Forbes Centroamérica | Marzo 2022

Page 1

INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL URGE ACELERAR EL PASO

PROYECTOS VERDES, AL RESCATE: CAF

LAS EXPORTACIONES GANAN, EL NEARSHORING LE DA EL ‘SÍ’ A LA REGIÓN

MARZO/ABRIL • 2022

KIMBERLY-CLARK

CUANDO LA CRISIS ES UNA OPORTUNIDAD LA MULTINACIONAL CON 60 AÑOS EN LATINOAMÉRICA, CAPITALIZA LAS OPORTUNIDADES QUE GENERA LA PANDEMIA Y AHORA VA POR MÁS INTEL

PAT GELSINGER, CEO DE DE LA FIRMA, DESAFÍA LA ESCASEZ DE CHIPS

GONZALO URIBE PRESIDENTE DE OPERACIONES DE LATINOAMÉRICA


Doctorados y Maestrías

DOCTORADOS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

POSTGRADOS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

• Tecnologías de la Información • Ingeniería Industrial

• Bases de Datos • Redes de Computadoras • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Telecomunicaciones • Instrumentación Médica • Imágenes Médicas • Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos • Liderazgo Digital • Internet de las Cosas • Gerencia del Cambio • Auditoría de Sistemas • Análisis y Predicción de Datos • User Experience (UX) Research and Design Especialización en convenio e impartido por la Universidad de Michigan

DOCTORADOS EN ADMINISTRACIÓN • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración Financiera • Administración Pública y Políticas Públicas • Alta Dirección Política y Administración Pública • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública

NUEVA NUEVA

MAESTRÍAS EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

NUEVA NUEVA

NUEVA

NUEVA

NUEVA

NUEVA

• Ingeniería Biomédica • Ciberseguridad • Robótica • Investigación de Operaciones • Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos • Tecnologías de la Información • Dirección y Producción de e-Learning • Gestión del Cambio Digital • Mecatrónica MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento con Especialidad en Manufactura MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Data Science MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Para mayor información de todas nuestras carreras visita

MAESTRÍAS EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS • Gestión de Sistemas de Salud • Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Productividad en Ciencias de la Salud • Administración Hospitalaria MAESTRÍAS EN ÁREA MÉDICA Y ATENCIÓN DE PACIENTES • Atención Integral de VIH • Geriatría y Gerontología • Cuidados Paliativos • Medicina Familiar • Optometría Clínica y Terapia Visual • Nutrición y Desarrollo Humano • Biología Molecular

www.galileo.edu


NUEVA NUEVA

NUEVA NUEVA

MAESTRÍAS EN ADMINISTRACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y COMERCIO

MAESTRÍAS EN PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y NORMAS

• Gestión y Dirección de Proyectos • Administración de Negocios • Administración con Especialización en Mercadeo • Productividad en Ciencias Agrícolas • Administración Financiera • Reingeniería y Tecnología del Aseguramiento • Gestión y Desarrollo del Recurso Humano • Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Derecho Tributario Empresarial • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública • Business Intelligence and Analytics • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

• Administración de la Calidad • Análisis y Administración de la Confiabilidad

POSTGRADOS EN ADMINISTRACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y COMERCIO

NUEVA NUEVA NUEVA

• Mercadeo Gerencial y Estratégico • Administración de Negocios • Administración de Empresas Agrícolas • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Administración Financiera • Administración de Recursos Humanos • Administración Pública • Gerencia de Proyectos • Ingeniería de Negocios • Gestión Aduanera • Comercio Internacional • Inteligencia de Negocios

POSTGRADOS EN PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y NORMAS • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Administración de Recursos Humanos • Administración de Hospitales • Gerencia de Clínicas y Hospitales MAESTRÍAS EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS • Planeación y Gestión Política y Programas de Alimentación Infantil • Salud Pública Veterinaria • Gestión Municipal y Desarrollo Local Sostenible • Administración Pública • Alta Dirección Política y Administración Pública

Universidad Galileo primera en Latinoamérica en brindar cursos en:

Plataforma educativa fundada por Harvard y MIT

7ª. Avenida final, Calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10. PBX: (502) 2423-8000 / info@galileo.edu


MARZO - ABRIL 2022

NÚMERO 89

CONTENIDO

66.

Alex Arn

EL ARTE DE APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES KIMBERLY-CLARK ES UNA MULTINACIONAL CON 60 AÑOS DE PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA. LA FIRMA HA APROVECHADO LOS CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO A RAÍZ DE LA PANDEMIA PARA AMPLIAR SU PORTAFOLIO ENFOCADO EN PRODUCTOS SANITARIOS, Y SU PROMESA ES IR POR MA´´S.

Fotografía realizada por Alex Arnett el 11 de febrero de 2022 en Atlanta, Georgia, EU.

FRONTAL

10. DELIVERY Y SUS NUEVAS ESTRATEGIAS Las aplicaciones de entrega a domicilio evolucionan, luego del boom que la pandemia propició. Ahora, como empresas más maduras, innovan y se diversifican. 11. PEDERNALES: NACE UN DESTINO TURÍSTICO La promesa de desarrollar la región sur de República Dominicana se cumple con el inicio de la construcción del nuevo destino turístico Cabo Rojo-Pedernales.

FORBESCENTROAMERICA.COM

13. ENTRE EL BONO BITCOIN Y EL DÉFICIT FISCAL El Salvador lanzará su primer bono bitcoin en marzo, con el que prevé recaudar 1,500 mdd, pero el déficit fiscal que ya se calcula en 85% del PIB, seguirá presionando las finanzas.

15. CEO ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Dejar de postergar temas para el crecimiento sostenido, como son los compromisos para la reducción del calentamiento global, debe ser prioritario para los ceos de la región.

M A R ZO 2 0 2 2


CONTENIDO

VOLUMEN VIII

INFRAESTRUCTURA 32. TIEMPO DE PISAR EL ACELERADOR En busca de desarrollo económico y social Centroamérica y República Dominicana apuestan por proyectos que catapulten sus ventajas competitivas.

ENTREVISTA

62. PAT GELSINGER, CEO DE INTEL Director general de una de la compañías más vitales en el sector tecnología, Gelsinger detalla a Forbes Centroamérica su estrategia para abordar la escasez mundial de chips.

LIFE

© JAMES LAURITZ , BFK92 / GETTY IMAGES , FOUR SEASONS HOTEL LOS ANGELES AT BEVERLY HILLS

76. EL BOOM DEL CINE DEL ISTMO Los cineastas centroamericanos abordan la realidad desde una perspectiva cada vez más auténtica. Su obra va más allá de América Latina, cautivando a la crítica y las audiencias del mundo.

78. BINOMIO CULINARIO Los chefs Mitch Austin y Giovanni Spataro combinan la frescura de la costa californiana con la cocina italiana. El resultado es una experiencia culinaria de alto nivel en el corazón de Los Ángeles.

OPINIÓN

19. AVANZAN CRIPTOMONEDAS EN LATAM / Esther Riveroll 20. LA INFLACIÓN CONTINUARÁ / Miguel Collado 21. EMPUJONES EN LA DIRECCIÓN CORRECTA / Nuria Marin 22. CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE / Jonatan Loidi

ESPECIAL

26. EXPORTACIONES SUBEN EN EL ‘AÑO DEL REBOTE’ La región rompió récord en sus exportaciones aprovechando un aumento en el precio de las materias primas, pero ahora tiene el desafío de mantener ese crecimiento.

M A R ZO 2 02 2

FORBESCENTROAMERICA.COM


MARZO - ABRIL 2022

VOLUMEN VIII

NÚMERO 89

Editora

Editora de video

Editor de fotografía

ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net

ARIADNA CASTRO

OSWALDO RAMÍREZ

Coeditora

Corrector de estilo

Fotógrafa

ALAIN PRIETO

ANDREA GAMA

Director de arte

Directora de producción

ABRAHAM SOLÍS

LAURA VEGA

FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Jefe de diseño

Editor Forbes Life

Diseñador

ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

JESÚS CHÁVEZ

Reportera

FERNANDO LUNA

RODRIGO RUIZ

Director de fotografía

SUSAN FERNÁNDEZ

Colaboradores GEORGINA BALTAZAR, MIRNA GUTIÉRREZ, THELMA LÓPEZ, YANDIRA NÚÑEZ

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora comercial Centroamérica MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

Director Creativo DIEGO VILLANUEVA

Representante comercial Costa Rica FARAH SALAZAR fsalazar@forbeslatam.net

Asistente Administrativa MILDRED PEDRAZA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ

FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA, Año 8, No. 89 marzo - abril 2022 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Jaime Balmes 11, Torre B, piso 4, Col. Polanco I Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11510, Ciudad de México, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Anasella Acosta Nieto: aacosta@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Impresora Eclipse, S.A. de C.V. Calle España 451-C, Colonia Granjas Estrella, Iztapalapa, CP. 09880, Ciudad de México.

FORBESCENTROAMERICA.COM

FORBES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

MARZO 2022


MARZO - ABRIL 2022

E D ITO R I A L

VOLUMEN VIII

NÚMERO 89

EL MOMENTO IDEAL En los dos últimos años escuchamos con más vehemencia el sabio adagio: la crisis es una oportunidad. En medio de los descalabros, los cierres, los paros y las restricciones, el sector empresarial ha buscado reinventarse y sobre todo hallar esa oportunidad, ese momento ideal para mostrar su músculo innovador y creativo que le permita mantenerse en pie en medio de la tormenta. La oportunidad “es la circunstancia conveniente para algo”, define la Real Academia de la Lengua, pero si a esa circunstancia la contextualiza un engranaje de innovación continúa y desarrollo del talento, así como la incorporación de nuevas tecnologías, no sólo para operar, sino para detectar lo que sucede en el entorno, seguro que la oportunidad se potenciará. Para el magnate Elon Musk, el éxito se mide en función de los problemas que se han resuelto. El consejo es claro: hay que saber leer el entorno, las necesidades, los apremios que acongojan a las personas, detectar los problemas y enfilar los esfuerzos a su resolución con creatividad. Steve Jobs solía aconsejar además, la conveniencia de adelantarse a esos problemas, pensar en la resolución del futuro. No se trata de asumir el papel de videntes, sino de prestar atención a las señales que en el presente, en la cotidianidad, asoman como premoniciones de lo que evidentemente vendrá. En medio de la crisis sanitaria, muchos han sido los negocios e industrias que han sabido aprovechar la circunstancia y hallar en ésta el momento ideal para hacer crecer sus empresas, ampliarlas o diversificarlas, y para lograrlo han echado mano de toda su experiencia. Es el caso de la multinacional Kimberly-Clark, que con al menos 60 años de presencia en Latinoamérica, y siglo y medio de historia, ha aprovechado las circunstancias para potenciar sus centenarias marcas: Kleenex y Kotex, y potenciar otras como Scott y Huggies. Kimberly-Clark ha ampliado su portafolio a productos de higiene, teniendo la claridad de que la demanda de una mayor limpieza es, desde hace dos años, primordial en el día a día de las personas, y aprovecha su experiencia en la materia al máximo.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

Además, introduce nuevas tecnologías a sus productos ya existentes, y mira en el futuro de la población centroamericana para hacer suyas las oportunidades que vendrán. Una situación similar ocurre con la aseguradora WorldWide Group, enfocada en proveer seguros de vida y seguros médicos internacionales. Con sólida presencia en República Dominicana, Panamá, y otras naciones latinoamericanas, ahora se apresta a conquistar Colombia y Costa Rica para cubrir las nuevas necesidades de ciertos segmentos poblacionales ahí. A las oportunidades las antecede el trabajo diario, la inversión, el estudio, la investigación, la visión, y sí, la pasión, el sueño, el apetito del éxito. Con dificultad el momento ideal llegará para quien mantenga los ojos cerrados. Decía Pablo Picasso: “Si llegan las musas que te pillen trabajando”, así pues, conviene prepararse todos los días y mantener la mirada atenta para acoger a la musa en el momento ideal, el de la oportunidad de negocio.

ANASELLA ACOSTA NIETO EDITORA

M A R ZO 2 0 2 2


Por XXXXX XXXX

Foto XXXX XXXX

1,300

FREEPIK

FINTECH OPERAN EN AMÉRICA LATINA, 24% EN EL SECTOR DE PAGOS. EL 93% DE LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA FINANCIERA MODERNA HA SIDO GENERADO POR EMPRENDEDORES.

FUENTE: Grant Thornton

FO R B ESC ENT ROA M ERICA.COM

M A R ZO 2 0 2 2



F RO NTA L

Por Forbes Staff

UNA POBLACIÓN QUE ENVEJECE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE VIVEN UN PROCESO ACELERADO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, LO QUE AUMENTA LA DEMANDA DE CUIDADOS POR PARTE DE ESTE SEGMENTO QUE, AL MISMO TIEMPO, CRECE COMO MERCADO CONSUMIDOR CON NECESIDADES ESPECÍFICAS. CONVIENE QUE TANTO GOBIERNOS COMO INICIATIVA PRIVADA, TOMEN NOTA DE ESTE FENÓMENO Y CONOZCAN “LAS CONDICIONES DE SALUD Y NECESIDADES PRESENTES Y FUTURAS DE LOS SERVICIOS QUE DEMANDA”, ALERTA EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

CAMBIO POBLACIONAL De 0 a 14 años

En porcentajes De 15 a 59 años

60 años más

SITUACIÓN ECONÓMICA

70

22.9%

60 50

de las personas de más de 65 años en la región viven en condición de pobreza

40 30 20

9%

de los hombres de más de 60 años no tiene ingresos propios; 23.9% de mujeres, tampoco

• La baja escolaridad es la principal causa de pobreza en esta población

10

Será la proporción total de adultos de 60 años y más para 2045, en México, Centroamérica y el Caribe

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

2060

2050

2040

2030

2020

2010

7.2

años crecerá la esperanza de vida promedio entre 2020 y 2050

72.5

años es el promedio de vida actual de la población en Centroamérica

Sólo 3 de cada 10

adultos mayores cuentan con niveles mínimos de protección social

28.2%

creció la cobertura de pensiones en Costa Rica en 2020, país con mayor expansión en este rubro en la región

15.7%

de las personas de más de 60 años contaban con un seguro privado antes de 2020

M A R ZO 2 0 2 2

FREEPIK

21.6%

2000

1990

1980

1970

1960

0


ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

54.6 %

ESTIMACIÓN DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL DE PERSONAS CON 60 AÑOS Y MÁS ( en miles)

NACIÓN

República Dominicana

2020

2021

% DE CAMBIO

1,205

2,740

127.4

Costa Rica

767

1,774

131.3

El Salvador

782

1,508

92.8

1,295

4,138

219.5

Honduras

730

2,469

238.2

Nicaragua

574

1,749

204.7

Panamá

528

1,343

154.4

Guatemala

de la población adulta mayor está conformada por mujeres

3.2

años es la ventaja de la esperanza de vida de las mujeres con respecto a los hombres

CONECTIVIDAD TASAS MÁS ALTAS DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR EN EL MERCADO DE TRABAJO PAÍS

SALUD Causas de muerte en los adultos mayores: • Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades respiratorias agudas • Diabetes El Alzheimer es la causa más común de demencia y significa un “aumento de los costos de los cuidados a largo plazo para los gobiernos, comunidades y familias, además de perdidas de productividad en la economía”.

52.8%

los adultos mayores vive en famlias extensas. Sólo 10.5% vive solo

M A R ZO 2 02 2

%

45.8%

de las personas de más de 60 años que poseen un dispositivo electrónico cuentan con un celular antes que una computadora

Honduras

48.2

El Salvador

37.2

Aplicaciones móviles más usadas:

Rep. Dominicana

36.0

Costa Rica

25.2

• Servicio de transporte privado • Llamadas y videollamadas • Comida a domicilio

• La mayoría de la población adulta mayor se ocupa en el empleo informal y trabaja después de jubilarse Entre

25% y 28% Es la brecha salarial de las personas de 65 años y más con los adultos de 30 a 64 años

14.7%

De las personas de 61 años y más ha pensado emigrar

Panamá es el país donde este segmento poblacional compra más en línea

SEGURIDAD

25.1%

de la población mayor de 60 años en la región se siente precupada por poder ser víctima de un delito FUENTE: Indicadores sobre envejecimiento y personas mayores en Centroamérica, México y el Caribe hispano, por Sandra Huenchuan, CEPAL y ONU.

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M


NEG O CI OS

Por Susan Fernández

R EG I O N A L

DELIVERY,

COMPETIR CON INNOVACIÓN LAS APLICACIONES DE DELIVERY EVOLUCIONAN LUEGO DEL BOOM QUE LA PANDEMIA PROPICIÓ. AHORA, COMO EMPRESAS MÁS MADURAS INNOVAN Y SE DIVERSIFICAN.

U

n mercado cada día más abierto a nivel regional y global, que además se diversifica, pero donde la competencia se vuelve más férrea y demanda factores de diferenciación, son elementos que conforman el panorama que ahora viven las empresas de delivery. Tras la efervescencia del uso de aplicaciones de entrega durante los días más aciagos de la pandemia, ahora las firmas evolucionan en una

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

dirección innovadora y llena de oportunidades, estima la consultora Deloitte en su estudio Last mile delivery landscape in the food & beverage sector. La firma uruguaya Pedidos Ya, adquirida en 2014 por la alemana Delivery Hero, se ha diversificado para atender a 15 países en Latinoamérica y más de 70 en el mundo. Además de entregar alimentos para personas, ahora entregan comida para mascotas, trabajan con farmacias y veterinarias y realizan mensajería en general.

Además, cuentan con 12 supermercados digitales Ya Market para entregar los pedidos del supermercado digital en 10 minutos y diferenciarse de la competencia. “Nuestra promesa de valor es una tecnología totalmente disruptiva totalmente innovadora en el mercado; en Europa y Asia se usa mucho, y en Costa Rica somos los pioneros en supermercados digitales”, dice el Managing Director de la firma en Costa Rica, Rafael Parrella. En Centroamérica y el Caribe Pedidos Ya tiene cerca de 20,000 comercios afiliados. “Tenemos un modelo hacia al usuario de total transparencia de lo que se está cobrando, a diferencia de otros servicios” segura Parrella. Otra de las aplicaciones con presencia destacada en la región que ha apostado por la diversificación de sus entregas y servicios es Uber Eats. La la, nacida en Estados Unidos, en 2009, señala que cuenta con una variedad de más de 1,000 comercios diversificados en la región. Mientras, Hugo App, la firma de delivery nacida como un emprendimiento en El Salvador, también adquirida por Delivery Hero en octubre pasado, amplió sus servicios desde 2019 a transporte privado, para competir con Uber y Taxivar. También cuenta con tiendas digitales y con servicios financieros. Recientemente anunció su sociedad con Ditto para autenticar boletos de eventos en estadios en tiempo real aun sin internet o con señal débil. Además, podrá sincronizar y preservar datos para dar cumplimiento a pedidos móviles.

20,000 COMERCIOS AFILIADOS TIENE ‘PEDIDOS YA’ EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

M A R ZO 2 0 2 2

© OSCAR WONG / GETTY IMAGES

F RO NTA L


F RO NTA L

UN NUEVO DESTINO TURÍSTICO

TURISMO

Por Felivia Mejía

RD

LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER DESTINO TURÍSTICO DE ALTO IMPACTO EN LA REGIÓN SUR DE REPÚBLICA DOMINICANA YA ESTÁ EN MARCHA, EN LA PROVINCIA PEDERNALES.

© DIRECCIÓN GENERAL DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

L

a promesa del desarrollo turístico de la región sur empieza a cumplirse con el inicio de los trabajos para crear al nuevo destino Cabo Rojo-Pedernales, enfocado en la sostenibilidad ambiental y sociocultural de esa localidad. Este mes de marzo, el gobierno inicia la construcción de carreteras, acueductos y conexiones eléctricas que darán paso al levantamiento de los hoteles y complejos turísticos que contiene el master plan de desarrollo de la provincia sureña. Pedernales se encuentra 310 kilómetros al sur de Santo Domingo y a 500 kilómetros de la región este del país, donde se concentran los grandes proyectos turísticos, como el complejo Punta Cana, que representa el principal referente de la media isla para vacacionistas a nivel internacional. Se trata de una de las provincias fronterizas con Haití más deprimidas económicamente de la República Dominicana, pero rica en recursos naturales, ya que el 68% de su territorio está declarado como área protegida, y es considerado “Reserva de la biosfera” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El “Plan de desarrollo turístico Cabo Rojo-Pedernales” está bajo la

M A R ZO 2 02 2

1,300 mdd EN INVERSIÓN 4,700 HABITACIONES 800 HECTÁREAS INTERVENIDAS 38 MILLONES DE M2,

ÁREA TOTAL DEL PROYECTO

coordinación de la Dirección General de Alianzas Público Privadas (DGAPP), que lidera su ejecución a través de un fideicomiso. “Cabo Rojo-Pedernales, será el primer destino turístico del Caribe desarrollado desde cero bajo una alianza público-privada, con una oferta de lujo fundamentada en un turismo sostenible, cuidando cada detalle para ofrecer al turista una experiencia ecológica y de aventura”, afirma el director ejecutivo de la DGAPP, Sigmund Freund. El funcionario explica que el destino se planificó con base en la conservación del medioambiente, por lo cual las infraestructuras hoteleras se están retirando a 200 metros de la playa; la norma es que sean 60 metros. “El elemento diferenciador de esta obra es que tiene playas enclavadas en un parque nacional, es un destino virgen y es el primer destino turístico de la región sur que va a impactar”, agrega.

El desarrollo de Cabo Rojo incluirá la construcción de hoteles de lujo y ecológicos, con capacidad de generación energética sostenible, además de la construcción de viviendas económicas para los empleados de la zona y del proyecto. Consta de cuatro fases a desarrollarse en 10 años —promedio de implementación—, con una inversión estimada en 2,245 millones de dólares (mdd) para 12,000 habitaciones. Para principios del próximo agosto tienen contemplado iniciar la construcción del primer hotel, que comenzaría a operar a finales de 2024. En la primera fase se planea levantar ocho hoteles de las cadenas Hilton, Marriott, Sunwing, AmResorts, Iberostar Group y Karisma Hotels & Resorts. “Hemos recibido la visita de grupos españoles, mexicanos y de Catar interesados en el proyecto”, afirma el funcionario. Además de potenciales inversionistas extranjeros, las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones que operan en el país están interesadas en participar. Freund agrega que también están explorando la posibilidad de habilitar un puerto de cruceros en Cabo Rojo, con miras a que entre en operación a finales de 2023.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


TURISMO

COS TA R I C A

Por Susan Fernández

EL LUJO DE LA EXPERIENCIA

HOTELES DE 5 ESTRELLAS REGISTRA EL ICT

todos los subsectores turísticos”, destaca el gerente general del ICT, Alberto López. Para el arquitecto Luis Mora, en este momento los hoteles de lujo deben concentrarse en la personalización de las experiencias y en explotar la relación con su entorno inmediato natural, físico, social, cultural, histórico y climático. Esto, sin pasar por alto la importancia de los espacios de coworking. El empresario Bary Roberts, especialista en turismo sostenible, comenta que el viajero con alto poder adquisitivo quiere experimentar y explorar los atractivos del destino pero con las comodidades y servicios que se ajustan más a su estilo de vida. Menciona que este tipo de turista suele viajar en vuelos privados, buscar pequeños hoteles boutique de lujo en lugares exóticos, con servicios gastronómicos del más alto nivel, a fin de obtener experiencias extraordinarias y únicas, y ahora más que nunca, con acceso a las últimas tecnologías. El ceo de Cayuga Collection (hoteles Aguas Claras, Kurá, Arenas del Mar y Senda), Hans Pfister no tiene duda: por lo que pagan más los turistas ahora es por las experiencias únicas acompañadas del servicio de clase mundial, y en el caso de Costa Rica, el ecoturismo de lujo es una de las razones para arribar al destino. “Los turistas en general creen que el ecoturismo es un factor diferenciador y las experiencias reales también”. Alberto López del ICT recuerda que el posicionamiento de Costa Rica dentro del mercado de los Estados Unidos “es muy positivo y mucho mejor que el del resto de países de la región. Asimismo, la marca país en cuanto a ecoturismo, turismo de bienestar, surf y parques nacionales, es una de las cinco más fuertes del mundo”.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2

EL TURISTA DE LUJO PUEDE REACTIVAR LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR ESTE 2022, PUES ESTÁ DISPUESTO A PAGAR EXPERIENCIAS ÚNICAS QUE PRIORICEN EL CONTACTO CON LA NATURALEZA.

E

l contacto con la naturaleza se potenció como una de la experiencias más buscadas por los turistas de lujo tras la pandemia. Por ello, la oferta turística de Costa Rica, basada en el ecoturismo y las playas, tiene una oportunidad valiosa para dar celeridad al ritmo de recuperación del sector. Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el año pasado el ingreso de divisas por esta actividad sumó 1,533 millones de dólares (mdd), 15.8% más respecto de 2020, pero aún por debajo de los 3,980 mdd que ingresaron en 2019. Con todo, el turismo sigue siendo el principal generador de divisas, por encima de las exportaciones de banano y piña, por ejemplo.

75.4 %

DE EXTRANJEROS TURISTAS BUSCAN SOL Y PLAYA

64.8%

DE EXTRANJEROS TURISTAS TIENEN COMO PRINCIPAL RAZÓN DE VIAJE EL ECOTURISMO

62

Costa Rica cuenta al menos con 62 hoteles de cinco estrellas que suelen seducir a los viajeros con alto poder adquisitivo que gustan de hospedarse en las mejores suites, y cuyo ticket promedio de gasto se calcula en más de 35,000 dólares. Hoteles de playa como el Four Seasons tiene una tarifa de entre 5,000 y 16,000 dólares por noche. Mientras que algunas ofertas hoteleras en las montañas, con opciones de deportes extremos, llegan a costar 2,500 dólares, es el caso del Springs, que además cuenta con piscina de aguas termales. Costa Rica es un destino “con múltiples actividades al aire libre, sin aglomeraciones, sostenible y seguro, en cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad implementados por

© JOHN COLETTI / GETTY IMAGES

F RO NTA L


F RO NTA L

FIN A NZ A S

EL S A LVA D O R

Por Anasella Acosta

AUMENTA

En enero el FMI volvió a conminar a El Salvador a “limitar el alcance de la ley bitcoin”. Además, en febrero Fitch Ratings bajó la calificación a la deuda de largo plazo de El Salvador a CCC para ubicarla como un riesgo crediticio “sustancial”, desde el B-, que ya la situaba como “altamente especulativa”. Sin olvidar que en 2021 SE ESPERA QUE LA EMISIÓN DEL BONO BITCOIN RECAUDE Moody’s hizo lo propio ante la agenda 1,500 MDD, PERO EL DÉFICIT FISCAL, QUE YA SE CALCULA EN 85% DEL de amortizaciones que debe enfrentar PIB, SEGUIRÁ PRESIONANDO LAS FINANZAS. el país a partir de 2023 y su posición fiscal “vulnerable y susceptible”. Membreño explica que se ha El economista Luis Membreño n medio de fuertes presiorecurrido al financiamiento de deuda recuerda que desde 2019, cuando llegó nes a causa de su elevado interna, pero al ser de corto plazo le el actual presidente Nayib Bukele, la déficit fiscal, el gobierno genera al gobierno “una presión fuerte deuda ya representaba el 73% del pib; de El Salvador emitirá en refinanciamientos”. El 2021 esta entre el 15 y el 20 de marzo en 2020 se adquirió deuda del 20%, deuda cerró en 2,600 mdd, es decir, y en 2021, gracias a un rebote de la su primer bono bitcoin por 1,000 que “se ha duplicado en dos años”. economía, la deuda bajó alrededor millones de dólares (mdd), aunque el El bitcoin se ha visto como una aldel 85% del total de bienes y servicios secretario de Hacienda, Alejandro Zeternativa, basado en la creencia de que producidos por el país. Pero el nivel laya, ha dicho que en realidad esperan va a valer un millón de dólares en cinsigue siendo alto y ha elevado el perfil recabar 500 mdd extras. co años. Pero el analista observa que de riesgo de El Salvador. Sin embargo, de tener éxito esta en lo que toca al bono se ha planteado “Las fuentes de financiamiento se emisión, poco se aliviarán las presiouna tasa de interés de 6.5%, cuando han venido cerrando, además está el nes de deuda, pues de acuerdo con lo “el riesgo de El Salvador es mucho tema del Fondo Monetario Internacioanunciado por el propio gobierno, el más alto. Si el riesgo país es del 15%, nal (FMI) con el que el gobierno recaudo se destinará a la construcuna tasa atractiva tendría que ser no ha logrado un acuerdo desde ción de la Bitcoin City y a la compra mayor al 17%”. de más criptomonedas, para el repago el 2020”, señala el analista Membreño señala que si financiero. de la deuda. los principales compradores DEL PIB, ES EL EQUIVALENTE DE LA DEUDA de este bono son los creyentes SOBERANA del bitcoin, entonces apostaDE EL SALVADOR rían por comprar la moneda más que el bono que representa un riesgo y una baja tasa de interés, “lo que no tiene sentido”. Las opciones de financiamiento disponibles se centran en forzar a la banca a invertir en la reserva de liquidez, y decidir usar una parte de ésta, vender los títulos del gobierno de Estados Unidos y emitir un título local. Otra opción es aumentar la recaudación de impuestos e incrementar gravámenes. En todo caso, el gobierno podría reducir el gasto que se ha disparado a 2,000 mdd “que es muy fuerte para lo que pueda absorber la economía salvadoreña”.

PRESIÓN POR DEUDA

E

© CAMILO FREEDMAN / APHOTOGRAFIA / GETTY IMAGES

85%

M AR ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M


F RO NTA L

INFL ACI Ó N

Por Felivia Mejía

VARIABLES MACROECONÓMICAS (Febrero 2022)

0.73% Variación mensual del Índice de Precios al Consumidor

8.50% Inflación acumulada

5.00%

Tasa de política monetaria

FUENTE: Banco Central de la República Dominicana

UN LLAMADO A LA AUSTERIDAD

EL AUMENTO DE LA INFLACIÓN ABRE UN PERIODO DE AJUSTES AL GASTO PÚBLICO Y A LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN LA MEDIA ISLA.

R

ecortar presupuesto y el gasto corriente será vital para enfrentar el alza de la inflación, que este año inició en 8.5%, a pesar de que República Dominicana reportó un crecimiento económico de más de 12%. Otra medida fundamental es disminuir la inversión pública en algunos sectores, aunque eso representaría un efecto muy fuerte en el crecimiento económico, plantea Rafael Espinal, coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC): “Hay un desajuste en las finanzas públicas, un

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

incremento de gasto, el subsidio eléctrico se dispara al igual que el subsidio que el gobierno otorga al costo de los combustibles; frente a eso las autoridades tienen muy poca flexibilidad”. El aumento de la tasa de interés de política monetaria por encima del nivel que se situaba antes de la pandemia ha sido la primera medida implementada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) para enfrentar el aumento de la inflación. “Se esperaba que el alza fuera por corto plazo, pero las proyecciones indican que se extenderá hasta el primer semestre de este año”, señala el

RD académico sobre una situación que ya está generando el aumento de los precios de los alimentos que componen la canasta familiar, de los materiales de construcción, y del total de los bienes y servicios. De su lado, la Asociación Dominicana de Bancos Múltiples (ABA) señala que una importante proporción de los deudores de sectores productivos, entre ellos pequeñas y medianas empresas, no sufrirán tanto el aumento de las tasas de interés, ya que muchos están al amparo de estímulos monetarios dispuestos a raíz de la pandemia. Después de que estallara la crisis sanitaria en 2020, el gobierno facilitó la concesión de préstamos a tasas fijas del 8% hasta julio de 2023. “Eso nos permitirá, como país, ir sorteando sin mayores traumas la transición a una senda de crecimiento sostenido con adecuados niveles de inflación”, expresa la ABA. El alza de la inflación se explica como consecuencia de precios más elevados del petróleo y de otras materias primas importantes para la producción local, así como por el incremento en el costo global del transporte de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros, según el BCRD. El precio del barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) ha pasado de un promedio de 71 dólares en diciembre de 2021, a 83 dólares por barril durante enero de 2022. En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que es crucial aumentar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria para dar sostenibilidad fiscal a una trayectoria creciente de demandas de gasto. La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2.1%, luego de crecer 6.2% promedio el año pasado, advierte la CEPAL en su informe anual Balance Preliminar de las Economías 2021.

M A R ZO 2 0 2 2


F RO NTA L

CEOS

R EG I O N A L

Por Anasella Acosta

invernadero (GEI), la equidad de género de la plantilla o la diversidad racial y étnica tienen muy poca representación en las estrategias y las remuneraciones empresariales, pues sólo 9% los contempla dentro de sus objetivos, y sólo DE LOS CEOS 3% los coloca como CONSULTADOS POR prioritarios. PWC INTERAMÉRICAS TIENE En lo que toca al EN SU AGENDA EL CAMBIO CLIMÁTICO cambio climático, Arcia COMO PRIORIDAD considera que algunos de los “inhibidores” para asumir compromisos “son las barreras burocráticas, los conflictos de interés, la falta de infraestructura e información y la ausencia de incentivos”. La postergación de esos temas se suma a los riesgos que para los ceos son prioritarios: volatilidad macroeconómica, riesgos a la salud, conflictos geopolíticos, riesgos cibernéticos y desigualdad social. Ante ese panorama, la encargada de PwC para Centroamérica y República Dominicana (CARD), recomienda “tener una mentalidad de crecimiento, un liderazgo audaz e inclusivo y demostrar empatía ante los desafíos más urgentes de la sociedad”. Otras firmas de consultoría como DEJAR DE POSTERGAR TEMAS PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO, COMO LO McKinsey coinciden: “Este puede ser ES EL CAMBIO CLIMÁTICO, DEBE SER PRIORITARIO PARA LOS DIRECTORES el momento para que los directores EJECUTIVOS DE LA REGIÓN. ejecutivos tomen decisiones audaces, remodelando la dirección de sus organizaciones y realineando el capital y el talento en consecuencia”. Aunque “más de la mitad de los as estrategias y enfoques También observa que “la creación ceos declaran tener alto nivel de de crecimiento por parte de nuevos negocios se ha convertido confianza en sus propias perspectide los directores ejecutivos en la máxima prioridad para el crecivas de crecimiento de ingresos en los (ceos) pueden delinear las miento orgánico, sin pasar por alto el próximos 12 meses”, según la Encuesta capacidades de respuesta tema de la transición energética. anual de CEO PwC Interaméricas, “los en medio de un entorno que sigue Para Marisol Arcia, los ceos de líderes necesitan crear resultados siendo incierto, pero deben dejar de CARD “son líderes resilientes que han postergar temas cruciales en la agenda sostenidos”, y “tomar medidas decisidirigido negocios rentables y exitovas”, expresa Marisol Arcia, Territory como el compromiso con el cambio sos”, y “son un ejemplo de resiliencia Senior Partner de PwC Interaméricas. climático, el desarrollo de nuevas para otros territorios por los entornos La encuesta Interaméricas revela habilidades de su fuerza laboral, la desafiantes en el que se desenvuelven que los objetivos relacionados con inclusión, la transformación digital y desde antes de la pandemia”. las emisiones de gases de efecto hacer frente al tema ciberseguridad.

3%

LIDERAZGO

© KLAUS VEDFELT / GETTY IMAGES

AUDAZ E INCLUSIVO, CLAVE EN 2022

L

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M


F RO NTA L

PI O NEROS

Por Mirna Gutiérrez

COS TA R I C A

COSMÉTICA SOSTENIBLE A UN AÑO DE LANZAR SU BLOQUEADOR SOLAR AL MERCADO TICO, SUNSPECTRA CUENTA CON 70 PUNTOS DE VENTA, HA GENERADO 100,000 DÓLARES DE FACTURACIÓN Y YA EXPORTA A MÉXICO.

30%

DE LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA A NIVEL MUNDIAL Y LOCAL SE DESPERDICIA.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

tan solo una semana antes de que se desatara la emergencia sanitaria: “Lanzamos Sunspectra y explotó la pandemia, entonces tuvimos que cambiar nuestro modelo de negocio”, recuerda Urgellés. Cuando concibieron la idea, su público objetivo era el turista internacional que visita Costa Rica; ahora, sus consumidores son mujeres jóvenes que buscan productos sostenibles. Sunspectra utiliza la papaya que es desechada debido a que su forma no es perfecta o porque se encuentra maltratada. Para obtener la materia prima, trabajan directamente con pequeños productores locales que generan un ingreso extra al vender su mercancía de rechazo: “A nivel nacional y mundial 30% de la producción de papaya se desperdicia”, refiere Urgellés. Al

+2,500

ENVASES PLÁSTICOS DEJARON DE USARSE.

+200

reutilizar 200 kg de desechos de esta fruta en un año, evitaron 400 kg de emisiones de dióxido de carbono al medioambiente. Sus envases son de cartón compostable, y algunos de ellos son rellenables. Además, sus formulaciones son 100% amigables con los arrecifes. El emprendimiento ha tenido un rápido crecimiento y ya cuenta con 70 puntos de venta a nivel nacional, lo que le ha permitido alcanzar una facturación anual de 100,000 dólares. A finales de 2021 comenzaron a exportar a México, y quieren llegar a Estados Unidos y España. Actualmente tienen cuatro productos diferentes, y tienen contemplado expandir su cartera, además de utilizar otro tipo de desechos agrícolas como materia prima.

KG DE BLOQUEADOR QUÍMICO EVITARON VERTERSE EN COSTAS TICAS.

200

KG DE DESECHOS DE PAPAYA SE REUTILIZARON EN UN AÑO.

M A R ZO 2 0 2 2

© SUNSPECTRA

S

unspectra reutiliza desechos agrícolas para crear productos cosméticos que no dañan el medioambiente. El emprendimiento costarricense, que salió al mercado durante la pandemia, creció rápidamente y ya comenzó a exportar sus productos. En 2019 con una inversión inicial de 35,000 dólares, Mariola Urgellés fundó Sunspectra. La ingeniera química trabajó con el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para desarrollar un bloqueador solar de amplio espectro, elaborado a base de desechos de papaya, que no afecta el ambiente marino. Urgellés explica que al estar asociada a la UCR y al tratarse de un emprendimiento con componente ambiental pudo acceder a fondos no reembolsables que otorga el Estado para apoyar este tipo de iniciativas. Esto le permitió salir rápidamente al mercado en marzo de 2020,



F RO NTA L

VO CE S

Por Susan Fernández

CLAUDIA DOBLES,

© ARNOLDO ROBERT / GETTY IMAGES

LA PRIMERA DAMA URBANISTA A PUNTO DE TERMINAR SU GESTIÓN COMO PRIMERA DAMA DE COSTA RICA, CLAUDIA DOBLES DEJA UN LEGADO QUE NO SUELE SER EL DE UNA PRIMERA DAMA CONVENCIONAL. SU INTERVENCIÓN EN TEMAS DE DESCARBONIZACIÓN, SU IMPULSO A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA, AL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS Y A LA URBANIZACIÓN DE ZONAS PRECARIAS SON UNA PINCELADA DE SUS INTERESES, MÁS QUE COMO PRIMERA DAMA, COMO URBANISTA Y ARQUITECTA. PERO SUS GESTIONES EN ESTOS TEMAS FINALIZARÁN UNA VEZ QUE EL ACTUAL MANDATARIO COSTARRICENSE, CARLOS ALVARADO, ENTREGUE EL PODER EL 8 DE MAYO.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2


F RO NTA L

A

rquitecta y urbanista, con 38 años de edad, Claudia Vanessa Dobles Camargo es considerada una líder a nivel global en temas de descarbonización; su impulso al Plan Nacional en la materia le ha valido ese reconocimiento, pero a pesar del “proceso intenso” que esto ha significado, sabe que tendrá que irse dejando grandes retos en la agenda urbana de Costa Rica, pero lo hará también convencida de que los proyectos de este talante son de Estado y no limitados a una administración. Dobles enumera entre los pendientes, la necesidad de avanzar con un sistema integrado, robusto, eficiente y moderno de transporte público, y de forma paralela la transición energética, tanto de la parte pública como privada, hacia cero emisiones. Otro tema es la incorporación al pago electrónico en el sistema de transporte, además del impulso a la movilidad no motorizada: peatonal y ciclista. Pero sus gestiones también han rendido frutos, como el inicio de la transición a vehículos cero emisiones con el impulso a la inversión para generar las condiciones adecuadas. “Se ha hecho un impulso importante en la generación del hidrógeno verde, en donde Costa Rica puede liderar a nivel internacional”, dice la primera dama. También refiere el rediseño de toda la modalidad de buses, “reflejado en un nuevo contrato de concesión, y pensado para que se comunique con otros medios de transporte, y tenga intermodalidad con el futuro tren eléctrico”. Convencida de que el transporte público es clave en la planeación urbana eficiente, la primera dama impulsó el proyecto del Tren Eléctrico de Pasajeros de la Gran Área Metropolitana, el que se estima reduciría en 7.6 millones de toneladas la producción de CO2 durante toda su vida útil, convirtiéndose en el primer medio de

M AR ZO 2 02 2

VO CE S

trasporte público de su tipo, y en un modelo para el resto de la región. Además de beneficiar a más 2.7 millones de habitantes y generar 1,200 empleos directos en su etapa constructiva y 1,470 en su etapa de operación. Sin embargo, el proyecto está a la espera de que la Asamblea Legislativa apruebe el financiamiento, “y se ha hecho un esfuerzo enorme porque se vea como un plan nacional no sólo de gobierno”, menciona Dobles. Para la primera dama urbanista, cada vez hay más personas que están convencidas de que “no podemos seguir con el esquema tradicional que hemos tenido en Costa Rica donde, si bien tenemos que continuar con una inversión pública que tenemos rezagada a nivel de infraestructura vial, tenemos que complementarlo con una visión de ciudad mucho más resiliente, con un enfoque en transporte público, que es una inversión con un retorno social y económico mayor que la infraestructura vial tradicional”. Y agrega: “En Costa Rica tenemos que crear una cultura de inversión de Estado, y no de una administración. Hemos dicho una y otra vez que el Tren Eléctrico de Pasajeros de la Gran Área Metropolitana no es un proyecto de esta administración, sino del país”. Para Dobles es claro que los proyectos de esta magnitud no se resuelven los cuatro años de un término gubernamental, porque los tiempos no coinciden con los estudios técnicos, ingenieriles y de planificación que tienen que hacerse. Estos proyectos “no pueden resolverse en una administración para que ésta se lleve el crédito. Necesitamos un pipeline de inversión pública de Estado para el beneficio de Costa Rica, que no sea de ningún periodo, que no tenga un sello político, sino uno costarricense”. Como coordinadora de la Región Chorotega, una región con alta vulnerabilidad, Dobles destaca las tareas

NECESITAMOS UN PIPELINE DE INVERSIÓN PÚBLICA DE ESTADO PARA EL BENEFICIO DE COSTA RICA, QUE NO SEA DE NINGUNA ADMINISTRACIÓN, QUE NO TENGA UN SELLO POLÍTICO, SINO UNO COSTARRICENSE” realizadas: atracción de inversión extranjera privada y pública; atracción de oportunidades de trabajo; impulso al turismo y al agro. Relata que lograron asfaltar más de 200 kilómetros, realizaron una inversión muy importante en infraestructura de salud y se enfocaron en infraestructuras para la gestión de agua potable. Una de las debilidades de Claudia Dobles es el diseño, al que también trató de impulsar desde su trinchera. “El diseño nacional tiene un potencial gigantesco y va de la mano con el plan de descarbonización; este es ciertamente una herramienta de lucha contra el cambio climático, pero va más allá de eso, es una visión de desarrollo social y económico de Costa Rica que está apalancado en el talento humano, en la innovación, en la sostenibilidad y en la creatividad”. Al inicio de la gestión de su esposo, Carlos Alvarado, y ante su actividad no convencional, Claudia Dobles fue criticada e incluso se señaló su intención de suceder al actual presidente. Sobre la posibilidad de una aspiración presidencial a futuro expresa: “Estoy enfocada en un buen cierre de este periodo, donde me siento orgullosa de representar a mi país lo mejor que he podido, esta experiencia ha sido maravillosa. El futuro aún no está escrito”.

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M


E

AVANZAN CRIPTOMONEDAS EN LATINOAMÉRICA

n los últimos meses, los temas de criptomonedas, el uso de bitcoin como moneda legal, el uso generalizado de las wallets y la compra de NFTs (certificados de propiedad almacenados y respaldados por blockchain), están en el centro de la opinión pública. Vale recordar lo que mencionó el inversor estadounidense Stanley Druckenmiller: las criptomonedas valen lo que las personas están dispuestas a pagar por ellas. Su valor, al igual que el del dinero común, depende y varía basado en la oferta, la demanda y el compromiso de los usuarios. La firma de estadística y análisis Statista señala que, aun cuando la negociación de algunas criptomonedas como el bitcoin se ha concentrado principalmente en naciones como Estados Unidos, Rusia o Nigeria, su relevancia en Latinoamérica ha aumentado de forma constante. Empresas emergentes vinculadas a las criptomonedas y al blockchain como Ripio (Argentina), y los unicornios Bitso (México) y Mercado Bitcoin (Brasil), se han posicionado a nivel regional en temas de transacciones e intercambio de monedas digitales, y han creado su propia criptodivisa. Por otra parte, las formas de pago digitales con una gestión centrada en cadenas de bloques, no sólo se han ganado la atención de la iniciativa privada y de los especuladores financieros,

© ACERVO RIVEROLL

O PI N I Ó N

sino que varios bancos centrales están desarrollando monedas virtuales como medio de pago oficial en sus naciones. El mejor ejemplo en América Latina es el Sand Dollar, una criptomoneda en circulación emitida por el Banco Central de las Bahamas, institución que en vez de imprimir papel moneda, crea dólares digitales que circulan virtualmente. La idea es que la población tenga una especie de billetera digital para hacer transacciones desde su teléfono o dispositivo móvil, sin estar obligados a tener una cuenta bancaria, ni pagar comisiones. Otros proyectos a tener en la mira son el DXCD o Dcash del Caribe Oriental, el Dinero Electrónico de Ecuador y el e-peso en Uruguay. Respecto al bitcoin, desde que esta criptodivisa fue nombrada moneda oficial en El Salvador, el país centroamericano se convirtió en la tercera nación con más cajeros bitcoin del mundo, detrás de Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Colombia se distinguió por tener en las wallets de sus ciudadanos aproximadamente un 21% del volumen total de bitcoin disponible en América Latina y el Caribe. Sin duda existen grandes retos y oportunidades en Latinoamérica alrededor de las criptomonedas, cuyo uso, es evidente y gana terreno en la región. Conviene seguir su evolución; quizá podamos ver con mayor claridad si el futuro del dinero, en efecto, son las monedas digitales.

ESTHER RIVEROLL ZONA DIGITAL Directora General de Alldatum Business

@Esther_Riveroll

“CONVIENE SEGUIR SU EVOLUCIÓN EN LOS PRÓXIMOS MESES, QUIZÁ PODAMOS VER CON MAYOR CLARIDAD SI EL FUTURO DEL DINERO, EN EFECTO, SON LAS MONEDAS DIGITALES” M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M



O PI N I Ó N

LA INFLACIÓN CONTINUARÁ

MIGUEL COLLADO DI FRANCO MERCADO Y PODER Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) Twitter: @miguelcdf

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

del aumento de la cantidad de billetes en poder del público. El mundo se enfocó en el resultado, no en el problema. Ha tomado tiempo que las autoridades reconozcan, de forma indirecta, que los cuellos de botella son consecuencia de los aumentos en las importaciones relacionadas con los estímulos monetarios. El cambio más notable en la narrativa de los emisores de moneda es admitir que la inflación no es temporal, y realizar cambios de política monetaria, principalmente en las economías emergentes, anticipando los que ya inicia la Reserva Federal (Fed). Aunque las tasas de política monetaria de la Fed aumenten en 2022, el proceso tardará meses. Igual sucederá con la reducción de su balance general. Los bancos centrales suelen tomarse su tiempo cuando de revertir la política expansiva se trata. Sobre todo, si retirar los estímulos artificiales afectaría el crecimiento y el precio de los activos financieros. No será en 2022 cuando la oferta monetaria alcance un nivel relacionado con la demanda de dinero. Es preciso seguir atentos a la inflación de precios y buscar maneras de resguardar el valor de los ahorros.

“ES PRECISO SEGUIR ATENTOS A LA INFLACIÓN DE PRECIOS Y BUSCAR MANERAS DE RESGUARDAR EL VALOR DE LOS AHORROS” M A R ZO 2 0 2 2

© CREES

C

on la llegada de la pandemia, los bancos centrales del mundo adoptaron políticas monetarias más expansivas. En abril de 2020, la oferta monetaria de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), medida por el agregado monetario M3, creció 12.8%. Ese aumento interanual en la oferta monetaria de las principales economías del mundo representó el doble de la tasa de crecimiento de los 10 años previos. El aumento alcanzó 20% en 2021, y todavía crece a un ritmo elevado en comparación con años de inflación baja o moderada. La expansión monetaria empezó a crearse por medio del aumento del crédito y de la monetización del déficit fiscal. En el caso de Estados Unidos, muchas personas empezaron a tener más billetes a su disposición por tasas de préstamos históricamente bajas y vía el gasto público que les llegaba en forma de transferencias públicas. En consecuencia, la oferta de dólares aumentó en un momento en que la demanda de esta moneda no había crecido, y la actividad económica estaba descendiendo. El incremento en la oferta monetaria de Estados Unidos, a un ritmo sin precedentes, fue un factor clave para el incremento de precios en el mundo. En los primeros meses de la pandemia tenía sentido la explicación de que el aumento de precios se debía a menores niveles de producción. Luego, cuando los procesos productivos empezaron a normalizarse, se evidenció que la inflación es un incremento de la oferta monetaria. El incremento generalizado de precios es la consecuencia


© ETZIA GRANERA MEJÍA

E

EMPUJONES EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

n el 2008 Cass Sunstein y Richard Thaler publicaron Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad, obra revolucionaria que motivó a gobiernos como el de Barack Obama y David Cameron a la creación de unidades que utilizaran la herramienta. La teoría del empujoncito o nudge, por su nombre en inglés, consiste en pequeñas acciones o cambios en el entorno o ambiente que faciliten a la persona a tomar la mejor decisión para ella. El más reciente ejemplo son las diversas medidas tomadas en la batalla contra el Covid-19. Campañas de comunicación sobre el uso de la mascarilla, la importancia del distanciamiento social y el lavado de manos se hicieron más sencillas con el uso de plástico protector, huellas en el piso, clausura de asientos y, desde luego, facilitar el uso de lavatorios y gel en alcohol. En materia de políticas públicas se implementaron acciones como la obligatoriedad del uso del código QR que demuestra el esquema de vacunación completo para el ingreso a lugares públicos, o las resoluciones administrativas y judiciales dictadas en Costa Rica que permiten la posibilidad de despedir sin responsabilidad a un trabajador que no quiera vacunarse, decisiones que respetan el derecho a elección de cara al interés público. En el plano laboral hicieron bien las empresas que recurrieron al convencimiento mediante la aclaración de dudas al personal. Lo contrario ocurrió con el tema de los incentivos económicos, del que he sido muy crítica por mercantilizar

M A R ZO 2 02 2

O PI N I Ó N

una decisión que debe tomarse por la responsabilidad colectiva. El uso de ‘empujones’ ha resultado igualmente efectivo en materias tan actuales como el incentivar el ahorro y el adoptar un plan de pensiones, lo que pueden promover las empresas mediante opciones de registro automático o por default, que requiera que el trabajador despliegue una acción para separarse del programa, que en la mayoría de los casos no sucede. Estos ‘empujones’ también han demostrado resultar muy efectivos con buenas prácticas y campañas claras en temas como el combate de enfermedades crónicas como la diabetes, la seguridad ocupacional (cultura de cero accidentes), y el fomento al uso responsable del agua. Sí es importante destacar, como lo indica Carlos Scartascini (BID, 2016), que hay que ser muy cautelosos porque no todo funciona o los resultados pueden no ser los buscados, para lo que recomienda una política de métricas y evaluación de su efectividad. Bien utilizada por gobiernos y empresas, la teoría del empujón puede ser una poderosa herramienta, en tanto quienes la diseñen tomen como norte la libertad y la ética.

NURIA MARÍN RAVENTÓS PODER FEMENINO Empresaria y analista

@Nuria_MarinR

“BIEN UTILIZADA POR GOBIERNOS Y EMPRESAS, LA TEORÍA DEL EMPUJÓN PUEDE SER UNA PODEROSA HERRAMIENTA” FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


O PI N I Ó N

NO HAY CALIDAD SIN CULTURA DE SERVICIO

JONATAN LOIDI ADN EMPRESARIAL CEO de GrupoSet y conferencista internacional

@LoidiJonatan

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

forma saber que están en línea con los objetivos de la empresa. Tres. El entrenamiento constante es clave. Parte del proceso consiste en la formación constante para trasmitir la cultura. En Disney, a este curso se le conoce como Tradiciones, y toda persona que ingresa, sin importar el cargo, debe realizarlo. Cuatro. Tener consistencia como sinónimo de coherencia. La única forma de mantener en el tiempo la cultura es cuando los líderes son consistentes entre lo que dicen, prometen y hacen. De otra forma será muy difícil que la cultura crezca y se desarrolle. Cinco. Designar embajadores de la cultura. Estas personas tienen la difícil tarea de custodiar las bases de esa cultura que se ha definido y de corregir desvíos cuando ocurren. ¿Es muy difícil lograr una cultura de servicio? Claro, pero al igual que con la crianza de los hijos, al principio hay que insistir, corregir, educar, hasta que un día ocurre de manera automática. Walt Disney decía: “La cultura se logra cuando las personas hacen las cosas sin que tengas que repetirlo”. Tampoco hay que olvidar: tan importante es la cultura de servicio externo, como la del servicio al interior, con los colaboradores. Jamás lograrás una experiencia increíble afuera, si primero no la creaste adentro.

“JAMÁS LOGRARÁS UNA EXPERIENCIA INCREÍBLE AFUERA SI PRIMERO NO LA CREASTE ADENTRO” M A R ZO 2 0 2 2

© ACERVO LOIDI

H

oy no existe empresa en el mundo que aspire a ser referente o líder que no tenga como prioridad estratégica mejorar su calidad de servicio. El problema radica en comprender que para lograr esa calidad no basta con realizar un buen Journey map o capacitación: es vital lograr un cambio cultural. Disney, empresa número uno y referente mundial por su calidad de servicio comprendió esto desde sus orígenes. De hecho, Walt se enfrentó a ese desafío al crear su primer parque en California. En ese momento percibió la complejidad de diseñar una cultura común en todos los miembros del elenco (cast members) como llaman a sus colaboradores. Para lograr el cometido, encargó el difícil trabajo a Van France, que venía de otra industria y de quien quería una visión clara y sin prejuicios. Luego de un tiempo Van y Walt definieron lo que, hasta hoy, es la base de sus momentos WOW y que todos pueden aplicar en sus organizaciones: Uno. Debes definir claramente un propósito común. Este propósito debe ser claro y simple. En el caso de Disney se define como “crear momentos felices” Dos. Es preciso definir las bases de la cultura organizacional con límites bien claros. Definir qué está bien y qué no. En Disney diseñaron algo que llaman los estándares de calidad: seguridad, cortesía, inclusión, espectáculo y eficiencia. Estos estándares sirven para delimitar la toma decisiones y su orden es clave. Esto ayuda a los colaboradores a evaluar sus decisiones antes de ejecutarlas y de esta


EDTECH EN HONDURAS APUNTA HACIA EL CRECIMIENTO GLOBAL

La empresa de inteligencia artificial con sede en Honduras, Sumadi, espera que 2022 sea un año importante para el crecimiento global.

C

on la pandemia y la aceleración en el área digital, Sumadi fue una alternativa para las evaluaciones en línea y con ello el aprendizaje remoto fuera una realidad. Asimismo, se logró que los empleados pudieran ser acreditados y las personas pudieran continuar con su desarrollo profesional y personal, independientemente de la pandemia.

En 2020 fue nombrada una de las 10 principales empresas emergentes de tecnología educativa en Europa. Además, se dio la oportunidad que, en 2021, tuviera nuevos socios comerciales en Sudáfrica y Arabia Saudita. Mientras que en América Latina

se cerraron distintos negocios con las instituciones de educación superior más prestigiosas. Para este año, la empresa continuará expandiendo su negocio en las regiones existentes, mientras ingresa a los mercados de Estados Unidos y Europa. En Honduras, Sumadi actualmente presta servicios al sector universitario, con planes de trabajar con K12 y entidades gubernamentales en 2022. “Hemos experimentado un crecimiento exponencial desde que comenzamos el negocio, y dado que la transformación digital es la norma para el sector de la educación, estamos en una posición muy sólida para aumentar y expandir nuestro alcance global en 2022 y brindar más oportunidades para los hondureños”, dijo Raúl Rivera, director ejecutivo de Sumadi.

Si bien Sumadi busca incorporar más socios, clientes y empleados durante todo el año, también mantiene su compromiso de apoyar a los jóvenes hondureños que son los empleados del futuro.

En 2021 la revista Enterprise Security la reconoció como uno de los 10 principales proveedores de soluciones biométricas en Europa. “Estamos orgullosos de ser hondureños y de mostrar el talento de los hondureños a nuestros clientes globales, pero también nos damos cuenta de que tenemos la responsabilidad de alentar y apoyar a los jóvenes de la nación que están trabajando arduamente para asegurar un futuro próspero. Es por eso que hemos ofrecido becas para 10 jóvenes pasantes a través del programa UNIDOS de Unitec”, agregó Rivera.


Por XXXXX XXXX

Foto XXXX XXXX

HAY UN GRAN POTENCIAL DE GENERAR MILLONES DE EMPLEOS FORMALES SI LE APOSTAMOS A UNA REACTIVACIÓN VERDE” SERGIO DÍAZ-GRANADOS

CAF, BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2



Por Thelma López

ESPECIAL

EL AÑO DEL REBOTE

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

FOTO: XXX XXXX

LA REGIÓN ROMPIÓ RÉCORDS EN SUS EXPORTACIONES, APROVECHANDO UN AUMENTO EN EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS PERO TIENE EL DESAFÍO DE MANTENER ESE CRECIMIENTO EN 2022.

M A R ZO 2 0 2 2


FOTO: XXX XXXX

© WITTHAYA PRASONGSIN / GETTY IMAGES

EXPORTACIONES

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


L

a ruta de crecimiento del sector de dispositivos médicos en Costa Rica despegó desde el 2000, cuando el país sólo contaba con ocho empresas que se enfocaban en este tipo de manufactura. Veintidós años después, Costa Rica suma más de ochenta compañías de esta especialización que conquistan el primer lugar en la lista de exportaciones del país, con un crecimiento del 36% en 2021, en comparación con el año anterior. Los dispositivos médicos costarricenses son un ejemplo que marca la tendencia. Las exportaciones de Centroamérica y el Caribe aumentaron 24% durante 2021, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El repunte de las exportaciones puede explicarse principalmente por el rebote de los precios y una moderada recuperación del volumen. En el caso de Centroamérica, el precio tuvo mayor peso que las cantidades, de acuerdo con el Monitor de Comercio e Integración 2021, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Aunque los indicadores macroeconómicos de la región no se recuperaron de igual manera, la venta de bienes y servicios experimentó un buen año, en algunos casos, presentando cifras superiores a las de 2019 —previo a la pandemia—, sobre todo, en sectores como agroindustria, señala el BID. Por otro lado, los servicios, exceptuando algunos casos, siguen siendo los perdedores del mercado postpandémico. Según el reporte del banco multilateral, “la baja de las exportaciones de servicios fue generalizada a todos los países de la región, y Centroamérica tuvo un decrecimiento del 39.1%”. ¿POR QUÉ EL REBOTE? La región se vio beneficiada por la fuerte apertura del comercio a nivel mundial y la cotización de materias primas en la bolsa de valores, asevera

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

ESPECIAL

Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). “Por el lado de la demanda, implicó mejoras tanto en volumen como en precio, especialmente de productos nacionales como el café, hierro y sus manufacturas, aceite de palma, plásticos y sus manufacturas, oro, hortalizas y camarones”, apunta. A nivel interno hubo acciones que incentivaron el intercambio comercial, entre ellas el comportamiento fiscal. Tanto Honduras como Costa Rica implementaron un fuerte control del gasto público. “En 2018 se aprobó la reforma fiscal que amplió la base tributaria a los servicios que estaban exentos y eso se reflejó en la captación de 2021. El Estado hizo un esfuerzo para recortar costos, se pasaron leyes para control de gasto y se disminuyó el aumento del mismo; eso ayudó a los bonos de la deuda”, argumenta Álvaro Sáenz, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP). La diversificación jugó también un papel importante en algunos países que han logrado posicionarse en el

comercio global con productos y servicios de valor agregado como Panamá y Costa Rica. Panamá logró exportar, entre enero y noviembre de 2021, hacia mercados como América Latina y la Unión Europea, 3,148.4 millones de dólares (mdd), un incremento de 102.8% respecto a 2020, de acuerdo con la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) que afirma que es la mejor cifra que se ha tenido desde el 2015 y una señal de dicha diversificación. Las exportaciones de bienes de Costa Rica acumuladas a noviembre de 2021 sumaron 13,316 mdd, un 25% más que en el mismo periodo del 2020. Con esta cifra, el país rompió nuevamente un récord en las exportaciones de bienes. La tendencia se extendió a otras economías con una balanza comercial más tradicional. En República Dominicana, las exportaciones del país rompieron un récord histórico con un acumulado de 10,814 mdd en el periodo entre enero y noviembre de 2021, de acuerdo con el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

ENTRE EL REBOTE Y LA TENDENCIA

2021 24.8 y 27.1 (e)

Tasa de variación del valor exportado (%) en América Latina y el Caribe.

2017 12.2 2018 8.2 2014 -2.9

2019 -3.0

2022 10 y 9 (e)

2016 -3.3

2020 -9.1 2015 -14.8

FUENTE: BID

M ARZO 2 0 2 2


© CHRIS MADDEN / GETTY IMAGES

EXPORTACIONES

Este valor supera por 734 mdd el valor anual más alto en la historia del país. Nicaragua, pese a la incertidumbre política, creció 21% en 2021, y colocó en el mercado exterior bienes por más de 6,000 mdd, según el Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex). El Salvador reportó un 31% de incremento en sus exportaciones de bienes en 2021, e incluso ese porcentaje representó un crecimiento del 12.3%, en comparación con 2019. Guatemala, en lo más alto de geografía de la región, continuó la racha positiva, con 22.5% de incremento (13,594 mdd) con bienes enviados a Estados Unidos, México, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Los buenos resultados se lograron a pesar de que en 2021 se experimentó

M A R ZO 2 02 2

Entre

24.8% y 27.8 % Aumentó el valor de las exportaciones en América Latina y el Caribe en 2021: BID

10% y 9% Crecerá el valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes, respectivamente, en 2022 en el contexto de un menor crecimiento de la economía regional y mundial, estima el BID

un quebranto de las cadenas de abastecimiento y logística a nivel mundial, que tuvo impacto en los empresarios de exportación e importación. La principal afectación de la crisis (de contenedores), dice Laura Bonilla, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), ha sido el alza en los costos del transporte marítimo internacional, fenómeno que no se espera baje significativamente en 2022. “Los insumos esenciales para la operación del sector exportador como el papel, el cartón y algunos insumos agrícolas como los agroquímicos, no sólo han aumentado hasta en un 50% sus costos, sino que ya para este 2022 hemos empezado a ver algún desabastecimiento”, afirma Bonilla.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

“MADE IN CENTRAL AMERICA”: EXPORTACIONES DE BIENES CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA *En miles de millones de dólares PAÍS

2021 (MDD)

VARIACIÓN % 2020-A NOV. 2021

Panamá

3,148

102.8

Costa Rica

13,316

25.0

Nicaragua

6,000

21.0

El Salvador

6,628

31.0

Honduras

4,744

21.1

Guatemala

13,594

22.5

República Dominicana

10,814

24.0 FUENTE: Elaboración propia

M A R ZO 2 0 2 2

© MINT IMAGES / GETTY IMAGES

UNA UNA REGIÓN INTEGRADA Ante la reconfiguración de las cadenas de valor a nivel mundial, el 2022 se presenta como un año en el que la región centroamericana tiene la tarea de mirar a sus vecinos para sacar provecho de la nueva realidad. “La competencia ya no se está dando con precios, sino en relación con la territorialidad. Va a haber una mayor inclinación hacia esa territorialidad con el fenómeno del nearshoring, en el que las empresas buscan estar cerca del mercado local”, explica Mónica Araya, empresaria y asesora internacional en comercio exterior y políticas públicas. Agrega: “Nosotros no hemos aprovechado esa coyuntura, tenemos un mercado centroamericano que ve hacia afuera”. Para desarrollar el mercado intrarregional, Centroamérica contabiliza desafíos históricos, entre ellos, la facilitación del comercio. “Tenemos cuellos de botella en fronteras y un problema importante en Nicaragua. Todo esto añade costos a nuestros exportadores”, explica Víctor Umaña, economista y consultor internacional. Centroamérica es el socio comercial más importante de mercados como Guatemala y El Salvador. Según datos del Banco Central de Reserva salvadoreño, el istmo fue el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, con un valor de 3,006 mdd y una participación de 45.4% en el total de exportaciones. En 2021, la región mostró signos positivos en términos de comercio intrarregional. Según el Monitor de Comercio del BID, “las ventas intrazona representaron para Centroamérica y República Dominicana, un 21.3% del total en el primer semestre de 2021”. El estudio cita, por ejemplo, que los envíos de El Salvador de algodón a Guatemala y de prendas de vestir a Honduras, las exportaciones de materiales textiles y plásticos de Guatemala,

ESPECIAL


EXPORTACIONES

COTIZACIONES DE BIENES PRIMARIOS IMPULSAN CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES

Azúcar

Soja

a El Salvador y Honduras; las prendas de vestir de Honduras a El Salvador y las exportaciones de Costa Rica de productos eléctricos, electrónicos, de la metalmecánica y químicos a todos sus socios centroamericanos, son responsables por las cifras halagadoras. Así, incentivar proyectos entre centroamericanos es una prioridad. Uno de ellos es el ferry hacia El Salvador, a través del que Costa Rica espera enviar exportaciones del mercado centroamericano por vía marítima desde el Puerto Caldera, en el Pacífico, hasta Puerto La Unión, en El Salvador. Aprovechar el Plan para la Alianza de Prosperidad para el Triángulo Norte de Centroamérica, planteado por la administración Biden, que pretende otorgar 750 mdd para dinamizar la actividad productiva en dichas naciones, podría ayudar a solventar algunos de los desafíos del comercio entre países de CARD, dice Víctor Umaña. MIRANDO HACIA ASIA El rebote del comercio internacional fue impulsado, en gran medida, por los socios comerciales tradicionales de la región: Estados Unidos y Centroamérica, con aporte de la Unión Europea (UE).

M A R ZO 2 02 2

Cobre

Mineral de hierro

67.9%

FUENTE: BID

59.4%

54.8%

39.4%

Café

48.3%

39.3%

Tasa de crecimiento interanual (enero -noviembre de 2021)

Petróleo

Sin embargo, mirar hacia otros destinos, dicen los expertos, es parte de la diversificación necesaria para continuar en la ruta de crecimiento. “Reconocemos que la región asiática cobra importancia en el comercio internacional, nuestro objetivo es fortalecer la relación comercial con Estados Unidos, la Unión Europea y Centroamérica, pero debemos poner atención a lo que sucede en Asia”, estima Andrés Valenciano, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. Por ahora, son cuatro los países que mantienen relaciones comerciales y de inversión con la República de China: Costa Rica, Panamá, El Salvador y Nicaragua, solamente Guatemala y Honduras siguen en la línea de mantener relaciones comerciales y de inversión con la República de Taiwán. No obstante, ya han existido posicionamientos empresariales insistiendo en la importancia de un acuerdo comercial con China Continental, afirma el vocero de Cohep. El país asiático representa un reto logístico para la región. “Los protocolos de ingreso a las 17 aduanas de China para poder exportar llevaron años de aprobación para firmar un acuerdo de libre comercio, en Costa

Rica somos 5 millones de personas, la producción de piña, por ejemplo, tal vez alcanza para alimentar una pequeña población de China”, explica Sáenz, de UCCAEP. En el Caso de El Salvador, aunque este país ya compra insumos a China, no tienen un acuerdo comercial como tal. Para el salvadoreño Darío Alfaro, especialista en formulación y gestión de proyectos de internacionalización para la pequeña y mediana empresa, si se quiere entrar en una relación comercial verdadera con China podría establecerse un acuerdo de alcance parcial, porque quien tiene la capacidad de producción, de innovar y agregar valor es China. Alfaro considera que un acuerdo uno a uno con la nación asiática colocaría en desventaja a El Salvador y a cualquier país del istmo. El también académico recuerda que los países centroamericanos son atractivos para el mundo como región integrada; “no es lo mismo firmar un acuerdo con un mercado de 6 millones de personas que con uno de 47 millones”, de hecho la Unión Europea, Corea, Reino Unido piden firmar acuerdos con Centroamérica, no con un país en particular; es la manera en que puede resultar atractivo un acuerdo comercial para ambas partes. Las estrategias para enlazar el comercio chino con el centroamericano son varias. Una de ellas es tomar ventaja de la ubicación geográfica centroamericana y sus tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, lo cual coloca a ésta en una posición privilegiada, en donde puede ofrecer a China un puente hacia el resto del continente. Asia Pacífico es otra zona de interés: “Podríamos aprovechar la plataforma que la Alianza del Pacífico está trazando”, explica Víctor Umaña. Entrar a la Alianza del Pacífico se ha tornado un pedido de varios sectores productivos costarricenses en los últimos años.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


Por Georgina Baltazar Gaytán

ESPECIAL

MOMENTO DE PISAR EL ACELERADOR

EN BUSCA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA APUESTAN YA POR PROYECTOS QUE CATAPULTEN SUS VENTAJAS COMPETITIVAS, PERO ES TIEMPO DE ACELERAR ACCIONES QUE INTEGREN LOS GRANDES PENDIENTES REGIONALES.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

debido a que “los ciclos electorales siguen marcando el ritmo”, señala Federico Villalobos, socio consultor de Deloitte y especialista en modelos financieros avanzados. Alrededor de 90% del financiamiento para infraestructura en Centroamérica proviene de recursos públicos, y 10% se concreta con APP. En el resto de América Latina, 35% de la inversión en infraestructura proviene de capital privado; 15% de la banca multilateral y 50% del gobierno, refiere Villalobos. El experto en Participación Público-Privada agrega que falta fomentar una cultura de pago por servicios al sector privado, tal como ocurre en

FOTO: XXX XXXX

S

i bien Centroamérica y República Dominicana (CARD) avanzan para combatir el rezago existente en infraestructura, aún tienen mucho camino por andar. La región destina en promedio 3% de su Producto Interno Bruto (pib) a este rubro, por debajo del 6.2% recomendado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Desde 2019, la mayoría de los integrantes de la región actualizó sus marcos legales en torno a las Asociaciones Público-Privadas (APP), por lo que empieza a notarse más el financiamiento con este modelo de inversión. Sin embargo, su uso aún es incipiente,

M A R ZO 2 0 2 2


FOTO: XXX XXXX

© A-DIGIT / GETTY IMAGES

INFRAESTRUCTURA

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

HONDURAS

C

on el objetivo de convertir al país en un centro logístico y de interconexión, en julio de 2008 inició la construcción del Canal Seco, una ruta carretera con una longitud de 95.87 km y cuatro carriles, enfocada en mejorar el traslado de mercadería desde Puerto Cortés (Atlántico de Honduras), hasta la zona sur del país (conecta con El Salvador a través de la aduana El Amatillo y la Aduana Guasaule en la frontera con Nicaragua). Las obras, con un monto total de 417 millones de dólares (mdd), se completaron con el concurso de seis convenios de financiamientos canalizados a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), provenientes del Fondo Yucatán, Banco Nacional de Desarrollo del Brasil, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), entre otros. Las dificultades en el camino han sido varias, como el recorte en el financiamiento del BNDES, lo que propició la búsqueda de otras fuentes financieras directamente con el BCIE, hasta la oposición de comunidades y la resolución de especificaciones técnicas del pavimento. Pese a las interrupciones, la obra concluyó a finales de 2021, casi en paralelo a la inauguración del Aeropuerto Palmerola, en Comayagua, el cual cuenta con una terminal de carga de 3,000 m2 con tecnología de cadena fría y una plataforma para recibir a 13 aeronaves de manera simultánea. Un siguiente reto logístico, en conjunto con Nicaragua y El Salvador, será la construcción del Puerto de Amapala para recibir barcos de gran calado, así como el puente que unirá a la Isla del Tigre con Coyolito (Valle). Este proyecto fue aprobado como parte del plan de paz y desarrollo sustentable del Golfo de Fonseca.

© JUSTIN PAGET / GETTY IMAGES

mercados más maduros como el energético y el de telecomunicaciones. Sin embargo, la presión fiscal que la pandemia ejerció sobre los proyectos que estaban en marcha o programados podría fortalecer el planteamiento de monetizar activos. Ignacio García de Presno, socio líder de Deal Advisory & Strategy, de KPMG en México y Centroamérica plantea que la pandemia nos enseñó que no estábamos preparados para un acontecimiento de tal magnitud en cuanto a sistemas de salud, suministros, comunicación o digitales. “Otros países están creando grandes zonas de almacenamiento, duplicando carreteras, puertos o aeropuertos, en lo que se conoce como ‘suministro de infraestructura para que no falten suministros’, lo cual no está pasando en la región”, alerta. Asimismo, falta incluir en la agenda de la región un enfoque hacia el cambio climático en temas de infraestructura. “No estamos planeando a largo plazo, acomodando los avances tecnológicos a los nuevos proyectos”, advierte García de Presno. Para transitar hacia la sustentabilidad, “en los próximos años el sector transporte tiene que migrar hacia tecnologías híbridas y eléctricas. Además, la digitalización en puntos fronterizos debe acelerarse”, sugiere Dante Mossi, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), organismo que contribuye con 50% del financiamiento de la infraestructura en la región. En este sentido, los países de Centroamérica que aún no cuentan con infraestructura muy desarrollada tienen la ventaja de poder planear proyectos con base en nuevos estándares de sostenibilidad. “¿Qué sentido tendría destinar recursos a una refinería de petróleo si hoy el mundo va hacia el hidrógeno?”, expresa Rafael Casale, socio de la firma de consultoría Infrastructure Development Services.

ESPECIAL

NICARAGUA

T

ras la ejecución del Proyecto de Rehabilitación y Modernización de las Centrales Hidroeléctricas Centro América (50 MW) y Carlos Fonseca (50 MW), a cargo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), este país se prepara para iniciar el proyecto hidroeléctrico Mojolka, sobre el río Tuma, en el norte-centro de Nicaragua, con

un financiamiento de 251.3 mdd, y la participación de la china Communications Construction Company Limited. Además, con la finalidad de impulsar el comercio exterior y descentralizar la actividad económica hacia el Caribe, se prevé la construcción del primer puerto de aguas profundas (entre 8 y 10 m) en Bluefields, para barcos de 5,000 a

M A R ZO 2 0 2 2


INFRAESTRUCTURA

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EL SECTOR TRANSPORTE TIENE QUE MIGRAR HACIA TECNOLOGÍAS HÍBRIDAS Y ELÉCTRICAS. ADEMÁS, LA DIGITALIZACIÓN EN PUNTOS FRONTERIZOS DEBE ACELERARSE” DANTE MOSSI

Presidente ejecutivo del BCIE

PANAMÁ

© ASCENT XMEDIA , AC PRODUCTIONS / GETTY IMAGES

A

demás de su fortaleza como principal centro logístico de América Latina y pieza clave en el comercio mundial, Panamá robustece su vocación hacia el turismo internacional. Muestra de ello es el Puerto de Cruceros de Amador, un polígono de 88.5 hectáreas de zona marítima y 10.5 hectáreas de estructura terrestre (incluidos 20,000 m2 de reserva boscosa y otra fracción equivalente para estacionamiento), con capacidad para recibir en simultáneo a dos megabuques con 5,000 pasajeros cada uno. El proyecto, ubicado en Isla Perico, fue adjudicado vía licitación al consorcio Cruceros del Pacífico —integrado por China Harbour Engineering Company y Jan De Nul— y comenzó a construirse en octubre de 2017 con un presupuesto de 165 mdd. De acuerdo con proyecciones del gobierno panameño, esta obra impulsará el turismo marítimo y ayudará a atender a más de 250 cruceros que transportan a alrededor de 600,000 turistas al año. En noviembre pasado se realizó un atraque de prueba de un buque con 600 pasajeros. La expectativa es que la terminal inicie operaciones en septiembre próximo. Los turistas que arriben desde el este podrán cruzar el Canal e ir a una ruta en el Atlántico. Aunado a ello, el país anunció una inversión de más de 776 mdd en proyectos de infraestructura turística en 2022, en seis de los polos turísticos de mayor crecimiento.

10,000 tpm (tonelaje de peso muerto, capacidad de carga sin riesgo). La obra, que contempla un canal marítimo con 438,000 m2 de dragado y una vía de acceso terrestre de 7 km, se ejecutaría en tres fases con una inversión estimada de 480 mdd. La licitación podría estar lista para mediados de año.

M A R ZO 2 02 2

De acuerdo con el informe Tendencias emergentes en infraestructura, elaborado por la consultora KPMG, 2022 será un año de oportunidades a medida que el mundo aprende del pasado y trabaja para reconstruir con más resiliencia, sostenibilidad y equidad. Por ello, no hay duda de que las decisiones de infraestructura que tomemos este año sentarán las bases sobre las que el mundo evolucionará en los siguientes años. OBRAS ESTRATÉGICAS En busca de esas oportunidades, Centroamérica apuesta por proyectos que catapulten sus ventajas competitivas. A pesar de la pandemia por Covid-19, varias obras vieron la luz en los últimos meses y otras están programadas para comenzar. Es notoria la directriz de incrementar la infraestructura productiva, recuperar la capacidad ferroviaria y fortalecer la integración regional, es decir, la infraestructura estratégica, esa “que marca un salto cualitativo, la que produce una mejora sustancial a nivel económico y social”, de acuerdo con la definición de Rafael Casale. Forbes presenta una selección de proyectos en CARD que buscan la tan anhelada transformación regional.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


ESPECIAL

COSTA RICA

L

a nación tica —con su meta de descarbonización para el año 2050 y con la mayor densidad automovilística en la región— planea hacer realidad el Sistema de Tren Rápido de Pasajeros en la Gran Área Metropolitana, el cual requerirá una inversión aproximada de 1,500 mdd La expectativa es que contribuya a la generación de encadenamientos productivos con otros sectores de la economía como turismo, comercio, manufactura, industria alimentaria, construcción, entre otros, y al desarrollo urbano de las zonas en las que transitará. El recorrido abarcará 84 km entre Paraíso de Cartago y el Coyol de Alajuela; pasará por cuatro provincias y 15 cantones para transportar a 200,000 usuarios al día. De concretarse, será el primer tren cero emisiones del mundo, dado que el país genera 98% de energía limpia. Del financiamiento aprobado por el BCIE por 550 mdd para la construcción y el equipamiento del Tren Eléctrico, el banco consiguió el cofinanciamiento del Fondo Verde para el Clima por 250 mdd. En cuanto a integración regional, destaca el Puente Binacional sobre el río Sixaola, inaugurado en marzo de 2021 para unir puestos fronterizos a través de dos carriles de 260 metros, aceras, ciclovías a ambos lados y rampas de acceso. Como parte del proyecto también se construyeron instalaciones para las oficinas administrativas, que albergan las sedes de once organismos de Costa Rica y Panamá. La inversión requerida fue de 25 mdd, financiada por el Fondo Yucatán y recursos de ambos países.

EL SALVADOR n 2021 este país fue el que más apoyo recibió del BCIE. Entre los avances en materia de infraestructura está el estudio de factibilidad del Tren del Pacífico, el que inició en septiembre de 2021 y se espera que concluya a finales de agosto de 2022. Tan sólo el estudio de factibilidad ha tenido un costo de 450,000 dólares, los trabajos de la investigación son realizado por Soosung Engineering y financiado por el Fondo Fiduciario de Donante Único Corea–BCIE. La relevancia de este proyecto consiste en favorecer el traslado tanto de mercancías como de pasajeros, a través de líneas férreas y conexiones terrestres, con puertos y aeropuertos nacionales y con los vecinos Guatemala y Honduras. Otro avance en materia de integración es el inicio de obra del Puente Binacional General Manuel Arce (Guatemala-El Salvador), el cual tendrá un financiamiento de 32.9 mdd y potenciará el turismo, el comercio y la industria local y regional. En materia aeronáutica, en enero pasado fue inaugurada la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, con lo que duplicó su capacidad (de 2.5 a 5 millones de personas) e inició la ampliación de la terminal de carga, la cual será financiada con recursos de una APP. El Salvador también apuesta por la especialización turística, por lo que planea invertir 100 mdd para la infraestructura y el equipamiento de lo que será la Surf City.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2

© JAN-LUKAS VON ROHDEN , MBBIRDY /GETTY IMAGES

E


INFRAESTRUCTURA

GUATEMALA

E

l plan de crear un corredor férreo de Norteamérica a Centroamérica avanza a paso firme. Ejemplo de ello es el Tren Bicentenario, el cual en su primera fase abarcará 270 km de vías desde Tecún Umán (Guatemala) hasta Ciudad Hidalgo (Chiapas, México) y Puerto Quetzal (en el Pacífico), con una tecnología que no requiere que las vías estén electrificadas, ya que cuenta con baterías de carga rápida. La realización de este proyecto, por adjudicación directa, estará a cargo de la empresa mexicana Remed y la británica Vivarail, con una inversión de 750 mdd. La interconexión ferroviaria entre ambos países podría ir más allá con vinculaciones al Tren Maya y al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, previa recuperación de los activos y la creación de acuerdos. Incluso, existen planes para extenderse a otras naciones como El Salvador y Honduras. Esta renovación de infraestructura ayudaría a Guatemala a incrementar su competitividad, eficiencia y seguridad del transporte, logística de mercancías y recaudación fiscal.

REPÚBLICA DOMINICANA

C

© 5M3PHOTOS , ANTON PETRUS / GETTY IMAGES

on la entrada en vigor de la Ley 47-20, así como con un plan de reactivación, está nación acelera los proyectos de infraestructura para afianzar su desarrollo turístico, comercial e inmobiliario, entre los que destacan tres obras, La Autopista del Ámbar, con un costo estimado de 400 mdd, tendrá una longitud de 35 kilómetros y atravesará la cordillera septentrional. El recorrido de Santiago-Puerto Plata se hará en 30 minutos, mientras que el de Santo Domingo a Puerto Plata tomará dos horas. El avance actual consiste en la realización de estudios de factibilidad. Aún están pendientes los procesos de adjudicación y construcción. El plan es concluir la obra en 2024, la cual se ha previsto que sea autosostenible. La remodelación y ampliación del Puerto de Manzanillo es otro de los proyectos que cuenta con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 100 mdd. El objetivo de ésta es incrementar el movimiento de contenedores del sector agrícola-industrial y zonas francas del noroeste del país. En tanto, la creación del desarrollo turístico Cabo Rojo, en Pedernales, requiere una inversión de más de 2,500 mdd en una década, con un monto inicial de 1,000 mdd para la edificación de las primeras 3,000 habitaciones, la construcción del aeropuerto que servirá a esa zona y una planta de generación eléctrica eólica o fotovoltaica (dado que es un proyecto verde), sistemas de agua, vías de acceso y vivienda para el capital humano de la zona en desarrollo.

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


E NTR E V I STA

© BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Por Yandira Núñez Naveda

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2


SERGIO DÍAZ-GRANADOS

‘HAY QUE SER TOTALMENTE INNOVADORES EN 2022’ PRESIDENTE DE CAF

PARA SERGIO DÍAZ-GRANADOS, EL ‘TALANTE REFORMADOR’ DE UNA REGIÓN GOLPEADA POR LA CRISIS SOCIOECONÓMICA, INICIA POR ENTENDER “UNO DE LOS MOMENTOS MÁS CRÍTICOS” EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ADEMÁS DEL ROL PROTAGÓNICO DE LA EMPRESA PRIVADA, Y LA NECESIDAD DE MARCOS REGULATORIOS EN POS DE UNA ECONOMÍA VERDE.

C

omo presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados plantea una visión clara sobre la recuperación de una región azotada por los efectos de la pandemia. En una entrevista exclusiva para Forbes Centroamérica, el abogado destaca el rol del sector privado como un actor “catalítico” para elevar la productividad, con el concurso del sector público. “La pandemia nos dejó más pobres, más informales, más endeudados y con mayores brechas sociales, y eso no podemos resolverlo solamente con deuda o con mayor déficit”, dice. En esta escena, el ejecutivo afirma que casi el 14% del total de la cartera de CAF, es decir, más de 1,680 millones de dólares (mdd) se destinan a sectores asociados a la modernización y casi 400 mdd a infraestructura. Confiesa que “hay una gran oportunidad

M AR ZO 2 02 2

para la inversión que facilita el crecimiento del comercio electrónico dentro de la región”, y de cara a las demandas en el proceso de transición energética es posible “conectar la producción de energía limpia con la de bienes y servicios exportables desde Centroamérica y el Caribe”. En esta macrovisión, Díaz-Granados apunta hacia una entidad que se convierta en “gestor central en el nearshoring”, donde los países de Centroamérica y el Caribe tienen un gran potencial: “Comparten valores, principios, pero hay que agregarle el valor de la promoción de las libertades económicas y también el de la protección del medioambiente dentro de la producción de bienes y servicios”. De esta forma, CAF opera como una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE TIENEN CAF EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE? En general, la banca de desarrollo es para atender en momentos como estos, difíciles; momentos de crisis. Hoy, en el caso de América Latina y el Caribe, toda la banca de desarrollo está volcada a atender y entender la dimensión tan profunda de la crisis desatada por la pandemia. Nuestro rol hoy sería la reactivación económica; lograr que la economía crezca por encima del promedio de lo que ya traíamos en 2019, que no era bueno. Crecer más, pero incorporar unos desafíos enormes que han aparecido: una profundización de las brechas digitales, producto de la pandemia, así como un enfrentamiento y una factura en la parte climática que ya ha comenzado a ser más fuerte cada año.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


¿HACIA QUÉ SECTORES CLAVE CAF DIRIGE FINANCIAMIENTO EN CENTROAMÉRICA? CAF está presente en Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, y Barbados, estos países hacen el conjunto de Centroamérica y el Caribe. El directorio aprobó en diciembre la entrada de El Salvador como miembro pleno, fue una gran noticia porque es una ampliación geográfica del ámbito de CAF; y la conversión de Dominicana como miembro pleno nos va a permitir hacer mucho más apalancamiento ahí. Tenemos casi el 14% del total de nuestra cartera, más de 1,680 mdd sólo en sectores que están asociados a la modernización, y de ese monto casi 400 mdd orientados a infraestructura; el 33% de la cartera total nuestra se está yendo a infraestructuras. Tenemos carteras muy grandes, por ejemplo, en Panamá con proyectos que van desde el metro, el agua potable, el saneamiento básico, la ampliación del Canal. En 2022 Panamá cumple 25 años de ser miembro del CAF. EN TEMAS DE PROYECTOS VERDES, ¿QUÉ OCUPA SU AGENDA? Actualmente, en promedio, el financiamiento verde de CAF, siguiendo la taxonomía que tienen los bancos

COMPARTEN VALORES, PRINCIPIOS, PERO HAY QUE AGREGARLE EL VALOR DE LA PROMOCIÓN DE LAS LIBERTADES ECONÓMICAS Y TAMBIÉN EL VALOR DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DENTRO DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS” FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

E NTR E V I STA

de desarrollo, es cerca del 26% de nuestra cartera; la idea es llevarlo para 2026 al 40% y ojalá al 50% en 2030. En diciembre de 2020, el directorio de CAF aprobó por consenso un incremento patrimonial de cerca de 7,000 billones de dólares; es el mayor incremento en la historia de CAF de sus capitalizaciones, y nos va a permitir aumentar nuestra capacidad de financiamiento verde hacia el futuro. Podemos trabajar con los gobiernos pero también con el sector privado, con proyectos que impliquen mejoras significativas en movilización, energía, donde hay una gran oportunidad de transformación para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, pero también proyectos de reforestación, de captura en el mercado de carbono a nivel global para traer esas ventajas y apalancamientos hacia la región. Eso es lo que nos interesa hacer en los próximos cinco años y va a haber un gran potencial de crecimiento en ese frente en la región, y particularmente en Centroamérica. ¿QUÉ NUEVAS ÁREAS DE INFRAESTRUCTURA REQUIEREN INVERSIÓN A PARTIR LA PANDEMIA? América Latina tiene un déficit acumulado de infraestructura muy grande. En comercio electrónico, en los próximos años pasaremos de cerca del 12% al 30%; eso es muchísimo a nivel mundial; y va a requerir más bodegas, mejores aeropuertos, mejor logística; ahí hay una gran oportunidad para Centroamérica. Lo hemos hablado recientemente con los ministros; vemos el potencial enorme que tienen países como Costa Rica, Panamá, El Salvador, Dominicana para convertirse en grandes hubs de distribución del ecommerce por su posición privilegiada. Hay una gran oportunidad para la inversión que facilite el crecimiento del comercio electrónico dentro de la región, ese sería un primer punto. Otro punto en infraestructura va a

ser toda la transformación en energía; irnos a matrices mucho más limpias para conectarla con la producción de bienes y servicios exportables desde Centroamérica y el Caribe. Creo que en infraestructura va a ser muy importante en los próximos años el rol que puede jugar toda la banca de desarrollo en los temas de transición energética, para no sólo hacer una contribución al planeta, sino también para que nuestra producción de bienes y servicios sea cada vez más limpia. Además, queremos volvernos un gestor central en el nearshoring; los países de Centroamérica y el Caribe tiene un gran potencial en esto, pero hay que agregarle el valor de la promoción de las libertades económicas y el valor de la protección del medioambiente dentro de la producción. EN ESTA AMBICIOSA AGENDA, ¿CÓMO EVALÚA CAF EL ENGRANAJE ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO? La pandemia nos dejó más pobres, más informales, más endeudados y con unas mayores brechas sociales; eso no podemos resolverlo sólo con deuda o con mayor déficit, ni podemos cargarle la mano a los presupuestos para cubrir los choques de demanda agregada, producto de la pandemia. Necesitamos un rol activo en el sector privado y eso tiene que pasar por marcos regulatorios que faciliten la inversión; por un mejoramiento de las capacidades y de las habilidades para el trabajo de los ciudadanos; por generar flujos de inversión privada en la región ya sea por vía de Participación Público-Privada (PPP), porque estemos atrayéndola para nearshoring o friendshoring o porque estemos trayendo esa inversión privada para la expansión de servicios y producción de bienes actuales. No hemos tenido realmente ganancias de productividad en los últimos 50 años; hemos crecido, pero no hemos visto reflejadas esas ganancias

M A R ZO 2 0 2 2


SERGIO DÍAZ-GRANADOS

© BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

en la calidad de vida de nuestra gente. Hoy tenemos mucha más informalidad producto de la pandemia, hemos destruido millones de empleos. En el último reporte de Latin American Economic Outlook, que hicimos con la OCDE, la CEPAL y compañías europeas, señalamos el gran potencial de generar millones de empleos formales si le apostamos a una reactivación verde, a economía circular, por ejemplo, a todos los manejos de basura, y sacar de ahí productos y bienes, o si le apostamos a la industria de servicios o de turismo sostenible. En CAF vamos a potenciar más nuestra ventanilla de sector privado. LA INFORMALIDAD Y EL DESEMPLEO SON GRANDES RETOS ¿QUÉ SE PREVÉ PARA MINIMIZARLOS? Los países deben tener talante reformador, y significa tener la conciencia de que atravesamos uno de los momentos más críticos, los peores dos años en la historia económica de la región. Hemos dejado atrás la parte sombría de la pandemia, pero hay una baja en el pronóstico de crecimiento, y quién sabe qué va a pasar en 2023. Hay que pensar qué tipo de reformas hay que hacer que ayuden a nuestros países a ser mucho más fuertes, más resilientes, que ayudemos a pagar esa deuda que ya ampliamos en estos últimos 25 meses, y cómo hacemos para volver a encajar en las fuentes de crecimiento y generar empleo formal, empleo a la mujer y a los jóvenes y sectores económicos que están sufriendo aún más el desempleo y la informalidad. Hacia ahí tiene que apuntar cada país de forma individual, porque no hay recetas únicas. Hay que ver en cada país qué reformas son posibles. ¿CUÁNTO ESTIMA INVERTIR CAF EN 2022 EN PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA? Estábamos calculando hacer inversiones por cerca de 1,000 mdd asociadas a temas de ciencia y tecnología; eso

M AR ZO 2 02 2

puede ser aparte de la de la capacidad financiera nuestra que se suma a otros multilaterales. Pero, tuvimos un choque brutal con la pandemia; que puso a muchos de nuestros jóvenes en Centroamérica y el Caribe en las casas sin educación; no todo el mundo tenía acceso al internet, no todos tenían equipos, no todos los colegios pudieron digitalizarse rápidamente; ese tiempo perdido se va a reflejar en la próxima década en bajas tasas de productividad. Esa tiene que ser la mayor preocupación de los gobiernos hoy. Tenemos que ir rápidamente a cerrar esa brecha con más tecnología, más acceso a internet, mejores sistemas, más entrenamiento a los muchachos e irnos con un foco en la población joven más golpeada producto de la pandemia. Esa debería ser la respuesta urgente de parte de todos para evitar que en el tiempo esa factura comience a crecer por cuenta de menores tasas de crecimiento y más dificultad para recaudar y para pagar las deudas. EXISTE LA NECESIDAD DE REPLANTEAR UN GASTO PÚBLICO MÁS

EFICAZ Y SOSTENIBLE, ¿CÓMO APROXIMARNOS A ELLO? Necesitamos tener tasas de crecimiento que nos sitúen por encima del 4%; eso nos va a permitir generar empleo formal y aumentar las exportaciones de bienes y servicios. En la cumbre de la alianza de los presidentes de Costa Rica, Panamá y Dominicana, veíamos justamente eso: podemos aumentar el PIB per cápita exportador de los tres países, podemos conectarnos mejor con el mercado americano, eso va a implicar unos esfuerzos muy grandes de preparación del personal, pero al final se traduce en crecimiento económico. Recortar de la noche a la mañana las subvenciones sería absolutamente provocador; hay mucha pobreza, mucho desempleo, mucha informalidad… Hay que ser totalmente innovadores en 2022, pero yo diría que la mayor preocupación tiene que ser que logremos crecer la economía; no tanto concentrarnos en qué recortamos en el presupuesto, ¿habrá que hacer ajustes fiscales?, probablemente sí; pero la alternativa es aumentar el crecimiento económico.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


E N E RG Í A

Por Felivia Mejía

DE LAS RENOVABLES LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS ES PRIORIDAD PARA REPÚBLICA DOMINICANA EN MOMENTOS EN QUE SE PROYECTA UN AUMENTO DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD, PRINCIPALMENTE POR EL IMPULSO A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2

© RATSANAI / GETTY IMAGES

A LA LUZ


RENOVABLES

L

a evolución de la matriz energética hacia un incremento de la generación de energías renovables plantea a República Dominicana el reto de fortalecer su marco jurídico, para reglamentar nuevas variables. Además, hace urgente agilizar los procesos para la concesión de permisos a las empresas interesadas en invertir en el desarrollo de esa industria en la media isla. Entre las variables que transforman la perspectiva de este sector está la movilidad eléctrica, cuyo auge advierte un aumento en el consumo de energía en el país, lo cual demandará un replanteamiento de la infraestructura eléctrica de las edificaciones. Por otro lado, está la necesidad de contar con un ley de eficiencia energética y movilidad, que establezca las normas para un mejor aprovechamiento de la energía en general. “No tenemos ahora mismo una legislación que plantee el concepto de eficiencia energética, ese proyecto ahora está en el Congreso, con eso buscamos normar el proceso de construcción sostenible desde el punto de vista de consumo energético y crear reglas donde el Estado pueda controlar el uso de energía”, indica Edward Veras Díaz, director ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE). La generación a base de elementos renovables, como el sol o el viento, hace menos de una década, apenas representaba 2% en la matriz dominicana. Ahora, la producción de energías limpias no sólo es cinco veces mayor, sino que existe un plan de nación para lograr que al 2025, al menos la cuarta parte de la electricidad provenga de fuentes renovables. Ese plan va en consonancia con la meta de reducir emisiones de gases de efecto invernadero en 25% para 2030, partiendo del 2010 cuando se registraron emisiones per cápita de 3.6 toneladas de dióxido de carbono.

M A R ZO 2 02 2

Lograr la planificación integral del sector es clave para el alcance de esos objetivos, opina Manuel del Cabral, vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). Y también será determinante para dinamizar la inversión en generación. “Debemos contar con una proyección de demanda eléctrica a 20 años, la cual debe ser consensuada con los actores claves, para a partir de ahí, diseñar los planes indicativos de expansión de la generación, transmisión y de distribución que servirán de guía en los programas de inversión futuros”, dice el ejecutivo. Precisamente la falta de planificación ha sido la causante de tomas de decisiones cuyos resultados hoy representan un tema de debate, como la construcción de la planta a carbón Punta Catalina, argumenta el director ejecutivo de la CNE. “Este año nos hemos dispuesto a sacar un borrador de una segunda versión del plan energético que ya tenemos, en el que vamos a plantear la necesidad del cumplimiento de la participación de renovables que tenemos por ley y de qué se debe hacer para que eso ocurra”, dice Veras Díaz. El año pasado, la CNE aprobó 14 concesiones definitivas para la construcción de centrales de generación de energía, de las cuales 11 son renovables (9 fotovoltaicas y 2 eólicas), dos van a operar a gas natural y la otra es una estación de producción de diésel sintético, a partir de residuos sólidos. En tanto, se han otorgado 29 permisos o concesiones temporales a potenciales inversionistas para que puedan realizar los estudios de interconexión, de suelo y de factibilidad de sus futuros proyectos. De aprobarse su viabilidad, empezarían a construirse en los próximos dos años, estima el director ejecutivo del CNE. “Estamos manejando entre 500 a 600 megavatios de concesiones nuevas para la generación de renovables, que podrían empezar a construirse

RECOMENDACIONES PARA UNA EFECTIVA TRANSICIÓN ENERGÉTICA • Mejorar la eficiencia financiera de las empresas de distribución eléctrica. Las tres empresas de distribución deben permanecer estatales, pero reuniéndolas en una sola entidad. • La tarifa más baja nunca debe estar por debajo del costo de abastecimiento más el cargo necesario para cubrir las pérdidas técnicas. •Se debe continuar con el subsidio estatal denominado Bono Luz para los clientes de consumo menor a 200 kWh de barrios marginados, pero con la condición de que tengan un servicio contratado y medido. FUENTE: Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

este año, hay otras que van a acceder a contratos que también empezarán en 2022”, dice el funcionario. La cantidad de solicitudes para concesiones evidencia la necesidad de contar con una ventanilla única, que agilice el cumplimiento de todos los requisitos para obtener permisos. Veras Díaz asegura que ya se ha contemplado esa posibilidad, que involucra además del CNE, al Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, la Superintendencia de Electricidad y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana. Actualmente existe una ventanilla única para el procedimiento de solicitud de los incentivos que se otorgan a los proyectos de energías renovables, en coordinación con la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos. NUEVAS DEMANDAS La tendencia hacia la movilidad eléctrica, que se ha estado impulsando en los últimos cinco años, acelera un nuevo orden del sector energía, tanto en lo referente a la producción como en el consumo.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


MATRIZ DE GENERACIÓN ELEMENTO

%

Combustibles derivados del petróleo

11.1

Gas Natural

40.3

Carbón mineral

31.3

Energía hidráulica

7.6

Biomasa, eólica y solar

9.7 FUENTE: Ministerio de Energía y Minas, reporte del periodo enero-noviembre 2021

Asimismo, de acuerdo con investigaciones del centro académico, la interconexión vía cable submarino con Florida, Estados Unidos, podría ser una solución a inconvenientes que se pudieran presentar por un consumo elevado de energía renovable en el sistema eléctrico. “Aquí la producción eólica y fotovoltaica coinciden en los picos de producción diaria, en otros países no.

Debido a la manera en que se manifiestan los vientos, la eólica produce menos en la noche”, dice Moreno. Aunque el director ejecutivo de la CNE no comparte esa propuesta, por considerarla inviable: “Nosotros no tenemos esa oportunidad de interconexiones con Puerto Rico o Estados Unidos, sería muy cara. Somos un sistema pequeño y aislado, si en algún momento tenemos falta de sol o viento

REPORTES DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS 2021

15,248.8 GWH COMPRARON DE ENERGÍA

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

854.5

GWH FUE LA VARIACIÓN CON RELACIÓN A LA COMPRA DE 2020

12.4

CENTAVOS DE DÓLARES/KWH FUE EL PRECIO MEDIO DE COMPRA

14.03

CENTAVOS DE DÓLARES/KWH FUE EL PRECIO MEDIO DE VENTA

M A R ZO 2 0 2 2

© SERGII IAREMENKO/SCIENCE PHOTO LIBRARY / GETTY IMAGES

La cantidad de vehículos de ese tipo circulando en la media isla ha pasado de unas 50 unidades, en 2018, a más de 3,000 este año, según registros de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO). Esa situación implica que se realicen cambios en las instalaciones eléctricas de los edificios ya levantados, como la colocación de módulos de transformación adicional, mientras que en las futuras construcciones debe contemplarse la instalación de sistemas de carga de vehículos eléctricos, o al menos los canales para instalarlos cuando sea necesario, opina José Luis Moreno San Juan, director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ante ese auge, Moreno San Juan indica que para 2032 debería considerarse la producción de otros tipos de energía, como la nuclear, ya que la fotovoltaica y la eólica, que hasta ahora tienen mayor potencial de crecimiento, tienen su inconsistencia, porque dependen del sol y el viento, que no están disponibles las 24 horas del día. El catedrático explica que existen plantas de pequeña capacidad que son muy seguras, ya que utilizan un tipo de material radioactivo encapsulado que no representa riesgo de contaminación por radiación hacia el exterior. “Ese tipo de desarrollo podría ser interesante como reemplazo de la generación base con combustibles fósiles a partir de 2040. Son fechas que parecen lejanas pero llegan, por lo que hay que planificarlas”, dice Moreno, que desde el Instituto de Energía de la UASD lidera un plan de transición energética con miras al 2050.

E N E RG Í A


RENOVABLES

© GETTY IMAGES

debemos suplirla con gas, carbón o fuel”, señala Veras Díaz. En cambio, considera que se debe pensar en modelos de negocio que permitan la implementación de baterías para el almacenamiento de la energía, que todavía hoy resulta costoso. Aunque eso significa que habría que modificar las normativas para regular el uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, Moreno afirma que sería bastante viable y rentable, según arrojó el informe Factibilidad preliminar de la interconexión del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (Seni) con Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico: Cable submarino, realizado por la UASD. “Nosotros nos podemos convertir en un hub de distribución de energía en la zona de Centroamérica y el Caribe, porque podríamos llevar un cable hacia Puerto Rico, las Antillas menores y hacia Colombia, en otra etapa”, asegura el investigador. Y agrega: Si se compara el costo de producción de una planta de gas natural aquí y una planta de gas natural en Florida, por ejemplo, es la mitad; lo que se debe al precio del combustible, que allí se recibe por gasoducto y aquí por un barco gasero. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Las concesiones definitivas que hasta ahora se han otorgado para proyectos de energías renovables representarán una inversión aproximada a 2,000 millones de dólares (mdd), según estimaciones del CNE. En el desarrollo de las energías eólica y fotovoltaica, inversionistas como la Corporación Multi Inversiones

33.2%

PÉRDIDAS DE ENERGÍAS

(CMI) de capital guatemalteco, ven mucho potencial en la media isla. A finales del año pasado el grupo CMI puso en operación el parque de energía solar Mata de Palma, con una inversión aproximada de 75 mdd, para una generación de 50 megavatios. “Creemos que hay grandes oportunidades para seguir invirtiendo con nuevas plantas, vemos con mucho interés la posibilidad de invertir en tecnología eólica”, asegura Enrique Crespo, ceo de CMI Capital. Mientras, empresas locales empiezan a experimentar con la emisión de bonos verdes. A principios de este año la generadora EGE-Haina anunció que captó 20 mdd para financiar la ampliación de su parque eólico Larimar I, convirtiéndose en la primera emisión de bonos verdes de ese tipo. De su lado, la banca demuestra mayor interés en ese tipo de proyectos. El mes pasado el Banco Popular Dominicano participó en el financiamiento del parque solar Matrisol, que tendrá una generación instalada de 53 megavatios, con un aporte de 31.6 mdd, lo que representa 58.5% del total del proyecto. Ese parque ha sido desarrollado por Akuo, productor independiente francés de energía limpia y el fondo de inversiones GAM Capital. Queda mucho campo para la expansión de líneas de negocios relacionadas a la energía, tanto en la generación como en la adopción nuevas tecnologías que permitan el desarrollo más eficiente y rentable del sector. Definitivamente, se trata de un segmento productivo que hay que mantener en la mira.

1,356

MDD COBROS POR CONCEPTO DE ENERGÍA

312.5

MDD GASTOS OPERATIVOS

CRONOLOGÍA 2007 Se promulga la Ley 57-07 de incentivo a las energías renovables y regímenes especiales. 2012 Las empresas Consorcio Energético Punta Cana Macao y EGE-Haina realizan las primeras inversiones en energía renovable no convencional, con sus parques eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera. 2015 La generación de energía a base de combustibles derivados del petróleo, como fuel oil #2 y #6, representaban el 45% de la matriz energética, frente a un 2% de energías renovables, específicamente eólica y 7% de energía hidráulica. 2022 El uso de combustibles derivados del petróleo asciende a un 11%, pero ha sido el uso del carbón y el gas natural que lo han desplazado. Mientras que la eólica, solar y biomasa rondan el 10%.

100.3

MDD MONTO DE LAS INVERSIONES EJECUTADAS FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


Por Felivia Mejía

N E G O C I OS

Foto © Isabel Trinidad

INDUSTRIA DE SEGUROS

WorldWide Group, que lidera el segmento de salud internacional en República Dominicana, avanza su expansión hacia Latinoamérica con la conquista de Colombia y Costa Rica.

ara la aseguradora WorldWide, este es el mejor momento para acelerar su expansión hacia Latinoamérica. A pesar de que la crisis sanitaria que arribó a la región hace un par de años continúa desafiando la capacidad de respuesta de la industria de seguros, la multinacional de origen dominicano apuesta por el crecimiento y avanza a la conquista de Colombia y Costa Rica. El grupo especializado en salud internacional y vida tiene una trayectoria de poco más de 20 años liderando el sector en esos dos renglones en República Dominicana, donde fue fundada por el economista Zanoni Selig. También tiene presencia en Panamá, Bolivia, Guatemala y Paraguay. Selig asegura que la pandemia

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

hizo más conscientes a las personas de la importancia de contar con un respaldo económico para atender sus necesidades médicas y envió una señal de la importancia de la prevención, de manera que no tienen que esperar a enfermar para identificar soluciones. “La persona tiene que tener un seguro internacional si, principalmente, posee un patrimonio que pueda perder, porque a la hora de una enfermedad crítica, si quiere atenderse fuera de su país, pues estará poniendo en juego su patrimonio. O sea, va a tener una vida trabajando para dejar todos sus ahorros en un hospital en Estados Unidos o en Europa”, indica el ejecutivo. La consultora de investigación de mercados Deloitte indica que, aunque persisten preocupaciones por el Covid-19, las aseguradoras en general esperan un crecimiento más rápido este año. En su informe Perspectivas de la Industria de Seguros 2022, Deloitte advierte que los desafíos no pandémicos en torno a la regulación, el talento, la sostenibilidad y las preferencias

M A R ZO 2 0 2 2


ZANONI SELIG CHAIRMAN DE WORLDWIDE GROUP FERNANDO JOA CEO DE WORLDWIDE GROUP

WOLFGANG WAND MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE WORLDWIDE GROUP

M AR ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

40,000 pólizas contratadas

15%

Crecó en 2021, contra el año previo

en sus índices de siniestralidad, principalmente en vida y salud relacionadas con el coronavirus, un aumento en los precios de renovación y tasas de interés más altas”, valora la consultora en su informe Perspectiva de Fitch Ratings 2022: Seguros Latinoamérica. Se espera que esa tendencia compense el incremento en el costo de servicios médicos, consultas y tratamientos. MERCADOS POTENCIALES Dado que en países con menor cantidad de habitantes, frente a potencias como Estados Unidos, el personal médico tiene menos oportunidad de evaluar casos complejos de salud, hay un segmento de la población que valora más obtener un seguro médico internacional para recibir atenciones en países que ofrecen servicios de medicina más avanzados. Esa es la premisa de la que parten los ejecutivos de WorldWide para valorar las potencialidades de Latinoamérica para expandir sus servicios. En Costa Rica, los ejecutivos de la aseguradora de origen dominicano vieron una oportunidad de entrar al mercado, puesto que en ese país una gran cantidad de ciudadanos busca seguro médico internacional con compañías que están establecidas en el extranjero. “Todavía hay costarricenses que confían más en hacer negocios con compañías que no están establecidas

allá, pero nosotros conocemos quiénes son los agentes que venden offshore y entramos al lugar, y hemos logrado captar parte de esa cartera”, dice Selig. En cuanto a Colombia, que es una nación con casi 50 millones de habitantes y un sistema de salud robusto que permite a su gente acceder a servicios de cierta complejidad, la oportunidad que ven es que las aseguradoras no se han especializado en un portafolio de medicina internacional. “Para una compañía de Colombia la salud internacional sería un ramo más, pero para nosotros es la razón

M A R ZO 2 0 2 2

© KITTISAK JIRASITTICHAI / GETTY IMAGES

cambiantes de los consumidores pueden presentar obstáculos para ese sector. “Mucho dependerá de la eficacia con la que las aseguradoras gestionen sus inversiones en personas y tecnologías emergentes”, contiene el estudio. El sector asegurador de República Dominicana registró el año pasado alrededor de 1,500 millones de dólares (mdd) de primas netas cobradas, según estadísticas de la Superintendencia de Seguros. La empresa WorldWide lidera los seguros de vida individual con 2 mdd de primas, según estadísticas de la entidad gubernamental que rige ese sector. Pero si se observan los números generales, WorldWide se posiciona en el séptimo lugar compitiendo con empresas que ofrecen pólizas para vehículos, un ramo en el que la empresa de Selig no participa, ya que se dedica exclusivamente a la gestión de seguros de personas. En República Dominicana operan 33 compañías aseguradoras, repartiéndose la mayor parte del mercado en general: Seguros Universal (21%), Humano Seguros (15%), Seguros Reservas (15%), Mapfre-BHD (11%), La Colonial (9%) y Seguros Sura (7%) seguros Crecer (3%) y WorldWide Seguros (3%). “Nuestra especialización es un tema clave, pues solamente hacemos seguro médico internacional y vida individual, ese es el foco; por eso hemos logrado escalar a donde estamos y vamos a seguir escalando y cosechando éxitos”, dice Selig. Para este año la consultora Fitch Ratings prevé para la industria de seguros un alza de las primas, acorde con la recuperación económica y normalización de los índices de reclamos de salud y vida, beneficiados por una cobertura mayor de la población completamente vacunada. “Los segmentos de vida y salud mostrarán un mejor desempeño en 2022 gracias a una tendencia a la baja

N E G O C I OS


SEGU ROS

Cobertura internacional Tan sólo en Estados Unidos WorldWide está afiliada a más de 80 centros de salud.

de ser”, indica Zanoni Selig como elemento diferenciador de su propuesta, y asegura que por eso su compañía conoce mejor de las necesidades de un seguro de salud internacional y tiene la posibilidad de ofrecer mejores condiciones. Sólo en Estados Unidos, WorldWide está afiliada a más de 80 centros de salud; son proveedores directos de hospitales de prestigio como Cleveland Clinic, Mayo Clinic, The Mount Sinai Hospital, New York-Presbyterian Hospital, Columbia Doctors, Children’s National Hospital, Global Reach Health, entre otros.

M AR ZO 2 02 2

Dentro de estos centros, a través de su empresa, ofrecen los servicios de asistencia que garantizan un trato cercano con sus asegurados, con tiempos de respuesta más cortos en gestiones especializadas, como la selección de proveedores, gestión de citas médicas, precertificaciones y asistencia en viajes. Además ofrece la opción de más de 8,000 localidades donde sus clientes pueden obtener servicios, tanto en naciones europeas como en países como Israel. Con más de 40,000 pólizas contratadas en su cartera de clientes, el

grupo asegurador registró un crecimiento de un 15% el año pasado, asegura Selig. “Nuestra filosofía es que si nosotros tenemos un cliente, la compañía va a tratar de hacer todo lo posible para pagar un reclamo, que es totalmente inverso a lo que hacen otras compañías que tratan de evitarlo. Si nosotros le negamos un reclamo a una persona es porque no pudimos hacer nada; nosotros vamos a tratar por todos los medios de hacerlo, lo que no vamos a pagar es un fraude, esa filosofía es la que nos hizo ser número uno en Panamá”, afirma el empresario. El modelo de operación de la multinacional dominicana en los países en los que se establece consiste en llegar a un acuerdo con una empresa local de reconocido prestigio en el sector de seguros de ese país, que es quien da el frente a los clientes. Ese socio no debe tener experiencia en el ramo de seguro médico internacional, ya que la marca que se va a comercializar es WorldWide. Es así como en Guatemala se relacionaron con la compañía Seguros Universales; en Bolivia con Bisa Seguros (cuyos propietarios también tienen el Banco Bisa); en Paraguay están con la empresa El Sol. A Selig le acompañan en esta entrevista Wolfgang Wand, miembro de la junta directiva de WorldWide Group, y Fernando Joa, ceo de la compañía en República Dominicana. Wand, quien es un precursor del seguro de salud internacional en América Latina, con una trayectoria de cuatro décadas, entiende que las personas se están ocupando más de su salud y visualiza que habrá una demanda de cobertura enfocada a la prevención. A esto, Selig añade que antes las personas adquirían un seguro porque no se podía hacer un determinado procedimiento en el país y la aseguradora suplía eso. “Además, al crecer, la compañía aparte de dar la cobertura,

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


N E G O C I OS

trabaja sobre dónde es mejor que te atiendan, y dónde vas a acudir si ya estás enfermo”, explica.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

Portafolio de servicios Oferta productos hasta en 10 millones de dólares anuales renovables.

LA ESTRUCTURA En 2009 el empresario compra las acciones que correspondían al Centro Financiero BHD, quedando como único propietario de WorldWide Seguros. Dos años más adelante, hace una alianza con la compañía alemana Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft (DEG), que queda como socio internacional. La estructura de propiedad de WorldWide Group está compuesta por el 67% perteneciente a Landeshut Holdings, controlada por Zanoni Selig, y el restante 33% de la DEG, propiedad de KfW, un banco de inversión fundado en el año 1962, y cuya primera inversión en capital en una compañía de seguros lo representó la incursión en WorldWide.

WorldWide Group es un holding que acoge a WorldWide Medical Assurance, que es una compañía de seguros y reaseguros que opera en Panamá para Latinoamérica; WorldWide Seguros, que tiene sede en República Dominicana, y WW Concierge Healthcare Services. El accionista mayoritario, Landeshut Holding, es un conglomerado perteneciente a Selig que tiene a las empresas Selig Riplay y Veracalida, dedicada hace más de dos décadas a las inversiones en empresas de corretaje de seguros y compañías de ese sector. DEG, que posee el 33%, es propiedad de KfW (Banco de Promoción y desarrollo de Alemania), una de las mayores instituciones europeas de

M A R ZO 2 0 2 2

© IZUSEK / GETTY IMAGES

ORIGEN Zanoni Selig, hijo de padre dominicano y nieto de un alemán, incursionó en la industria de seguros cuando aún era estudiante de la carrera de economía, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, en República Dominicana. “Había renunciado a mi trabajo en el Royal Bank of Canada porque no podía cumplir un horario a la par de estudiar en la universidad. Entonces, como estaba acostumbrado a ganar dinero, alguien me habló de un negocio en el que eres dueño de tu tiempo y así empecé en el sector seguros, que me cautivó, y en 1987 formé una compañía de corretaje”, narra el empresario. En la década de los 80 Selig empezó a ofrecer las primeras pólizas de seguros médicos internacionales, una propuesta innovadora ya que para esa época aún no existía ese tipo de seguros en la media isla. Después trabajó en una compañía que representaba a la firma de seguros estadounidense Blue Cross Blue Shield. Cuando en 1998 esa empresa quebró, entonces Selig decidió emprender su propio proyecto para responder a los clientes que ya tenía. Es así como se asocia con el Centro Financiero BHD en partes iguales para crear un compañía de seguro médico internacional que denominó WorldWide Seguros. A la par con sus operaciones en República Dominicana, en 2007 funda en Panamá WorldWide Insurance, con la intención de que sea la vía de expansión de sus propósitos hacia Centroamérica, aprovechando que la moneda panameña está a la par que el dólar estadounidense. “Ya en 2010 éramos líderes de seguros médicos internacionales en Panamá. Nuestro plan hoy es consolidar esa expansión”, puntualiza Selig.


SEGU ROS

WORLDWIDE GROUP

© WORLD WIDE GROUP

1. WorldWide Medical

financiación del desarrollo a largo plazo de proyectos y empresas, con calificación AAA por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings. DEG invierte en proyectos rentables que contribuyan al desarrollo sostenible en todos los sectores de la economía, desde la agricultura hasta la infraestructura y manufactura a los servicios. En marzo de 2020, Fernando Joa se convirtió en ceo de WorldWide, acompañado de un comité ejecutivo de administración de la empresa, para liderar el plan de expansión del conglomerado empresarial. Para formar su consejo ejecutivo han buscado líderes que ya llegaron a la cúspide en áreas específicas del seguro después de muchos años de

M AR ZO 2 02 2

2. WorldWide Seguros

trayectoria, para que les aporten su experiencia. LOS OBJETIVOS Fernando Joa, quien recibió la antorcha en medio de la incipiente situación de pandemia, destaca la rapidez con la que transitaron al modelo teletrabajo, ofrecer facilidades de atención al cliente de manera digital y diseñar planes de cobertura ajustados a la nueva demanda de servicios de salud. Resalta que la situación vivida en 2020 representó un impulso de desarrollo tecnológico del sector. Por ejemplo, en el área de seguros de vida ya no se exigía la presencialidad, sino que la venta se iniciaba por una conversación a través de una plataforma

3. WW Concierge Healthcare Services

digital y se recibían los documentos vía digital también. “En medio de la pandemia ofrecimos cobertura hasta 100 años y logramos colocar productos con indemnización por Covid-19 en un momento donde las compañías lo que hacían era resguardarse a ver lo que pasaba. Somos muy agresivos no sólo desde el punto de vista comercial sino de innovación”, opina. Apunta que la transformación operacional representa uno de sus principales pilares y que han logrado posicionar su portal web para los intermediarios, lo mismo que su aplicación móvil y la omnicanalidad para el acceso. “En salud nosotros somos la única compañía de seguro médico internacional que se vende en América Latina

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


N E G O C I OS

TRAYECTORIA 1987

Zanoni Selig funda su primera compañía de corretaje.

1999

Se establece WorldWide Medical Assurance (WWM), sociedad entre Landeshut Holding propiedad de Zanoni Selig, y Centro Financiero BHD.

2004

Apertura de WWS para ofrecer seguros médicos internacionales para colectivos en República Dominicana.

2006

Establecen WorldWide Medical Assurance en Panamá, como centro de expansión hacia Latinoamérica.

2007

Desarrollo y lanzamiento de productos de vida a término reasegurados por Swiss Re.

2009

Landeshut Holding adquiere la totalidad de acciones de WWG del centro Financiero BHD.

2011

2013

Lanzamiento de nuevos productos de seguro de vida con tarifas competitivas.

2014

Se establece WW Concierge Healthcare Services, con el objetivo de eficientizar los costos médicos en Estados Unidos.

2015

WorldWide Medical se coloca como reasegurador en Guatemala.

2017

WorldWide Medical se coloca como reasegurador en Paraguay y Bolivia.

2022

WorldWide inicia operaciones en Costa Rica y Colombia.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

Oferta amplia Sus clientes pueden obtener servicios en más de 8,000 localidades en el mundo.

que tiene su propio sistema de administración de reclamos, dígase que hoy nosotros tenemos la capacidad de suscribir contratos en Europa, en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo”, expresa Joa. En cuanto a los nuevos países en los que están incursionando, Joa se expresa optimista. Dice que Costa Rica es un país que tiene una economía sólida que va en crecimiento, con una clase media alta en escala, lo cual significa que podrían potencialmente interesarse en los productos que WorldWide ofrece. “Vemos una oportunidad muy fuerte en Costa Rica, al igual en

Colombia, donde a pesar de que ellos tienen un sistema de salud interesante, esa clase que viene subiendo tiene esa necesidad de atenderse con productos que nosotros ofrecemos hasta en 10 millones de dólares anuales renovables; cualquier tema como trasplante, cáncer y otros relacionados a enfermedades complejas y de alto costo”, dice. En una región con mucho por explorar todavía en cuanto al acceso a servicios médicos de calidad, WorldWide tiene un escenario idóneo para demostrar su expertise y opciones en materia de seguros de salud internacionales.

M A R ZO 2 0 2 2

© BRANDON LAUFENBERG / GETYY IMAGES

Incorporación de Deutsche Investitionsund Entwicklungsgesellschaft (DEG) como socio internacional.


SECCIÓN ESPECIAL

LOS CEO’S DE FORBES


¿CUÁL ES LA VISIÓN DE UN CEO PARA EL FUTURO?

Crecimiento económico positivo, métricas enfocadas al negocio y amenazas del futuro son algunos temas de interés de los directores ejecutivos de la región.

E

n Centroamérica y República Dominicana, los Directores Ejecutivos son bastante optimistas sobre sus perspectivas económicas a corto plazo, así lo reveló “13ª Encuesta Anual de CEO PwC Interaméricas. Reimaginar lo importante para nuestra región” realizada por la consultora PwC. El documento publicado a inicios del 2022 destaca que el 79% de los líderes de negocios espera que el crecimiento económico de este año mejore. Asimismo, revela que más de la mitad de los directivos declaran tener alto nivel de confianza en sus propias perspectivas de crecimiento de ingresos en los próximos 12 meses. Encabezados por los líderes de empresas de capital privado (67% confía mucho en el crecimiento de su empresa) y de empresas tecnológicas (el 64%). Asimismo, en el tema de Ambiental, Social y Gobernanza (ASG) sigue en un segundo plano, ya que las métricas siguen enfocadas principalmente en el negocio para la región, en contraste, la mayoría de los CEO a nivel global tienen objetivos relacionados con la satisfacción del cliente, el compromiso de los empleados y la automatización o digitalización incluidos en su estrategia a largo plazo. Estos resultados no financieros se entrelazan con el

rendimiento empresarial del día a día. Mucho menos representados, en las estrategias y la remuneración, están los objetivos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la representación de género de la plantilla o la diversidad racial y étnica: el 3% de los líderes en la región, tienen los primeros objetivos en su bonificación anual o plan de incentivos a largo plazo, y solo el 9% tienen estos últimos resalta PwC en su documento. De acuerdo con la encuesta, solo 22% de los encuestados se ha comprometido a alcanzar un nivel Net Zero. Casi dos tercios de las empresas con ingresos de 25,000 millones de dólares o más se han comprometido con la reducción Net Zero, frente al 10% de las empresas con ingresos inferiores a 100 millones de dólares. Por otra parte, las preocupaciones de los líderes a corto plazo se centran principalmente en las posibles reducciones de ingresos. De acuerdo con PwC, los directores ejecutivos de la región están más preocupados por la volatilidad macroeconómica (68%), que incluye fluctuaciones del PIB, desempleo e inflación, seguida por la situación sanitaria mundial (53%), ya que la pandemia persiste. El tercer lugar en la lista de amenazas para nuestros líderes lo ocupa el conflicto geopolítico (47%).


Bam Y SU LABOR PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA

Con las personas en el centro, el banco se ha esforzado en realizar distintas iniciativas que lo mantengan en la vanguardia y al mismo tiempo impulsa el crecimiento del país.

C

on más de 95 años de historia, Bam, trabaja firmemente para mantenerse en la vanguardia generando valor a sus clientes por medio de productos diferenciados. “El secreto es rodearse de los mejores, construir equipos y aprender con humildad para poder alcanzar las metas y soñar en grande”, indica Federico Bolaños Coloma, Director Ejecutivo y Gerente General. Acorde al directivo, la evolución del banco es constante y trabaja día a día con pasión y compromiso en favor de Guatemala, ofreciendo lo mejor de dos mundos: la trayectoria y solidez de Bam y el respaldo de Grupo Bancolombia. Ante una nueva realidad, que exige más a los líderes del sector bancario y su adaptación a un mundo que se aceleró cinco años con la transformación digital, Bam es consciente de las necesidades que

hoy por hoy tienen sus clientes, el cual busca productos con servicios digitalizados. Por ello ha desarrollado productos como: • Sticker de pago sin contacto • Tarjetas sin contacto • Fitbit Pay y Garmin Pay • Cuenta fácil • Cuenta fácil remesas “Todos estos, de la mano de la mejora constante de nuestros canales digitales, nos permite apoyar a nuestros clientes para que puedan hacer todas sus transacciones de manera virtual”, resalta el Gerente General.

LA HUMANIDAD COMO UN PASO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Según la consultora EY, un impulsor de valor para una empresa es poner al

humano en el centro. Bajo esta óptica, Bam tiene como propósito promover desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos. “Este propósito nos impulsa a que siempre las personas estén en el centro de nuestro actuar, sean clientes, colaboradores, aliados o sociedad”, comparte Bolaños Coloma. De manera interna, se encuentran constantemente en una oferta de oportunidades que les permitan a sus colaboradores equilibrar su vida y disfrutar su trabajo. Además, tienen una cultura de equidad y el 50% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres. Por último, con la sociedad han implementado distintas iniciativas de ayuda como lo son: “Acompañando tus primeros pasos” y “Listos para la escuela” que en conjunto con United Way Guatemala, buscan apoyar a la primera infancia con programas de educación y alimentación en áreas vulnerables del país.


RESILIENCIA, LA CUALIDAD DE LOS DIRECTIVOS

La resiliencia es uno de los rasgos más críticos para el éxito como CEO. Permite que un individuo u organización responda de manera efectiva a la adversidad, se adapte a situaciones estresantes o interrupciones competitivas y se recupere de una crisis.

C

onsiderar la resiliencia en los negocios es reconocer que las cosas no siempre van a salir bien, a pesar de los mejores esfuerzos de todos los involucrados. Esto puede no ser lo que un CEO quiere contemplar. Pero ser realista sobre los altibajos de los negocios es preferible a la alternativa. El liderazgo resiliente ayuda a las personas a gestionar cambios disruptivos en una organización y adaptarse a los desafíos. Uno de los aspectos más destacados de los líderes resilientes es su capacidad para ver el fracaso como un contratiempo temporal. Con un liderazgo resiliente, un líder puede transformar una crisis en un gran avance. De acuerdo con Deloitte de El Salvador, “la resiliencia es un requisito clave para todas las instituciones durante estos tiempos difíciles, pero

tenemos una visión amplia de la resiliencia como la capacidad de ir más allá de simplemente responder y recuperarse de desafíos inesperados y, en cambio, encontrar formas de crecer y evolucionar para que podamos crear incluso más valor en el futuro. En lugar de simplemente “regresar” a donde estábamos antes, busquemos nuevas maneras de conectar nuestras actividades y ayudarnos a prosperar”. Y ante ello, la consultora a nivel global advierte que para la mayoría de las empresas hoy en día, “muy por delante” significa de dos a cinco años. Por ello sugiere que para realmente prospere en un mundo que cambia rápidamente, se debe mirar hacia adelante de 10 a 20 años, por más desafiante que parezca. Por eso, Deloitte aconseja que al menos una de las iniciativas a corto plazo debe centrarse en identificar

una ventaja para el negocio actual que tenga el potencial de escalar muy rápidamente al abordar la oportunidad a largo plazo. Es importante usar esa ventaja para comenzar a diseñar e implementar las nuevas arquitecturas comerciales y tecnológicas. Asimismo destaca que es considerable fortalecer el núcleo. Es decir, si bien las iniciativas de vanguardia pueden ayudar a las empresas a enfocarse en grandes oportunidades emergentes, el negocio principal sigue siendo donde reside la mayor parte de los ingresos y las ganancias. Al menos una de las iniciativas a corto plazo debe centrarse en abordar la mejora del rendimiento dentro del núcleo existente del negocio. Dondequiera que una empresa decida enfocarse en el impacto a corto plazo, el desafío clave será aprender de la experiencia de la pandemia. Es relevante que se aplique la iniciativa seleccionada para encontrar formas de crear más valor aprovechando el potencial de las nuevas arquitecturas empresariales y tecnológicas y no simplemente volviendo a la antigua forma de hacer negocios.





LA AGENDA PARA LOS CEO EN 2022

En el transcurso de la pandemia, las empresas se han adaptado en gran medida, y a menudo con éxito, a las nuevas formas de trabajar. También adoptaron la digitalización y reorganizaron sus cadenas de suministro. Todo esto ha sido necesario, pero no será suficiente.

P

ara prepararse para la era posterior a la COVID-19, los líderes deben hacer más que afinar sus tareas diarias; necesitan estar preparados y dispuestos a repensar cómo funcionan e incluso por qué existen. Para decirlo de otra manera, los líderes deben dar un paso atrás, tomar un respiro y considerar una perspectiva más amplia. La pandemia ha revelado y acelerado una serie de tendencias que desempeñarán un papel importante en la configuración de la futura economía mundial. En nuestras conversaciones con ejecutivos globales, han identificado cinco prioridades, según McKinsey. Las empresas querrán adoptar estas cinco prioridades como su estrella polar mientras navegan por las tendencias que moldean el futuro.

CENTRO DE ESTRATEGIA EN SOSTENIBILIDAD Las empresas pueden actuar para garantizar que la sostenibilidad sea

más que una palabra de moda. Una posibilidad es considerar invertir en tecnologías que succionen el carbono de la atmósfera. Ya que dados los compromisos actuales y futuros, el clima será una forma cada vez más crucial de crear una ventaja competitiva.

TRANSFORMACIÓN EN LA NUBE El potencial de la nube para producir valor ha sido claro durante mucho tiempo, pero ahora sus capacidades se están volviendo realidad. Al permitir tanto la velocidad como la escala, la nube es fundamental para la innovación. Para 2030, podría haber un billón de dólares en juego, y es probable que los primeros en adoptar se lleven la mayor parte.

FORTALECER EL TALENTO El talento es el recurso natural más importante y las empresas líderes están mostrando cómo desarrollarlo. Entrenan y capacitan a equipos pe-

queños; desplegar talento basado en habilidades, no en jerarquía; y llenar los vacíos a través de la capacitación y el desarrollo. El resultado final: una mejor experiencia del empleado ofrece mejores resultados.

LA NECESIDAD DE VELOCIDAD La pandemia obligó a muchas organizaciones a moverse rápido. Ahora la prioridad es mantener esa velocidad diseñándola en la organización. Piense en la velocidad como un músculo a desarrollar. Invierta en nuevas tecnologías de colaboración.

OPERAR CON PROPÓSITO Los empleados quieren trabajar en lugares que tengan un sentido de propósito, y se irán si no lo encuentran. Las empresas que ejecutan con un propósito tienen más probabilidades de generar valor a largo plazo. Y la gente espera que las empresas hagan más que ganar dinero para los accionistas, aunque eso es esencial.



Por José Caparroso

VISIÓN EMPRESARIAL

EL

‘GEEK’ DE

REGRESO

ALGUNA VEZ FUE TÉCNICO EN UNA ESTACIÓN DE RADIO, AHORA ES EL CEO DE UNA DE LAS COMPAÑÍAS MÁS VITALES PARA LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA. EN ENTREVISTA EXCLUSIVA CON FORBES CENTROAMÉRICA, PAT GELSINGER, QUIEN TIENE 120,000 EMPLEADOS A SU CARGO, DETALLÓ LA ESTRATEGIA DE INTEL PARA ABORDAR LA ESCASEZ MUNDIAL DE CHIPS Y RESALTÓ QUE EN LAS OPERACIONES DE AMÉRICA LATINA TIENEN “LA MEJOR CULTURA” DENTRO DE LA EMPRESA.

P

ara describir su momento en Intel, una legendaria compañía, Pat Gelsinger usa la palabra “tórrido”, que se refiere a algo muy ardiente. Una fila de competidores con buen desempeño y una escasez masiva de chips a nivel mundial han ambientado su primer año como ceo. “Nos estamos moviendo rápidamente para restablecer la compañía”, anotó Gelsinger en una videollamada en entrevista exclusiva. “Hemos hecho mucho progreso en el primer año,

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

tratando de reequilibrar la cadena de suministro global y muy involucrados en impulsar la reconstrucción de la industria de los semiconductores”. Si hubiera tenido una granja para heredar en Pennsylvania (Estados Unidos), Gelsinger habría sido granjero, pero su papá no la tenía, así que estudió ingeniería eléctrica y a los 18 años fue técnico en una emisora de radio y también viajó por primera vez hacia California a una entrevista para un puesto junior en Intel. Desde entonces, Silicon Valley ha sido su casa.

“Creo que hubiera sido un agricultor exitoso”, bromea. “Pero esto ha funcionado mucho mejor”. A los 32 fue el vicepresidente más joven que ha tenido la empresa y su primer cto. Ahora, con 61 años, está viviendo lo que siempre soñó: decidir los experimentos, interpretar los datos, dar la dirección, ser el ceo. Pensaba que era una visión que había muerto cuando se fue en 2009 para ser presidente de EMC y posteriormente ceo de VMware, pero cuando le ofrecieron volver, resucitó. “El momento en el que me lo ofrecieron trajo a mi vida una confusión; estaba en una fase en la que con mi esposa Linda acabábamos de tener a nuestro octavo nieto y sabíamos que este iba a ser un trabajo muy duro. Fue una decisión difícil, pero también lo correcto para una compañía icónica, para la industria y para nuestra nación. Dijimos, vamos a saltar y tomemos ese ritmo tórrido que teníamos antes”, comparte el ceo de Intel.

M A R ZO 2 0 2 2


© INTEL CORPORATION

PAT GELSINGER

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


En la industria han comparado su llegada con la de Satya Nadella a Microsoft, quien aumentó el valor de la compañía al abrir las puertas habilitando varios de sus productos en sistemas operativos de sus rivales y desarrollando integraciones compatibles con otros. A las pocas semanas de haber asumido el cargo, Pat Gelsinger estaba mostrando como una de sus principales apuestas el modelo de foundry (fabricación de semiconductores) para terceros y dar algo de balance a la industria, que concentra la manufactura en Asia, con la construcción de plantas en Estados Unidos. Fue en ese momento cuando anunció un proyecto de 20,000 millones de dólares (mdd) para construir dos nuevas fábricas de chips en Arizona y a principios de este año, con el presidente de Estados Unidos Joe Biden a su lado, dio a conocer la construcción de otra fábrica más en Ohio con una inversión de 20,000 mdd. A sus multimillonarias inversiones, hace poco agregaron la adquisición de Tower Semiconductor, una firma de origen israelí que opera servicios de producción de chips desde fábricas en cuatro países, alcanzando 5,400 mdd. La crisis en la cadena de suministro de los semiconductores, que derivó de las restricciones de la producción durante la pandemia y que ha hecho más difícil la manufactura de todo en el mundo, desde carros hasta centros de datos, no da espera. “La escasez persistirá hasta 2023, lo seguimos viendo de esa manera”, subraya Gelsinger. “La industria se está intensificando y estamos impulsando una mayor eficiencia en las cadenas de suministro, pero se necesita mucho tiempo. Es un desarrollo muy costoso y complejo, no se puede simplemente prender un interruptor para tener más capacidad”. A su vez, menciona que con todos los aspectos de la vida de las personas digitalizándose, se está provocando

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

VISIÓN EMPRESARIAL

una explosión que además ha disparado la demanda de computadoras personales, las que se pensaba serían desplazadas por los teléfonos inteligentes y las tabletas. “Todo el mundo tiene un iPhone en el bolsillo, podríamos hacer esta videollamada desde el teléfono y yo podría escribir notas en mi móvil, pero no, decidimos hacerlo desde la computadora. El Covid-19 ha tenido un factor que reestablece el deseo de querer una experiencia más grande, ha acelerado la comprensión de que estos dispositivos no están compitiendo, son complementarios”, expresa. Incluso ve más allá. Hace poco, Intel pudo demostrar que su procesador Intel Core i9-12900HK de 12ª generación es la mejor plataforma de juegos para móviles del mundo, al probar su rendimiento frente a la AMD R9-5900HX con la misma unidad de procesamiento gráfico. Esto abre la puerta a que tengan un lugar protagónico en una de las tendencias futurísticas del momento: el metaverso. “Las ideas del metaverso se parecen más a mi experiencia de juegos en la PC; creo que estos casos de uso serán cada vez más con gráficos extremos e interfaces de usuario centradas en la PC. Ya sabes que estos rumores sobre la muerte de la PC están muy exagerados, la PC está viva y sana,

creciendo más de lo que lo ha hecho en décadas”, sostiene. Latinoamérica está aportando al intento de Intel de resplandecer al lado de los titanes que hoy dominan la industria. En Guadalajara (México) tienen un centro de Diseño que emplea a 1,745 personas desde donde se han publicado más de 1,000 trabajos de investigación, se han desarrollado 961 inventos confidenciales y se han presentado 204 patentes en áreas como 5G, Inteligencia Artificial y Edge Computing. Entre tanto, en San José (Costa Rica), tienen una planta de servidores que celebra 25 años, que emplea directamente a 2,800 personas y en la que han aumentado a 600 mdd la inversión para el ensamblaje y la prueba de productos. La gerente de Costa Rica, Ileana Rojas, fue nombrada hace poco vicepresidente en el Grupo Global de Ingeniería de Diseño: es la única persona a nivel Latinoamericano en ocupar ese cargo dentro de la organización. “Siempre he amado a los equipos en América Latina y claramente a medida que crecemos, ellos crecen. Tienes que estar ahí para entender una especie de pasión latinoamericana que siempre me ha encantado”, afirma Gelsinger, quien expresa su deseo de volver a visitar pronto Guadalajara,

© INTEL GUADALAJARA

M A R ZO 2 0 2 2


PAT GELSINGER

San José y Bogotá, lugares en los que ha estado varias veces: “Siempre hemos encontrado que en nuestras operaciones en América Latina, en algunos aspectos, tenemos una mejor cultura que la que tenemos aquí en los Estados Unidos”. Aunque hay exceso de demanda, la competencia está fuerte. Jugadores como AMD y NVIDIA siguen ganando terreno. Y Apple, que por mucho tiempo fue socia de Intel y que con su Mac es el cuarto fabricante que más despacha computadores personales con una participación de mercado global de 8.3%, se divorció al decidir transitar a sus propios procesadores cuya primera generación bautizó como M1. Tim Cook, el ceo de Apple, alardea en llamadas con inversionistas que este nuevo chip ha ayudado a impulsar el crecimiento de los ingresos de Mac que en algunos trimestres ha sido de más de 70%. “Nuestros competidores lo están haciendo bien”, reconoce el ceo de Intel. “Lo que de vemos hacer es un mejor chip, tomar el ecosistema de PC y hacer que sea una mejor experiencia con todos estos factores y casos de uso en los que se necesita mejor conectividad, un mejor (Microsoft) Teams o un mejor Zoom. Tenemos que producir mejores productos, eso es lo que estamos haciendo. Claramente, a un año de mi regreso, nos hemos dado cuenta de que tomará tiempo reconstruir la empresa. No podemos compensar los pecados de la noche a la mañana, se requiere un esfuerzo concertado pero el progreso es excelente y los equipos están entusiasmados. Nos estamos moviendo rápido”. Intel, que es dueña de Mobileye, una firma que tiene sistemas de conducción autónoma y de asistencia al conductor —con los que creen que cada carro será más seguro—, contempla múltiples planes futuristas. “Algunos son confidenciales”, advierte Gelsinger. “Uno de los que hablamos es la computación a escala,

M A R ZO 2 02 2

MERCADO GLOBAL DE SEMICONDUCTORES (En millones de dólares) 2012 291.560 2013 305.580 2014 335.840 2015 335.170 2016 338.930 2017 412.220 2018 468.780 2020 440.390 2021 555.900 2022 601.490* *Proyección FUENTE: World Semiconductor Trade Statistics

la computadora más grande que existe es la exaescala que a la industria le tardó 12 años en desarrollar. Nosotros estamos diseñando las tecnologías para pasar a la zettaescala en cinco años, para aumentar en mil veces las capacidades informáticas”. También, cuenta, tendrán experiencias de consumo para el mundo virtual y casos de uso médico de simulación humana. “Todo lo digital funciona con semiconductores”. El ceo de Intel considera que seguirán teniendo protagonismo a medida que todo involucre tecnología computacional, infraestructura para la nube, conectividad e Inteligencia Artificial. Se atribuye como misión propia, la “tecnología para el bien, que

crea mejores vidas para cada humano en el planeta, que ayuda a reducir el impacto en el clima, erradicar enfermedades, proveer educación a cada persona y solucionar asuntos médicos que nunca han sido abordados antes”. Gelsinger, quien lidera una empresa valuada en 183,178 mdd, se dirige a su equipo semanalmente a través de un video sin libreto, para fortalecer la comunicación durante este periodo de escasez y pandemia: “Hace poco actualizamos nuestros valores, con objetivos y resultados clave, con un proceso de toma de decisiones disciplinado. Muchos de los fundamentos del liderazgo y la gestión se vuelven más fundamentales en un período como este”, reitera.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


TENEMOS INVERSIONES EN TECNOLOGÍA BASTANTE GRANDES PARA TODA LATINOAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA, PARA LA GESTIÓN COMERCIAL. SE TRATA BÁSICAMENTE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DEL MANEJO DE DATOS PARA LA MEJOR TOMA DE DECISIONES. ESO ES UN PROYECTO QUE LATINOAMÉRICA ESTÁ LIDERANDO A NIVEL GLOBAL JUNTO CON VIETNAM”

GONZALO URIBE PRESIDENTE DE OPERACIONES DE LATINOAMÉRICA

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2


Por Anasella Acosta

P O RTA DA

Foto © Alex Arnett

KIMBERLY-CLARK

EL ARTE DE CAPITALIZAR UN MUNDO DE MAYOR HIGIENE Con al menos 60 años de presencia en Latinoamérica, y una inversión de 150 mdd en el último año, la multinacional se enfoca en la mejora y desarrollo de nuevos productos de higiene que conquisten el consumo per cápita en la región.

La escena fue la misma en diferentes ciudades. Los almacenes eran vaciados por clientes que buscaban asegurar el abasto ante los días inciertos que la declaración de la pandemia pudiera traer. Entre los bienes más codiciados, el papel higiénico ocupó un lugar privilegiado, y los productores echaron mano de diversas estrategias a fin de cubrir la alta demanda que hizo brillar a la industria en medio de la adversidad y las severas restricciones que impuso la crisis sanitaria. Corría el mes de marzo de 2020. En Centroamérica, productores como Kimberly-Clark, Alas Doradas y Sigma Q, hacían malabares para que las restricciones afectaran lo menos posible la actividad en sus fábricas.

M AR ZO 2 02 2

Fue entonces que la multinacional Kimberly-Clark se afianzó en su puesto como líder de las exportaciones de papel higiénico en Centroamérica, y mantuvo su posición en el primero o segundo lugar, en cuanto a participación de mercado, en los 17 países de Latinoamérica donde tiene presencia desde hace, por lo menos, 60 años. Pero no sólo eso, la compañía global que este 2022 acumula 150 años de trayectoria, y cuyo portafolio se enfoca en productos de consumo diario relacionados con la higiene, entre los que se cuentan además del papel de baño, pañales, toallas sanitarias y pañuelos desechables, halló en la pandemia y en los cambios de hábito del consumidor que ésta trajo, la oportunidad de desarrollar nuevos negocios en satisfacción de la demanda de productos como mascarillas o toallas sanitizantes. Fundada en 1872 en Neenah, Wisconsin, Estados Unidos —como predecesora de Scott Papers—, la multinacional vende sus productos en más de 175 países, y presume haber inventado muchos de los productos con los cuales compite en el mercado,

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

MARCAS

Huggies Kleenex Kotex Cottonelle Scott

EMPLEOS

10,500

Colaboradores en Latinoamérica

2,100

Colaboradores en Centroamérica

PRESENCIA REGIONAL

17

Países en Latinoamérica (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico)

14

plantas en la región

que al cumplimiento de objetivos al de una “agenda de eficiencias” y a la “construcción de capacidades”, sobre todo ante un fenómeno como la pandemia, que fue totalmente nuevo para todos, incluyendo a los líderes organizacionales. Explica: “Cuando digo capacidades son capacidades tecnológicas de infraestructura, de nuestros equipo pero también de nuestra gente, elevando conocimientos en áreas muy importantes para el desarrollo de los negocios a futuro: tecnología de información, manejo de datos y analytics, de la línea de crecimiento

de la compañía y de cómo crear valor a través de propuestas concretas para los consumidores y compradores”. El dicho anterior es respaldado por las inversiones de la multinacional en Latinoamérica en 2021, por un monto de 150 millones de dólares (mdd), las que se concentraron en elevar las capacidades fabriles. Para Centroamérica y Colombia, se destinaron 100 mdd. En El Salvador, por ejemplo, iniciaron la transformación en la fabrica Sitio del Niño con una inversión de 18 mdd. Esa es su fábrica más grande de papel en Latinoamérica, bajo la marca Scott. Ahí se

M A R ZO 2 0 2 2

KIMBERLY CLARK GUATEMALA

como el papel higiénico (Scott) y las toallas sanitarias, de la marca Kotex. En Latinoamérica, bajo la presidencia regional del colombiano Gonzalo Uribe, desde hace poco más de un año, la multinacional cuenta con 14 fábricas. Tan sólo el norte de Latinoamérica representa un tercio de su producción. En los últimos tres años Centroamérica, sumó una exportación total de 41,097 contenedores de producto terminado de la firma. Gonzalo Uribe, quien inició su carrera en Kimberly-Clark Latinoamérica en abril de 2017 como vicepresidente para la región andina, fue nombrado presidente de Operaciones en Latinoamérica en octubre de 2020. Dentro de la compañía destaca por haber liderado nuevos planes de crecimiento, impulsado las capacidades comerciales estratégicas, lo mismo que un crecimiento sostenible, además de contar con una carrera previa de liderazgo empresarial en compañías como Mondelez, Kraft, Cadbury y Nabisco. Pero el actual presidente de Operaciones de Kimberly no niega que los retos y el entorno se han complicado. El año de su estreno al frente de la región le impuso desafíos alineados con la inflación, en específico con los altos costos de las materias primas, “una altísima volatilidad en los mercados emergentes por devaluaciones o tipos de cambio y disrupciones logísticas que vivimos a través de todas las regiones del mundo, y que tuvieron uno que otro impacto en Latinoamérica”. Pese a todo, en la región “crecimos contra el año 2020, lo cual es una noticia muy positiva, después de un año de pandemia bastante complejo”. Además, “mantuvimos nuestras posiciones de liderazgo en aquellos mercados y categorías donde tenemos índices de participación de mercado”, destaca el líder regional. Gonzalo Uribe reporta directamente al ceo global de Kimberly-Clark, Mike Hsu, y al hablar de las estrategias empresariales se refiere más

P O RTA DA


K IMB ERLY-C LARK

femeninas por día en plantas como la de Coris, en Costa Rica, por ejemplo. Justo en esa nación han realizado en los últimos tres años una inversión por 45 mdd para la implementación de nuevas líneas de producción. Mientras que en Colombia, prevén aplicar 80 mdd en los siguientes dos o tres años en temas de capacidad, tecnología y omnicanalidad.

Fábrica Sitio del Niño La planta en El Salvador recibió este año un reconocimiento de seguridad del Ministerio del Trabajo.

amplía la infraestructura con adecuaciones y expansión de la capacidad instalada, además de la inclusión de tecnología, “básicamente automatización de las líneas”, que es la digitalización que permitirá tomar acciones, “ya sea correctivas o preventivas, en nuestro proceso de operaciones”. Anteriormente se llevaban bitácoras estadísticas en libros, en Excel o en otro tipo de plataformas, pero “ahora tenemos data en línea. La gran mayoría de nuestras líneas de producción en las 14 fábricas de Latinoamérica, están en ese proceso de transformación digital”.

M AR ZO 2 02 2

La construcción de estas capacidades tecnológicas en la manufactura se traduce en tres puntos clave: Tener información histórica y proyectar tendencias; corregir problemas antes de que pasen, y tener una mejora continua, porque queremos ser más eficientes en las pérdidas; queremos ser mucho más eficientes en lo que entrega una máquina”. El empeño por llevar las nuevas tendencias tecnológicas, o la llamada manufactura 4.0, a sus fábricas tiene una razón: mantener una producción que actualmente se cuenta en 3 millones de pañales o 3 millones de toallas

DATA AL SERVICIO DE LAS VENTAS Sobre las capacidades para llegar a los consumidores, Gonzalo Uribe hace notar que sus productos son “esenciales” para la vida diaria de las personas, por lo que ni siquiera en la pandemia “pudieron permitirse que alguna distracción externa evitara entregarlos”. Por el contrario, desarrollaron nuevas capacidades para estar al alcance tanto de consumidores finales como de compradores minoristas, quienes ahora, “gracias a la pandemia están comprando en diferentes lugares y de manera mucho más fragmentada”, explica el presidente de Operaciones. Pero lo importante, de acuerdo con Uribe, es garantizar que esos nuevos hábitos de consumo, como el comercio electrónico, sean sostenibles en el tiempo. Por ello, la compañía también enfoca esfuerzos en la infraestructura interna a través del manejo de una base de datos —que concentre información de consumidores, de los clientes, de los proveedores. Al tiempo que mejora su presencia en el comercio electrónico estableciendo alianzas con cadenas como Walmart o Price Mart, que han creado soluciones online para la entrega de mercancías, como Pick-up; lo mismo que con soluciones móviles de última milla, como Rappi o Mercado Libre. Sin descuidar canales directos con plataformas sencillas como WhatsApp y mensajería directa, y haciendo la tarea de conectar al consumidor con los establecimientos, a través de sus plataformas y redes sociales.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


CAPITALIZAR LA OPORTUNIDAD Esa lectura además se tradujo en nuevos lanzamientos, como el de la plataforma DuraMax antibacterial, una toalla para limpieza del hogar con diferentes soluciones: productos de papel, pero también toallas húmedas. Dentro de la tradicional marca Kleenex, con más de 100 años de presencia en Latinoamérica, lanzaron mascarillas KN95, lo mismo que extensiones de toallas húmedas. Además llevaron las toallas de papel que vemos en los restaurantes, en hoteles o en oficinas, al consumo del hogar. De esa forma, dice Gonzalo Uribe, “innovamos bastante y capitalizamos las oportunidades que se presentaron”.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

Cero desechos Tecnología, capacitación de empleados y mejora de gestión intervienen en sus metas ambientales.

19,100 MDD

Ganancias globales en 2021

3,600 MDD

Ganancias operativas

En Kimberly-Clark la innovación es parte del ADN, no es gratuito que haya inventado la mayoría de las categorías en las cuales lidera o participa. “Desarrollamos mucha de la tecnología que hoy disfrutamos y que hoy es muy común”, destaca su presidente en Latinoamérica, y precisa: “Dentro de la ecuación y el algoritmo de crecimiento de Kimberly Clark la innovación debe representar el 15% del crecimiento que tenemos año por año”. Uribe explica que hay dos caminos de innovación en la multinacional. Uno tiene que ver con la mejora en sus productos existentes, por ejemplo con la introducción de una tecnología más ergonómica para toda sus líneas de pañales bajo la marca Huggies. El otro camino se centra en la innovación

M A R ZO 2 0 2 2

KIMBERLY CLARK GUATEMALA

Concentrar y procesar datos, tiene todo el sentido cuando el core del negocio es ofrecer soluciones a las necesidades de los consumidores. Detectar nuevos comportamientos o cambios de hábitos, es una de las tareas esenciales para el desarrollo y la innovación en compañías como Kimberly-Clark. Justo esa tarea les permitió detectar a muy temprana hora las nuevas demandas que los consumidores tuvieron a raíz de la pandemia, y lanzar al mercado de manera casi inmediata nuevos productos, o bien, introducir a determinados mercados o modalidades los ya existentes. “Al comienzo de la pandemia, cuando todos estuvimos encerrados en nuestras casas o en nuestros lugares, en definitiva hubo cambios muy importantes de comportamiento, donde los temas de higiene, salud y limpieza tuvieron una predominancia muy alta, y todo lo que fueran soluciones de limpieza del hogar antibacteriales, propuestas de higiene ganaron muchísima relevancia en el uso de las personas en el hogar”, lo que se reflejó para Kimberly-Clark en “una aceleración muy grande de consumo de insumos”, relata Uribe.

P O RTA DA


K IMB ERLY-C LARK

soluciones propias para la región. “Tenemos un engranaje bastante aceitado que nos garantiza tener un pipeline de innovación de corto, mediano y largo plazo”.

fuera del core o disruptiva. El año pasado en Centroamérica, Kimberly-Clark entró en categorías nuevas, “donde no jugábamos”; en los productos para bebe, básicamente champú, jabón y crema para rozaduras. Pero también cuentan con la innovación a largo plazo, a 20 y 30 años. “Globalmente tenemos un centro de innovación basado en Norteamérica, donde estamos trabajando en el futuro, a 20 a 30 años para adelante, en la sustitución de materias primas, en nuevos beneficios, en nuevos territorios”, expresa. Además de analizar el comportamiento de consumo, Uribe refiere que se nutren observando mercados más desarrollados que Latinoamérica para traer ejemplos, además de inventar

M AR ZO 2 02 2

UN PROCESO FABRIL CON CERO RESIDUOS Como productor intensivo de bienes para el consumo diario, Kimberly tiene “una agenda muy agresiva” de cero retorno a rellenos sanitarios de los desechos de sus fábricas. La planta de Coris, ubicada en Cartago, Costa Rica, es una de las más modernas de Kimberly en Latinoamérica, donde además de invertir en tecnología de punta, se ha invertido en la capacitación de los empleados. “Los estándares de calidad y los indicadores de gestión ahí nos están llevando a tener una fábrica de manejo de 0.1 residuos; estamos recuperando 99.9 del material o de los desechos que se generan dentro de la fábrica, eso es increíble”, expresa. Aclara que eso no sólo se logra con máquinas nuevas, “es capacitación de nuestra gente, es elevar la gestión, es tener las mejores prácticas de manufactura de la industria”. Esta misma ruta están siguiendo todas la fábricas de Latinoamérica, asegura. En otros temas de responsabilidad social, Kimberly-Clark ha trabajado de la mano de UNICEF en la educación y preparación de las madres con mayores necesidades al cuidado de sus bebés; también en temas de empoderamiento de la mujer, a través de programas de emprendimientos y con programas de educación, con los que han llegado a 200,000 niñas. A través de donaciones, de capacitación, educación y recursos económicos, apoyan a las comunidades para entregar baños dignos. También tienen un programa de reciclaje llamado Ambientados, que ha recolectado 21,000 toneladas de productos reciclados en distintas etapas. La estrategia de sus programas

PRESENCIA EN CENTROAMÉRICA COSTA RICA

Cuenta con cuatro sedes: subregional y oficina administrativa en San José, Global Business Services, en Heredia. Una fábrica en Coris-Cartago y un centro de distribución en San José.

PANAMÁ

Cuenta con un sitio con oficinas y un centro de distribución.

PUERTO RICO

Tiene una oficina en Guaynabo.

REPÚBLICA DOMINICANA

Con oficina en Santo Domingo.

EL SALVADOR

Aquí está la Fabrica Sitio del Niño (Scott), ubicada en San Juan Opico, en el municipio de La Libertad. Incluye planta y oficinas administrativas.

GUATEMALA

Cuenta con una oficina en Ciudad de Guatemala.

HONDURAS

Tiene dos sedes, ambas con oficinas y un centro de distribución. Una está en San Pedro Sula y la otra en Tegucigalpa.

NICARAGUA

Tiene una oficina en Managua.

de responsabilidad social vincula cada una de sus marcas con los segmentos de clientes beneficiados. UN CONSUMO POR EXPLOTAR La apuesta de Kimberly-Clark en América Latina y el Caribe es más fuerte que nunca. Pues, cuando se comparan los consumos per cápita de pañales, papel higiénico, toallas

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


P O RTA DA

150 AÑOS DE UNA FIRMA GLOBAL Fundada en 1872 en Neenah, Wisconsin (Scott Papers fue fundada en 1865 en Filadelfia)

1890

Scott Papers inventó el rollo de papel higiénico.

1907

Scott Papers inventó la toalla de papel.

1910

Inventa Celucotton y en 1920 lanza el primer absorbente desechable, Kotex. A más de un año de llegar a la Presidencia de Operaciones en LA

1924

La inversión en Centroamérica y Colombia se ha concentrado en incorporar nuevas tecnologías.

EN LOS 50’S

Inicia su internacionalización ingresando a varios países, incluyendo Latinoamérica.

EN LOS AÑOS 70

Lanza los pañales Kimbies; posteriormente surge la marca Huggies para definir la categoría.

1990

Lanza Baby-Wipes, toallitas húmedas para bebés.

1995

Se fusiona con Scott Papers.

2022

Cumple 150 años.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

femeninas o de la categoría de adulto de Centroamérica y el Caribe, y de Latinoamérica en general, estos son muy bajos comparadas con los países más desarrollados. Lo anterior, de acuerdo con el líder regional, significa que “hay oportunidades para que nuestros consumidores tengan mayor acceso a los productos y un mayor uso del mismo”. Ese hecho abre las oportunidades para “seguir creciendo dentro de la región”. Reitera que la innovación es clave para aprovechar la oportunidad. La estrategia es brindar “productos con mejores soluciones”; la consumidora que experimenta una toalla Kotex antibacterial y encuentra el beneficio de la misma, con dificultad regresará a una más básica, “porque ya tiene una mejor calidad de vida, una mejor solución para su día a día”, refiere. Por otro lado, hay categorías que aún no se desarrollan en la región, como la incontinencia en adultos. “A partir de los 35 o 38 años, 45% de la población femenina tiene

incontinencia menor, y no usa los productos correctos. Esta es una categoría por construir en la región, y lo estamos haciendo. Requiere inversión, requiere muchísima educación”. Gonzalo Uribe reconoce que Latinoamérica en general es una región con un entorno complejo, donde predomina la volatilidad, la incertidumbre, los cambios, expuesta a muchos actores externos, como la inflación actual, sobre todo en el costo del petróleo, que impacta en costos logísticos y de mano de obra; también con muchos cambios en la dinámica política y social, pero “en un entorno que es desafiante, tenemos las estrategias correctas para seguir desarrollando este negocio en los próximos años”. Kimberly-Clark se ha fijado crecer en 2022. “Si en Latinoamérica el crecimiento general va a estar alrededor del 2% o 3%, queremos ir dos veces arriba de ese crecimiento macroeconómico”, expresa Gonzalo Uribe Presidente de Operaciones en América Latina de Kimberly-Clark.

M A R ZO 2 0 2 2

© ALEX ARNETT

Lanza Kleenex.



Miradas

cercanas

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

M A R ZO 2 0 2 2

FOTO: XXX XXXX

© PLAZA CATEDRAL

CINEASTAS CENTROAMERICANOS IMPACTAN A LAS AUDIENCIAS DEL MUNDO ENTERO A TRAVÉS DE SU HONESTA ÓPTICA CREATIVA


LI F E

Por Sheila Ramírez

“Hoy trabajo en un proyecto que nació del deseo de hablar sobre la colonización histórica del cuerpo femenino”

NATURALEZA CREATIVA CON SU ÓPERA PRIMA, ‘CLARA SOLA’ , NATHALIE ÁLVAREZ MESÉN HA COLOCADO A COSTA RICA EN LO ALTO DE LA ESCENA INTERNACIONAL DEL CINE. ¿CUÁLES SON LAS MOTIVACIONES QUE GUÍAN SU ANDAR INVENTIVO? AQUÍ LA RESPUESTA...

© LUXBOX

E

l cuerpo es un instrumento poderoso para comunicar emociones, recuerdos y reflexiones. El teatro físico ahonda en el potencial de los movimientos corporales y explora una apertura real hacia las poéticas que nos habitan. La experiencia en esta disciplina permitió a Nathalie Álvarez Mesén conectar con la protagonista de Clara Sola (2021) y sumergir al espectador en un mágico universo sensorial teñido de realidad. “Desde que comencé el proyecto estuve convencida que una bailarina debía interpretar el personaje porque,

M AR ZO 2 02 2

a pesar de aparentar quietud, manifiesta una danza interna permanente”, comenta en exclusiva la directora de cine y recuerda lo asombroso que fue para ella ver, por primera vez, a Wendy Chinchilla Araya dar vida a Clara. La directora disfruta realzar las emociones humanas y el sortilegio de la naturaleza. Los paisajes de Vara Blanca en Costa Rica aportaron su belleza en varios cuadros que presenta el filme, como un recordatorio de la relación respetuosa que debemos mantener con nuestro entorno. Sin embargo, Nathalie no deja de lado sus inquietudes y percepción sobre temas que son objeto de debate.

La historia que surgió hace nueve años como tarea escolar, se centra en el despertar de una mujer de 40 años cuya vida ha sido dominada por represivas convenciones religiosas y sociales. Pero, lejos de plantear un tratado intelectual, Nathalie insiste que su principal propósito al dirigir Clara Sola y hacer cine, es conectar con el público al grado de emocionarlo. Ella ha trabajado con esmero para desarrollar su capacidad de transmitir emociones. Comenzó su carrera en el teatro físico en Costa Rica antes de cursar la licenciatura en interpretación de mimo en la Universidad de las Artes de Estocolmo en Suecia. Posteriormente, se graduó en el Programa de Postgrado de Cine de la Universidad de Columbia, en Nueva York, con Maestría en Dirección y Guion. En la actualidad se mantiene enfocada en el desarrollo de su segundo largometraje titulado El lobo desgarrará tus manos inmaculadas. Con este proyecto ha dado continuidad a la exploración que inició con Clara Sola en torno a las estructuras patriarcales y la manera de terminar con ellas. “Es un drama gótico tropical que tiene lugar en la América Latina colonial. Nació del deseo de hablar sobre la colonización histórica del cuerpo femenino; la colonización histórica de la naturaleza y cómo podemos liberarnos de ella abrazando la naturaleza”, describió de manera terminante.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


LI F E

Por Forbes Staff

LOS CINEASTAS CENTROAMERICANOS ABORDAN LA REALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA CADA VEZ MÁS AUTÉNTICA. SU OBRA HACE ECO MÁS ALLÁ DE AMÉRICA LATINA Y CAUTIVA TANTO A LA CRÍTICA ESPECIALIZADA COMO A LAS AUDIENCIAS DEL MUNDO.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

E

M A R ZO 2 0 2 2

©LA CASA DE PRODUCCIÓN/ PIMIENTA FILMS/PLAZA CATEDRAL

HECHO EN EL ISTMO

l talento centroamericano acapara los reflectores de la industria del cine en el mundo y reclama un lugar que, a base de trabajo constante y valiente, ofrece un camino alentador para nuevas generaciones. En las marquesinas de los festivales y premiaciones internacionales, los nombres de exponentes de la región dan cuenta de una verdad absoluta: el istmo es cuna de creadores de historias capaces de conmover a espectadores de todas las latitudes del planeta. La salvadoreña Tatiana Huezo con Noche de Fuego, el panameño Abner Benaim con Plaza Catedral, así como el guatemalteco Jayro Bustamante con La Llorona, encabezan un movimiento que da testimonio actual de un empuje creativo que busca visibilizar realidades crudas que se viven en Latinoamérica y que, al mismo tiempo, abordan temas universales. Tatiana Huezo descubrió a temprana edad su amor por el cine, desde el momento mismo en el que estuvo frente a una pantalla. Apasionada por sentir la vida de otras personas, la directora se estableció en el género documental con producciones como El lugar más pequeño y Tempestad, para luego adentrarse en el drama de denuncia con su largometraje realizado en territorio mexicano: Noche de Fuego. Estrenada en la edición 2021 del Festival de Cine de Cannes, donde recibió una mención especial en la selección de ‘Una cierta mirada’, la película ha tenido un recorrido laureado en diferentes escenarios alrededor del mundo, como el Festival de Cine de Atenas y el Festival de Cine de Chicago.


ALL ACCESS

LOS CINEASTAS CENTROAMERICANOS HAN ENCONTRADO A TRAVÉS DE SUS PROPUESTAS LA MANERA DE ROMPER FRONTERAS

© LA CASA DE PRODUCCIÓN / PIMIENTA FILMS / PLAZA CATEDRAL

Plaza Catedral, dirigida por Abner Benaim, hizo que las miradas se redireccionaran hacia Panamá como un país fecundo para el séptimo arte que, en un futuro, podría buscar ser el epicentro del cine latinoamericano. La más reciente película del también guionista obtuvo un lugar en la shortlist de nominados a Mejor Película de los premios Oscar, junto a Noche de Fuego. Utilizando sus vivencias más personales, Benaim construyó una emotiva trama que fue aclamada por la crítica. Ahora trabaja en diferentes proyectos como productor, incluido el documental Luminoso Espacio Salvaje. Jayro Bustamante, por su parte, ha sido considerado una referencia audaz del boom del cine guatemalteco. El año pasado su largometraje de ficción, La Llorona, causó revuelo al ser preseleccionada para los premios de la Academia a Mejor Película Extranjera.

La vida después de la muerte es el tema del documental de Mauro Colombo que produce Abner Benaim

CON LA CAPACIDAD DE TRASCENDER Sin importar que las historias se desarrollen en una comunidad alejada de México, en la Plaza Central de Panamá o en un hogar de Guatemala, los cineastas centroamericanos han encontrado a través de sus propuestas la manera de romper fronteras para crear conversación. Su colaboración con otros talentos de la región también ha sido un factor determinante para la trascendencia del cine latinoamericano. Pese a los desafíos que han enfrentado en términos de financiación, los realizadores del istmo han demostrado que no hay límites para una labor que se realiza con determinación; con la convicción de que el cine emociona, transmite y transforma.

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


LI F E

Por Forbes Staff

BINOMIO CULINARIO EN BEVERLY HILLS LOS CHEFS MITCH AUSTIN Y GIOVANNI SPATARO COMBINAN LA FRESCURA DE LA COSTA CALIFORNIANA CON EL ENCANTO NATURAL DE LA COCINA ITALIANA. EL RESULTADO DE ESTA MANCUERNA CREATIVA DERIVA EN EXPERIENCIAS CULINARIAS DE ALTO NIVEL, AFINCADAS EN EL CORAZÓN DE LOS ÁNGELES.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

Mitch Austin Chef ejecutivo en Four Seasons Hotel Los Angeles at Beverly Hills. Cuenta con una trayectoria que supera una década en la firma de hospitalidad.

M A R ZO 2 0 2 2

FOUR SEASONS HOTEL LOS ANGELES AT BEVERLY HILLS

E

l arribo de Mitch Austin a la cima culinaria de Los Ángeles no ha sido obra de la casualidad. Tras construir una sólida trayectoria en la industria de la hospitalidad estadounidense, el cocinero toma el mando de la oferta gastronómica que ostenta uno de los hoteles más exclusivos del firmamento angelino: Four Seasons Hotel Los Angeles at Beverly Hills. A lo largo de más de una década en las filas de la firma hotelera, el chef Austin ha dejado constancia de su particular creatividad, una que impregna de frescura y bienestar a los conceptos de alta cocina que toca, sumando proyectos con el Instituto de Salud y Longevidad de California; el diseño de platillos que trasladan los beneficios de la granja a la mesa; y un restaurante de alma vegana, por


TRAVEL

LA OFERTA CULINARIA DE FOUR SEASONS HOTEL LOS ANGELES AT BEVERLY HILLS INCLUYE CULINA RISTORANTE + CAFFÈ, WINDOWS LOUNGE, CABANA RESTAURANT, Y LOS SERVICIOS IN-ROOM DINING Y DE BANQUETES relevante las pastas artesanales, entre ellas, el Gnocchetti Burro e Bottarga, con ñoquis de ricota hechos en casa, mantequilla, botarga de atún y ralladura de limón. También platillos frescos con frutos del mar y unas pizzas que ostentan su marca personal. Una de ellas es la San Daniele, preparada con prosciutto San Daniele de 24 meses, queso scamorza, rúcula, tomate cherry reliquia confitado y vinagre balsámico de Villa Manodori. La destreza de los chefs Mitch Austin y Giovanni Spataro obliga a sumar al Four Seasons Hotel Los Angeles at Beverly Hills en la ruta de un safari gourmet encaminado a descubrir la cara más sibarita del destino favorito de las celebridades. Sólo basta dejarse guiar por sus recomendaciones para disfrutar la experiencia.

Giovanni Spataro

FOUR SEASONS HOTEL LOS ANGELES AT BEVERLY HILLS

Originario de Palermo, en Sicilia, Italia, es chef de Culina Ristorante + Caffè, donde combina ingredientes locales con técnicas culinarias italianas.

mencionar sólo algunas puntos destacados de su trayectoria. Al frente de los fogones del hotel, su mirada experta consolida una propuesta sobresaliente en múltiples frentes, incluidos Culina Ristorante + Caffè, Windows Lounge, Cabana Restaurant, y los servicios In-Room Dining y de banquetes. Todo es resultado de una pasión culinaria gestada desde hace tiempo: “Experimentar los diferentes sabores, olores y técnicas de la cocina de mi familia es lo que desarrolló mi pasión culinaria”, afirma.

M A R ZO 2 02 2

Uno de los conceptos gourmet con el sello del Four Seasons Hotel Los Angeles at Beverly Hills que más llama la atención es Culina Ristorante + Caffè. Giovanni Spataro es el chef al frente de este lugar que reinterpreta los sabores de la cocina italiana con su marca personal. “Combinando ingredientes frescos con técnicas culinarias italianas, me inspiré para rediseñar platos de mi ciudad, Palermo, de una manera nueva y elegante”, revela. Entre los platillos característicos del chef Spataro, ocupan un lugar

“POSTRE” IRRESISTIBLE La mejor forma de cerrar una visita al Four Seasons Hotel Los Angeles at Beverly Hills es disfrutando los beneficios de un facial orgánico de reciente creación con productos Ayuna. La cita es en la Garden Suite del spa de la propiedad, donde se realiza el tratamiento de 50 minutos de duración, el cual promete aumentar la elasticidad e hidratación de la piel, derivando en una apariencia más joven y fresca, que emula una reconexión con la naturaleza.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


LI F E

CONEXIÓN INFINITA

© TIFFANY & CO

Rebelde en esencia, el brazalete Tiffany Knot Double Row es una suerte de amuleto urbano que rinde tributo al poder de la conexión entre los seres humanos. Su diseño perfila una doble vuelta que oculta su cierre tras un nudo de oro de 18 quilates. El resultado es un giro continuo que acentúa un diseño audaz y pulido, con curvas elegantes y gran personalidad. Esta pieza singular forma parte de la nueva colección de joyas de la firma neoyorquina y ya se encuentra disponible en Latinoamérica.

M A R ZO 2 02 2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


¿Llegó el momento de viajar por su salud? Llegó el momento de viajar a Cleveland Clinic. Obtenga atención médica de categoría mundial. El prestigio de Cleveland Clinic en atención médica integral es reconocido globalmente. Desde investigación pionera en cáncer hasta cirugía cardíaca de última generación, las innovaciones de Cleveland Clinic salvan vidas todos los días. Estamos preparados para cuando usted y sus seres queridos nos necesiten, con las máximas precauciones disponibles en todo momento. Tenga la plena seguridad de que, pase lo que pase, nuestro equipo de expertos está aquí, siempre listo.

Hable con nuestro equipo de servicios para pacientes globales. Ohio: 216.505.4731 | Florida: 954.256.0840

ClevelandClinic.org/LatinAmerica



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.