Forbes Republica Dominicana | Diciembre 2022

Page 1

EL MERCADO DE SEGUROS PARA MASCOSTAS CRECE HASTA 150% AL AÑO LA HIBERNACIÓN DE LOS VC. ¿QU´´É SIGUE PARA LAS STARTUPS? TENDENCIAS DE VIAJES; DESTINOS PREMIUM DICIEMBRE • 2022 DESDE EL SERVICIO PÚBLICO HASTA EL EMPRENDIMIENTO, LA CIENCIA Y LOS MEDIOS, ESTAS PROFESIONALES VAN CERRANDO LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL PAÍS
BIVIANA RIVEIRO ProDominicana
de Medioambiente
MILAGROS DE CAMPS Ministerio
de Infectología
MÓNICA THORMANN Sociedad Panamericana
NELY
CDN Televisión y Radio
ALBA
FAMILIA
GERMÁN Procuraduría General
MIRIAM
RAMOS Hair Plus
MARIELIS
EL MERCADO DE SEGUROS PARA MASCOTAS CRECE HASTA 150% AL AÑO LA HIBERNACIÓN DE LOS VC. ¿QUÉ SIGUE PARA LAS STARTUPS? TENDENCIAS DE VIAJES: DESTINOS PREMIUM DESDE LA GASTRONOMÍA HASTA LA SALUD Y EL DEPORTE, ESTAS PROFESIONALES VAN CERRANDO LAS BRECHAS DE GÉNERO EN REPÚBLICA DOMINICANA.
MARILEIDY PAULINO Atleta M´AR´ÍA MARTE Chef TANIA MEDINA Cirujana plástica DICIEMBRE • 2022

CONTENIDO

Poder femenino

FRONTAL

08. MUJERES EN FINTECH

El liderazgo femenino tiene un amplio trecho que recorrer para lograr equidad en las posiciones dirección de la industria de tecnología financiera. Ese sector se ha convertido en una gran oportunidad para disminuir la brecha de inclusión financiera, pues facilitan el acceso a financiamiento a las micro y pequeñas empresas, principalmente a las lideradas por mujeres.

12.

EL SABOR DE BON ENDULZA AL CARIBE

Helados Bon empezó su plan de expansión hacia el Caribe, con la apertura de su primera franquicia internacional en el puerto de cruceros Gran Turca, en la isla Turca y Caicos.

14. EN BUSCA DE ALIADOS LATINOAMERICANOS

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, revela los planes del Estado para afianzar una política de alianzas regionales que ayuden a traer inversiones desde Asia.

DICIEMBRE 2022 FORBES.DO NÚMERO 91 DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
42 2
CON ESTA EDICIÓN RECONOCEMOS LA TRASCENDENCIA DE LA MUJER DOMINICANA EN DIFERENTES ÁREAS QUE IMPACTAN TRANSVERSALMENTE EL DESARROLLO SOCIAL . FOTOGRAFÍA TOMADA POR ISABEL TRINIDAD EN SEPTIEMBRE DEL 2022 EN LOS JARDINES DEL HOTEL EL EMBAJADOR, SANTO DOMINGO, R.D. PÁGINA

OPINIÓN 18. MÁS O MEJOR GASTO PÚBLICO / Miguel Collado 20. EL EMPODERAMIENTO FEMENINO / Eduardo Valcárcel

30. STARTUPS: EL INVIERNO DE LAS INVERSIONES SE ACERCA

Los fondos financieros serán menores y más selectivos para las startups. Y es que el flujo de capitales no llega a su fin, pero la economía sí comienza a enfriarse por una temporada indefinida.

REPORTAJE 24. MASCOTAS: UN NEGOCIO CON GARRAS LIFE

76. TENDENCIAS DE VIAJE.

La apertura de Japón al sector turístico genera entusiasmo en los negocios relacionados al servicio de viajeros, que desde ya se preparan para recibir la llegada de los asiáticos a Latinoamérica.

Los propietarios de mascotas gastan más de 800 dólares al mes en el cuidado de su compañía animal, lo cual representa un impulso para la creación de nuevos negocios para cubrir necesidades, como spa, hoteles, seguros de salud, entre otros.

78. FRENTE AL ESPEJO

El cineasta Nino Martínez Sosa nos presenta a “Liborio”, su primera ópera prima de ficción, para la cual se sirvió de la historia de Olivorio Mateo Ledesma (Papá Loborio) para expresar lo que para él significan sus orígenes y su identidad dominicana.

EVENTO

36. FORO FORBES

La plataforma Forbes en Español reunió a cientos de líderes latinoamericanos en el primer foro de negocios celebrado en Antigua, Guatemala. Más de 60 ponentes analizaron desafíos económicos y oportunidades de negocio en los próximos años.

CONTENIDO
DICIEMBRE 2022 FORBES.DO VOLUMEN IX
3 © FREEPIK, JAIME GUERRA

Director Editorial para República Dominicana y Centroamérica

ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Editora FELIVIA MEJÍA fmejia@forbeslatam.net

Reportera senior LILIAN TEJEDA ltejeda@forbes.do

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Editora adjunta Forbes Life SHEILA RAMÍREZ

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

Editora de video ARIADNA CASTRO

Director regional de arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector regional de arte RODRIGO RUIZ

Colaboradores

ISABEL TRINIDAD, EDDY GÓMEZ (ESTILISMO), KATE PEDIE, MANUEL GRAJALES Y ANDREA VILLAR

Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

Director de fotografía FERNANDO LUNA

Editor de fotografía OSWALDO RAMÍREZ

Fotógrafas KARINA HERNÁNDEZ MIRIAM SÁNCHEZ

Directora de producción LAURA VEGA

Chief Strategy Officer

ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora Comercial República Dominicana CRISTINA ROVIRA crovira@forbes.do

Gerente Administrativa ANNY JOHNSON ajohson@forbeslatam.net

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director Creativo DIEGO VILLANUEVA

FORBES REPÚBLICA DOMINICANA, Año 9, No. 90 julio - agosto 2022 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González: egonzalez@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. FORBES REPÚBLICA DOMINICANA es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

FORBES.COM.MX VOLUMEN IX NÚMERO 96 4 DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023 DICIEMBRE 2022

LA BRECHA INJUSTIFICABLE

La República Dominicana logró reducir su brecha de género en 2022 con respecto al año anterior, situándo se en la posición 84 entre 155 países de todo el mundo. Este índice del Foro Económico Mundial mide la des igualdad entre hombres y mujeres tomando en cuenta su participación en la economía y el mundo laboral cualificado, la política, el acceso a la educación y la esperanza de vida.

Si bien el avance es positivo, el país todavía se ubica en la parte baja de la tabla. El problema radica en que, aunque las mujeres representan más del 50% de la sociedad dominicana y son el principal sostén económico de la mayoría de hogares monoparentales, siguen enfrentando mayores dificultades en cuanto a su acceso a los servicios financieros, al empleo formal, a la independencia económica, al emprendimiento, a la educación y al salario digno.

La pandemia de COVID-19 empeoró esta situación. Los ni veles de participación laboral de las mujeres en toda la región tuvieron un retroceso de más de una década, según datos de la Organización Internacional del Trabajo. La principal dife rencia que señala el estudio es que las mujeres empresarias se ubican en la parte baja de la pirámide con negocios de menor productividad, rentabilidad, escalabilidad y potencial de creci miento, por lo que están más expuestas a las crisis.

En este sentido, un estudio de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra que por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres en República Domi nicana, había 135,1 mujeres en similar situación, en 2020. Las mujeres carecen en mayor medida de autonomía económica, por lo tanto, en ausencia de otros ingresos del hogar, tienen una mayor tendencia a estar en situación de pobreza, princi palmente, en hogares con niños.

Ese estudio señala que la distribución del trabajo no remu nerado, es decir, trabajo doméstico y de cuidado, refleja una injusta proporción de los cuidados entre hombres y mujeres, que impacta directamente en la autonomía de quienes tienen una sobrecarga de los mismos: ellas. En promedio, cada día, las mujeres dedican el triple de tiempo al trabajo doméstico y de cuidados que los hombres: 14.5% frente a 5.9%, respecti vamente. Esto evidencia que, pese a la creciente participación femenina en el mundo laboral, no ha habido una mayor parti cipación masculina en labores no remuneradas.

Aunque observamos un importante crecimiento de muje res en la alta dirección de empresas en América Latina, según análisis del Banco Mundial y el Fondo Monetario Interna cional, el mundo tiene sólo un 57.8% de avance en cuanto a la

ELADIO GONZÁLEZ

igualdad laboral. Alcanzar una igualdad completa nos tomaría más de 100 años, en las condiciones actuales., mientras otros estudios señalan que la equidad salarial podría incrementar hasta un 14% más el producto interior bruto.

En esta edición de Forbes, les presentamos algunos de casos de mujeres en posiciones de liderazgo, más allá de las cifras o las estadísticas. Sus aportaciones a la sociedad no se pueden cuantificar solo en términos numéricos. Son profesio nales que están abriendo caminos en sectores donde las mu jeres aún son escasas. Pero muchas quieren que dejemos de hablar de ellas solo por ser mujeres. Debemos normalizar la conversación, enfocarnos en aquello que las hace excepciona les más allá de su género. Cuando dejemos de ver a una mujer en un puesto de poder como una conquista social, entonces habremos avanzado.

FORBES.DO DICIEMBRE 2022 DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023 NÚMERO 91
egonzalez@forbeslatam.net
© ABRAHAM SOLÍS 5

7.2

millones de turistas

habrán visitado al país al cierre de 2022, según estimaciones del gobernador del banco central de la república dominicana, héctor valdez albizu. el funcionario destaca al turismo como uno de los pilares esenciales del crecimiento de la economía dominicana las actividades de ese sector generaron al estado ingresos por más de 5,760 millones de dólares (mdd), en el periodo en enero – agosto, correspondiendo en el mismo periodo a los 4.9 millones de turistas ingresados al país se proyecta que al concluir este año los ingresos asciendan a unos 8,400 mdd

6 FREEPIK DICIEMBRE 2022 FORBES.DO

LIDERAZGO FEMENINO EN LAS FINTECH

LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍA FINANCIERA SE HA CONVERTIDO EN UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA DISMINUIR LA BRECHA DE INCLUSIÓN FINANCIERA, PUES FACILITAN EL ACCESO A FINANCIAMIENTO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS, PRINCIPALMENTE A LAS LIDERADAS POR MUJERES. SIN EMBARGO, TODAVÍA LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LOS PUESTOS DIRECTIVOS TIENE UN AMPLIO CAMINO QUE RECORRER.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación Dominicanas de Fintech (Adofintech), el 50% del talento que labora en microempresas es femenino, frente al 37% que representa la participación de la mujer en grandes empresas tecnológicas del sector financiero.

Esos datos de la “Encuesta sobre el panorama Fintech dominicano 2021” evidencian que en la medida en que aumenta el tamaño de la Fintech, se va reduciendo el porcentaje de mujeres que laboran en la empresa en relación a los hombres.

República Dominicana es uno de los países latinoamericanos donde

MUJERES AL MANDO

las Fintech han registrado mayor dinamismo en los últimos años. El año pasado el país se posicionó en el tercer lugar entre seis naciones de la región donde este se considera como un sector emergente.

En el 2021 se identificaron en territorio dominicano 55 emprendimientos en esta industria, lo que representa un crecimiento interanual promedio de 129% respecto al 2017, cuando se contabilizaron solo dos, según consta en un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el ecosistema fintech en América Latina y el Caribe.w

Las microempresas cuentan con un mayor porcentaje de mujeres en posiciones de alta dirección que las empresas pequeñas, medianas y grandes. Esta tendencia se repite al evaluar el porcentaje de mujeres fundadoras según el tamaño de la empresa.

RELACIÓN DE PORCENTAJE DE MUJERES FUNDADORAS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA Fuente: Encuesta del panorama Fintech dominicano 2021, Adofintech.

● FRONTAL ● 8 FRONTAL • MUJERES EN FINTECH FORBES.DO DICIEMBRE 2022
MICRO 59% MICRO 23% PEQUEÑAS 18% PEQUEÑAS 4% MEDIANAS 20% MEDIANAS 16% GRANDES 12% GRANDES 1% RELACIÓN
MICRO 50% PEQUEÑAS 49% MEDIANAS 37 % GRANDES 37 %
DE PORCENTAJE DE MUJERES LABORANDO EN LA EMPRESA POR TAMAÑO DE LA EMPRESA

PARTICIPACIÓN FEMENINA

TIPOS DE FINTECH DOMINICANAS

CANALES O MEDIOS POR DONDE LAS FINTECH OFRECEN SUS SOLUCIONES

La gráfica indica los principales canales o medios a través de los cuales las Fintech ofrecen sus soluciones, siendo las páginas webs y las aplicaciones móviles los principales. En la categoría “otros”, que representa un 15%, se encuentran las aplicaciones web y las APIs.

EXPANSIÓN HACIA OTROS MERCADOS

En el 2021 el 31% de las fintech dominicanas expandieron sus operaciones hacia otros países, como Bahamas, Brasil, Canadá, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Puerto Rico

Durante este año y el 2023 el 65% de las empresas también tiene previsto expandirse hacia otros mercados, principalmente de Latinoamérica.

RETOS DEL SECTOR

CRECIMIENTO DE LAS FINTECH EN LATINOAMÉRICA

A pesar de que esta industria se ha ido consolidando en República Dominicana, aun persisten algunos retos que afectan sus operaciones. Los principales son la complejidad de introducir un producto o servicio al mercado, educar a los clientes sobre los mismos y la falta de una regulación específica para el sector, establece el estudio de la AdoFintech.

Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la atracción y/o retención del talento humano, pues uno de los perfiles más demandados, que son los desarrolladores de software, son difíciles de contratar porque muchos de ellos prefieren trabajar para empresas que están fuera del país

CARACTERÍSTICAS DE LAS FINTECH DE RD

• en el 55% de las iniciativas hay una mujer en el equipo fundador.

75% de las empresas son dominicanas

9 FRONTAL • MUJERES EN FINTECH
FINTECH FREEPIK FORBES.DO DICIEMBRE 2022
MUJERES EN
41% de
las
16% 3.5%
los colaboradores de
Fintech son mujeres son fundadoras, según resultados de la “Encuesta del panorama Fintech dominicano”, elaborado por Adofintech en 2021. ocupan posiciones de la alta dirección
PERÚ URUGUAY GUATEMALA ECUADOR COSTA RICA RD 132 | 69% 32 | 28% 31| 79% 62 | 47% 44 | 72% 55 | 129% - Cantidad de startups fintech - Crecimiento interanual promedio (2017-2021)
pagos digitales 16 lending - financiamiento alternativo 6 insurtech 6 gestión de finanzas empresariales 4 factoring - financiamiento alternativo 3 gestión de finanzas personales 3 tecnología para instituciones financieras 3 regtech 2 aceleradora/incubadora 2 criptoactivos 2 proptech 1
el
• el 98% están ubicadas en el distrito nacional y santo domingo.
app
local
market
kiosko
• el 48% tiene operaciones en otros mercados página web 85%
móvil 58%
físico 29%
place 23%
10%
Fuente: Adofintech

MATCH DE INVERSIONES

A POCO MÁS DE DOS AÑOS DE APROBARSE LA LEY 47-20 SOBRE ALIANZA PÚBLICO PRIVADA, UNOS 20 PROYECTOS ESTÁN EN ESTUDIO, LOS CUALES ABARCAN OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS, DESARROLLO TURÍSTICO Y UN SISTEMA PARA DIGITALIZAR TRÁMITES RELACIONADOS A BIENES INMOBILIARIOS, ENTRE OTROS.

La conversión del Puerto Duarte en una terminal de cruceros, en la comunidad Arroyo Barril, de la pro vincia Samaná, es uno de los proyectos más trascendentes que lidera la Dirección General de Alianza Público Privada (DGAPP), después del máster plan que se está impulsando para lograr el desarrollo turístico de la provincia Pedernales.

El titular de la DGAPP, Sigmund Freund, proyecta que la nueva termi nal generará alrededor de 25,000 em pleos directos y espera que se reciban unos 500,000 cruceristas en los prime ros tres años, hasta llegar al millón de

visitantes al año diez de operación. Las localidades que se beneficiarán direc tamente de las actividades económicas son Arroyo Barril, El Limón y Santa Bárbara, porque se estima que al me nos la mitad de la cantidad de los cru ceristas deciden recorrer los poblados en los que hacen parada.

En conjunto con la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), la DGAPP inició el proceso competitivo para iniciar la obra. Freund explica que el Estado obtendrá ingresos eco nómicos de la tasa de impuesto que cada crucerista pagará cuando llegue a ese puerto, la cual oscilará entre 1.5 y 2 dólares por turista.

“Esa licitación es muy importante porque es la primera licitación de in fraestructura”, apunta el funcionario.

La participación del gobierno en esa operación se circunscribe solo al aporte del terreno donde se levantará la termi nal. Mientras que el sector privado hará el aporte todo el capital, que representa una inversión aproximada a los 60 mi lllones de dólares, con el compromiso de levantar la infraestructura en un

● FRONTAL ● 10 FOTO: FREEPIK DICIEMBRE 2022 FORBES.DO FRONTAL • ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADA

periodo que oscila entre 24 y 36 meses. “Estamos discutiendo la posibilidad de una participación en las ventas de todo lo que tendrá que ver con la parte comercial, como los restaurantes y las tiendas. Estimamos que además de los beneficios socioeconómicos que dejará en la zona, el tema de las excursiones, la venta de productos, la operación le va a dejar beneficios interesantes al Es tado”, opina.

PEDERNALES

El interés gubernamental por impulsar el mercado de cruceros, también inclu ye a la provincia Pedernales, donde se pretende operar una terminal, como parte del master plan que se ha conce bido para impulsar el desarrollo turís tico de esa localidad sureña.

Sin embargo, en el caso de Pederna les grupos ambientalistas han expresa do su oposición a la ubicación en la que

se pretende establecer la terminal, por considerar que afecta a unos arrecifes relevantes para el ecosistema marino de la zona. Aun no se ha determina do los siguientes pasos de parte del Gobierno ante esta advertencia, en la que Grupo Jaragua representa la voz más fuerte que se ha pronunciado, no en contra del desarrollo del proyecto, pero sí del lugar en el que se pretende ubicar.

Para el avance del master plan, ya se adjudicaron a contratistas privados los trabajos hidrosanitarios, que encierra los sistemas de aguas pluviales, resi duales y plantas de tratamiento.

OPERACIONES MOBILIARIAS

Otro proyecto impulsado por la DGA PP es el “Sistema electrónico de garan tía inmobiliaria”, que tiene la finalidad de registrar las operaciones de tipo mobiliario de la República Dominica na. O sea, todo lo que es préstamo con garantía de vehículo, prendas, présta mos que se le impone a oposiciones por ejemplo a bienes inmuebles como acciones, transferencias accionaria.

Este registro abre la posibilidad al acceso al crédito a personas que posi blemente no pueden participar de las ofertas de la banca comercial, porque no tienen un título inmobiliario que le sirva de respaldo. Con esto podrá ofre cer en garantía su inventario, un colma do, algún electrodoméstico o joyas.

No representaría costo, el usuario que pretende registrar un documento tendrá que pagar una sola vez cerca de 1,200 pesos y ya a partir de ahí ya todo el relacionado podrá tener acceso a la documentación publicada.

De manera preliminar, se estima que el proyecto requerirá una inver sión aproximada de 329,000 dólares, un monto que deberá ser asumido, en su totalidad, por el agente. Dicho con trato permitiría al Estado recibir flujos superiores a los 88 millones de dólares, en el marco de los 15 años de vigencia que tendría la operación.

11 FORBES.DO DICIEMBRE 2022 FRONTAL • ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADA
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADA

LOS SABORES DE BON ENDULZAN EL CARIBE

Helados Bon hace mucho tiempo que dejó de ser la pequeña tienda fa miliar que don Alfonso Moreno Martínez abrió junto a su esposa Ligia Portalatín hace 50 años. Representa un referente de modelo de franquicia exitoso, con sus más de 180 locales operando en el te rritorio dominicano.

El reciente octubre ese modelo de negocio cruzó las fronteras, al abrir la primera franquicia internacional de Helados Bon en el puerto de cruceros Gran Turca, en la isla Turca y Caicos, una terminal marítima que mensual mente recibe 1.3 millones de viajeros.

A pesar de que la fábrica ha pasado por diversas etapas de crecimiento que incluyeron la incorporación de nuevos socios, aún permanece la visión de los esposos Moreno, ya fallecidos, de desa rrollar un negocio que impactara posi tivamente al país en materia medioam biental y social.

Don Alfonso concibió a Helados Bon como una fuente de empleos para República Dominicana y la fundó, ade más, con el propósito de apoyar el de sarrollo del sector agrícola del país, a través de la compra de productos loca les para la fabricación de sus helados.

Tras la muerte de su fundador, en 1997, la heladería queda bajo la direc ción de su hijo Jesús Moreno Portala tín, quien formaba parte del negocio familiar desde el inicio de sus opera ciones en Santo Domingo.

En el 2011, Helados Bon fue adqui rida por el Grupo Nutresa, que obtie ne el 81% de sus acciones y fortalece los procesos para seguir promoviendo un modelo de negocio basado en su gente: en el talento, la innovación, el

● FRONTAL ● 12 FRONTAL • TEMA © ISABEL TRINIDAD FORBES.DO DICIEMBRE 2022
DESPUÉS DE MEDIO SIGLO DELEITANDO EL PALADAR DE LOS DOMINICANOS, HELADOS BON ACELERA SU PLAN DE EXPANSIÓN HACIA LAS ISLAS DEL CARIBE, CON LA OPERACIÓN DE UNA NUEVA PLANTA EN LA QUE HA INVERTIDO SEIS MILLONES DE DÓLARES.

compromiso y el desarrollo sostenible.

Grupo Nutresa es una sociedad colombiana especializada en inver siones en el sector de alimentos, con presencia en Centroamérica, Suramé rica, Estados Unidos y el Caribe, con una historia de más de cien años en los negocios. Sus unidades de negocio abarcan cárnicos, galletas, chocolates, café, alimentos al consumidor, helados y pastas.

En ese nuevo capítulo de Bon jun to a Nutresa, Luis Fernando Enciso Prieto funge como gerente general de la compañía; incluso participó del pro ceso de adquisición representando a la empresa colombiana.

De su mano, ha avanzado a la tecni ficación de sus procesos y la expansión de la comercialización de sus produc tos hacia Estados Unidos y las islas caribeñas Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Saint Kitts, Antigua, Guya na, Turcos y Caicos, Aruba.

Enciso tiene alrededor de 40 años participando activamente en el mundo de los negocios, pero toda la vida, des de su natal Colombia ligado a los hela dos, por parte de su familia, que tenía una heladería.

Enciso indica que el 10% de los in gresos de Bon provienen de las ven tas en las islas del Caribe y tienen una meta de aumentarla entre 20% y 25% en el 2025. El resto de los ingresos co rresponde a la comercialización en Re pública Dominicana.

Proyecta que este año van a estar creciendo un 20%, con relación al año anterior, en el que igual registraron un crecimiento cerca del 20%, a pesar de que fue muy difícil, ya que todavía se reflejó el impacto de la pandemia.

El crecimiento de Bon, Enciso lo ilustra mencionando que hace cinco años producían 50 millones de unida des de helado al año (cajitas, barqui llas, paletas) y ahora esa cifra repre senta 100 millones de “momentos de felicidad”, como él llama a las porcio nes de helado. “A través del tiempo se entendió que bon no era una empresa

que vendía helado, si no que genera fe licidad”, expresa.

NUEVOS MERCADOS

La expansión que este año han realiza do a la fábrica, abre las posibilidades de aumentar la producción en un 50% de lo que actualmente registran, lo cual le permitirá atreverse a conquistar nue vos mercados, como Puerto Rico, y me jorar la cobertura en Estados Unidos.

“Entramos a Estados Unidos hace dos años y vamos avanzando de forma importante inicialmente pensando en el mercado dominicano, pero hay una comunidad latina que disfruta de esos sabores”, apunta el ejecutivo.

Helados Bon participa de un mer cado con jugadores internacionales como Basking Robin, Haguen Dazz. Ante esa competencia, Bon lleva la de lantera en cobertura, ya que el modelo de franquicia lo ha llevado a tener pre sencia en casi todas las provincias.

Actualmente cuenta con 180 fran quiciados, que generan alrededor de 1600 espacios de trabajo.

“El negocio sigue creciendo en vo lúmenes importantes y necesitamos tener esa fuente adicional de produc ción y también queremos reducir ries gos, mitigar situaciones catastróficas que se puedan generar, por ejemplo es tamos en línea de huracanes, y seguir creciendo”, dice.

Un reto que tiene la industria es que los precios de las materias primas, como los lácteos y los empaques, han aumentado en un ciento por ciento, por lo cual sus costos de producción se incrementan. Enciso dice que en Bon intentan no transferir esos aumentos a los precios de los consumidores. En vez de eso, simplifican procesos, para ahorrar costos.

Uno de los elementos claves que están trabajando es la digitalización de procesos. Crearon una herramienta denominada ‘demand driven’, que les ayuda a predecir mejor lo que deben producir para que sus niveles de inven tario sean más eficientes.

TEMA 13 FRONTAL • TEMA FORBES.DO DICIEMBRE 2022
6 mdd INVERTIDOS EN LA EXPANSIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN 180 FRANQUICIAS +35 millones DE PERSONAS VISITAN LAS HELADERÍAS BON 1,600 COLABORADORES 11.5 millones DE KILOS DE PRODUCTO TERMINADO FABRICAN AL AÑO 100 millones MILLONES DE UNIDADES VENDEN AL AÑO 15 millones DE TRANSACCIONES AL AÑO

EN BUSCA

DE ALIADOS LATINOAMERICANOS

Aunque el sector del tu rismo ha sido el verda dero protagonista de la recuperación económi ca de la República Do minicana en el último año, la inversión extranjera y el comercio internacional están jugando un papel fundamental. En la isla, tuvieron lugar las primeras elecciones de Latinoamérica al inicio de la pandemia. El nuevo gobierno impulsó rápidamente una estrategia de vacunación que resultó eficaz para sanar la economía. Los resultados que obtuvieron los situaron entre los países de la región con un mayor crecimiento en 2021. Hoy, tratan de encontrar un equilibrio entre la estabilidad macro económica y la paz social, como expli ca el ministro de Relaciones Exterio res, Roberto Álvarez, en entrevista con Forbes. Actualmente, el Banco Central mantiene unas reservas históricas de 14,250 millones de dólares (mdd), que representan aproximadamente el 13% del pib dominicano. Sobre esta base más estable, una de las actuales priori dades del gobierno es buscar un mayor encadenamiento con industrias que es tán saliendo de Asia, para establecerse

en lugares más cercanos al mercado de Estados Unidos. Para eso, encontrar nuevos aliados entre los países que son complementarios se ha convertido en la hoja de ruta.

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE LA ALIANZA PARA EL DESARROLLO EN DEMOCRACIA CON COSTA RICA Y PANAMÁ?

Bajo el gobierno del presidente Trump se impusieron aranceles a los pro ductos chinos. La UNCTAD hizo un análisis y encontró una diversión de comercio desde Asia hacia el resto del mundo por unos 21,000 millones de dólares, y esto se aceleró con la pan demia. Hace apenas un año, decidimos crear la Alianza para el Desarrollo en Democracia, junto a Costa Rica y Pa namá, bajo tres ejes: político, de coope ración y de comercio e inversión. Uno de los aspectos fundamentales fue la creación de un consejo empresarial de alto nivel, compuesto por empresarios de los tres países, y nos acercamos a Estados Unidos. En julio, los ministros de comercio firmaron en Washington el Diagnóstico consultivo conjunto so bre las cadenas de suministro para el

14 FRONTAL
REPÚBLICA DOMINICANA QUIERE ENTRAR EN LAS GRANDES LIGAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. EL GOBIERNO DE LUIS ABINADER APUESTA POR UNA POLÍTICA DE ALIANZAS REGIONALES QUE AYUDEN A TRAER INVERSIONES DESDE ASIA.
● FRONTAL ●
ROBERTO ÁLVAREZ MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE REPÚBLICA DOMINICANA
DICIEMBRE 2022 FORBES.DO
Foto © Ariadna Castro
15 FRONTAL VOCES FORBES.DO DICIEMBRE 2022

crecimiento económico, para identificar qué empresas ya establecidas en nues tros países encajan con la actual estra tegia comercial del presidente Biden. El objetivo es ver dónde podemos co rresponder y promocionar inversiones nuevas de calidad. Los tres tenemos un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos; eso lo ha facilitado.

¿ESTÁN PENSANDO INCLUIR TAMBIÉN A ECUADOR?

En la Cumbre de las Américas, ya tenía mos un diálogo con Ecuador y estamos en proceso de integrarlo a la Alianza. No fue parte de este acuerdo ahora, porque ya lo veníamos trabajando des de hacía tiempo. Además, Ecuador no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero es un país que suma. Si los tres países fundadores de la Alianza, Panamá, Costa Rica y Repú blica Dominicana, con apenas 20 mi llones de población total, fuéramos un solo país, seríamos el tercer socio co mercial de Estados Unidos en Latinoa mérica y el Caribe, después de México y Brasil. En cuanto a México, seríamos su quinto socio comercial. Estas son cifras importantes porque muestran el dinamismo de nuestras economías.

¿CUÁL ES SU PERSPECTIVA SOBRE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LA REGIÓN?

Tenemos acuerdos comerciales con 49 países que incluyen a Estados Unidos, la Unión Europea, Centroamérica, los países del CARICOM. Hay que recor dar que el ALCA no funcionó, se truncó en 2004 o 2005, y se crearon acuerdos comerciales individuales sin cruce en tre sí. Ahora nos deberíamos estar en focando en eso. No tenemos un acuerdo con México. Aunque podríamos bene ficiarnos mutuamente todavía está en ciernes. Estamos tratando de negociar tratados parciales con otros países, como Chile y el Mercosur, y exploran do la posibilidad de negociar con países de ALADI, donde nuestros productos pagan hasta un 25% de aranceles. Lo

mismo les sucede a los productos mexi canos que nos llegan a nosotros. Un jeep fabricado en México paga un 20% de arancel en República Dominicana. El mismo jeep fabricado en Estados Unidos no paga nada. Todos estos son aspectos que tenemos que profundizar y no existe una hoja de ruta única en el continente. México podría tomar el liderazgo en este sentido, tiene toda la capacidad para hacerlo.

GRAN PARTE DEL ATRACTIVO DE LOS PAÍSES PARA LA RELOCALI ZACIÓN DE INVERSIONES ES SU CAPACIDAD LOGÍSTICA. ¿QUÉ ESTRATEGIA TIENEN PARA CON VERTIRSE EN UN HUB?

Estamos en el centro del Caribe, equi distantes entre América del Sur y del Norte, eso es sumamente beneficioso para nuestro país. El turismo ha ayuda do a la conectividad, que es fundamen tal para poder desarrollar lazos comer ciales y atraer inversiones de calidad. México es el segundo país con mayores inversiones directas en República Do minicana, después de Estados Unidos. En el Banco Central aparecen unos 2,000 mdd registrados de inversiones, pero hay empresas mexicanas que han adquirido acciones de empresas de otros países y no aparecen registradas como tal.

La embajada mexicana tiene registrada una inversión total de 10,000 mdd. Uno de los motivos por los cuales han bus cado a la República Dominicana es por esa capacidad de distribución regional, como hub logístico. Con México —y este es uno de los aspectos de esta visi ta—, queremos crear una mayor conec tividad entre nuestros países porque, para mejorar la balanza comercial, es un aspecto esencial.

¿QUÉ APLICACIONES PRÁCTICAS E INMEDIATAS SE CONTEMPLAN EN BENEFICIO DE AMBOS PAÍSES?

Hay dos palabras que describen la situación actual: volatilidad e in certidumbre. La invasión de Rusia a

Ucrania, que se prolonga a través del tiempo, ha creado más dislocación y dificultades para obtener productos básicos, commodities como trigo, soja, combustibles. La inflación que ha ge nerado para nuestros países es algo realmente preocupante. Ese es otro gasto adicional para los gobiernos, por los subsidios que tienen que dar para fertilizantes, combustibles y a la pobla ción en general. Con México, estamos explorando cómo expandir sus inver siones en nuestro país y potenciar el comercio. No estamos satisfechos con el nivel de comercio bilateral que te nemos. Estamos buscando formas de mitigar este impacto global que están provocando estas dislocaciones.

DESDE LA EXPERIENCIA DE RE PÚBLICA DOMINICANA, ¿CÓMO CREE QUE PUEDE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL APORTAR PARA MEJORAR LA SITUACIÓN ECONÓ MICA DE HAITÍ?

El primer orden de trabajo, en el caso de Haití, se refiere a la inseguridad rei nante en ese país, donde más del 60% de la ciudad de Puerto Príncipe está controlada por pandillas. Es imposible pensar en un desarrollo o inversiones hasta que no se tome control.

En julio pasado, se le pidió al secretario general de las Naciones Unidas presen tar informes en octubre sobre dos as pectos: uno es la adopción de posibles medidas punitivas en contra de per sonas o empresas que financien a las pandillas; otro es la posible creación de una fuerza regional de asistencia a la policía nacional haitiana. A medida que se trata de pacificar el país, debe ría llevarse a cabo un acuerdo con las fuerzas sociales más importantes para crear un gobierno más amplio, que lle ve a unas elecciones. Sólo después de eso es posible pensar en un plan de de sarrollo para el país y el capital inter nacional estaría más que disponible si existiera un gobierno legítimo.

-Con información de Roberto Aguilar

16 ● FRONTAL ●
FRONTAL DICIEMBRE 2022 FORBES.DO

¿MÁS O MEJOR GASTO PÚBLICO?

Parece irónico que mien tras menos eficientes son los servicios públicos en el país, más recursos se demandan para el gasto en estos. La ironía procede de que ser efi ciente es proporcionar mejores resul tados con menos insumos. Indicado res señalan que es necesario mejorar los servicios de educación por el bajo rendimiento de los estudiantes; de igual forma, la mora judicial es alta, la salud presenta deficiencias, de acuer do con estudios del Banco Interame ricano de Desarrollo y otros organis mos. La situación es casi generalizada. Es necesario entender la naturale za del problema. Cuando un ciudada no realiza una transacción, de forma voluntaria, es porque percibe que el valor recibido es superior al dinero que entrega. Sin embargo, en el ámbi to de los servicios públicos no existe un mercado libre y voluntario. Los go biernos cobran los impuestos de forma forzosa. En consecuencia, son necesa rios arreglos institucionales más fuer tes para tratar de que se cumplan unos mínimos de eficiencia y eficacia en la entrega de los servicios. Uno de estos mecanismos institucionales debe ser la constante evaluación de las inicia tivas públicas. Esta evaluación debe involucrar a los ciudadanos y a orga nismos no vinculados con el estado nacional. Evaluaciones independien tes y rigurosas ayudarían a mejorar el control y a poder suministrar insumos para cambios en los ministerios y di recciones del Estado dominicano. Con el fin de crear mejores controles, au mentar las competencias de los servi dores públicos y mejorar los procesos.

En adición, es pertinente explorar esquemas en los cuales los privados,

bajo contratos claros que procedan de licitaciones internacionales, pue dan proporcionar servicios públi cos de mejor calidad. El interés de todos debe ser que los servicios que reciben los ciudadanos sean cada vez mejores, pero de forma más efi ciente. Es decir, que el sacrificio tri butario y el endeudamiento público no tengan que aumentar para que la calidad de los servicios mejore. Experiencias internacionales seña lan que el manejo de las compras es importante para gastar menos en los insumos que demandan las institu ciones. Países con mejores sistemas de adquisiciones han tenido ahorros en, por ejemplo, salud pública. En otros casos, las competencias de los servidores públicos ayudarían a ob tener mejores servicios, tal es el caso particular de educación y el caso de los maestros dominicanos. En general, sin mejores competencias, aumentar el gasto en personal, materiales o activos físicos no a va a proporcionar mayores resultados si no existen las condicio nes para aprovecharlos. Los procesos deben cambiar para que mejoren los resultados que esperan obtener los contribuyentes que pagaron por el gasto público.

● OPINIÓN ● 18 © CREES DICIEMBRE 2022 FORBES.DO
“EL MANEJO DE LAS COMPRAS ES IMPORTANTE PARA GASTAR MENOS EN LOS INSUMOS QUE DEMANDAN LAS INSTITUCIONES
MERCADO Y PODER
Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)
Twitter: @miguelcdf MIGUEL COLLADO DI FRANCO

EL EMPODERAMIENTO FEMENINO, ¡UNA

REALIDAD!

La mujer ha logrado avances notorios, y ¡qué bueno que así sea! República Domini cana es un gran ejemplo de esta realidad. Las mujeres avanzan con gran ímpetu y decisión, abriéndose camino en las diversas áreas y haciéndolo de manera sobresa liente. Para que tengan una idea, en el país el 48% de los puestos gerenciales de nivel superior están ocupados por féminas, de acuerdo con los últimos datos del Banco Mundial.

Pero también ellas lideran los em prendimientos. El 51.3% las microem presas y el 14% de las pequeñas y medianas empresas están constituidas por mujeres.

se están abriendo paso. Por el esfuerzo que les ha costado y por los significa tivos logros que han alcanzado sería muy mezquino quedarnos solo con lo que falta, sin reconocer el gran papel que en la actualidad están jugando las mujeres en el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad.

EDUARDO VALCÁRCEL B.

Esa participación tiene un efecto cascada en toda la sociedad, tomando en cuenta que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) aportan el 38.6% al Producto Interno Bruto (PIB) y son las responsables de la generación de más de 2 millones de empleos.

La mujer también está colocando su sello distintivo en la política, de portes, en el arte y la cultura. Algunos dirán que no es suficiente, que todavía hace falta mucho para lograr la igual dad, que ganan salarios 20% menores al de los hombres o que registran un 23% de desempleo (según datos del Ministerio de la Mujer). Pienso que hay dos maneras de ver la vida: con el vaso medio vacío o medio lleno. En mi caso, me inclino por la última opción.

Ver los desafíos, que ineluctable mente existen y son muchos, como oportunidades. Para hacerlo, es esen cial el reconocimiento de todo lo que han obtenido las mujeres y del gran futuro, al que, con pasos certeros, con empeño, pasión y un gran entusiasmo,

Debemos seguir avanzando en el camino del pleno ejercicio y la garantía de sus derechos, requisito indispensable para lograr el desarrollo sostenible y progreso duradero. Y una forma de hacerlo, y que en el país lo estamos viendo, es incorporando la perspectiva de género en todos los planes, programas y políticas para fortalecer su liderazgo y continuar promoviendo que sigan surgiendo nuevas emprendedoras.

No es un rol solo del Estado. Es un deber de todos, hombres y mujeres. Y, particularmente, el sector privado tiene un papel fundamental en el empoderamiento femenino.

Las mujeres han demostrado la suficiente entereza para conquistar todo lo que se propongan. Sigamos intensificando los esfuerzos para ase gurar su presencia a todos los niveles de la sociedad.

● OPINIÓN ● 20 © ACERVO VALCÁRCEL DICIEMBRE 2022 FORBES.DO
“LAS MUJERES HAN DEMOSTRADO LA SUFICIENTE ENTEREZA PARA CONQUISTAR TODO LO QUE SE PROPONGAN”
PUNTO Y SEGUIDO Managing Partner de Newlink Group LinkedIn: Eduardo Valcarcel B.

PERSPECTIVA 2023: CON EL VIENTO EN CONTRA

LLa economía dominicana continúa mostrando un comportamiento notable respecto a otros países de la región. Los recientes avances en las cifras oficiales sobre ac tividad económica dan cuenta de una fuerte expansión en sectores como Hoteles, Bares y Restaurantes, Salud y Manufacturas y Zona Francas.

El país va a cerrar con una expan sión superior al 10%, si comparamos con los niveles de producto previos a la pandemia. La rápida recuperación de la economía tiene dos barreras. En primer lugar, las presiones moneta rias y reales vistas en Estados Unidos, principal socio comercial del país. Los riesgos de recesión son muy altos y la reserva federal continuará con su política monetaria restrictiva por más tiempo de lo que se creía.

En segundo lugar está que la guerra entre Rusia y Ucrania mantendrá los precios de las materias primas en niveles relativamente altos, encare ciendo el costo de las importaciones de energía, fertilizantes y alimentos.

A pesar de estos escollos, en Ecoa nalítica esperamos que la economía crezca un sólido 4.3%. Donde somos menos optimistas es con la inflación. Esperamos que la inflación cierre este año en torno al 8.0%, y que descienda lentamente durante el 2023 cerran do en 5.4%. Desafortunadamente, pensamos que la inflación volverá a su rango meta de 3.0% a 5.0% en el 2024. Tasas de interés por encima de las expectativas inflacionarias nos hacen pensar que estamos cerca del fin de incremento en tasas de interés.

Cuando la economía crece todos ganamos y las cifras fiscales del país así lo demuestran. Los ingresos

públicos han mostrado un nivel por encima del presupuestado, lo que ha permitido compensar el aumento de los desembolsos del Gobierno por sub sidios al combustible, electricidad y a la canasta básica. Sin embargo, estos subsidios nos han llevado a ajustar al alza de la brecha fiscal, con un déficit esperado de 3.8% para este año y de 3.2% para el 2023.

La persistencia de un déficit fiscal en niveles cercanos o superiores al 3.0% en los próximos años llevará a un incremento lento pero sostenido de la deuda del Sector Público No Finan ciero como porcentaje del PIB. Pese a los miedos de recesión internacional, mantenemos perspectivas optimistas en torno al crecimiento, principalmen te gracias al impulso observado en el sector turístico, zonas francas y otras actividades relacionadas al sector exportador. No obstante, en la medida que el mundo continúe restringiendo los estímulos monetarios, acompañado por un crédito más caro, esperamos que el crecimiento económico dismi nuirá, pero seguirá siendo positivo.

ALEJANDRO GRISANTI CAPRILES

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

Economista y analista financiero @agrisanti

● OPINIÓN ● 21 © ANABELLA PADULA DICIEMBRE 2022 FORBES.DO
“MANTENEMOS PERSPECTIVAS OPTIMISTAS EN TORNO AL CRECIMIENTO GRACIAS AL IMPULSO DEL TURISMO Y ZONAS FRANCAS”

UN NEGOCIO CON GARRAS

LAS PERSONAS CON MASCOTAS ESTÁN DISPUESTAS A GASTAR MÁS PARA GARANTIZAR QUE SU COMPAÑÍA ANIMAL RECIBA LA MEJOR ATENCIÓN Y ESTO DINAMIZA LA INDUSTRIA.

● REPORTAJES ● 22 FREEPIK FORBES.DO DICIEMBRE 2022 REPORTAJES • MERCADO DE MASCOTAS

El aumento de la tenencia de mascotas ha creado un mercado cada vez más variado en el país. Desde guarderías, hoteles, peluquerías, seguros, tiendas de accesorios, clases de adiestramien to hasta paseadores forman parte de la oferta de productos y servicios dis ponibles para los más consentidos en muchos hogares.

Los gastos básicos anuales en un gato o un perro, que son los anima les domésticos más comunes, rondan entre los 830 dólares y 1,400 dólares, respectivamente, según la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas (APPA).

Jhenery Ramírez, propietaria de un perro de la raza shih-poo, estima que gasta más de 40,000 pesos al año solo en comida, vacunas y aseo. Si a esto le suma las consultas veterinarias de emergencia y de rutina, juguetes, artí culos de higiene, entre otros, la cifra se dispara.

El mercado del cuidado de mas cotas se ha convertido incluso en una fuente de empleo independiente en el país. Mario Suárez es un joven que al verse desempleado decidió dedicarse a pasear y bañar perros y ya no se ima gina trabajando nuevamente para una empresa, ahora su meta es tener un ho tel canino.

Por un paseo de 45 minutos a una hora Mario cobra entre 3,800 y 4,600 pesos dominicanos mensuales y por los baños entre 400 y 800 pesos dominica nos. Dice que este es un negocio ren table del que se ha enamorado por la libertad que le ofrece y por la conexión que ha creado con los animales.

En el país hay 776 establecimientos veterinarios, de acuerdo a los registros

la Dirección General de Ganadería (Digega), varias empresas ofrecen se guros para mascotas, diversos hoteles y comercios los admiten y una sola compañía tiene nueve tiendas de ac cesorios y alimentos. También hay es tablecimientos que ofrecen servicios a domicilio.

TENDENCIAS

De acuerdo al informe “Tendencias del mercado 2022”, de la firma inves tigadora Euromonitor, luego de la pan demia del Covid-19 los consumidores hicieron un inventario de sus vidas y ahora están activamente tratando de trazar un nuevo camino a seguir.

La gente aprecia más el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; así como las actividades y productos que tienen un impacto positivo en la salud física y mental, tales como la adopción de mascotas o la posibilidad de viajar mientras se trabaja de forma remota, están influyendo en las decisiones de compra, según las conclusiones del informe.

Impulsadas por estilos de vida más centrados en el hogar desde la pande mia, las ventas globales de productos de cuidado de mascotas crecieron un dinámico 6% en 2021, afirma Anissa Wolf, analista senior de Euromonitor.

“Los dueños de mascotas pasan más tiempo con éstas, lo que da como resul tado una población reforzada a nivel mundial. A pesar del difícil panorama de las condiciones económicas, la hu manización de los animales domésti cos impulsa los productos premium y el crecimiento dinámico en el cuidado de la salud y los accesorios para masco tas”, indica Wolf.

Además, la analista señala que los dueños de mascotas favorecen cada vez más la mayor comodidad que ofre cen los modelos de comercio electróni co, mientras buscan ingredientes más funcionales y propuestas sostenibles.

En otro orden, sobre el crecimien to del mercado en el mundo, el sector

150, 670

MILLONES DE DÓLARES SE ESTIMÓ EL TAMAÑO DEL MERCADO MUNDIAL DEL CUIDADO DE MASCOTAS EN 2021

59,100

MILLONES DE DÓLARES ES EL MONTO QUE SE ESTIMA QUE ALCANCE ESTE AÑO ALCANCE EL MERCADO DE MASCOTAS.

5.1%

ES EL PORCENTAJE QUE SE ESPERA QUE EL MERCADO REGISTRE COMO TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPUESTO (CAGR) ENTRE 2022 Y 2030.

236,160

MILLONES DE DÓLARES SE ESTIMA QUE SEA EL TAMAÑO DEL MERCADO EN 2030.

43.2

FUE LA PARTICIPACIÓN DE NORTEAMÉRICA EN EL MERCADO MUNDIAL DEL CUIDADO DE MASCOTAS

¿POR QUÉ LOS PERROS SON LOS PREFERIDOS?

Estas son las mascotas más populares, seguidos de los gatos, y esto se debe a que alivian la ansiedad, el estrés y la depresión, así como la soledad. También promueven la salud cardiovascular y fomentan el ejercicio.

*Datos

23 MERCADO DE MASCOTAS FORBES.DO DICIEMBRE 2022 REPORTAJES • MERCADO DE MASCOTAS
extraídos del informe de Grand View Research.

24

de las mascotas se ha disparado en los últimos años. Se estima que alrededor de 85 millones de hogares tienen un animal doméstico y la tenencia aumen tó de 56 % a 68 % en los últimos 30 años, según un informe de la firma de investigación de mercados Grand View Research.

La pandemia también provocó un aumento de la adopción de animales domésticos porque muchas personas se vieron obligadas a quedarse en casa y decidieron tener un perro, un gato u otro animalito para que le hiciera compañía.

Sin embargo, la expansión de este mercado se debe sobre todo a cambios culturales porque los consumidores milennial y de la generación han lle gado a la edad adulta y estos tienden a tener más mascotas que sus predeceso res, explica el estudio de Grand View Research.

“En 2020, los hogares encabezados por la generación más joven represen tan aproximadamente el 60 % de la propiedad de mascotas, mientras que los hogares encabezados por baby boo mers representan alrededor del 30 % de la propiedad de mascotas”, precisa el informe.

AUGE DE LOS SEGUROS

Varias aseguradoras en el país también han decidido entrar al mercado del cui dado las mascotas. Hace unos seis años Seguros Sura y Affinity Internacional crearon el primer producto de este tipo por parte de Seguros Sura y Affinity Internacional.

Se trata de PetDr. Plan, que a la fe cha cuenta con más de 400 asegurados y se mantiene en constante expansión, según la líder de Capacidad de Auto nomía de Seguros Sura en el país, Elisa Reinoso.

Reinoso señala que desde su crea ción el producto mantiene un prome dio de crecimiento anual de 40%. Esto, a su juicio, demuestra que la sociedad dominicana está más preocupada por

GASTOS ANUALES BÁSICOS PARA LOS DUEÑOS DE PERROS Y GATOS

Montos en dólares

PERROS GATOS

Visitas quirúrgicas al veterinario 458 201

Veterinario de rutina 242 178

Comida 287 254 Residencia canina 228 78 Vitaminas 81 47 Cepillos/Ayudas de aseo 47 31 Juguetes 56 41

el bienestar animal, lo que también se evidencia en el auge de centros de acogidas de animales abandonados, de lugares de recreación y de estable cimientos que permiten el acceso de mascotas.

El Grupo Universal, a través de su filial Unit, también incursionó en este mercado en el 2020 con su producto Para Tu Mejor Amigo, un seguro para perros. Igualmente, la Asociación Po pular de Ahorros y Préstamos (APAP) creó, con el respaldo de Sura, Mascota Feliz, una póliza para perros y gatos.

“Hemos tenido una aceptación in creíble. Para este año ya llevamos un crecimiento del 150% a junio sobre el cierre al año 2020. Por eso podemos señalar la relevancia que van tomando

este tipo de soluciones”, explica Franklin Vásquez, vicepresidente eje cutivo de UNIT.

Vásquez agrega que al principio Unit solo tenía dos planes de seguros para mascotas y que debido al auge y la demanda que ha tenido el producto incluyeron un tercer plan.

PLANES DISPONIBLES

Los servicios básicos que cubren los seguros de mascotas son enfermeda des, accidentes, pruebas de laboratorio y hospitalización. Algunos incluyen vacunas, tratamientos odontológicos, partos y castración, consultas rutina rias, implantación de chip, asistencia funeraria, ayuda para localización en caso de pérdida de la mascota,

● REPORTAJES ●
Fuente: Encuesta Nacional de Propietarios de Mascotas APPA 2021-2022
FORBES.DO DICIEMBRE 2022
• MERCADO
MASCOTAS
REPORTAJES
DE

responsabilidad civil, defensa jurídica, entre otros.

Respecto a las infraestructuras que se requieren para atender los reclamos de los clientes, Reinoso considera que aunque aún faltan brechas por cubrir, los avances en este sentido son visibles.

Reinoso señala que en el país existe un grupo importante de prestadores de servicios veterinarios capacitados, centros de cuidado, clínicas especiali zadas y centros de refugio para prestar atención no solo a las mascotas asegu radas sino también a las abandonadas.

Entre los reclamos más frecuentes las representantes de las asegurado ras citan las enfermedades, principal mente estomacales e infecciones, las consultas rutinarias, las vacunas y los procedimientos quirúrgicos.

EXPERIENCIA CON LOS SERVICIOS

José Durán es uno de los usuarios del seguro de Unit. Explica que decidió asegurar a su perro de raza pug porque sufre mucho de alergias y problemas respiratorios y cuenta que su experien cia ha sido excelente.

“He utilizado el servicio en dos oca siones en situaciones de emergencias y el seguro ha cubierto el 100% de los gastos. Ha sido una experiencia muy buena, porque es una mascota que se enferma mucho”, asegura.

Por esto es que las aseguradoras ven los planes de salud dirigidos a masco tas como un producto necesario y de gran utilidad.

“Con este producto estamos crean do conciencia de la necesidad de co bertura para justamente atender esas eventualidades. Esta es una forma de brindar respaldo y protección a las mascotas, que son parte importante en los hogares”, destaca Vásquez.

En este sentido, Reinoso comenta que a pesar de los avances en el país sigue siendo un gran reto crear con ciencia sobre la importancia de estar asegurado porque contar con esa he rramienta se percibe como un gasto y no como una inversión que brinda res paldo económico y asistencia ante esos riesgos inesperados que se presentan en el día a día. Sin embargo, Reinoso prevé que a pesar de las coyunturas económicas, educativas y sociales esta

solución continuará transformándose. Concluye diciendo que la intención de Sura y Affinity es que las personas conozcan y comprendan el valor de esa propuesta para las necesidades de sus animales domésticos.

FACTORES QUE IMPULSAN EL MERCADO

Los principales factores que impulsan este sector son la creciente prevalencia de enfermedades relacionadas con pe rros y felinos y el aumento de la adop ción, que se ha incrementado a raíz de la pandemia ya que debido al encierro a la gente le dio deseo de tener compañía animal, indica un estudio de la firma Grandview Research.

Otros aspectos que influirán en la expansión de este mercado son el cre cimiento de la población de mascotas y el aumento de los costos de la atención veterinaria, entre otros.

El mercado de los seguros para mascotas se valoró en 8,300 millones de dólares en el 2021 y se proyecta que este segmento se expandirá a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 16.7% entre 2022 y 2030.

25 X
EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE LA INDUSTRIA DE MASCOTAS DE EE. UU. Montos en dólares MERCADO DE MASCOTAS FORBES.DO DICIEMBRE 2022 REPORTAJES • MERCADO DE MASCOTAS Fuente: Encuesta Nacional de Propietarios de Mascotas APPA 2021-2022 2018 90.5 2019 97.1 2020 103.6 2021 123,6
26 FORBES.DO DICIEMBRE 2022 NEGOCIOS • STARTUPS ● NEGOCIOS ● EL INVIERNO DE LAS INVERSIONES SE ACERCA LOS RECURSOS FINANCIEROS POR PARTE DE LOS FONDOS SERÁN MENORES Y MÁS SELECTIVOS PARA LAS STARTUPS. Y ES QUE EL FLUJO DE CAPITALES NO LLEGA A SU FIN, PERO LA ECONOMÍA SÍ COMIENZA A ENFRIARSE POR UNA TEMPORADA INDEFINIDA. STARTUPS STARTUPS
RAINES / GETTY IMAGES
Por Andrea Villar
© MICHAEL

espués de haber conocido los tiempos de bonanza de ron das de inversión y valoracio nes constantes, que dieron paso al nacimiento de nuevos unicornios en la región, o empresas valuadas en más de 1,000 millones de dólares, parece que el “invierno” de las inversiones llegó para las startups en Latinoamérica.

La inflación, la subida en las tasas de interés, la caída de los índices bur sátiles, la disrupción en las cadenas de suministro a nivel global, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y el can sancio general de la economía son solo algunos de los factores que parecen haber formado la tormenta perfecta en el ecosistema de la región, donde el capital de riesgo no acudirá al rescate.

“Nos enfrentamos a una situación global en la que vamos a tener un me nor crecimiento. Sin duda, estamos ante una temporada de invierno, que, para algunos sectores, será más cru da. Nos dirigimos a una temporada de

menor actividad y menor crecimiento de lo que quizá sea la primavera o el verano”, dice Axel Christensen, direc tor de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, en en trevista con Forbes.

Las primeras “heladas” están mar cando el cambio de estación en el mer cado de las inversiones. Después de re cibir un récord de 15,000 millones de dólares en inversión de capital riesgo en 2021, las startups latinoamericanas están viendo cómo los inversionistas se repliegan ante los temores de una recesión.

En el primer trimestre de 2022, los inversionistas vertieron 3,400 millo nes de dólares a lo largo de 15 rondas en startups de la región, lo que supone una reducción del 30% con respecto al cuarto trimestre de 2021, en el que se registraron 35 rondas de inversión, según revelan los datos de Crunchba se. Esta situación ha provocado que las empresas comiencen a replantear su estrategia de negocio.Las voces de

alarma en el ecosistema ya se habían encendido a inicios de mayo pasado, cuando SoftBank alzó la voz para decir que comenzaría a ser “más selectivo” con sus inversiones, que en los últimos años tuvieron un papel protagónico en la región latinoamericana. Masa yoshi Son, presidente y ceo del fon do de inversión japonés dijo que ese movimiento respondía a la pérdida de 27,700 millones de dólares en las in versiones realizadas por su fondo, Vi sion, en el año fiscal que recién había finalizado en ese entonces.

Solo una semana más tarde, Y Combinator, aceleradora de startups tecnológicas (que ha acogido el lan zamiento de más de 3,000 empresas, entre ellas Stripe, Airbnb y Rappi), advirtió a sus emprendedores a fin de “prepararse para lo peor”, señalando el duro camino que pueden recorrer a medida que la economía se ralentiza y la búsqueda de financiación se hace más difícil. “Nadie puede predecir lo mal que se pondrá la economía, pero

27 FORBES.DO DICIEMBRE 2022 EL INVIERNO DE LAS STARTUPS © FREEPICK Y FORBES STAFF DESCENSO DE LOS NACIMIENTOS DE UNICORNIOS EN TODO EL MUNDO (*Cifra más baja desde 2020 en un trimestre) T2 2021 T1 2022 T2 2022 759 1,073 1,103 146 115 62* UNICORNIOS TOTALES NUEVOS UNICORNIOS DESACELERACIÓN MUNDIAL DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL RIESGO (Inversión en mil millones de dólares, *montos proyectados) 2T 2021 1T 2022 2T 2022 2T 2022* 8,093 8,876 3,452 6,904 154.7 142.4 57.7 115.4 ACUERDOS INVERSIÓN Fuente: State of Venture, CB Insights NEGOCIOS • STARTUPS INVERSIÓN SEMILLA Y ÁNGEL EN AMÉRICA LATINA (Hasta el 1T 2022, en mil millones de dólares) 1T 2021 2T 2021 3T 2021 4T 2021 1T 2022 310 221 284 248 189 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 ACUERDOS TOTAL INVERTIDO Fuente: Crunchbase INVERSIÓN EN CRECIMIENTO TECNOLÓGICO Y EN ETAPA TARDÍA EN AMÉRICA LATINA (Hasta el 1T 2022, en mil millones de dólares) 1T 2021 2T 2021 3T 2021 4T 2021 1T 2022 19 22 26 35 15 1.9 5.1 3.5 2.9 1.8 ACUERDOS TOTAL INVERTIDO Fuente: Crunchbase Fuente: State of Venture, CB Insights D

las cosas no pintan bien”, dijo la com pañía en una carta dirigida a los fun dadores dentro de su portafolio. “Lo más seguro es planificar para lo peor”.

De acuerdo con datos de Crunch base, en abril, el financiamiento global de las empresas alcanzó los 160,000 millones de dólares en el primer tri mestre de 2022, marcando la prime ra vez, en un año de récords en que el capital de las startups cayó de un tri mestre a otro. En el primer trimestre de 2022, los fondos para las empre sas en general aumentaron un 7%, en comparación con el mismo periodo de 2021. Sin embargo, si esta cifra se compara con la del último trimestre del año anterior, supone un descenso del 13%, desde 184,000 millones de dólares.

Con este telón de fondo, era solo cuestión de tiempo que las startups se pusieran manos a la obra para mitigar el golpe. Los primeros pasos en esa di rección se han manifestado con despi dos en las empresas. Unicornios como

Bitso han sido de los primeros en re gistrar despidos de personal, mientras que otras startups han dejado en sus penso las contrataciones.

“Ahora que las empresas se están dando cuenta de que no van a poder levantar las rondas que levantaron en el último par de años, lo que están ha ciendo, entonces, es contratar menos y recortar el personal que tenían, por que, en ocasiones, sobrecontrataron. No es que no puedan volver a recaudar fondos, solo que no lo harán a las va luaciones de antes, que son múltiplos de sus ingresos combinados con su porcentaje de crecimiento”, dice Fre ddy Vega, cofundador y ceo de la ed tech colombiana Platzi.

Klar, fintech mexicana fundada en 2018, considera que las startups más paranoicas son aquellas que sobrevi virán a este contexto. De acuerdo con Stefan Möller, su cofundador y ceo, en los últimos 18 meses en los que las startups en América Latina vivieron una fiesta de liquidez y valorizaciones,

ellos optaron por no sobrecontratar personal. “Nosotros nunca contrata mos como si esta fiesta fuera a durar cinco años; siempre consideramos que era un pequeño lapso en un maratón muy largo. Por eso, no nos da nervio sismo. A nosotros la resaca no nos pega: nos portamos bien, siempre su pimos que iba a acabarse la fiesta y nos fuimos a dormir temprano para levan tarnos con todo al día siguiente”, dice el emprendedor en entrevista.

“El costo de Klar de servir una cuen ta es de un vigésimo de lo que le cuesta a un banco. Si hubiéramos incremen tado nuestra base de empleados como si no hubiera mañana, ese ratio sería muy diferente. Venimos de una base muy ligera. Siempre ha sido nuestra filosofía operar de manera muy ágil y delgada e invertir donde más palanca hay para el negocio, que sigue siendo en tecnología; nunca nos inflamos de masiado y, por ende, no tenemos que hacer correcciones”, cuenta Möller.

28 NEGOCIOS • STARTUPS ● NEGOCIOS ● BLACKROCK
FORBES.DO DICIEMBRE 2022

LA TORMENTA PERFECTA

Hoy, el temor a la recesión está en la mente de casi todos en el sector de las startups, pues las señales de alarma que han surgido dentro del ecosiste ma han sido alimentadas por compo nentes externos de la economía local e internacional.

“Los mercados de valores están empezando a tener correcciones signi ficativas. Un índice bursátil es un in dicador adelantado de la economía. El hecho de que hoy estemos en un bear market, que significa que este registro ha caído más de 20%, ya augura que nos estamos enfrentando a correccio nes importantes en las economías”, ex plica Edgar Arenas, gerente comercial de Operadora de Fondos de Inversión Mexicana.

En un intento por controlar la in flación, a mediados de junio la Reserva Federal (Fed) mexicana anunció la ma yor subida en las tasas de interés desde 1994 a un rango entre 1.5% y 1.75%. Según las previsiones de la institución,

las tasas de interés alcanzarán el 3.4% a finales de año, una medida que afec ta a las empresas estadounidenses a través de un mayor costo de los prés tamos, y que eventualmente también afecta a las economías dependientes de ella, como México.

“En Estados Unidos, las tasas de interés tan bajas permitidas por la Re serva Federal hacían que en vez de po ner su dinero en préstamos que iban a retornar porcentajes pequeños a lo largo de los años, los inversionistas se enfocaran en donde las tasas de creci miento eran mucho más altas aunque el riesgo fuera más grande, como lo es invertir en compañías de base tecnoló gica en capital de riesgo”, explica Vega.

Según el Banco Mundial en su últi mo Informe de Perspectivas Económi cas Mundiales, se espera que el creci miento mundial se reduzca al 2.9% en 2022, frente al 5.7% de 2021. La ins titución también advirtió que muchos países podrían entrar en recesión a medida que la economía se adentra en

un periodo de estanflación. “La guerra en Ucrania, los cierres en China, las interrupciones en la cadena de sumi nistro y el riesgo de estanflación están afectando al crecimiento. Para mu chos países, la recesión será difícil de evitar”, dijo en el reporte el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

UNA CORRECCIÓN

DEL MERCADO

Como en toda crisis, algunos sectores son inevitablemente más vulnerables al aumento de la inflación y, por tanto, enfrentarán situaciones más compli cadas que otros de cara al futuro. Para Christensen, las firmas con más pro babilidades de sortear mejor el em bate de la crisis serán aquellas cuyos modelos de negocio están ligados a las materias primas y por ende dependen en mayor medida del consumo local.

En cambio, el freno se verá para aquellos sectores que dependen del acceso a crédito. “Todo negocio que implique tener que financiar la

29 NEGOCIOS • STARTUPS EL INVIERNO DE LAS STARTUPS PLATZI
FORBES.DO DICIEMBRE 2022

compra de un bien enfrentará tiem pos duros, ya que están muy expues tos a presiones internacionales”, ex plica el directivo de BlackRock. “Las startups, en su lugar muy particular dentro del mercado, al no generar flujos pero con tecnología novedosa o propuestas disruptivas en diversas industrias, dependen del capital de los inversionistas. Van a atravesar un momento bien complicado porque se van a tardar más en generar flujos”.

Pero los emprendedores no son los únicos que se enfrentarán a tiempos retadores, pues hoy los inversionis tas también están preocupados por “cómo van a seguir atrayendo dinero a sus fondos”, cuenta Liliana Reyes, directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amex cap). “Hay una gran oportunidad para que otro tipo de inversionistas locales sean más activos en esta industria; como los corporativos, family offices, ángeles inversionistas e incluso em prendedores que han tenido buenos rendimientos y pueden comenzar a invertir más activamente en otras

empresas”.

Reyes admite también que, con los cambios en el mercado, las valuacio nes que se les han asignado a algunas startups se pueden ir ajustando. “Pero incluso plantearse estos cuestiona mientos es como ‘problemas buenos’, porque antes ni siquiera había fondos que invirtieron en las empresas. El tener este tipo de conversación ahora es buena señal porque significa que hay mucha inversión y esos ajustes son parte de ir aprendiendo cómo se desarrolla la industria en México y te nemos que aprovechar este momento para que el ecosistema se fortalezca. En las salidas es donde se evaluará si las valuaciones fueron muy altas o no”, explica la directiva.

Pero dentro de las crisis, vienen las oportunidades y el consenso de los ex pertos es que la tormenta empujará a las startups a un proceso de aprendiza je que las hará impulsar su modelo de negocio y establecer prioridades en su crecimiento. En los próximos meses, el mercado verá consolidarse a las star tups que mejor sepan sortear la crisis,

pero también dejará en el camino a aquellas incapaces de enfrentar los cambios que acompañan a toda tor menta. “Aquellos que logren sobrelle var el momento actual podrán conver tirse eventualmente en empresas muy grandes, que validen esas valuaciones que los llevaron a convertirse en uni cornios”, dice Christensen.

Aunque hoy es difícil prever una recuperación rápida, ya que los facto res externos dificultan más que nun ca las predicciones, el futuro prome te ser muy alejado de lo que ocurrió durante la crisis desatada por la CO VID-19, donde la economía mundial se congeló, pero mediante la vacuna se superó rápidamente. “En cambio, los procesos de ajuste económico con relación a tipo de interés tardan un poco más. No creo que nos tomen menos de dos a tres años para que empecemos a ver nuevamente brotes verdes que permitan dejar de hablar de un invierno en la economía”, expli ca Christensen, quien presiente los vientos gélidos en las inversiones.

● NEGOCIOS ● 30 NEGOCIOS • STARTUPS
FORBES.DO DICIEMBRE 2022
© FREEPICK

La rentabilidad del lujo en el Caribe

En tiempos donde se precisan espacios seguros para la inversión, que contrarresten las fluctuaciones de mercado aparece LUXURY HOME by Noval Properties.

Tras el desarrollo del turismo en la República Dominicana y con la creación de ciudades destinos como Cap Cana, se abre un nuevo esque ma de negocios que conjuga un estilo de vida al más alto nivel con las necesidades y expectativas del mercado internacio nal que busca nuevos nichos para sus inversiones.

En tiempos donde se precisan espa cios seguros para la inversión, que con trarresten las fluctuaciones de mercado, así como la inestabilidad financiera de algunos valores: la inversión en propie dades de lujo abre todo un abanico de oportunidades de inversión segura para capitales locales y foráneos. Atendiendo a esta realidad Noval

Properties lanza su colección LUXURY HOME by Noval Properties, una apues ta que eleva el nivel de la oferta inmo biliaria turística del país, enfocada a un mercado global con la más alta exigencia de lujo, confort y privacidad, que brinda en un mismo concepto, un espectacular diseño que replantea las formas con esti los arquitectónicos disruptivos, sumado a las amenidades de una de las ciudades destinos más valoradas en toda la región como lo es Cap Cana.

DISEÑO

Luxury Home está compuesto por un total de cinco villas, dentro de uno de los lotes más exclusivos de Cap Cana, cuyos terre nos colindan con uno de los campos de

golf más hermosos del Caribe. Esta carac terística hace que cada una de estas propie dades, goce de una vista y entorno irrepeti ble, próximo a las mejores playas de arenas blancas del Caribe.

DESCRIPCIÓN DE LAS VILLAS

El minimalismo es un concepto que reina en estas propuestas que compone espacios modernos de vanguardia, de amplias luces, donde las texturas y la calidad de todos sus materiales, hacen de cada propiedad una exquisita obra de arte, para quienes cono cen el valor de lo exclusivo y del buen gusto.

Villa Palmitas 105

Sus estructuras exploran dimensiones geométricas con exquisitas texturas,

atrapando las luces de los ambientes exte riores e interiores, para ampliar sus espa cios donde solo se percibe belleza.

Villas Palmita 8

Su diseño contempla un área de marque sina techada, sin cerramiento frontal y con acceso directo al interior de la vi vienda que facilita una conexión eficaz, el acceso principal de la villa se compor ta como un perfecto umbral imponente, que sumerge al usuario en un espacio de doble altura lleno de luz natural.

Villa Palmita 106

Un diseño que capta la magia de sus ma teriales y en sus formas, logrando que la luz juegue dentro de sus espacios y re bote sobre las texturas de sus materiales, para crear delicados contornos en sus estructuras.

Villa Palmita 107

En las áreas de esparcimiento de esta villa, priman los espacios abiertos, ambientes interconectados que brindan la sensación de plenitud y libertad, fusionando sus dos niveles con el entorno, brindando una exce lente vista exclusiva al campo de golf.

Villa Cayuco 11

En el primer nivel de esta villa, el recorrido de la luz integra los ambientes en un mis mo lugar respetando la funcionalidad de sus espacios. Desde su terraza posterior,

en un segundo nivel, ofrece el disfrute de las áreas lúdicas sin perder conexión con el paisaje permitiendo la apreciación del entorno desde la intimidad.

AMENIDADES

Lo que hace espectacular un lugar son las experiencias y emociones que este gene ra, es por esta razón, que la ubicación de las villas de LUXURY HOME en la ciu dad destino de Cap Cana, es un referente internacional del mejor estilo de vida, su privacidad y exclusividad la convierten en ese espacio único para vivir el Caribe al máximo nivel.

Marina Cap Cana, un espacio sin igual para los amantes de los deportes marinos

y la pesca, así como quienes disfrutan del mar paseando en Yates.

En el mundo de la equitación y la práctica del Polo, Cap Cana es un lugar con reconocimiento internacional, gra cias a las competencias de nivel mundial y sus impresionantes establos. Además de ser paraíso para los amantes del golf, con campos diseñados por expertos y sede de las principales competencias internacionales.

Sus restaurantes, cuyos menús cuen tan con la firma de reconocidos chef inter nacionales, su proximidad a aeropuertos y su marina hacen de este lugar un enclave para importantes figuras y personalidades de reconocimiento mundial.

UNA FIRMA DE CALIDAD

NOVAL PROPERTIES tiene una trayec toria de más de 19 años desarrollando proyectos de propiedades de lujo con vo cación turística en los mejores destinos de la República Dominicana con más de 1000 propiedades entregadas y unas 3,000 pro yectadas para los próximos años con un capital invertido de mil 200 mdd.

En su colección LUXURY HOMES hace una espléndida propuesta, respon diendo a la expectativas del gusto más exigente del mercado.

NOVAL PROPERTIES ofrece la mejor asesoría y una insuperable experiencia que añade valor a cada inversión.

CONTENT FORBES.DO
34 ● REPORTAJES ● REPORTAJES • FORBES EN ESPAÑOL
FORBES.DO DICIEMBRE 2022
Por Forbes Staff Fotos © Karina Hernández
35 REPORTAJES • FORBES EN ESPAÑOL FORBES
ESPAÑOL una mirada hacia américa latina y el mundo FORBES EN ESPAÑOL CON LA ENCOMIENDA DE CONVERTIRSE EN EL DAVOS LATINOAMERICANO, FORBES ESPAÑOL ARRANCÓ SU HISTORIA EN ANTIGUA, GUATEMALA FORBES.DO DICIEMBRE 2022
EN
36 ● REPORTAJES ● REPORTAJES • FORBES EN ESPAÑOL FORBES.DO DICIEMBRE 2022

FORBES EN ESPAÑOL

ace una década, Forbes dio sus primeros pasos en Latinoa mérica, con su llegada a México. Desde entonces, ha creci do en más países de la región, y se conjunta en Forbes en Español, una plataforma que pretende posicionarse entre los más de 600 millones de hispanoparlantes en el mundo, con las historias de negocios y economías más importantes.

Y ese primer paso fue el foro “Economía y Negocios”, realizado en Antigua, Guatemala, donde se pusieron a debate temas como los retos y oportunidades del nearsho ring, el comercio internacional, el avance tecnológico y el futuro de las industrias más pujantes de la región, dentro del camino futuro que tomará América Latina.

Un encuentro empresarial de tal envergadura contó con la presencia del presidente de Guatemala, Alejandro Giam mattei, así como la del expresidente de México Felipe Cal derón, además de directores de las principales empresas de la región, como Mauricio Ramos, ceo de Millicom; José Raúl González, ceo de Grupo Progreso; Víctor González, presidente de Farmacias Similares; o personajes de talla internacional, como Rosario Marín, exsecretaria del Tesoro de Estados Unidos.

La presencia de mujeres tomadoras de decisiones, como la reina Diambi Kabatusuila, de la República Democrática del Congo, y una gran líder con influencia en la economía local, María Tuyuc, presidenta de la Red Global de Em presarios Indígenas, fueron clave para el desarrollo de la conversación sobre el rumbo de la región.

En cada uno de los paneles, conversaciones y entrevis tas del primer foro de Forbes en Español, los oradores y speakers locales e internacionales mostraron sus inquie tudes, compartieron experiencias y ofrecieron posibles soluciones a los principales retos de la economía global, como la alta inflación, el alza en las tasas, la crisis de los contenedores y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

El evento puso las bases de un espacio para generar el diálogo sobre los retos de América Latina y el mundo, un espacio en el que Forbes en Español busca convertirse en el Davos de la región.

En una primera fase, Forbes en Español sumará a las principales historias empresariales, de emprendedores y compañías con influencia en México, Centroamérica, República Dominicana, Colombia, Perú y Chile.

37 REPORTAJES • FORBES EN ESPAÑOL
DA MUCHA TRISTEZA SABER QUE MUCHAS EMPRESAS DE ESTADOS UNIDOS ESTÁN BUSCANDO INVERTIR EN MÉXICO, PERO ACTUALMENTE HAY UNA POLÍTICA ABIERTAMENTE ANTIINVERSIÓN” FELIPE CALDERÓN EX PRESIDENTE DE MÉXICO FORBES.DO DICIEMBRE 2022
H

COOP-ASPIRE, una de las cooperativas con mayor número de socios en el país

La Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples Aspire ha logrado un crecimiento sostenido durante los últimos años, siendo reconocida a nivel nacional con una de las mejores calificaciones de riesgo.

Hace 9 años, nace la idea en República Dominicana de crear una organización enfocada en la búsqueda de nuevos horizontes, para que hombres y mujeres emprendedores desplieguen su potencial creativo y productivo, a favor de ellos, de sus familias y de su entorno comunitario.

COOP-ASPIRE se crea con base en la decisión de la Asociación para Inversión y Empleo, Inc. (ASPIRE ONG) de reinventar modelos institucionales de servicios comunitarios incluyentes,

sostenibles en el tiempo y con un impacto positivo. “De esa manera, se intenta ir más allá de los límites estrictos de los servicios microfinancieros, avanzando hacia la adopción plena de los principios y filosofía del cooperativismo”, asegura su gerente general, Luis Eduardo Rosario.

Al cierre del mes de septiembre de 2022, la cooperativa superó los 191 mil socios, dentro de los cuales existen casi 37 mil con créditos activos. Solo en 2021, se registró un incremento de casi

40% en comparación con el año anterior. Hoy, la familia COOP-ASPIRE suma 488 colaboradores y tiene presencia en 16 provincias del país.

“Resultaba muy importante poder retomar el ritmo de crecimiento que la institución venía mostrando antes de la pandemia, y no sólo eso, sino que este crecimiento venga de la mano de una buena gestión. En este sentido, continuamos transformando la vida de nuestros socios mejorando su calidad de vida”, afirma el directivo.

EN EL MERCADO

COOP-ASPIRE logró convertirse en una de las tres cooperativas con mayor nú mero de socios vigentes en República Dominicana. Según Rosario, esto es pro ducto de una estrategia enfocada bajo un modelo de servicio cara a cara, donde la fuerza de ventas se dirige a los due ños de pequeños y medianos negocios. Sin embargo, en los últimos años, la empresa ha incursionado en pymes de mayor tamaño.

En el mes del Cooperativismo, la empresa da cuenta de las nuevas estrategias en el servicio y la adopción de nuevos socios.

Asimismo, este año, la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Cré dito (AIRAC) otorgó una calificación de Riesgo de 81, convirtiéndose en una de las cinco cooperativas mejor posiciona das. Se trata de una alta calificación en tendiendo que COOP-ASPIRE compite en este nivel con cooperativas de más de 50 años en el mercado.

“Uno de nuestros mejores logros, considerando los efectos del COVID-19, es nuestra cartera de microcréditos -que representa un 55% del total de nuestros créditos- concedidos a la franja más vul nerable, que resultó ser la más afectada durante esta crisis. Para todo el equipo ha sido un premio al esfuerzo, que denota el cambio que hemos tenido, es el reflejo de nuestro sólido crecimiento y sentido de enfoque de poner el sello de calidad en todo lo que hacemos”, asegura su gerente general.

VALOR AGREGADO

Sin duda, los atributos de esta cooperativa marcan la diferencia y Luis Eduardo Ro sario lo sabe. “La pasión y la entrega de nuestra gente al servicio de nuestros so cios marcan una notable diferencia, pues no podemos hablar de la experiencia

de nuestros socios, sin antes destacar la experiencia de nuestros colaboradores que trabajan con pasión y apego a nues tros valores: compromiso, respeto, in tegridad, solidaridad, transformación y oportunidad”.

“Profeso y practico un modelo de li derazgo basado en apoderamiento, en otorgar oportunidades de crecimiento a las personas que tengo a cargo, me satis face ver a mi gente creciendo y superán dose, que sean capaces de desarrollar su potencial y su creatividad en su máxima expresión”, asegura Rosario.

BALANCE SOCIAL

La hoy declarada Cooperativa de Santo Domingo mantiene su enfoque en el desarrollo comunitario y en su inci dencia social y educativa. Pero, ¿estamos en un buen momento del cooperativismo en el país? El gerente general de COOPASPIRE asegura que sí.

“Se encuentra en su mayor esplendor. Tenemos un impulso importante viendo a las cooperativas como un ente inclusivo,

generador de oportunidades, de empleos y de riqueza. Desde el siglo pasado ve mos este modelo de economía solidaria avanzando, que no ha parado de crecer y que sigue dejando huellas positivas en las comunidades”.

Según señala Luis Eduardo Rosario, el balance social es lo que distingue las cooperativas en el sistema financiero, por lo que el trabajo de la empresa es de in tegración e inclusión. “Destinamos para la educación de nuestros socios un 3% de la ganancia neta. Una práctica desde que nos iniciamos como una ONG, pues la educación es parte fundamental de nues tro quehacer diario”, enfatiza.

Hoy, la familia COOP-ASPIRE suma 488 colaboradores y tiene presencia en 16 provincias del país.

POSICIONAMIENTO
FORBES.DO
CONTENT
Luis Eduardo Rosario, gerente general en COOP-ASPIRE.
FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● ELLAS SON SINÓNIMO DE DISRUPCIÓN, RESILIENCIA E INNOVACIÓN. CON SUS ACCIONES DEFINEN UN LIDERAZGO FEMENINO FUERTE, QUE CIERRA BRECHAS Y ABRE ESPACIOS DE EQUIDAD EN LOS DIFERENTES ESPACIOS EN LOS QUE TIENEN INCIDENCIA. FOTOGRAFÍAS: ISABEL TRINIDAD LOCACIÓN: EL EMBAJADOR, A ROYAL HIDEAWAY HOTEL 40

METODOLOGÍA

Forbes República Dominicana reconoce con esta edición a 50 Mujeres Poderosas que son disruptivas en los ámbitos político, social, artístico, prensa, deportivo, de negocios y de la ciencia. Esta lista no es un ranking, por que la posición que ocupa cada mujer no determina una relevancia específica, sino que todas son poderosas por igual. Como consideramos a mujeres de distintos ámbitos, es imposible generar una metodología que permita enumerarlas en grado de poder o influencia.

La selección es el resultado de una minuciosa evaluación de perfiles que recopila nuestro equipo editorial a lo largo del año, de mujeres dominicanas líderes, con amplio nivel de influencia en sus círcu los. Se toma en cuenta que las candidatas tengan un logro relevante en los últimos 12 meses. Esta lista se presenta por octava ocasión con el propósito de reconocer la labor de mujeres que con sus acciones transforman sus espacios de acción e impactan de manera positiva a la sociedad.

FORBES.DO DICIEMBRE 2022
PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS 41

GERMÁN BRITO

DEFENSORA DE LA JUSTICIA CON EQUIDAD

Aunque su equipo de trabajo tenía prisa, la magistrada Miriam Ger mán Brito parecía estar ajena al ajetreo a sus espaldas. Mientras otros se apuraban, ella regalaba a Forbes su serenidad, su disposición para posar a la cámara con una sonrisa y contestar todas las preguntas.

Regaló esa misma serenidad con la que lidera desde hace poco más de dos años una política anticrimen, con la que ha logrado que desde el Minis terio Público se descubran cientos de implicados en casos de corrupción ad ministrativa del Estado, que hoy están rindiendo cuentas en los tribunales.

El título de máxima autoridad del Ministerio Público le llegó sin preten derlo en agosto de 2020, cuando el re cién electo presidente de la República, Luis Abinader, la designó como Procu radora General, atribuyéndole el com promiso de gestionar una justicia inde pendiente. “Yo siempre le he tenido un poco de temor al poder. No por lo que el poder puede hacerle a otros, sino por lo que le hace a los que lo detentan, que llegan a albergar la creencia de que son dioses y así no es. El poder yo lo concibo como servicio”, expresa.

Y agrega: “Uno no puede, como digo yo siempre, que hay personas que an tes de salir de su casa para ir al trabajo le dan brillo a un “trujillito” que llevan dentro y así no puede ser”, dice.

Una trayectoria de 50 años de ser vicio impecable en la justicia, la hacían merecedora de la posición de poder que se le encomendó. En 1973 la magis trada Miriam empezó a trabajar como fiscalizadora; luego laboró como jueza de paz y como jueza de instrucción.

Entre sus funciones más destacadas está ocupar la presidencia de la Segun da Sala de la Suprema Corte de Justicia, entre 2012 y 2019. Ese es el máximo ór gano jurisdiccional del Poder Judicial dominicano, que se enfoca en conocer los expedientes en materia penal.

“El mayor reto ha sido ser una cierta intransigencia frente a quienes quieren desde fuera condicionarte la labor, que no es el caso actual”, dice.

Doña Miriam aspira a aportar al fortalecimiento de una institución que tenga reglas definidas, que cada día se preocupe más por la preparación de sus colaboradores y que los ministerios públicos interioricen su condición de servidores.

“Es difícil de precisar. Pero, yo as piro a independencia plena. Cuando

menciono Justicia, yo no me refiero únicamente ni necesariamente a la Procuraduría, sino al servicio de jus ticia, que abarca jueces y fiscales, que haya una plena independencia, que haya un sentido de justicia, aunque sea redundante, de igualdad y que no haya distinción de clases a la hora de tomar una decisión”, sentencia.

La magistrada ha sido distinguida con varios reconocimientos, entre los que resaltan el Premio Europeo de los Derechos Humanos en la República Dominicana, que le orotgó este año la Unión Europea y sus Estados Miem bros; y el Premio al Mérito Judicial, otorgado por la Comisión Iberoameri cana de Ética Judicial en 2016.

Además, recibió el galardón de “In tegridad y Lucha Contra la Corrup ción” o la “Medalla al Mérito de la Mu jer” otorgado por la Presidencia de la República Dominicana, en 2018.

“Mi mensaje a las mujeres es que sean constantes. Con lo de la violencia y el maltrato, yo aspiro, y eso es difícil porque eso tiene que empezar desde la educación a los más bajos niveles, a que el individuo, el varón, vea a la mujer como un igual, no como si fuera un chivo o una vaca de su propiedad”, concluye.

FORBES.DO 42 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD
LA MAGISTRADA MIRIAM GERMÁN BRITO, EN SU GESTIÓN COMO PROCURADORA GENERAL, HA FORTALECIDO LA CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN LA JUSTICA, CON SUS ACCIONES CONTUNDENTES CONTRA LA IMPUNIDAD. MIRIAM Procuradora general de la República Dominicana
43 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

INSPIRACIÓN PARA EMPRENDER DESDE LA ADVERSIDAD

lo intentas nunca sabrás como hubiera sido”, apunta.

Mientras se recuperaba de los daños sufridos en un accidente au tomovilístico, que la colocó al borde de la muerte en 2013 y la postró en una cama casi por un año, Indira Marielis Ramos perdió gran parte de su larga cabellera. Esa situación la impulsó a buscar un remedio que le ayudara a recuperar su melena.

La fórmula que logró fue tan efecti va que en menos de un año la convirtió en un negocio de productos capilares, que exporta hoy a más de 30 países, en tre esos Japón y Estados Unidos, bajo la marca Hair Plus.

Un negocio que empezó con 20 dó lares, hoy ofrece un catálogo de más de 40 productos, siendo el champú el que más se exporta -alrededor de 100,000 unidades al mes-, principalmente a Estados Unidos, México, Colombia y Puerto Rico. Marielis empezó de ma nera artesanal, utilizando la cocina de la casa de sus padres como laboratorio para experimentar con ingredientes comunes como aloe vera (sábila), cebo lla y miel. Luego, se mudó a Argentina para estudiar química cosmética, con el objetivo de especializar su fórmula.

“A veces estamos parados espe rando tener un gran capital o un gran préstamo para empezar algo, sin saber que quizás podemos emprender con lo poco que ya tenemos e ir creciendo poco a poco”, opina la empresaria.

La venta de los productos se reali za de manera directa en la compañía o a través de una red de más de dos mil mujeres que revenden el producto, una estrategia que, argumenta Marielis, es con la intención de apoyar la indepen dencia económica de las mujeres.

“A las mujeres les digo que crean en ellas mismas, en su potencial y en todo lo que tienen que ofrecerle al mundo. Vence el miedo, hazlo con miedo, si no

Marielis indica que la promoción en redes sociales fue crucial para posi cionar la marca. “Tenemos una comu nidad bastante grande. En estos años he sabido acostarme a las cinco de la mañana tratando de contestar (los co mentarios de sus seguidores). Ya hoy en día somos un equipo de siete muje res en la producción de contenido, que no damos abasto, de todos los mensa jes que recibimos”, dice.

La marca Hair Plus se comercializa en un sector de la economía nacional que en la última década ha triplicado sus ventas, las cuales rondan los 100 millones de dólares al año, según el Clúster de la Belleza de la República Dominicana. “El índice de crecimien to de ventas más alto que tuvimos fue alrededor de un 60%, en menos de dos meses, en el tiempo que empezó la pandemia. No pudimos cerrar, fue increíble porque empezamos a traba jar en tres turnos, desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche”, ex pone la empresaria.

Este año, Marielis ha invertido alre dedor de dos millones de dólares en el establecimiento de un laboratorio más moderno, ubicado en La Vega, su ciu dad natal, que le permitirá expandir su producción. “Para mí es muy especial crecer en mi ciudad, me llena de orgu llo y satisfacción aportar al desarrollo de La Vega”, afirma.

FORBES.DO 44 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD
UNA TRAGEDIA PERSONAL IMPULSÓ A MARIELIS RAMOS A CREAR UNA EMPRESA DE PRODUCTOS COSMÉTICOS, QUE YA EXPORTA A MÁS DE 30 PAÍSES Y SIRVE DE PLATAFORMA DE EMPRENDIMIENTO A MÁS DE 2,000 MUJERES EN TODO EL MUNDO.
UN NEGOCIO QUE EMPEZÓ CON 20 DÓLARES, HOY OFRECE UN CATÁLOGO DE MÁS DE 40 PRODUCTOS, SIENDO EL CHAMPÚ EL QUE MÁS SE EXPORTA: ALREDEDOR DE 100,000 UNIDADES AL MES
45 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

ESTRATEGA DE NEGOCIOS EXITOSOS

con una posición muy relevante para el proceso de recuperación económica del país.

“Sobre todo es un reto poder cum plir mi rol de esposa y madre de Au rora, Diego y Rosendo; la mas pequeña tiene cinco y a veces no se entiende esa demanda de tiempo que ocupan estas posiciones”, indica.

Y agrega: “El poder brindar a los hijos esa conexión de lo que estamos haciendo por el país y por su futuro ayuda a que ellos lo comprendan me jor y buscar efectivamente tiempo de calidad con ellos y acompañarlos en ese proceso de crecimiento, porque al final la familia es el núcleo de todo”

Una de las piezas clave en la recuperación econó mica del país es Biviana Ribeiro. Su rol de direc tora ejecutiva del Centro de Exportación e inversión de la Re pública Dominicana (Prodominicana) la convierte en la voz más potente que con su discurso busca atraer nuevas in versiones extranjeras hacia Quisqueya.

“Mi labor es promover la ofer ta exportable de nuestros productos icónicos y todo lo que producimos en nuestra tierra”, así describe ella las funciones que asumió en agosto de 2020, cuando en el mundo el impacto de la pandemia del Covid-19 bajó a sus niveles niveles mínimos la producción de todas las economías.

Bajo la gestión de Biviana, la inver sión extranjera directa se proyecta que cerrará el 2022 por encima de los 3,500 millones de dólares, en un país que como consecuencia de la pandemia perdió más de mil millones de dólares en ese renglón, y que vio su Producto Interno Bruto disminuir en 2020 un 6,7%, mientras que en 2019 se había expandido un 5,1%.

“Para mi una mujer poderosa es aquella que encuentra el equilibrio y

balance para con coraje perseguir sus sueños pero al mismo tiempo balan cear su vida personal, profesional y ser feliz en el intento”, dice Biviana.

Considera fundamental que se ge nere mayor presencia de la mujer en los espacios de toma de decisiones, a nivel de las políticas publicas que dice hay que seguir implementando para estimular esta participación.

Elevar los niveles de calidad de la educación y el acceso de la mujer a la educación y al mismo tiempo superar esas barreras culturales que muchas veces impiden a la mujer pueda osten tar posiciones de poder, que a veces están sesgadas por el machismo o falta de equidad. “Ostentar un cargo público ha sido de gran satisfacción porque me permite servir a mi país, pero si vemos los desafíos que tenemos hacia adelan te podemos notar que si bien es cier to que hemos ido ganando espacio en esos escenarios de tomas de decisiones todavía hay retos que debemos supe rar”, opina.

Como madre de tres niños, Bivia na apunta que la búsqueda contante del equilibrio es para ella uno de los principales desafíos. Eso sumado a su rol de mujer dentro escenario político

Biviana inició sus trabajos en el ám bito legal en el año 2000, cuando ejer ció como Paralegal y luego como In vestigadora Asociada de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) hasta el año 2003.

Además, fungió como Asesora Le gal de la Gerencia de Políticas Regula torias y Asesora Legal de la Gerencia de Asuntos Internacionales del Insti tuto Dominicano de Telecomunicacio nes (INDOTEL), donde participó en la elaboración y revisión de reglamentos y normas relacionadas al sector de telecomunicaciones.

Su participación directa en la ad ministración del Estado se dio en 2016 cuando se integró al trabajo de la Al caldía del Distrito Nacional como Di rectora Jurídica Interina y después como Secretaria General.

En el año 2010, fundó oficina de consultoría legal y empresarial Grupo Legalia, desde donde ejerce la profe sión de derecho en sus distintas áreas de práctica especializándose en de recho empresarial , civil, comercial, turismo, inversión extranjera, tele comunicaciones, cine, derecho de la competencia y del consumidor, avia ción civil y propiedad intelectual.

FORBES.DO 46 DICIEMBRE 2022 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● © ISABEL TRINIDAD
BIVIANA RIVEIRO ES LA PROMOTORA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA COMO DESTINO DE INVERSIÓN, PARA LOGRAR LA CAPTACIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y ABRIR MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS LOCALES.
47 DICIEMBRE 2022 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS

ProDominicana consolida esfuerzos para potenciar el liderazgo femenino en exportación

Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), se ha trazado como objetivo ampliar la participación femenina en el comercio internacional.

Cuando observamos las actividades que en el ámbito del aparato productivo realizan las mujeres, se evidencia la existencia de condiciones excluyentes con situaciones notorias de desigualdades que reflejan el elemento de género como una constante en materia del tratamiento que se da a las mujeres. El último

Informe Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial dedicado al análisis de la importancia de la igualdad de género en la recuperación económica postpandemia, resalta que “allí donde las mujeres han ocupado puestos de liderazgo, la respuesta a la pandemia en general ha sido rápida y acorde a las necesidades locales”.

Y continúa: “No obstante, en todos los ámbitos y sectores, las mujeres no gozan del mismo espacio que los hombres en la toma de decisiones”. Este dato revelador sobre la importancia del talento femenino marca un precedente para continuar impulsando acciones a favor de las mujeres en esferas más elevadas.

La tercera edición del estudio “Mujeres en Exportación: Hacia la Consolidación Exportadora”, publicado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), en el mes de noviembre, apunta a que se ha recolectado suficiente evidencia respecto a una mayor inclusión femenina en el comercio.

Esta acción tiende a producir incremento en el capital social, aportando en la generación de empleos, incremento en la productividad, competitividad comercial y un mayor acceso a mercados internacionales que culmina en el crecimiento y desarrollo económico del país.

Además, el estudio pone de manifiesto que las empresas dedicadas al negocio de las exportaciones suelen crecer más rápido y alcanzar mayores estándares de innovación técnica que cualquier otro grupo de empresas. Esto motivado por los requerimientos exigidos por mercados receptores

y la calidad y competencia de los productos cuyo destino es el mercado externo.

“Nos sentimos obligados a realizar mayores esfuerzos en apoyar la internacionalización de las empresas que son lideradas por mujeres en República Dominicana, lo cual implica incrementar nuestros esfuerzos en la identificación de oportunidades para que sus empresas puedan integrarse de manera efectiva en las cadenas globales de valor”, señala el documento.

La directora ejecutiva de ProDominicana asegura que, desde agosto del 2020, apenas asumió su mandato, se preguntaron cómo profundizar en esta visión y que eso se traduzca en políticas públicas que ayuden a la participación femenina en el comercio internacional. Luego de cuatro meses, se realizó el primer estudio de Mujeres en Exportación de la República Dominicana para presentar un esquema diagnóstico y así disponer de un instrumento que permite conocer las actividades que realizan las mujeres y su comportamiento en asuntos de comercio exterior principalmente lo relativo a empresas exportadoras lideradas por mujeres.

Sin embargo, el comienzo de su mandato no fue fácil en términos económicos. Las ventas del país al exterior cayeron cerca de US$1.000 millones ese año, debido al rebrote de la pandemia de COVID-19 a nivel mundial. En el caso de la inversión extranjera, también hubo un descenso en comparación al año anterior. Una rápida reacción del gobierno dio paso a una de las recuperaciones económicas más aceleradas en América Latina.

Lo cierto es que las exportaciones dominicanas alcanzaron un récord histórico en 2021, superando la barrera de los US$12,000 millones y lograron mantener el flujo de inversión extranjera directa por encima de los US$3,000 millones. En los primeros nueve meses del año 2022, las exportaciones dominicanas alcanzaron los US$10,543 millones registrando un incremento de un 14% con respecto a enero - septiembre de 2021 y un significativo 27% de crecimiento respecto a igual período del año 2019 previo a la pandemia del Covid-19.

Directora ejecutiva

núcleo de familia, a una comunidad, a una provincia y a todo el país”, señala.

“Hay sectores específicos, como el sector del cacao, el agroindustrial, el textil, la moda y el diseño de autor, que tienen un liderazgo femenino en República Dominicana. Debemos dar ese salto cuántico de apoyo, porque con esta data concreta nos permitirá aproximarnos más a ellas”, agregó.

Asegura que la participación de la mujer dominicana en la economía y el comercio internacional se ha ido incrementando cada día más y gracias al estudio anual realizado por el Centro de Exportación e Inversión del país, se ha logrado medir ese aumento. “Eso nos permite trazar estrategias específicas para dar mayor apoyo a las empresas que todavía quizás no están listas para dar ese paso”.

LIDERAZGO FEMENINO EN POTENCIA

Según Riveiro, una de cada cinco empresas exportadoras es liderada por mujeres en el comercio internacional. “Esa es una dinámica que tenemos que cambiar, porque si logramos impulsar de manera adecuada a esas mujeres, estaremos impactando un

Cerca del 40% de las MiPymes que fueron acompañadas el año pasado, estaban lideradas por mujeres, lo que demuestra que la dinámica de servicios se ha visto impactada positivamente. “Estamos muy comprometidos como institución, pero también como país, para generar ese proceso de transformación y ampliar la participación de la mujer en el comercio internacional”, concluye Riveiro.

SENTIMOS EL COMPROMISO DE REALIZAR MAYORES ESFUERZOS PARA INCENTIVAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE SON LIDERADAS POR MUJERES”
CONTENT FORBES.DO
de ProDominicana

TANIA MEDINA Cirujana Plástica

RESILIENCIA PARA SANAR

Tania Medina es un ejem plo de que después de una caída sí es posible levantarse y seguir ade lante. Luego de vivir un proceso crónico de depresión pospar to, esta mujer resurgió y ahora se ha convertido en un ente transformador de otras personas.

¿Cómo lo logra? Ayudándolas a crear la mejor versión de sí mismas fí sica y mentalmente. Tania es cirujana plástica, pero más allá de mejorar la apariencia física, ella busca que sus pa cientes, la mayoría mujeres, logren una belleza integral. Esto es lo que la hace una doctora particular.

Tania es experta en Programación Neolingüística, una especialidad que se fundamenta en cambiar los pensa mientos y hábitos de una persona para que sean exitosos. Por eso a quienes pasan por sus manos primero se les hace una evaluación psicológica para ver cómo se sienten internamente para así impulsarlos a desarrollar seguri dad, confianza en sí mismos, aumentar su autoestima y alcanzar la felicidad interior.

“Mi pasión es acompañar a las per sonas a convertirse en su mejor ver sión, empoderando e impactando posi tivamente su autoestima al modelar y transformar su cuerpo para la restau ración del amor propio”, describe esta mujer, quien a lo largo de sus diez años

de carrera ha logrado transformar la vida de miles de mujeres.

Ella también promueva su filoso fía de vida a través de conferencias, medios de comunicación y de su libro “La Belleza De Amarme: Un Camino de Aceptación y Amor”, donde rela ta cómo a diario llegan a su consulta personas en busca de un cambio físi co porque piensan que esto les dará felicidad.

Tania es miembro de la Asociación Internacional de Programación Neu rolingüística y ha realizado estudios en bienestar, felicidad, meditación en centros avalados por la Universidad Yale y otras reconocidas academias.

Por su particular forma de promo ver la belleza y dedicación a la indus tria cosmética, este año Tania recibió un reconocimiento de la comunidad de Rhode Island, Estados Unidos. Tam bién fue reconocida por el consulado

dominicano en la ciudad de Nueva York por impulsar el turismo médico en el país. Cada año, Tania realiza ci rugías a entre 1,000 y 1,200 pacientes tanto de República Dominicana como de otras partes del mundo.

República Dominicana se ha po sicionado como uno de los países de América Latina líderes en la industria del turismo médico. Se estima el sector generó más de 265 millones de dólares a la economía nacional en el 2018, se gún un estudio publicado en el 2019 por la Asociación Dominicana de Tu rismo de Salud.

Llegar al estado de plenitud en el que se encuentra en la actualidad, no ha sido fácil para Tania. Ella relata que en su adolescencia vivió lo que es sentirse menos por su apariencia físi ca y sus imperfecciones. Más adelante, cuando se convirtió en madre, sufrió depresión. Además, cuando diagnosti caron autismo a uno de sus cuatro hi jos, sintió que tocó fondo.

Con tratamiento y ayuda profesio nal, Tania logró salir del abismo y aho ra es una Mujer Poderosa en un sector dominado por hombres, pues ella dice que el 95% de los cirujanos plásticos son varones. Pero asegura que eso está comenzando a cambiar porque las mujeres ganas espacios cada vez más, haciendo la diferencia en la manera en que ofrecen sus servicios con calidad.

“Me sentí liberada después de que empecé a abrazar a quien yo era, a amarme de verdad. Cuando empecé a sentir mayores momentos de felicidad y gratitud, mi vida cambió de muchas maneras. Quiero que todo el mundo sienta ese sentimiento”, expresa.

FORBES.DO 50 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © FOTO: ISABEL TRINIDAD / ESTILISMO:
CADA AÑO, TANIA REALIZA CIRUGÍAS A ENTRE 1,000 Y 1,200 PACIENTES DE REPÚBLICA DOMINICANA Y DE OTRAS PARTES DEL MUNDO.
EDDY GÓMEZ
Por Lilian Tejeda DESPUÉS DE SUPERAR MOMENTOS DIFÍCILES EN SU VIDA PERSONAL, LA CIRUJANA PLÁSTICA TANIA MEDINA, RESURGIÓ EMPODERADA DEL ÉXITO Y TRANSMITE SU FÓRMULA A OTRAS MUJERES, AYUDÁNDOLAS A CREAR LA MEJOR VERSIÓN DE SÍ MISMAS.
51 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

Ventanilla Única de Inversión: un paso más hacia la consolidación de una República Dominicana más eficiente, moderna y competitiva

Este punto centralizado que ofrece servicios a inversionistas para gestionar la obtención de permisos, licencias y certificados busca ser una solución expedita para aquellas empresas asociadas al turismo, energía, infraestructura y telecomunicaciones que quieran comercializar en el país.

En 2021, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana) asumió la tarea de modernizar y eficientizar los mecanismos mediante los cuales las empresas instalan sus inversiones en el país, con el mero objetivo de convertir a República Dominicana en el centro de operaciones logísticas más importante de toda la región.

“Pero para lograr esta meta, la agilidad, cercanía y facilidad en el uso de nuestros servicios son indispensables. Por eso nos embarcamos en la labor de lograr que cualquier proyecto de inversión pueda ponerse en marcha”, señala la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro.

Así nace la Ventanilla Única de Inversiones (VUI) que a partir del mes de octubre

juega un papel protagónico al transformarse en la ruta que garantiza que los servicios que reciben los inversionistas, reduzcan en tiempo, recursos y trámites necesarios para impulsar nuevas iniciativas.

“Son innegables las posibilidades que nos ofrecen las herramientas digitales. A través de la VUI agilizaremos el registro, licencias y certificaciones, mediante la simplificación, homologación y automatización de los procesos. Daremos acceso a una plataforma que se alimentará de estos trámites, permitiéndonos medir el alcance de nuestros servicios, detectar los sectores que despiertan mayor interés y otras métricas necesarias para la promoción del atractivo de nuestro país”, explica la abogada. Y agrega: “Con la Ventanilla Única hemos

dado un paso más hacia la consolidación de una República Dominicana más eficiente, moderna y competitiva. A la vez, nos ponemos la vanguardia en las tendencias internacionales de gestión de trámites e incorporación de nuevos proyectos comerciales”.

Con la ventanilla única hemos dado un paso más hacia la consolidación de una República Dominicana más eficiente, moderna y competitiva

ESTABLECER

un canal de atención presencial y virtual para los inversionistas.

UNIFICAR

TRANSPARENTAR los pasos a seguir para ejecutar un proyecto de inversión.

transparencia y seguridad jurídica al inversionista durante el proceso, todo esto para un beneficio mutuo económico entre los interesados y el país caribeño.

HERRAMIENTA PARA INVERSIONISTAS

Para Biviana Riveiro, la meta a corto plazo que tiene la Ventanilla Única de Inversión “es convertirse en la herramienta preferida por los inversionistas para canalizar sus solicitudes de proyectos de inversión, para estos fines estamos desplegando campaña de comunicación y conocimiento de la plataforma”.

DESARROLLAR un entorno regulador que asegure un clima de inversión y de negocios competitivo.

REDUCIR punto único de contacto.

Hoy, la VUI es un mecanismo de suma importancia para la nación que se encamina a liderar América Latina en 2030 y ser uno de los países más competitivos del mundo en los próximos 20 años.

“Dado que el lanzamiento fue a principios de octubre, nos encontramos promocionando su uso y disponibilidad entre los diferentes actores del sector de Inversión Extranjera Directa (IED), y las cámaras de comercio e inversión de otros países, oficinas de abogados, representantes comerciales en el exterior, representantes nacionales en las provincias con potencial de inversión entre otros”, explica la abogada y directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana).

EN PRO DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA

Este nuevo mecanismo busca ser un diferenciador a nivel regional abriendo una Ventana Única de Inversión en sectores priorizados como turismo, infraestructura, energía renovable y telecomunicaciones, con el fin de contribuir al incremento de las exportaciones e inversiones en favor de la economía local.

Entre sus características diferenciadoras, la Ventanilla Única de Inversión no solo ofrece servicios a

FACILITAR los procesos o servicios al momento de realizar una inversión.

inversionistas para canalizar la obtención de permisos, licencias y certificados requeridos por distintas instituciones gubernamentales para materializar un proyecto de inversión en sectores productivos, sino también entrega orientación en dicho proceso a través de una gestión activa por ProDominicana a través del portal web y APP Móvil.

El objetivo es centralizar las gestiones requeridas a través de la simplificación, homologación y automatización de los procesos, por medio de una plataforma informática de última tecnología, que actualmente cuenta con más de 10 instituciones vinculadas a la plataforma y la posibilidad de efectuar más de 25 trámites integrados en procesos holísticos dentro de cada sector.

Entre los servicios concretos que ofrece VUI se pueden destacar:

-Tramitología de inversión, seguimiento técnico personalizado durante el proceso, retroalimentación en el servicio -Sistema de Monitoreo y Tracking de Soluciones-, consultas y asistencia en trámites de inversión, gestión de pago de impuestos, entre otras.

Este nuevo sistema busca entregar una solución expedita a aquellas empresas exportadoras o de inversión. La Ventana Única promete reducir tiempos y costos, simplificar trámites y procesos,

“Este es un paso adelante en la estrategia-país de posicionarnos como el destino de Inversión Extranjera Directa más atractivo de la región, ya que esta herramienta tiene elementos diferenciadores con respecto a otras similares que solo concentran sus esfuerzos en difusión de información, todo esto aunado a la ventaja de nuestra ubicación geográfica, los acuerdos comerciales y la infraestructura de puertos, aeropuertos, comunicación vial y, telecomunicaciones hace de República Dominicana un destino idóneo para invertir”, concluye Riveiro.

A largo plazo, VUI continuará agrupando los trámites vinculados a los demás sectores de inversión, como agricultura, agroindustria, calzado, cine, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), manufactura, minería, textil, entre otros.

FORBES.DO
costos de traslado físico del inversionista a las diversas instituciones.
CONTENT

Desde que tomó posesión como viceministra de Cooperación Interna cional, del Ministerio de Medio Ambiente y Re cursos Naturales, Milagros De Camps se ha convertido en una representación poderosa de República Dominicana ante el mundo en materia de cambio climático.

Después de su participación en la Conferencia de las Partes (COP26) ce lebrada en Glasgow, Escocia, en el 2021, ella es quien lidera las delegaciones do minicanas en la mayoría de los escena rios internacionales donde se debaten temas ambientales.

En la COP26, la cumbre del cli ma más importante desde la firma del Acuerdo de París, Milagros encabezó equipos de negociación y fungió como vocera de los pequeños Estados insula res. Con su liderazgo esta mujer ha lo grado posicionar a República Domini cana como un líder regional en la lucha contra el cambio climático.

“Es la primera vez que República Dominicana recibe tanta atención y que asume tantas posiciones de liderazgo en las negociaciones climáticas”, destaca la joven poderosa en ascenso, cuyas com petencias profesionales la han llevado a trabajar en diversos organismos y em presas nacionales e internacionales.

De Camps es experta en finanzas y políticas climática, con vasta expe riencia en temas de energía, desarrollo internacional y cambio climático. Ade más, fue Becaria Fulbright y miembro de Yale-Fox.

Ha realizado estudios superiores en temas ambientales en Yale y Harvard. Pertenece al comité de medio ambien te, salud y seguridad de la Asociación Internacional de Abogados (IBA) y es miembro y cofundadora de la Alianza Latinoamericana de Derecho Ambien tal y Sostenibilidad (ALDAS).

Además, trabajó para el Fondo Verde para el Clima (GCF), que es el principal

MILAGROS DE CAMPS

Viceministra de Medioambiente

LUCHA CLIMÁTICA CON FUERZA DE MUJER

MILAGROS DE CAMPS DESEMPEÑA UN ROL FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DEL MEDIOAMBIENTE, A LA VEZ QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA CAPTACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS.

y más grande mecanismo financiero de la Convención Marco de las Nacio nes Unidas sobre el Cambio Climático (ONU Cambio Climático) destinado a ayudar a los países en desarrollo a en frentar la crisis climática.

Antes de ser designada como vice ministra, De Camps ocupaba lo que ella define como una “posición bastante ambiciosa” en el Global Green Grow th Institute (GGGI), en México, pero decidió renunciar a ese puesto y venir a vivir a su país luego de varios años residiendo en el extranjero.Una de sus metas al llegar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales era ob tener más flujo de financiamiento para

enfrentar los problemas ambientales de República Dominicana y hasta la fe cha ha logrado captar 700 millones de dólares en cooperación internacional para proyectos clave como el manejo de residuos sólidos.

“Estamos trabajando para crear un país más resiliente”, subraya.

De Camps considera que las mujeres desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático por que tienen objetivos más ambiciosos y se enfocan en lograrlos. Esto, para ella, es lo que hace a las mujeres poderosas.

“Una Mujer Poderosa es una mujer con metas claras, que persigue esos ob jetivos y que cada vez trata de ser una mejor persona y de hacer el bien por su país, por sí misma, por sus hijos, en cualquier ámbito en que se encuentre”, opina.

Señala que las mujeres han asumido roles preponderantes en defensa del medioambiente y cita el caso de Chris tiana Figueres, quien fue la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y se considera la artífice del Acuerdo de París. Por eso afirma que “la lucha contra el cambio climático tiene cara de mujer”.

FORBES.DO 54 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD
ANTES DE SER DESIGNADA COMO VICEMINISTRA, DE CAMPS OCUPABA LO QUE ELLA DEFINE COMO UNA “POSICIÓN BASTANTE AMBICIOSA” EN EL GLOBAL GREEN GROWTH INSTITUTE (GGGI), EN MÉXICO
Por Lilian Tejeda
55 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

IMPULSORA DEL PERIODISMO CON SENTIDO SOCIAL

GENERAL DE LA PLATAFORMA INFORMATIVA DE 24

(CDN),

Alba Nely Familia es de esas pocas periodistas que ocupan posiciones de mando en los medios de comunicación. Como directora general de CDN televisión, radio y sus plataformas digitales, se ha convertido en centinela del servicio in formativo veraz y preciso.

De acuerdo a un estudio del Insti tuto Reuters, en 2022 apenas el 21% de los 179 puestos jerárquicos que anali zaron en 240 medios están en manos de mujeres. A pesar de que, en pro medio, las mujeres suponen un 40% del total de los periodistas que ejercen la profesión, en 12 países de los cinco continentes que se investigaron en la muestra para ese realizar ese informe.

“Para mí el poder es tener voz para servir. Creo que desde mi ángulo ha sido muy importante, porque es lo que hacemos los periodistas, servir a nues tra audiencia, a nuestro país”, opina la periodista, que recién fue elegida como miembro del Consejo de directores de la Sociedad Interamericana de Prensa.

De figura menuda y expresión pru dente, pero con firmeza, Alba Nely fue

ganando espacio en la planta televiso ra, que forma parte del grupo de comu nicación Multimedios del Caribe, con su entrega y un trabajo excelente.

En 2017 fue designada como direc tora general de CDN canal 37 y tres años más tarde también le confiaron la gerencia de la plataforma de radio. “Estamos en el mejor momento de la mujer en comunicación, con poderío, haciendo que las cosas cambien”, dice.

Antes, se había desempeñado como subdirectora de CDN canal 37, a la vez que producía el programa de ra dio “CDN con la comunidad”, que se convirtió en una tribuna abierta a es cuchar las opiniones de los ciudadanos de diversos estratos del país.

Ese mismo espíritu de servicio a la comunidad lo ha mantenido en su ges tión actual. Se refleja en el apoyo que los medios que dirige aportan a la in vestiagación periodística y la sensibi lidad de sus programas para visibilizar problemáticas sociales.

“Mi objetivo en CDN es seguir man teniéndolo como medio con noticias 24 horas, fortalecerla cada vez más la credibilidad y que podamos tener

productos factibles para los anuncian tes, eso es una realidad; porque si tene mos anunciantes que nos apoyan pode mos tener buenos profesionales, mejor pagados y mejor productos audiovisua les programacion en la radio”, apunta.

Para Alba Nely, la escalera más ex pedita al éxito es la capacitación: “La educación debe ser ese vestido que nos pongamos todos los días y que lo forta lezcamos todos los días con la lectura, la búsqueda de información por dife rentes plataformas”, dice.

Al frente de CDN ha manejado cin co coberturas electorales, con alcance nacional e internacional, ha sido parte de la últimas tres reestructuraciones experimentadas por ese medio de co municación y en la actualidad están en proceso de nuevos cambios para afian zar su posicionamiento.

Durante su gestión la programación de CDN ha dado cabida a la modalidad reality, con la producción de “Pierde Peso, gana vida”, en la que revelan casos de personas en sobrepeso, para luego escoger, con la participación de la au diencia, a quienes se beneficiarán de un tratamiento médico. “Yo quiero ver a CDN con los mejores profesionales del pais, seguir haciendo buenas pro ducciones en investigación y noticias y que la gente cuando quiera informarse nos sintonice, como hasta ahora, que siga siendo eso desde cualquier parte del mundo”, concluye.

FORBES.DO 56 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD
COMO DIRECTORA HORAS CADENA DE NOTICIAS ALBA NELY FAMILIA SE HA ENFOCADO EN FORTALECER LAS COBERTURAS DE LOS HECHOS NOTICIOSOS Y ABRIR A LA COMUNIDAD LOS MICRÓFONOS DE ESOS MEDIOS, COMO RESPALDO A LA LIBRE EXPRESIÓN. ALBA NELY FAMILIA Directora de CDN televisión y radio
57 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

MARILEIDY PAULINO Atleta

UNA GACELA EN LA PISTA

adolescencia. Pero fue a los 19 años que encontró en correr la verdadera pasión deportiva.

La mujer que ha regalado a los dominicanos los 49 se gundos más emocionantes en el ámbito deportivo se llama Marileidy Paulino.

Cuando en agosto de 2021 detuvo el cronometro de los Juegos Olímpicos a los 49.20 segundos, la velocista asegu ró la medalla de plata en la carrera de los 400 metros planos. En ese mismo evento, también obtuvo otra medalla de plata en la competencia de relevo mixto 4x400 metros.

En ese momento, Marileidy se con virtió en la primera mujer de Repúbli ca Dominicana en ganar una medalla de plata en una competencia indivi dual, y también, es la primera atleta en toda la historia del país en ganar dos medallas en la misma edición de Jue gos Olímpicos.

Desde entonces, no ha parado de mantener en vilo a sus seguidores cada vez que pisa la pista. Este año ha cerra do con el éxito en la Liga Diamante, en la que rompió su propio récord, al lo grar la carrera de 400 metros, en 48.99 segundos.

“Una mujer poderosa es aquella que lucha día tras día sin importar los obstáculos que se le presentan, que a pesar de todo mantiene una fe gigante

en Dios y que sabe que sí se puede. A las mujeres yo les digo que sigan sus sueños, que no se detengan, que no se pongan límites en su vida. Todo es un proceso que tarde o temprano las va a llevar el éxito”, afirma la corredora, de 25 años.

Tras cada zancada de la atleta olím pica, queda orgullo y admiración entre los dominicanos, que conocen la his toria de superación que nació en una comunidad humilde de Nizao, provin cia Peravia, donde empezó a practicar voleibol y después balonmano en su

Marileidy cuenta a Forbes que cre ció en una familia rica de fe en Dios y amor, pero limitada de recursos eco nómicos, tanto como para no tener la posibilidad de comprarle el calzado que necesitaba para entrenar: “Al prin cipio yo corría descalza, después usaba medias y luego busqué unas zapatillas prestadas. Todo eso hasta que me pude comprar unas zapatillas, con los aho rros que logré reunir con lo que gana ba”, recuerda.

Dice que mientras está compitien do, eleva una plegaria a Dios para le ayude a llegar a la meta sana y salva, sin ninguna lesión y sin importar el lu gar que ocupe.

“Sí tuve unos momentos en los que pensé dudar un poco porque no veía los resultados que yo quería, pero en tendí que todo es con paciencia y que a pasos cortos se pueden alcanzar a grandes logros”, expresa.

“Don Gregorio, Nizao, representa para mí el pueblo que me vio nacer, donde me crié con una buena educa ción junto a mi familia, mis hermanos. Creo que de ahí se puede sacar una juventud que se refugie en el deporte, tanto en voleibol, baloncesto, balon mano, beisbol ya tiene, pero me enfo caría más en balonmano, en voleibol y en atletismo, que es mi disciplina, cla ro”, indica.

FORBES.DO 58 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD
LA VELOCISTA EN LA DISCIPLINA DE 400 METROS PLANOS, ORIUNDA DE LA PROVINCIA PERAVIA, HA GANADO DOS MEDALLAS OLÍMPICAS, DOS MEDALLAS MUNDIALES Y LA LIGA DIAMANTE.
MARILEIDY PAULINO ES LA PRIMERA ATLETA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN GANAR DOS MEDALLAS EN UNA MISMA COMPETENCIA DE JUEGOS OLÍMPICOS
59 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

SERVICIO DE SALUD CON CORAZÓN

MÓNICA THORMANN HA HECHO IMPORTANTES APORTES A LA INFECTOLOGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA, COMO LA ELABORACIÓN DE NORMAS PARA EL SECTOR SALUD Y LA CREACIÓN DE MANUALES SOBRE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Cuando se habla de in fectología en República Dominicana sobresale el nombre de Mónica Thormann Peynado, por ser una de las primeras especialistas de esa rama en el país.

Ella es pionera en el desarrollo de iniciativas a favor de los pacientes diag nosticados con los virus de Inmunode ficiencia Humana e Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/Sida) y primera mujer dominicana en presidir la Asociación Panamericana de Infectología (API).

En la década de los 80, cuando se conocía muy poco sobre el VIH-Sida, Thormann comenzó a trabajar con los afectados por esta enfermedad. Creó la primera la primera consulta de VIH/ sida del Instituto Dominicano de Se guros Sociales (IDSS) y la primera uni dad de atención integral para quienes padecían ese virus en el Hospital Sal vador B. Gautier.

Fue una época difícil -recuerdaporque, aunque para ella era algo na tural, en la sociedad dominicana había mucho estigma, se le tenía pánico a la enfermedad y los pacientes eran muy marginados

Para ese entonces solo había tres infectólogos en el país y ella era quien

trataba la mayoría de los casos en el Hospital Salvador B. Gautier, donde la boró por alrededor de 30 años y logró escalar varias posiciones, desde jefa de Servicio, hasta jefa del departamento y coordinadora de la Residencia Nacio nal de Infectología de Adultos del país, a pesar de que todos los directivos de esa área eran hombres.

Su trabajo en favor de esta pobla ción la llevó a convertirse en la primera representante de República Dominica na ante Consejo de Gobierno para La tinoamérica y el Caribe de la Sociedad Internacional de SIDA (International AIDS Society) para el período 20202024 y a representar el Estado domi nicano ante el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).

Por su labor y trayectoria Thor mann ha recibido varios reconoci mientos nacionales e internacionales, pero a ella lo que más le satisface es ayudar a sus pacientes. Por eso esta es su misión principal como coordinado ra del Programa de Prevención de ITS VIH y Hepatitis del Ministerio de Sa lud Pública y Asistencia Social.

Desde esa posición Thormann tiene la responsabilidad de garanti zar el suministro de medicamentos

para alrededor de 64,000 personas que viven con VIH/sida en República Dominicana.

“Ahora mismo tenemos todos los almacenes regionales llenos, los la boratorios con todas las pruebas. Los pacientes están recibiendo su trata miento. Hemos abierto la terapia pre ventiva. Hemos logrado muchas cosas, no ha sido fácil, sobre todo en tiempo de pandemia, pero cuento con un gran equipo que me apoya”, destaca con satisfacción.

Otra de sus metas es contribuir a erradicar el estigma y la discrimina ción hacia la población con VIH/sida, por lo que se propone crear campañas de sensibilización y hacer cumplir los protocolos y guías para el personal de salud para esos fines.

Son estas acciones en favor de esa comunidad vulnerable, que incluye a trabajadoras sexuales, los grupos GLBTQ+ y migrantes, que convierten a Mónica Thormann en una Mujer Poderosa.

En el 2021, junto a otra colega, fundó y lideró la primera Residencia Nacional de Infectología para Adul tos donde comenzó a impartirse esta subespecialidad a nivel nacional y tra vés de la cual contribuyó por más de 20 años a la formación de la mayoría de infectólogos de adultos del país.

Para Mónica Thormann el poder de una persona no lo determina la posi ción que ocupa porque cada quien es capaz de empoderarse desde cualquier espacio siempre y cuando tenga la ca pacidad y la preparación, sin importar su género.

Por eso ella está convencida de que para ocupar posiciones de poder la mujer debe enfocarse en sus metas sin importar los obstáculos que se pre senten en el camino porque siempre habrá una manera de vencerlos “¡Ya basta de reclamos, es hora de demos trar lo que somos capaces de hacer!”, expresa.

FORBES.DO 60 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD
61 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS

LA RECONOCIDA CHEF DOMINICANA, MARÍA MARTE, SE DESPIERTA TODOS LOS DÍAS CON UNA CONSIGNA: APOYAR A LAS MUJERES DE SU PAÍS PARA QUE TRASCIENDAN EN LA GASTRONOMÍA.

He vuelto”. Más que el nombre de un menú es una proclama con la cual María Marte reclama el lugar que le pertenece: los fogones, como a ella le gusta llamarlos. Ahí, en donde la recono cida chef dominicana ha gestado una trayectoria internacional que se forjó a la luz de muchas noches sin dormir y renuncias familiares que todavía le duelen.

Sin embargo, ella está convencida de que su camino en la gastronomía merece contarse no solo por haber revalidado dos estrellas Miche lin en El Club Allard, de España -única mujer latinoamericana en lograrlo-, sino porque: “Esta es una historia de superación. Una historia que le pasó a una mujer, quien de fregar pisos y limpiar el suelo, alcanzó las estrellas”. Confiesa con la inquebrantable entereza que le da saber que esos regresos a casa de madrugada, en un país extraño, rindieron frutos y la pusieron en una posición desde la cual puede ayudar a otras mujeres dominicanas para allanarles el cami no. Por ello, aun cuando el resto de la gente no terminaba de entenderlo, decidió abandonar

Europa, en la cumbre de su carrera gastronómica, para regresar a Repú blica Dominicana. Aunque para ella el atreverse a tomar riesgos y seguir sus instintos han sido una constante en su vida. “Los cambios sigo pensado que son para los valientes”.

Así que, tras ganar el Premio Internacional Eckart Witzigmann (ECKART) a la innovación en 2017 y obtener por ello un premio de 50,000 euros, María Marte no lo pensó dos veces: era el momento de volver al hogar y reencontrarse con su familia; que dejó cuando en el año 2000 de cidió partir a España en busca de una vida mejor.

Ese dinero –recuerda una mañana cualquiera cuando nos encontramos para entrevistarla– fue el motor de arranque para emprender un proyecto que le hacía mucha ilusión: ayudar a mujeres de bajos recursos para

FORBES.DO 62 LIFE 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022
que
“Esta es una historia de superación. La historia de una mujer que de fregar y limpiar pisos alcanzó las estrellas”

pudieran estudiar gastronomía en el viejo continente, obtuvieran un título, y no tuvieran que atravesar todas las dificultades que ella vivió. “En Europa se habla de igual dad. Pero, hoy en día, sigo pensando que allá y aquí en República Dominicana hay un largo camino por recorrer para poder alcanzar esa igualdad a la que tanto se hace referencia”.

Por ello, desde la fundación que lleva su nombre, María Marte busca seguir apoyando con sus conocimientos y esfuerzo al país que la vio nacer. “La fundación viene con mucha fuerza y queremos continuar ayudando y si es a través de conocimiento, mucho mejor, porque cuando compartimos lo que sabemos dejamos una herencia y eso es muy bonito”, dice la chef.

Para María, una ‘Mujer Poderosa’ “es aquella capaz de crear, de emprender, de creer en ella misma, en que todo lo que se proponga lo puede lograr”.

AL CALOR DEL HOGAR

Si María fuera un condimento, dice ella que sería el orégano: “Es un ingrediente muy de mi in fancia, es un ingrediente de felicidad, mi cocina nunca deja de oler a orégano”.

Ella no puede evitar que se le ilumine el ros tro cuando llega el momento de retomar el tema de su regreso a los fogones, de un sueño que se materializó hace unos meses cuando la chef recibió la propuesta de encargarse de la cocina del restaurante Sky Europa Rooftop, ubicado en la zona colonial de Santo Domingo.

Ahí los comensales son deleitados con “He vuelto”, un menú de tapas de autor y otros pla tos. La propuesta se basa en la cocina de Repú blica Dominicana con una fusión mediterránea, que aprendió a preparar durante su estancia en España.

“Estoy realmente contenta, estamos traba jando muy bien. Hemos conseguido gente muy buena en la cocina y creo que es importante seguir compartiendo conocimiento con estos muchachos que quieren crecer en esta indus tria, son 100% dominicanos y les encanta la alta cocina”, comenta la cocinera oriunda del pueblo Jarabacoa.

Al haber sido nombrada Embajadora Ibe roamericana de la Cultura, a finales de 2021, la chef busca ser congruente con lo que implica este reconocimiento –el cual la convierte en la portavoz de la gastronomía sostenible de 29 países de la región–. Por ello, en el restaurante se preocupa por utilizar una buena cantidad de materias primas locales; práctica conocida como kilómetro cero.

Marte es consciente que para hablar de soste nibilidad el camino aún es largo y sinuoso, pues miles de toneladas de comida van a para en la ba sura todos los días. Por eso reitera la importancia de enseñar a más personas a aprovechar lo que tienen a su alcance. “Si todos pudiéramos crear consciencia de lo que es sostenibilidad, ayuda ríamos más al planeta y en casa comeríamos más sano”, comenta con total convicción.

Poco antes de concluir la conversación, María se acomoda en el sofá donde ha estado sentada, casi sin moverse, para dejar los recuerdos del pasado y fijar la mirada hacia el futuro. “Hoy en día me considero una ciudadana del mundo, disfruto de mi casa, de mi tierra, de mi gente, y sigo trabajando, soñando con este proyecto [su fundación] que cada día está más cerca de seguir haciéndose realidad”.

63 FORBES.DO LIFE 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022 © ISABEL TRINIDAD

Trabaja para la misión de más alto perfil de la NASA, la del telescopio espacial James Webb, que busca redefinir el entendimiento del universo. Ella lideró el sistema de despliegue, creó los procedimientos operativos y herramientas de software del telescopio. Este proyecto representa una nueva era en astronomía porque permite ver el universo con una precisión como nunca antes. Creó el primer programa para promover la inserción y el empoderamiento femenino en áreas como la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Además apoya diferentes proyectos de diversidad, equidad e inclusión, iniciativas por las que ha sido condecorada dentro de la institución.

En el 2021 se convirtió en la primera mujer rectora de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), fundada en 1982, donde a lo largo de una trayectoria de 20 años ha ocupado varias posiciones de liderazgo como vicerrectora académica, coordinadora de la Escuela de Psicología, entre otras. Vincent ha contribuido con la transformación de esta universidad liderando procesos de reforma institucional, rediseño curricular e impulsando diversas iniciativas para promover un modelo educativo innovador, fomentar la investigación y el emprendimiento.

Es la directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), organización que representa al sector cementero del país. Ella es la responsable de la gestión de las instalaciones, activos, personal, libros, registros y cuentas de la asociación. También funge vocera y representante de la entidad en distintos escenarios. Esta mujer desempeña un papel preponderante en una industria que está ligada a uno de los sectores estratégicos de la economía dominicana, como es la construcción.

Es la CEO y cofundadora de Jompéame, la primera plataforma de recaudación en línea para causas sociales de República Dominicana, a través de la cual se han recaudado más de 59 millones de pesos para más de 400 proyectos que han cambiado la vida de unas 6,000 personas en extrema pobreza o que tienen casos de emergencia. Posee una maestría en emprendimiento y es la segunda mujer dominicana en ser aceptada en Universidad de la Singularidad (Singularity University), ubicada en un centro de investigaciones de la NASA.

ZENAIDA MÉNDEZ ACTIVISTA

Esta dominicana se ha destacado por su lucha contra la discriminación, el racismo y la defensa de los derechos de la mujer, lo que la llevó a convertirse en la primera latina negra en presidir la Organización Nacional para la Mujer (National Organization for Women-NOW), la agrupación de base feminista más grande de los Estados Unidos. Este año fue galardonada con la Medalla al Mérito en la categoría de mujer destacada en el extranjero, un reconocimiento que otorga directamente el presidente de la República a mujeres destacadas en distintos ámbitos.

FORBES.DO 64 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022
JULISSA BÁEZ INDUSTRIA KATHERINE MOTYKA EMPRENDIMIENTO

Desde el 2005 dirige la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y es la primera mujer al mando de esa institución, condiderada de seguridad nacional, ya que se encarga de mantener informada a la población acerca de los fenómenos meteorológicos que afectan al país. Gloria, ingenieria civil y meteoróloga, es la representante permanente de República Dominicana ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ha recibido varios reconocimientos, entre los que se destaca uno otorgado por la Embajada de Estados Unidos por el trabajo realizado junto a su equipo para alertar y preparar a tiempo a las comunidades vulnerables.

Es la viceministra técnica del Ministerio de Turismo y se ha convertido en la vocera de esa institución que representa a un sector que ha registrado cifras históricas en los últimos años y una notable recuperación después de la pandemia. Mora es fundadora de Analytica, una consultora dedicada a temas de inteligencia económica y estrategias comerciales. Fue presidenta del consejo de directores de CEVALDOM, una infraestructura del mercado financiero que presta servicios esenciales al mercado de valores dominicano, y trabajó en el Banco Mundial.

ADA BALCÁCER ARTE

Ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas y reconocida por el Banco de Reservas como reserva artística del país son algunos de los logros que exhibe esta mujer cuya obra tiene un valor fundamental en la historia del arte dominicano. Sus obras han sido exhibidas en prestigiosas galerías, museos e instituciones culturales del Caribe, Europa y Estados Unidos. Además ella ha contribuido al desarrollo humano y artístico de la mujer dominicana poniendo en marcha programas de desarrollo para mujeres.

Como embajadora de República Dominicana en Jamaica, la abogada internacionalista Angie Shakira impulsa nuevos negocios entre ambas islas. Se destaca el crecimiento del 39% en las exportaciones hacia Jamaica durante el año 2021. Lideró las negociaciones que permitieron este año establecer vuelos directos entre las dos naciones caribeñas por primera vez. Realiza rondas de negocios y ha traído al país inversionistas jamaicanos interesados en el sector turístico. Posee amplia trayectoria en relaciones internacionales y ha sido reconocida como un “Orgullo Latinoamericano”. Ha asumido misiones diplomáticas en Suiza y Estados Unidos.

CARLA QUIÑONES DISEÑO DE MODA

Es la CEO de Jenny Polanco, una marca establecida por su madre en 1979, que cambió el rumbo de la moda en la región, al crear diseños orientados a vestir a las mujeres de acuerdo al entorno en el que vivían.

Tras fallecer su madre, la diseñadora Jenny Polanco, en 2020, Carla asumió junto a sus hermanos el reto de mantener vivo el legado. Busca convertir la marca en la primera Casa de Moda de República Dominicana. Además esta joven es la vicepresidente de una fundación, que también lleva el nombre su madre, destinada a fomentar y desarrollar la cultura nacional a través de la moda, artes plásticas y la artesanía.

Es la presidente del Consejo de Administración de Reid & Compañía, empresa que importa y comercializa reconocidas marcas y productos de vehículos en el país que este año cumple su 75 aniversario. Esta mujer ha tenido una destacada trayectoria en la industria automotriz, tradicionalmente dominada por hombres. Es miembro de la directiva de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos, de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, entre otras entidades.

65 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

Ocupa la vicepresidencia ejecutiva de Desarrollo Comercial y Servicios del Grupo Universal. Ella es quien tiene bajo su responsabilidad lo concerniente a desarrollo de nuevos negocios, estrategias comerciales y servicio al cliente. También es la presidente Administradora de Fondos de Inversión Universal, filial del Grupo Universal. Además es presidente y miembro de juntas directivas de diferentes compañías en el país. Es una mujer que posee amplia experiencia en desarrollo comercial y de negocios.

Es la vicepresidente Legal y Asuntos Corporativos de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), empresa que posee una de las principales operaciones mineras del país. Este año, Elizabeth formó parte del equipo que estuvo al mando durante la crisis que enfrentó la compañía tras un derrumbe en la mina que dejó a dos mineros atrapados durante diez días y que finalmente culminó con un exitoso rescate. Mena también es la presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores, un sector que bajo su liderazgo representa uno de los principales pilares que sostienen el desarrollo económico del país.

Como parte del Grupo Puntacana, conformado por más de 12 empresas, Francesca se ha convertido en una reconocida empresaria de la industria turística en el país, posicionándose como una de las principales promotoras de Punta Cana, el destino que su familia desarrolló y convirtió en líder en la región. Desde que se integró al Grupo, en el 2001, ha ocupado varias posiciones y ha contribuido a la empresa en diferentes ámbitos. En la actualidad se desempeña como vicepresidente senior administrativa.

En el 2020 fue designada como directora del Diario Libre, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir un diario de circulación nacional. En este medio ella ha sido la responsable de promover la adopción de las nuevas tecnologías digitales y cambios en sus propuestas periodísticas. Por su labor periodística, esta española de nacimiento, pero dominicana por adopción, ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el premio Caonabo de Oro, el Premio de la Fundación Corripio de Comunicación por su trayectoria, y el premio Teobaldo de la Asociación de Periodistas de Navarra.

YSABELA MOLINI ARTE

Especializada en Historia del Arte, con extensos estudios en cerámica práctica, esta mujer busca hacer la mejor cerámica dominicana, haciendo piezas difíciles, complejas de ejecutar. Es la fundadora de Casa Alfarera, un taller donde un equipo de alfareros y artesanos trata de crear obras únicas mediante procesos totalmente artesanales. Es miembro de la facultad de Chavón, un centro global de educación en arte y diseño, y del Departamento de Educación del Museo de Diseño Copper Hewitt de Nueva York.

Este ha sido un gran año para esta atleta que junto a Marileidy Paulino ha puesto en alto el nombre de República Dominicana en el mundo. Ella ganó el Campeonato Mundial de Atletismo en la categoría de relevos mixtos de los 4x400 metros y se colocó en la cuarta posición en el ranking mundial. Cofil también ha brillado y ha roto récords en otras competencias internacionales. En el 2018, con 17 años, se convirtió en la primera mujer en ganar una medalla (plata) para República Dominicana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

FORBES.DO 66 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022
FIORDALIZA

Vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sostenibilidad de INICIA, uno de los más poderosos conglomerados empresariales del país. Además, es consejera en representación de INICIA en los consejos y juntas directivas de los gremios más relevantes del país, como la Asociación de Industrias de República Dominicana, la Fundación Institucionalidad y Justicia, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, entre otros. Anyarlene es licenciada en Derecho, egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con maestría en Derecho Comercial de la Universidad La Sorbonne en París, Francia.

Es la vicepresidenta senior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD León y es una mujer promueve el desarrollo sostenible desde esta y otras importantes posiciones. Ha presidido el Comité de Sostenibilidad de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), cuya función fomentar la incorporación de prácticas de sostenibilidad en las empresas, donde fue reconocida por su gestión. En la actualidad forma parte del Consejo Directivo de Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) y es miembro del Consejo Empresarial de UNICEF en el país.

Es la presidenta de Barrick Pueblo Viejo, empresa que lleva a cabo otra de las operaciones mineras más importantes del país, posición que aprovecha para promover la inserción y el empoderamiento femenino en este sector. También es la directora ejecutiva de Asuntos Gubernamentales de la compañía para América Central y el Caribe. Ella ha sido una pieza clave del crecimiento de Barrick en el país. En el 2018 fue reconocida como una de las mujeres inspiradoras en la minería por Women in Mining, una organización que promueve el empleo, la retención y el avance de las mujeres en el sector minero.

Dirige el Centro Cultural Perelló, el santuario de arte y cultura más representativo de la región sur, impulsando el desarrollo del talento artístico de esa zona. Desde ese centro ubicado en Baní, provincia Peravia, Julia crea iniciativas participativas para el desarrollo de las artes plásticas (subvenciona capacitación, exposiciones y concursos). En noviembre de 2021, tras la sensible desaparición física de su hija, Ana Julia, y en honor a su capacidad literaria y su notable vocación social, cocreó la “Fundación Ana Lozano Castillo, Capullo de Esperanza” que apoya a adolescentes y a jóvenes a superar trastornos emocionales.

Esta mujer de origen dominicano ha desempeñado importantes roles en la actual gestión de gobierno estadounidense. Fue asesora del presidente Joe Biden y jefa del gabinete de la primera dama, Jill Biden. También fue copresidenta del Consejo de Políticas de Género, el primer consejo centrado en la equidad y la igualdad de género dentro de la Oficina Ejecutiva del Presidente. En la actualidad es la embajadora de Estados Unidos en España y Andorra. Posee amplia experiencia en la diplomacia, la elaboración de políticas públicas y la abogacía.

KIRSIS JÁQUEZ PENSIONES

Esta economista preside la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), entidad que agrupa y representa a las AFP dominicanas, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones. En los últimos años el sector que representa ha sido objeto de constantes críticas pero ella siempre sale al frente a dar las explicaciones correspondientes y tratar de llevar tranquilidad a la población.

67 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022

Desde el 2015 lidera uno de los conglomerados de empresas dominicanas de fabricación y comercialización de productos de consumo masivo más grandes del país, con 23 plantas de manufactura y más de 5,000 empleados. Como presidente ejecutiva de Grupo SID, Bonetti ha impulsado una cultura organizacional de empresa moderna, la expansión internacional y ha conducido la transformación digital del grupo, que tiene con una historia de 85 años y presencia en 17 países.

Dirige una empresa emblemática de la industria cárnica y láctea en el mercado dominicano, con 46 marcas, más de 600 productos, alrededor de 2,250 colaboradores y que posee planta más grande y moderna para el procesamiento de productos cárnicos del Caribe. Esteva también forma parte del Consejo Directivo de la Fundación Dominicana de Desarrollo, una institución pionera en ofrecer microfinanciamientos y educación financiera en el país.

Está al frente de Dominican Watchman National y A24 (Alarma24), de la cual es fundadora. Estas empresas son líderes en servicios de seguridad y agrupan a más de 2,500 empleados y unas 14 oficinas. Lucile es la primera persona dominicana en obtener la certificación CPP (Certified Protection Profesional) que otorga ASIS International, la organización global que reúne a los profesionales de la seguridad del más alto nivel. Ha presidido la Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC) y es co-gerente de La Casa del Conductor. Forma parte de la directiva de la Cámara Americana de Comercio en República Dominicana, entre otras funciones.

MARÍA AMALIA LEÓN CULTURA

Es considerada una exponente de la cultura y la educación en el país. Preside la Fundación Eduardo León Jimenes y es la directora general del Centro León, instituciones que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los dominicanos a través de la educación, las artes y la cultura y el respeto al medio ambiente. Ha desarrollado una carrera activa en el campo de la educación. En el 2021 fue designada por el presidente Luis Abinader como presidenta del voluntariado de museos de la Ciudad Colonial.

MARÍA WALESKA ÁLVAREZ TECNOLOGÍA

Dirige el complejo tecnológico más avanzado del país y de la región, que cuenta con un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y ofrece servicios vitales para las entidades que cada vez están más expuestas a las amenazas que trae consigo la digitalización. Ella es especialista en negociación, transformación digital, innovación y tecnologías de información y comunicación. Ha liderado procesos y negociaciones de la industria tecnológica tanto en el país como en el extranjero y actualmente preside la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA).

Con su incansable búsqueda de Cleopatra, que inició en el 2005, Kathleen ha puesto a República Dominicana en alto en el mundo de la arqueología. Recientemente, el equipo que ella lidera descubrió un túnel de 1,305 metros de largo que data de la época grecoromana, cerca del Templo Taposiris Magna, en Alejandría. Además, ha descubierto otros túneles que los egipcios desconocían.

Ella ha encontrado alrededor de 1,500 piezas de la mítica reina egipcia. Sus descubrimientos han transformado la egiptología. Sus piezas han sido exhibidas en el museo de El Cairo, que alberga importantes obras del Antiguo Egipto.

FORBES.DO 68 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022
LIGIA BONETTI DU-BREIL INDUSTRIA LIL ESTEVA INDUSTRIA LUCILE HOUELLEMONT DE GAMUNDI SEGURIDAD

Oriunda de Yamasá, Monte Plata, donde en 2020 fundó el Centro Tecnológico Comunitario Perfecto Labs, para la enseñanza de chicos de 5 a 16 años. Graduada de Matemáticas y Finanzas, trabajó en Goldman Sachs, en Inglaterra; transcurrió por empresas de China y Hong Kong, y se asentó en Nueva York, donde colaboró para la emblemática JP Morgan. Milka regresó a su patria para impulsar proyectos con herramientas como iRobot, Girls in Tech, o Lego Boost Creative Tools. La meta es enseñar a niños de bajos recursos inteligencia artificial, robótica, programación e inglés enfocados en la creación de habilidades e inclusión tecnológicas.

MÓNIKA INFANTE AERONÁUTICA

Cumpliendo una década como directora general de la Administración de Aeropuertos Dominicanos, es la segunda mujer que ocupa ese cargo. Fue recientemente nombrada vicepresidenta de la junta directiva de Airports Council International para América Latina y el Caribe. Ha trabajado en proyectos universales como la descabonización de los aeropuertos con vistas al 2050, y las tecnologías alternativas para impulsar aeronaves, como los motores de hidrógeno y los eléctricos. Especializada en mercados regulados y comercio internacional, también es docente en el Instituto OMG, y dirige la Maestría en Derecho Público Económico.

La presidenta de Referencia Laboratorio Clínico recibió en agosto el premio Quisqueyanos Para El Mundo, en reconocimiento a sus aportes al desarrollo de la ciencia en el país. Patricia es tecnóloga médica certificada por la estadounidense Sociedad Americana de Patología Clínica, con una licenciatura en Bioanálisis por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. A punto de cumplir 40 años desde su fundación, Referencia ha abierto más de 60 sucursales. A través de su programa anual de Responsabilidad Social, Agenda por la Vida, este año estuvo presente en el apoyo a instituciones y causas benéficas del ámbito de la salud mental.

Educadora y alfabetizadora por convicción, fundó la incubadora PUCMM Emprende, uniendo su vocación docente y su experiencia en los negocios. A sus 56 años se desempeña como vicepresidenta de República Dominicana, tercera mujer que ha asumido esa responsabilidad. Como líder del Gabinete de Salud, encabezó la estrategia nacional para enfrentar el Covid-19. A pesar de lo lamentable de la pandemia, realizó un manejo adecuado de esa emergencia sanitaria, gestionando acceso a medicamentos novedosos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos.

En mayo se convirtió en la primera dominicana en conquistar el Denali de Alaska, la montaña más alta de Norteamérica, con un dedo fracturado. Luego, la alpinista y consumada triatleta, ascendió el Kilimanjaro, la mayor elevación de todo África y cuarta a nivel mundial. Thais diseñó una escalada que incluyó a su hijo Yamil de 21 años, consiguiendo juntos coronar los 5,895 metros del de una de las siete cumbres del circuito máximo para montañistas. La también ingeniera industrial, docente y empresaria, anunció su próxima misión, que será llegar a los dos polos, un honor que sólo unas 200 personas han podido grabar en las páginas de la historia.

Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE), dirigida por Rosa Rita, acaba de concluir con el patrocinio de la Embajada de Estados Unidos el proyecto Apptiv@s Niñas y Adolescentes Contra la Violencia en Línea. Esta iniciativa busca atajar las formas de violencia de género que ocurren a través de redes sociales y otros medios electrónicos. Esto acompaña la labor permanente que Rosa Rita emprende para beneficiar a mujeres en línea de pobreza y vulnerabilidad. Empoderamiento, desarrollo social y económico son vertientes que definen sus esfuerzos en favor de la mujer, fomentando préstamos educativos, asesoría psicológica y legal, entre otros.

69 FORBES.DO PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS DICIEMBRE 2022
ROSA

50 años de labor han llevado a Sonia a convertirse en pionera de género en diferentes escenarios: es la primera mujer como embajadora en Estados Unidos fue la primera ejecutiva en ser incluida en la Junta Monetaria del país; fue primera vicerrectora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Su labor fue fundamental, como ministra de Industria y Comercio, en la conformación del DR-CAFTA. En febrero de este año destacó la relación de la Inversión Extranjera Directa de EU en RD, alcanzándo el récord en 2021 de 1,021 millones de dólares (mdd) registrados en 10 meses. Además, el intercambio de bienes bilateral se incrementó 400 mdd.

A la edad de 16 se mudó a Nueva York con una carrera técnica en contabilidad. Esa ciudad le esperaba con múltiples estímulos, uno de ellos se llamaba Google. Se decidió a estudiar y aplicar al gigante tecnológico, quien en principio la rechazó hasta después admitirla en una pasantía. Hoy, a sus 22 años, es analista financiera para YouTube en Google. Su disciplina no sólo la llevó en unos cuantos años a incorporarse a su objetivo, sino que también la condujo a fundar su propia empresa que denominó Max Up, una “orientadora” de carreras para universitarios. En 2021 alcanzó el ranking 30under30 de NextGen Collective, que coordina el sello Hispanic Executive.

La coordinadora de la Tercera Comunicación Nacional de la República Dominicana para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es doctora en Derecho y está especializada en los sectores de cambio climático, medioambiente y, desde luego, en regulación energética. Particularmente, esta última habilidad le dio las herramientas para crear GreEnergy Dominicana, una consultora de nicho que ofrece asesoramiento en este ámbito. La aportación de su empresa en este campo, le valió un reconocimiento especial durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022.

Como líder de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público ha encabezado la investigación más trascendente de los últimos años de cientos de acusados de corrupción administrativa. Además, ha expresado la necesidad de actualizar la Ley sobre de Trata de Personas, para contar con una norma más amplia y tendiente a reforzar la persecución de los perpetradores, así como la protección a víctimas en forma más moderna. Para ella ser fiscal es una decisión de vida: “es vivir al filo de lo desafiante, en la distancia de lo incorrecto y en el centro de lo justo”.

La cocreadora del Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), enfoca sus esfuerzos en la atención integral a enfermedades crónicas y distintos padecimientos. Por muchos años, y desde su Fundación Alivia por la Diabetes, Mariela había visualizado un lugar de estas dimensiones y alcances. Siempre involucrada con la investigación y cuidados en esta enfermedad, firmó el pasado año un convenio interinstitucional con la Fundación Dominicana de Desarrollo que permitirá la formación de emprendedores, la incubación de negocios y la capacitación para seguir mejorando la autonomía de personas que pertenecen a grupos vulnerables.

FORBES.DO 70 PORTADA 50 MUJERES PODEROSAS ● PORTADA ● DICIEMBRE 2022
© ISABEL TRINIDAD TWITTER FACEBOOK LINKEDIN
WIKIPEDIA
,

4 diamantes para Lopesan Costa Bávaro Resort

El Lopesan Costa Bávaro Resort Spa & Casino es de ensueño. Ubi cado en primera línea de la me jor playa de Punta Cana, este complejo turístico todo incluido se ubica a un mi nuto a pie de la playa de arenas blancas Bávaro y a 15 del aeropuerto internacio nal… ¿Ya estás pensando en las próximas vacaciones?

Y es que cuenta con 1.042 modernas habitaciones que permiten a sus hués pedes disfrutar de uno de los escena rios más impactantes de la costa este de

República Dominicana. El Lopesan Costa Bávaro está diseñado para ser un micro destino en sí mismo, ofreciendo una am plia selección de servicios que incluye el acceso a The Boulevard, un área de 20 mil metros cuadrados que abarca restau rantes, tiendas de lujo, ocio, casino, dis coteca y spa.

Sin embargo, uno de sus principales atractivos es su propuesta gastronómica. En total 12 restaurantes están a disposi ción, de los cuales siete ofrecen sus ser vicios a la carta. También, cuenta con dos

bufés –Atlántico y Caribe-, dos clubes de playa y un fast corner, así como un servicio de room service operativo las 24 horas.

Este complejo turístico posee siete pis cinas, incluyendo una infinity pool, que se unen a los diferentes espacios ajardinados y áreas comunes. El plan familiar incluye un parque acuático, un club infantil y una sala de juegos arcade, mientras que quie nes viajan en pareja o en grupo de amigos, podrán disfrutar del Club Solo Adultos y el Club UNIQUE by Lopesan, que entre gan servicios exclusivos.

El estatus de hotel AAA Four Diamand garantiza a sus huéspedes que el recinto cumple con los estándares de calidad, limpieza y excelencia en el servicio; un hotel que hoy marca un precedente en la hotelería del Todo Incluido. Carlos Jiménez, director de Desarrollo de Lopesan Hotels Group.

HOTEL AAA FOUR DIAMAND

Todas estas características lograron que, en tiempo récord, el Lopesan Costa Báva ro Resort Spa & Casino sea reconocido con la categoría de 4 diamantes por el programa AAA Travel Service, que cuen ta con más de 63 millones de miembros que realizan el 31% de las reservas que se gestionan en América del Norte.

Carlos Jiménez, director de Desarro llo Región Caribe, afirma que “no puedo más que agradecer a todos los colabora dores que nos acompañan, y que gracias a su entrega y empeño, hoy podemos con tar con la categoría de 4 diamantes otor gado por el programa AAA Travel Servi ce”. Además, asegura sentirse orgulloso de formar parte de Lopesan Hotel Group y del equipo, que junto al CEO Frank López, soñó y construyó este hotel que hoy marca un precedente en la hotelería del Todo Incluido.

El programa Diamond Rating dio ini cio en 1976 y, durante estos años, se ha consolidado como uno de los sellos de calidad turística más importantes del mundo debido a la rigurosidad de las inspecciones que realizan sin previo avi so. El estatus de hotel AAA garantiza a sus huéspedes que el recinto ha supera do su auditoría y cumple con los están dares de calidad, limpieza y excelencia en el servicio.

El Lopesan Costa Bávaro Resort ha logrado, en un tiempo récord, recibir este importante reconocimiento gracias a la

apuesta realizada por la compañía para ofrecer un servicio diferencial y persona lizado, acorde con el privilegiado espacio y sugerente arquitectura que dispone.

El sello Diamond garantiza que este complejo turístico marca la diferencia. Lopesan también recibió los premios “The Caribbean Gold Coast Awards” en tregado a Carlos Jiménez, por su apor te a la recuperación del turismo y por llevar con éxito el protocolo sanitario COVID-19.

También, el Latin American Quality Ins titute le otorgó el reconocimiento como “Premio Empresa Centroamericana del Año 2022”, mientras que, al director de Desarrollo Región Caribe, le confirió el de “Gerente Ejecutivo del año”.

Otros premios que recibió este resort en el 2022 fueron el de la Académie Culinaire de France por sus aportes culinarios y ca lidad en todos sus restaurantes, y la firma HS Consulting le entregó el “HS Consulting Health and Safety Certificate”. Por su lado, Expedia Group reconoció al Lopesan Costa Bávaro Resort como Top Member Only Deal Growth 2022 en República Dominicana.

De esta forma, y tras numerosos recono cimientos, sumado a sus cuatro diamantes, el Lopesan Costa Bávaro Resort asegura vivir una experiencia exclusiva y única en la pri mera línea de la mejor playa de Punta Cana.

CONTENT FORBES.DO
Lopesan Costa Bávaro Resort asegura vivir una experiencia exclusiva y única en la primera línea de la mejor playa de Punta Cana.
LOS VIAJEROS MATERIALIZAN SUS DESEOS Y LA HOSPITALIDAD DE LUJO SE AFIANZA COMO SU ALIADA HOTELS&RESORTS

SALE EL SOL

LOS PROTAGONISTAS DE LA INDUSTRIA GLOBAL DE VIAJES HAN HABLADO: LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO ES EVIDENTE. Y LA CASCADA DE APERTURAS HOTELERAS PROYECTADAS PARA 2023 LO CONFIRMA DEL TODO.

La más reciente edición del ILTM Norteaméri ca, foro especializado en turismo de lujo, reunió en México a los capitanes del turismo premium del planeta, entre hoteleros, agencias de viajes, operadores turísti cos y prensa. El encuentro en la Rivie ra Maya permitió calibrar el pulso de la industria global de viajes en la recta final del año y arrojó un consenso unánime: el futuro es promisorio para la industria de los viajes.

Entre los anuncios de mayor interés para los viajeros destaca la reapertura de Japón al sector del turismo. Esta

información se hizo oficial en los días posteriores al ILTM y fue recibida con gran entusiasmo por los viajeros que añoran un encuentro con el país asiáti co. Tras haber sido uno de los destinos que mayores restricciones impuso a los viajeros durante la pandemia, las medi das sanitarias de ingreso se han redu cido al mínimo. Ahora, para ingresar al país, los turistas sólo deberán mostrar un comprobante de vacunación; es decir, se materializa la exención del requisito de una prueba PCR previa al arribo, además de la contratación de un paquete turístico con guía incluido.

¿Qué detona la fascinación por Japón entre los viajeros? Tal vez su

● LIFE ● 76 FORBES.DO LIFE • TRAVEL DICIEMBRE 2022
Por Alberto Romero
© PREFERRED HOTELS & RESORTS

mezcla única de atractivos naturales, culturales y culinarios; la misma que le hizo conquistar la primera posición del “Travel & Tourism Development Index 2021” del World Economic Forum; estudio que se publica anual mente, tras evaluar a 117 países y regiones del mundo.

Basta decir que tres ciudades japonesas se encuentran en el top 5 de las ciudades con más restaurantes con estrellas Michelin en el mundo: Tokio, en la cima del ranking, con 202 restau rantes; Kioto, con 108, y Osaka, con 95. Un factor adicional que suma atractivo al turismo culinario es la asequibilidad de la oferta gastronómica, pues en el

centro de Tokio es posible disfrutar un lunch en un restaurante con tres estre llas Michelin por una cifra cercana a los 100 dólares.

LATINOAMÉRICA CONSOLIDA PREFERENCIAS

Marriott International, gigante de la industria de la hospitalidad que, tan sólo en el segmento de lujo, posee un portafolios de ocho sellos con presencia en 60 regiones del planeta, proyecta la apertura de 200 nuevos hoteles en el corto y mediano plazo. Kerstin Sachl, vicepresidente de Co municación y Relaciones Públicas del Caribe y América Latina de Marriott

International, destacó el giro que ha dado el segmento de los viajes de lujo, ahora enfocado en la búsqueda del bienestar en un marco de sostenibili dad, diversidad e inclusión.

La estrategia de Marriott con templa la apertura, este año, de 22 hoteles en el Caribe y Latinoamérica, incluidas las de The St. Regis Kanai Resort y The Riviera Maya Edition, en Quintana Roo, México.

La fascinación por el Caribe mexi cano es evidente entre los viajeros premium. Tanto, que esta región ha ocupado en dos ocasiones la primera posición del ranking “Los 10 mejores destinos de Latinoamérica”, que pu blica Forbes Life Latam anualmente. Este análisis de los destinos turísticos de Latinoamérica coincide con la perspectiva de Marriott Internatio nal, que ubica a la región del Caribe y Latinoamérica como la que posee los mayores índices de satisfacción entre sus clientes del segmento de lujo. Una encuesta elaborada por esa compañía revela que el 65% de los turistas viaja a un destino especialmente para des cubrir la gastronomía local, mientras que el 78% prefiere disfrutar una noche en un resort todo incluido.

El Caribe mexicano también recibe al Waldorf Astoria Cancún, con George Stanfield Pastini como Managing Di rector de una propiedad que se inserta en la escena turística regional en una coyuntura a todas luces favorable, y que enfrenta el reto de rendir honores al prestigio de un sello hotelero que evoca el pináculo de la hospitalidad.

La propiedad se alista a recibir viajeros de todo el mundo, con sus 173 habitaciones y suites, así como amenidades que incluyen una librería lounge, un Signature Waldorf Astoria Spa y múltiples restaurantes de espe cialidad, entre un mundo de servicios que alientan una visita al Caribe.

El regreso de los viajes postpan demia anticipa, por supuesto, un reencuentro con la materialización de los sueños viajeros.

77 LIFE • TRAVEL FORBES.DO LIFE • TRAVEL DICIEMBRE 2022
© VÍCTOR ELÍAS / WALDORF ASTORIA CANCÚN TRAVEL

FRENTE AL ESPEJO

No tengo ningún pro blema en pasarme horas frente a una computa dora y ver un millón de veces lo mismo”, comen ta Nino Martínez Sosa, quien luego de una larga trayectoria como editor en el cine de España, se decidió a dirigir su primera ópera prima de ficción.

Sentado en una habitación al otro lado del Atlántico, el director dominicano comparte, a través de una videollamada, el cómo desde la adolescencia descubrió su gusto por el séptimo arte.

Para él la vida parecía trazar sola mente un camino. Un trabajo en un videoclub y ser miembro asiduo de un cineclub hicieron que su encuentro con cintas profundas, de esas que te cam bian la vida, se diera de manera natural.

“Comencé a ver películas que no entendía, que tenía que ver mil veces y que se salían de lo que yo conocía”.

Eso despertó su inquietud por querer saber más sobre el proceso creativo detrás de las pantallas. Fue así como, llegado el momento, no lo dudó y se inscribió a la que entonces sería la

78 ● LIFE ● LIFE • ALL ACCESS FORBES.DO DICIEMBRE 2022
NINO MARTÍNEZ SOSA BUSCA INCITAR UNA REFLEXIÓN PROFUNDA SOBRE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE SU PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA.
Nino Martínez comenzó su especialización como editor en la Escuela Internacional de Cine y Televisión con sede en Cuba
GUERRA Y CARLOS RODRÍGUEZ
© JAIME

“llega con elD inero”

Recibe Forbes RD junto con elDinero en República Dominicana

80

primera generación de la licenciatura en Cine de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en Repú blica Dominicana.

Su talento permitió a Nino obtener una beca para estudiar en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba, en donde comenzó a especiali zarse en la edición de películas, que a la postre le abriría un espacio para integrarse la industria cinematográ fica en España. “Llegué aquí por tres meses y llevo más de 20 años”, dice el realizador sonriendo.

Sin embargo, mantuvo la intención de convertirse en director. “Esa era una espinita clavada que tenía desde hacía mucho tiempo”. Hasta que finalmente fundó una productora con la cual pudo emprender su primer proyecto: un documental llamado ‘La Ventana de Nena’, en el cual aborda la historia de su abuela para adentrarse en la exploración sobre la migración dominicana hacia Estados Unidos.

AL FILO DEL ABISMO

Pero Nino Martínez sentía la necesi dad de ir más allá y aportar una cam bio de mirada hacia la construcción de la identidad en República Domini cana. “Yo como inmigrante me busco constantemente, me quiero ver. Y aquí estoy en un proceso de reafirmación constante como dominicano, como caribeño e indo-afrodescendiente que me diferencia del resto”, reflexiona.

Esa búsqueda incesante lo llevó a abordar la historia de Olivorio Mateo Ledesma, conocido como Papá Libo rio, en su primera película de ficción. En sus palabras, el polémico persona je, que ha sido parte fundamenta de la historia oral de su país, representa un tema identitario relacionado con las raíces profundas de los dominicanos.

El largometraje llamado simple mente ‘Liborio’ se integró a la sección oficial en el Tiger Competition del Festival de Cine de Róterdam en 2021 y ha sido exhibido en distintas partes del mundo, desde Nueva York hasta el

Vaticano. También abrió el festival La Mar de Cine en Cartagena, España. El país europeo fue sede de la muestra Todo Cine, Todo Dominicana 2022.

¿Qué encuentras en Liborio que te enamoró? Le cuestiona Forbes Life a Nino y él no repara ni un segundo en contestar. “Son muchas cosas, no solo es una. En principio, resume muy bien las tres culturas que conforman la identidad nacional”.

Acusado de ser un farsante o un embaucador, el personaje falleció hace, justamente, 100 años. Sin embargo, para el director de cine hacia los años 80, su figura encontró cierta reivin dicación, acercándose más a la idea que él tiene del personaje, la cual está relacionada con el triunfo del desvali do; con ese diálogo que existen entre el campesino y la ciudad, entre lo urbano y lo rural, un tema que a Nino le intere sa mucho.

De esta forma, consiguió dar vida a una cinta profunda y casi poética, la cual busca enarbolar una propuesta cinematográfica distinta en Repúbli ca Dominicana. Por ello, ha abierto nuevos espacios en donde no habían estado cintas del país. “Y evidentemen te a mi carrera como director le vino bien que mi primera película se haya estrenado en Róterdam”.

“Creo que a quienes deseen estu diar la figura de Liborio les va a servir muy bien el tener historiadores, soció logos, y a los laboristas aportando su punto de vista sobre lo que sucedió en ese momento de la historia en Repú blica Dominicana”, comenta.

De igual forma, el cineasta revela que prepara un filme en el cual abordará la historia de una pareja que desea tener hijos, pero no se pueden embarazar y que recurre al proceso de fertilización in vitro. En palabras de Nino Martínez, este proyecto cinema tográfico también tiene que ver con la búsqueda identitaria vigente entre son los dominicanos y caribeños, en lo individual y colectivo, pero vista desde una óptica muy actual.

● LIFE ●
“Liborio es mi ópera prima de ficción, porque aborda un tema identitario y en ella se plasma mucho de lo que yo siento con relación a mis orígenes”
© ALMUDENA SÁNCHEZ LIFE • ALL ACCESS FORBES.DO DICIEMBRE 2022
NINO MARTÍNEZ SOSA, DIRECTOR DE CINE
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.