Forbes Centroamérica | Sep 2023

Page 1

CENTROAMÉRICA CAMBIA EL CHIP

LEERLA ES NEGOCIO | CENTROAMÉRICA | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2023
PANAMÁ Y COSTA RICA SE PONEN EN LA MIRA DE LA MANUFACTURA GLOBAL AL CONVERTIRSE EN EL NUEVO HUB DE SEMICONDUCTORES DE LA REGIÓN.

CAMBIO DE CHIP

COSTA RICA Y PANAMÁ SON IMANES PARA LA INVERSIÓN, Y AHORA SE ALISTAN PARA DAR CABIDA A LA FABRICACIÓN DE CHIPS Y CONFORMAR UN NUEVO MAPA MUNDIAL EN LA INDUSTRIA DE SEMICONDUCTORES.

PÁGINA 64

FRONTAL

10. SE DINAMIZA EL SECTOR INMOBILIARIO DE LUJO

Los nuevos inversores de bienes raíces buscan destinos de playa con comodidad. Centroamérica está en su radar con segundas residencias y hotelería.

11. PANAMÁ, EL REY DE LAS MULTINACIONALES

El país canalero se perfila como la nación más atractiva en Latinoamérica para establecer empresas extranjeras. Una de sus ventajas tiene que ver con la digitalización de trámites.

12. CAPITAL HUMANO, EL RETO DE LAS AUTOMOTRICES

El entrenamiento del capital humano ante el avance tecnológico en la producción automotriz, impone un nuevo reto a esta legendaria industria.

20. EL NEOBANCO QUE QUIERE CONQUISTAR LA REGIÓN

El guatemalteco Nexa Banco busca llevar su perfil istmeño a toda Centroamérica, con novedosos y ágiles instrumentos financieros.

CONTENIDO
SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM NÚMERO 107 2
ILUSTRACIÓN DE PORTADA : DANIEL CASTIÑEIRAS
@ FERLUNA / MIDJOURNEY

24. UNA OPINIÓN DESATENDIDA / Italo Pizzolante

26. CONSUMIDORES DIGITALIZADOS / Esther Riveroll

28. EL PODER DE UNA / Nuria Marín Raventós

REPORTAJE

50. EL JUGOSO NEGOCIO DEL TALENTO

Con más de 30 años en Honduras, GK Global apuesta por un modelo de negocio donde la generación de talento se ha convertido en la clave del éxito de sus diversos negocios.

60. BLANQUEO DE CAPITALES

Vulnerable al riesgo por su privilegiada ubicación geográfica, Panamá recurre a la digitalización como herramienta aliada para prevenir y controlar operaciones financieras ilícitas.

DESCARBONIZACIÓN

30. DEMOCRATIZAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El mercado internacional presiona el acelerador de la transición energética con la exigencia de nuevas normas a las empresas, pero en la región hay pendientes que van desde la medición de emisiones contaminantes hasta el desafío de involucrar a la cadena de suministro.

72. DISEÑO POR AMOR A GUATEMALA

Con una colección que expresa su afecto por el legado ancestral de su país, Eduardo Figueroa llegó a la FDLA, de New York Fashion Week.

78. LA SEDUCCIÓN DEL FIRMAMENTO

Reconocida incluso por la NASA, la fotógrafa chilena Cari Letelier se deja seducir por fenómenos astronómicos insólitos.

CONTENIDO
SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
VOLUMEN X LIFE
3 © GREMLIN / GETTY IMAGES , GK GLOBAL WESTON MOSBURG , CARI LETELIER TERNACIONAL RRIOTT INTERNACIONAL OT MARRIOTT INTERNACIONAL T INTERNACIONAL

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Subdirectora editorial para Centroamérica

YANDIRA NÚÑEZ ynunez@forbesenespanol.com

Editora print

ANASELLA ACOSTA aacosta@forbesenespanol.com

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Coeditora MAYRA OLOARTE moloarte@forbesenespanol.com

Editor Forbes Life

ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ

Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

Redes sociales ANDREA BLANCAS RODRÍGUEZ

Diseñadora gráfica digital VALERIA RUIZ

Director de fotografía FERNANDO LUNA ARCE

Editor de fotografía OSWALDO RAMÍREZ

Fotógrafa AUREA DEL ROSARIO

Editora de video ARIADNA CASTRO

Directora de Producción y Circulación LATAM LAURA VEGA

Directora comercial Centroamérica MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

COLABORADORES

Rebeca Medina Quereguán

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director creativo DIEGO VILLANUEVA

Asistente administrativa

MILDRED PEDRAZA

CHAIRMAN OF THE BOARD MARIANO MENÉNDEZ

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 10, No. 107, septiembre-octubre 2023 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Cicerón 605A, Col. Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11530, Ciudad de México, Tel. 2227365521, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González: egonzalez@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,

SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

4 DIRECTORIO VOLUMEN X FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 NÚMERO 107 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023

UN ESTRATÉGICO “CAMBIO DE CHIP”

La importancia estratégica de los semiconductores se debe a su presencia en una amplia variedad de industrias manufactureras. En medio de la escasez global de estos componentes, cuya producción se vio afectada principalmente por la pandemia de Covid-19, los fabricantes van recuperando poco a poco el aliento. Las inversiones durante los últimos dos años están comenzando a dar frutos y Centroamérica no ha quedado al margen de la solución. Un nuevo “hub de chips” está en proceso de gestación en la región, impulsado por inversiones que pueden alcanzar los 5,000 millones de dólares (mdd), la experiencia de gigantes tecnológicos y una alianza estratégica con Estados Unidos.

El acuerdo anunciado con Costa Rica y Panamá, por parte de la primera economía global, para colaborar en la creación de un ecosistema de semiconductores más resiliente, pone a la región en la mira del mundo tecnológico. Esta alianza será respaldada por una inversión de 1,000 mdd y no sólo promete incrementar la generación de empleos formales de alto valor agregado en la región, sino también impulsar a las universidades locales para desarrollar programas y carreras enfocadas en esta industria. La creación del ‘hub’ podría ser más que una solución regional y posicionar a estos dos países como actores globales en la fabricación y desarrollo de semiconductores.

El Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (Fondo ITSI), establecido por la Ley ‘Chips and Science Act’ de Estados Unidos en 2022, y el interés de potenciales inversionistas están contribuyendo a esta perspectiva.

La elección de Costa Rica y Panamá no ha sido al azar: ambos países cuentan con ventajas competitivas que los hacen atractivos. Panamá se destaca por su excelente conectividad digital y de transporte con mercados clave en América. Por su parte, Costa Rica ya cuenta con experiencia en la industria, siendo la sede de una planta de ensamblaje y prueba de microprocesadores de Intel desde la década de los 90.

Si bien la escasez de semiconductores ha sido un desafío, también ha impulsado la inversión y la innovación en la cadena de suministro. Intel ha anunciado inversiones de más de 120,000 mdd en la manufactura de chips en América Latina y Europa, y en Costa Rica confirmó recientemente una inversión por 1,200 mdd. En este caso, es un ejemplo de cómo la inversión extranjera puede transformar una economía. Aunque la compañía abandonó temporalmente la fabricación de semiconductores en Costa Rica, su presencia ha impulsado la investigación, el desarrollo y el diseño en el sector.

ELADIO GONZÁLEZ

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana

egonzalez@forbeslatam.net

La colaboración entre gobiernos, el sector privado y la academia es fundamental para maximizar los beneficios de estas inversiones y convertir a Centroamérica en un hub de chips de clase mundial. La conjunción entre Estados Unidos, Costa Rica y Panamá en la creación de un hub de semiconductores es un paso firme en esta dirección, con el potencial de transformar la economía, generar empleos y posicionar a la región del istmo como un líder en la industria a nivel mundial. La crisis de semiconductores podría estar llegando a su fin, dando paso a una nueva era de innovación y desarrollo tecnológico, allanando el camino hacia un futuro más resiliente y sostenible.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023 NÚMERO 107
© ABRAHAM SOLÍS FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 5

LOS MÁS INNOVADORES

EN EL MUNDO

EN CENTROAMÉRICA

EN LATINOAMÉRICA

6 FRONTAL
*Posición en el ranking (entre 132 países) FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 FUENTE: Global Innovation Index Database WPO 2022 FREEPIK
1-Suiza 1 2-Estados Unidos 2 3-Suecia 3 4-Reino Unido 4 5-Países Bajos 5
1-Chile 50 2-Brasil 54 3-México 58 4-Colombia 63 5-Perú 65
1-Costa Rica 68 2-Panamá 81 3-El Salvador 100 4-Nicaragua 108 5-Guatemala 110 6-Honduras 113

KIO, 10 años como líder tecnológico de la región

La firma es pieza fundamental de un mercado en constante crecimiento y una digitalización acelerada, a través de infraestructura en expansión y un equipo de profesionales que trabajan para que sus clientes estén un paso adelante.

ecosistemas digitales. Además, proyectamos la construcción de uno nuevo en Panamá y evaluamos la posibilidad de otro en Guatemala, fortaleciendo así nuestra presencia en la región”, añade el directivo.

EL UNIVERSO DIGITAL MÁS GRANDE DE CA

KIO también sobresale por los ecosistemas de conectividad que ha desarrollado para hacer más eficiente a sus clientes la interacción con proveedores y usuarios de todas las industrias.

Tras una década como aliado clave en el panorama tecnológico guatemalteco, KIO se enfoca en el desarrollo de soluciones que impulsan la agilidad empresarial. Su sólido centro de datos y equipo de expertos han permitido agilizar la incorporación de herramientas digitales en sectores como retail, banca, cuidado de la salud, entretenimiento y gobierno, gracias a una oferta altamente orientada a flexibilidad, confiabilidad e innovación.

“Nos caracterizamos por trabajar con sentido de urgencia para hacer crecer los negocios de nuestros clientes. Buscamos su evolución digital, adaptándonos a las necesidades de la industria y el mercado”, destaca Marco Sáenz, Director Ejecutivo de KIO CA&C.

Gracias al trabajo realizado por una década y un grupo de profesionales de alto valor, la firma tecnológica no solo es reconocida por sus robustos centros

de datos en todo Centroamérica, sino también por su experiencia en ciberseguridad, administración de aplicativos y optimización.

En un mercado en el que la competencia se centra en el desarrollo de negocios de telecomunicaciones, KIO destaca por ser agnóstico. Una característica que otorga a sus clientes libertad sin precedentes al no tener preferencia por un carrier o infraestructura específica, lo que resulta en soluciones a la medida que incorporan la tecnología más adecuada para satisfacer cada una de sus necesidades.

La firma mantiene sus inversiones orientadas en robustecer su oferta para dar respuesta a las necesidades actuales, lo que además de darle mayor capacidad, le permite ofrecer servicios más eficientes y estar mejor preparada para el futuro.

“Ampliaremos nuestro data center, duplicando su capacidad, para hospedar más empresas y crecer nuestros

“Por ejemplo, los principales bancos de Guatemala son nuestros clientes, de manera que, si una empresa desea realizar transacciones con alguno de ellos, se aloja con nosotros y establece una conexión física directa. Esto evita que deba recurrir a Internet y le da acceso a un ecosistema seguro, reduciendo la latencia y generando ahorros en costos, mayor velocidad y una menor exposición a riesgos”, explica Sáenz.

Respecto a su compromiso con la sostenibilidad, con el 95% de su energía proveniente de fuentes limpias, la empresa se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, además de poseer la certificación ISO 14001.

En un mercado en constante evolución, al establecerse en Colombia, México, Panamá y República Dominicana, KIO suma a su compromiso el objetivo de construir un modelo de negocio eficiente que sea utilizable al 100% y de esta forma destacar por ser un aliado estratégico.

Por todo lo anterior, KIO ratifica su propósito: proporcionar tecnología que permita a sus clientes estar un paso adelante.

FORBESCENTROAMERICA.COM
Foto: Marco Sáenz, Director Regional KIO Centroamérica.

LA IED APUESTA POR LA ENERGÍA

CONSTRUIR CAPACIDADES QUE APUNTEN AL DESARROLLO REGIONAL PASA POR LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA QUE SIGNIFICA GENERACIÓN DE EMPLEOS, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y DE CONOCIMIENTOS, DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA. POR ELLO, LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) CONSIDERA QUE EL RETO DE ATRAER ESTA INVERSIÓN SIGUE VIGENTE Y ES PRECISO DESTINAR RECURSOS PÚBLICOS PARA CREAR LAS CONDICIONES DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN Y “APOYAR ASÍ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO”.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE POR PAÍSES

224,579 millones de dólares de IED ingresaron en 2022, 55.2% más que en 2021 y una cifra récord en la región.

En términos de crecimiento anual, Panamá es el líder. Por monto, destaca el desempeño de Costa Rica.

del PIB regional, representó la IED

• Costa Rica se destacó como el principal destino para los equipamientos médicos, y atrajo el 52% del monto de anuncios.

CONCENTRACIÓN POR SECTORES EN CENTROAMÉRICA EN CENTROAMÉRICA

4.0% -11.9 %

Disminuyó la atracción de IED regional contra 2021.

FOTO: XXX XXXX ● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM Por Forbes Staff SEPTIEMBRE 2023
MDD % CONCENTRACIÓN % EN 2022 CONTRA 2021 % DE CRECIMIENTO Panamá 2,513 42.7 Honduras 1,082 35.2 Nicaragua 1,294 6.0 Costa Rica 3,673 2.2 El Salvador -101 -132.7 Guatemala 1,352 -60.9 Servicios 33 12 Manufacturas 68 -15
FREEPIK 8 FRONTAL • INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

COMPONENTES DE IED EN CENTROAMÉRICA

ORIGEN DE LA IED EN CENTROAMÉRICA

Aunque Estados Unidos se mantiene como el principal inversor, redujo su monto en 12%.

SALIDAS DE IED DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FUENTE: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2023, de CEPAL

FOTO: XXX XXXX 9 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
F&A POR PAÍS DE DESTINO EN QUÉ ESTÁ INVIRTIENDO EL MUNDO % DE CRECIMIENTO RESPECTO DE 2021 % DEL TOTAL % CONCENTRACIÓN DE IED % DE CRECIMIENTO % DEL TOTAL DE IED 7% creció el número de fusiones y adquisiciones
en
operaciones. % DEL MONTO TOTAL Brasil 30 México 29 Chile 15 Argentina 12 Colombia 5 Jamaica 5 Panamá 2 Costa Rica 1 SECTORES QUE CONCENTRARON LOS NUEVOS GRANDES PROYECTOS Petróleo y gas Minería Energías renovables Energías renovables 29 160 Carbón, petróleo y gas natural 9 524 Semiconductores 8 9 Componentes electrónicos N/D 92 Servicios de software e informática N/D 81 Metales 5 218
FUSIONES Y ADQUISICIONES
transfronterizas en ALC
2022, sumando 327
el valor de
de
NUEVOS PROYECTOS IED aumentaron los nuevos proyectos de IED en 2022 en LAC. sumaron los 1,413 proyectos nuevos anunciados en 2022. 92.5%
MDD SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM Reinversión de utilidades 71 30 Aportes de capital 18 -28 Préstamos entre empresas 12 -39 57% creció el monto de esas transacciones para llegar a 30,147 millones de dólares. Estados Unidos 73 Suiza 9 Colombia 3 México 2 España 1 Alemania 1
MUNDO… se redujo la IED en el mundo
DÓLARES fue el monto alcanzado a nivel global FRONTAL • INVERSIÓN EXTRANJERA
creció el monto de las salidas regionales de IED, un nivel récord. Sumó
las salidas
IED 80% 74,677 MDD
100,000
EL
-12% 1.29 BILLONES DE
DIRECTA

Aprincipios de agosto la firma global en gestión de inversiones y bienes raíces JLL inauguró en Costa Rica su Centro de Servicios Compartidos para las Américas, donde gestiona más de 100,000 m2 El nuevo centro, al que destinó 4.5 millones de dolares (mdd), proporcionará servicios vinculados a finanzas, gestión de proyectos, mercadeo y servicio al cliente para Estados Unidos y Canadá.

En junio, otro broker de reconocimiento global, Colliers International, instaló sus oficinas en El Salvador para sumar una nueva sede en Centroamérica, donde ya opera en Panamá, Costa Rica y Guatemala. Colliers prevé atraer inversiones en el sector de bienes raíces hasta por 120 mdd, de forma anual.

Estas dos acciones revelan cómo el sector inmobiliario en Centroamérica recobra dinamismo y se alista a atraer inversión de otras regiones.

Uno de los segmentos de mayor atractivo para el inversor extranjero en la región es el de los bienes raíces de lujo. Un ejemplo contundente es el de Guanacaste, en el Pacífico Norte de Costa Rica, donde se concentra actualmente una inversión de 400 mdd, en 12 desarrollos hoteleros de lujo.

La reactivación del turismo, la llegada de nómadas digitales y de jubilados extranjeros, así como la recuperación gradual de la frecuencia de rutas aéreas, ha motivado la reactivación de proyectos de hoteles y uso mixto, “ejecutados por inversionistas locales y extranjeros”, explica Danny Quirós, director de Market Research de Newmark Central America.

En tanto, la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de Estados Unidos precisa en su análisis del mercado inmobiliario de lujo 2023-2026, que los compradores globales están en aumento y buscan comodidades como piscinas privadas, centros de bienestar, centros fitness de última generación y accesos privados frente a la playa.

EL BOOM DEL LUJO INMOBILIARIO

LOS NUEVOS INVERSORES DE BIENES RAÍCES BUSCAN DESTINOS DE PLAYA CON COMODIDAD: LAS SEGUNDAS RESIDENCIAS Y LOS HOTELES ESTÁN EN SU RADAR.

En ese sentido, el potencial de Centroamérica como destino de sol y de playa vuelve a ser protagonista entre la opciones de inversión inmobiliaria, con el añadido de un entorno natural exhuberante.

Este verano, por ejemplo, abrió sus puertas el Kimpton Gran Roatán Resort & Spa, en Honduras, la cuarta oferta de la marca de lujo en El Caribe.

Para Coldwell Banker Global Luxury, un mayor volumen de compradores internacionales, la influencia creciente entre los jóvenes millonarios y el apetito por las segundas residencias, impulsan al mercado de lujo en 2023.

400 mdd

en el sector de la segunda residencia”, observa a su vez la firma de diseño y arquitectura Gensler, y agrega que este segmento ofrece rendimientos más altos que las inversiones inmobiliarias comerciales tradicionales, sobre todo, si operan bajo una marca establecida.

concentran 12 desarrollos turísticos de lujo en Guanacaste, Costa Rica: Newmark

“El panorama cambiante ha creado nuevas oportunidades de inversión

Un ejemplo al respecto es la construcción de Nekajui, la Ritz-Carlton Reserve, un complejo turístico de 1,400 acres, a orillas del Pacífico norte de Costa Rica, que ha reunido un financiamiento de 130 mdd, y que ya ha vendido el 70% de residencias (180 mdd). Desarrollado por Gencom y Mohari Hospitality, Nekajui planea abrir puertas en 2024.

FORBESCENTROAMERICA.COM 10 FRONTAL • REAL ESTATE ● FRONTAL ● © PHILIPPE LEJEANVRE / GETTY IMAGES SEPTIEMBRE 2023
Por

CÓMO ATRAER A

MULTINACIONALES

PANAMÁ SE PERFILA COMO LA NACIÓN MÁS ATRACTIVA PARA ESTABLECER EMPRESAS EXTRANJERAS EN LATINOAMÉRICA. UNA DE SUS VENTAJAS TIENE QUE VER CON LA DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES.

Las virtudes en el costo total y el tiempo requerido para establecer y mantener empresas multinacionales dan a Panamá el perfil más favorable en toda Latinoamérica para recibir a este tipo de empresas, pero ¿qué hace esta nación para lograrlo?

El Informe Especial LATAM EPM, The Entity Portfolio Management Series, de Mercator by Citco, menciona que una de las principales ventajas que ha desarrollado Panamá es la disponibilidad de archivos electrónicos para casi todos los trámites relacionados con el establecimiento y operación de empresas extranjeras. En el primer trimestre de 2022, el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 60 millones de dólares (mdd) para que Panamá implementara un programa de transformación digital de la gestión y los servicios públicos.

De acuerdo con el presidente de la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM), Tony Roldán, los regímenes para estas empresas son

COSTOS DE TRÁMITES

realmente baluartes de la dedicación que las diferentes administraciones de Panamá han tenido, lo que aunado a un clima de estabilidad política, social y económica, hace que las multinacionales triunfen”.

El ministro de Comercio e Industria de Panamá (MICI), Federico Alfaro Boyd, secunda: gracias a esos regímenes, “Panamá ha podido atraer más de 188 empresas extranjeras que se han establecido en el país para aprovechar nuestra posición geográfica”.

Y alerta que lo que se debe hacer, como gobierno, “es continuar facilitando que esas empresas ya establecidas sigan creciendo y que tengamos la capacidad de generar mayores oportunidades para que lleguen nuevas empresas”.

Además de los procesos de digitalización, Mercator destaca otros temas que hacen de Panamá un lugar atractivo para las empresas extranjeras. Por ejemplo, cuando es necesario que las multinacionales implementen algún cambio legal, los requerimientos son mínimos, sin pasar por alto la rapidez en la emisión de respuestas.

Otra de las ventajas que ahora tiene la nación canalera sobre sus pares es la práctica común de aprobar decisiones corporativas mediante resoluciones escritas, sin requerir una reunión presencial. Al tiempo que no exige requisitos de nacionalidad a los directivos, lo que suele dar al proceso de incorporación sencillez y celeridad.

Un tema singular que otorga ventaja, aunque con bemoles, es que el gobierno panameño no demanda muchos requisitos de informes anuales, “por lo que hay menos posibilidades de que una presentación pendiente cause problemas o demoras con los cambios corporativos”, refiere el informe de la firma de análisis de datos.

En Latinoamérica, destaca, las naciones con menos ventajas en cuestión de costos y tiempo para el establecimiento de empresas son Guatemala y México.

11 FORBESCENTROAMERICA.COM FRONTAL • MULTINACIONALES © BUBAONE / GETTY IMAGES SEPTIEMBRE 2023
Por Anasella Acosta y Yandira Nuñez
Islas Vírgenes La menos costosa Panamá 18% más costosa Costa Rica 54% México 102% El Salvador 233% ● FRONTAL ●
FUENTE: Mercator by Citco

TALENTO Y TECNOLOGÍA, MOTOR DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

LA CAPACITACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ANTE EL AVANCE TECNOLÓGICO, IMPONE UN NUEVO FOCO DE ATENCIÓN.

Las nuevas tecnologías están transformando la industria automotriz mundial, que ahora demanda nuevas capacidades en sus colaboradores.

Para la compañía HCLTech, la industria automotriz experimenta grandes cambios, no sólo por las nuevas tecnologías, sino por la necesidad de capital humano entrenado en éstas.

Las empresas están preparándose para el futuro mediante el enfoque en las capacidades de sus colaboradores que serán críticas para el éxito de este sector, sostiene el VP & Country Head México en HCLTech, Pablo Gallegos.

Con múltiples disrupciones y tendencias que impactan a la industria automotriz, tanto los ejecutivos como los operativos en este sector pueden prosperar mediante “la priorización del aprendizaje continuo, la colaboración, las prácticas basadas en datos y la adaptación al panorama cambiante”, explica el directivo.

También sostiene que en los próximos años, la industria automotriz lucirá completamente diferente a como se ve hoy, y las personas que trabajan en ella también.

HABILIDADES

Tener las capacidades adecuadas será el factor decisivo en la atracción y retención de los colaboradores críticos para guiar a las empresas automotrices hacia el futuro. Un artículo de la compañía Infor señala que uno de los retos

1,446

millones de vehículos están rodando en el mundo

6%

aumentó la producción mundial de vehículos en 2022: Hedges & Company, y Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA).

para la industria automotriz es la fuerza laboral dinámica. Esto se debe a que las empresas automotrices están enfocadas en mantener al personal especializado necesario para la producción, pero la transformación tecnológica invita a que el capital humano esté mejor capacitado en tareas digitales.

Los avances tecnológicos están transformando la manera en cómo los vehículos son diseñados, fabricados y operados. Por lo que se requieren habilidades como el análisis de datos,

aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial; lo mismo que capacidades en materia de seguridad cibernética y desarrollo de software; habilidades de diseño y desarrollo de productos, y habilidades de gestión de energía y seguridad. Además, “la tecnología ya ha transformado la manera en cómo los vehículos utilizan el combustible, dado que las fuentes eléctricas, híbridas y alternativas reemplazan los motores automotrices tradicionales. Este cambio es la fuerza impulsora del futuro y las empresas automotrices aprovechan significativamente este cambio de paradigma”, sostiene Gallegos.

Sobre el caso específico de la inteligencia artificial, comenta que “su significativa implicación en el futuro del sector automotriz está asegurada”. La rápida expansión de esta tecnología agrega una razón adicional para que las empresas automotrices se enfoquen ahora en incrementar las capacidades de sus colaboradores y en contratar talento adecuado”.

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 12 FRONTAL • INDUSTRIA © ROMILLY LOCKYER / GETTY IMAGES SEPTIEMBRE 2023

ENTRE EL SALVADOR Y COSTA RICA EL PUENTE AZUL

Diseño

Cuenta con 73 camarotes, de 2, 3 y 4 literas; restaurante de autoservicio e internet inalámbrico. carriles de 3 metros de ancho y altura de 4.80 m a 5.00 m.

Capacidad de carga

100 camiones de hasta 20 metros de longitud (furgones) y 200 pasajeros.

Servicios

Electricidad para carga refrigerada y camarotes para choferes.

El inicio de operaciones del ferry que une a El Salvador con Costa Rica sin pasar por Honduras y Nicaragua, parece más que oportuno en un momento de relocalización de las cadenas de suministros que hallan en Centroamérica una alternativa viable y, más aún, en una coyuntura en la que un eventual conflicto en Nicaragua pudiera entorpecer los tránsitos terrestres, como antaño ha ocurrido. Las voces más conservadoras han puesto en tela de juicio el éxito de esta vía que tuvo su primer viaje en agosto. Entre los argumentos están los costos totales y la saturación de puertos; pero por donde se mire, contar con más alternativas de movilidad siempre añadirá valor, y este componente se perfila como punto de arranque de un nuevo corredor centroamericano.

NOMBRE Blue Wave Harmony

COMPAÑÍA OPERADORA Blue Wave Corporation, representada por Transmares en Costa Rica y por el Consorcio Marítimo Centroamericano (CMC) en El Salvador.

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 14 SEPTIEMBRE 2023 FRONTAL • COMERCIO
Por Anasella Acosta
© BLUE WAVE CORPORATION

BALANZA COMERCIAL

El Salvador es el décimo país al que más le vende Costa Rica, y a su vez éste es el quinto país en relevancia comercial para El Salvador.

MERCANCIAS INTERCAMBIADAS

Preparaciones comestibles

Papel higiénico

Tapas de plástico

Pescado procesado

COMERCIO

RECORRIDO

667 kilómetros

RUTA

Océano Pacífico

TIEMPO

De 16 a 24 horas (contra los 4 o 5 días que implica la vía terrestre)

ITINERARIO ACTUAL 2 salidas por semana

PUERTO UNIÓN (EL SALVADOR)

Costo

Entre 1,145 y 1,360 dólares, incluyendo camión y chofer, por destino. Contra 1,600 dólares del costo vía terrestre.

PUERTO CALDERA (COSTA RICA)

Inversión

Costa Rica invirtió 2 mdd para habilitar Puerto Caldera, monto similar al invertido por El Salvador en Puerto Unión.

Valor del comercio

649 mdd anuales intercambian en mercancías Costa Rica y El Salvador.

PROS

↑ Acelera el intercambio comercial.

↑ Acorta la distancia por tiempo.

↑ Evita inseguridad carretera.

↑ Elimina pagos de servicios aduanales.

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

↓ Costos totales, más allá del flete.

↓ Saturación en el Puerto Caldera.

↓ Las dos salidas del ferry programadas hasta ahora, están lejos de cubrir los 2,000 furgones que suelen cruzar las fronteras con Honduras y Nicaragua, cada día.

15 FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 FRONTAL • COMERCIO
Inició operación el 10 de agosto de 2023

Grupo Montecristo: sinónimo de compromiso con el desarrollo sostenible

Primera memoria de sostenibilidad plasma el trabajo de la gestión de desarrollo sostenible realizado durante el 2022 por sus diferentes empresas en el holding.

ellas desempeñan roles directivos y/o gerenciales.

• Siembra de 800 árboles.

9 galardones del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) en la categoría Cambio Climático.

Ahorro estimado (al año) de 44 toneladas en CO2 lo que equivale a 89 árboles, gracias a la instalación de paneles solares.

Recaudación de 500 y 600 kilos de reciclaje al mes.

Recolección de 200 kilos de tapas para el proyecto de accesibilidad de personas con discapacidad a las playas de Costa Rica de PROPARQUE.

IMPULSAMOS

Grupo Montecristo, holding que tiene inversiones en compañías en áreas de salud, inmobiliaria, comercial, agroindustrial, logística y financiera, hizo pública su primera Memoria de Sostenibilidad, la cual es una recopilación de acciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los hitos más importantes son:

• Donación de 15.000 kilogramos de mango para la alimentación de 135 niños y niñas en condición de vulnerabilidad.

• 1.000 horas de voluntariado en diferentes proyectos.

• 63% de su planilla está conformada por mujeres, de las cuales doce de

Francis Durman, CEO de Grupo Montecristo por su parte comentó: “hoy día nos caracterizamos por ser un holding con un crecimiento sostenido, por lo tanto queremos ratificar nuestro compromiso de ampliar estas acciones a nuestras empresas para disminuir nuestro impacto ambiental, aumentar nuestro impacto social y mantener nuestra rentabilidad de la mejor manera”.

En la dimensión económica, se resalta la contribución en cuanto empleo y competitividad que ha significado para la sociedad costarricense el crecimiento que ha tenido el holding en el último año.

“Con la mirada puesta en el futuro, continuaremos implementando acciones de sostenibilidad con proyección a programas de descarbonización, de medición de la huella de agua y de la eficiencia energética de los sistemas de trabajo de cada compañía; y a mediano y largo plazo buscamos contar con un Modelo de Economía Circular”, finalizó Mónica Nagel, Directora de Relaciones Corporativas de Grupo Montecristo.

ESCANEAR
SOSTENIBILIDAD PRIMERA MEMORIA DE
EL CÓDIGO
BIENESTAR Y DESARROLLO FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

INVERSIONES EN LA MIRA

YASH PAKKA

250 MDD

De origen indio, Yash Pakka, empresa dedicada a la fabricación de empaques flexibles, planea realizar una inversión de 250 millones de dolares (mdd) en Guatemala para la creación de una planta de empaques a base de bagazo de caña de azúcar. La riqueza de este material en Guatemala fue clave para atraer esta inversión, pues el plan de la empresa es construir una línea de pulpa que procese 400 toneladas de bagazo al día y que cuente con instalaciones de empaque y materiales de transporte. Esta planta generaría hasta 1,200 empleos. Fundada por Ved Krishna, la firma tiene 36 sedes a nivel global, y la más reciente se ubicará en la costa sur guatemalteca. Esta planta es la punta del iceberg de la expansión de la empresa en Latinoamérica.

FICOHSA

490 MDD

A principios de agosto, Ficohsa respondió al ‘llamado a la acción’, lanzado por la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, para crear oportunidades de trabajo y desarrollo en el Triángulo Norte. Ficohsa anunció el aumento de préstamos a pequeñas y medianas empresas en 490 mdd en los próximos cinco años, dando prioridad a negocios liderados por mujeres. También invertirá 50 mdd en servicios digitales, con el objetivo de incluir a 200,000 personas al sistema financiero formal. Además, prevé duplicar el tamaño de su red de agentes bancarios autorizados a través de pequeños comercios. La meta es que una mayor proporción de las remesas enviadas se deposite en cuentas bancarias y se invierta en activos, ahorros y negocios, de acuerdo con Luis Atala, vicepresidente corporativo del grupo fundado en 1994, en Honduras. “Dado que nuestro enfoque es el apoyo a las Pyme, la inclusión financiera y la atracción de inversión interna, creemos que tenemos mucho que aportar a la Alianza para Centroamérica”, aseguró.

MSC Y NOTARC

1,400 MDD

La naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) y Notarc Management Group (NMG) participan en la reconstrucción de la Terminal de contenedores en Isla Margarita, en Colón, Panamá. La inversión para retomar los trabajos y poner en marcha la instalación portuaria con capacidad para 5 millones de TEU es de 1,400 mdd. Con más de 50 años de historia, MSC, fundado en Bruselas y presidida por el capitán Gianluigi Aponte, tiene presencia en 155 países, emplea a 180,000 personas y tiene 675 oficinas. En Panamá, retoma la construcción de la terminal que realizaba la empresa China Harbour Engineering Company, y que quedó con un avance del 40%. La concesión a la empresa china fue cancelada por presuntos incumplimientos. Terminal Investment Limited, filial de MSC, ahora tiene a su cargo la gestión y supervisión de las operaciones en la instalación. Se prevé que la construcción iniciada a finales de 2022 tenga una duración de 18 meses y genere 1,000 empleos. La misión de Notarc será alinearse con socios de capital estratégico, inversionistas y empresas multinacionales líderes para este proyecto.

18
FRONTAL • INVERSIONES FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023
Por FORBES STAFF
● FRONTAL ●

Nestlé promueve una transformación en el campo

Hacia un sistema alimentario regenerativo a gran escala

agricultura regenerativa. En pro de un progreso continuo, se espera alcanzar el 20% de los ingredientes clave mediante prácticas agrícolas regenerativas para 2025, y un ambicioso 50% para el año 2030.

En Panamá, bajo el plan Fomento Lechero, ha impulsado estrategias de restauración ecológica y sistemas silvopastoriles con ganaderos del sector lácteo, bajo un programa de acompañamiento junto a la Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI por sus siglas en inglés), de la Universidad de Yale.

En Nicaragua, el programa “Bosques del Mañana” ha plantado más de 1 millón de árboles de su meta de 8.6 millones árboles en 6 años. Asimismo, como parte del Plan Presto se han impactado positivamente a más de 300 caficultores.

En Honduras, bajo el Plan Nescafé, se han sembrado 530 mil árboles en zonas cafetaleras y bosques protegidos, con un compromiso a largo plazo de plantar 5 millones de árboles en los próximos cinco años. Además, busca ayudar a los productores de café en una transición hacia un café sostenible en el mundo.

Nestlé, con su propósito de desarrollar todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida, hoy y para las futuras generaciones, lidera una transformación hacia prácticas más sostenibles y regenerativas en toda su cadena de valor, contribuyendo a un futuro más próspero para las comunidades y el planeta.

Como parte de sus esfuerzos, la compañía ha adoptado una iniciativa innovadora: la agricultura regenerativa. Esta estrategia no solo aborda acciones en contra del cambio climático, sino que también protege, preserva y restaura los recursos naturales de forma integral en las comunidades donde opera.

La agricultura regenerativa va más allá de la sostenibilidad, busca enfocarse en un sistema alimentario que no solo

contribuya a la restauración del planeta, sino que también lidere un cambio positivo en la industria.

En calidad de signatario del compromiso “Business Ambition for 1.5°C” de las Naciones Unidas, Nestlé se posiciona como pionero con una hoja de ruta de Cero Emisiones Netas.

Este plan estratégico tiene como meta reducir las emisiones netas a cero para el año 2050, lo que incluye la reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero en distintas áreas.

TRANSCENDIENDO LOS LÍMITES DE LA SOSTENIBILIDAD EN CENTROAMÉRICA

Durante el 2022, Nestlé logró que el 6.8% de los ingredientes clave de sus alimentos fueran obtenidos mediante métodos de

Nestlé continuará enfocando sus esfuerzos, en esta estrategia de agricultura regenerativa, fundamental para generar un crecimiento sostenible y beneficioso tanto para las comunidades como para el planeta.

FORBESCENTROAMERICA.COM
Foto: Estrategia de Plástico Neutralidad de Nestlé en Costa Rica, como impulso a modelos de economía circula Foto: Plástico no valorizable triturado para ser transformado en RESIN8™.

3 minutos puede tomar abrir una cuenta bancaria desde cualquier punto

UN NEOBANCO CON PERFIL ISTMEÑO

CON LICENCIA EN MANO Y NOVEDOSOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS, EL GUATEMALTECO NEXA BANCO

BUSCARÁ CONQUISTAR EL MERCADO NACIONAL PARA LUEGO EXPANDIRSE POR LA REGIÓN.

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 20 © NEXA BANCO FRONTAL • PIONEROS SEPTIEMBRE 2023 Por Israel Pantaleón

Con la autorización de la Junta Monetaria del Banco Central de Guatemala y la superintendencia de Bancos de Guatemala, Nexa Banco se convirtió en el primer neobanco guatemalteco en abril de 2023. Sus planes inmediatos están enfocados en el lanzamiento de productos financieros y la captación de clientes. En el mediano plazo, su visión se expande a la conquista de otros mercados en Centroamérica, comparte José Aguirre, vicepresidente ejecutivo de esta nueva alternativa financiera.

La planeación de Nexa Banco ocurre en 2018. Sus fundadores tienen amplio expertise en la banca tradicional guatemalteca, y conociendo de primera mano las necesidades del público y el contexto actual comprendieron que “la tecnología permite dar una experiencia mucho más acorde con lo que el mercado busca ahora”, expone Juan Gabriel Aguirre, su Chief Innovation Officer.

“En esta era digital, no hay razón por la que los bancos no podamos ofrecer el mismo servicio y experiencia que los usuarios reciben de Amazon, Netflix o Apple”, agrega.

Para ambos directivos, Nexa Banco es una fintech con licencia bancaria, bajo esa lógica es que estiman que hacia finales de año ofrecerán 90% de los productos que da un banco tradicional.

“Después de nuestro lanzamiento en Guatemala, nos hemos enfrentado a diversos desafíos. El principal es la educación acerca de lo que representa un neobanco”, plantea Juan Gabriel Aguirre.

En los últimos 15 años no se había aperturado un nuevo banco en Guatemala. De modo que, el concepto de neobanco, en medio de la transformación digital de la banca tradicional y el pulular de las fintech, pueda causar expectativa.

En un informe reciente, la consultora Deloitte observa que entre 2017 y 2021, el número de empresas fintech en Guatemala creció 79%.

En lo que toca a los neobancos, su naturaleza es ofrecer servicios bancarios de manera 100% digital, y entre sus cualidades destacan la atención en línea y el brindar información en tiempo real. Dado el uso intensivo de tecnología, su estructura física es mínima, lo que les permite no cobrar comisiones o que éstas sean muy bajas, a diferencia de la banca tradicional.

Hay neobancos sin licencia que operan sólo como intermediarios, pero al contar con una licencia bancaria, como en el caso de Nexa, pueden realizar transacciones de manera normal.

Esta nueva generación de entidades financieras busca ofrecer una experiencia novedosa a los clientes, más allá de tener que hacer filas o tener que asistir a una sucursal.

“Esta modernidad y simplicidad de los sistemas tecnológicos y la no dependencia de una red física les posiciona muy favorablemente para crecer rápidamente en nuevos mercados”, destaca el informe Neobancos: creando el banco digital desde cero, realizado por BBVA.

Al respecto, Juan Gabriel Aguirre comenta: “Creemos en la existencia de una forma más sencilla de gestionar el dinero, desmitificando la idea de que todo debe ser complicado y con cargos adicionales para los usuarios. La tecnología ha revolucionado nuestra forma de vida, y esta revolución también

puede aplicarse al ámbito bancario. Al ser un neobanco, tenemos la capacidad de innovar de manera más ágil y de ofrecer un servicio altamente personalizado”.

PRODUCTOS A LA MEDIDA

Para el Chief Innovation Officer de Nexa Banco, lo que va a diferenciarlos es la innovación, y al simplificar los productos financieros llegarán a más nativos digitales, por lo que su siguiente plan es el lanzamiento de tarjetas de ahorro y de crédito bajo el concepto digital first

“Nexa no busca encasillarse en un producto de ahorro o de nómina, sino fungir como un producto financiero acorde a las necesidades de los clientes, por ejemplo para la planificación de un viaje”, agrega.

Este neobanco quiere ser visto como el producto financiero para los gastos comunes y de uso diario que permite abrir ‘alcancías,’ un producto de ahorro que el cliente decide cómo usar: para la compra de un carro o el pago de servicios”, explica el directivo de Nexa.

Además, a través de esta nueva entidad es factible abrir una cuenta bancaria en tan solo 3 minutos desde cualquier punto en donde se encuentre el cliente, sin necesidad de tener que presentarse en una agencia, sin comisión de apertura ni de manejo de cuenta.

Uno de los retos para Nexa es familiarizarse con la regulación financiera de cada uno de los países a los que quiere llegar, pero por ahora su atención está en centrada en Guatemala.

“Aunque no descartamos expandirnos por la región, es importante reconocer que cada país posee sus propias regulaciones bancarias y obtener una licencia es un proceso extenso y complejo. Tenemos la aspiración de llegar a toda Centroamérica y brindar a la región una forma más eficiente de gestionar su dinero, pero en este momento, Guatemala es nuestra prioridad”, menciona José Aguirre.

21 FORBESCENTROAMERICA.COM FRONTAL • PIONEROS PIONEROS SEPTIEMBRE 2023
NEXA NO BUSCA ENCASILLARSE EN UN PRODUCTO DE AHORRO O DE NÓMINA, SINO FUNGIR COMO UN PRODUCTO FINANCIERO ACORDE A LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES, POR EJEMPLO PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN VIAJE”

Arias consolida su presencia en Centroamérica

FORTALECIMIENTO INTERNO

En línea con su compromiso de ofrecer un mayor valor a sus clientes, Arias respalda esta estrategia con el fortalecimiento de su estructura organizativa. A partir de agosto, Armando Arias asumió el cargo de Chairman de la firma, mientras que Vicente Lines, socio de Arias en Costa Rica, asumió el rol de Socio Administrador Regional.

Armando Arias destacó que “no hay mayor satisfacción que contar con Vicente contribuyendo con su experiencia y habilidades profesionales para liderar este proyecto. Vicente ha estado con Arias desde los primeros pasos de nuestra expansión regional hace más de 25 años, y goza de toda mi confianza y el apoyo de nuestro equipo en este nuevo rol”.

Vicente Lines posee una amplia experiencia en la atención a empresarios y empresas en toda la región centroamericana y a nivel global, brindando asesoramiento en fusiones, financiamientos y consultoría corporativa. Cuenta con una sólida experiencia en sectores como telecomunicaciones, tecnología y proyectos de infraestructura.

La firma implementa nuevas iniciativas en sus oficinas de seis países de la región, con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad y compromiso a sus clientes.

Con una sólida trayectoria de más de 80 años acompañando a sus clientes en el desarrollo de sus negocios, y respaldado por un equipo especializado de más de 140 abogados, Arias tiene una estrategia ambiciosa que refuerza su liderazgo en la región centroamericana.

La firma está implementando nuevas iniciativas de servicio y atención al cliente en sus oficinas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. El objetivo primordial de Arias es continuar brindando un servicio de calidad, compromiso y certeza a su base de clientes consolidada, al tiempo que

enriquece la experiencia al ofrecer un enfoque que abarque tanto lo nacional como lo regional.

Esta innovadora estrategia se ve respaldada por una nueva simbología: el árbol de Ceiba, que representa la perpetuidad, grandeza, bondad y fortaleza.

Armando Arias, Chairman de Arias, explicó “la Ceiba simboliza la fortaleza y la resiliencia, y se basa en una hermosa metáfora de mi padre, fundador de la firma. Él visualizó a nuestro equipo de profesionales como una fuente de prosperidad y ciudadanía responsable para la comunidad centroamericana y global”.

Su profundo conocimiento del equipo de Arias y de la robustez de su plataforma se deriva de su participación en numerosos proyectos y su interacción con clientes que abarcan más allá de su práctica en Costa Rica, incluyendo experiencias en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá.

Por su parte, Vicente Lines manifestó su compromiso con los abogados de toda la región y su trabajo es brindarles las condiciones ideales para servir a sus clientes y mejorar constantemente los stándares de servicio. “Este año marcará un hito para nosotros. Junto con el doctor Armando Arias, trabajaremos codo a codo, guiados por los valores y la visión de nuestra firma legal, que abraza sus raíces centroamericanas para proyectar nuestra región ante la comunidad corporativa global” recalcó.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

UN MERCADO DE OPINIÓN DESATENDIDO

Sí, el mundo está polarizado. No hay espacio para el centro, para el equilibrio, donde todos podamos ganar algo, pero con la tolerancia y comprensión para dejar de alcanzar todo lo que queremos. Un mundo de blancos y negros, como si la vida no estuviera repleta de bellos matices que garanticen el bienestar.

En mis días tempranos de consultor escuché una clara definición de tolerancia: “La distancia más corta que separa dos puntos de vista”. Sin embargo, esa distancia parece ensancharse con la expansión de las redes sociales, los cambios generacionales, los nuevos fakes, como el Deep Fake, y las herramientas de inteligencia artificial (IA), donde pareciera un hecho aquello que dices, pero que nunca dijiste; pero que es una ‘realidad’ sostenida con ‘tu voz y tu cara’, representados con herramientas al alcance de un niño travieso. En fin, construcción de percepciones de uno mismo, donde uno mismo duda si alguna vez hizo esa equivocada afirmación que hoy es creíble para muchos.

LA NECESARIA DOSIS DE “UBICATEX”

En el mundo de las tres ‘P’, como afirma mi amigo Moisés Naim, en su último libro Populismos (derecha o izquierda), Polarización y Postverdad, perdimos espacios de actuación de equilibrio creíble, que incida y preserve la confianza de un importante segmento de la opinión pública. Si a la confianza hay que sumar la admiración y el respeto que merecen las actuaciones, el desafío es aún mayor, máxime cuando de cuidar la reputación se trata.

Siempre menciono que debemos aumentar nuestra dosis necesaria de ‘Ubicatex’, un medicamento imprescindible en este tiempo, para ayudarnos a comprender lo que sucede y que contribuya a nuestra capacidad de inteligencia contextual para tomar decisiones correctas.

A principios de agosto me enfrenté a la gestión de expectativas de aquellos que cuestionan, y con razón, a los críticos fanáticos, pero que quizás sin darse cuenta y como salida para tranquilizarse, se resguardan en un pequeño segmento del mercado de la opinión, donde se disfruta la plática confortable y segura de estar sentados

en el ‘salón de los espejos’, donde todos piensan lo mismo de otros, convencidos de tener la razón y los demás equivocados. Al final, dos polos fundamentalistas y ausentes de la humildad suficiente para escuchar al otro, desde su lugar, y buscar espacios comunes para construir un bienestar compartido.

Todos los días aprendo que el tiempo que dedicamos a preocuparnos por la polarización de opinión, deja desatendida a aquella porción que no ha tomado una posición, a aquellos que se desaniman frente a la confrontación de los polos que discuten con un ruido ensordecedor, a un mercado que pierde la ilusión de la existencia de espacios de actuación distintos al del activo monopolio del algoritmos, que justamente promueve la polaridad.

Esa ‘dictadura de los algoritmos’ no deja comprender que estos mismos algoritmos pueden ser cómplices de nuevas conspiraciones para comunicarse con lo verdadero y con una mayoría silente que no ha tomado parte.

Pero sí hay salidas contra esta dictadura que pareciera monopolizar las conversaciones en redes, que dan la ilusión de ser mayoría, sin realmente serlo. Me refiero al desarrollo de estrategias para aprovechar la oportunidad de comunicarnos con esa parte del mercado de la opinión no polarizada, y que con un poco de información notoria, constante y real, puede construir el ‘beneficio de la duda’.

La Asociación Americana de Gerencia (Ama) dibujaba hace mucho tiempo una tradicional ‘campana de Gaus’ de brutal claridad, que grafica la cantidad de aquellos que están de acuerdo contigo—digas lo que digas—, que representan un 20% del mercado de la opinión, y aquellos que te cuestionan y están contra ti, que representan otro 20%. El gráfico refleja en suma un 40% de polarizaciones en las que invertimos nuestro mayor equilibrio emocional, pensamiento y angustias, dejando a un lado un inmenso 60% de mercado de opinión que no ha tomado posición, y que se siente intimidado por la presión, o que ignora a los polos, agotado por los dimes y diretes de las partes en confrontación.

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023
24

Invito a pensar cómo movilizar al ‘nini’, al indeciso, al que no toma parte en la llamada ‘matriz de opinión’, pero que potencialmente puede moverse al activismo defensivo y hasta ofensivo que promueva valores que protejan y garanticen el futuro.

Ese mercado puede movilizarse si se gana su confianza, admiración y respeto. Las actuaciones que sostienen la confianza y se comunican de forma estratégica, son las que generan el beneficio de la duda en audiencias internas y externas que rodean a la empresa.

¿Cómo alimentar, hacer crecer y fortalecer lo que eres? Compartiendo lo que eres, gestionando de forma estratégica tu perfil, segmentando audiencias y con una narrativa sostenida en lo real, lo palpable.

Un ejemplo es el referido al rol protagónico de la iniciativa privada responsable, que genera desarrollo, progreso y bienestar. Un sector pujante y honesto, que es mayoría absoluta en nuestra sociedad, pero que la polarización busca afectar en su credibilidad, sin que todavía haya logrado destruir toda la confianza. Así lo afirma por cuarto año consecutivo el Trust Barometer de EDELMAN, presentado en el World Economic Forum. La empresa es la institución en la que más se cree, incluso por arriba de las ONGs.

INVERTIR LA ENERGÍA DONDE SE MUEVE LA AGUJA

Nos hemos creído la verdad de cada consulta en ChatGPT, sin darnos cuenta que la inteligencia artificial aprende de lo que cada uno gestiona con ella, es decir nuestras ideas y las de otros. Muchos alimentamos la base de datos, y si hoy la IA no sabe de ti, mañana con nuevas referencias responderá a otros de ti, sea cierto o no.

Se trata de una herramienta que no es igual a Google. La IA te responde en el ChatGPT redactando una opinión frente a la que te arriesgas a creer que sea verdad o que provenga de un experto investigador con criterio objetivo. Entonces, ¿es fiable la respuesta, consciente de las fuerzas ideológicas que compiten en el universo de las redes

sociales con pocas referencias? En mi opinión todavía no, pero para muchos las respuestas de las herramientas de la IA, puede que sí sean su verdad.

Creo en, y me gustan estas herramientas; de hecho las uso con frecuencia, pero cuidando lo que mi padre me decía, incluso antes de este tsunami tecnológico: “Nadie tiene el monopolio de la razón, ni la exclusividad de la mentira”.

Pero ¿qué hacer cuando la ‘infoxicación’ es tan grande, muchas veces generada por los polos de la opinión que sólo representan un 40%?

Hay que alimentar de datos ciertos a ese 60% que no ha tomado partido, a aquellos que están por hacerse una opinión y que los algoritmos buscan atrapar y hasta engañar, para colocarlos en las esquinas antagónicas.

Si no comunicas quién eres y qué haces, la inteligencia artificial y los algoritmos se encargarán de afirmar quién no eres, alimentados por aquellos que no te quieren o que cuestionan al sector en el que te desempeñas.

El emprendimiento privado —que genera crecimiento, y donde el progreso y consecuente ascenso social ocurre mucho esfuerzo y sacrificio—, generalmente es combatido por ideologías engañosas o por la actuación de terroristas corporativos de otras ‘empresas’ que creen que competir no requiere un mínimo acuerdo de reglas éticas.

Por ello, la comunicación redobla su importancia en este momento, pero no es el único camino, la buena gerencia y la toma de decisiones en un ambiente de buen gobierno corporativo, se vuelven indispensables para comunicar confianza.

La estrategia de fondo tiene que ver con gestionar el mercado de opinión que puede otorgar el beneficio de la duda (ese 60% ávido de contar con datos ciertos que lo lleven a tomar una posición protagónica de ciudadano responsable).

Ganar confianza, admiración y respeto entre la opinión, evitando que estos se diluyan en una polarización que destruye valor y afecta la reputación es una tarea en la que urge poner manos a la obra.

Italo Pizzolante Negrón

● OPINIÓN ● 25 SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
Consultor internacional y socio fundador de Pizzolante.

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES

La digitalización ha transformado la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea y ha dejado una huella profunda en los comportamientos y hábitos de consumo de las personas.

La proliferación de smartphones, bocinas inteligentes, tabletas y wearables (accesorios), así como la expansión del acceso a internet, han jugado un papel crucial en este proceso.

En palabras de Emérito Martínez Chacón, cofundador y director general de The Marketing Maps: “No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era caracterizado por la digitalización de prácticamente todo lo que nos rodea”.

Datos de Statista señalan que Latinoamérica es el hogar de aproximadamente 300 millones de consumidores digitales, y se prevé que esta cifra crezca más del 20% de cara a 2025.

Resulta esencial para las compañías analizar el comportamiento digital de Latinoamérica, una región diversa, dinámica y compleja, en constante evolución en lo que respecta a la adopción de las nuevas tecnologías que buscan generar valor, conquistar preferencias y ofrecer experiencias de compra relevantes.

En naciones como Brasil, México y Argentina, los avances en digitalización son notables. Aplicaciones y plataformas digitales de entrega de comida, transporte, servicios financieros, entretenimiento, educación y comercio electrónico, entre otros, se han integrado a la vida cotidiana de millones de personas.

La consultora de investigación de mercados Psyma Latina destaca que los consumidores digitales se pueden dividir en cuatro segmentos: Investigadores de sitios web, que son quienes confían

primordialmente en la información proporcionada por portales y marketplaces. Creadores de conexiones sociales, quienes tienen alta confianza en los canales de redes sociales. Los Siempre digitales, que muestran alta afinidad digital, con la compra frecuente de productos en línea, aunque son cautelosos ante los riesgos del mundo digital. Y Los Poco digitales, que tienen gran confianza en los medios tradicionales como televisión, radio, periódicos y revistas, y su uso de medios en línea y compras electrónicas es menor, dando más relevancia al contacto personal.

Por ejemplo para los Creadores de Conexiones Sociales en México, las redes sociales juegan un papel más importante en las compras en línea frente a los sitios web de fabricantes y retailers, en combinación con chats y soporte virtual.

Los Siempre Digitales requieren menos consejos para realizar transacciones. Mientras que los Investigadores de Sitios Web tienen mayor interés en las tendencias digitales y mayor confianza en los marketplaces, además de usar con más frecuencia el asesoramiento en línea y puntos de contacto.

Aunque los Poco Digitales tienen un nivel ligeramente más bajo de frecuencia de uso de redes sociales y servicios de mensajería, el nivel de uso es considerablemente más alto en México que en Alemania, gracias al bono demográfico, situación que comparte el resto de la región latinoamericana.

Las organizaciones que mejor comprendan a sus consumidores aprovecharán más el potencial del mundo digital, además de lograr cuantificar sus segmentos digitales, asignar recursos, revisar estrategias de comunicación y superar obstáculos potenciales en sus aplicaciones digitales.

● OPINIÓN ● 26 SEPTIEMBRE 2023
Directora General de Alldatum Business
Esther Riveroll FORBESCENTROAMERICA.COM

Un compromiso pasado, actual y futuro:

“La palabra Progreso tiene una connotación que trasciende su significado y va más allá de un nombre o una marca. Progreso es sinónimo de ir hacia adelante; es un avance, un desarrollo, llevar algo a un estado mejor. De acuerdo con este significado, hemos creado esta campaña como una nueva forma de contar y dar a conocer a Progreso bajo un concepto sombrilla para comunicar las distintas unidades de negocio, productos, soluciones, acciones, reconocimientos y beneficios que hacen que Progreso sea mucho más que cemento” comentó María Andrea Salvadó, gerente de Comunicación Corporativa de Progreso.

En su primera fase, este nuevo posicionamiento se comunicará a través de una campaña compuesta por 12 piezas testimoniales de personas que se han relacionado con la marca de manera directa o indirecta. En estas se puede apreciar el

impacto de Progreso desde distintas aristas, es decir, desde las distintas unidades de negocio en los sectores de Construcción, Agro, Energía y Desarrollo Inmobiliario; así como desde los pilares estratégicos que son parte de su estrategia de Sostenibilidad, como Empleador Preferido, Proveedor Favorito, Líder Ambiental y Ciudadano Responsable.

Desde una perspectiva institucional, Progreso es más que una compañía rentable, ya que su compromiso hacia los colaboradores, el medio ambiente, las comunidades y la sociedad en general se refleja a través de su Estrategia de Sostenibilidad.

De esa manera, es así como “Progreso en todo lo que hacemos” no sólo pone de manifiesto el impacto de la compañía a lo largo de los años, sino principalmente, su compromiso a futuro en los distintos países en donde opera. “Con gran

entusiasmo, marcamos un hito significativo en la historia de la compañía. Nuestro posicionamiento representa fielmente la visión, misión y valores, reafirmando el compromiso que tenemos en ser agentes de cambio y en contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo, llevando Progreso en todo lo que hacemos, para construir juntos el país donde todos queremos vivir”, apuntó José Raúl González, CEO de Progreso.

Entre los testimoniales de la campaña se incluye, por ejemplo, la historia de Karla Páez, quien inició como Ingeniera Civil Residente y ahora es gerente de Obra Civil, en el departamento de Proyectos de Cementos Progreso.

También se muestra la historia de Leonarda López, una floricultora de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, quien ha participado en los programas de capacitación y ahora exporta sus rosas a lugares como Miami, Costa Rica y Washington.

“Progreso en todo lo que hacemos”
FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT
A través de historias inspiradoras de personas que han sido impactadas por la marca, la compañía busca inspirar, motivar y seguir promoviendo un cambio positivo en la sociedad.

EL PODER DE UNA

¿Es posible que una persona pueda cambiar el mundo? Si bien muchas personas comparten ese deseo son pocas las que hacen realidad ese sueño tan poderoso de impactar la vida de miles de personas. Un ejemplo de que sí se puede, es la empresaria y filántropa india, Harbeen Arora Rai.

Reconocida en el 2019 como una de las 100 personas con mejor reputación en el mundo, la doctora Arora creó cinco plataformas con el fin de acelerar el empoderamiento de las mujeres en el mundo.

Su propósito, al que nos hemos unido más de 500,000 personas en 150 países, es no tener que esperar más de 100 años para que las mujeres obtengamos la igualdad de género.

Las cinco plataformas o redes que ha creado buscan empoderar, visibilizar y conectar a 5 millones de mujeres para el 2025, y que unidas podamos plantear acciones que garanticen a las mujeres el disfrute pleno de sus derechos en igualdad.

Uno de los aportes este año fue en el G20 bajo la presidencia de India.

Cada red tiene un propósito en específico: el Women Economic Forum, cuya edición 100 se celebrará en noviembre en Londres, promueve que las líderes compartan sus conocimientos y experiencias, que sean visibilizadas y que su capacidad de impacto crezca exponencialmente.

En el mes de julio contamos con la visita del Women Economic Forum en América Latina, con

sedes en Chile (Sur América), Bogotá (Países Andinos) y Costa Rica (Centroamérica).

Durante su estancia en Costa Rica, tuve el privilegio de lanzar el G100 en la región, una plataforma que reúne a 100 líderes globales y a eminencias como Premios Nobel de la Paz, exjefes de Estado, líderes empresariales y de la academia, quienes son acompañadas en #HeforShe por un par masculino, que integra el Denim Club.

En mi caso, como Global Chair en Coaching & Training, tengo el privilegio de ser acompañada por Gerardo Corrales, reconocido empresario y banquero de la región.

En #Sheforshe, el All Ladies League, reúne a mujeres que buscan ayudar en todos los ámbitos a otras mujeres, creando una hermandad que trasciende toda frontera.

Igualmente, la Women Industry and Commerce Chamber busca establecer políticas públicas de intercambio comercial e industrial con una perspectiva de género.

La quinta, y a mi criterio con gran probabilidad de impacto para toda mujer que necesite una plataforma de ecommerce, #Sheconomy es una iniciativa que permite a cualquier mujer en tres simples pasos (como abrir una cuenta en LinkedIn o Facebook) crear su propia tienda y poder vender sus productos o servicios sin costo, pues a diferencia de otras plataformas conocidas que cobran hasta 40% de comisión, esta app es totalmente gratuita. Todas son iniciativas admirables.

Nuria Marín Raventós

● OPINIÓN ● 28
FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023

INFILE, sinónimo de seguridad, respaldo, innovación y servicio

INNOVACIÓN

Infile lanza “FilApp”, convirtiendo WhatsApp en herramienta de facturación.. Para la presentación de esta solución Infile realizó un evento en el cual participó Marco Livio Díaz Reyes, Superintendente de SAT Guatemala, quien aseguró que plataformas como FilApp vienen a solucionar los problemas de facturación a nivel nacional. “El servicio gratuito brinda una opción efectiva para las PYMES que tienen inconsistencias en su sistema de facturación. SAT apuesta por tener aliados estratégicos como Infile, que brinda soluciones innovadoras como lo es esta aplicación”, destacó el funcionario.

FilApp Ahorra tiempo y recursos, y deja atrás los procesos tediosos, con simplemente habla o escribe y emite tus facturas en segundos, con la tranquilidad que podrás acceder a más funcionalidades y a tu historial de facturación en tu aplicación.

Como parte del mercado de facturación electrónica en Guatemala y Centroamérica, la empresa está comprometida con la excelencia en la prestación de sus servicios.

Nuestros sistemas operan en momentos cruciales para las organizaciones: en la felicidad y satisfacción, durante el pago de servicios por clientes o al emitir facturas. Guillermo Bran, presidente ejecutivo de Infile, subraya la necesidad de rapidez, puntualidad, eficacia y eficiencia.

Desde su inicio, Infile persigue el desarrollo de tecnología accesible para todos, con la integración de información como base para decisiones. Referente en factura electrónica, certifica un tercio de Documentos Tributarios Electrónicos (DTEs) bajo FEL en Guatemala. Historia de confianza, innovación y seguridad,

trazada con retroalimentación de clientes y progreso tecnológico.

La factura electrónica impacta en la economía verde al reducir papel en empresas, posibilitando comunicación postventa en comercios bien implementados.

COMUNICACIÓN

Pioneros en factura electrónica, hemos observado su valor comunicativo: trazabilidad y acceso a canal directo. Integrando nuevos servicios, permitiremos a clientes aprovechar el envío de facturas como herramienta de marketing.

EXPANSIÓN

La factura electrónica beneficia emisores y recaudación tributaria. Infile impulsa innovación y desarrollo, volviendo el proceso portátil. La adaptación de factura electrónica varía en países centroamericanos, con Infile como intermediario en algunos.

Con trayectoria sólida y aporte en transacciones electrónicas, Infile expande a El Salvador, Panamá y pronto República Dominicana, brindando confiabilidad e innovación. “En 25 años nos adaptamos a cambios y desafíos junto a profesionales que comparten nuestra visión”, dice Christopher Losen, gerente general de Infile. Con experiencia, conocimiento y tecnología, la empresa sigue creciendo en transacciones de factura electrónica.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

DEMOCRATIZAR LA TRANSICIÓN

EL MERCADO INTERNACIONAL PRESIONÓ EL ACELERADOR DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON LA EXIGENCIA DE NUEVAS NORMAS A LAS EMPRESAS, PERO EN LA REGIÓN HAY PENDIENTES QUE VAN DESDE LA MEDICIÓN DE EMISIONES HASTA INVOLUCRAR A LA CADENA DE SUMINISTRO.

● TENDENCIAS ● FORBESCENTROAMERICA.COM 30 © NAMTHIP MUANTHONGTHAE / GETTY IMAGES SEPTIEMBRE 2023 REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN Por Anasella Acosta Nieto

SI NO TENEMOS PROCESOS ACCESIBLES Y

ADECUADOS, EXISTE

EL PELIGRO DE QUE SE CAIGA EN MALAS PRÁCTICAS, Y ANTE LA LEY Y LA EXIGENCIA, OPTAR POR LLENAR FORMULARIOS Y HACER INFORMES

QUE CUENTEN MÁS O MENOS ALGÚN LOGRO, PERO DONDE NO HAY ACCIONES REALES”

CECILIA MORA GARITA RS SOSTENIBLE

Apartir del 1 de enero de 2024 las compañías que realizan informes financieros con base en normas internacionales están obligadas a incluir información relativa a sus acciones sostenibles. Además, las empresas que mantienen relaciones comerciales con Europa, deben ceñirse a la ley de cadena de valor en temas de derechos humanos y ambientales, emitida por el parlamento europeo, lo mismo que a las leyes nacionales derivadas de ésta.

Lo anterior muestra la presión que el mercado internacional ejerce para acelerar la descarbonización, algo que si bien mete velocidad al cumplimiento de los objetivos en esa materia, también evidencia numerosos pendientes, estrategias a medias o, en algunos casos, malas prácticas, de acuerdo con los analistas consultados por Forbes.

Para Cecilia Mora Garita, coordinadora técnica de la Alianza Empresarial para la Sostenibilidad en Centroamérica, si bien el ritmo de descarbonización en la región se ha acelerado como resultado de la presión del mercado internacional, “todavía falta una estrategia más exacta”.

Explica que lo que sucede es que, a veces, se fijan las metas sin medir o tener claro dónde están las fuentes de emisiones contaminantes, y “no se trata sólo de tener un número que alcanzar. Para descarbonizar tenemos que hacer los negocios de manera diferente”.

La también auditora de sostenibilidad para diversos organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial, observa: “Si no cambiamos materias primas, si no cambiamos procesos, si no hacemos más eficientes algunas formas de producir, nos vamos a quedar en la misma meta a la que ya llegamos con el reciclaje, la reducción, y ya no pasamos de ahí”.

Alexandra Aguilar, gerente ESG de la consultora KPMG en Panamá, coincide en que cuantificar el impacto de

las emisiones, así como la implementación de proyectos para la disminución de emisiones de sus procesos y operaciones, son retos para la región, pero compartidos a nivel global.

Aunque Centroamérica genera tan solo entre el 4% y 6% de las emisiones globales de CO2 , de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es una región con una de las mayores vulnerabilidades al cambio climático, lo que eleva la urgencia de acelerar la transición.

No en vano, el endurecimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF S1 y S2) pide a los gobiernos corporativos identificar y evaluar los tipos de riesgos, entre ellos los que tocan al cambio climático, y cómo van a reducirlos para garantizar la sostenibilidad del negocio; además de traducirlos en información y datos en sus estados financieros.

Pero la descarbonización tiene muchos bemoles. Para Cecilia Mora “tiene que haber un sentido de realidad, Europa es una historia; América Latina es otra y Centroamérica, otra”, por eso considera que el cuidado debe estar en los procesos más que en el llenado de formularios.

En ese mismo sentido, el actual presidente de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), José Raúl González, piensa que la “transición debe tener en cuenta las asimetrías en el desarrollo”.

Explica: “Cuando hablamos de que hemos emitido grandes cantidades de Co2, no hemos sido todos los países, han sido los desarrollados (Estados Unidos, la Unión Europea y China), y ahí se cuenta entre el 70% y 75% del inventario en el planeta”, recuerda el también ceo de la guatemalteca Cementos Progreso.

Por esa razón, considera que “América Latina se enfrenta a “un dilema” en la COP28 (La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se realizará en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre.

31 FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN DESCARBONIZACIÓN

Considera que es preciso tener una postura inteligente, en cuanto a que se debe tener en cuenta la asimetría en el nivel de desarrollo de nuestras economías en la transición hacia la descarbonización.

“No nos parece correcto que en una región como América Latina, donde todavía hay 800,000 familias viviendo con piso de tierra, debamos exigir a los ciudadanos en pobreza extrema correr con la factura de un proceso de descarbonización global, cuando han llegado tarde al desarrollo económico y social”.

Alexandra Aguilar puntualiza además, que “la definición de una estrategia de transición energética debe adaptarse a cada industria y establecerse de acuerdo con la realidad de cada empresa”.

El Banco Mundial ha observado que las industrias de construcción generan un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y en lo que toca al cemento, prevé que de aquí al 2050 la demanda crecerá entre 12% y 23%. Por lo que ha llamado a los gobiernos a que “respalden el crecimiento y la competitividad de los fabricantes que dan prioridad a la sostenibilidad ambiental”.

En ese sentido, el ceo de Progreso enumera algunas de las iniciativas en el grupo, como la sustitución de piedras calizas por arcillas que al ser calcinadas consumen menos energía y reducen emisiones; el enriquecimiento del aire dentro de los hornos de cemento con hidrógeno, para alcanzar temperaturas más altas usando menos combustibles fósiles.

También menciona el uso de aditivos para reducir el porcentaje de clinker en el cemento y, por ende, la demanda de energía térmica para producirlo.

EL CAMINO DE LAS RENOVABLES

Si bien las naciones centroamericanas, con sus cualidades disímiles, ya han iniciado el camino de la transición energética, el Banco Mundial calcula

que si no se toman medidas pertinentes, hasta 5.8 millones de personas podrían caer en pobreza extrema a consecuencia del cambio climático, perpetuando la ralentización del desarrollo en la región.

Para la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) incrementar el uso de estas energías para generar electricidad “es clave para descarbonizar el sector eléctrico”, y mira dos soluciones en la región: “Aumentar la capacidad de energías renovables y mejorar la integración del sistema eléctrico regional”.

La consultora Alexandra Aguilar, de KPMG, va un poco más allá, y a la adquisición de energía renovable, suma la necesidad de “un cambio en la forma de generar, almacenar, transportar y consumir la energía, así como gestionar su eficiencia”.

En lo que toca al aumento de la capacidad de energías renovables, en su Hoja de Ruta de Energías Renovables para Centroamérica: hacia una transición energética regional, la agencia menciona que la implantación anual de estas energías se triplica, por lo que estima que la región alcanzará cuotas de capacidad de energías renovables de casi el 75% para 2030. Aunque también se refiere a importantes aumentos de emisiones de Co2, hacia el 2050.

IRENA observa que los numerosos desafíos de la descarbonización se han convertido también en enormes oportunidades. En materia de inversión, calcula una necesidad de 75,400 millones de dólares (mdd) para ampliar la capacidad de generación entre el pasado 2021 y 2050 en “un escenario de descarbonización de la energía”.

La agencia internacional de energía estima que el mayor incremento de la inversión sea en materia hidráulica, seguida de la biomasa.

Mientras que en energía solar fotovoltaica y geotérmica prevé que la inversión anual sea del doble del nivel histórico. La inversión anual en energía eólica sería 3.8 veces mayor.

El atractivo para invertir en la transición va en aumento. En Centroamérica, cuatro de los 10 proyectos más grandes anunciados en 2022 fueron de energías renovables y representan un tercio de la inversión de todos los proyectos greenfield anunciados en ese año, de acuerdo con la CEPAL.

SOBRE CÓMO DEMOCRATIZAR LA DESCARBONIZACIÓN

Para acelerar la descarbonización e implementar procesos de impacto real, Cecilia Mora insiste en que “es preciso pasar de la capacitación a la implementación”. Se refiere, sobre todo, al caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son el grueso de la cadena de valor de las grandes empresas, y donde ahora está el foco de la presión internacional para tener resultados reales.

32 FORBESCENTROAMERICA.COM ● TENDENCIAS ● © TOMMY / GETTY IMAGES
SEPTIEMBRE 2023
REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN

“En Centroamérica las pymes primero tienen el reto de susbstir como negocio, y el tema de descarbonizar se vuelve último en la lista”, admite la también directora de RS Sostenible.

Además, “hay muchos cursos y orientaciones, pero a la hora de implementar hay poco acompañamiento para que una pyme realmente pueda aplicar esas teorías en su proceso productivo”, expone.

Mora Garitia considera que “las empresas grandes, que son las que al final van a aplicar las exigencias normativas internacionales, deben ser conscientes de que tienen que generar procesos colectivos, en conjunto, para apoyar las cadenas de valor”.

Y piensa que “las empresas grandes ahora pueden incluir dentro de sus estrategias de sostenibilidad, acompañamiento más puntual con

sus proveedores estratégicos que, en muchos casos son pymes”, pero subraya: “Acompañamiento en la implementación”.

Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO y responsable de la implementación de la agenda de sostenibilidad del grupo que ya es Net Zero, comparte: “Lamentablemente todavía no estamos en un contexto donde se incentive y donde haya un apoyo que de verdad acompañe a las empresas a hacer estas apuestas y realizar estas transiciones”.

Agrega: “Como empresa grande estamos dispuestos a invertir, pero si me pongo en los zapatos de una pyme que está gestionando su negocio, llegando al corto plazo, buscando llegar al mes, y le pido que invierta en una nueva tecnología para minimizar huella de carbono, es poco probable que pase”.

EL PROYECTO DE 2,500 MDD

Uno de los proyectos de mayor magnitud en energías renovables fue anunciado en 2022 por la estadounidense SGP BioEnergy, en Panamá, y contempla inversiones por 2,473 mdd en la Biorefinería Ciudad Dorada. Ese proyecto, que se lleva a cabo en asociación con Panama Oil Terminals y el gobierno de Panamá, tendrá capacidad para producir hasta 405,000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que la transformará en la plataforma de producción de biocombustibles de aviación más grande del mundo, de acuerdo con el Ministerio de Comercio e Industria, de esa nación. Se ejecutará a partir del 2025. (CEPAL)

EL TERMÓMETRO

• El Acuerdo de París busca limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C (a 1.5 °C).

• Las políticas en vigor apuntan a un incremento del 2.8 °C

• La ejecución de los compromisos sólo reducirá a un máximo de 2.4 °C, quizá 2.6 °C.

FUENTE: PNUMA (Programa para el Medio Ambiente. ONU)

María Pía comparte que en 2022 FIFCO, grupo de bebidas y alimentos, relanzó su estrategia de acción climática para buscar ser carbono positivo. Explica que la base de su nueva estrategia es identificar cuánto y dónde generan emisiones, realizar un plan de mitigicación y cuando ya no pueden mitigar, compensar. Además de extender esta estrategia a un plan de adaptación, basado en la flexibilidad y el entorno cambiante, que toma en cuenta infraestructura, procesos y personas.

También contempla la gestión de impactos una vez que los desastres naturales han ocurrido, y un tema de liderazgo holístico, que inluye además del personal corporativo a los líderes comunitarios, parte de su cadena de valor, en busca de “generar líderes con una auténtica convicción en torno al cambio climático y sus impactos”.

33 FORBESCENTROAMERICA.COM DESCARBONIZACIÓN
SEPTIEMBRE 2023
REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN

FINANZAS SOSTENIBLES

Otro tema crucial en la transición hacia procesos de operación más sostenibles es el acceso a financiamiento, pues cambiar los procesos hacia una mayor circularidad requiere inversión en tecnología.

“Hay una oportunidad en cómo las entidades financieras pueden hacer accesibles estas finanzas para que más empresas que ya compensaron, ya reciclaron, digan ‘ahora voy a transformar mi proceso, mi tecnología’, observa la experta de RS Sostenible.

El punto es que las organizaciones “necesitan tener claridad de quién puede ayudarlas a financiar y cómo acceder a esas fuentes”, agrega.

Mora Garita admite que ya hay muchas iniciativas de entidades financieras locales apoyando estos proyectos pero “puede haber más”.

En lo que toca a organismos internacionales, estos pueden hacer los trámites más sencillos, sin dejar de tener filtros, porque “hay formularios en los que casi hay que hablar otro idioma; son inaccesibles, sobre todo para las pymes”. Señala que en esta caso también pasa muchas veces que el financiamiento se queda solo en consultoría, poco llega a la implementación y el acompañamiento, que es lo que ahora debe de ocuparnos.

Para la experta, no hay otra forma de tener una descarbonización real que el acceso al financiamiento, a fin de cambiar los procesos.

Y advierte: “Si no tenemos procesos accesibles y adecuados, existe el peligro de que se caiga en malas prácticas, y ante la ley y la exigencia, puede optarse por llenar papeles, formularios y hacer informes que más o menos cuenten un logro, pero donde no hay acciones reales”.

Algunas empresas caen en el error de querer cumplir “para ser atractivas en el mercado, pero con datos no bien fundamentados, y llegará un momento en que será imposable manejar la información, porque no tiene bases”.

mdd

Al financiamiento como limitante en la cuenta regresiva hacia la transición energética, la analista Alexandra Aguilar, de KMPG, suma la necesidad de profesionales altamente calificados, y la administración y manejo de datos. Aguilar menciona que si bien son retos globales también, “para Centroamérica se intensifican por la limitación de financiamiento y por la compleja estabilidad política, social y económica, en menor o mayor medida, dependiendo del país, así como la inseguridad jurídica y regulatoria que puede desincentivar la inversión”.

UN TEMA DE GOBERNANZA

La coordinadora técnica para la Alianza Empresarial para la Sostenibilidad en la región lanza otro desafío rumbo a la transición energética: “Cómo hacemos ver que todos estos elementos de gestión ambiental, de apuesta a la descarbonización y manejo de derechos humanos también son elementos

de sostenibilidad económica, son binomios que no se pueden disociar, deben estar unidos; uno sin el otro no existe, no es sostenible; uno sin el otro no se mantienen en el tiempo”.

Al respecto, Pía Robles comparte que una de las estrategias en FIFCO fue revisitar la gobernanza para definir cómo gestionar la agenda ambiental. Considera que una forma de velar por un tensión saludable entre el compromiso de crear valor económico y el de crear valor social y ambiental “es tener los mecanismos, a nivel de gobernanza, que permitan un análisis profundo de los pros y contras de los riesgos que presenta esta nueva realidad”.

Y admite: “Son conversaciones incómodoas, desde el cambio de una caldera, por ejemplo, porque hay que presentar un caso de negocio del porqué apuntar hacia una caldera eléctrica y no a una de gas, entonces trabajamos el caso para que tenga sentido económico y dar visibilidad de los beneficios ambientales”.

Pía piensa que las acciones en temas ambientales “son decisiones valientes, e implican un análisis exhaustivo de riesgos, un convencimiento, dar una perspectiva que trascienda el corto plazo y la implicación del resultado del trimestre. Hay que pensar más allá, en los beneficios que trae un cambio de equipo o apostar a un programa piloto para el cambio de flotilla”. En todo caso, es determinante la dirección que marcan en este rumbo tanto el presidente como el ceo del grupo, dice.

A pesar de los enormes retos para Centroamérica, Mora Garita está convencida: “Ya es tiempo de pasar de la teoría al hecho”.

Concede que este es un proceso, pero piensa que debe trabajarse con inversión e innovación, y para ello y para “democratizar la descarbonización” es preciso “abrir más opciones por parte de entidades financieras y organizaciones internacionales, a fin de tener una transición real”.

34 FORBESCENTROAMERICA.COM © ARTUR DEBAT / GETTY IMAGES
CENTROAMÉRICA PARA AMPLIAR
CAPACIDAD
HACIA
REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN SEPTIEMBRE 2023 ● TENDENCIAS ●
75,400
REQUIERE
LA
DE GENERACIÓN
EL 2050: IRENA

● TENDENCIAS ●

HACIA LA E-MOVILITY

ALCANZAR LA MOVILIDAD CERO EMISIONES ES UNO DE LOS MAYORES RETOS EN LA REGIÓN.

UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INCENTIVOS JUEGA UN PAPEL CLAVE.

La descarbonización del sector transporte es uno de los mayores retos en el camino de la transición energética. La firma de consultoría McKinsey alerta que si bien Centroamérica destaca por la contribución de energías sostenibles, “los productos derivados del petróleo utilizados para el transporte proporcionan más energía a la región que la electricidad alimentada por energías renovables”.

A su vez, la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) considera que la electrificación en el sector transporte sería crucial, y podría cubrir el 77% de la flota de pasajeros y el 53% de la flota de carga para 2050, “como parte de las políticas de mitigación para disminuir las emisiones relacionadas con el sector”.

La Agencia destaca que el sector transporte es el principal emisor de CO2 relacionado con la energía de la región, y contribuye con alrededor del 55% de los 55 millones de toneladas estimadas de CO2 liberadas, tan sólo en 2018.

Para IRENA se lograría una reducción adicional con el reemplazo de autos y la infraestructura necesaria. Pero también se requieren “programas para promover vehículos eléctricos y desarrollar la infraestructura relacionada para fomentar el mercado”.

• Creación de una red de cargadores rápidos y semirápidos que conecte toda la región.

• Promover una estructura regional de incentivos fiscales.

• Demostrar, como usuarios, los beneficios de la tecnología cero emisiones.

esfuerzo de las inversiones, porque en este rubro se reducirían emisiones con un impacto positivo más fuerte”. Considera que Centroamérica debe “avanzar en una política pública que contemple incentivos, como exonerar impuestos, no tener restricción vehicular en áreas metropolitanas y tener descuentos en parquímetros, por ejemplo”. Guatemala 13 El Salvador 5 Costa Rica 267*

Nicaragua 67

Honduras 4 Panamá 14

FUENTE: E-movility. Impulsando la movilidad sostenible, de EY) *Los tres primeros ejes de la Política Nacional de Descarbonización de Costa Rica se centran en el impulso a la movilidad cero emisiones, y contemplan incentivos.

La también directora ejecutiva de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) destaca además la necesidad de mejorar la gestión de todo el sistema de carga del transporte eléctrico instruyendo sobre cómo ubicar y usar los cargadores, cómo se puede pagar por esas cargas, y que las estaciones sean espacios seguros.

35 FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN
La presidenta de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), Silvia Rojas, opina que “la movilidad requiere el mayor ACTUALES PUNTOS DE CARGA DISPONIBLES LAS OPORTUNIDADES REGIONALES

BONOS VERDES, AL RESCATE

EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LOS BONOS VERDES REVELA LA TENDENCIA DE LOS INVERSIONISTAS A BUSCAR RENTA CON IMPACTO POSITIVO EN EL MEDIOAMBIENTE, Y LES DA SOLIDEZ COMO INSTRUMENTO PARA FINANCIAR LA DESCARBONIZACIÓN.

La emisión de bonos verdes en la región se duplicó entre 2019 y 2021. La firma de consultoría KPMG, atribuye esta tendencia a que la descarbonización requiere recursos, y los bonos verdes son una opción válida y práctica para reunirlos y financiar proyectos o programas con beneficios ambientales.

Desde el punto de vista de los emisores, los bonos generan un incentivo económico (tasas más bajas e impacto reputacional positivo) que les alinea con objetivos de largo plazo de descarbonización. Y para el inversionista son útiles, pues “les acercan a emisores y actividades con propósitos expresamente sostenibles y amplían sus opciones de cara a descarbonizar sus portafolios de inversión”, explica Alexandra Aguilar, gerente ESG, de KPMG en Panamá.

126,800 mdd

ALCANZÓ LA DEUDA VERDE, SOCIAL Y SOSTENIBLE (VSS) ACUMULADA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 160% MÁS DESDE JUNIO DE 2021 (48,600).

420,400 mdd

ACUMULAN SÓLO LOS BONOS VERDES A FINALES DE 2022, 40% MÁS EN LOS ÚLTIMOS 2.5 AÑOS.

VALOR DE LAS EMISIONES DE DEUDA VSS (VERDE, SOCIALY SOSTENIBLE) AL 2022

(en millones de dólares)

• 2021 • 2022

Costa Rica

• 553 MDD

• 1,000 MDD (7 EMISORES, 9 BONOS) Guatemala

• 1,200 MDD

• 2,300 MDD (4 EMISORES, 4 BONOS)

El Salvador

• N/D

• 20 MDD (1 EMISOR, 1 BONO)

¿QUÉ SON?

Los bonos y préstamos verdes son instrumentos de deuda que se utilizan para financiar proyectos, activos y actividades que apoyan la adaptación y mitigación al cambio climático. Pueden ser emitidos por gobiernos, municipalidades, bancos y corporaciones.

Panamá

• 553 MDD

• 379 MDD 4 EMISORES, 14 BONOS)

FUENTE: Estado del mercado de deuda sostenible en América Latina y el Caribe 2022, de Climate Bonds Initiative, BID y Bid Invest

36 FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 REPORTAJE • DESCARBONIZACIÓN Por Anasella Acosta
● TENDENCIAS ●

CONTENT Ranking General de Empresas 2023

contribuy e nd o a la utación de lasempresas ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM

Ranking General de Empresas 2023

RANKING 2023

EMPRESA PUNTUACIÓN

PROGRESO

COCA-COLA

PEPSICO

MCDONALD’S

CMI

BANCO INDUSTRIAL

WALMART

TIGO

NESTLÉ

CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA

LICORES DE GUATEMALA

COFIÑO STAHL

COLGATE-PALMOLIVE

PANTALEON

AZÚCAR CAÑA REAL

CASTILLO HERMANOS

CEMACO

BAC

KELLOGG’S

FARMACIAS CRUZ VERDE

BANCO G&T CONTINENTAL

UNISUPER

PIZZA HUT

FIFCO CAM

UNIVERSIDAD GALILEO BANTRAB

BIMBO

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para la empresa con mejor puntuación)

El seguimiento de la metodología establecida por Merco para la elaboración del ranking de empresas con mejor reputación en Guatemala ha sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG. La metodología seguida para elaborar Merco Empresas Guatemala se encuentra disponible en la página www.merco.info

ESPECIAL
CORPORACIÓN AG
EL ROBLE FARMACIAS GALENO BAYER BANRURAL FRITO LAY IDEALSA HONDA SAN MARTÍN ECOFILTRO KIMBERLY CLARK HELADOS SARITA BURGER KING SEGUROS UNIVERSALES HINO BAM CHOCOLATES GRANADA GRUPO SOLID CLARO GRUPO DISTELSA SHELL DOMINO’S PIZZA GRUPO DIVECO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 43º 44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º 10.000 8.703 8.510 8.483 8.452 8.440 8.135 7.877 7.859 7.608 7.426 7.402 7.352 7.327 7.310 7.230 6.989 6.905 6.903 6.817 6.810 6.764 6.740 6.714 6.701 6.645 6.607 6.577 6.557 6.526 6.472 6.460 6.458 6.450 6.427 6.421 6.412 6.364 6.330 6.328 6.305 6.266 6.248 6.212 6.143 6.126 6.118 6.113 6.028 6.027
SEGUROS

MO CBC

AGENCIAS WAY

ALMACENES TROPIGAS

TACO BELL

COOPERATIVA DOS PINOS

SUZUKI

PROCTER & GAMBLE

DOLLARCITY

PRENSA LIBRE

UNILEVER

AL MACARONE

ACEROS SUAREZ

INGENIO LA UNION

INDUSTRIA LA POPULAR

ADOC

INFASA

AVON

GRUPO ALZA

TOTTO

DISAGRO

TEXACO

CINEPOLIS

SAUL E MENDEZ LA CURACAO AMANCO PAYLESS

GRUPO FINANCIERO FICOHSA GUATEMALA L’ORÉAL WENDY’S

MUNDIALES

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para la empresa con mejor puntuación)

El seguimiento de la metodología establecida por Merco para la elaboración del ranking de empresas con mejor reputación en Guatemala ha sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG. La metodología seguida para elaborar Merco Empresas Guatemala se encuentra disponible en la página www.merco.info

EMPRESA PUNTUACIÓN FORBESCENTROAMERICA.COM
RANKING 2023
INTERBANCO
MARCAS
PDC PANIFRESH TELUS ALLIED
MASESA ALORICA CASTROL SAMBORO NATURACEITES DHL SEMIAGRO SPECTRUM CAT HENKEL GRUPO HAME BASS BELCORP COMNET 51º 52º 53º 54º 55º 56º 57º 58º 59º 60º 61º 62º 63º 64º 65º 66º 67º 68º 69º 70º 71º 72º 73º 74º 75º 76º 77º 78º 79º 80º 81º 82º 83º 84º 85º 86º 87º 88º 89º 90º 91º 92º 93º 94º 95º 96º 97º 98º 99º 100º 5.973 5.963 5.956 5.922 5.841 5.819 5.791 5.766 5.735 5.707 5.687 5.663 5.643 5.637 5.605 5.604 5.594 5.591 5.531 5.513 5.452 5.378 5.350 5.306 5.198 5.187 5.176 5.173 5.132 5.124 5.113 5.097 5.075 4.977 4.941 4.883 4.868 4.867 4.833 4.810 4.756 4.669 4.627 4.596 4.487 4.460 4.309 4.056 3.874 3.000
BANCO PROMERICA
GLOBAL

Merco: Una herramienta para medir la reputación empresarial en Guatemala

La reputación empresarial es un activo intangible de invaluable importancia en el mundo de los negocios. En esta búsqueda constante por entender y medir la percepción que tienen los diversos stakeholders sobre las decisiones y acciones de las empresas, surge Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), una herramienta que arroja luz sobre la reputación de las empresas en Guatemala.

“Para construir el ranking, iniciamos con una encuesta a directivos de empresas con facturación arriba de 10 millones de dólares anuales. Estos directivos mencionaron, de manera espontánea, a las empresas y líderes con mejor reputación”, describe Denise Mansilla, directora de Merco en Guatemala.

Pero aquí no termina el proceso. Merco realiza también un estudio a consumidores, una evaluación de méritos y una evaluación digital. “Levantar toda esta data tomó alrededor de seis meses y se contó con la participación de 158 directivos, 248 expertos y 1,200 ciudadanos,

para un total de 1,606 encuestas completadas valorando cinco dimensiones distintas”, afirma Mansilla. Este riguroso proceso culmina en una evaluación exhaustiva de la reputación, respaldando su afirmación de que Merco es una de las metodologías más completas para evaluar la reputación empresarial.

Los resultados del ranking Merco Empresas de Guatemala proporcionan una radiografía interesante del perfil reputacional de las empresas en el país. Según Mansilla, los tres puntos fuertes más destacados por los expertos son: resultados económico-financieros, calidad de la oferta comercial y talento. Sin embargo, existen áreas de oportunidad evidentes en el ámbito empresarial guatemalteco, como la ética y responsabilidad corporativa, la dimensión internacional y la innovación.

La perspectiva global y objetiva que ofrece Merco en el ámbito de la reputación empresarial es un recurso invaluable para las empresas de Guatemala. La directora destaca que “su metodología es pública, independiente y ética. En el

ranking aparecen las empresas mencionadas por los directivos, nadie paga por aparecer. Merco no cierra las puertas a ninguna empresa ni condiciona su entrada en el ranking, cualquier compañía puede estar si logra el reconocimiento del mundo empresarial”.

Esta metodología imparcial y transparente provee una oportunidad única para las empresas guatemaltecas de medir y comparar su reputación en un contexto más amplio. Es una forma muy objetiva de medir la reputación, la cual beneficiará al mercado Guatemalteco al contar con un mecanismo estandarizado de medición anual y con presencia en 16 países, puntualiza Mansilla.

Por tanto, Merco no solo proporciona un ranking, sino también un diagnóstico completo de la reputación de las empresas. Este informe detallado provee una abundancia de datos que permiten medir de manera tangible la dimensión de la reputación y orientar a las empresas en la dirección correcta.

ESPECIAL
El ranking, que es uno de los más completos del mundo, proporciona una perspectiva global y objetiva de la reputación de las empresas guatemaltecas.

La fórmula de sostenibilidad, ética e innovación de Progreso

Progreso ha adoptado prácticas sostenibles a lo largo de toda su cadena de valor, desde la adquisición de materias primas hasta la construcción de sus proyectos. También se destaca por su ética empresarial y su expansión a Centroamérica.

En el competitivo mundo empresarial, pocas organizaciones logran trascender décadas, no obstante, Progreso, una compañía fundada en 1899 por Carlos F. Novella, no solo ha perdurado, sino que ha prosperado a través de un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, la ética y la innovación.

Hoy en día, Progreso no solo es un referente en la industria de la construcción, sino también un emblema de liderazgo ambiental y responsabilidad ciudadana en Centroamérica.

La visión de ser el empleador preferido, proveedor favorito, líder ambiental y ciudadano responsable se manifiesta en la labor diaria de todos los colaboradores, solidificando la reputación corporativa como un activo invaluable para la compañía. La Estrategia de Sostenibilidad, enraizada en valores centenarios, impulsa a Progreso a generar un triple valor: económico, social y ambiental.

Aunado a ello, la ética empresarial se encuentra en el corazón de la reputación de Progreso. A través del Código de

Valores, Ética y Conducta (COVEC), la organización promueve una cultura donde la integridad y el respeto son ejes centrales. “La promoción de estos valores no solo ha impactado positivamente en nuestra cultura organizacional, sino que también ha fortalecido nuestras relaciones con clientes y colaboradores. Con un sólido compromiso hacia estos principios, hemos avanzado en nuestro objetivo de contribuir al desarrollo de la sociedad” afirma José Raúl González, CEO de Progreso.

Durante el proceso de expansión en Centroamérica, Progreso ha desarrollado una estrategia para adaptar sus operaciones al contexto de cada país, al mismo tiempo que busca mantener su esencia y cultura como organización. Su estrategia comercial se basa en la atención y cercanía con los clientes para escucharlos y comprender sus realidades y necesidades locales, así como la evolución de la industria en cada mercado en donde operan.

La innovación es el motor del crecimiento empresarial, y Progreso lo ha comprendido bien. La compañía cuenta con áreas de innovación y desarrollo para evaluar cuáles son las últimas tendencias en el mercado y conocer opciones a implementar de manera interna. Desde la impresión 3D de concreto, con la instalación de la primera impresora 3D de construcción COBOD International en la región, hasta la plataforma digital de gestión de pedidos CemPro en Línea, que ha permitido gestionar el 84% de los

pedidos de producto. Además, su adopción de la metodología de trabajo colaborativo para la creación y gestión de un proyecto de construcción Building Information Modeling (BIM) en la unidad de negocio Mixto Listo demuestra su compromiso con la excelencia con la industria de la construcción.

Según palabras de su CEO, su compromiso con la calidad les impulsará a seguir innovando, a ser disruptivos y a anticiparse a las demandas del mercado.

CONTENT FORBESCENTROAMERICA.COM

Grupo Pantaleon: la sostenibilidad como motor de crecimiento

CULTURA ÉTICA Y RELACIONAMIENTO GENUINO

Por otra parte, la empresa resalta la importancia de la ética empresarial en la construcción de su reputación. A través de un sólido Código de Ética, aplicable también a sus proveedores, y canales de denuncias manejados por terceros, promueven las relaciones transparentes y responsables.

La empresa agroindustrial está comprometida con su modelo de Desarrollo Responsable, su ejecución ha resultado en un fuerte enfoque ético, distintos proyectos de innovación y un excelente relacionamiento comunitario.

Grupo Pantaleon atribuye gran parte de su éxito a su modelo de Desarrollo Responsable, una política de sostenibilidad integral que guía su enfoque empresarial. Con una visión a largo plazo, la compañía se enfoca en generar un impacto positivo en todas sus interacciones, optimizando sus procesos bajo un fuerte enfoque ambiental, instaurando una cultura ética que busca permear su cadena de valor, y compartir su éxito y conocimiento en las comunidades donde opera.

INNOVACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Un pilar clave de esta estrategia es el elemento ambiental, en particular su misión de dejar los recursos en iguales o mejores condiciones a como los encontraron.

En la última década han priorizado la agricultura regenerativa y la economía circular. Agricultura Sostenible de Precisión (ASP) nace para recuperar los nutrientes del suelo de forma orgánica, reduciendo su huella ambiental y optimizando sus procesos. Este proyecto de innovación integra estrategias agronómicas, biológicas y tecnológicas que reducen el consumo de agua y agroquímicos y, a su vez, absorben CO2 en el suelo.

La innovación se presenta como un motor esencial para el crecimiento empresarial. Su proyecto más reciente, Novapellet, representa otro enfoque hacia la reutilización de residuos de producción de caña de azúcar. La planta genera cilindros (pellets) de fibra natural, a base de bagazo de caña de azúcar, para alimento animal y energía.

A lo interno, se han implementado comprensivas políticas para garantizar el bienestar, crecimiento y motivación de sus colaboradores. La empresa se asegura de reclutar personal del más alto nivel, buscando que estén alineados a sus principios y valores. También se realizan constantes campañas para prevenir y mitigar cualquier tipo de incumplimiento ético. En 2022, Ingenio Pantaleón fue la primera empresa en el país en recibir la certificación “Guateíntegra Anticorrupción” un modelo y referente nacional en sistemas Anticorrupción, adoptando los más altos estándares internacionales en temas de integridad empresarial contenidos en la ISO 37001:2016.

A lo externo, la empresa fomenta diversas formas de interactuar con sus comunidades vecinas. En 2022, la empresa benefició a más de 56,200 personas de 300 comunidades con una inversión social de US$4.3M. Entre sus proyectos nuevos, vale la pena recalcar la Escuela de Operadoras de Tractor, la cual inició ese mismo año beneficiando a 25 mujeres por medio de una formación técnica e integral preparándolas para ser parte de su fuerza laboral. El 80% de estas mujeres continúan trabajando en la empresa, muestra del éxito y efectividad de la formación. Actualmente, están capacitando a más de 100 mujeres en dicho programa. Al mismo tiempo, la empresa continúa desarrollando nuevas iniciativas para apoyar el desarrollo de las comunidades donde opera bajo la misión promover el Desarrollo Responsable.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

Ranking Sectorial de Empresas 2023

AUTOMOTRIZ

BPO Y CONTACT CENTERS

BANCO INDUSTRIAL

BAC

BANCO G&T CONTINENTAL BANTRAB

BANRURAL

BAM

INTERBANCO

GRUPO FINANCIERO FICOHSA GUATEMALA

CALZADO Y MANUFACTURA

CERVECERIAS Y LICORERAS

CONSTRUCCIÓN

ELECTRÓNICA Y EQUIPAMIENTO DEL HOGAR

GRUPO HAME

ESPECIAL
2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 1º 1º 2º UNIVERSIDAD GALILEO DISAGRO SEMIAGRO COFIÑO STAHL HONDA HINO SUZUKI MASESA CASTROL PROGRESO CORPORACIÓN AG ACEROS SUAREZ AMANCO SAMBORO CAT CEMACO GRUPO DISTELSA AGENCIAS WAY ALMACENES TROPIGAS LA CURACAO TELUS ALLIED GLOBAL ALORICA ADOC TOTTO PAYLESS BASS CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA LICORES DE GUATEMALA MARCAS MUNDIALES 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º COCA-COLA PEPSICO NESTLÉ AZÚCAR CAÑA REAL KELLOGG’S FIFCO CAM BIMBO FRITO LAY IDEALSA HELADOS SARITA CHOCOLATES GRANADA CBC COOPERATIVA DOS PINOS INDUSTRIA LA POPULAR GRUPO ALZA PDC PANIFRESH NATURACEITES
BANCO PROMERICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º ACADÉMICO BANCARIO AGRIOINDUSTRIAL
ALIMENTOS Y BEBIDAS

EL PRÓSPERO NEGOCIO DEL TALENTO

GK GLOBAL, CON MÁS DE 30 AÑOS EN HONDURAS, SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN GENERADOR DE TALENTO QUE BUSCA CUBRIR LA DEMANDA DE LAS EMPRESAS QUE LLEGAN A HONDURAS. PERO NO SÓLO ESO, YA LES OFERTA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.

San Pedro Sula, Honduras.- La escasez de talento, que a nivel global experimentan más de tres cuartas partes de las organizaciones, da un nuevo vigor al modelo de negocio de GK Global, un grupo empresarial establecido en Honduras en 1991, de origen pakistaní y de tradición textilera, pero que ahora ofrece soluciones integrales a empresas extranjeras que buscan establecerse en la nación catracha.

San Pedro Sula, sede de GK Global, es el centro de negocios de Honduras, si bien Tegucigalpa es la capital política, aquí están asentadas las industrias y aquí llega todo aquel que quiere hacer negocios rentables.

Desde los 10,000 pies de altura, se observa la riqueza de estas tierras, las cordilleras que la abastecen de abundante agua y el río Ulúa que es bendición para sus cultivos pero causa de las inundaciones frecuentes en la región en época de tormentas. La vista se pierde en el verde de los platanales,

herencia de las compañías estadounidenses que dominaron hasta mediados del siglo pasado y que hicieron del banano el principal producto exportado en ese entonces. Ahora, las principales exportaciones también dan cabida al café y al sector textilero. Pero ‘la gallina de los huevos de oro’, no sólo está en las manos de jornaleros y campeños —como llamó el escritor catracho Ramón Amaya Amador a los trabajadores de cultivos de banano—, sino en los servicios que los hondureños sean capaces de brindar a las empresas que buscan relocalizar su cadena de valor en este país.

Yusuf Amdani Bai, Chairman y fundador de GK Global, grupo que emplea tanto en Honduras como en sus diferentes sedes a 11,000 personas, ha tenido claro lo anterior desde tiempo atrás, y lo ha reconfirmado con el auge del nearshoring, que ha puesto en el ojo de las empresas globales tanto a México como a Centroamérica para establecer sus nuevas residencias.

● INDUSTRIA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 50 INDUSTRIA • NEARSHORING SEPTIEMBRE 2023 © GK GLOBAL Por Anasella Acosta Nieto

De ese modo, el otrora Grupo Karim, diversificó su negocio de textiles —ya en la tercera generación—, para explotar su expertise en el mundo de las manufacturas y desarrollar plantas industriales, lo que concretó en 2006 con la operación del parque Green Valley Advanced Manufacturing Hub, en Santa Bárbara, hecho que marcó su incursión en los bienes raíces.

Pero la diversificación no ha parado ahí. Ante la necesidad de personal entrenado por parte de las empresas que llegan a Green Valley, la firma pakistaní decidió iniciar el proyecto Altia Smart

PAÍSES DONDE TIENE PRESENCIA

• Honduras

• Nicaragua

• Guatemala

• El Salvador

• Rep. Dominicana

• México

• Estados Unidos

• Pakistán

• Emiratos Árabes

POR CADA EMPLEO GENERADO, SE EVITA QUE 11 PERSONAS MIGREN A ESTADOS

UNIDOS, PERO SI NO SE CREAN OPORTUNIDADES

DONDE LA GENTE NACE, SE VAN A IR”

YUSUF AMDANI

CHAIRMAN DE GK GLOBAL

El Chairman de GK expone: “El principal activo para el éxito (de los negocios) es el recurso humano. Si no ofreces talento entrenado, con habilidades, esa empresa no se va a quedar”.

Y abunda: “Para que los clientes vean más allá de México; vean a Centroamérica, o piensen más allá de los golpes de Estado o las caravanas de migrantes... Necesitamos hacer más que lo que hace México”.

México tienen mucha conectividad e infraestructura, Honduras quizá deba generar 15% más para compensar el riesgo-país, admite Yusuf.

City, un campus que además de albergar las oficinas corporativas, apunta a ser una miniciudad sostenible, cuyo eje son los centros de capacitación tecnológica, para proveer talento y cubrir la demanda de las empresas globales que llegan a Honduras y, en específico, a su parque industrial. Con esa decisión, Yusuf Amdani parece haber ‘dado en el clavo’ para sostener sus negocios, pues asienta su modelo en la generación de talento, por medio del entrenamiento en las habilidades que actualmente demanda el mercado.

Altia también oferta espacios para empresas enfocadas en servicios de tercerización (BPOs, call centers), que en su mayoría emplean a jóvenes bilingües de entre 18 años y 34 años. El interés de GK también está centrando en que las nuevas generaciones dominen el idioma inglés.

La miniciudad Altia halló su inspiración en un viaje que Yussf realizó a la India. Relata: se empezaba por comprar la tierra, desarrollar universidades y oficinas, para luego contratar a las mismas personas que egresaban de la universidad; además, contaban con vivienda y hospitales, “eso me pareció muy sostenible”.

51 FORBESCENTROAMERICA.COM INDUSTRIA • NEARSHORING NEARSHORING SEPTIEMBRE 2023
© GK GLOBAL

Altia cuenta con tres torres de oficinas y ya construye la cuarta. Conjunta una plaza comercial, un centro de esparcimiento con comedor y una tienda. Además, mantiene vecindad con la Universidad Tecnológica. Actualmente construye un hotel y planea el desarrollo de vivienda.

La demanda de los servicios de tercerización va en aumento, y con todo y las eficiencias que la Inteligencia Artificial (IA) ha traído, se calcula que el mercado crezca en los siguientes años a un ritmo de entre 8% y 10%, apunta la vicepresidenta de Mercadeo y Comercialización de GK, Kathia Yacamán. Por esa razón, el grupo ya construye su cuarta torre en San Pedro Sula, y la segunda en Tegucigalpa.

Aunque Honduras está entre las 10 naciones latinoamericanas con el mejor dominio de inglés, de acuerdo con el Education First English Proficiency Index 2022, sólo quienes pueden pagar educación privada tienen acceso a educación bilingüe.

En Altia ya han graduado a 3,000 jóvenes bilingües. Además, hace seis años GK logró la autorización del Ministerio de Educación para convertir una escuela pública en bilingüe. Se trata de la Escuela 18 de Noviembre, ubicada en Armenta, una de las zonas más vulnerables que circundan San Pedro Sula, con calles sin pavimentar, problemas de drenaje, huérfanos que ha dejado la migración, pobreza visible y expresiones de la falta de oportunidades como la Mara.

Esta es la primera institución pública de enseñanza básica donde los niños aprenden inglés desde el kinder. Ahora atienden a 585 niños y cada año se suman 90.

Georgina Barahona, directora ejecutiva de Asuntos Corporativos y de la GK Foundation, explica que la fundación paga a un staff de maestros pedagogos bilingües, en su mayoría catedráticos de la Universidad Autónoma de Honduras, para impartir las clases y asegura: “Cuando una persona

es bilingüe mejora 10 veces más su salario”.

Ese modelo de escuela pública bilingüe será replicado en Campeche, México, a partir de este nuevo ciclo escolar. En esa entidad, GK Global mantiene su división agrícola: Palma Real del Sureste, dedicada a la plantación, cultivo, procesamiento y comercialización de aceite de palma africana. Ahí también alista el arranque de una planta de extracción de aceite.

POR EL CAMINO VERDE

Trabajar con empresas extranjeras exige a GK cumplir con estándares internacionales, de modo que sus edificios ya cuentan con certificaciones Silver Leed, y su parque industrial es el único certificado ISO 14,001 en materia ambiental.

Una de las razones que le valieron la certificación a Green Valley es contar con autosuficiencia energética. El 60% de su consumo lo provee un parque solar que produce 14 megavatios al año, y el resto se obtiene a través de un proceso de cogeneración. Está previsto que a finales de 2023, este parque solar duplique su capacidad.

Así, Green Valley garantiza la operación de cuatro textileras, dos empresas de arneses (Lear y APTIV ) y una

15 %

planta de cobre (Caficab), estas tres en conjunto proveen a la industria de autos (Ford, Tesla, BMW, etc.) que crece ante la demanda de autos eléctricos; y así es como ya tiene en sus planes la expansión para pasar de 212 hectáreas desarrolladas a 686 hectáreas.

POR EL MERCADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

El objetivo de Yusuf Amdani es incursionar en manufacturas más avanzadas y traer empresas Tier 1 (con alta capacidad técnica) a San Pedro Sula. En su cabeza y en negociaciones ya están los sectores de dispositivos médicos, food process y manejo de plásticos.

Para lograrlo, y arrebatar un poco del mercado que ya dominan Costa Rica y República Dominicana, al menos en el tema de dispositivos médicos, nuevamente GK pone énfasis en el talento: “La estrategia es entrenar a la gente”, dice tajante Yusuf.

Por eso, recientemente estableció una alianza con Cenaltec, un centro de entrenamiento con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Además, en octubre prevé iniciar la operación de servicios de ciberseguridad y servicios en la nube.

Gustavo Raudales, presidente de la División de Bienes Raíces de GK, precisa que el plan es que en 12 meses al menos una empresa de medical devices esté operando en Green Valley. Por ello, la alianza con Cenaltec busca asesoramiento y certificaciones, a fin de ofrecer talento “para lo que viene en la industria”, incluyendo la automovilística, pues se trata de obtener un entrenamiento de alta tecnología.

Yusuf enumera algunas de las ventajas que GK ofrece en el mercado: “Somos manufactureras también y sabemos cómo mantener costos competitivos”. Gracias a sus procesos de cogeneración y al parque solar han reducido los precios de la electricidad hasta en un 30% para sus clientes.

Mientras que el entrenamiento de sus colaboradores y el ambiente

● INDUSTRIA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 52
Ritmo de crecimiento de GK Global anualmente 236 MDD Inversión en ejecución en 2023 30,000
SEPTIEMBRE 2023
Empleos directos pretende alcanzar GK Global al inicio de 2024
INDUSTRIA • NEARSHORING

laboral, le han permitido reducir índices de rotación de entre 10% y 15%, a un rango de entre 1% y 4%, “eso mantiene la eficiencia en la operación”, dice Yusuf.

En cuanto a la mano de obra, GK calcula que alrededor del parque existe una masa poblacional de 125,000 personas que podrían ser contratadas, precisa Rosemary Sabat, gerente Administrativo Senior de Green Valley.

Por ahora, la expansión de dos de sus clientes, Lear y APTIV, ya demanda la capacitación de al menos 2,500 personas. En el parque industrial ahora se construyen un Tech Camp, que se enfocará en entrenamiento práctico en un 80%, y que será liderado por Cenaltec, para desarrollar capacidades en mecatrónica y desarrollo de software. Actualmente en Green Valley trabajan 11, 771 personas.

UNIDADES DE NEGOCIO

DE CORTE INTERNACIONAL

Un tema clave para las empresas que se instalan en Green Valley es la cercanía (a 40 minutos) con Puerto Cortés. Ahí, donde la sopa de caracol hecha a base de leche de coco, yuca y banano seduce a los extraños, los procesos aduanales suelen ser muy ágiles; por eso está certificado a nivel internacional.

Los embarques que salen de este puerto llegan en tres días a lugares estratégicos del mercado estadounidense, como Houston y Miami. Además, las aguas profundas que lo caracterizan permiten recibir barcos de gran calado en la costa atlántica, donde cuenta con 3,800 metros de atraque.

En 2022 el Índice de Desempeño de Puertos del Banco Mundial, ubicó a Puerto Cortés dentro del top 100 de puertos a nivel global, el único centroamericano en la lista.

La generación de talento se convierte así en un modelo de negocio para GK; al capacitar a las personas éstas pueden trabajar en el grupo para brindar servicio a sus clientes. El negocio parece redondo, pues no sólo se trata de ofrecer a las compañías talento, sino infraestructura y servicios. “La inversión en recursos humanos siempre paga y se impacta la vida de muchas personas”, reflexiona Amdani.

En el caso de Honduras por “cada empleo generado, se evita que 11 personas migren a Estados Unidos, pero si no se crean oportunidades donde la gente nace, se van a ir”, acota.

“Queremos generar empleo, ese es el punto de partida de nuestros negocios: Crear empleos masivos… Acompañar al cliente y proveerle tanto de recursos humanos como físicos”, dice el chairman de GK Global.

53 FORBESCENTROAMERICA.COM © GK GLOBAL
Textiles Bienes raíces
INDUSTRIA • NEARSHORING NEARSHORING SEPTIEMBRE 2023
Lifestyle (Hotelería) Tecnología Agricultura

EL FUTURO DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la búsqueda de soluciones innovadoras para combatirlo podría acelerarse, gracias a la inteligencia artificial (IA). AstraZeneca, una de las principales farmacéuticas y biotecnológicas del mundo, está liderando esta batalla con un enfoque pionero, especialmente en dos de los tipos de cáncer más comunes: mama y pulmón. Su estrategia se basa en la creación de una red de centros de innovación, que operan bajo la iniciativa A. Catalyst Network Innovation Hubs, en los que colaboran diversos actores, como startups, gobiernos y profesionales de la salud, mediante proyectos de inteligencia artificial, alianzas digitales y aceleración de proyectos. Alberto Hegewisch, su director médico para la región de Latinoamérica, nos comparte en exclusiva algunos de los avances alcanzados.

¿LA PANDEMIA FUE REALMENTE UN TRAMPOLÍN PARA LA INNOVACIÓN ONCOLÓGICA?

Una de las tantas cosas que aprendimos durante la pandemia fue a hacer estudios clínicos en tiempo récord. Teníamos voluntarios que querían participar en los estudios de la vacuna. Pero veíamos como un reto seguir con otro tipo de estudios. A través de telemedicina y las herramientas digitales, pudimos reclutar pacientes. También identificamos terapias para pacientes oncológicos que no estaban yendo a consulta. Si algo bueno nos dejó la pandemia fue el crecimiento exponencial de la telemedicina. Sin embargo,

DESDE LA DETECCIÓN TEMPRANA HASTA LA MEDICINA DE PRECISIÓN, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ REVOLUCIONANDO LOS AVANCES

FRENTE A ESTA ENFERMEDAD.

● ENTREVISTA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 54 © ASTRAZENECA ENTREVISTA • SALUD SEPTIEMBRE 2023

lo que vemos este año es un aumento del número de pacientes con cáncer avanzado que, normalmente, se hubieran detectado antes. Parte de lo que hacemos en AstraZeneca es mejorar el diagnóstico oportuno de determinados tipos de cáncer, como pulmón y mama, a través de inteligencia artificial y herramientas digitales. En general, en Latinoamérica, el 70% de los cánceres se detectan ya en etapas avanzadas: eso limita las alternativas terapéuticas. Lo que queremos es ayudar a los médicos a diagnosticarlos antes.

¿CUÁL ES LA FRANJA TEMPORAL ENTRE UN CÁNCER TRATABLE Y UNO QUE NO LO ES?

Idealmente, habría que detectarlo en las etapas muy tempranas, al inicio de los síntomas. Desafortunadamente, no tenemos una cultura de medicina de prevención, en general. Si hablamos de cáncer de pulmón, la mejor forma de hacer un screening de pacientes es a través de tomografías, pero es una alternativa costosa. En AstraZeneca, desarrollamos una herramienta que permite a un médico general tomar una fotografía con su teléfono a una radiografía de tórax, que está ampliamente disponible en el primer nivel de atención, para que un algoritmo detecte imágenes sugestivas de cáncer. No es un diagnóstico, pero posibilita detectar cáncer de pulmón en etapas tempranas. El paciente con esta enfermedad, en Latinoamérica, puede estar entre 8 y 12 meses pasando de médico en médico antes de ser diagnosticado. Ese tiempo es crucial para dar una mejor alternativa y que sea curable.

¿CÓMO INTERVIENE EL USO DE IA?

El uso de la inteligencia artificial consiste en identificar datos o leer imágenes. En el caso del cáncer de mama, exploramos herramientas que permiten que las mamografías pasen por motores de IA para ayudar al radiólogo a detectar un tumor. Aunque hay más cultura de prevención en este tipo de

cáncer, hay casos en los que no se detecta porque es muy pequeño o no es visible al ojo humano. Otra herramienta que analizamos sirve para cuando se hacen biopsias de algún tumor y se sacan las laminillas para que las revise el patólogo. Éstas pueden ser revisadas por los motores de IA que, en minutos, pueden alertar al patólogo sobre determinados tejidos con células compatibles con un tumor. La intención es llevar la IA al campo del primer contacto, donde está la mayoría de los pacientes.

¿TAMBIÉN APLICAN IA PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS TERAPIAS?

Sí, la usamos en el desarrollo de nuevos medicamentos. Anteriormente, todos los medicamentos tenían que pasar por ensayos en animales. Ahora, con los modelos de IA se pueden esquematizar las moléculas y ver cómo éstas podrían interactuar con los receptores de las células tumorales o con la célula tumoral, o cómo ayudar al sistema inmune a ‘matarlas’. Esto se hace en fracciones de tiempo de lo que se hacía antes. En lugar de probar 10,000 moléculas de una en una, la IA nos dice: “de estas mil, enfócate en 20, porque tienen una altísima probabilidad de funcionar”. La quimioterapia son medicamentos que matan a todas las células y sus efectos adversos pueden ser bastante fuertes. Ahora, las terapias apuntan más a la ‘medicina de precisión’, enfocada en el paciente correcto con la terapia correcta.

¿QUÉ TIPO DE CUESTIONAMIENTOS ÉTICOS APLICAN AL USO DE IA PARA LA ONCOLOGÍA?

La inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados en el último año. Hasta cierto punto, es un territorio desconocido tanto para las compañías farmacéuticas como para las autoridades regulatorias. Dentro de AstraZeneca, la estamos tomando conscientes de que debe alinearse con nuestro código de ética, valores y principios. Queremos que nos ayude a mejorar

1,500 MDD CUESTA LA DETECCIÓN TARDÍA DE CÁNCER DE PULMÓN

El costo de la inacción para la detección temprana del cáncer de pulmón en Latinoamérica se calcula en 1,500 millones de dólares ( mdd ) al año, revela un estudio de AstraZeneca, presentado recientemente por Susan Wait, directora de Health Policy Partnership, de la empresa.

El cáncer de pulmón es el causante de 1.8 millones de muertes cada año a nivel global, es decir que cada hora en el mundo mueren 205 personas por este diagnóstico, así se convierte en una de las principales razones de mortandad. En Latinoamérica se reportan 80,000 casos cada año, y el 85 % de ellos se diagnostican en etapas avanzadas, “lo que significa que sólo uno de cada 10 pacientes tiene oportunidad de continuar con vida a cinco años”, anota Valentina Gallard, directora Médica de AstraZeneca. El pronóstico de la farmacéutica es que los casos de esa enfermedad se dupliquen en la siguiente década con impacto en las economías latinoamericanas.

Edgardo Vera, director Senior de AstraZeneca para la región, señala que el cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte del continente, y el cáncer de pulmón es el que más muertes genera, con más de 90,000 nuevos casos diagnosticados cada año.

La manera de ser más resiliente ante este padecimiento es “invertir en la detección temprana que, incluso, puede significar dar una posibilidad de cura al paciente, que viva más años, y ahorrar muchos millones de dólares para los sistemas de salud”.

Edgardo Vera precisa que a los costos directos de este padecimiento, se suma un cálculo de 300 mdd de costos indirectos.

procesos, como el diagnóstico de cáncer o el tiempo para desarrollar un nuevo medicamento. Actualmente, los expedientes electrónicos que incorporan data pueden ayudar a identificar a pacientes bajo ciertos parámetros que tal vez para un médico no sea posible detectar. La IA puede decir que tal paciente, por ciertos factores de riesgo, puede padecer diabetes o hipertensión en tres años, o tiene síntomas de un cáncer temprano. Para eso sirve la IA. Todos los días aprendemos algo nuevo de esta herramienta.

SALUD 55 FORBESCENTROAMERICA.COM ENTREVISTA • SALUD SEPTIEMBRE 2023

Logística

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

La IA y su impacto en las cadenas de suministro

La IA es una herramienta poderosa que puede ayudar a las empresas a mejorar sus operaciones y ser más sostenibles. Las compañías de Centroamérica están adoptando esta tendencia para transformar sus cadenas de suministro.

La revolución que está experimentando el mundo empresarial gracias a la Inteligencia Artificial (IA) se hace sentir con fuerza en la optimización de las cadenas de suministro. En la región de Centroamérica, las compañías han abrazado esta tecnología como una herramienta fundamental para potenciar la visibilidad, eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones.

Uno de los campos donde la IA ha dejado una huella profunda es en la visibilidad de las cadenas de suministro. Esto es gracias a la posibilidad de recopilar y analizar datos provenientes de diversas fuentes, otorgando a las empresas una perspectiva integral de su cadena de suministro. Esta claridad les permite identificar puntos de congestión, optimizar procesos y reducir costos operativos.

La eficiencia de las cadenas de suministro también ha sido revitalizada por la IA. Gracias a esta tecnología, se pueden automatizar tareas, optimizar rutas de entrega y perfeccionar la administración del inventario. Estas mejoras se traducen en la reducción de gastos y una mayor satisfacción por parte del cliente.

En la misma línea, la IA está siendo empleada para fomentar la sostenibilidad en las cadenas de suministro. Su aplicación posibilita la reducción del desperdicio, la optimización de los recursos y la disminución de la huella de carbono generada por las operaciones. Estos avances son cruciales para que las empresas reduzcan su impacto ambiental y cumplan con su responsabilidad social.

El potencial transformador en las cadenas de suministro en Centroamérica es innegable. Al impulsar la visibilidad, eficiencia y sostenibilidad, la IA no solo permite a las empresas disminuir sus gastos y aumentar la satisfacción del cliente, sino que también ejerce un impacto positivo en el entorno natural.

De acuerdo con la consultora EY, lo que una vez pareció ciencia ficción incluso hace muchos años ahora se analiza como posibilidades y ya se está aprovechando en casos de uso del mundo real en toda la cadena de suministro de extremo a extremo. Estos proyectos se habilitan a través de la capacidad de la IA generativa para:

• Clasificar y categorizar información basada en datos visuales o textuales.

• Analice y modifique rápidamente estrategias, planes y asignaciones de recursos basados en datos en tiempo real.

• Generar automáticamente contenido en varias formas que permita tiempos de respuesta más rápidos.

• Contabilizar grandes volúmenes de datos, extrayendo información clave y tendencias.

• Ayudar a recuperar información relevante rápidamente y proporcionar respuestas instantáneas por voz o texto.

La inteligencia artificial generativa en la cadena de suministro brinda la oportunidad de acelerar desde el diseño hasta la comercialización mucho más rápido, incluso con nuevos materiales. Las empresas están entrenando modelos con sus propios conjuntos de datos y luego están pidiendo a la IA que encuentre formas de mejorar la productividad y la eficiencia. El mantenimiento predictivo es otra área en la que la IA generativa puede ayudar a determinar las máquinas o líneas específicas que es más probable que fallen en las próximas horas o días.

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM

Por Mayra Oloarte

RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES

VULNERABLE AL RIESGO POR SU PRIVILEGIADA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ATRACTIVA TAMBIÉN PARA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, PANAMÁ RECURRE A LA DIGITALIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL LAVADO DE DINERO.

Panamá ha tenido que enfrentarse a las consecuencias de permanecer en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Por un lado, un mayor escrutinio de los socios de la comunidad internacional en las transacciones; por otro, una merma en la inversión extranjera. Sobre ello, Carlos Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), opina que el país es “muy vulnerable al riesgo por su ubicación geográfica y apertura comercial al mundo; pero también atractivo para el narcotráfico”.

En 2014 Panamá fue incluida en la lista gris del Gafi, que incluye a los países que presentan deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

En 2019, el país adquirió el compromiso para trabajar con el Gafi y con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para su capacidad de investigar y enjuiciar el lavado de dinero, con 15 acciones específicas. Los plazos vencieron en 2021, y ahora la nación debe esforzarse por seguir un plan de prevención y acción para salir de la oprobiosa lista.

En Panamá, la norma que aborda el blanqueo de capitales se encuentra en la Ley 23 de 2015 o Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Esta ley establece una serie de medidas y regulaciones para prevenir, detectar y sancionar el lavado de dinero.

La evasión tributaria había sido anteriormente sancionada, pero en 2019 se elevó a la categoría de delito con pena de cárcel. De esta manera, Panamá ha evolucionado junto con los estándares mundiales.

De acuerdo con Berguido, la ABP ha liderado en el país canalero el esfuerzo por cumplir con los estándares internacionales para prevenir y castigar el blanqueo de capitales, así como gremios privados: la Cámara de Comercio, la Asociación panameña de Ejecutivos de Empresa, la Asociación panameña de Aseguradores, la Cámara del Mercado de Capitales.

Las tres entidades regulatorias que refuerzan las medidas de prevención, son la Superintendencia de Banco, la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Seguros: “Las tres

tienen dentro de sus mandatos específicamente la lucha contra el blanqueo de capitales, son superintendencias sumamente activas en la producción de reglamentos y en la verificación de su cumplimiento, para prevenir el que se hagan transacciones con personas que no han pasado el filtro de una debida diligencia”, confirma Berguido.

Por otra parte, la creación del Registro Único de Beneficiarios Finales, llega como una entidad prácticamente nueva para reforzar las estrategias contra el blanqueo de capitale. Aprobado mediante la Ley 129, de 2020, y el Decreto Ejecutivo 13, de 2022, a través de éste instrumento los abogados que prestan los servicios de agente residente, registran las personas jurídicas -incorporadas en el Registro Público de Panamá-, lo mismo que a los beneficiarios finales (personas naturales).

Lo anterior convierte a este proceso en “un registro digitalizado para el acceso de autoridades. Más del 50% de todas las personas jurídicas que hay registradas en Panamá, tienen sus datos incorporados a ese registro. Yo creo que casi ningún país en el mundo lo tiene”, enfatizó Berguido.

FORBESCENTROAMERICA.COM 60 ● FINANZAS ● SEPTIEMBRE 2023 FINANZAS • LAVADO DE DINERO

OTRAS TÁCTICAS

El presidente de la ABP, recuerda que el blanqueo de capitales es un delito complejo que puede involucrar diferentes métodos y estructuras, y las autoridades panameñas continúan trabajando para fortalecer sus estrategias en la prevención y detección de estas actividades ilegales, colaborando incluso con organismos internacionales.

Actualmente, para abrir una cuenta bancaria en el país istmeño o comprar una póliza de seguro, se solicita información detallada, dejando claro que el

proceso de verificación de las personas que utilizan el sistema bancario, es mayormente vigilado: “Van a investigar el origen del fondo, quién eres, de dónde saliste, si sales en internet; entonces el filtro en el país es muchísimo más exigente que en Miami o en Estados Unidos, yo diría que incluso, mucho más que en cualquier país de América Latina”, señala Berguido.

La digitalización ha sido, sin duda, una de las herramientas aliadas para eliminar el uso de efectivo y otra apuesta para una mejor supervisión,

control y prevención del blanqueo de capital. Según Berguido, se ha trabajado para incorporar la mayor cantidad posible de transacciones digitales y lograr un monitoreo eficiente de intercambio de recursos, que pueda permitir a las autoridades tener señales de alarma ante posibles delitos: “Sabemos que el uso de efectivo es poco trazable; la trazabilidad del uso de efectivo es muy difícil, entonces la digitalización nos permite establecer alertas amarillas, alertas rojas o alertas negras”, menciona.

61 FORBESCENTROAMERICA.COM © BORIS ZHITKOV / GETTY IMAGES SEPTIEMBRE 2023 FINANZAS • LAVADO DE DINERO LAVADO DE DINERO

INVESTIGACIONES DE BLANQUEO DE CAPITALES

2016-2018

20 investigaciones iniciadas

13 por delito precedente extranjero

20 investigaciones iniciadas

34,039,607.83 mdd de fondos aprehendidos provisionalmente

30 personas imputadas

1,603,904.83 mdd de fondos incautados por delito precedente extranjero

No se habían iniciado investigaciones de Lavado de Activos (LA) con precedente de defraudación

Las instituciones financieras en Panamá, como bancos, casas de valores y casas de cambio, están sujetas a regulaciones estrictas para prevenir el blanqueo de capitales. Estas regulaciones incluyen la debida diligencia en la identificación y conocimiento de los clientes, reporte de operaciones sospechosas a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y mantener registros adecuados de transacciones financieras.

El Ministerio de Economía (MEF), informó que Panamá obtuvo un alza de calificación de su plan de acción, avanzando con 13 acciones de las 15 que fueron establecidas en 2019. De las dos acciones que se mantienen calificadas como parcialmente cumplidas, se presentaron avances significativos, por lo cual el Grupo Conjunto de las Américas del Icrg del Gafi, concluye que, “a

2019-SEPT 2022

125 investigaciones iniciadas

59 con delito precedente extranjero

125 investigaciones iniciadas

INCREMENTO (%)

144 personas imputadas

51,534,055 mdd de fondos incautados por delito precedente extranjero

10 investigaciones de LA con precedente de delito fiscal cometido en diferentes jurisdicciones, con obtención de dos condenas y comiso de dinero

pesar de los desafíos técnicos que Panamá ha enfrentado para poblar el Registro Único de Beneficiarios Finales (Rubf), se reconocen los esfuerzos que el país está haciendo para implementarlo rápidamente”. De igual forma reconoce que “Panamá demostró que utiliza todos los mecanismos y facultades existentes para incrementar el registro, incluso antes de los plazos previstos”.

Indican también que Panamá ha demostrado que tiene la habilidad para investigar y perseguir el blanqueo de capitales; hoy en día tiene 10 investigaciones de posibles delitos fiscales extranjeros “y ya hay dos casos importantes emblemáticos de condenas que han ocurrido en países sudamericanos, utilizando la información otorgada por las autoridades panameñas”, confirma Berguido.

FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) meg.gob.pa

Panamá espera que en este año pueda dejar atrás la indeseable lista gris del Gafi. El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, confía que pueda ocurir en septiembre y octubre.

Panamá “es un país súper atractivo para establecer operaciones por muchas razones de peso, y muy importante estratégicamente en acceso a mercados de seguridad física, seguridad jurídica, el uso del dólar, acceso a un hub marítimo, acceso a la mejor comunidad de telecomunicaciones del mundo; una ciudad moderna con medicina de primer mundo, buenas escuelas. Aquí hay una cantidad de cosas que hacen que Panamá sea muy atractivo. No queremos dejar ir más inversiones que beneficien al país”, finalizó Berguido.

FORBESCENTROAMERICA.COM 62 ● REPORTAJES ●
525 354 525 380 3,114 1,000 100
68,265,570 mdd de fondos aprehendidos provisionalmente
SEPTIEMBRE 2023 FINANZAS • LAVADO DE DINERO

TEJIENDO LA COMUNICACIÓN DE CEPA CON ÉXITO

Su pasión por las comunicaciones, el servicio a los demás y su trayectoria profesional dirigieron los pasos de esta salvadoreña hasta las puertas de la CEPA.

Desde hace cuatro años, Claudia Campos, Jefa de la Unidad de Comunicaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), lidera el área de comunicación institucional, en plena etapa de transformación de El Salvador.

Con 32 años dirige la imagen de la institución que controla los puertos y aeropuertos salvadoreños. Para Campos es un reto y oportunidad donde la calidad es esencial para usuarios nacionales e internacionales, ansiosos de información sobre CEPA, Aeropuerto Internacional El Salvador, San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, Aeropuerto Internacional de Ilopango, puertos de Acajutla y La Unión.

Desde junio de 2019, cuando el Gobierno del Presidente Nayib Bukele asumió la conducción de El Salvador, se dio inicio con una era de verdaderas transformaciones.

PREPARACIÓN CONSTANTE Y TRABAJO EN EQUIPO

Actualmente, es presentadora de noticias ad honorem en Canal 10 de Televisión. Campos combina liderazgo, responsabilidad y creatividad, conjugando maternidad y profesión con éxito.

“Agradezco a CEPA y a mis jefes, que han depositado su confianza en mi trabajo, ya que me han dado la oportunidad de demostrar mi potencial y de servir a los demás. Porque nos debemos a los salvadoreños, pero también a todo el mundo”.

MIOS: LA VOZ DE LA MODA

LATINOAMERICANA

Con el compromiso de visibilizar a todas las personas que forman parte de la industria de la moda, nace este proyecto salvadoreño.

La moda en El Salvador ha estado en una etapa de exploración y crecimiento durante los últimos años, contemplando el surgimiento de marcas y diseñadores emergentes en la industria.

Por ello, hace tres años, MIOS pasó de ser un sueño a convertirse en un espacio digital y físico que reúne el diseño y la moda latinoamericana. "Lo que comenzamos con mucha ilusión y mucho trabajo, ahora se ha convertido en un concepto sostenible que impacta a más de 200 familias salvadoreñas, alberga a más de 60 diseñadores y pone la moda salvadoreña al alcance de todos", comenta María José Díaz Batres, Fashion Business Coach y Fundadora de MIOS Shop MIOS.

El Salvador y América Latina cuentan con mucho talento que necesita hacerse escuchar. Al darles una voz a cada uno, en MIOS se les brinda la oportunidad de transmitir su mensaje a través de las prendas que vestimos. La moda vive gracias a todos los que creemos en su potencial, impacto y visión a futuro. Vive en nosotros cuando la vestimos todos los días de nuestras vidas.

"Nuestro compromiso es visibilizar a cada una de las personas que forman parte de la industria de la moda, con el fin de heredar a las nuevas generaciones una memoria histórica que relate la visión de cada profesional", puntualiza Díaz.

FORBESCENTROAMERICA.COM

NACE UN HUB DE CHIPS EN CENTROAMÉRICA

INVERSIONES POR AL MENOS 5,000 MDD, LA EXPERIENCIA DE GRANDES TECNOLÓGICAS Y UNA ALIANZA CON ESTADOS UNIDOS SON BASE PARA LA CREACIÓN DE UN HUB DE CHIPS EN EL ISTMO.

Luego de la escasez de semiconductores en el mundo, generada por la pandemia de Covid-19, esta industria observa una mejora, gracias a las diferentes inversiones y alianzas entre países desde 2022 y lo que va de este año.

Centroamérica no es ajena a esta recuperación. Estados Unidos anunció una serie de acuerdos con Costa Rica y Panamá para impulsar la fabricación de chips en esta región, que si bien beneficiará a la nación del norte al diversificar su cadena de suministro y aportar al abastecimiento de chips en sus sectores críticos, también conviene a la región, pues además de generar mayor inversión, se prevé la creación de empleos, el intercambio de tecnología y conocimiento, y el impulso a las universidades para desarrollar carreras enfocadas a esta industria, consideran expertos consultados por Forbes.

Estados Unidos piensa que tanto Costa Rica como Panamá ayudarán a incrementar y diversificar el

ecosistema global de semiconductores, por lo que destinó 1,000 millones de dólares (mdd) para el desarrollo de chips en ambas naciones. El gobierno estadounidense ha dicho que los países del istmo contribuirán a crear una cadena de valor global de semiconductores que sea más resiliente, segura y sostenible.

Esto puede plantear la idea de posicionar a estos dos países como un ‘hub de semiconductores’ a nivel mundial y no sólo en Latinoamérica, gracias al Fondo Internacional de Innovación y Seguridad Tecnológica (Fondo ITSI), creado por la ley de Chips de Estados Unidos, a la atracción de inversión extranjera directa y al interés de inversionistas.

Estados Unidos presentó la Ley Chips and Science Act, que es un programa de 280,000 mdd para los próximos años, de los cuales unos 52,000 mdd se destinarán a mejorar la fabricación de semiconductores.

El fortalecimiento de la industria es una tendencia global. Siguiendo los pasos estadounidenses, Corea del Sur construirá el centro de semiconductores que podría ser el más grande del mundo, con una inversión privada de 230,000 mdd, en su mayoría de Samsung Electronics.

FORBESCENTROAMERICA.COM 64 SEPTIEMBRE 2023 PORTADA • UN HUB DE CHIPS ● PORTADA ●
Por Israel Pantaleón
Ilustración: Daniel Castiñeiras
65 PORTADA • NACE UN HUB DE CHIPS FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023

EL MAPA CAMBIA

La producción de chips avanzados es esencial para la economía, la seguridad nacional y la infraestructura crítica de muchas naciones desarrolladas que pelean el liderazgo mundial, entre ellas Estados Unidos, país que recientemente estableció una alianza con Panamá y Costa Rica para impulsar la fabricación de semiconductores en esas naciones, y así diversificar la cadena de suministro de tan esencial producto, sobre todo, luego de la escasez experimentada en la pandemia que puso a templar a las más grandes y críticas industrias que mueven al mundo, las que paradójicamente dependen de los minúsculos chips. Derivado de ello, el presidente estadounidense Joe Biden anunció que destinaría 50,000 millones de dólares (mdd) para apoyar la fabricación y la investigación de semiconductores. Gran parte de ese monto se destinará a la construcción de plantas multimillonarias de chips avanzados, pero también a la necesidad de tener una cadena de suministro más amplia.

PRINCIPALES FABRICANTES DE SEMICONDUCTORES

EMPRESAS ENFOCADAS EN DISEÑO

EMPRESAS ENFOCADAS EN FABRICACIÓN

CADENA GLOBAL DE SUMINISTRO (Ejemplo de la fabricación de chips para telefonía celular)

1 DISEÑO

Estados Unidos provee software para diseño, que a veces depende de licencias de otras naciones (europeas)

ESTADOS UNIDOS

ESPECIALIZACIÓN DE FASES

Intel Samsung Nk Hynix

DISEÑO DE FABLESS (empresas que crean y venden los diseños, pero sin fabricarlos)

Broadcom

AMD

Nvidia Qualcomm

PARTE INICIAL Micron Kioxia Texas Instruments

PARTE FINAL Renesas ASE Kioxia Micron

5 MANUFACTURA

Costa Rica y Panamá entrarían a diversificar la cadena de chips del mercado estadounidense.

FOUNDRIES (empresas que fabrican los diseños de chips para su uso final)

Vulnerabilidad en la cadena de suministro global de semiconductores

TSMC SMIC UMC

EMBALAJE Y PRUEBAS

SPIL

Powertech Amkor

*Con información de Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA).

FUENTE: https://www.semiconductors.org/wp-content/uploads/2021/05/BCG-x-SIA-Strengthening-the-Global-Semiconductor-Value-Chain-April-2021_1.pdf

n Hay más de 50 puntos a lo largo de la cadena de valor, donde una región posee más del 65% de la cuota de mercado global.

n Alrededor del 75% de la capacidad mundial de fabricación de semiconductores se concentra en China y Asia Oriental ( región muy expuesta a una alta actividad sísmica y tensiones geopolíticas)

n 100% de la capacidad de fabricación de semiconductores más avanzada del mundo (por debajo de los 10 nanómetros) se encuentra actualmente en Taiwán (92%) y Corea del Sur (8%).

● PORTADA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 66 SEPTIEMBRE 2023 PORTADA • UN HUB DE CHIPS
NXP
COSTA RICA PANAMÁ

2 EQUIPO

La maquinaria para fabricar los chips se desarrolla en Estados Unidos, Japón y Europa

INDUSTRIAS CRÍTICAS CONSUMIDORAS DE CHIPS

Defensa y aeroespacial

Redes de telecomunicaciones

Energía

Seguridad

Equipo médico

Centros de datos (gobierno y sectores esenciales: telecomunicaciones, energía, salud y servicios financieros)

FUENTE: SIA (Asociación de la Industria de Semiconductores en Estados Unidos)

4 MANUFACTURA

La fabricación y embalaje de semiconductores ocurre en China, Taiwán y Malasia

3 MATERIALES

La materia primera (silicio) es refinada en Estados Unidos y luego cortada en Japón y Corea del Sur.

FUENTE: Elaboración propia con datos de Boston Consulting Group

Países con el mayor número de fábricas operativas o en construcción (a 2022)

7

4

4

FUENTE: Yahoo Finance

Estados Unidos consume el 25% de la producción total de semiconductores; 7% de ese consumo se destina a aplicaciones consideradas críticas.

PRINCIPALES PRODUCTORES DE SILICIO, MATERIA PRIMA DE CHIPS (en miles de toneladas métricas)

6,000

640

400

360

310

FUENTE: Statista

EL

AL SILICIO PARA LA PRODUCCIÓN DE CHIPS SUPERFINOS, SOBRE TODO EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

FUENTE: Revista Science

UN HUB DE CHIPS 67 SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • UN HUB DE CHIPS
Japón 102 Taiwán 77 Estados Unidos 76 China 70 Alemania 20 Corea del Sur 15 Reino Unido 12 Malasia
Paises Bajos
Israel
LITIO PODRÍA SUSTITUIR
China
Rusia
Brasil
Noruega
Estados Unidos
JAPÓN CHINA TAIWÁN MALASIA COREA DEL SUR EUROPA FOTO: FREEPIK

La Unión Europea tampoco se quedó atrás y plantea tener el 20% del mercado de los semiconductores en el mundo hacia 2030, esto mediante una inversión inicial de 100,000 millones de euros (108,000 mdd).

Las alianzas anunciadas en julio con Costa Rica y Panamá muestran que Centroamérica será una pieza clave en la fabricación de semiconductores, por lo que posiciona a la región del istmo como un naciente concentrador de chips a nivel global.

La alianza con Estados Unidos "tiene el potencial de posicionar a Panamá de varias formas dentro de la industria (de semiconductores) a nivel mundial”, piensa Carmen Gisela Vergara, administradora general de la Autoridad para la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones (PROPANAMA).

En el caso de Costa Rica, el gobierno estadounidense ha dicho que esta cooperación iniciará con "una revisión del desarrollo actual de la industria de semiconductores, el marco regulatorio y las necesidades de mano de obra e infraestructura".

Aunado a las acciones gubernamentales, se han realizado diferentes inversiones privadas para fortalecer el suministro, cuya escasez en la pandemia afectó a diversas industrias de relevancia, como la automotriz y la de smartphones.

Una de las inversiones privadas más relevantes fue la de Intel por 120,000 mdd para la manufactura de chips en América Latina y Europa, anunciada en marzo de 2022. Y a finales de agosto de este año, Intel Costa Rica precisó la inversión de 1,200 mdd en ese país para apuntalar la cadena de suministro para los microprocesadores.

¿UNA ELECCIÓN CORRECTA?

Estados Unidos pudo tomar en cuenta diversos factores para destinar 500 mdd a Panamá y otro tanto a Costa Rica, entre los que destacan sus

conexiones eficientes, crecimientos económicos, clima para los negocios, además de capital humano capacitado. Desde la perspectiva de PROPANAMA, el país canalero tiene condiciones favorables para atraer inversiones globales, ya que cuenta con un entorno político, social y económico estable; excelente conectividad digital y de transporte con los principales mercados del continente: Estados Unidos, Canadá, Brasil, México y Colombia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá destaca la posición geográfica del país en el centro del continente americano; ser uno de los centros logísticos más importantes del hemisferio del oeste para el trasbordo de bienes, y contar con el régimen especial de Sede de Empresa Multinacional (SEM).

“Ofrecemos una serie de ventajas que nos posicionan como una alternativa muy competitiva", asume Vergara.

En el caso de Costa Rica, una guía para la inversión emitida por el gobierno local refiere un clima de negocios basado en una reconocida tradición de democracia, estabilidad económica y política, que más del 90% de la energía es renovable y que no impone limitaciones a las transferencias de fondos de capital asociadas a una inversión, independientemente de la moneda.

El presidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica (CAMTIC), Paul Fervoy, considera que una de las razones por las que Estados Unidos decidió realizar esta alianza es que esa nación ya cuenta con experiencia en temas de semiconductores. En noviembre de 1996, Intel estableció una fábrica en Costa Rica para ensamblar y probar microprocesadores.

“Costa Rica fue introducido al mundo de los procesadores en los años noventa. Cuando Intel decidió instalar

FORBESCENTROAMERICA.COM 68 SEPTIEMBRE 2023 PORTADA • UN HUB DE CHIPS ● PORTADA ●
© COMEZORA / GETTY IMAGES

una de sus plantas de microprocesadores. Y a pesar de que en su momento se llevaron el departamento de Microprocesadores, dejaron el departamento de Investigación y Desarrollo”, comenta Fervoy.

Ambas naciones centroamericanas cuentan con grandes indicadores económicos: la atracción de inversión extranjera y el crecimiento del pib. Se prevé que Panamá será el motor de crecimiento de la región con un estimado de 4.6% al concluir 2023, mientras que Costa Rica tendrá un pib de 2.7%.

Los dos países son los mayores receptores de inversión extranjera directa (IED). Costa Rica está en primer lugar con 3,673 mdd, y Panamá registró una IED por 2,513 mdd

En el caso de Costa Rica, la IED es clave en su posicionamiento a nivel mundial. El Índice de desempeño de IED Greenfield, elaborado por fDi Intelligence, revela que los ticos tienen la mayor inversión extranjera directa en el mundo respecto a su Producto Interno Bruto (PIB).

Además, Panamá se posiciona como el país más favorable para establecer multinacionales en Latinoamérica, plantea una revisión de la compañía experta en normatividad, Mercator, en su LATAM Entity Portfolio Management.

CON UN EFECTO MULTIPLICADOR

Los expertos consultados por Forbes Centroamérica consideran que ambos países se verán beneficiados por la alianza con Estados Unidos, debido a que habrá una mayor inversión extranjera, generación de plazas laborales, pero sobre todo porque posicionará a la región del istmo como un hub de semiconductores.

En cuanto a inversión, PROPANAMA prevé que la industria de semiconductores genere 5,000 MDD, como resultado de la maquila de semiconductores y toda su cadena de valor: “La inversión proyectada no sólo contribuiría al crecimiento económico sostenible de Panamá, sino

LOS EMPLEOS DIRECTOS SE CONCENTRARÍAN EN LAS FÁBRICAS DE SEMICONDUCTORES Y ABARCARÍAN UNA VARIEDAD DE ÁREAS ESPECIALIZADAS COMO: DISEÑO, INGENIERÍA, FABRICACIÓN Y GESTIÓN.

LOS EMPLEOS INDIRECTOS SE CREARÍAN EN SECTORES RELACIONADOS, COMO LA DISTRIBUCIÓN, LA CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS”

CARMEN GISELA VERGARA PROPANAMA

que también reforzaría su perfil en la escena internacional como un destino atractivo para la inversión tecnológica y la fabricación de semiconductores”, considera Carmen Gisela Vergara, administradora general del organismo.

La estimación de inversión sugiere la confianza en la capacidad de Panamá para desempeñar un papel importante en la cadena global de producción de semiconductores, convirtiéndose en un nuevo motor de desarrollo para la economía nacional, comenta Vergara.

El ente enfocado en la atracción de inversión en Panamá estima que además se pueden generar alrededor de 10,000 empleos, tanto directos como indirectos, lo que transformaría la fuerza laboral y la calidad de vida.

“Los empleos directos se concentrarían en las fábricas de semiconductores y abarcarían una variedad de áreas especializadas como: diseño, ingeniería, fabricación y gestión. Por otro lado, los empleos indirectos se crearían en sectores relacionados,

como la distribución, la construcción y los servicios”, destaca Vergara.

En ese mismo sentido, la directora de Clima de Inversión de la Agencia Costarricense de Promoción de Inversiones (CINDE), Vanessa Gibson, estima que “habrá un impacto positivo en ese país, no sólo por las inversiones que puedan llegar", debido a que se espera que haya un crecimiento en las operaciones de las empresas ya instaladas en el país, sino también por la generación de empleos.

Aunque prefiere no dar una cifra sobre empleos o inversión porque piensa que "las finanzas van a variar mucho dependiendo del nicho específico en el cual Costa Rica se pueda enfocar".

UN CASO DE ÉXITO

El 13 de noviembre de 1996 es un hito para la atracción de inversión extranjera en Costa Rica. La empresa tecnológica Intel anunció su decisión de establecer una fábrica en esa nación para ensamblar y probar microprocesadores. Hasta ese momento se constituyó como la compañía extranjera con la mayor inversión registrada en Costa Rica con un monto inicial de 115 mdd

Para 1999, Intel ya había invertido 390 mdd y había contratado a más de 2,200 trabajadores con salarios más altos que el promedio nacional en el sector de la manufactura, revela el estudio Ascendiendo en la Cadena Global de Valor: El caso de Intel Costa Rica, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Para una economía (Costa Rica) con una producción de 13,000 millones de dólares en el año 1997 y una fuerza laboral ligeramente superior a un millón de personas, sin lugar a dudas la inversión de Intel era una inversión extraordinaria”, destaca el documento.

No obstante, en 2014 la firma global anunció que dejaría de fabricar semiconductores en Costa Rica tras 17 años y una inversión de 900 mdd

Brian Krzanich, quien fungió como director ejecutivo de Intel en ese

69 SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • UN HUB DE CHIPS
UN HUB DE CHIPS

entonces, sostuvo que esa decisión no era parte de los planes para la reducción de la planilla global de la empresa, “sino que tuvo más que ver con el costo de esa operación, el costo operacional a largo plazo de esa planta”.

Pero en agosto de 2022, Intel inauguró oficialmente la Planta de Ensamble y Prueba en sus instalaciones en San Antonio de Belén, en Costa Rica, como parte de la celebración de los 25 años de la compañía en el país.

“Costa Rica es un lugar apropiado para esta importante expansión de nuestras operaciones de ensamblaje y prueba. El trabajo que hacemos aquí es fundamental para reequilibrar la cadena de suministro global de semiconductores y suministrar a la industria los chips que tanto necesita”, dijo Pat Gelsinger, ceo de Intel durante la inauguración del complejo.

Desde 2020, la inversión de la empresa en la nación tica alcanzó cerca de 1,000 mdd

“Hoy Intel Costa Rica tiene la operación más grande y compleja de los últimos 26 años: más de 3,300 colaboradores, cerca de 5,000 contratistas, 26,000 m2 de planta y 1,000 m2 de laboratorios para múltiples operaciones de ingeniería de software, hardware y plataformas, además del centro de servicios corporativos más especializado a la fecha”, explica Ileana Rojas, vicepresidente Global de Ingeniería de Diseño y Gerente General de la firma.

Ileana Rojas considera que Costa Rica es clave para la producción de semiconductores en el mundo, debido a que se necesita una cadena de suministro más equilibrada geográficamente, resiliente y segura.

La firma estadounidense indica que está trabajando para que la cadena global de semiconductores esté balanceada con un 50% América y Europa, y otro 50% en Asia.

El presidente de la CAMTIC, Paul Fervoy, destaca el papel de Intel en Costa Rica, pues a pesar de que dejó un tiempo la fabricación de

600,000 MDD

Superaron las ventas mundiales de semiconductores en 2022

119,500 MDD

Facturaron las empresas de este sector el primer trimestre de 2023, 8.7% menos que el periodo previo: WSTS

8.6%

Es la tasa anual compuesta, a la que se espera que crezca la industria mundial de semiconductores entre 2022 y 2030: PROPANAMA.

-5.3%

Pronostica IDC que esta industria caerá en 2023

semiconductores, apostó por la investigación y el desarrollo, así como por el diseño.

La vicepresidente Global de Ingeniería de Diseño y Gerente General Intel Costa Rica resalta la importancia del Centro de Servicios Globales y el Centro de Investigación y Desarrollo: "Costa Rica tiene grandes condiciones que le han permitido atraer a muchas empresas, pero es un tema en el que hay que trabajar de manera permanente y articulada entre gobierno, sector privado y la academia".

Asimismo, Ileana Rojas señala que Costa Rica pueda beneficiarse de la alianza con Estados Unidos por ser el único país de la región con la experiencia comprobada en la manufactura de semiconductores.

¿LA CRISIS LLEGÓ AL FIN?

En la actualidad, las ventas mundiales de semiconductores superaron los 600,000 mdd en 2022, además se prevé

que el sector vuelva a expandirse en 2023. En cuanto a segmentos, los chips de memoria y los analógicos siguen liderando el crecimiento del mercado, revela la firma de análisis Statista.

La industria de semiconductores es una de las más importantes del mundo, y su crecimiento ha sido constante en los últimos años.

En 2022, la cuota mundial de estos componentes generó un valor de 550,000 mdd, y se espera que crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 8.6% entre 2022 y 2030, muestran datos de PROPANAMA.

A pesar de estas proyecciones, datos de la organización World Semiconductor Trade Statistics (WSTS, por sus siglas en inglés) muestran que las compañías de semiconductores facturaron 119,500 mdd en el primer trimestre de 2023, lo que supone un 8.7% menos que entre octubre y diciembre de 2022.

“Esto se debe al carácter cíclico y las dificultades macroeconómicas”, explica la Asociación de la Industria de Semiconductores.

Diferentes consultoras como IDC y Gartner consideran que la oferta a corto plazo ha comenzado a superar a la demanda. Deloitte señala que la industria mundial de chips está viviendo la escasez y exceso de oferta a la vez. Esto se debe a que, mientras la mayor parte de la cadena de suministro de chips para teléfonos, ordenadores personales y centros de datos se está recuperando, hay otros sectores como el automotriz que siguen sufriendo.

En ese sentido, IDC prevé que la industria caiga un 5.3% en 2023, mientras que Gartner estima una caída de 3.6% y WSTS pronostica que será de 4.1%.

Pero tanto la digitalización como la transición energética en pleno auge impulsarán la demanda, de modo que la llegada de inversión a Costa Rica y Panamá traerá beneficios en muchos sentidos y, sobre todo, es el punto de partida para que Centroamérica se perfile como un hub de semiconductores en el mundo.

FORBESCENTROAMERICA.COM 70 SEPTIEMBRE 2023 PORTADA • UN HUB DE CHIPS
● PORTADA ●

Con tejidos elaborados artesanalmente, Eduardo Figueroa lleva el diseño de modas a un estadio poético que expresa al mundo el encanto de Guatemala.

© MAURICIO MACAL

POR AMOR A GUATEMALA

EDUARDO FIGUEROA REPRESENTÓ AL PAÍS Y A LA REGIÓN DE CENTROAMÉRICA EN FDLA DE NEW YORK FASHION WEEK CON UNA COLECCIÓN QUE EXPRESA SU AFECTO POR EL LEGADO ANCESTRAL.

Fue en la plataforma Designers of Latin America de la Semana de la Moda en Nueva York donde Eduardo Figueroa puso ante los reflectores de la escena de la moda internacional prendas confeccionadas con la técnica precolombina conocida como “chivas”. Ello, bajo una óptica contemporánea que realza la sabiduría de las tejedoras guatemaltecas.

Crear las prendas con textiles de inspiración ancestral que forman parte de su más reciente colección otoño-invierno fue un reto que el diseñador asumió en noviembre de 2022, en el marco de Guatemala Fashion Week. Y es que, en el mismo lugar, se encontraba Albania Rosario, fundadora de la Federación de Diseñadores de Latinoamérica (FDLA), quien al ver sus piezas lo eligió para representar al país y a la región de Centroamérica en el evento en Nueva York.

Figueroa recuerda ese suceso con profunda emoción; reconoce que, si bien, fue abrumador representó una gran inspiración para diseñar la colección Kotz’ijan (palabra del maya kaqchikel que significa “Árbol que florece”), la cual está compuesta por 22 piezas que también fueron proyectadas en el Time Square y actualmente se encuentran a la venta en una tienda en Brooklyn.

Las piezas, enmarcadas en un concepto urban chic, se distinguen por colores predominantes como mostaza, magenta, palo de rosa, sage y beige que se combinan magistralmente con una serie de estampados que reinterpretan la iconografía del “Árbol que florece”.

Para Figueroa sus piezas son una oda a las tejedoras de Guatemala y a todo el país. “Es una de las partes más importantes de mis colecciones y del

FORBESCENTROAMERICA.COM 72 ● LIFE ● SEPTIEMBRE 2023 LIFE • MODA
Por Monserrat Méndez
©
Sueño hecho realidad Eduardo Figueroa en la pasarela de New York Fashion Week que se celebró en febrero tras haber sido elegido por FDLA para representar a Guatemala.
WESTON MOSBURG

ADN de mi marca, porque ese amor que siento por mi país y su cultura es parte importante de mi inspiración”.

Presentar Kotz’ijan en la pasarela de New York Fashion Week significó para el diseñador un sueño hecho realidad; uno que comenzó a trazar desde el día que montó un pequeño taller en casa de su madre con la ilusión de expresarse por medio de la moda y la esperanza de obtener frutos de esa labor. En la actualidad, cuenta con un estudio en la Ciudad de Guatemala, en la Zona 10, y un taller de manufactura al noreste de la capital, en Mixco, en donde se confeccionan las piezas.

TALENTO A FLOR DE PIEL

Esa pasión que Figueroa siente por la elaboración de una prenda parte de un proceso al que llama “caos creativo” y del cual encuentra un escape cuando siente un tejido, una tela, un accesorio; cuando se deja bombear por los colores y todo lo que se encuentra en establecimientos textiles u otros escaparates.

EL DISEÑADOR, UNA ODA A LA SABIDURÍA DE LAS TEJEDORAS GUATEMALTECAS.

región son plataformas donde los diseñadores puedan exponer su trabajo.

“Aparte del talento que hay, creo que tenemos ese plus de tener cosas lindas y que, además, queremos contar nuestra historia a través de la moda. Me parece que, con ese ánimo, como región cada vez haremos más ruido en la industria mundial creativa”, visualiza el laureado diseñador.

Actualmente Eduardo Figueroa alista la colección primavera-verano que revelará en la edición de Guatemala Fashion Week que se celebrará en noviembre de 2023. A largo plazo se propone explorar la comercialización de sus prendas en plataformas digitales, aunque admite que todavía no se encuentra convencido del todo porque las piezas que diseña están enfocadas a un público al que le fascina ver, tocar y probarse cada prenda. Con un largo suspiro, comparte a Forbes Life otros de sus grandes anhelos: presentar su trabajo en las pasarelas de Italia, España, Francia, Brasil y México.

Es un fiel creyente de todo el talento que hay en Centroamérica. Especialmente de aquellas personas que con sus manos bordan historias, memorias y que, como él, fusionan técnicas ancestrales con una mirada actual y de largo plazo. “Pero creo que es muy importante que sigamos difundiendo las técnicas y todo aquello que nos define ante el mundo”, expresa convencido después de apuntar que, desde su perspectiva, lo que hace falta en la

73 FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 LIFE • MODA MODA
KOTZ’IJAN EN MAYA KAQCHIKEL SIGNIFICA “ÁRBOL QUE FLORECE” Y PARA
©
WESTON MOSBURG

DERROCHE DE ESTILO

LA INNOVACIÓN Y LA DISTINCIÓN INHERENTES A LA INDUSTRIA DEL LUJO ES FASCINANTE. HE AQUÍ UNA SELECCIÓN DE ARTÍCULOS QUE AFIRMAN ESA PREMISA.

Tributo marino

El Oris Dat Watt Edición Limitada II rinde tributo al Mar de Wadden, que se extiende en las costas de Dinamarca, Alemania y Países Bajos. Su caja tiene un tamaño de 43.5 mm y es resistente al agua hasta 30 bar (300 metros), por lo cual es ideal para bucear. La edición es limitada a 2,009 piezas, en referencia al año en que el Mar de Wadden fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Tygar, de Bvlgari, es resultado de una fusión que hermana al reino de los aromas con el de las joyas. La energía excepcional del Ojo de Tigre late en esta fragancia que pertenece a la familia olfativa cítrica amaderada y mezcla el potencial natural de la toronja y las notas ambarinas como parte de la colección Bvlgari Le Gemme.

● LIFE ● 74 LIFE • OBSESIONES Por Forbes Staff
Elegancia luminosa
SEPTIEMBRE 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM ©ORIS , BULGARI

Brillo saludable

Su fórmula alienta el cuidado del rostro atacando los cinco signos del envejecimiento: visibilidad de las arrugas y poros, luminosidad y elasticidad de la piel, además de grado de tersura. Sus creadores aseguran que después de seis meses de uso, el índice de vitalidad de la piel (creado por Chanel para establecer la salud del rostro) se quintuplica.

Visión futurista

Las gafas Polaroid Active Sport ofrecen una visión nítida gracias a sus lentes polarizados con acabado liso o efecto espejo. Su montura de policarbonato hace juego con almohadillas nasales de goma que aumentan la comodidad y las convierten en ideales para realizar actividades de aventura.

Espíritu urbano

Christian Louboutin presenta Astroloubi, colección de sneakers inspirada en el estilo urbano de los 90 que mantiene la estética característica de las zapatillas de baloncesto propias de la época.

75 OBSESIONES
LIFE • OBSESIONES FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 © CHANEL POLAROID CHRISTIAN LOUBOUTIN

TRAVESÍA POR MÉXICO

DESPUÉS DE TRES AÑOS DE PROYECCIÓN, RICARDO MUÑOZ ZURITA ABRIÓ LAS PUERTAS DE UN RESTAURANTE QUE RESUME DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN CULINARIA

Y CELEBRA LA RIQUEZA DE LAS COSTAS MEXICANAS: LITORAL, COCINA DE MAR.

La dedicación en todos los detalles se percibe a cada paso que se da hacia la mesa. Estilizadas catrinas de cerámica enfiladas, guajes bellamente decorados y una cocina abierta donde el comal caliente luce el arte plasmado en tortillas ceremoniales hechas a mano en el momento. Una vez que se toma asiento, platos estelarizados por productos de las costas mexicanas comienzan a desfilar para agasajo de los sentidos. Esa es parte de la experiencia que se vive en el más joven de los restaurantes del chef Ricardo

Él mismo cuenta a Forbes Life que la apertura de esta nueva locación frente a la exclusiva marina de Puerto Cancún, en Quintana Roo, es especial porque representa su primera propuesta centrada en cocina de mar y porque en este proyecto, además de todos los desafíos que implicó su desarrollo con la pandemia de por medio, compila cerca de cuatro décadas de investigación gastronómica.

La entereza que lo ha llevado a ser reconocido dentro y fuera del país como defensor y promotor de la cocina mexicana se pone de manifiesto en las recetas y el manejo de productos procedentes de los sistemas de pesca

sustentables que ha dispuesto para crear el menú, y el cual está indiscutiblemente apegado a las especies marinas de temporada.

“Se ha cuidado que los productos vengan de cooperativas y sean sustentables, pero que también tengan un trato adecuado, que mueran con dignidad. Estamos comprando el pescado entero y lo descamamos con una técnica divina que es japonesa, porque debemos reconocer que ese país ha aportado muchas técnicas para el buen manejo de esos productos”, expone acentuando que procedimientos como estos favorecen en mucho la calidad y confiesa que, para llegar

76 ● LIFE ● FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 LIFE • GOURMET
©
SHEILA RAMÌREZ LITORAL: COCINA DE MAR

a ese punto, tuvo que adentrarse en ese tema y la biodiversidad marina de México como nunca lo había hecho.

TODO UN SUCESO

El menú de Litoral es un viaje fidedigno y lúdico por las costas mexicanas del Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe, pues el chef ha puesto a cada platillo su verdadera sazón. De Mazatlán, el aguachile negro de camarón y callo de hacha; de Acapulco, el famoso pescado a la talla con la receta recreada con los recuerdos que guarda de Barra Vieja y la que le dictó la madre de esta creación, Gloria Suazo Albarrán; el pescado Tikin

El chef Ricardo Muñoz Zurita ha recorrido México y estudiado sus cocinas, y las ha llevado por prácticamente todo el mundo, ratificando la declaratoria de la UNESCO para la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Xic de la Península de Yucatán y, por supuesto, exquisiteces de Tabasco y Veracruz, donde nació y creció.

La experiencia no estaría completa sin una cuidada selección de destilados mexicanos. “Los mezcales son parte de mi vida. Tenemos un criterio y solamente consideramos a los mezcales que todavía les pertenecen a las casas y los verdaderos palenqueros”, precisa Muñoz Zurita, quien es un buscador incansable de recetas, productos y técnicas ancestrales de cada zona de México.

La carta de vinos también es selecta y refleja la notable personalidad de las regiones vinícolas mexicanas. Ésta

ha sido curada en colaboración con la Dirección de Alimentos y Bebidas de Renaissance Cancun Resort & Marina, la propiedad hotelera que acoge al nuevo restaurante.

En conjunto, la vivencia que propone el chef Zurita a través de Litoral permite celebrar la biodiversidad marina de México, contribuir al desarrollo de las comunidades pesqueras locales y la regeneración de la fauna oceánica, lo mismo que a realzar las culturas que se han desarrollado en las inmediaciones de la extensa línea costera de aquel país y que han dado vida a una de las gastronomías de mar más ricas y diversas del planeta.

77 FORBESCENTROAMERICA.COM GOURMET SEPTIEMBRE 2023 LIFE • GOURMET
© LITORAL: COCINA DE MAR

A CIELO ABIERTO

CARI LETELIER CAPTURA FENÓMENOS ASTRONÓMICOS INSÓLITOS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA. SU SED DE AVENTURA, IRREFRENABLE, LE HA LLEVADO A SER RECONOCIDA

POR LA NASA. ELLA, EN TANTO, NO DEJA DE APRENDER DEL FIRMAMENTO.

Siete horas de trayecto en auto sin parar hasta Raufarhöfn, al norte de Islandia; después, varias más con temperaturas bajo cero a la espera del momento preciso de disparar las cámaras. Todo valió el esfuerzo para Cari Letelier, quien se olvidó del frío, el dolor de garganta y el cansancio en cuanto vio danzar a la aurora boreal sobre el icónico Arctic Henge, la estrella polar y las constelaciones alineadas. Esos instantes quedaron grabados en su memoria

y la fotografía lograda está plasmada en su piel: la lleva tatuada como recuerdo de una travesía desafiante y de un logro importante, pues fue la primera fotografía de su autoría que fue seleccionada por la NASA como Imagen de Astronomía del Día (APOD, por sus siglas en inglés) y con la cual se convirtió en la primera mujer chilena en alcanzar este reconocimiento.

Cari interpreta el reconocimiento como resultado de una especie de obsesión forjada tras cinco años de aprendizaje; ello, aunado a su voluntad

irrefrenable de capturar las estrellas y los fenómenos astronómicos que dotan a los cielos nocturnos de una belleza inusitada; en sus palabras, “como una obsesión que fue creciendo con el paso del tiempo”, nos dice con una sonrisa la ingeniera civil industrial de profesión.

Confiesa que ha tenido que especializarse y aprender en el proceso, pues al principio no sabía utilizar la cámara réflex que mantuvo guardada por años. Sin embargo, nada la detuvo en su búsqueda de encontrarle un nuevo

78 ● LIFE ●
Aurora sobre el Arctic Henge Fue elegida como Imagen de Astronomía del Día por la NASA el 27 de marzo del año en curso.
LIFE • ALL ACCESS FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 © CARI LETELIER

sentido a la vida por medio de ese equipo fotográfico y la exploración. Y fue así que apoyada en tutoriales y libros practicó noches enteras; también hizo un campamento con aficionados en astronomía. Después tomó la decisión de dejar su empleo en una empresa de consumo masivo para dedicarse de lleno a su verdadera pasión de vida.

“Dejé de ver el cielo a través de mi cámara y comencé a observarlo con mis propios ojos, profundizando en lo fascinante que estaba captando. Ahí fue cuando surgió ese ánimo de aprender más y compartir lo que sé”.

Esa aspiración se potenció cuando, siendo colaboradora de la Comunidad Astronómica Aficionada Chilena (CAACh), entrevistó a Scott Roberts, ceo de Explore Scientific (empresa que diseña y fabrica telescopios, binoculares, microscopios y otros dispositivos científicos).

“En el conversatorio, él hizo énfasis en esa parte egocentrista que tenemos los seres humanos y lo mucho que nos cuesta levantar la mirada para observar las estrellas. Más allá de lo romántico que esto pueda parecer, habló del cambio de conciencia que podemos tener al ver el cielo y conocerlo. Se refirió al concepto de perspectiva asociado a lo que experimentan los astronautas: a la vulnerabilidad que

sienten al verse ante la inmensidad del universo y poner en valor lo realmente importante en la vida”, narra Cari, y acentúa su aspiración por lograr que más personas se enamoren del firmamento.

LOCACIONES PRIVILEGIADAS

La geografía chilena es muy favorable para este cometido, asegura Letelier. El Cajón del Maipo, que le trae recuerdos sobre sus inicios, es un buen lugar para retratar los astros porque, a pesar de estar cerca de Santiago, la contaminación lumínica está fuera de su alcance. Aunque, acota, las posibilidades que ofrece el país son ilimitadas.

“El territorio nos regala tanta diversidad de paisajes y las mejores condiciones para practicar la astrofotografía. Desde el desierto de Atacama puede verse prácticamente todo el cielo austral. En lo personal me gusta mucho la ruta escénica y hacer fotos con el volcán Villa Rica, alineado con el polo sur celeste, que es el eje de rotación de la tierra. La selva valdiviana, la Patagonia… hay tanto por explorar”.

No obstante, su inquietud por conocer otros cielos la ha llevado lejos de las fronteras de Chile. Su primer viaje a Islandia fue en 2019; desde entonces ha hecho varias expediciones con la guía del fotógrafo colombiano Mario Carvajal. Ahora, ambos alistan una serie de “cacerías de auroras boreales” que liderarán entre septiembre y marzo en el país nórdico.

Cari también se emociona al hablar de su experiencia al participar en el VI Congreso Internacional de Astrofotografía en Baja California, México. “Hubo personas de muchos países compartiendo su pasión en el mismo idioma. Lo más bonito fue ver que todos se sentían con la oportunidad de lograr una buena foto”, concluye con el anhelo de seguir viajando por el mundo y, tan pronto le sea posible, dejarse asombrar por los acontecimientos celestes de la Antártida.

79 ALL ACCESS LIFE • ALL ACCESS
“Dejé de ver el cielo a través de mi cámara y comencé a observarlo con mis propios ojos”
CARI LETELIER
FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 © CARI LETELIER

Cita con el universo

Pocos espacios retan la capacidad de asombro tanto como lo hace el ‘patio trasero’ del Sky Tram de Jasper, en Alberta, Canadá. Aquí, de frente a las Montañas Rocosas canadienses, se abre paso un sendero bordeado por un precipicio, de frente a un horizonte coronado por cimas nevadas.

Al caer el sol, una luz rojiza ilumina un pasillo de madera que conduce a un circuito científico que alberga estaciones con equipo de observación y análisis del universo.

Desde aquí, un grupo de especialistas indica los puntos a los que hay que mirar en el firmamento para acercarse al conocimiento del mapa celeste que se despliega colosal en un espacio considerado como la segunda ‘reserva’ de cielo oscuro más grande del mundo.

Todo ocurre en el marco del Dark Sky Festival, que este año se realizará del 13 al 22 de octubre. Además de una visita al Sky Tram, el programa oficial incluirá charlas científicas, espectáculo de drones y un concierto bajo las estrellas en el corazón del Parque Nacional de Jasper.

80 ● LIFE ● FORBESCENTROAMERICA.COM SEPTIEMBRE 2023 © ALBERTO ROMERO LIFE • TRAVEL
LA CIMA DEL SKY TRAM DE JASPER, EN CANADÁ, CAUTIVA A LOS VIAJEROS AMANTES DE LA NATURALEZA QUE ACUDEN CADA AÑO AL DARK SKY FESTIVAL.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.