y no sólo en materia de marketing, sino en el área Legal,

el área de Finanzas, en Recursos Humanos. Ésa es una cuestión importante: que los equipos tengan presencia de mujeres en todos los ámbitos”. El trabajo con equipos extendidos, sobre todo agencias y productoras, es una de las claves que ayudan a Yune Aranguren. “Buscamos que nuestros socios tengan el mismo porcentaje de hombres y mujeres. Debemos tratar siempre que los equipos sean un reflejo de los consumidores, que representen a la mayor proporción de la gente. Ésa es la mayor fortaleza que pueden tener”, añade la ejecutiva mexicana.

33 SOLUCIONES

siempre está relacionado con las fronteras del miedo, el miedo a los grandes cambios”. Pantoja destaca que la cervecera cuenta con un modelo de inclusión para mujeres que basa mucho de su éxito en programas de mentoría para que las colaboradoras se sientan listas y seguras de ocupar, cada vez más, lugares directivos en los equipos. Otro programa que Clarissa considera vital para la inclusión de las mujeres es Mamá Modelo, que da facilidades para que las colaboradoras compaginen la llegada de un hijo con su trabajo, con subsidio para guarderías y salas de lactancia. El programa busca implicar colaboradores hombres, cuando tienen hijos, dándoles 10 días de permiso de paternidad, el doble de lo establecido por ley. “No creo en el feminismo; creo en la equidad. Es una responsabilidad compartida y, para que los programas funcionen, deben tener una visión global del equipo”. En materia de retos en la integración de equipos, Clarissa Pantoja admite que todavía los hay, pues las personas tienden a buscar miembros similares a sí mismos al momento de formar grupos. “Lo que tenemos que hacer a futuro es tener procesos de reclutamiento que dejen de lado las fobias [prejuicios]. Por naturaleza, buscamos personas parecidas a nosotros para trabajar. La clave de la diversidad es otra: encontrar el valor en lo diferente”. De acuerdo con el análisis “Cerveza en México”, de Euromonitor, estas bebidas de marcas consolidadas se enfrentan a una competencia creciente por parte de las cervezas artesanales. Ante ello, la empresa de medición de mercados afirma que la creatividad será crucial para aumentar la fuerza de ventas. “Las marcas de cerveza son bien conocidas por la publicidad masiva y el patrocinio de eventos culturales y deportivos. Los festivales de música, por ejemplo, son muestra de los esfuerzos por establecer vínculos con las nuevas audiencias”, dice la consultora internacional. ORGULLO MEXICANO El discurso de Cerveza Victoria está, más bien, orientado al mercado nacional; por eso es que el perfil de Yune Aranguren se convirtió en el ideal la marca: Aranguren fue productora de MTV, directora creativa de Vice Media, gerente de comunicación de Bud Light y gerente de comunicación de Cerveza Victoria. “Hay un reto muy grande en la industria: quienes no cambian su comunicación, se retrasan. Me considero una orgullosa mujer mexicana, que trabaja y es madre. Lo que hago es una contribución para que haya más mujeres, no sólo en esta industria, en todas partes”. “Mucho de lo que implica comandar esta marca es tener un conocimiento grande del país, de la cultura.

MAYO 2020


S O LU C I O N E S • LIDER AZGO

LAS MARCAS DE CERVEZA MÁS VALIOSAS EN MÉXICO

méxico

40 millones

produce actualmente

CORONA TECATE VICTORIA MODELO

3,169 mdd 1,948 mdd 858 mdd 800 mdd

de hectolitros de cerveza de exportación Sus principales compradores son reino unido

98.54

mdd

estados enidos

china

192.88

358.95

mdd

mdd

australia

71.56

PERSONAL OCUPADO, POR SEXO

mujer

mdd

Fuente: Cerveceros de México

hombre

34

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

35%

65%

INDUSTRIA DE BEBIDAS

19%

81%

ELABORACIÓN DE CERVEZA

7% 93%

Fuente: Inegi

FORBES.COM.MX

MAYO 2020


reportajes 25.1%

4.9%

12%

REINO UNIDO 30,000 MILLONES DE LIBRAS

4.5%

URUGUAY

CHILE

4.2%

PERÚ

ARABIA SAUDITA

23.1%

11.3%

ALEMANIA 750,000 MILLONES DE EUROS

SINGAPUR

3.7%

1.7%

BRASIL

NUEVA ZELANDIA

15.4%

35

8 BILLONES DE DÓLARES

FRANCIA 45,000 MILLONES DE EUROS

SUMAN LOS ESTÍMULOS FISCALES EN LAS ECONOMÍAS MÁS GRANDES ALREDEDOR DEL MUNDO *% COMO PROPORCIÓN DEL PIB

>2%

10.5%

MÉXICO

7.5%

HONG KONG

2.3%

AUSTRALIA 66,100 MILLONES DE DÓLARES

16.8%

CHINA

2.8 BILLONES DE YUANS

ESPAÑA 200,000 MILLONES DE EUROS

8%

14.5%

ESTADOS UNIDOS 2.2 BILLONES DE DÓLARES

3.5%

AUSTRIA

6.9%

EMIRATOS ÁRABES

0.6%

COLOMBIA

FINLANDIA FUENTE: INFORMACIÓN DE REUTERS Y MCKINSEY & COMPANY

FORBES.COM.MX

MAYO 2020


• TECNOLOGÍA • POR ALEJANDRO MEDINA

FOTO ANGÉLICA ESCOBAR

EL AMO DEL PODCAST Ross Adams, ceo de Acast, escucha un llamado del mercado para monetizar los podcasts.

36

ES HORA DE MONETIZAR EL PODCAST FORBES.COM.MX


• ACAST •

LA EXPANSIÓN Y EL DESARROLLO GLOBAL QUE HA TENIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL PODCAST HA EMPEZADO, PAULATINAMENTE, A DESEMBARCAR EN LATINOAMÉRICA (Y, MÁS ESPECÍFICAMENTE, EN MÉXICO), TERRITORIOS QUE, SI BIEN COMIENZAN A DESPUNTAR EN ESTE TEMA, AÚN TIENEN MUCHO CRECIMIENTO POR DELANTE. ROSS ADAMS, CEO DE ACAST, ESTÁ MUY SEGURO DE UNA COSA: EN ESTA ZONA DEL MUNDO, EL PODCAST VA EXPLOTAR.

M Más allá de su cartera, su celular y las llaves de su casa, existe un accesorio personal sin el cual Ross Adams jamás podría salir de su departamento: sus audífonos. Los lleva a cualquier reunión, a cualquier presentación, a cualquier viaje, tratando de encontrar esos instantes del día que le den la oportunidad de colocárselos y ponerse a escuchar. Los trae consigo esta misma tarde de mediados de marzo, en que se sienta a platicar con Forbes, apenas un par de horas después de haber aterrizado en la Ciudad de México. “Me encantan estos nuevos audífonos que acabo de comprar. No puedo pasar tiempo sin adquirir unos nuevos; los disfruto como si fueran parte de mí”, dice, sonriente. Pero, si bien asegura ser un gran amante de la música, existe en él, desde hace ya algún tiempo, una pasión más intensa:

los podcasts. Esto, sobre todo, desde que asumió, en 2017 (hace exactamente dos años y siete meses), el cargo de ceo global de Acast, la plataforma de producción, distribución y monetización de podcasts más grande del mundo. El alcance de la compañía que hoy dirige es amplio, toda vez que tiene presencia en 30 países del mundo, entre los que se encuentran Inglaterra, Estados Unidos, Suecia y Australia, además de que, cada mes, los podcasts que integran su portafolios aglutinan más de 180 millones de escuchas. Es con base en la experiencia que tiene dentro de este terreno, sumada a la previa que tuvo en compañías como Spotify (donde se desempeñó como director de Ventas para la plataforma en Europa), que hoy Ross está seguro de que el podcast llegó al mundo no sólo para quedarse, sino para convertirse en un gigante. “Yo creo que el podcast ha conseguido crecer, hasta el sitio que ostenta hoy, por la capacidad que ha tenido, por un lado, de ser tan adictivo para la gente, y, por el otro, por la gran cantidad de nuevas voces que se han sumado a él, es un movimiento global indie que ha logrado crecer de manera muy fuerte”, explica. No faltan los números que refuerzan su argumento. De acuerdo con una evaluación hecha en conjunto entre las consultoras Edison Research y The Infinite Dial, en Estados Unidos (uno de los países líderes en el tema) un 51% de su población, es decir, unos 144 millones de personas, han escuchado un podcast alguna vez en su vida.

PUBLISHERS LÍDERES QUE MÁS ESCUCHAS Y DESCARGAS REGISTRAN

NPR

154.08 MILLONES

IHEART RADIO

150.17 MILLONES

PRX

70.56 MILLONES

NEW YORK TIMES

73.49 MILLONES

Fuente: Statista

WONDERY

52.56 MILLONES

37

Pero las cosas no se quedan ahí. En el País de las Barras y las Estrellas hay, al menos, 90 millones de personas (32% de la población) que ya son asiduas escuchas mensuales de distintos shows . En la actualidad, en todo el planeta, se calcula que hay más de 750,000 podcasts distintos, que suman alrededor de 30 millones de episodios, destacando, en últimas fechas, la inclusión a este mundo no sólo de los publishers de podcasts tradicionales, sino también de grandes jugadores globales del mundo del entretenimiento, como HBO, además de personajes de renombre, como el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton. FRENTE A LO TRADICIONAL Para Ross, el crecimiento del podcast irá aun allá de continuar solamente elevando sus números. Basicamente, desde su perspectiva, este formato tiene en sus manos la capacidad de cambiar, inclusive, la manera en que las personas se relacionan con el audio. Específicamente, se refiere a uno de los medios tradicionales por excelencia: la radio, a la cual, considera, el podcast tiene oportunidad de ganarle la partida y dejarla atrás. “Creo que el podcast, de cara al futuro, tiene la posibilidad, sin lugar a dudas, de comerle una buena cantidad de tiempo de escucha a la radio tradicional,

MAYO 2020


T E C N O L O G Í A • ACA S T

EN CRECIMIENTO

Una evaluación hecha por IAB, en Estados Unidos, advierte que un 65% de las personas que son fánaticas de los podcasts está abierta a probar y comprar los productos que se mencionan durante sus programas favoritos.

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE HAN ESCUCHADO AL MENOS UN PODCAST EN ESTADOS UNIDOS 2006 2008

22% 37%

2010

45%

2012

46%

2014 2016 2018 2019

48% 55% 64% 70%

(144 MILLONES DE PERSONAS) Fuente: Edison Research y The Infinite Dial

38

el medio que ha estado más relacionado con audio desde hace muchas décadas. Incluso, creo que puede ganarle bastante tiempo a la propia música”, comenta el ceo de Acast. Su comentario lo sustenta en el crecimiento de la tendencia de consumo on demand, es decir, el hecho de que la gente pueda escuchar el contenido que le gusta en el momento en que más le conviene hacerlo, dependiendo de sus actividades del día a día. “Creo, sinceramente, que el podcast puede seguir la tendencia de las plataformas de streaming, como Netflix o Amazon, que han venido creciendo precisamente por la posibilidad que dan a las personas de acceder a sus contenidos en el momento que más les conviene. Ésta es una característica muy poderosa que no tiene la radio tradicional”, explica Ross Adams. La gente, de acuerdo con un estudio hecho por la Knight Foundation, estaría

FORBES.COM.MX

de acuerdo con esta premisa, toda vez que un 47% asegura que prefiere escuchar sus programas favoritos a través de podcast, mientras que sólo un 2% ve en la radio una mejor forma de seguirlos. Por otro lado, una segunda fortaleza que, afirma el directivo, tienen los podcasts frente a la radio tradicional, es su capacidad para ofrecer a los anunciantes mejores resultados que los que logran con otros formatos de audio. “En Estados Unidos, lo que hemos visto es ya un número bastante grande de marcas que entran como anunciantes a los podcasts. La principal cualidad que les gusta es que, en ellos, el volumen de empresas que ofrecen publicidad es mucho más reducido (tres o cuatro menciones de patrocidores por programa) al que ofrece la radio (más de 10 patrocinadores por hora), lo que les permite alcanzar un mejor acercamiento con su público”, expone.

57% DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO HA ESCUCHADO PODCASTS ALGUNA VEZ EN SU VIDA, DE ACUERDO CON LA AGENCIA REUTERS

750,000 podcasts Y 30 MILLONES DE EPISODIOS PUEDEN ENCONTRARSE HOY EN LA WEB, DE ACUERDO CON ACAST

Música y noticias SON LAS DOS TEMÁTICAS FAVORITAS DE LOS FANÁTICOS DE LOS PODCASTS, SEGÚN EDISON RESEARCH

A LA CAZA DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA Todo este desarrollo del que habla Adams es, prescisamente, el que Acast pretende empujar, tanto en México, como en toda la región de Latinoamérica, un territorio que consideran virgen y fructífero para el crecimiento del podcast. “Creo que México tiene una oportunidad brutal para desarrollar el podcast. Hoy, existen cosas ya muy buenas que se están produciendo aquí, y el gusto de la gente por este formato de contenido ha venido creciendo mucho, al igual que en toda Latinoamérica”, expone el ejecutivo. Esta tendencia de desarrollo la está registrando Buzzprout, quien advierte que Latinoamérica es la región del mundo que más crece en torno a los podcasts, destacando los casos de Chile, que creció un 85% en escucha, Argentina, (55.2%), Perú (49.1%) y México (47.8%). Fue este hecho el que los hizo abrir, inicialmente, una oficina de trabajo en México, nación en la que planean empezar a crecer como compañía. “Somos una empresa global que siempre intenta crecer en nuevos territorios, y consideramos que estamos llegando en el momento oportuno a México. Vamos a empezar a acercarnos a los creadores de contenido y, poco a poco, iremos avanzando”, comenta Adams. La primera parte de su trabajo en México, agrega, estará enfocada, principalmente, en fortalecer la educación de todos los actores que pertenecen al ecosistema de creación de podcasts. “Durante los 12 primeros meses de Acast en el país, nos vamos a enfocar, sobre todo, en educar a los actores: que entiendan cómo es el correcto funcionamiento de la industria para poder crecer... y también monetizar. Queremos que, en toda la cadena, se alcance el mejor nivel de profesionalización posible”, dice.

MAYO 2020





• TECNOLOGÍA •

42

EL ÉXITO VIRAL DE ZOOM FORBES.COM.MX

ERIC YUAN ESTÁ AYUDANDO A MILLONES DE PERSONAS A SOBREVIVIR A LA DISTANCIA SOCIAL, AL DAR, DE FORMA GRATUITA, SU HERRAMIENTA DE VIDEOCONFERENCIAS, ZOOM. ESE MOVIMIENTO LE ESTÁ GANANDO MUCHO RESPETO Y, CUANDO LA PANDEMIA HAYA PASADO, EL NEGOCIO DEL MULTIMILLONARIO SERÁ, PROBABLEMENTE, MÁS FUERTE QUE NUNCA. PERO, EN MEDIO DE UNA CRISIS GLOBAL, ¿PODRÁ SU APLICACIÓN MANTENER UN PICO DE 610% EN EL TRÁFICO VIRTUAL DURANTE LA NOCHE Y EL ESCRUTINIO DEL PRIME TIME?


• ZOOM • POR ALEX KONRAD

BLAKE NISSEN PARA THE BOSTON GLOBE VÍA GETTY IMAGES

L

Los hijos del ceo de Zoom, Eric Yuan, finalmente se preocupan por lo que hace su padre para ganarse la vida. Claro, estuvieron allí esa mañana, en abril de 2019, cuando Yuan, fundador de la compañía de videoconferencias más popular del mundo, tocó el timbre de apertura en el Nasdaq, con el debut de Zoom en el mercado de valores, firma que lo convirtió en un billionaire. Pero no fue sino hasta un lunes, a mediados de marzo, que la hija del empresario, que cursa octavo grado, obligada a atender la escuela por vía remota, por el coronavirus, finalmente tuvo una pregunta sobre el trabajo de su padre. “Ella nunca me preguntó qué estaba haciendo”, dice Yuan, radiante. “Por primera vez, paró y dijo: ‘Papá, ¿cómo levantas la mano en Zoom?’”. El hijo de Yuan, estudiante de primer año de universidad, también se ha convertido en usuario de Zoom por la emergencia. “Le dije a mi hijo: ‘Por fin me di cuenta de por qué estaba trabajando tan duro”, comenta Yuan. “Me di cuenta, tal vez, de que construí estas herramientas sólo para que las uses en tu clase en línea ahora”. Este nuevo respeto que ganó no fue suficiente para evitar que los chicos lucharan con papá por el WiFi de la familia, bromea Yuan, de 50 años. Bienvenido a la nueva vida familiar de trabajo desde casa: conducida, cada vez más, por Zoom. A medida que el SARS-Cov-2 avanza por el planeta y pone ciudades en cuarentena, acorrala la movilidad de los Estados y cierra las puertas físicas de escuelas y universidades, Zoom se ha convertido en una de las herramientas líderes para mantener el funcionamiento de las empresas, el trabajo académico de los estudiantes y la recreación de la gente, a través de fiestas de cumpleaños virtuales, happy hours y clases de yoga.

FOTO ETHAN PINES

El último sábado de marzo, casi 3 millones de personas en todo el mundo descargaron la aplicación de Zoom en sus dispositivos móviles por primera vez, un récord para la compañía, lo que eleva el número de descargas desde su salida a bolsa (en abril de 2019) a más de 59 millones, según la firma de inteligencia móvil Apptopia. Recientemente, Zoom ocupó el primer lugar entre todas las aplicaciones gratuitas en la App Store de Apple, por delante de Google, WhatsApp e, incluso, TikTok, la favorita de la generación Z. Nada de eso representa los millones que sintonizan a través de una computadora portátil o de escritorio. Todo esto ha llevado a Zoom, con sede en San José, California, a una nueva estratósfera financiera. Sus acciones han subido 143% desde la salida a bolsa, y 44% en el último mes, en un momento en que el S&P 500 cayó un 11%, lo que le da a la compañía una capitalización de mercado de 42,000 millones de dólares (mdd) y, a Yuan, un patrimonio neto de 5,500 mdd, lo que lo convierte en uno de los recién llegados a la lista de los más ricos, hechos por sí mismos, de “Forbes Billionaires 2020”. Incluso antes de la propagación de la enfermedad Covid-19, Zoom estaba en racha ganadora, con, al menos, 81,000 clientes

premium, incluidos Samsung y Walmart. Se registraron ingresos de 623 mdd y ganancias netas de 25 mdd durante el año fiscal que finalizó en enero de 2020, un 88% y un 234% más, respectivamente. Zoom no es sólo uno de los favoritos de Wall Street: también es un fenómeno de las redes sociales. En Twitter, TikTok y en otros lugares, Zoom se ha vuelto viral, toda una hazaña para un software empresarial. “Acabo de recibir un correo electrónico de un profesor: ‘Como recordatorio, se requiere que use ropa durante las reuniones de Zoom”. “Las reglas se fijan cuando se hacen necesarias, no antes”, bromeó un usuario de Twitter, obteniendo más de 85,000 “me gusta”. Otro, con 21,000 “me gusta”, apuntó: ‘Lol, ¿pensaste que eras mejor que yo porque fuiste a Harvard?’ Ahora todos asistimos a Zoom University’”. La verdadera Harvard está impartiendo todas sus clases restantes vía (¿qué otra?) Zoom.

MAYO 2020

43


44

Gran parte del auge de Zoom se debe a la decisión de Yuan de proporcionar acceso gratuito ilimitado, primero a las regiones afectadas en China y, luego (a mediados de marzo), a todas las escuelas cerradas en Estados Unidos, Italia y Japón. Desde entonces, ha ampliado la oferta a escuelas en al menos otros 19 países; alrededor de 84,000 se han inscrito. Si agregamos a eso millones de nuevos usuarios individuales que aprovechan los chats de video complementarios de 40 minutos de Zoom (disponibles para cualquier individuo o grupo con menos de 100 participantes), que ya eran gratuitos antes de la pandemia, la respuesta es más clara. Zoom no dirá cuánto dinero está costando todo este servicio gratuito, pero el analista de Stifel, Tom Rodick estima la cuenta adicional entre 30 y 50 mdd. Todas esas personas están absorbiendo el ancho de banda costoso, lo que significa que Zoom quizá tenga que invertir en recursos en la nube como un punto intermedio, estima Sterling Auty, analista de JPMorgan Equity Research. Zoom dice que su infraestructura ya puede soportar 8,000 millones de minutos de reunión por mes: “En caso de una

FORBES.COM.MX

afluencia masiva de demanda sin precedentes, tenemos capacidad de acceder e implementar decenas de miles de servidores en pocas horas”. Si bien, la generosidad de Yuan podría ser costosa a corto plazo, sin duda valdrá la pena para Zoom, que ya va en camino de convertirse en el término genérico para decir “videoconferencias”, como los nombres de marca Xerox, Kleenex y Google lo son para sus productos respectivos. Según su S-1, la mayoría de sus principales clientes en 2018 habían comenzado con una cuenta gratuita. Ahora el mayor desafío de Zoom no es cómo ganar dinero, sino asegurarse de que sus sistemas no colapsen bajo el peso de millones de nuevos usuarios o, al menos, no bajo los reflectores. “No fue una decisión difícil”, dice Yuan. “Cuando analizamos esta decisión, estábamos muy emocionados. Sabemos

EL “BARRIO” DEL SEÑOR YUAN James Baldwin, maestro de jardín de niños, lee para sus alumnos, desde su casa en Brookline, Massachusetts, un suburbio de Boston.

que superaremos cualquier problema. Costo, margen bruto de nuestra empresa pública, nuestra capacidad... todo lo demás es secundario”. Hijo de ingenieros de minas en la provincia oriental china de Shandong, Yuan creció fascinado por empresarios como Bill Gates. Después de graduarse de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shandong con un título en Matemáticas en 1991, decidió ir a América. Antes de su partida, la aduana de Estados Unidos solicitó una versión en inglés de su tarjeta de presentación. Anotó a Yuan como consultor, y fue mal interpretado como un contratista de tiempo parcial. Su visa le fue denegada. Durante el siguiente año y medio, los servicios de inmigración, ahora escépticos, se la negarían otras siete veces. Pero Yuan no se rindió. Finalmente, llegó a California y consiguió un trabajo en Webex, una de las primeros firmas en aplicaciones de videollamadas y videoconferencias. Ésta fue adquirida por Cisco en 2007, y Yuan se fue cuatro años y cuatro meses después, desilusionado por la calidad del servicio. Comenzó a construir Zoom y a ofrecer la conexión gratuita de algunas organizaciones e instituciones necesitadas, como la Universidad de San Francisco. Ahora ese impulso altruista está adquiriendo importancia mundial, a medida que Zoom se vuelve vital para la economía del trabajo desde el hogar. Está lejos, sin embargo, de ser la única compañía que está dando un paso adelante para cumplir con esta tendencia y obtener ganancias más adelante. Google y Microsoft también anunciaron

ANDREW LICHTENSTEIN / CORBIS VÍA GETTY IMAGES

• TECNOLOGÍA •


• ZOOM •

"Sin embargo, estoy ansioso por ver sus caras y escuchar sus voces”. Yuan no se muestra preocupado. Confía en la infraestructura de Zoom, y su equipo está trabajando en otras características inspiradas en el trabajo y el estudio desde el hogar: desde una mejor iluminación de la cara, hasta una herramienta de lectura para los profesores, mientras la app continúa desplegándose a tantas escuelas afectadas como pueda manejar su equipo. “Siento que, durante la noche, éste es uno de los catalizadores donde, en todos los países, todos se dan cuenta de que necesitan una herramienta como Zoom para conectar a su gente”, dice Yuan. “Creo que, desde esa perspectiva, nos sentimos muy orgullosos. Hemos visto que, con lo que estamos haciendo aquí, podemos contribuir un poco a [ayudar] al mundo”. Es posible que Yuan no haya predicho todas las formas en que Zoom facilitaría un estilo de vida de distanciamiento social, pero la compañía comenzó a prepararse para grandes cambios cuando Covid-19 interrumpió, por primera vez, el negocio en

JUNTOS A LA DISTANCIA DESDE QUE LA DISTANCIA SOCIAL SE CONVIRTIÓ EN LA NUEVA NORMA, EL NÚMERO DE USUARIOS DIARIOS DE ZOOM HA “EXPLOTADO” EN TODO EL MUNDO 25

HOY SUMAN 300 MILLLONES DE USUARIOS

20

15

10

5

0 1/19

2/19

3/19

4/19

5/19

USO DE ZOOM ACTIVO DIARIO EN TODO EL MUNDO (APLICACIÓN)

6/19

7/19

8/19

9/19

10/19

11/19

USO DE ZOOM ACTIVO DIARIO EN EU (APLICACIÓN)

12/19

1/20

2/19

3/19

Fuente: Apptopia

China, a partir de enero. En ese momento, clientes como Walmart y Dell los contactaron y manifestaron sus inquietudes, dice Yuan. Preguntaban si sus empleados locales podrían pasar tiempo completo comunicados vía Zoom. En el periodo previo a la salida a bolsa, la empresa había capacitado a su personal sobre las respuestas a desastres naturales, aunque la firma no anticipó que ya venía en camino una pandemia. Los 17 centros de datos de Zoom fueron diseñados para manejar oleadas de tráfico de hasta 100x, dice Yuan. “La parte hermosa de la nube es, ya sabes, su capacidad ilimitada, en teoría”, dice. Y, con equipos de ingeniería en todo el mundo, incluso en China y Malasia, Zoom tiene las habilidades técnicas para monitorear, remotamente, sus sistemas, todo el día. Aun así, algunos usuarios de Zoom han notado caídas en la calidad del video o tienen dificultades para hacer su primera conexión. El centro de ayuda en línea de Zoom está experimentando los temidos “tiempos de espera más largos de lo normal”. El 23 de marzo, la página reconoció que algunos usuarios de su servicio gratuito informaban problemas al iniciar y unirse a reuniones. Eso no es sorprendente, dado que los usuarios móviles activos diarios aumentaron 610% en los últimos dos meses, según Apptopia. No es sólo el desafío de Zoom. Internet en su conjunto está siendo presionado por tantas personas que ahora viven completamente en línea, dice Morgan Kurk, cto de la firma de tecnología de comunicaciones CommScope. Su recomendación: programe su Zoom, o cualquier reunión virtual, aproximadamente 15 minutos después de la hora para evitar el apuro virtual. Con la ubicuidad ha surgido un mayor escrutinio de los investigadores de seguridad y privacidad. A fines de marzo, el sitio de noticias tecnológicas de Vice Media, Motherboard, reveló que Zoom estaba enviando datos a Facebook, incluso si los usuarios no tenían una cuenta en esa red social. Zoom dijo que el flujo de salida se limitaba a los metadatos: qué tipo de dispositivo estaba usando, el tamaño de su pantalla, el idioma y la zona horaria en

MAYO 2020

45 TECNOLOGÍA • ZOOM

que estaban abriendo más funciones gratuitas para sus propias herramientas de aula y videoconferencias. RingCentral, una empresa de comunicaciones en la nube, con sede en Belmont, California, y Newsela, una firma de ed-tech (Tecnología educativa), con sede en la ciudad de Nueva York, son dos de una serie de jugadores menos conocidos que hacen lo mismo. Tal vez ninguna otra compañía haya inscrito tantos usuarios nuevos, tan rápido. ¿Cómo puede Zoom mantener el ritmo? “¿Está su plataforma preparada para que prácticamente todas las clases universitarias en Estados Unidos la usen? ¿Al mismo tiempo? ¿Y cada vez con más solicitudes?”, dijo, a través de Twitter, Adrienne Keene, profesora asistente de Estudios Estadounidenses, en la Universidad de Brown. “No es realista esperar que transfiramos la clase a una llamada de Zoom y que todo funcione [del todo] bien", responde, por correo electrónico a Forbes, señalando que algunos estudiantes viven “internacionalmente”, su Wi-Fi es irregular o carecen de un espacio tranquilo en el hogar.


T E C N O L O G Í A • Z O OM

46

la que se encontraba. Un día después de aparecida la noticia, Yuan escribió una publicación de disculpa en el blog, explicando que el programa había permitido a los usuarios iniciar sesión a través de Facebook, pero que ese código ya había sido eliminado. Zoom recopila datos de usuario sólo en la medida en que sea absolutamente necesario, dice, para proporcionar “soporte técnico y operativo”, en otras palabras, para garantizar que el audio y el video de su reunión funcionen sin problemas. Una escuela en Colorado asegura que no usará Zoom, citando preocupaciones sobre cómo se usarían sus datos y quién los controlará a largo plazo. Zoom no tiene la capacidad de monitorear las conversaciones o reuniones de nadie en tiempo real, dice Lynn Haaland, directora de Cumplimiento y Riesgo Global, quien, recientemente, dejó PepsiCo y se unió a la compañía. Zoom también ha sido criticado por una herramienta de seguimiento de atención que puede decirle a los administradores que lo encienden cuándo los asistentes han abierto algo más sobre la reunión de Zoom, durante más de 30 segundos; pero Haaland afirma que Zoom no rastrea lo que los usuarios han abierto, además de la app. “Estamos comprometidos a proteger la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes, ya que todos estamos con todos los clientes”, dice ella. ¿Y qué hay acerca de proteger de los hackers a los usuarios? El 30 de marzo, la oficina de la Procuradora General de Nueva York, Letitia James, envió una carta a Zoom explicando varias preocupaciones de privacidad, incluyendo si el aumento de usuarios hizo que la plataforma fuera más vulnerable a los ataques. “Durante la pandemia de Covid-19, estamos trabajando las 24 horas para garantizar que hospitales, universidades, escuelas y otras empresas de todo el mundo puedan mantenerse conectados y operando correctamente”, dijo Zoom en un comunicado enviado a Forbes. “Apreciamos la participación del fiscal general de Nueva York en estos temas y nos complace proporcionarle la información solicitada”.

FORBES.COM.MX

En su sede temporal de “oficina en casa”, Yuan confiesa que la demanda de su servicios lo ha llevado a establecer un horario de 7:30 a.m. a 11:30 p.m. en su rutina de trabajo: “Me siento más ocupado en casa. Mi madre [que vive con nosotros] sigue preguntándome: ‘¿Cómo es que tienes reuniones así todos los días? ¡Te perdiste el almuerzo!’”. Él encuentra ratos para revisar las redes sociales, donde hace tiempo se sabe que responde a las inquietudes de los usuarios individuales y se compromete a investigar los problemas él mismo. “No es algo que me distraiga... Esto es parte de nuestra operación comercial”, dice Yuan.

Zoom representa a un buen ciudadano corporativo. No busca aprovecharse injustamente. Esa buena voluntad tiene un largo camino”

“Cuando una empresa como Zoom comienza a operar, todos los días se presentan problemas. ¿Quieres conocerlos o quieres esconderte? Yo quiero saber”. Algo de esto ha llevado a introducir mejoras, como antecedentes virtuales de mayor calidad y una configuración predeterminada para los maestros, que bloquea las pantallas de sus alumnos para que no tomen a broma la lección. Zoom también ha lanzado nuevas capacidades, como una función de ajuste inspirada en aplicaciones de consumo que retoca la cara y la iluminación. También está trabajando en una herramienta para clases de tamaño universitario, que permita que el video de cada estudiante aparezca como si estuviera captado desde el mismo ángulo. Aun así, Yuan comenta que despierta en medio de la noche preocupándose por no saber si Zoom está haciendo lo suficiente. Algunas escuelas en diferentes partes del mundo que quieren suscribirse a Zoom, aún no lo hacen. La compañía ha tomado la decisión de no ofrecer un programa similar a organizaciones sin fines de lucro u otros programas necesitados. Yuan dice que, si bien las direcciones de correo electrónico de las escuelas K-12 (es la designación utilizada en algunos sistemas educativos para la escolarización primaria y secundaria) son fáciles de verificar, no hay una buena manera para que Zoom revise y apruebe automáticamente el resto.

¿Qué le sucederá a Zoom después de que pase la pandemia? Los analistas esperan que sus acciones, que se negocian en un múltiplo hemorrágico a ingresos proyectados, vuelvan a caer en tierra de alguna manera, a medida que la gente regrese a la oficina, pero ven el virus como una “llamada de atención” para las empresas que ahorrarán en alquiler y conmutarán el tiempo cambiando más permanentemente al trabajo desde casa. Zoom debería ser capaz de convertir a muchos usuarios gratuitos en premium (y con ganancias) a largo plazo, dice el analista de RBC Alex Zukin. “Zoom representa a buen ciudadano corporativo”, agrega Sterling Auty de JPMorgan Equity Research. “No busca aprovecharse injustamente. Esa buena voluntad tiene un largo camino”. Yuan cuenta que ha congelado todos los proyectos y planes que no contribuyen directamente a mantener Zoom funcionando y ayudando a los estudiantes durante la crisis. Ha dado instrucciones a sus ejecutivos para que no aumenten las ventas o el marketing para beneficiarse del impulso actual de Zoom. También aprobó una bonificación para todos sus empleados (equivalente a dos semanas de pago), ya que trabajan a toda velocidad dado el aumento de usuarios. “Le dije al equipo que, ante cualquier crisis, como ésta, no aprovechemos la oportunidad de marketing o ventas. Centrémonos en nuestros clientes”. Concluye: “Si aprovechas esta oportunidad para ganar dinero, creo que demostrarías tener una cultura horrible”.

MAYO 2020


“UNA ESTRATEGIA

DE PREVENCIÓN ES VITAL PARA RESPALDAR EL EJERCICIO SEGURO DE LA PROFESIÓN MÉDICA”

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD GMX Seguros destaca como líder en la prevención de riesgos médicos, incluso durante los escenarios más adversos. Cuenta con una de las pólizas más completas del sector salud en México.

E

jercer la profesión médica es quizá uno de los trabajos más nobles e importantes en todo el mundo, pero también uno de mayor riesgo y compromiso civil, en tanto existen múltiples factores que exponen la seguridad de los médicos e instituciones del sector salud. Ante estos escenarios no siempre es posible evitar los peligros y percances, ya sea de índole natural o incluso del tipo sanitario como el que vivimos actualmente, por lo que médicos, hospitales, clínicas y laboratorios deben contar con una estrategia de prevención de riesgos sólida que los respalde ante el menor infortunio. Ante la pandemia provocada por el COVID-19 y otros escenarios que exponen al sector salud, GMX Seguros se pone al frente de la seguridad y la prevención con su Póliza Especializada de Responsabilidad Civil para profesionales

de la salud e instituciones médicas. Para GMX Seguros es mejor conocer el remedio antes que la enfermedad, por lo que hasta el médico más experimentado es vulnerable al momento de ejercer su profesión. Así, la póliza para profesionales médicos comprende beneficios integrales para cualquier actividad relacionada del sector: desde la indemnización a terceros por daños causados por negligencia o impericia, hasta la afectaciones por utilización de materiales o aparatos peligrosos, así como la cobertura por deterioro o destrucciones de bienes, perjuicio y daño moral, brindando además una amplia cobertura legal para el cuerpo médico en todo el trámite judicial y extrajudicial, primas por fianzas y entregas de cauciones. GMX Seguros integra un plan de Administración de Riesgos Clínicos para la prevención y seguridad de personal

médico, pacientes e incluso inmuebles, estrategia clave para enfrentar una pandemia como el nuevo coronavirus COVID-19. En un momento como el actual, en primer lugar, las instituciones médicas deberán evaluar el flujo de pacientes que reciben y analizar la capacidad de respuesta en hospitales y consultorios. Posteriormente deberán determinar espacios destinados para atenderles y, en caso de verse rebasados, tendrán que generar un plan de contingencia que indique hacia dónde referir a los pacientes y cómo transportarlos. Frente a este desafío, GMX Seguros recomienda a hospitales y consultorios utilizar equipos de protección personal, limitar la exposición del personal, identificar y aislar de forma temprana a los pacientes sospechosos de COVID-19, dar aviso a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y contar con áreas específicas para el manejo de pacientes contagiados, además de tener un protocolo para una posible llegada masiva de pacientes, monitorear la salud del personal médico y administrativo, así como generar un plan de traslado de pacientes hacia otras unidades. El ejercicio seguro de las profesiones médicas puede verse afectado en el momento más inesperado, ya sea porque la humanidad atraviesa una crisis sanitaria, o bien porque médicos y especialistas también necesitan un respaldo que defienda su facultad clínica durante momentos difíciles. El servicio de GMX Seguros, a través de sus pólizas con beneficios integrales, garantizan tranquilidad y seguridad de la profesión en estos momentos, blindando de forma plena cualquier eventualidad o percance.


E SPECIAL • FINTECH POR ALEJANDRO MEDINA

48

LA EXPLOSIÓN DE LAS FINTECH EN LATAM FORBES.COM.MX


• FINTECH EN LATAM •

LATINOAMÉRICA HA SIDO TESTIGO DE CÓMO, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA FINANCIERA, TAMBIÉN CONOCIDAS COMO FINTECH, HAN VENIDO CRECIENDO CONSTANTEMENTE, APROVECHANDO EL POCO ACCESO QUE LA POBLACIÓN DE ESTA REGIÓN TIENE A LOS SERVICIOS FINANCIEROS TRADICIONALES, SIN EMBARGO, NO SE HAN QUEDADO AHÍ: HOY, ESTAS EMPRESAS APUESTAN, CASI, A TRANSFORMARLO TODO.

DEM10 / GETTY IMAGES

L

Latinoamérica vive hoy una luna de miel con las startup fintech, una serie de compañías que, en los últimos años, han crecido de forma exponencial a lo largo y ancho de toda esta región. Y hay números que, claramente, lo demuestran. Finnovista, una consultora especializada en el análisis de este tipo de compañías, contabiliza hoy, en esta parte del mundo, más de 1,300 startups enfocadas directamente en la tarea de facilitar, por medio de distintas tecnologías, el acceso a los servicios financieros. En México, país que, con 441 empresas de esta índole, es el que más tiene en toda Latam, la startup Clip, fundada por Adolfo Babatz, se ha convertido en una de la firmas líderes en el ámbito de medios de pago, dando a cualquiera la

MAYO 2020

49


E SPECIAL • FINTECH

EL BOOM DE LAS FINTECH POR SUS VENTAJAS, LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA FINTECH SE EXTIENDEN EN LA REGIÓN

MÉXICO 2020

441

2019

394

2017

238

2016

158

COLOMBIA 2019

180

2017

124

2016

77

Crecimiento en volumen de startups en la región

BRASIL 2018

CHILE

50

377

2016 219

2019

112

2017

75

2016

56

ARGENTINA 2018

110

2016

60

Fuente: Finnovista

posibilidad de realizar cobros a tarjeta sin necesidad de tener que pagar altas comisiones bancarias. Otro caso es el de Konfío, compañía que abrieron David Arana y Francisco Padilla en 2014, y que se ha encargado, hasta hoy, de facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través del empleo de sus productos financieros. Brasil, el segundo país con mayor número de compañías de este tipo (377), también sigue la misma estela, con empresas como Nubank, un banco completamente digital nacido en la ciudad de Sao Paulo y que hoy, además, ofrece sus servicios en México y Argentina. El fenómeno que muestran México y Brasil se replica casi en cada uno de los países de la región. Colombia, una de las naciones más sobresalientes para

FORBES.COM.MX

Finnovista, alcanza ya 180 empresas fintech dentro de sus fronteras, seguido por Chile y Argentina, que tienen 112 y 110 compañías, respectivamente. Pero ellos no son los únicos. Este fenómeno de las fintech también se está observando en países como Perú, en donde hoy se tienen contabilizadas 47 empresas de este tipo; Ecuador, nación en la que se registran 31; y Costa Rica, en el que están operando al menos 25 firmas de este tipo. TERRENO FÉRTIL No se trata de números estáticos. Todos ellos están en constante desarrollo. Por ejemplo, tan sólo en el último año, México incrementó en un 14% su volumen de startups de tecnología financiera, al pasar de 394 empresas de esta naturaleza en 2019, a las 441 ya mencionadas.

¿Qué es lo que ha hecho que las firmas fintech se desarrollen de esta manera en la región? Básicamente tres cosas, explica Andrés Fontao, Managing Partner de Finnovista. La primera es que el ecosistema emprendedor en esta parte del mundo ha evolucionado satisfactoriamente durante los últimos años, alcanzando estándares cada vez más elevados. “El primer punto que yo pondría sobre la mesa es que el ecosistema emprendedor, más allá del propio fintech, ha crecido mucho durante los últimos años en Latinoamérica, tanto por iniciativas públicas como privadas, dotando a los emprendedores cada vez de mejores herramientas para la confección de sus proyectos”, explica, en entrevista con Forbes México. Es por esta razón, agrega, que hoy, en general, en todos los segmentos de mercado se pueden visualizar en la región proyectos de éxito creciente y con capacidad de escalar, primero, localmente y, después, hacia otros países. Una vez entendido esto, el especialista avanza hacia la segunda de las variables que explican el crecimiento del fintech, la cual es la poca capacidad de innovación que han tenido, en los últimos años, las instituciones ligadas al sistema financiero. “En Latinoamérica, existe hoy una enorme oportunidad para transformar los sistemas financieros, porque es una industria que ha avanzado muy lentamente en temas de innovación, básicamente porque, hasta antes de hoy, no había tenido nunca que


• FINTECH EN LATAM •

JUST_SUPER / GETTY IMAGES

EVOLUCIÓN Pero este desarrollo no se dio de la noche a la mañana, sino que fue paulatinamente alcanzándose en toda la región. Andrés Fontao identifica, específicamente, una serie de tres escenarios temporales sobre los que ha ido avanzando la innovación en tecnología financiera en Latinoamérica. El primero de ellos data de 2013 a 2016, tiempo en el cual se sentaron las bases de todo lo que existe hoy en este sentido. “Durante esta primera etapa del fintech en la región, lo que se dio fue un proceso

441 STARTUPS FINTECH EXISTEN HOY EN MÉXICO

3 startups MEXICANAS DE TECNOLOGÍA FINANCIERA HAN LEVANTADO INVERSIONES POR MÁS DE 100 MDD

54.4% DE LA POBLACIÓN ADULTA EN LATINOAMÉRICA TIENE ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS

de ‘evangelización’ y aprendizaje sobre su capacidad y funcionamiento. Tanto los emprendedores como la propia gente fueron conociendo cómo es que funcionaba esta tendencia”, detalla el experto. Posteriormente, de 2016 a 2018, el Managing Partner de Finnovista señala que se dio un segundo escenario temporal, completamente de crecimiento, en el cual “explotó”, en toda la región, la aparición de compañías de esta naturaleza. “En este segundo momento, lo que pasó fue que muchos emprendedores, ya con el conocimiento sobre sus hombros, se decidieron a abrir compañías dentro de este nicho, además de que el propio ecosistema emprendedor registró la aparición de más personajes ligados a esta temática, como fueron las aceleradoras especilizadas en el tema e, incluso, el nacimiento de entidades reguladoras, como fue el caso de México”, comenta. Finalmente, el tercer escenario, el cual comenzó en 2019 y se mantiene hasta nuestros días, involucra una completa consolidación de las empresas de tecnología financiera, las cuales ya no sólo siguen apareciendo, sino que cada vez solucionan más necesidades nuevas y tienen oportunidad de acceder a un

volumen mayor de inversión, lo que les permite expandirse. “En las dos primeras etapas aparecieron, sobre todo, firmas fintech relacionadas con temas de medios de pago y acceso al crédito; sin embargo, ya para esta tercera, la aparición de empresas que solucionan no sólo muchas más cosas, sino también más especializadas, crece exponencialmente”, afirma Fontao. Toda esta situación es explicada, por ejemplo, en el último radar de empresas fintech que elaboró Finnovista para México, donde la consultora identifica ya 12 distintos tipos de compañías de tecnología financiera, que van desde las ya mencionadas firmas de medios de pago y acceso al crédito, hasta soluciones de banca digital, trading, crowdfunding, aseguramiento y finanzas personales. Por otro lado, respecto al tema del acceso al capital, una evaluación hecha por Mountain Nazca detalla que, al día de hoy, un 57% del total de las inversiones realizadas en startups en México han caído dentro del terreno de las fintech, con inversiones, en fechas recientes, cada vez más altas. Ejemplo de ello han sido los levantamientos de capital por más de 100

MAYO 2020

51 ESPECIAL • FINTECH

preocuparse por hacerlo”, comenta Fontao. En esta situación, dice, los emprendedores han encontrado un área de oportunidad que no han desaprovechado, generando todo tipo de soluciones tecnológicas y digitales que facilitan a las personas la realización de sus actividades en torno a este tema. Finalmente, agrega el ejecutivo de Finnovista, el último punto que ha permitido que se sienta este impulso es el muy poco acceso a los servicios financieros que existe en esta parte del mundo, en la cual, de acuerdo con un estudio hecho por el Banco Mundial (BM), apenas un 54.4% de la población adulta ha sido usuaria de sus servicios. “Los emprendedores latinos se dieron cuenta, hace mucho tiempo, de que esta situación es inmejorable para ellos y de que existe un gran nicho de este mercado disponible para sus proyectos, algo que, sin lugar a dudas, han aprovechado considerablemente”, afirma.


millones de dólares (mdd), provenientes de fondos internacionales, como el de Softbank, que han obtenido compañías como Clip, Konfío o AlphaCredit.

52

EL SIGUIENTE PASO Pero, ¿qué viene hacia adelante para este tipo de empresas? René Lomelí, director de operaciones de 500 Startups en Latinoamérica, prevé que lo que sucederá será que, con el crecimiento que estas empresas han alcanzado en la región, se convertirán, hacia los próximos años, en habilitadoras del negocio digital de otras industrias. “A mí lo que me parece es que, con la consolidación de las empresas de tecnología financiera, lo que se abrirá es un camino nuevo para otros muchos mercados que, para despegar, primero necesitan que las soluciones fintech maduren”, explica. Por ejemplo, dice Lomelí, la mayoría de los países de la región han registrado un crecimiento moderado en temas de e-commerce, principalmente debido al poco acceso que las personas, en general, tienen a las tarjetas de crédito, una situación que muy probablemente cambiará con la solidificación de las empresas de tecnología financiera. “Yo veo al fintech siendo, ante todo, un facilitador que permita a otras industrias vender de mejor manera sus servicios a través de todo lo que está relacionado con la conexión a internet, porque, más allá del e-commerce, hay también otros muchos sectores que no han podido

FORBES.COM.MX

Hoy, en Latinoamérica, existe una enorme oportunidad para transformar los sistemas financieros, porque es una industria que ha avanzado muy lentamente en temas de innovación” ANDRÉS FONTAO MANAGING PARTNER DE FINNOVISTA

saltar a este terreno de manera efectiva por la misma situación que el comercio electrónico en un inicio”, apunta. Con Lomelí concuerda Sheel Mohnot, inversionista estadounidense especializado en fintech, quien asegura que ha sido muy positiva la construcción de infraestructura de tecnología financiera, y que se ha alcanzado un buen desarrollo

en toda América Latina durante los años más recientes. “Latinoamérica, quien aún está hoy cuatro o cinco años atrás de Estados Unidos en temas de fintech, está construyendo muchísima infraestructura que permitirá al fintech llevar a otras otras industrias mucho más arriba de su nivel, permitiéndoles generar mayores ingresos”, comenta, en entrevista. Mohnot piensa que esto sucederá, claramente, en sectores como el de los seguros, el cual, considera, una vez que el fintech acabe por establecerse en la región, no volverá a ser lo mismo que hoy conocemos. “El ámbito de los seguros va a revolucionarse completamente por el avance de la tecnología financiera, las InsureTech. El derivado que hoy está naciendo de esta unión va, poco a poco, a ofrecer soluciones mucho más sencillas y funcionales para los usuarios. Éste es sólo un ejemplo de lo que veremos hacia los próximos años”, comenta. A pesar de lo que ha significado para otras industrias, la crisis derivada de la pandemia global por el nuevo coronavirus podría beneficiar al sector de empresas relacionadas con el fintech, básicamente por la rápida adopción de distintos servicios digitales que la gente ha tenido que hacer durante esta etapa. “Incluso, esta situación que se presenta hoy, creo que será muy positiva para el fintech porque la gente entenderá la facilidad que trae consigo uso de los canales digitales para sus distintas necesidades, lo que abrirá la puerta para que, hacia adelante, se vuelvan usuarios de algún servicio de este tipo”, prevé René Lomelí. La mirada está puesta en Latinoamérica, zona en la que los inversionistas, dice Sheel Mohnot, seguirán, sin duda, invirtiendo en tecnología financiera. “Me parece que esta región va llamar aun más la atención de lo que ha hecho hasta hoy, porque las cosas están saliendo bien. En mi caso, seguiré, sin duda, invirtiendo en las empresas fintech latinas, porque la oportunidad es grande”, dice.

MAYO 2020

FINNOVISTA

E SPECIAL • FINTECH



• NEGOCIOS •

EL BANCO SIN SUCURSALES

APUESTA

54

POR LAS

FINTECH EN UN PERIODO DE CINCO AÑOS, BANCO SABADELL SE POSICIONÓ EN EL MERCADO DE CORPORATIVOS Y FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO. SU NUEVA META ES ATACAR EL MERCADO DE PERSONAS FÍSICAS Y, PARA LOGRARLO, SE VALDRÁ DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS, INCLUSO CON EMPRESAS FINTECH.

FORBES.COM.MX


• SABADELL • POR VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA

E

En un lustro, el banco español Sabadell logró hacerse de 3% de la cuota de mercado en materia de crédito a corporativos. Esto lo coloca en la décima posición, entre las 51 instituciones que cuentan con licencia de banca múltiple en el país. Es un gran avance para un banco que no tiene sucursales, cuya cuenta disponible para personas físicas se abre en línea y que no planea establecer instalaciones en el futuro. Y es que el plato fuerte para este banco está en el segmento de banca personal. Durante 2019, el banco colocó 25,442 millones de pesos (mdp) en créditos y se posicionó como la institución con más transacciones del ranking IJ Global 2019 Renewables, Power Oil&Gas. Este año, sin embargo, trae un nuevo objetivo: crecer ampliamente en el negocio enfocado a personas físicas. “Hemos estado muy centrados en desarrollar nuestro negocio empresarial. Esto te drena tiempo y recursos. Para nosotros, era importante consolidarnos como un jugador relevante en el mundo empresarial. Con este 3% de cuota de mercado, ya empezamos a pintar más con las métricas. Esto nos lleva a lanzar más productos y capacidades para personas físicas. No nos queríamos precipitar, sino asegurar una gran experiencia a los usuarios”, dice Francesc Noguera, director general de Banco Sabadell México. Hoy, Sabadell tiene un plan para aumentar exponencialmente el número de clientes

FOTO OSWALDO RAMÍREZ

en su división de productos para personas físicas, cuya cifra actualmente, es de 13,000 cuentas. “No vamos a competir con las mismas herramientas que los bancos tradicionales, porque ahí estamos en desventaja; somos un banco nuevo y sin sucursales, y nos interesa incrementar mucho la oferta de valor en lo digital. El año 2019 nos ha servido para entender muy bien qué es lo que queríamos y 2020 es un año de ejecución. Vas a empezar a ver avances en [la obtención de mercado de] personas físicas”. El banco cuenta con alrededor de 100 personas en su área de Desarrollo e Innovación Digital, la cual ha estado buscando propuestas de valor para los clientes que hoy son su objetivo: personas de clase media con capacidad de ahorro. En 2018, lanzó su cuenta de ahorro para personas físicas, disponible a través de la aplicación. Ésta ofrecía un rendimiento anual de 4%, con opción de contratar un pagaré con plazos de siete días a un año. Vanesa Robles, cmo de Sabadell, afirma que los primeros clientes caen en un perfil de personas de entre 30 y 40 años. “La base de 13,000 clientes está en zonas urbanas, principalmente de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Son personas de perfil adquisitivo medio alto, porque el producto es una app de ahorro y pagaré, con lo cual deben tener capacidad y unos ingresos que les puedan permitir ahorrar. Tenemos un posicionamiento del banco como un segundo banco donde pueden ver como su dinero va creciendo de forma muy orgánica, muy natural”, detalla Robles.

La ejecutiva explica que este primer producto ha funcionado como una brújula para los próximos pasos a seguir en el segmento de personas físicas. Es por ello que, a partir de este mes, Sabadell tendrá disponible una tarjeta de débito asociada a la cuenta, con la que podrán hacerse pagos físicos en terminales punto de venta, además de que tendrá SPEI abierto (se podrán hacer transferencias a múltiples bancos), habrá corresponsalías y se lanzarán los primeros productos de crédito. ALIANZAS CON FINTECH La clave de Sabadell será sacar provecho a su licencia de banca múltiple. En junio, el banco español echará a andar un modelo de negocios B2B2C. Dicho de otra forma: empezará a colocar productos a través de aliados, como cadenas de supermercados, apps de consumo y empresas fintech. Se trata de un modelo denominado “Banking as a Service”, que aprovecha la base de clientes de los socios. Francesc Noguera afirma que el potencial es de centenares de miles de usuarios, quienes podrían enrolarse como clientes de productos Sabadell en poco tiempo. “Estamos innovando. [Nuestro plan] es completamente disruptivo y, si somos capaces de que se consolide bien, la adquisición de clientes puede ser muy poderosa, porque [éstos] ya existen; no son nuestros: son del partner, pero ya existen. Hay [algunos] que parecen evidentes; hemos empezado con una fintech, pero no era lo más evidente para nosotros”. Fintonic será la app con la que tengan la primera alianza; se trata de un personal finance manager, una plataforma para reunir en un mismo espacio todas las transacciones de tarjetas y poder generar un presupuesto. Actualmente, la startup, también de origen español, cuenta con más de 2.8 millones de descargas a nivel global y está valuada en 160 millones de euros (mde). “Ellos, como no tienen una licencia bancaria, ofrecen una serie de productos que no son típicas cuentas bancarias; pero, una cosa que están haciendo bien es una gran experiencia de usuario. Pero no pueden

MAYO 2020

55


N E G O C I O S • SA BA DE L L

FORBES.COM.MX

ALIADO FINTECH En abril de 2018, Sabadell se convirtió en el primer banco que forma parte de la asociación Fintech México. Su objetivo es buscar servicios complementarios en estas empresas tecnológicas.

78,840 mdp COLOCADOS EN CRÉDITO AL CIERRE DE 2019; 2,000 CLIENTES CORPORATIVOS

3% DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN CRÉDITO A EMPRESAS

13,000 CLIENTES EN LA DIVISIÓN DE PERSONAS FÍSICAS

de productos es limitado. En muchos casos, ellos tienen una base de clientes con buena experiencia de usuarios; nosotros tenemos una licencia bancaria y estamos sujetos a regulación. Somos un attacker: tenemos que robar cuota de mercado”. Para Leopoldo Figueroa, catedrático en Negocios de la EBC, hay dos retos principales en los negocios de banca por internet: la cobertura y la seguridad. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, de Inegi, sólo 22% de las personas con cuenta en un banco o institución financiera tienen contratado el servicio de banca por celular. El principal motivo para no contratar el servicio de banca por celular es que se prefiere el uso de otros medios, como la sucursal o el cajero automático. “Vemos un fenómeno: los bancos por internet se están enfocando en los mismos usuarios de la banca tradicional, muchas veces, porque los usuarios de comunidades apartadas aún no tienen suficiente conectividad”. En materia de seguridad, Figueroa es enfático en que se requiere una regulación que

exija actualizar la tecnología relativa a la protección de sistemas. “Los mayores riesgos están asociados al hackeo masivo de datos o las fallas en sistemas. La regulación avanza... pero también las prácticas de los criminales”, advierte. EL FUTURO PARA MÉXICO El ceo de Sabadell México lo afirma con orgullo: En cinco años, el banco pasó de representar un cero para la matriz española, a ya figurar hoy en las hojas de balance. “México, hace cinco años, no existía. Hoy, Sabadell, a nivel global, tiene más de 200,000 mde en activos; es un banco realmente grande. México ha pasado de pintar cero, a ser un 5% de la operación”. En el plano corporativo, el banco Sabadell cuenta con alrededor de 2,000 clientes de este rubro. Se trata, en todos los casos, de empresas que rebasan los 200 mdp en su facturación anual. En ese frente, el banco espera lanzar nuevos productos y desarrollar otras capacidades, como lo son operaciones con derivados, opciones de servicios fiduciarios y arrendamientos, entre otros. La cartera total de esta institución bancaria alcanza cerca de 80,000 mdp y la meta es incrementar en al menos 10% la colocación durante este 2020. “México sigue teniendo los ingredientes que necesitamos: es una economía grande, poco bancarizada y estable”, concluye, con optimismo, Francesc Noguera.

MAYO 2020

HORACIO VILLALOBOS / CORBIS VÍA GETTY IMAGES

56

ofrecer productos bancarios. La concesión con nosotros es que ellos van a estar ofreciendo productos bancarios a sus clientes”. La plataforma tecnológica de Sabadell se enlazará directamente con sus socios y no hay triangulación, donde el banco deba intervenir por separado. Sabadell planea establecer acuerdos con retailers, compañías de telecomunicaciones, con empresas de seguros, de transporte, etcétera. “En este mundo, donde están los clientes, las personas físicas interactúan con estas empresas cada día, no con un banco”, afirma. Francesc Noguera explica que el desarrollo de los productos bancarios persigue una lógica similar a las empresas más grandes de tecnología. “Hay que superar paradigmas. Para una persona física, el mejor servicio es el autoservicio. Por ejemplo, Uber: Te bajas la app, le metes la tarjeta y la empiezas a usar; Amazon, lo mismo; Airbnb… Hay muchos ejemplos de muchos sectores con una experiencia del cliente positiva, sin que tengas que interacturar con una persona. Nuestra apuesta es que puedas operar 100% a través del móvil. Si, en algún momento, tienes un problema, hay un call center; pero sería algo marginal: nadie llama a Uber o Amazon, cuando funciona bien”. Sabadell se convirtió, en abril de 2018, en el primer banco en formar parte de la asociación Fintech México. “El objetivo es llegar a acuerdos con ellos, no competir. Hemos entendido el modelo de negocio y dónde está el complemento; nos vemos como partners. Para las fintech, el anaquel


ERA DIGITAL: LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE PFIZER

Con 95 proyectos clínicos de investigación en marcha, la farmacéutica planea registrar 15 nuevos medicamentos para 2022 en especialidad oncológica, hematológica, cardiovascular e inmunología.

E

l impacto de la tecnología digital ha revolucionado a múltiples sectores, desde los servicios básicos hasta el desarrollo de campos especializados, como la ciencia y medicina. Frente a este escenario, resulta fundamental entender los procesos médicos y científicos desde una perspectiva digitalizada. La investigación clínica se compone de estudios que dan respuesta a padecimientos con la misión de diagnosticar y comprender las enfermedades, a través de procesos éticos y seguros. En este sentido, Pfizer se posiciona al frente del sector farmacéutico con un portafolio de 95 proyectos clínicos en investigación, de los cuales espera lanzar 15 nuevos fármacos para 2022, principalmente en oncología, hematología, infectología e inmunología. “Digitalizar la investigación clínica nos permitiría economizar tiempos, desde los ensayos médicos hasta el lanzamiento de nuevos medicamentos. Incluir la digitalización en nuestro sector es un área de oportunidad que nos ayudará a seguir llevando la innovación científica hacia las personas que lo necesitan”, afirma Gabriela Dávila, directora de Investigación Clínica para Pfizer en Latinoamérica.

MÉTODO Y ESTRUCTURA El proceso de la investigación clínica está compuesto por cuatro diferentes fases, por lo que registrar un nuevo medicamento puede llevar hasta más de diez años.

“MÉXICO TIENE

EL CONOCIMIENTO MÉDICO PARA UNA BUENA INVESTIGACIÓN CLÍNICA, PERO FALTA AGILIZAR SUS PROCESOS REGULATORIOS”

De acuerdo con la directiva regional de Pfizer, durante la primera fase el fármaco se encuentra en un estado de prueba, donde es estudiado en una población aproximada de 50 a 100 personas sanas para analizar su respuesta dentro del organismo. En la segunda fase, los ensayos se enfocan en evaluar la eficacia y seguridad dentro de una población entre 100 y 500 pacientes con la enfermedad a combatir. En la tercera fase las pruebas clínicas se realizan con miles de pacientes a nivel mundial, y es en esta etapa

donde las farmacéuticas aseguran la eficacia y seguridad del medicamento. Dentro de la cuarta fase, el análisis se enfoca en garantizar la seguridad del fármaco tras años de consumo, como es el caso de las enfermedades crónico degenerativas. Para México, la participación más fuerte dentro de las pruebas clínicas se concentra en la tercera fase debido a que los procesos regulatorios toman mucho más tiempo del deseado. En este sentido, Gabriela Dávila señala que la digitalización en las fases clínicas es fundamental para agilizar la preparación de un nuevo medicamento. “Hoy los tiempos regulatorios no son atractivos en México. Hay países que autorizan un protocolo en 45 días antes de reclutar pacientes para pruebas; nosotros podemos tardar hasta más de 250 días en incluir al primer paciente, pasar por un comité de ética e importar los insumos médicos. Es un proceso largo”. “México tiene médicos altamente preparados e instituciones de muy alto nivel, tiene la infraestructura y el conocimiento médico para hacer una buena investigación clínica, pero falta agilizar los procesos. La pandemia ocasionada por el COVID-19 nos enseña que es fundamental trabajar en equipo, me refiero a la triple hélice: gobierno, industria privada y academia”, concluye.


• NEGOCIOS • POR ALEJANDRO MEDINA

58

FOTO ANGÉLICA ESCOBAR

CRECER EN LA INESTABLE LATAM LUEGO DE 13 AÑOS DE TRABAJAR EN HENKEL, A FINALES DE 2019, HANNES SCHOLLENBERGER ASUMIÓ EL CARGO MÁS ALTO QUE LE HABÍA TOCADO TOMAR EN LA COMPAÑÍA ALEMANA: SE CONVIRTIÓ EN PRESIDENTE DE LA FIRMA EN AMÉRICA LATINA, UNA REGIÓN QUE, ASEGURA, ES PRIORIDAD HOY PARA SU CORPORATIVO. A ÉL LE APASIONA ESTAR AQUÍ; SIN EMBARGO, TAMBIÉN TIENE EN CLARO LA INESTABILIDAD QUE HISTÓRICAMENTE HA PERMEADO EN ESTA REGIÓN.

FORBES.COM.MX

C

Cuando Hannes Schollenberger decidió, en 2006, aceptar el primer trabajo que le ofreció el corporativo Henkel, como auditor interno de la firma en la ciudad alemana de Düsseldorf, jamás imaginó que esta experiencia lo llevaría a conocer buena parte del mundo. Y es que, desde que trabaja para esta compañía, le ha tocado pisar una gran cantidad de países, acabando por ser, sin que él inicialmente lo quisiera, Latinoamérica su región predilecta. Ya conoce muy bien Brasil, país que pisó por primera vez en 2007 y en el cual, inclusive, residió por algún tiempo. Ahora, desde finales del año pasado, le toca adentrarse en la segunda nación más grande de la región, México, donde ha fincado su hogar. ¿Qué hace hoy aquí Schollenberger? Tomó como sede la Ciudad de México para, desde la capital, dirigir todas las operaciones de Henkel en esta parte del mundo. Esto, luego de que el corporativo alemán decidiera nombrarlo oficialmente presidente de la empresa para Latinoamérica.


• HENKEL •

NEHMZOW / HENKEL AG & CO. KGAA

Hannes se muestra sonriente por su nombramiento, y es que asegura que hoy se encuentra en una posición privilegiada, toda vez que América Latina, como región, tiene un peso bastante importante para la compañía que representa. Latam representa apenas un 6% de las ventas globales anules de Henkel, que cerró 2019 generando, por este rubro, un total de 20,114 millones de euros (mde), 22,524 millones de dólares (mdd), al tipo de cambio histórico. Se trata de un porcentaje que hoy mira muy de lejos a los que tienen los principales mercados para la compañía, como son el de Norteamérica que, por sí solo, les ofrece un 26% de sus ventas, o el europeo, que les entrega hasta un 30%, pero que, a diferencia de ellos, ahora tiene muchas más posibilidades de crecer. “Latinoamérica, claramente, no tiene los números de otras zonas, pero sí mucha mayor posibilidad de desarrollo, ya que, mientras a nivel global el crecimiento que se tiene es de 2.4%, en Latam la compañía está registrando alzas anuales del 9.3%. Esto, con todo y los muchos desafíos que tiene la región”, explica Hannes, en entrevista con Forbes México. Por si esto fuera poco, el ejecutivo del corporativo manufacturero de productos químicos comerciales e industriales posee hoy en sus manos hasta un 10% del total de la planta laboral de Henkel, teniendo incluso en México al cuarto país con mayor número de trabajadores de la firma a nivel global. “Todo esto que te comento te da una idea de la importancia real que tiene la región para nosotros y del trabajo que estamos haciendo para poder crecer aquí, porque, en esta parte del mundo, vemos una posibilidad de impulso fuerte para nuestras tres unidades de negocio, que son: adhesivos, belleza, y lavado y limpieza”, detalla el ejecutivo. EL ADULTO Y LOS ADOLESCENTES La mayor fortaleza del negocio latinoamericano de Henkel, corporativo que tiene como parte de su portafolios general a marcas que van desde Persil, Viva o Más

TECNOLOGÍA

ASCENSO MODERADO EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS ANUALES DE HENKEL

La región de Europa representa hasta un 30% de las ventas de la compañía. En esta zona también se realiza la mayor parte de su investigación.

2015 18,089 mde 2016 18,714 mde 2017 20,029 mde 2018 19,899 mde 2019 20,114 mde Fuente: Reporte anual

(en el segmento de lavado y limpieza), hasta Dial (en el de belleza) o Resistol y Pritt (en el de adhesivos), se ubica, principalmente, en México. Es este país, el cual actualmente tiene por sí solo hasta un 50% de todas las ventas que, año con año, se registran en esta región, la punta de lanza de la mayoría de los proyectos la compañía, aunque, asegura Schollenberger, tampoco lo es todo. “Hoy, México factura la mitad del total de la región. Es un país que destaca mucho para nosotros. Sin embargo, tenemos interés por consolidarnos en todo el continente, donde también hay otros muchos países que, creemos, pueden significar

mucho hacia adelante, en el futuro, para nuestro negocio”, menciona. Para crecer, le gusta el mundo entero; sin embargo, quien anteriormente se desempeñaba como el encargado del área de Finanzas de la empresa en Latinoamérica, tiene los ojos bien puestos en países como Brasil, Chile y Colombia, donde la firma ha estado empujando paulatinamente. “Brasil es, por ejemplo, un país muy importante para Henkel. En él, aún no hemos alcanzado el peso que deberíamos tener. También Chile es una propuesta muy interesante para nosotros. Entonces, tenemos un análisis directo sobre cómo es que pretendemos ir avanzando”, expone el directivo de Henkel. PLAN DE CRECIMIENTO El camino de la firma que dirige Hannes en la región tiene, principalmente, dos aristas que marcan su estrategia de cara a los próximos años. La primera de ellas es que Henkel

MAYO 2020

59


NEGOCIOS • HENKEL

60

buscará empujar gradualmente que sus tres unidades de negocio estén presentes en cada uno de los países de Latinoamérica. “En México hemos podido crecer porque tenemos presencia con nuestras tres unidades de negocio, las cuales se han ido desarrollando en sus diferentes sectores. Esto es lo que queremos lograr en los demás países”, comenta. Su objetivo principal con esta medida es, asimismo, no depender de un único país, como pasa hoy con México, sino tratar de tener una presencia extendida que les permita ganar en los otros. “Queremos crecer en la mayor cantidad de países, alcanzar diversidad, porque América Latina siempre se enfrenta a la inestabilidad. Sueño con el día en que todos los países tengan al mismo tiempo un desarrollo positivo, pero la realidad es que, cuando uno está bien, el otro está en recesión y otro más tiene conflictos políticos; entonces, por esa razón, no queremos quedarnos únicamente con

uno o dos países muy fuertes, sino abarcar más”, asegura. Por otro lado, la segunda parte de la estrategia en la que está trabajando Hannes Schollenberger contempla potenciar y completar las adquisiciones más recientes que el corporativo ha concretado en esta parte del mundo. Una de ellas es la compra que Henkel hizo, en 2017, de la empresa basada en Guadalajara, Jalisco, Nattura Labs, compañía enfocada, básicamente, en productos para el cuidado del cabello, que se insertó dentro de su segmento Belleza. “Lo que nos da Nattura es la posibilidad de crecer en el segmento Beauty, con marcas muy fuertes y conocidas, como Moco de Gorila, además de que nos permite incrementar el volumen de producción para estos productos que, después, podemos llevar a otros países, como Brasil y Argentina”, afirma el directivo. La otra compra que les permite crecer es la que concretó Henkel, en 2018, de la empresa basada en Santiago de Chile, Aislantes Nacionales, enfocada en el tema de producción de insumos adhesivos para el segmento de la construcción. Hannes Schollenberger no descarta el que se vea la manera de aprovechar otras adquisiciones que la compañía ha hecho en los mercados de Colombia y Centroamérica, donde también, en años recientes, han sumado empresas.

FORTALEZA ADHESIVA PORCENTAJE DE VENTAS DE LA COMPAÑÍA POR SEGMENTO

BELLEZA

19%

33%

LAVADO Y LIMPIEZA

CORPORATIVO

1%

47% ADHESIVOS

Fuente: Reporte anual

Al día de hoy, se desconoce cómo la crisis global por el nuevo coronavirus podría impactar a la compañía, la cual, en una reciente presentación (en abril) detalló que se encontraba realizando distintos movimientos internos para adaptarse a este complicado contexto. “Tenemos mucho por desarrollar en toda la zona y creemos que, poco a poco, vamos a ir ganando más valor aun para nuestra casa matriz en Alemania, porque es un hecho que aquí hay mucho mercado por ganar todavía”.

EUROPA DOMINA EUROPA

DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS DE HENKEL POR REGIÓN

30%

NORTEAMÉRICA

26%

7% 6%

ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

15% 15%

ASIA / PACÍFICO

EUROPA DEL ESTE

LATINOAMÉRICA Fuente: Reporte anual

FORBES.COM.MX

MAYO 2020



• NEGOCIOS • POR VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA

FOTO FERNANDO LUNA ARCE

62

LA LOGÍSTICA ESTÁ LISTA PARA LA RECUPERACIÓN FINSA HA DESARROLLADO 25 PARQUES INDUSTRIALES CON MÁS DE 11 MILLONES DE METROS CUADRADOS. SU CEO, SERGIO ARGÜELLES, AFIRMA QUE LA COMPAÑÍA ESTÁ LISTA PARA LA EMISIÓN DE SU TERCER CKD Y PARA APOYAR AL SEGMENTO DE LOGÍSTICA, UNO DE LOS QUE LIDERARÁN LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA TRAS LA CRISIS POR COVID-19.

FORBES.COM.MX


• LOGÍSTICA •

E En 43 años como empresario, Sergio Argüelles ha sido testigo de varias crisis económicas y políticas, pero de una cosa está seguro: siempre existen sectores que son resilientes y apuntalan las recuperaciones. Su empresa, Finsa, nació en 1977, en Matamoros, Tamaulipas, en la antesala del florecimiento de la industria manufacturera en el norte del país. “Hemos logrado abarcar prácticamente toda la República Mexicana con desarrollos sustentables de primera generación. Tenemos ahorita 25 parques industriales y 66 diferentes ubicaciones nacionales e internacionales. En distintos tiempos de nuestra historia, llegamos a vivir diferentes crisis, tanto económicas como políticas. Afortunadamente, haber vivido las crisis de 1982 y 2008 nos hizo darnos cuenta de que nuestro mercado era bastante resiliente, un mercado probado, un mercado que resiste las crisis financieras y políticas. Después de haber visto varias crisis, sí estamos preocupados, por no decir otra cosa”, explica. El directivo afirma que la capacidad de reacción de la gente que trabaja en las manufacturas, que representa mano de obra capacitada probada, es una de las principales fortalezas que ha permitido que su sector se mantenga a flote.

“Lo que hizo exitoso el programa de la industria maquiladora en México a través de tantos años fue la confianza que se tuvo en el país. Nuestros comentarios hacia el exterior, nuestra estrategia hacia la inversión extranjera, debe ser de mucha apertura, de mucha protección jurídica y [con] el Gobierno Federal abierto a apoyar a los inversionistas para que se sientan seguros de que sus inversiones y sus desarrollos van a seguir operando y no va a haber cambios de raíz o cambios de políticas federales”, advierte. Cuestionado sobre las necesidades del empresariado en materia política pública para infraestructura física, el empresario afirmó que es necesario enviar señales claras de certidumbre. “Lo que se anunció de la cervecera [Constellation] no es positivo para México; la cancelación del aeropuerto [NAIM], tampoco. Sí necesitamos dar un mensaje de más apertura y más apoyo al empresariado y las inversiones internacionales”. INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Desde su fundación, Finsa ha buscado diferentes vías para lograr una expansión de manera acelerada. “Durante el periodo de crecimiento, fuimos explorando diferentes tipos de modalidades de inversiones. [Analizamos] el tema de lo que eran diferentes socios internacionales, fondos de inversión. En 2009 se emitieron las primeras CKD, que son los vehículos públicos que existen en el mercado y son los que nos dieron la oportunidad de tener un crecimiento en el sector industrial”. Los CKD son Certificados de Capital de Desarrollo que se emiten como un vehículo de inversión que ampara a un fideicomiso para la creación de proyectos de infraestructura. Este tipo de instrumentos se ha convertido en una opción favorita para inversionistas institucionales, como aseguradoras o Afores. En los primeros 10 años de la emisión de este tipo de instrumentos, se logró la colocación de 129 vehículos en rubros de bienes raíces, infraestructura, energía, capital privado, crédito y fondos de fondos

con un valor de más de 12,600 millones de dólares (mdd), según información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores. Finsa emitió el primer CKD por 2,750 millones de pesos (mdp) en 2012; luego, emitió un segundo vehículo en 2015, por 5,000 mdp. Ahora está pendiente la emisión de un nuevo CKD por 8,000 mdp, se trata de un vehículo parcialmente dolarizado cuyos recursos se destinarían a infraestructura para atender al mercado de logística. Sergio Argüelles afirma que el índice de ocupación de los portafolios propios y de las fibras se ubican entre 92 y 96%. Actualmente, la compañía cuenta con más de 11 millones de metros cuadrados en superficie de parques industriales y de oficinas. “A pesar de las crisis, siguen las manufacturas operando y nuestros desarrollos cumplen con una infraestructura de punta. Las CKD son un vehículo que nos da la oportunidad de tener acceso a capital; hay muchísimo dinero en las Afores a través de los ahorros de los mexicanos”. TODO NECESITA MOVERSE A diferencia de la manufactura de exportación, donde los ingresos son, muchas veces, en dólares, la decisión de invertir en el sector de logística, que no está del todo dolarizado, reside en una clave: la logística es clave para todas las industrias. “Toda la industria manufacturera seguirá muy activa, pero ya veíamos una tendencia de crecimiento en la parte logística, el sector del e-commerce, la última milla, la ubicación de bodegas o puntos

MAYO 2020

63


64

de logística más cercanas a los centros de distribución o los consumidores finales y, para eso, nuestra próxima colocación la tenemos muy enfocada en atender estos sectores”, explica Argüelles. El directivo considera que la crisis económica derivada de la pandemia por el coronavirus causante de Covid-19 ha dejado ver que, incluso en una economía paralizada, las personas siguen consumiendo a través de canales de e-commerce. “Tenemos que seguir apoyando a la industria manufacturera. La industria automotriz se está viendo afectada, pero, aun así, seguirá creciendo; siempre ha sido una de las principales industrias en México. Pero la que va a tener un peso más importante es la logística en los diferentes puntos de la República Mexicana a través del e-commerce”. Hoy, los planes son destinar los 8,000 mdp de inversión de su tercer CKD al desarrollo de infraestructura para logística en el país. Hacia el futuro, y pensando en nuevas plazas para explorar, la compañía planea desarrollar proyectos en Colombia y Chile, así como evaluar oportunidades en Centroamérica. “En materia de parques industriales, tienes muchas formas de innovar. Hemos tratado de ser diferentes: fuimos el primero en tener un parque industrial donde tenías restricciones de operación del mismo parque y de clientes. Los

FORBES.COM.MX

obligábamos a tener áreas verdes, áreas restringidas para maniobras; no se permitían vendedores ambulantes; debían tener un porcentaje de estacionamientos, de construcción, cafetería, oficinas bien establecidas”. El desarrollo de parques industriales tiene un futuro que apunta a la sostenibilidad, no sólo en el sentido ambiental (30% de las naves industriales del país con certificación LEED son de Finsa), sino de desarrollo humano. “Fuimos de los primeros en establecer parques integrados sustentables”. En 1992, Finsa creó el primer parque integrador dedicado a la industria automotriz, en Puebla. Hacer confluir a los proveedores fue una maniobra replicada, incluso, en otros países de América Latina. “El parque de proveedores de Puebla para la industria automotriz fue muy exitoso, fue una innovación y generó una plataforma diferente de supervisión; también permitió bajar el costo por la logística. Ese modelo lo copiaron las armadoras, como GM, Chrysler, Audi y Nissan, y lo hemos visto con otros sectores”, afirma. En el futuro próximo, Argüelles estima que la recuperación de la manufactura quizá sea más lenta, pero afirma que contar con una Tratado de Libre Comercio con América del Norte es una puerta de entrada a la recuperación. “Vimos, en los últimos años, no una caída sustentada,

pero sí en el periodo de inversión. Entramos en procesos electorales, tanto de Estados Unidos como de México, la incertidumbre misma del cambio de gobierno y también el proceso de la negociación del tratado de libre comercio. Afortunadamente, el tratado se firmó con los cambios necesarios y las actualizaciones. Tenemos un documento que funciona para los tres países, y eso nos dio la confianza para seguir invirtiendo”. El repunte en la actividad de inversión en la manufactura y la inversión a partir del tratado pueden verse reflejadas en un mayor interés en las zonas de alto crecimiento, como el Bajío, Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y la Ciudad de México. Visto desde su perspectiva, una de las lecciones que deja la pandemia es que muchas de las industrias están buscando no depender tanto de China y, en cambio, procuran la cercanía con Estados Unidos, estableciéndose en México. “Ahorita sí lo vemos más complicado, por el tema de la crisis mundial, pero creo que debemos estar saliendo de esto en los próximos 60 a 90 días, siempre y cuando encontremos una cura o logremos planchar esta curva de enfermedad”. Y añade: “En México, ya hemos vivido crisis internacionales. Nuestro país es resieliente y está a prueba, pero hemos demostrado que podemos recuperarnos. Es necesario no perder la esperanza. Sí tenemos una infraestructura bien establecida. En el momento que se dé la reactivación, estaemos preparados”.

MAYO 2020

JORGE TABOADA / IDEA CÚBICA / FINSA

N E G O C I O S • LOGÍSTICA


SUSCRÍBETE 12 EDICIONES

ESPECIALES A SÓLO

665

$

COMUNÍCATE al 5520 0044 Ext. 102 Interior de la República 01 800 367 2370 o escribe a suscripciones@forbes.com.mx PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA EL 15 DE JUNIO DE 2020

DESCARGA GRATIS

POWERED BY

NUESTRA APP


• NEGOCIOS • POR NOA KIRSCH

FOTO KNUT EGIL WANG, PARA FORBES

EL CONTROVERTIDO REY DEL MAR KJELL INGE ROKKE ACUMULÓ UNA FORTUNA DE 1,700 MDD DESPOJANDO A LOS OCÉANOS DE ACEITE Y PESCADO. AHORA ASEGURA QUE QUIERE LIMPIAR SU DESORDEN DESDE LA CUBIERTA DEL REV, EL SUPERYATE MÁS GRANDE DEL MUNDO... EL BARCO MÁS CONTRADICTORIO QUE HAYA CONOCIDO EL MAR.

LO SIENTO, PERO NO LO SUFICIENTE Kjell Inge Rokke (fotografiado en la proa del Rev, su superyate inacabado que flota en aguas de Brattvaag, Noruega) dice: “‘Devolver’ suena como si se tuviera mala conciencia... y yo no la tengo”.

66

FORBES.COM.MX


• KJELL INGE ROKKE •

PATRICK WELSH

F Frente a la costa de Brattvaag, Noruega, algunos cientos de kilómetros por debajo del Círculo Polar Ártico, el Rev, de 183 metros de longitud, asoma en el Atlántico Norte. Es el caparazón del barco más grande del mundo: ha sido forjado (pero aún no equipado) con un casco negro y tostado que hace que parezca que viene hecho un desastre tras realizar un dragado. "Me veo viajando dos meses al año en el barco", dice su propietario, Kjell Inge Rokke, el multimillonario noruego. Rokke se agacha para inspeccionar un plano. Cada detalle del barco reclama su atención: el submarino, los helipuertos, las tres piscinas y los jacuzzis. Sin embargo, éste no es un típico juguete de un multimillonario: a bordo, hay ocho laboratorios y el control remoto de un vehículo operativo que puede sumergirse a más de 5,000 kilómetros de profundidad. Rev es una contradicción flotante. Por un lado, es el superyate más grande del mundo, el ápice de la autocomplacencia, con un costo aproximado de 350 millones de dólares (mdd). Rokke, empero, prefiere un marco diferente para verlo. Rev, insiste, es un buque de investigación. Su plan es simple. Rokke, de 61 años, dejará que la ciencia que utiliza en el yate trace “patrones” que identifiquen la basura océanica, evalúen grupos de peces y el nivel de acidez del agua. Cuando los científicos no estén a bordo, Rokke lo usará por placer o lo alquilará al mundo ostentoso y donará lo recaudado a proyectos de conservación.

GIRANDO SUS RUEDAS

67

Los trabajadores del astillero colocan una hélice gigantesca en la popa de Rev. La construcción se ha retrasado debido al brote de Covid-19.

Tanto el yate como Rokke son una contradicción. El propietario amasó su fortuna de 1,700 mdd explotando los océanos, realizando pesca de arrastre, perforación en altamar y envíos comerciales. “Soy parte del problema”, admite, y afirma que quiere limpiar las cosas... pero no lo suficiente como para deshacerse de su cartera de empresas contaminantes. “No necesitamos reconocimientos. Sólo queremos [sentir] la satisfacción de ser parte de la solución”, dice Rokke, Rokke creció en Molde, Noruega, en una familia de ingresos modestos. Su padre era carpintero, mientras que su madre vendía lavadoras y secadoras. Rokke abandonó la escuela en el noveno grado, a causa de su dislexia. “El profesor me dijo, delante de la clase: ‘El día que obtengas una

¿CÓMO INVERTIR? POR: WILLIAM BALDWIN Invierta en la recuperación del medio ambiente, no sólo para limpiar sus pecados como consumidor, sino porque es una industria en crecimiento. A medida que las sociedades se vuelven más ricas, se tornan más limpias. Darling Ingredients, con sede en Texas, EU, emplea subproductos animales y aceite de cocina usado, para convertirlos en productos como biodiésel y otros biocombustibles. Steris, con sede en Irlanda, limpia los gérmenes de los hospitales. Tetra Tech, una firma de California, realiza consultoría e ingeniería en agua, energía renovable y cumplimiento ambiental. Clean Harbors, de Massachusetts, recicla aceite de motor, solventes y equipos eléctricos. Advanced Emisions Solutions, de Colorado, limpia las plantas de energía sucia, calderas industriales y agua contaminada. WILLIAM BALDWIN ES EDITOR DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN DE FORBES

MAYO 2020


• NEGOCIOS •

licencia de conducir, deberías considerarlo como todo un éxito’”, relata. Rokke aceptó un trabajo de marinero en un barco pesquero noruego que pasaba 10 meses al año en el mar. Posteriormente, en 1980, cuando tenía 21 años, se mudó a Seattle, Estados Unidos, para trabajar en un barco de arrastre. Tras su primera temporada, sufrió una crisis existencial. “No tenía planes para el futuro”, confiesa. Así que catalogó sus aspiraciones: “Quería independencia, vivir mi propia vida; y pensé que podría hacerlo si me volvía rico. Estaba terriblemente equivocado".

FORBES.COM.MX

¿Cuál fue su primer paso? Ahorrar dinero implacablemente. “Cuando mis amigos viajaban a México o a Hawai, yo me quedaba en en casa haciendo aparejos de pesca para el barco”, dice Rokke. Para 1982, tenía los 75,000 dólares necesarios para el pago inicial de su propio barco de arrastre, de unos 21 metros. Dos años después, el bote se incendió y se hundió. Posteriormente, compró otro. “Tuve que sentarme a negociar con todos mis vendedores”, dice Rokke. Ese proceso le tomó más de siete años. Sin embargo, la perseverancia valió la pena. De alguna manera, los bancos siguieron prestándole dinero, lo que le permitió recomenzar. Con el tiempo, acumuló una pequeña flota, que, para 1987, se había convertido en una compañía de buena fe, American Seafoods, encargada de cosechar abadejo en la costa de Alaska.

ACELERANDO Una vez terminado, el yate de Rokke, será el más grande del mundo. Tendrá que pedirle disculpas al jeque Khalifa de los Emiratos Árabes Unidos: los 179 metros del Azzam ya no bastarán para encabezar la lista.

Con sus proyectos financiados, en gran parte por los subsidios del gobierno noruego, sus barcos capturaron enormes cantidades de pescado. En un momento, obtuvieron entre 600,000 y 800,000 abadejos por día, generando más de 18 mdd en ventas anuales (aproximadamente 45 mdd en dólares de hoy), de acuerdo con Rokke. Los pescados de la más alta calidad fueron fileteados y vendidos, mientras que los restantes se convirtieron en harina y aceite de pescado. “Finalmente, la compañía de Rokke controlaba 40% de la cosecha de abadejo estadounidense”, explica el ecologista Kevin M. Bailey, en su libro

MAYO 2020

GUILLAUME PLISSON

68


• KJELL INGE ROKKE •

descubrieron el soborno y Rokke fue sentenciado a 120 días de cárcel. Pero únicamente estuvo ahí 23. Una vez libre, Rokke continuó invirtiendo en energía, que representa aproximadamente una quinta parte de la economía de Noruega. En 2005, estableció un equipo petrolero en altamar, Aker Drilling, y adquirió Marathon Oil Norway por 2,700 mdd, en 2014. Sin embargo, le preocupaba su legado. “No he invertido en ninguna infraestructura, no he construido una carretera”, recuerda haber pensado. “Básicamente, me dedico a cosechar”. Para enmendarlo, en 2017 estableció Rev Ocean, la organización sin fines de lucro al que servirá el superyate. Buscó a Nina Jensen, la entonces directora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) para dirigirla. La ecologista no se dejó impresionar. “Kjell Inge me llamó y me preguntó si quería trabajar en el proyecto con él. Instántaneamente le dije que no”, asegura Jensen. Pero el hombre que había pasado años rescatando a su compañía de incendios y embarcaciones hundidas no se iba a rendir fácilmente. Al final, logró que Jensen firmara. Hoy, es ella quien defiende su alianza inusual: “A fin de cuentas, si un biólogo y conservacionista puede asociarse con un capitalista y un industrial... eso debe resultar en algo mágico, ¿no es verdad?” El superyate es el primer proyecto de Rev Ocean. Hay planes para lograr una reducción de desechos plásticos en Ghana y para desarrollar un

EMPRESA CRUDA OTRO MULTIMILLONARIO NORUEGO, JOHN FREDRIKSEN, EDIFICÓ SU FORTUNA GRACIAS AL PESCADO Y AL ACEITE, TAL COMO KJELL INGE ROKKE. SIN EMBARGO, FREDRIKSEN LO HIZO DE UNA FORMA MÁS CREATIVA. En la industria del transporte marítimo, John Fredriksen es conocido como el “Rey Vikingo” (así lo llamó su biógrafo). Fredriksen, el hijo de un soldador de astillero que creció en el lado equivocado de Oslo, comenzó a manejar cargas de pescado y luego se convirtió en un comerciante de petróleo en Beirut; creó su primera fortuna a principios de la década de 1980. Seguía “la línea de vida del ayatolá”, moviendo el crudo iraní durante la guerra entre Irán e Irak. Sus buques petroleros fueron alcanzados tres veces por misiles iraquíes. - FINDING SAFE HARBOR 9 DE ABRIL DE 2012

software que centralice datos sobre el océano. El grupo de Jensen ocupa el tercer piso de la sede corporativa de Rokke en Oslo, que comparte con la división de energía de Aker. Es una coincidencia que resalta una tensión deslumbrante: mientras Rev Ocean trabaja para limpiar los mares, Aker sigue contaminándolos. Esa disonancia parece no molestar a Rokke. “Si quieres resolver problemas, por naturaleza debes ser optimista […] Los críticos no forman parte de la solución", dice. *REFLEXIÓN FINAL “LA VERGÜENZA ES EL RELOJ DEL ORGULLO” WILLIAM BLAKE

MAYO 2020

69 NEGOCIOS • KJELL INGE ROKKE

Billion-Dollar Fish. Pero, a medida que American Seafoods se expandió a nivel mundial, “estuvo involucrado en empresas, desde Rusia hasta Argentina, que fueron acusadas de practicar la sobrepesca”, dice Bailey. En 1990, Rokke redireccionó su atención a Noruega, mientras el país se recuperaba de una crisis económica. “Hubo muy pocos gastos fuertes de efectivo, así que compré todo lo que pude conseguir”. Entre sus adquisiciones, resaltan una compañía de ropa, otra cadena de artículos deportivos y grandes franjas de bienes raíces comerciales. “Salió de la nada”, afirma Knut Sogner, profesor de Historia Económica, en BI Norwegian Business School, (la escuela de negocios más grande de Noruega y la segunda de Europa). En 1996, Rokke compró una participación mayoritaria en Aker, uno de los conglomerados más grandes de Noruega, enfocado en servicios de construcción naval y perforación en altamar. Actualmente, Aker es el nombre de la empresa pública de Rokke; su cartera genera, en conjunto, 9,400 mdd en ingresos anuales. Posteriormente, vino una dosis de arrogancia. En 2002, Rokke estaba luchando por obtener una licencia para operar su yate Celina Bella, de 17 metros. Decidió eludir la ley y dio a los funcionarios suecos 10,000 dólares por el permiso. “Quería que me dieran la licencia de la manera menos dolorosa”, dice Rokke, alegando que no sabía que el acuerdo era ilegal. Los fiscales


• NEGOCIOS • POR LUIS LOZANO

GRUMA, LIVERPOOL, GENOMMA LAB, GRUPO CEMENTOS CHIHUAHUA Y WALMART DE MÉXICO SON ALGUNAS DE LAS COMPAÑÍAS QUE PODRÍAN VENCER LOS RETOS QUE IMPONE LA RECESIÓN GLOBAL. EL DESAFÍO ES ADAPTARSE, CONTAR CON RECURSOS O MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y ESCUCHAR CORRECTAMENTE AL MERCADO.

FORBES.COM.MX

N

Nadie estaba preparado para la crisis sanitaria y económica que hoy enfrenta México. El virus que apareció a casi 13,000 kilómetros de distancia, en China, ha afectado la actividad económica mundial. Sin embargo, un grupo de empresas mexicanas se encuentra listo para aprovechar las oportunidades que el mercado ofrece a sus negocios. Las empresas que saldrán mejor libradas de la crisis no se definirán por su tamaño, sino por su capacidad de

VOLANTHEVIST / GETTY IMAGES

70

LAS EMPRESAS MEXICANAS QUE GANAN EN LA CRISIS


• EMPRESAS MEXICANAS •

adaptación a la demanda de los nuevos clientes que ha conformado esta pandemia, asegura Mohit Joshi, presidente de Infosys, en un artículo publicado por el Foro Económico Mundial. “Esta combinación de capacidades expandibles y de agilidad es lo que definirá el éxito en el corto y mediano plazo de los negocios, sin importar si son grandes o pequeños”, expone el directivo de la firma de consultoría en servicios tecnológicos. El escenario actual es de bajos ingresos y ventas en la mayoría de las empresas, sobre todo en sectores como el turismo o el consumo discrecional (productos no necesarios); mientras que las firmas de consumo relacionadas con productos básicos (alimentos y medicamentos), así como servicios que se benefician del distanciamiento social (internet, envío de alimentos o compras en línea) se han visto fortalecidas. Gruma, Genomma Lab, Liverpool, Grupo Cementos Chihuahua y Walmart de México son algunas de las compañías que podrían vencer los retos que impone la recesión global y mostrar su músculo financiero y operativo para atender la demanda de los consumidores. VENTAJAS COMPETITIVAS Las empresas que llegaron a esta contingencia con un menor nivel de deuda tendrán una mayor fortaleza para superar la crisis y cumplir con sus obligaciones; mientras que las empresas que verán mayores dificultades en su camino son las que tienen una alta proporción de su deuda en

dólares, así como aquellas que dependen de la movilidad de las personas, como el turismo. “En los reportes vamos a ver a quiénes les pegaron las líneas de crédito en dólares por el tipo de cambio”, comenta Marisol Huerta, analista de Banco Ve por Más, entrevistada apenas al inicio de la temporada de reportes del primer trimestre del año. El panorama no parece alentador en el corto plazo. El dólar ha superado la cotización de 25 pesos por unidad durante la tercera semana de abril de este año y la moneda nacional acumulaba una depreciación anual de más de 32% frente al billete verde. Sin embargo, Gruma tiene una posición segura en relación con su deuda. La compañía de alimentos cuenta con una deuda neta de 1.5 veces su Ebitda (beneficio obtenido por las empresas antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y obtiene la mayoría de sus ganancias en Estados Unidos, lo cual es una defensa frente a la eventual volatilidad que puede mostrar la moneda mexicana, destaca HSBC en un reporte. En este sentido, una segunda guía para analizar las empresas es la liquidez. Algunas compañías ampliaron o abrieron nuevas líneas de crédito o realizaron emisiones de deuda previo a la contingencia para aumentar la disponibilidad de recursos, lo que les ofrece una ventaja competitiva, ya que las empresas con una caja de efectivo fuerte podrán presentar mejores oportunidades ante la emergencia sanitaria. “Ésas son las que están un poquito mejor posicionadas en

el mercado”, asegura Marisol Huerta, y destaca en este grupo a firmas como Femsa, Bimbo o Televisa. A mediados de enero, Femsa colocó un bono por 1,500 millones de dólares (mdd), mientras que la panificadora tomó, a finales de marzo, 720 mdd de su línea de crédito para refinanciar su deuda, próxima a vencer. En tanto, la televisora de San Ángel informó de la disposición de 14,771 millones de pesos (mdp) de su línea de crédito para aumentar sus posiciones de efectivo. Pero no sólo se trata de aumentar los flujos de efectivo, sino también de reducir algunos costos financieros y detener inversiones que, por ahora, pueden esperar. En este sentido, Alsea anunció que pararía temporalmente la expansión de sus marcas con el fin de no perder liquidez. “Hay empresas, como Liverpool, que manejan el consumo discrecional, que no está muy apalancada y, de alguna manera, tendrá recursos para hacerle frente a la deuda”, resalta Alejandra Marcos, directora de Análisis y Estrategia de Banco Intercam. Genomma Lab ostenta una posición de efectivo que se muestra bastante sólida. A ello se suma la capacidad instalada y la facilidad para adaptarse al mercado digital. Las empresas de retail se encuentran entre los jugadores del mercado que mejor han adoptado la digitalización. Walmart ha destacado por sus ventas en línea y, en 2019, la empresa informó que 11% de su inversión anual, cerca de 2,263 mdp, se destinó a fortalecer su canal digital, con

MAYO 2020

71


N E G O C I O S • EMPRESAS MEXICANAS

72

la construcción de centros de distribución en Guadalajara y Monterrey. “Walmex tiene la oportunidad de fortalecer su propuesta de e-commerce, mientras nuevos clientes empiezan a comprar en línea”, refiere el análisis de HSBC. Además, Walmart de México y Centroamérica se verá beneficiada por el impulso que le dan las compras de pánico por la pandemia Covid-19. Otro sector que podrá encontrar las ventajas de la digitalización es el financiero, en donde instituciones bancarias, como Banorte, Citibanamex o BBVA podrán fortalecer su presencia mediante las operaciones a distancia. Sin embargo, tendrán que hacer frente al crecimiento de la cartera vencida por la falta de capacidad de pago entre sus clientes. “Todas aquellas empresas que tengan tecnologías de punta bien implementadas serán las plataformas donde el resto se van a apalancar”, anticipa Marcos. EL RETO PARA LA CONSTRUCCIÓN Desde luego, no todos los sectores se verán beneficiados por las ventajas competitivas de otras industrias. La construcción tendrá que enfrentar esta crisis con otros recursos, además de fortalecer su liquidez; mientras los participantes en la comercialización de materiales de construcción podrían enfrentar diversos escenarios, de acuerdo con las decisiones de las empresas. Para HSBC, Grupo Cementos Chihuahua se encontrará en un escenario sólido gracias a que que su mercado principal se encuentra en el centro de Estados Unidos, donde es difícil que se acerque la competencia, además de que, durante el último trimestre de 2019, fue la emisora del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores con mayor crecimiento de Ebitda. En sentido contrario, Cemex no tiene un panorama alentador, ante un gran riesgo de endeudamiento y la venta de activos que generaban altos retornos frente a su costo de capital. “Encontramos que Cemex probablemente rebasará sus compromisos de

FORBES.COM.MX

EMPRESA / SECTOR

FORTALEZAS

WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA / RETAIL

Como actor dominante en la venta minorista, Walmart se muestra muy sólida ante la crisis sanitaria. Su foco en el comercio electrónico y su estrategia agresiva para competir con Amazon o Mercado Libre mejoran las perspectivas de la empresa. Además, la implementación de tecnologías para el pago en el ecosistema fintech, así como iniciativas de mejora en el servicio en tienda y la integración de canales, como Click & Collect, pueden atraer a más consumidores.

GRUMA / AGROALIMENTARIO

Actor mayoritario en el mercado mexicano de harina de maíz, la mayoría de sus ganancias aún provienen de Estados Unidos, lo que reduce el riesgo por una contracción en el país. A pesar de la pandemia, la red de distribución continúa operando. Su nivel de deuda es aceptable, de 1.5x, mientras que un rendimiento de flujo de efectivo estimado en 7.7% para los próximos cinco años abriría la puerta a la empresa a sumar más productos con valor agregado y expandirse por EU, Asia y Europa.

GENOMMA LAB / FARMACÉUTICO

Hay una nueva relación con sus proveedores, que implicó acuerdos de pago por anticipado, la optimización de su portafolio y la mejora en su estrategia de comercialización. Poco impacto hay en su cadena de suministro y negocios por la pandemia Covid-19, por ser, la farmacéutica, considerada una actividad esencial, con posibilidades de mayor demanda de medicinas. Endeudamiento de 2x al cierre de 2019. Además, se anticipa bajo riesgo de incumplimiento de sus compromisos financieros.

GRUPO CEMENTOS CHIHUAHUA / CONSTRUCCIÓN

Márgenes de Ebitda cercanos al máximo del sector. Solidez en su hoja de balance. Ratio de deuda de 1.1x, contra 2.5x de sus competidores.

BANORTE / FINANCIERO

El mayor banco en el mercado mexicano está bien posicionado en cuanto a fondeo y capital. Ha crecido gracias a la venta cruzada con sus propios clientes. Tiene líneas de crédito abiertas con el gobierno consideradas seguras. Ha diversificado sus fuentes de ingresos a través de su fondo de pensiones y el negocio de seguros.

LIVERPOOL / RETAIL

A pesar del cierre de sus tiendas, por ser consideradas actividades no esenciales, la empresa mantiene una baja razón de endeudamiento, la cobertura a pesos de su deuda denominada en dólares y la diversificación de sus fuentes de financiamiento. Además, detuvo los proyectos que en fase temprana o que no habían iniciado, para mantener la liquidez. Fuente: Elaboración propia con información de HSBC Mexico Equity Strategy y la Bolsa Mexicana de Valores

deuda y volverá a fuentes de apalancamiento múltiple que no se han visto en los últimos siete años. Esto no significa que la empresa incumplirá, pero probablemente no alcance acuerdos con prestamistas como lo hizo en el pasado”, explica el análisis del banco. SIN INNOVAR Si bien, no todos los sectores encontrarán una forma de innovar, su apuesta tendrá que dirigirse a mantenerse presente en la mente de sus consumidores. En el sector turístico, particularmente, hay apuestas para reemplazar los viajes y las experiencias mediante contenido digital, pero se debe asumir

que, más allá del encierro temporal, las personas mantendrán, indudablemente, sus anhelos de viajar. “Todas las cosas van a cambiar, pero existirán sectores que, por más que intenten innovar y renovarse, poco van a lograr. El restaurante puede hacer entregas a domicilio y tratar de seguir consiguiendo clientes a través de experiencias, pero su negocio principal es el contacto físico. Veo difícil que cambie por completo y que sea totalmente disruptivo el consumo discrecional”, dice Alejandra Marcos. “En la medida en que su caja pueda aguantar este cierre de operaciones y que pueda comunicar a sus clientes las mejoras y las ventajas competitivas que tienen, va a estar más posicionado como empresa, pero es imposible pensar que, a futuro, ya no vamos a ir a restaurantes, al cine y que no vamos a volver a viajar”, explica la analista de Intercam.

MAYO 2020


E S P E C I A L • H O S P I TA L E S P R I VA D O S POR FORBES STAFF

POR FORBES STAFF

FOTO XXXXXX XXXXX

EL DÉFICIT DEL PERSONAL DE SALUD Y LA NECESIDAD DE DAR SEGUIMIENTO AL CRECIENTE NÚMERO DE PACIENTES, PRINCIPALMENTE CON ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS, LLEVARÁ A LOS SERVICIOS PRIVADOS A EXTENDER SU CAPACIDAD DE ATENCIÓN A UN MAYOR NÚMERO DE PERSONAS A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

73

FORBES.COM.MX

IAN HOOTON / GETTY IMAGES

TELEMEDICINA, EL FUTURO DE LOS HOSPITALES PRIVADOS MAYO 2020


E SPECIAL •

74

La atención por parte de los hospitales privados no volverá a ser igual. La pandemia del coronavirus SARS-Cov-2 ha puesto a prueba la infraestructura de los nosocomios, situación que ha confirmado que la tecnología puede ser el mejor aliado para atender a una población creciente y con necesidades de atención médica. “Después de salir de esta situación complicada que estamos viviendo, al atender la enfermedad Covid-19, vendrá un boom de la telemedicina y la transformación digital de los servicios de salud, que nos va a permitir que la población acceda a su atención médica”, dice Ignacio García-Téllez, director del Sector Salud de KPMG México. La atención remota es una aliada importante para dar seguimiento a los pacientes en sus tratamientos, sin necesidad de ir personalmente a los hospitales, que hoy requieren de toda su capacidad para atender a los contagiados por el nuevo coronavirus. México cuenta con alrededor de 4,600 unidades hospitalarias, tanto del sector público como del privado, de las cuales 70% son propiedad de las empresas, mientras que sólo el 10% cuenta con 25 camas, advierte el especialista de KPMG. De 1980 a la actualidad, las prevalencias de sobrepeso y obesidad se han triplicado en el país. Más del 70% de la población de adultos mexicanos excede su peso adecuado, un factor de riesgo para el desarrollo de padecimientos crónico-degenerativos,

FORBES.COM.MX

como diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Inegi. Las tres principales causas de muerte en México, tanto para hombres como para mujeres, son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, según los más recientes datos publicados por el Inegi, lo cual muestra la necesidad de que la población reciba atención médica oportuna. Además, el acceso de la población a servicios médicos de calidad se encuentra restringido para las poblaciones que no radican en las principales ciudades de la República Mexicana (en particular, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), lo que ofrece oportunidades de inversión en la red hospitalaria privada en el norte y sur del país. “La telemedicina se vuelve fundamental y los hospitales privados tienen la gran oportunidad de utilizar este tipo

de plataformas tecnológicas para tener presencia en otros lugares en el país”, dice García-Téllez. El convenio, firmado el mes pasado entre el gobierno y los hospitales privados para atender pacientes programados de las instituciones de salud pública ante la pandemia del nuevo coronavirus, abre la posibilidad de una mayor colaboración entre la Iniciativa Privada y el Estado en materia de acceso a los servicios de salud. Los hospitales comienzan a analizar su forma de ofrecer servicios para dar un mayor acceso a la población tras la pandemia de Covid-19. “Creo que, en muchos sentidos, nos estamos reinventando y valdrá la pena hacer un foro posterior sobre qué aprendimos en esta pandemia, qué aprendimos

SOMPONG RATTANAKUNCHON / GETTY IMAGES

E


• HOSPITALES PRIVADOS •

IGNACIO GARCÍA-TÉLLEZ DIRECTOR DEL SECTOR SALUD DE KPMG MÉXICO

en el proceso de hacer este convenio, qué oportunidades estamos viendo en ese sentido”, dice Javier Potes, director del Consorcio Mexicano de Hospitales. LA OPORTUNIDAD El sistema de salud en México se encuentra compuesto por el sector público y el privado. El primero comprende instituciones de seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina y el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), por mencionar algunos. Mientras que el sector privado se compone de los servicios ofrecidos por las cadenas de hospitales y otras organizaciones. El desarrollo de infraestructura hospitalaria requiere de fuertes inversiones en equipamiento médico, por ejemplo, en camas de hospital y una diversidad de

dispositivos empleados para la atención de los usuarios de los servicios médicos. “Muchos hospitales están trabajando financieramente algo ajenos a las utilidades y tienen costos de operación mucho más altos de lo que les deja el ingreso por atención médica, lo cual los hace trabajar con equipos tecnológicos un poco rezagados”, dice el especialista de KPMG. Los hospitales se enfrentan a un déficit de profesionales de la salud, como es el caso de la falta de enfermeras. Además, la aparición de nuevas enfermedades implica que cada trabajador del sector debe recibir mayores capacitaciones en protocolos de atención especializada. En México, hay tres enfermeras o enfermeros por cada 1,000 pacientes, mientras que países como Argentina y Brasil cuentan 10 de estos profesionales de la salud por cada 1,000 personas, calcula el especialista de KPMG. “En México, estamos en una coyuntura bastante compleja, por una infraestructura privada no optimizada por la escala de las unidades médicas, con pacientes que pagamos de nuestro bolsillo, sin que sus servicios estén cubiertos por un seguro de gastos médicos mayores, y con un déficit de recursos humanos”, explica Ignacio García Téllez, de KPMG México.

MAYO 2020

75 ESPECIAL • HOSPITALES PRIVADOS

La telemedicina se vuelve fundamental y los hospitales privados tienen la gran oportunidad de utilizar este tipo de plataformas tecnológicas”

Los retos de la salud presentes en el sector privado están siendo enfrentados por los hospitales que pertenecen a alguna cadena, los cuales se encuentran incorporados a la red de la Asociación Nacional de Hospitales Privados; se trata de cerca de 115 unidades médicas que adquieren equipos de nueva generación con profesionales de la salud reconocidos a nivel mundial. Otro reto consiste en incrementar el número de usuarios de seguros que contratan una póliza de gastos médicos mayores, ya que sólo el 15% de los mexicanos que trabajan cuentan con coberturas de este tipo para su atención hospitalaria en el sector privado, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). La telemedicina es una herramienta tecnológica que facilita que las personas puedan tener acceso a servicios de calidad y es parte de los esfuerzos para lograr una cobertura de salud universal efectiva, para poner al paciente en el centro de la atención. Consultas, transferencias de información digitalizadas, recetas, seguimiento y monitoreo de los pacientes son algunos de los servicios que la tecnología es capaz de ofrecer. Sin embargo, se necesita un plan de transformación, hacen falta inversiones en tecnología, desarrollo organizacional y análisis de datos, así como procesos de seguridad. Tras la pandemia, los hospitales deberán enfocar sus esfuerzos en la atención primaria de los pacientes en áreas preventivas y de diagnóstico oportuno, lo que permitirá dar


E S P E C I A L • H O S P I TA L E S P R I VA D O S

LA APP QUE LLEVA EL CONSULTORIO A LA PALMA DE TU MANO LA APLICACIÓN DOC., QUE OFRECE CONSULTAS MÉDICAS Y PSICOLÓGICAS, NACIÓ EN 2012, CON EL FIN DE BENEFICIAR A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO. FORBES STAFF

76

Charles Nader siempre ha sido aficionado a los negocios y la tecnología. Desde hace poco más de 10 años, sigue los pasos de empresarios como Elon Musk, cofundador de PayPal, Tesla Motors y Space X, por lo que su objetivo siempre fue desarrollar un negocio que tuviera un impacto positivo en millones de personas. “Como tenía antecedente de medicina, sé me ocurrieron tantas cosas relacionadas con la carrera, que pudieran arreglarse con tecnología, por ejemplo, una plataforma de bajo costo o gratuito que fuera útil para la gente en Latinoamérica donde hay mucha pobreza, y en donde la mayoría no tienen cuentas bancarias”, señaló Nader, quien se graduó de la Universidas Anáhuac, de la carrera de Medicina, en 2002. El resultado fue Docademic (como se llamó inicialmente la aplicación de Doc.com), una plataforma remota de asistencia médica y psicológica gratuita, que opera las 24 horas del día desde cualquier teléfono celular, respaldada financieramente por criptomonedas, y donde el verdadero negocio está en la gestión de datos de los pacientes y la venta de data epidemiológica a gobiernos y empresas. “El concepto se basa en levantar ‘analíticas’ y venderlas. Hay empresas, como IQ VIA, que tienen información de qué medicamento se venden más, cuáles son los competidores, cuál esla tendencia de los pacientes, los medicamentos que se usan, las patologías más vistas en hospitales; todas esas ‘analíticas’ son reportes que compran empresas para crear nuevos productos, hacer investigación y marketing, y para el gobierno, que puede cambiar sus estrategias”, agrega el empresario. Apenas la semana pasada, esta startup, fundada en 2012 y con presencia en Estados Unidos, América Latina (con excepción de Brasil) y México, detectó 55 casos sospechosos de Covid-19 en México, por lo que en este momento, resulta fundamental para no salir de casa en medio de la pandemia de Covid-19. La crisis provocada por el nuevo coronavirus ha despertado una nueva era de innovaciones en consultas remotas bajo el paraguas de la telemedicina, por lo que el SARS-Cov-2 podría ser un detonante para que este tipo de aplicaciones comience a ser relevante en el futuro. En México, sólo 5% de los de 86 millones de internautas ha descargado una aplicación de salud o cuidado personal, de acuerdo con lo dicho por The Competitive Intelligence Unit a Forbes México. Por ello, Doc.com, que ya ha otorgado consulta a más 280,000 personas, se está preparando para llegar a Europa y Medio Oriente, y busca seguir agregando funcionalidades que van a permitir dar una asistencia más completa. “En varios países, ya podemos mandar recetas y entrega a domicilio del medicamento, como en Estados Unidos. Lo vamos a replicar en diferentes países, como en México, a nivel nacional. También se va a poder recopilar la información, como signos vitales, usando la tecnología en vez de tener que ir a un lugar físico para que te lo hagan. Son innovaciones que también estamos integrando para que se puedan tomar signos vitales en vez de que la gente tenga que ir con un médico”, dijo Nader.

FORBES.COM.MX

una oportunidad al incipiente terreno de la telemedicina en nuestro país. Los dispositivos médicos, que, en una gran proporción, se producen en México, tienen la conectividad necesaria para monitorear a los pacientes en sus tratamientos. “En el caso del sector gobierno, no se ve una velocidad similar a la del sector privado para invertir en los cambios tecnológicos; los recursos tienen otras prioridades. No obstante, se ha invertido en la modificación de los sistemas de información para tener una mejora en los procesos de operación. Las dos dependencias gubernamentales más importantes, el IMSS y el ISSSTE, han hecho inversiones importantes en infraestructura. En términos generales, tomar las experiencias de otros para mejorar los procesos de implementación es un área de oportunidad para el sector gobierno”, dice el estudio Transformación aplicada al Sector Salud, de KPMG. COLABORACIÓN CON GOBIERNO El pasado 13 de abril, el Gobierno Federal firmó un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Hospitales Privados y con el Consorcio Mexicano de Hospitales, quienes pondrán a disposición del gobierno el 50% de sus camas, con el objetivo de garantizar la atención a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social, así como a usuarios del Insabi. La iniciativa permitirá liberar espacios y atender por el nuevo coronavirus hasta a 12,500 pacientes en el sector público.

“México es un país con muchos rezagos económicos, con una población que difícilmente tiene acceso a hospitales privados. Por eso es muy atractivo este convenio de colaboración que se firmó entre los hospitales privados y el gobierno, ya que permitirá que la población pueda acceder a centros hospitalarios de alto nivel”, dice el especialista de KPMG. García Téllez considera que éste es el principio de una colaboración público-privada muy importante y puede ser una opción para generar iniciativas que tomen en cuenta el desarrollo de la telemedicina. Potes, por su parte, cree que el convenio del gobierno con los hospitales privados plantea una socialización de la atención médica privada para beneficiar a un mayor número de personas con precios accesibles, mientras se crean volúmenes de pacientes que puedan ser atendidos por otros mecanismos de administración y operación más creativos. Forbes solicitó una entrevista con la Asociación Nacional de Hospitales Privados, pero, hasta el cierre de esta edición, no obtuvo respuesta. Además, el mercado también comienza a ofrecer seguros más económicos, por las dificultades económicas que puede enfrentar la población y que le dificultarían pagar su prima de seguro. “Creo que nos obliga a salir de un área de confort y nos está llevando a observar nuevos modelos de prestación de servicios hospitalarios que, a mi juicio, pueden cambiar el sistema privado de salud en México”, asegura el director del Consorcio Mexicano de Hospitales.

MAYO 2020


• ECONOMÍA • POR XXXXXX XXXXXX

POR VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA

FOTO XXXXXX XXXXX

LA RECESIÓN QUE SE AVECINA

HÉCTOR VIVAS / GETTY IMAGES

77

EL FMI YA LO ADVIRTIÓ: LA RECESIÓN GLOBAL DE 2020 SERÁ 30 VECES PEOR QUE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL DE 20082009. MÉXICO ENFRENTA HOY UNA DISYUNTIVA: REPLANTEAR LA POSTURA SOBRE LOS APOYOS FISCALES O LIDIAR CON LA CRISIS MÁS PROFUNDA DE LA QUE SE TENGA REGISTRO.

FORBES.COM.MX

L

Los pronósticos cambian cada día. La única certeza es que, a nivel global, 2020 será recordado como un año recesivo para la economía en la mayoría de los países. La última estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta a una caída de 3% en la economía global para el final del año. El descalabro es equivalente a 30 veces la reducción que se reportó durante la crisis financiera internacional de 2008-2009. ¿Qué es diferente esta vez? En el lado negativo, la crisis sanitaria del coronavirus SARS-Cov-2, que causa la enfermedad Covid-19, es distinta de lo que ha ocurrido en otros episodios de recesión mundial, pues el efecto, esta vez, fue detonándose en distintos momentos a lo largo del mundo.

MAYO 2020


• ECONOMÍA •

78

“La última crisis de 2008 y 2009 se dio en el sector financiero y al mismo tiempo. Hoy tenemos un desfase y apenas empezamos a vislumbrar el alcance que puede tener en México”, dice Alejandro Saldaña, gerente de Análisis Económico en Ve Por Más. Para nuestro país, las estimaciones de crecimiento para 2020 van desde el rango de la Secretaría de Hacienda, que espera entre 0.1 y -3.9, hasta cifras de doble dígito, si la economía no recibe algún estímulo fiscal, según advierten los analistas. El impacto de la crisis dependerá de algunos factores, como el número de infectados, muertes y duración de la crisis de salud por el nuevo coronavirus en el país, la percepción de riesgo sobre la economía global y sobre México, el impacto y la profundidad de la caída económica en Estados Unidos, las afectaciones en la movilidad de personas y mercancías y la efectividad de la política fiscal. La política fiscal es una de las claves más importantes para determinar la profundidad de la caída en el crecimiento económico. Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics, explica que México tiene una elasticidad de 1.5 veces, cuando se habla de la correlación con la economía estadounidense. De tal modo que, si la economía estadounidense cae 1%, México tiende a caer 1.5%. “Ante la alta dependencia de México con el mercado estadounidense, podemos estimar que, si en Estados Unidos la caída de la economía alcanza 5 o 6%, México tendría una caída de 8 a 9%; pero eso [ese escenario] considera que el gobierno tenga un plan fiscal expansivo. Si este estímulo no se da y hay más recortes de gasto, entonces la caída puede ser superior a 10%”, advierte. LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA FISCAL El pasado 5 de abril, el presidente anunciaría una serie de apoyos para enfrentar la crisis económica. Las distintas cámaras empresariales entregaron propuestas que implicaban abandonar el objetivo de superávit primario de 1%, deducción de inversiones, planes conjuntos de apoyo en caso de despidos en el sector privado, y diferir el pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social. Ante las peticiones, el presidente López Obrador anunció que habría una ampliación de algunos programas clave, como la pensión de adultos mayores, las becas y los apoyos al campo. Señaló que no se detendrían los proyectos insignia (la refinería Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya, etc.) y que se bajarían sueldos y aguinaldos de altos funcionarios, y habrá un programa de inversiones en el

FORBES.COM.MX

SECTORES EXPUESTOS SEMÁFORO DE SECTORES DE MAYOR RIESGO EN LA ECONOMÍA MAYOR RIESGO Manufactura de productos textiles, minerales, derivados de petróleo. Construcción, transporte, turismo. RIESGO MEDIO Manufactura de madera, químicos. Servicios profesionales, educación BAJO RIESGO Industria alimentaria, papel, bebidas, servicios de salud y energía eléctrica. (Fuente: Banco Base)

sector energético por 339,000 millones de pesos (mdp). La respuesta del gobierno incrementó la percepción de riesgo sobre México. Los especialistas coinciden en que aún es necesario ver una respuesta de las autoridades que permita evitar la quiebra masiva de empresas, preservar el empleo y reducir la percepción de riesgo del país, al tiempo que atienda, en el corto plazo, lo urgente. “Lo más importante es mitigar la caída económica. La política fiscal está actuando de la misma manera que con los gobiernos neoliberales: en

lugar de que la política fiscal apoye a la economía, la está apretando y puede llevar a México a una de las recesiones más profundas”, advierte Coutiño. Carlos Capistrán, economista para México y Canadá de Bank of America Merrill Lynch, explica que otros países están apoyando la economía con bajas tasas que garanticen liquidez, pero también con apoyos fiscales para las empresas y subsidios para los empleos. Sin embargo, para México ese escenario es complejo porque echar a andar un programa de gasto fiscal implica conseguir recursos. Capistrán explica que el margen hoy es reducido, pues, por ahora, el gobierno se ha pronunciado a favor de mantener sus proyectos insignia e incrementar el apoyo a Pemex. “Actualmente, el dinero se usa para eso y para los programas sociales. Si el gobierno pusiera en pausa los proyectos... Ante una respuesta así, disminuiría la percepción de riesgo”. El último estimado de Bank Of America para la economía mexicana es una caída de 8% para 2020. Carlos Capistrán explica que esta es una crisis mundial que surgió, prácticamente, de un día para otro y requiere tomar medidas ante la emergencia. Una de ellas, explica, ha sido mandar a la gente a su casa y pedirle que cierre sus negocios ante la emergencia sanitaria, por lo que, de la misma manera, se pensaría que deberían tomar acciones de política económica en apoyo. “Una de esas medidas sería postergar las cosas que no son urgentes para

Ante la alta dependencia de México con el mercado estadounidense, podemos estimar que, si en Estados Unidos la caída de la economía alcanza 5 o 6%, México tendría una caída de 8 a 9%” ALFREDO COUTIÑO DIRECTOR DE MOODY’S ANALYTICS


• RECESIÓN •

LOS RIESGOS DE NO CAMBIAR LA POSTURA El principal desafío, si no se dan facilidades a las empresas, es la liquidez. Alil Álvarez Alcalá, socia fundadora del despacho Álvarez Alcalá y experta en materia fiscal, explica que, cuando las firmas tienen problemas de ingresos, puede ocurrir una crisis prolongada de flujo y solvencia. “Esto se traduce en la quiebra de empresas. Y el empleo se destruye. En un escenario con esos riesgos, los pasos a seguir son: facilitar el acceso a préstamos y evitar que las empresas tomen decisiones de liquidez”, asegura. De acuerdo con Luis Pérez de Acha, socio fundador y director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda, y también experto en temas fiscales, el gobierno ni siquiera tiene que renunciar a la recaudación. “El gobierno puede optar por facilidades: programas de diferimiento para que las empresas puedan pagar los impuestos en plazos mayores. Uno de los efectos adversos de que no haya opciones será el resurgimiento de empresas fantasma que otorguen facturas para deducciones. Hoy, la decisión puede ser pagar impuestos o pagar la nómina de los empleados”. El efecto más nocivo en el largo plazo es que exista una cacería de contribuyentes que genere “prófugos fiscales”. Eduardo Revilla Martínez, socio de Impuestos y Servicios Legales en Deloitte, explica que, ante un fenómeno en que muchos contribuyentes se ven en problemas para cumplir con el pago de impuestos, el aparato estatal pierde el control, pues el fisco se llena de expedientes incobrables pagos en especie que son inservibles. “En un escenario de alto incumplimiento, lo que ocurre es que esas personas no encuentran manera de regresar a

EXPECTATIVAS DE LOS PRINCIPALES BANCOS Y ORGANISMOS SOBRE EL CRECIMIENTO EN MÉXICO PARA 2020

5% CONSENSO DEL SECTOR PRIVADO, RECABADO POR EL BANCO DE MÉXICO

7.6% UBS

5.1% CITIBANAMEX

4.5% BBVA

3.5% BANORTE

8% BOFA

5%

BARCLAYS

2% SANTANDER

5.8%

SCOTIABANK

7% JP MORGAN

5%

BANCO BASE

6.6% FMI

5.3% BID

6%

BANCO MUNDIAL

la formalidad y los empleos perdidos no se recuperan”, añade Alil Álvarez Alcalá. ¿QUIÉN LIDERA LA RECUPERACIÓN? Hoy, una de las preguntas más importantes es qué tan fuerte puede ser la caída en el crecimiento del país. La siguiente pregunta que viene a la mente está relacionada con qué sectores pueden liderar la recuperación. El FMI prevé una recuperación en forma de V para las economías más desarrolladas y con mayor capacidad de echar a andar estímulos para preservar empleos. En el caso de México, si bien se espera una caída de 6.6% para 2020, en 2021 se podría ver una recuperación de 3%. Los sectores que pueden recibir los impactos más profundos están relacionados con servicios y entretenimiento, pues, dependiendo de la duración de la contingencia, ése será el nivel de afectación estructural en la operación de este tipo de negocios. Por otro lado, si bien se espera que la manufactura pueda ser un sector de pronta recuperación, lo cierto es que es una rama económica que tiene una alta dependencia de Estados Unidos, destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas. “Negocios como hoteles, restaurantes y transportes tendrán más dificultades porque, actualmente, están en una situación de parálisis”, advierte Alfredo Coutiño. Para Carlos Capistrán, de Bank of America, los primeros sectores que podrían repuntar serían los de manufacturas y

dependería de las cadenas de producción a nivel global. “En México, con la depreciación del tipo de cambio, se favorecen las exportaciones a Estados Unidos. También [estimula] el turismo, pero eso dependerá, asimismo, de apoyos locales. Parte de la dificultad que enfrentan los gobiernos es identificar qué sectores necesitan más apoyos; pero, prácticamente, toda la economía se va a ver afectada”. Mauricio Hurtado Mendoza, socio director de PwC México, explica que las firmas diversificadas, con plataformas de exportación sólidas y con costos mayormente denominados en pesos serán las que tengan mayor posibilidad de vivir una recuperación acelerada. “Los sectores que tengan una operación vinculada con mano de obra intensiva y que hayan cortado empleos tendrán una recuperación más lenta”, advierte. Los sectores que se mantendrán activos están más relacionados con el consumo al menudeo, aunque la fortaleza, en ese caso, dependerá de la profundidad con la que la crisis impacte a los hogares. “El sector consumo sigue en movimiento porque, en un primer momento, los consumidores abarrotaron centros comerciales. Luego puede venir una segunda ola, cuando la pandemia arrecie, pues la gente buscará comida enlatada o embutidos. Sin embargo, existe un efecto de segunda vuelta: ante la pérdida de empleos, hay una reducción en ingresos, y lo importante será que estos sectores dinámicos no vean un impacto muy profundo en esa fase”, añade Coutiño.

MAYO 2020

79 ECONOMÍA • RECESIÓN

liberar recursos para las cosas que sí son urgentes y que, si esas cosas requieren más recursos, habría que irlos a buscar. Ciertamente, seguir con los mismos programas y los mismos planes que se tenían antes de la emergencia no es algo que se antoje que pueda ayudar a la economía en su momento”, advierte.


P O R TA D A POR ROBERTO AGUILAR, ROBERTO ARTEAGA, LUIS LOZANO, ALEJANDRO MEDINA, VIRIDIANA MENDOZA Y SHEILA SÁNCHEZ

FOTO ANGÉLICA ESCOBAR Y FERNANDO LUNA

FOTO: XXXXXXXXX

80

FORBES.COM.MX


• PRESIDENTE VS EMPRESARIOS •

¿POR QUÉ EL PRESIDENTE

NO ESCUCHA A LOS

ADEMÁS DE LOS EFECTOS DE UN PAÍS QUE LLEGÓ A 2020 CON UNA ECONOMÍA DEBILITADA, LOS EMPRESARIOS NO SÓLO ENFRENTAN LA CRISIS ECONÓMICA Y SANITARIA POR EL NUEVO CORONAVIRUS, SINO LA NEGATIVA DEL GOBIERNO FEDERAL DE INSTRUMENTAR UN PLAN DE RESCATE DE LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS. LA DIPLOMACIA EMPRESARIAL LLEGÓ A SU FIN Y LA IP BUSCA TRAZAR SU PROPIA RUTA PARA EVITAR UNA CAÍDA MÁS PROFUNDA DE LA ECONOMÍA ESTE AÑO.

FOTO: XXXXXXXXX

SANA DISTANCIA Las entrevistas y sesiones fotográficas se realizaron de manera remota para conservar la sana distancia en tiempos de Covid-19.

EMPRESARIOS?

MAYO 2020

81


• P O R TA D A •

E 82

En una reunión virtual con los 12 organismos que conforman al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a tono con los mandatos de confinamiento por la pandemia del coronavirus SARS-Cov-2, Carlos Salazar Lomelín, presidente de la llamada “cúpula de cúpulas”, enfrentó a sus detractores al interior del propio organismo, que lo habían acusado de una falta de contundencia en la respuesta a la negativa del Gobierno Federal de instrumentar un plan de choque para aminorar los efectos económicos por Covid-19. “Algunos dicen: ‘Es mejor que haya otro interlocutor, porque Carlos no es el adecuado’; ‘Es demasiado tibio’”, reclamó el exejecutivo de Femsa, ofreciendo renunciar si, con ello, disminuían los señalamientos y abonaba al estéril diálogo con el gobierno. Y es que la falta de coordinación de la iniciativa privada, las diferencias del posicionamiento que algunos de sus miembros asumieron ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la contingencia sanitaria terminaron por complicar aun más la relación entre los organismos empresariales y el gobierno. La espiral va desde la “luna de miel” postelectoral hasta una separación llena de acusaciones mutuas y diferencias en el manejo de la economía, que amenazan con profundizar la caída del PIB este año y limitar la recuperación en 2021. “Ya estaba rota la relación. El presidente fue agresivo con los empresarios desde la cancelación del aeropuerto de Texcoco y el retroceso de la reforma energética; [ésos] fueron los primeros enfrentamientos”, explica Macario Schettino, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. LUCES AMARILLAS Lo cierto es que hubo encuentros y desencuentros entre ambas partes, pero la gota que derramó el vaso fue la negativa del presidente de implementar las propuestas de representantes empresariales en un plan de choque, al tiempo que ideologizaba la crisis, repartiendo culpas a gobernantes anteriores, mientras amenazaba con una mayor vigilancia y fiscalización. Este constante ataque y desprestigio a la IP obligó a los empresarios a instrumentar su propio plan para enfrentar la severa crisis

FORBES.COM.MX

económica que se avecina (los pronósticos van desde -3.9% este año por parte de la propia 4T, hasta 12%, de analistas privados). No hubo de otra. El mensaje de AMLO cayó como balde de agua fría cuando dijo que “nunca más en este país se rescatará a los empresarios, a los de arriba, sino [que] ahora es el turno de los más necesitados”. “Existe un gran riesgo de que, en los próximos meses, se pase del distanciamiento, al rompimiento y enfrentamiento, con el argumento de que [los empresarios] mienten, no invierten, no pagan impuestos y despiden gente. En suma, la retórica de ‘empresa contra pueblo bueno’”, resumió Luis Carlos Ugalde, presidente de Integralia Consultores y expresidente consejero del entonces Instituto Federal Electoral (IFE). MÁS VALE SOLOS… “Estamos apostando demasiado, en estos momentos, a que el presidente nos haga caso, y no lo hemos logrado; por lo tanto, tenemos otros caminos”, resumió Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, la cual forma parte del CCE. Y es que la negativa del gobierno impulsó a los órganos empresariales a promover un gran acuerdo nacional para aplicar medidas coordinadas con el sector empresarial y los trabajadores y (pese al constante rechazo) la posibilidad de que se sumara el gobierno, lo que no sucedió ni sucederá, por la defensa a ultranza de la crítica del primer mandatario a la corriente neoliberal. Sin embargo, todavía se sabe poco del acuerdo nacional y, más bien, diversas cámaras estatales y regionales adoptaron diversas medidas para apoyar el empleo y a los proveedores; pero éstas serán insuficientes en monto y plazo. Más recientemente, el Consejo Mexicano de Negocios anunció un programa con el Banco Interamericano de Desarrollo por 12,000 millones de dólares (mdd), para ofrecer créditos a 30,000 micros, pequeñas y medianas empresas, que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Hacienda, pero que recibió críticas del presidente, por el papel que desempeñó la dependencia. “No me opongo, siempre y cuando no sea a costillas del erario… Además, no me está gustando el

Estamos apostando demasiado, en estos momentos, a que el presidente nos haga caso, y no lo hemos logrado; por lo tanto, tenemos otros caminos” LUIS NIÑO DE RIVERA PRESIDENTE DE LA ABM


• PRESIDENTE VS EMPRESARIOS •

UN BANCO ACTIVO Quien decidió avanzar de manera independiente, y haciendo valer su autonomía, fue el Banco de México, con la baja anticipada de medio punto porcentual de la tasa de referencia; y 750,000 mdp para ampliar la disponibilidad de crédito y proveer de liquidez al sistema financiero. “El CCE espera que las medidas de política monetaria anunciadas por Banxico sean complementadas en breve con medidas fiscales del gobierno, que permitan hacer un frente común para preservar la economía del país”, insistió el organismo empresarial. En respuesta, el presidente presentó un decreto para enfrentar la crisis económica por coronavirus, que se concentra en el blindaje de sus programas sociales y proyectos de infraestructura, que implican un

¿CAMINO EQUIVOCADO? Dicen que en el pedir está el dar, y esto podría cuadrar para las propuestas del CCE. Incluso, el gobierno podría tener un as bajo la manga. Si así fuera, se está tardando demasiado en mostrarlo. Luis Foncerrada, economista en jefe de la American Chamber México, opinó que, en lugar de plantear programas generalizados, se deben canalizar apoyos específicos para evitar un “no” absoluto del gobierno. Ante la negativa inicial de sus planes, la Coparmex elaboró un plan denominado “salario solidario”, que permitiría cubrir a los 20 millones de trabajadores asegurados ante el IMSS para evitar la pérdida de su empleo. Es un programa tripartita en el que el gobierno participaría con una aportación del 0.4% del PIB cada mes, para que los trabajadores de menores ingresos conservaran empleo y salario, aunque las industrias estén detenidas. En el caso de los trabajadores de más alto ingreso, el programa contemplaría una reducción de 50% en el pago y el gobierno aportaría el equivalente a tres salarios mínimos. La Coparmex prevé que, de no haber un apoyo, se podrían perder hasta 4.5 millones de empleos en el país. La propuesta

de salario solidario, hasta el cierre de esta edición, no habia sido rechazada, pero tampoco aprobada por el gobierno. VISIÓN OPTIMISTA En contraste, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) palomeó las medidas económicas que el gobierno mexicano impulsa para hacer frente a la crisis sanitaria. Cuauhtémoc Rivera, dirigente nacional de la agrupación, destacó que fue pertinente la decisión de centrar su estrategia de recuperación en las micro y pequeñas empresas, las cuales, asegura, son las que están sufriendo más por la reducción en el consumo. “Nosotros vimos muy bien la decisión de colocar más de un millón y medio de créditos en este sector. Inclusive, recuerdo una frase que me gustó mucho de esa presentación, y es que no se van a privatizar las ganancias ni democratizar las pérdidas, como sí había sucedido en sexenios anteriores”, comentó. Sin embargo, a pesar de la satisfacción por las acciones económicas tomadas por el gobierno, el ejecutivo de la Anpec reconoció que sería aun más positiva la medida, si no se quedara sólo en un único apoyo. “Va a funcionar el crédito único, pero creo que lo haría aun más, si se convirtiera en un crédito revolvente que vaya creciendo en función de su pago, es decir, que, al liquidarlo, pueda acceder a otro más elevado y así progresivamente, porque esta crisis va a ser, más allá de que se reabran las actividades, larga”, detalló. ¿Y MIS VACACIONES? Aunque el cese temporal de actividades es muy amplio, hay sectores, como el turismo, que

MAYO 2020

83 PORTADA • PRESIDENTE VS EMPRESARIOS

modito del BID: que se pongan de acuerdo y quieran imponernos sus planes”, dijo enfático el primer mandatario.

aumento del presupuesto del gobierno de 622,566 mdp y el otorgamiento de 2 millones de créditos. De las propuestas del CCE no se mencionó absolutamente nada. “El planteamiento se hace respecto a la concepción sobre desarrollo y se aleja de lo que se ha hecho siempre cuando se presentan crisis económicas, o lo que se llevaba a cabo o lo que se hacía en el periodo neoliberal”, dijo el presidente durante la firma del decreto, quizás con la intención de repetir su mensaje de rechazo hacia las cúpulas empresariales. Pero también el plan del banco central mereció ácidos comentarios del presidente, con la advertencia de que estará vigilando el uso de los recursos. “Todos los créditos hay que cuidarlos porque, si no, se cargan a la hacienda pública; ahora sí que se tiene que pagar con presupuesto público, que es del pueblo; habría que debatir primero sobre a quién rescatar, en el caso de que se usara dinero del presupuesto o se contrataran créditos”, dijo.


P O R TA D A • PRESIDENTE VS EMPRESARIOS •

84

no sólo son de los más afectados, sino que tardarán mucho más tiempo en recuperarse. Y es que no sólo son los paseantes nacionales e internacionales, y todos los servicios alrededor de ellos (como las cadenas de hoteles y las líneas aéreas o un sinfín de prestadores de servicios), hay que considerar, además, que al interior de cada industria nacional hay una cadena de abasto doméstico, donde la mayoría son pequeñas y medianas empresas que hoy están paralizadas del todo. En búsqueda de alternativas, durante marzo pasado, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) envió tres cartas al gobierno, a través de la Oficina de la Presidencia, así como a las Secretarías de Hacienda, Economía y Turismo, en las que propuso 14 medidas para preservar la planta laboral, cuidar la liquidez de las empresas y, una vez superada la crisis, tomar medidas para reactivar la industria turística a través de la promoción y estímulos a la inversión. “Nosotros nunca hemos querido evadir ninguna de las obligaciones que tenemos; sabemos que debemos pagarlas. Esta cuestión no está en duda. Hoy, las empresas estamos con cero ingresos, y los gastos fijos son muy elevados y están matando a los negocios. Por eso, hemos estado pidiendo prorrogas y diferimientos, para tratar de no tocar a la base laboral”, dijo Braulio Arsuaga Losada, presidente del organismo. PLAN DE VUELO El principio del rompimiento final en el episodio del coronavirus inició el 18 de marzo, cuando el CCE envió al presidente una serie de medidas para proteger el empleo, a las pequeñas y medianas empresas, y promover la inversión del sector público mediante beneficios fiscales temporales para sortear la amenaza de la desaceleración económica . No hubo respuesta. El 2 de abril, presentaron una nueva convocatoria para suscribir un convenio nacional entre gobierno, trabajadores, sector social y empresarios. “No pedimos reducción de impuestos, ni privilegios, ni concesiones. Siempre hemos puesto a los trabajadores, sus familias y al país como nuestra prioridad. Nuestras propuestas aún no han sido tomadas en cuenta”, reclamó el organismo al presidente.

FORBES.COM.MX

Con todo, el empresariado mantenía algunas esperanzas en el informe de actividades trimestral del primer mandatario, donde había anticipado un plan para, supuestamente, reactivar la economía. Al final, sólo se limitó al reforzamiento de su programa de austeridad y a la defensa de sus proyectos insignia: el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, y otras medidas, como aumentar la velocidad de devolución de saldos a favor de los contribuyentes, y el compromiso de aumentar la inversión pública. Nuevamente, las propuestas empresariales fueron ignoradas, incrementando la frustración al interior de las cúpulas.

Hoy, las empresas estamos con cero ingresos, y los gastos fijos son muy elevados y están matando a los negocios” BRAULIO ARSUAGA LOSADA PRESIDENTE DEL CNET

MÁS ANTECEDENTES Los encontronazos con los empresarios en la 4T han sido más frecuentes que los encuentros agradables. Ni siquiera el famoso episodio de la tamaliza, en la que AMLO “pasó charola” con la compra “voluntaria” de billetes para el sorteo conmemorativo del avión presidencial. Atrás habían quedado desavenencias, como el paro en la construcción y operación de gasoductos por parte de la IP, que protagonizó la Comisión Federal de Electricidad y que amenazó con dirimirse en una corte internacional. Más reciente fue la cancelación de la planta de Constellation Brands; un proyecto con un avance de 70% que paró por una consulta pública llena de irregularidades, y cuyo destino sigue en suspenso. Esta decisión habría “despertado” al CCE, que la calificó de “arbitraria, autoritaria y

unilateral, y una pésima señal hacia la sociedad y el mundo”. Sin embargo, días después, Carlos Salazar negó que el estoico posicionamiento significara, en el fondo, una ruptura del diálogo con el primer mandatario. “En todos los momentos, hemos apoyado al gobierno, hemos estado con él, hemos tratado por todos lados siempre estar de acuerdo con el presidente”, declaró en ese momento. “No ha habido tibieza de los organismos empresariales, sino, desde el año pasado, una complacencia y [un] esfuerzo desmesurado por agradar al presidente. Fue una teoría ingenua”, resumió Luis Carlos Ugalde, presidente de Integralia Consultores. AMOR Y ODIO Hay evidencias de que los empresarios habrían actuado con cierta ingenuidad cuando comenzaron a tender los primeros puentes de comunicación con López Obrador, a quien muchos seguían considerando como una amenaza, por sus propuestas de campaña, pero se sentían relativamente cobijados por Alfonso Romo, quien, por su origen empresarial, se suponía que haría un contrapeso en las políticas públicas. Sin embargo, la injerencia de Romo en las decisiones sobre inversiones y proyectos se fue apagando, y creciendo la de una corriente más radical dentro del gabinete presidencial. “Es igualito que mi señora: me escucha, pero no me pela", dijo, en tono de broma, el jefe de la Oficina de la Presidencia, al referirse a su influencia sobre el presidente, en un evento que, el año pasado, organizó la correduría internacional Credit Suisse. Romo, quien también preside el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, un ente burocrático y ausente en toda la coyuntura de la economía nacional, recibió su mayor golpe con el aeropuerto de Texcoco porque, mientras que en reuniones privadas con empresarios aseguró que el proyecto seguiría adelante, AMLO recargaba todavía más su oposición hasta que, finalmente, canceló la terminal aérea mediante una improvisada consulta pública. “A partir de entonces, Romo ya no tenía nada que decirle a los empresarios; dejaron de creerle”, confió una fuente cercana al funcionario.

MAYO 2020


P O R TA D A • B A N X I C O POR ROBERTO AGUILAR Y VIRIDIANA MENDOZA

FOTO FERNANDO LUNA ARCE

LA AUTONOMÍA EN TIEMPO DE EMERGENCIA EL GOBIERNO NO HA ANUNCIADO MEDIDAS DE APOYO ENFOCADAS EN EL EMPRESARIADO, PERO EL BANCO CENTRAL SÍ GENERÓ UNA SERIE DE APOYOS EXTRAORDINARIOS QUE DAN A LA ECONOMÍA UN IMPULSO POR CERCA DE 3% DEL PIB. AUNQUE EL OBJETIVO DE APOYAR ES EL MISMO, BANXICO TRABAJA A DISTANCIA CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA, RESPETANDO LOS PERÍMETROS DE ACCIÓN.

E

n una acción fuera de calendario, a finales de abril, el Banco de México recortó 50 puntos base en la tasa de referencia y anunció una serie de 10 medidas extraordinarias para garantizar liquidez en los mercados y el acceso al crédito para familias y pequeñas empresas. Las medidas, la mayoría con una vigencia extendida hasta el 30 de septiembre, representan un impulso equivalente al 3% del PIB, y han sido reconocidas por los mercados como un esfuerzo para dar oxígeno a la economía. “Las que son más importantes tienen que ver con los canales de crédito. Una se refiere a proveer recursos a la banca comercial para la micro, pequeña y mediana empresa y los hogares. En particular, esta facilidad tiene asignada una cantidad de 250,000 millones de pesos [mdp], y hay otra adicional, que es de financiamiento a la micro, pequeña y mediana empresa, que permite a los bancos tener acceso a liquidez”, dice Alejandro Díaz de León, gobernador de Banxico. La acción de Banxico concentra sus esfuerzos en la liberación de crédito; sin embargo, cuando se le cuestiona al responsable de la política monetaria sobre la relación que se guarda con la Secretaría de Hacienda y el Poder Ejecutivo, Díaz de

FORBES.COM.MX

León explica que la relación se basa en el respeto a los perímetros de acción. “Entendemos y somos respetuosos del perímetro institucional y la atribución que tienen otras instituciones, así como también agradecemos el respeto que hay en el perímetro de acción del Banco de México y su autonomía, tanto para la conducción de política monetaria, como para implementar las medidas que consideramos necesarias para el buen funcionamiento del sistema de pagos y del sistema financiero en general”. Díaz de León señala que ha tenido conversaciones respetuosas para explicar cuestiones que han sido objeto de controversias, como el pago de remanente de Banxico. “Es legítimo, ante la emergencia, que el Ejecutivo busque identificar cuáles son los diferentes márgenes de maniobra con los que cuenta”. De hecho, explica, el cálculo, que se realiza en abril, sobre el cierre de 2019, arroja que no existió tal remanente,

85

por lo que será hasta el año próximo cuando, tras la auditoría correspondiente, se determine si hay algo qué transferir al Gobierno Federal por el ejercicio actual. Banxico se mantendrá al pendiente de los problemas que pudiera haber en el sistema de pagos o en el sistema financiero. También señala que la inflación se mantendrá bajo vigilancia por los distintos factores que puedan llevarla a la baja (el precio de los combustibles, principalmente) o al alza (fenómenos de escaez) “Lo que ha hecho el banco central en el pasado ha sido alertar sobre lo indispensable que es mantener sostenibilidad de las finanzas públicas. Mientras haya un entorno de sostenibilidad, identificamos que hay diferentes caminos y diferentes estrategias. Hay una comunicación muy amplia, sobre todo en el perímetro de las autoridades financieras en la CNBV, en las decisiones de la comisión de liquidez y de cambios; también hay coordinación con la Secretaría de Hacienda, especialmente en materia de la responsabilidad compartida”, añade.

MAYO 2020


• DINERO EN JUEGO • POR IVAN PÉREZ

86

GETTY IMAGES

EL DEPORTE VIVE MOMENTOS ACIAGOS FRENTE A LA CRISIS OCASIONADA POR EL CORONAVIRUS SARS-COV-2. SIN EMBARGO, HA COMENZADO UN PROCESO QUE PERMITE DIVERSIFICAR LA MONETIZACIÓN DE LOS EQUIPOS PROFESIONALES DE FUTBOL, BEISBOL Y BASQUETBOL.

FORBES.COM.MX


E

• EL DEPORTE ANTE EL CORONAVIRUS•

Entre agosto de 2019 y marzo de este año, Santiago Ormeño sólo ha jugado tres partidos de Liga MX con el Puebla. Llegó al club en el verano pasado y su carrera como futbolista profesional, para ser sinceros, no ha despegado. Pero, de un momento a otro, todos los aficionados al futbol en México hablan de él. Se ha convertido en una sensación. Santiago ha sido una de las figuras durante la pandemia de Covid-19. ¿El motivo? Es la estrella en el inicio de la eLigaMX, un torneo virtual que creó el campeonato mexicano para paliar la crisis por el congelamiento de las actividades. ¿Y qué tiene que ver Santiago con la recuperación de la industria deportiva en México? El delantero, que no anota goles en la vida real pero sí en el mundo virtual, es uno de los caminos, dicen los especialistas, para revitalizar la industria deportiva tras la crisis del nuevo coronavirus: la generación de contenido. La receta funciona más o menos así: Responsabilidad social como detonante de negocio, reingeniería financiera de las instituciones, potenciación de los proyectos de e-commerce, instauración de sistemas de capacitación desde los propios clubes para entrar al negocio de la academia, incremento de las obligaciones de los deportistas para ser generadores de contenido... tales son algunos de los caminos que pueden tomar los equipos y las ligas en México para empezar la remontada de la crisis sanitaria que les ha costado millones de pesos. “Una de las lecciones del [nuevo] coronavirus es que todos deben involucrarse más en el negocio. Por ejemplo, los futbolistas; no basta que jueguen bien: su trabajo está más allá de la cancha, se tienen que ver como generadores de contenido”, reflexiona Felipe García, especialista en marketing deportivo, quien ha trabajado para Real Madrid y Alavés y es ex Head of Business Development de You First Sports México.

Si en el campo de juego no produce, Ormeño sí lo hace incrementando la audiencia del club y la Liga y ya reactivó a la afición. Tan sólo con dos partidos virtuales disputados (que no duran más de 15 minutos cada uno) tuvo una audiencia en YouTube de más de 200,000 reproducciones. La generación de contenido no es la única ruta para sanar la crisis financiera, pero es parte de una reingeniería que permite diversificar el proceso de monetización de los equipos profesionales de futbol, beisbol y basquetbol. **** La enfermedad Covid-19 dañó la economía de la industria deportiva en México y, de acuerdo con especialistas consultados por Forbes México, la recuperación financiera podría tomar hasta dos años. En datos obtenidos por esta publicación, al menos unos 2,000 millones de pesos (mdp)

“LA INDUSTRIA NO ESTABA PREPARADA PARA UN COLAPSO DE ESTA MAGNITUD, NI LAS LIGAS, NI LOS EQUIPOS, NI LA TELEVISIÓN" RODRIGO CALLS ESPECIALISTA EN MARKETING DEPORTIVO

se habrán perdido por la venta de boletos y consumo en los estadios, entre la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) y la Liga MX. Este cálculo se queda corto porque no considera otros ingresos o partidos finales, que es donde las ganancias se pueden hasta triplicar. Además, la cifra no contabiliza lo que otros actores, como televisoras y patrocinadores, también dejaron de monetizar por el paro de actividades. Los costos del deporte profesional mexicano son altos. Los dueños de la Liga MX invierten, como mínimo, 400 mdp anuales, tan sólo para la gestión del primer equipo. A esa cantidad, todavía hay que sumarle el costo de las fuerzas básicas, el futbol femenil y otras áreas operativas. En algunos equipos, el presupuesto para el primer equipo puede llegar hasta los 2,000 mdp en franquicias como Tigres, Monterrey o América. En el beisbol, el dato es menor, pero no es poca cosa: 40 mdp, en promedio, ocupa un equipo de la LMB para trabajar durante una temporada, aproximadamente, y, como máximo, entre 60 y 70 mdp, según cifras proporcionadas a esta publicación. “La industria no estaba preparada para un colapso de esta magnitud, ni las ligas, ni los equipos, ni la televisión y patrocinadores. Podríamos decir que estaba en una zona de confort”, afirma Rodrigo Calls, egresado de la Johan Cruyff University y especialista en marketing deportivo. “Los costos son altos porque así lo demanda el mercado, no sólo en México; a nivel mundial, la situación es similar… pero, claro, están fuera de la realidad del país”. Las pérdidas no recaen sólo en las ligas o los equipos. Las televisoras también han sido afectadas. Televisa (según sus tarifas de plan comercial, consultadas por este medio) cobra, por 20 segundos de temporada regular en un partido de audiencia alta (como América vs Cruz Azul), 272,000 pesos. Si tiene al menos unos cinco anunciantes, ese dato ya supera el millón de pesos. Y, conforme más avance el torneo, el costo se incrementará. Para las marcas que se anuncian en televisión o que tienen un contrato de patrocinio con algún equipo de beisbol o

MAYO 2020

87


88

futbol, es lo mismo. Todo cuesta mucho. “Invertimos en el futbol porque sabemos de su impacto mediático y el amplio mercado que tiene; es una oportunidad... y por eso nos montamos ahí, como también lo hemos hecho en la Liga Mexicana del Pacífico y otros deportes”, dice Emilio Hank, ceo de Caliente Interactive. ¿La industria deportiva mexicana se ha sobrevalorado? Es decir, ¿se venden boletos a un precio cuyo espectáculo no lo vale? ¿Los fichajes de jugadores son estratosféricos? ¿Se pagan sueldos excesivos a los jugadores? ¿Se pide mucho dinero por patrocinar a un equipo o por aparecer en televisión? “Posiblemente, y el coronavirus nos obliga a hacer una reflexión de cómo está operando el negocio”, dice Gerardo Sordo, ceo de BrandMe. “Si podemos hablar de una desventaja de la industria, es que se tienen que generar productos específicos para mercados específicos, y eso, en México, no ocurre: tener públicos objetivos y no generales”, reflexiona Felipe García, quien conoce la industria deportiva de España y América Latina. Las principales afectaciones de la crisis del nuevo coronavirus en la industria deportiva en México, son: 1. Pérdidas de ingresos por venta de entradas y consumo al interior del estadio. Al menos unos 2,000 mdp entre la LMB y Liga MX. 2. Reducción de salarios hasta en un 50% en equipos de la Liga MX, una medida que, en algunos casos, durará (como mínimo) tres meses. 3. Caída de ingresos en las televisoras por la falta de transmisión deportiva y, con ello, falta de

FORBES.COM.MX

publicidad. Por ejemplo, Televisa deja de monetizar al menos 1 mdp por encuentro. 4. Los patrocinadores no ven activadas sus inversiones. 5. Entre 600 y 1,000 personas que están en el comercio informal por partido (de la Liga MX y LMB) ven afectados sus ingresos por falta de actividad. 6. Las casas de apuestas que operan en México dejaron de monetizar por el paro de actividades. En algunos casos, como en Grupo Caliente, el futbol representa 70% del total de apuestas que se realizan en sus plataformas. Y, entonces, ¿hay salida? ¿Cómo se recuperará la industria deportiva de este golpe financiero? **** La solución a corto plazo, dicen los especialistas, consiste en formar alianzas estratégicas entre todos los actores para sanar la crisis y realizar un análisis financiero sobre cómo están operando sus presupuestos. Pero, claro, el primer problema es que no hay dinero. “Sin duda, uno de los golpes del coronavirus [SARS-Cov-2] será que marcas, televisoras y equipos tendrán menos dinero para invertir. Una de las primeras medidas que toman las empresas cuando

hay una crisis económica, se aplican en las áreas de marketing y comunicación. Eso lo ven más como un gasto... y sucederá en el deporte mexicano, sin duda”, comenta a esta publicación Gerardo Sordo, ceo de la compañía BrandMe. Y... ¿entonces? Hay dos pasos ineludibles: 1. Reingeniería económica de los equipos y alianzas entre ligas o clubes con televisoras y patrocinadores. 2. Reducción de costos y creación de un sistema de bonos o compensaciones que permita, en un año o dos, manejar los precios e ingresos que se mantenían antes de que estallara la crisis. Para Rodrigo Calls, es necesario pensar cómo se reorganizará el presupuesto a partir del verano, y para 2021. Una de las primeras decisiones que deben tomar las ligas y los clubes, de acuerdo con Gerardo Sordo y Felipe García, es darle mayor responsabilidad a los deportistas para que participen en las estrategias de negocio y no sólo desplegar sus cualidades físicas en la cancha. “Ellos son vitales para que la industria crezca. Por ejemplo, con la eLigaMX, los jugadores resultan determinantes para que la audiencia permanezca [es, justamente, el caso de Santiago Ormeño]. En el entorno digital, en el momento actual del deporte, los deportistas desempeñan un papel determinante en la comunicación y hasta en cómo pueden plantear un negocio las instituciones”, dice Felipe García, ex Head of Business Development de You First Sports México.

FORBES STAFF

• DINERO EN JUEGO •


• EL DEPORTE ANTE EL CORONAVIRUS •

BREVES 2. Responsabilidad social. Trabajar con comunidades a través de acciones, campañas que ayuden a la sociedad y, como consecuencia, generar lealtad al club para que, a mediano plazo, se conviertan en potenciales consumidores. 3. Análisis financiero. Clubes, televisoras y sponsors tienen la obligación de valorar adecuadamente sus presupuestos para saber cómo y en qué están gastando. 4. Capital humano. Invertir en personal capacitado que pueda generar nuevas estrategias digitales, activaciones en días de juego y planes comerciales. 5. Academia. Los clubes tienen especialistas en áreas tales como preparación física, médica, management e inteligencia deportiva, y pueden optar por iniciar negocios de enseñanza y capacitación para ofrecerlos al público. 6. Mayor activación de los deportistas. Que estén involucrados en la generación de contenido con una estrategia validada. 7. Generación de contenido. Más canales de comunicación, que van desde una app, OTT, creación de contenido de valor que genere lealtad, audiencia y deseo de consumo del producto. 8. Control salarial. Establecer un tabulador de salarios, como ocurre en ligas como la MLS, y que, con base en objetivos, se hagan lo aumentos respectivos. 9. Match Day. Principalmente en el futbol, es necesario mejorar la experiencia de los asistentes, tener propuestas novedosas en activaciones deportivas e incentivos que vayan más allá de sólo ir a apoyar al equipo favorito. 10. Alianzas estratégicas. Ligas o clubes, los poseedores de los derechos de transmisión y las marcas deben trabajar en conjunto para que todos tengan un sistema de compensaciones económicas. La industria deportiva tiene tres cualidades fundamentales para reactivar la economía: “[Una,] el tamaño del mercado, [dos,] aficionados pasionales y [tres,] capaces de consumir todo tipo de espectáculo deportivo, si considera que vale la pena”, comenta Felipe García. ¿Qué lecciones aprenderá la industria deportiva tras la crisis del coronavirus?

EL E-COMMERCE SIGUE EN CRECIMIENTO La crisis de la enfermedad Covid-19 no detendrá el crecimiento de la industria del comercio electrónico deportivo en México, de acuerdo con un informe presentado por Statista. El aumento en los ingresos será de 18% respecto a 2019, y tendrá una derrama económica estimada de 376 mdd. El comercio electrónico y el deporte es una de las industrias con mayor desarrollo en el país y se estima que, para 2024, el volumen de negocio alcance los 527 mdd. A nivel mundial, México aún está lejos de los 10 países con mayor facturación por consumo de artículos deportivos por internet; ocupa el sitio 20. La nación número uno es China, que tendrá ingresos (pese a la crisis del coronavirus) de 33,833 mdd para este 2020, seguido de Estados Unidos (18,532 mdd) y, en tercer sitio, Reino Unido (4,235 mdd).

CLUBES DE LA LIGA MX SE DEVALUARON CASI 20% De acuerdo con datos de la consultora alemana Transfermarkt, que valúa los principales equipos y competencias de todo el mundo, por la crisis de la pandemia de Covid-19, los clubes de la Liga MX se devaluaron 19.3%, según sus estimaciones. La firma relató, en un informe, que, entre todos los jugadores del mundo, la caída de sus precios es de 9,000 mde, aproximadamente. Uno de los puntos clave para determinar lo anterior es la cantidad de futbolistas mayores de 22 años que tiene una plantilla, además de considerar la suspensión de actividades de casi todas las ligas de mundo, salvo en el aspecto comercial de los futbolistas y las pérdidas económicas de los equipos. Los clubes más devaluados fueron Rayados de Monterrey: 27.7% (de 91.2 mde en enero, a 65.9 mde en abril), seguido de Monarcas (26%), América (22.7%), San Luis (22.3%) y León (21.3%).

LEJOS DE SER POTENCIA México es un país con más de 64 millones de aficionados al futbol, según la más reciente encuesta de Consulta Motofsky. Grandes empresas, como Femsa, Cemex, Televisa y TV Azteca, entre otras, invierten en sus equipos de futbol más de 1,500 mdp al año y, en algunos casos, hasta 200 mdp para “producir” futbolistas. Pero su inversión en los jóvenes no ve rentabilidad en el mercado internacional. México ocupa el lugar 32, de 197, en la exportación de futbolistas. Naciones de menor tamaño territorial y con menos producción de jugadores tienen en la venta de jugadores uno de sus grandes ingresos, como el caso de Senegal, Costa de Marfil, Uruguay o Serbia. Según un reporte de Football Observatory, México cuenta con 148, la mayoría en EU. Concacaf, justamente, es superada por nuestro vecino del norte, que tiene 170 futbolistas fuera de casa.

MAYO 2020

89 DINERO EN JUEGO • EL DEPORTE ANTE EL CORONAVIRUS

Pero las ligas no sólo tienen que enfrentar la crisis del nuevo coronavirus, sino “la zona de confort en la que cayó la industria”, reflexiona Rodrigo Calls. Si consideramos el año-calendario (enero-diciembre) y sólo la temporada regular, en 2015, la convocatoria de la Liga MX a sus estadios fue de 8.6 millones de personas; para 2019, de 7.2, es decir que, en un quinquenio, han perdido 1.4 millones de asistentes y, claro, eso significa millones de pesos. “Los clubes no han producido una estrategia sólida para generar una ‘experiencia’ [única] cuando el aficionado va al estadio. Hoy, la industria ya sabe que compite contra Netflix o Amazon o los restaurantes, y no ha hecho algo sustancial para no perder aficionados”, dice Francisco San José, catedrático de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac. El presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Horacio de la Vega, también comentó que uno de los caminos es “la innovación, y crear nuevas formas de monetizar para hacer crecer el negocio”. La enfermedad Covid-19 retrasó el inicio de la temporada que tendrá (probablemente) menos juegos, lo que afectará los ingresos. En 2017, el profesor de Economía Seth R. Gitter, de la Universidad de Towson, Estados Unidos, realizó un estudio titulado: “The H1N1 Virus and Mexican Baseball Attendance”, para determinar cómo afectó la pandemia a la convocatoria de aficionados a través de varios modelos econométricos. La conclusión fue que la asistencia a los parques puede reducirse hasta en un 30%, y eso, en dinero, son casi 350 mdp, presupuesto de nueve de los 16 equipos de la LMB. Forbes México consultó a una decena de personajes de la industria deportiva, entre especialistas, directivos y agencias de patrocinio, para definir qué decisiones de negocios se pueden tomar para reactivar la industria. Aquí, las principales: 1. Comercio electrónico. Potenciar el merchandising de los equipos e instituciones a través de estrategias digitales y en los recintos deportivos.



LIFE •

91

E-commerce de alta gama LAS MARCAS DE LUJO ANSÍAN CONECTAR CON SUS CLIENTES EN TIEMPOS DE COVID-19. LA NUEVA ERA DEL SHOPPING HA LLEGADO PARA QUEDARSE

MATT BIRD / GETTY IMAGES

VERINO AL DESNUDO Roberto Verino, el diseñador favorito de la realeza, descubre su universo creativo P. 97

FORBES.COM.MX

BIPLAZA PURASANGRE Pusimos a prueba el Porsche 718 Boxster GTS 4 en la Costa do Sol, Portugal P. 102

MAYO 2020


• LIFE • POR SHEILA RAMÍREZ

Escaparate

online

92

I

nternet ha derrumbado las barreras del tiempo y del espacio. También ha hecho de la inmediatez un factor determinante ante la interrupción de la vida habitual, ocasionada por una pandemia con efecto dominó, más allá de la salud pública. El comercio electrónico adquirió un papel protagónico en una etapa que ha sensibilizado el consumo. Las prioridades cambiaron y ahora se da mayor relevancia a productos alimenticios, preservación de la salud, el hogar y el entretenimiento. El grueso de los artículos y servicios de lujo ha quedado, en consecuencia, en última instancia, refiere, en entrevista, Cayetana Vela, socia fundadora de la empresa española de consultoría digital Luxurycomm, la cual cuenta

FORBES.COM.MX

con un notable portafolios de clientes, en el que figuran marcas como Dolce & Gabbana, Louis Vuitton, L’Oréal Paris y Lancôme. Para contrarrestar el impacto, las plataformas multimarca han apostado por ofrecer descuentos que incentiven la compra de sus productos. Sin embargo, la especialista opina que lo más importante es que se han centrado en brindar un mensaje más humano y empático. “Para ello, el Marketing de Influencia se enfila como una herramienta fundamental para llegar al público de manera indirecta y más sensible”. Como ejemplo, cita a Farfetch y Net-a-Porter. “Ambos modelos de negocio han sabido transmitir los valores del nuevo lujo a través del medio digital, ofreciendo una experiencia exclusiva

FARTFECH Y LUXURYCOMM

EN TIEMPOS DE PANDEMIA, EL E-COMMERCE SE CONVIRTIÓ EN EL ÚNICO CANAL DE VENTA PARA LA INDUSTRIA DEL LUJO Y DEJÓ AL DESCUBIERTO LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES QUE ENFRENTAN LAS MARCAS DE ALTA GAMA EN LA ADVERSIDAD.


• ALL ACCESS •

“El e-commerce también puede ser una gran fuente de inspiración y contenido” DANIEL FUNIS VICEPRESIDENTE PARA LATINOAMÉRICA DE FARFETCH

FARTFECH Y LUXURYCOMM LUXURYCOMM

93

MAYO 2020


• LIFE •

VÍA WEB

94

“A pesar del impacto a corto y mediano plazos, las marcas de lujo pueden salir de la crisis más fortalecidas, más innovadoras y más decididas” BAIN & COMPANY

FORBES.COM.MX

a través de una constante innovación que tiene como eje al consumidor”. Daniel Funis, vicepresidente para Latinoamérica de Farfetch, afirma que el e-commerce también puede ser una gran fuente de inspiración y contenido. De ahí que la compañía siempre se encuentre en la búsqueda de nuevas formas de presentar tendencias y nuevas marcas de diferentes países, así como de impulsar a todos los clientes y socios comerciales a expresar su individualidad de una manera divertida. “Cuando las marcas y tiendas empiezan a explorar las posibilidades de vender online, frecuentemente se sorprenden del rango de maneras en las que le pueden hablar a sus clientes, actuales y potenciales. Comprar online suele ofrecer beneficios, como [optar entre] diferentes métodos de pago y un extenso rango de productos y marcas”, comenta. A la fecha, la plataforma cuenta con 3,200 marcas de todo el orbe y conecta 700 boutiques asociadas en más de 50 países con consumidores de más de 190 naciones. Con la emergencia sanitaria por la pandemia, muchas boutiques asociadas a

Farfetch cerraron sus puertas temporalmente. Para apoyar estos negocios, particularmente los más pequeños, la empresa puso en marcha una iniciativa que consiste en dar mayor visibilidad a sus productos en la plataforma y brindarles soporte en materia de marketing, distribución y entregas. En términos regionales, Daniel Funis señala que, en Latinoamérica, el e-commerce no está tan desarrollado como en países como Corea del Sur, Inglaterra o Estados Unidos. “Por eso trabajamos mucho, para ofrecer toda la información necesaria y crear una experiencia de compra positiva”. No obstante, el panorama para las firmas de alta gama luce desafiante. El producto interno bruto, el empleo (y, por lo tanto, el poder adquisitivo), así como los mercados financieros

FARFETCH, LUXURYCOMM

Las marcas de joyería y relojes, retail fashion y equipamiento deportivo, entre otras, fortalecen sus canales de compra online en tiempos de crisis.


• ALL ACCESS •

“Lo más importante es que las marcas de alta gama se han centrado en brindar un mensaje más humano y empático” CAYETANA VELA SOCIA FUNDADORA DE LUXURYCOMM

FARFETCH

continúan sometidos a una severa presión. Ello, sin contar las restricciones de viajes que prevalecen en algunos países. El informe “Luxury after Covid-19: Changed for (the) Good?” de la consultora de negocios Bain & Company, refiere que "a pesar del impacto a corto y mediano plazos, las marcas de lujo pueden salir de la crisis más fortalecidas, más innovadoras y más decididas”. Bajo esta óptica ubica tendencias de consumo que se fraguan en la crisis. Una de ellas es el cambio acelerado a las compras digitales.

“Cuando sea seguro, los consumidores volverán a las tiendas físicas, posiblemente con una pasión renovada por las experiencias de la vida real, pero algunos hábitos de compras digitales, creados durante el brote, se mantendrán”, detalla el informe. La ética, en tanto, se volverá tan importante como la estética, a medida que los consumidores prioricen las firmas “con propósito”. Para Cayetana Vela, el principal desafío de las marcas y plataformas de e-commerce orientadas al lujo, incluidas las de turismo, es ser capaces de brindar al consumidor una experiencia auténtica de compra y establecer un verdadero engagement. Y una forma de centrarse más en el cliente es actualizar (si no establecer por primera vez)

una estrategia de servicio al cliente “de 360 grados”, que coordine los planes, las propuestas de valor y las acciones de todas las funciones, con el objetivo general de lograr una mayor intimidad con él. Desde su perspectiva, América Latina continuará siendo un mercado potencialmente interesante para las marcas de alta gama que integran el sector del lujo. La firma Bain & Company puntualiza que la preocupación del consumidor contemporáneo en torno a la sostenibilidad y los problemas sociales continuará, consolidando, así, la importancia de la gobernanza ambiental y social. Ante este escenario, las marcas ilustradas pueden repensar el ciclo de vida del producto de principio a fin, la gestión de la cadena de suministro y la eliminación del stock no vendido. “El alcance global del lujo debería volver a ser una fortaleza, una vez que la situación actual se haya estabilizado. Las lecciones de resiliencia aprendidas en los días oscuros de 2020 pueden impulsar una recuperación sostenible en 2021 y más allá. Esta crisis puede estar transformando la industria del lujo para bien”, concluye la consultora de negocios en su informe.

MAYO 2020

LIFE • ALL ACCESS

95



• FASHION • POR XXXXXX XXXXXX

FOTO XXXXXX XXXXX

97

Verino, el seductor ROBERTO VERINO

ROBERTO VERINO REVELA A FORBES LIFE LAS CLAVES DE SU ESTILO CREATIVO, UN ESTILO QUE DA VALOR A SUS CLIENTES, ESTIMULANDO SU CAPACIDAD DE ASOMBRO A TRAVÉS DE PRENDAS ATEMPORALES CAPACES DE MOSTRAR SU ESENCIA.

FORBES.COM.MX

MAYO 2020


• LIFE • POR ALBERTO ROMERO

S

FORBES.COM.MX

ROBERTO VERINO

98

i algo tiene claro Roberto Verino, el eso, funcional, capaz de sorprender, emocionar y diseñador español que lo ha conquistado seducir”, reafirma el diseñador. todo en el intrincado mundo de la moda, En tiempos azotados por la sombra del Covid-19, es la esencia de su oficio. “Mi trabajo Verino identifica un impacto inevitable, pero temes anticiparme a las necesidades de los poral, en la industria global de la moda a causa de la consumidores, seduciendo sus sentidos. Siempre pandemia. “Nos afecta en forma importante. Si bien digo que es importantísimo que yo pueda sorprender, la relación comercial no funcionará con normalidad emocionar y seducir”, afirma, en una conversación en los próximos meses, estamos considerando que se exclusiva sostenida con Forbes Life. multiplique la demanda a través de la venta online. Instalados en su nueva boutique en la Hay gente que está convencida de que a Ciudad de México, la charla con Verino la situación complicada hay que buscarle “En la vida hay que transcurre entre prendas que exhiben a soluciones inteligentes”, explica. ser humildes y estar cabalidad las claves de un estilo nítido y Y agrega una reflexión que define a la personalísimo que lo ha llevado a conquisdispuestos a buscar la perfección su filosofía como diseñador, tar el armario de auténticos referentes de y ser humano inmerso en el mundo excelencia con la teoría artista estilo global, entre ellos, la reina Letizia de la moda: “En el concepto de comprar, de España y la reina Rania de Jordania. de las tres ‘T’: trabajo, usar y tirar, estamos haciendo un derroche Los argumentos del gallego para ganar un Mi trabajo busca equilibrar; trabajo y trabajo. Y la irracional. espacio en el guardarropa de la realeza son entender que no tenemos por qué estar cocontundentes: líneas sencillas que dibujan rriendo siempre, sino que debemos dar a las de las tres ‘C’: creer, siluetas atemporales y funcionales a través todo aquello que vale la pena. El constancia y contribuir personas de prendas que hacen florecer la personacoronavirus nos deja ver esto con claridad: lidad de cualquiera. Son piezas que, como ¿es tan importante correr tanto si luego a mejorar el mundo” advirtiera al inicio de la conversión, saben resulta que tenemos el camino cortado?”. seducir a quien las porta. "Soy un enorme defensor de la calidad, de las PASO AL VERANO líneas sencillas que ayudan a que mis propuestas se Poniendo la lupa sobre un flujo creativo que dura conviertan en atemporales. No soy un diseñador que todo el año, Verino confiesa que el verano es su musa vaya intentando crear al último grito; lo que tengo favorita, al hablar de la estación para la cual disfruta es un estilo de vida que pone en valor a las personas. más diseñar, principalmente, con el uso de materiales Eso genera la capacidad de sacarle mucho partido como el lino, el algodón y las sedas. “En el verano la en el tiempo a la ropa que propongo, que intenta ser gente está más dispuesta a disfrutar del buen tiempo,


L I F E • FASHION

99

99

de las vacaciones. También es mucho más sencillo empatizar con las personas que están predispuestas a buscar cómo vestirse con lo que tienen planificado”, revela, poco antes del lanzamiento en México de Legado, su más reciente colección Primavera-Verano 2020. En ella reinterpreta piezas clásicas de su guardarropa para combinarlas con elementos contemporáneos; el resultado es un refresh a sus íconos. Legado también marca un punto de inflexión en su trayectoria de cara al inicio del equinoccio de primavera, y en un guiño respetuoso a Kukulcán, deja en claro su amor por México y su interés por consolidar a este país como su segundo mercado mundial. ¿Cómo recibir a Legado, su más reciente apuesta en el mundo de la moda? Así lo expresa el mismo Verino. “Tú, como persona, tienes que sentirte bien con lo que tienes; no te dejes llevar por la tiranía de la moda, que te esclaviza y, en lugar de hacer felices a las personas, las hace infelices”, reflexiona al definir la esencia de una colección que, afirma, fue creada para satisfacer al consumidor de sus prendas.

Y Verino da un último consejo a sus clientes: “El estilo tiene que ser personal. No te dejes llevar por un concepto; no parezcas una persona con la que no tengas nada que ver”. Una faceta poco conocida del diseñador lo enfrenta a un nuevo reto profesional, que abraza con pasión y regocijo: la vitivinicultura. Basta abordar el tema de su producción vinícola para atestiguar un brillo singular en la mirada del creativo. Se trata de una luz personal que se intensifica al poner en perspectiva la verdadera dimensión del reto asumido. “Tengo una bodega”, afirma con orgullo, “y éste, el de la naturaleza, es un ámbito en el que no tengo mucho control del proceso”. Para explicar el reto con la claridad que lo caracteriza, recurre a una figura que domina: el diseño de un vestido. “Es más difícil hacer un buen vino que un buen vestido. Si hago un vestido que no funciona y no se vende, tengo capacidad de reaccionar enseguida, pero no puedo sustituir una cosecha hasta el año siguiente; me tengo que quedar ahí. La fuerza de la naturaleza no la domino”.

CLOSE UP ¿QUÉ ES EL LUJO PARA TI? El tiempo y el ser de verdad. Disfrutar de las personas que valen la pena. ¿Y LA FELICIDAD? Estar contento conmigo mismo. Ser capaz de que mi trabajo ayude a hacer felices a otras personas. COMPARTE UN CONCEPTO FUNDAMENTAL DE VIDA. Aprendemos más de los fracasos que de los éxitos. Tengo el convencimiento de que tengo mucho que hacer y reconozco que he aprendido bastante más de mis fracasos que de mis éxitos. En la vida hay que ser humildes y estar dispuestos a buscar la excelencia. ¿QUÉ PRENDA NO DEBE FALTAR EN EL ARMARIO? Un trench coat, prenda fetiche para mí. En el de un hombre, no debería faltar nunca un buen blazer.

MAYO 2020


• LIFE • POR SHEILA RAMÍREZ

100

Estela emocional DIOR

LA TENDENCIA EN LA CONCEPCIÓN DE PERFUMES FAVORECE EL APEGO A LA NATURALEZA, LA SENSIBILIDAD, LA NEUTRALIDAD Y UNA ALQUIMIA CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE.

FORBES.COM.MX


• EPICÚREOS •

Las tendencias mundiales de perfumería destacan una conexión con la naturaleza, la búsqueda de autenticidad y la exploración de los placeres sensoriales

JAMIE GRILL / GETTY IMAGES, MUSEO DEL PERFUME

E

l mundo adquiere un nuevo orden y cada momento es revalorado por la humanidad. ¿Qué relación existe entre la creación de un perfume y el anhelado reinicio de la vida fuera de casa? Antes del confinamiento, los expertos anticiparon las tendencias que habrían de dar sustento a la alquimia involucrada en la construcción de aromas. Hoy, esa premisa parece adaptarse a la perfección al pensamiento colectivo de respetar el entorno y crear un vínculo aun más estrecho con la naturaleza. “Los perfumes que evocan los campos floridos, aquellos que huelen a elementos propios del hábitat, causan un placer excepcional y, por lo tanto, han adquirido una notoriedad en ventas”, afirma Pablo Schenfeld, embajador de Fragancias de Dior para América Latina, quien menciona maderas, raíces, semillas y especias como las notas de base de un Parfum; y, a su vez, los cítricos, las hojas verdes y las notas tónicas refrescantes de salida en la construcción de un Eau de Toilette. “Con el furor de las marcas nicho, los perfumes de mayor concentración, los marcantes, los que huelen diferente… esas fragancias que dejan una estela al pasar,

Las formulaciones sostenibles y el uso de ingredientes ecológicos y orgánicos habrán de consolidarse como la base de la innovación en alta perfumería

continuarán entre las preferencias de los consumidores”, afirma el especialista. Esa inclinación”, continúa, “tiene que ver con la búsqueda congruente de la individualidad y la libertad. Así, la maison está en el camino de entender que un hombre también es emocional. El lanzamiento de Dior Homme exalta esa faceta afectiva. El 50% de los latinos se decanta por aromas clásicos; la otra mitad, por su curiosidad y apertura ante lo novedoso, apunta Schenfeld: “Las nuevas generaciones cambian constantemente; la firma evoluciona con ellas”. También confirma que, en Latinoamérica, quienes más consumen perfumes son México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Panamá. Consultoras especializadas en negocios de lujo coinciden en que las formulaciones sostenibles con ingredientes ecológicos y orgánicos deberán consolidarse como la base de la innovación en alta perfumería. Por ahora, la industria deberá analizar el impacto en sus ventas, encontrar la mejor estrategia para dar salida a sus inventarios y reconfigurar su infraestructura ante el gesto solidario mostrado por las firmas. Basta recordar que las plantas de producción en suelo francés de LVMH, donde se elaboran perfumes y cosméticos de firmas como Dior, Givenchy o Guerlain, fueron dispuestas para producir gel antibacterial gratuito para los hospitales franceses. Por su parte, la multinacional española de moda y fragancias Puig, cuyas marcas incluyen firmas como Carolina Herrera, Jean Paul Gaultier y Paco Rabanne, colaboró en la producción de la solución antiséptica para apoyar las medidas sanitarias en el país europeo.

MAYO 2020

101


• LIFE • POR SHEILA RAMÍREZ

Adrenalina en la Costa

DO SOL

EL SONIDO QUE EMITE EL MOTOR DEL PORSCHE 718 BOXSTER GTS 4.0 ES EL PRELUDIO DE UN PASEO QUE DESCUBRE LA AFINIDAD ENTRE LA EVOLUCIÓN DE UN GRAN TURISMO SPORT Y EL ALMA DE LA COSTA DO SOL.

102

L

os aromas del bosque al amanecer anticipan un día extraordinario. La frescura matutina se disipa sutilmente al momento de llegar a uno de los circuitos más emblemáticos del automovilismo internacional. Ahí nos espera el Porsche 718 Boxster GTS 4.0, listo para que lo probemos. Estamos en el autódromo de Estoril, punto de partida de una ruta que delinea el corazón de la noble Costa do Sol, en Portugal. Antes de tomar el volante, resulta inevitable disfrutar del ambiente interior que crea el Alcántara de alta calidad y observar los detalles que adornan las bandas centrales de los asientos deportivos, la consola central y la palanca de cambio. Al girar la llave, cada instante se torna lúdico: el descapotable brinda

FORBES.COM.MX

la posibilidad de escuchar, en todo su esplendor, la sinfonía del motor bóxer atmosférico de seis cilindros y nos deja enriquecernos, por unos instantes, con los tímidos rayos del Sol. Las fincas con refinados rasgos de tradición pesquera quedan atrás, mientras la sinuosa carretera nos adentra en los verdes perpetuos de la Serra da Sintra, bañada por la lluvia. El chasís deportivo Porsche Active Suspension Management (PASM) rebajado en 20 milímetros, que viene incluido de serie, contribuye a un manejo dócil y preciso en curvas. Con una potencia de 400 caballos, el motor convence por su respuesta especialmente directa y su despliegue lineal de fuerza. El sprint inicial de 0 a 100 km/h se logra en 4.5 segundos, con el cambio de marchas de seis velocidades. El sistema de frenos


• MOTOR •

ALTA PRECISIÓN

PORSCHE

El chasís deportivo Porsche Active Suspension Management permite un manejo preciso en curvas.

está reforzado y también se ha adaptado a la alta potencia: el recorrido del pedal es corto, y su contacto, certero. La primera parada de la ruta se aproxima: un acantilado que emerge de las aguas impetuosas, 140 metros por debajo del faro que alienta y guía a los barcos que surcan esta parte del Atlántico. Cabo da Roca es el punto más occidental de la península ibérica, donde se creía que “la tierra se acababa y el mar comenzaba”, y uno de los lugares más espectaculares del Patrimonio de la Humanidad: el Parque Natural de Sintra-Cascais. En este escenario místico, el biplaza hace gala de su vigoroso porte deportivo, acentuado por su labio de spoiler y por la toma de aire color oscuro. Las llantas de aleación de 20 pulgadas esmaltadas en negro satinado con diseño de 10 radios definen la vista lateral, y además, el nuevo sistema de escape deportivo funge como distintivo de la parte trasera. Las olas bravas en la Playa do Guincho enaltecen el temperamento del 718 Boxster GTS 4.0. Sin embargo, disminuir la velocidad y dejarnos llevar por la tranquilidad que trasmite el paseo costero establece un nuevo referente hedonista. A lo largo de ese tramo, es preciso dejar que el coche ruede en forma desahogada en una marcha larga, sin ruido, sin vibraciones. Entre las formaciones rocosas, la arena dorada y el contrastante cielo cerrado de nubes se dejan ver el faro azul, la Casa de Santa María y algunos palacios y fortalezas que añaden encanto a la villa marina que guarda memorias de la realeza portuguesa y un singular aire de lujo: Cascais, “la perla del Atlántico”. De regreso, el camino rodeado de frondosos árboles nos entrega una oportunidad más para confirmar el desempeño de un Gran Turismo que ha evolucionado a un modelo donde la dirección, el motor, las suspensiones y la transmisión parecen estar en perfecta sincronía. Y las emociones a flor de piel permanecen porque, al igual que la ruta en forma de corazón entre Estoril, Sintra y Cascais, Porsche 718 Boxster GTS 4.0 ofrece un guiño a los orígenes, la libertad y la sofisticación, con una dosis de adrenalina pura.

MAYO 2020

103




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.