Forbes Centroamérica | Oct 2023

Page 1

LEERLA ES NEGOCIO | CENTROAMÉRICA | OCTUBRE-NOVIEMBRE 2023

LAS MARCAS EMERGENTES QUE MEJOR DESARROLLAN UNA CONEXIÓN EMOCIONAL CON SUS CLIENTES E I M P A C T A N E N L A C U LT U R A L A T I N O A M E R I C A N A .






NÚMERO 108

CONTENIDO 4

PÁGINA

54

UNICORNIOS EXTRAORDINARIOS ESTAS EMPRESAS EMERGENTES HAN LOGRADO CONSTRUIR ATRIBUTOS DE VALOR, FUERZA E INFLUENCIA EN LA CULTURA, CATAPULTANDO SUS MARCAS EN EL MERCADO Y CONVIRTIÉNDOSE EN ALIADAS Y CONSENTIDAS DE LAS PERSONAS.

FRONTAL

12. LAS FINTECH SIGUEN TENDENCIA EXPANSIVA El Salvador, Guatemala y Panamá lideran la creación de plataformas financieras que alientan la inclusión más allá de la oferta bancaria tradicional. 13. AIR FRANCE Y KLM, VAN POR EUROPEOS Con operaciones en Panamá, las aerolíneas comparten que ya dirigen sus esfuerzos hacia operaciones más sostenibles y a la atracción de viajeros europeos. FORBESCENTROAMERICA.COM

20. EL ESPACIO, LA NASA Y LOS EXTRATERRESTRES Los esfuerzos por dominar el espacio se han incrementado en los últimos años, con un interés creciente de los inversores. Centroamérica tiene una bandera con personajes destacados. 22. UN CATRACHO EN ‘EL SILICON VALLEY CANADIENSE’ La inquietud de Mario Escoto por ampliar el negocio familiar, lo llevó a acelerar un proyecto tecnológico en Canadá, donde ahora dirige un empresa y es mentor de emprendedores.

OC T UB R E 2 0 2 3

FOTOCOMPOSICIÓN: ABARHAMA SOLÍS. FOTOS: ADOBE STOCK

FOTOCOMPOSICIÓN DE PORTADA : ABRAHAM SOLÍS FOTOS DE: ANASTASIA GOLUBEVA Y ADOBE STOCK


CONTENIDO

VOLUMEN X

38. IA, UNA ADOPCIÓN CONSCIENTE / Nuria Marín Raventós 39. EMPRESA FAMILIAR Y SOSTENIBILIDAD / Pablo del Arco 40. AVANCES DE LA INDUSTRIA 4.0 / Esther Riveroll

5 LIFE

72. AL ESTILO ALMODÓVAR Con Extraña forma de vida, Pedro Almodóvar renueva el Western a través de dos personajes que ponen sobre la mesa sentimientos inexplorados en el género.

VOCES

26. ENERGÍA 4.0, EL CAMINO PARA DESCARBONIZAR No basta con producir energías limpias, también es necesario consumirlas de manera inteligente y asumir los retos de reglamentar en la materia. De lo contrario, no habrá herramienta tecnológica capaz de impulsar las metas de descarbonización, plantea María José Boza, VP de Schneider Electric para la región.

78. CON ACENTO EN CAFÉ En la Ribera de Belén, Provincia de Heredia, se encuentra un paraíso que invita a redescubrir las notas del café nacido en Costa Rica.

© RENE VALENZUELA , LVCANDY / GETTY IMAGES , MARRIOT INTERNATIONAL . MUBI

FUSIONES Y ADQUISICIONES

42. UNA ESTRATEGIA LATENTE Estas transacciones tienen un futuro prometedor en Centroame´rica, donde los inversionistas son atraídos por la necesidad de diversificar su portafolio en un mercado en crecimiento.

O C T U B R E 2 02 3

FORBESCENTROAMERICA.COM


OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023

DIRECTORIO

6

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Subdirectora editorial para Centroamérica YANDIRA NÚÑEZ ynunez@forbesenespanol.com

VOLUMEN X

NÚMERO 108

Editora print

Director Regional de Arte

Director de fotografía

ANASELLA ACOSTA aacosta@forbesenespanol.com

ABRAHAM SOLÍS

FERNANDO LUNA ARCE

Coordinador web

Subdirector Regional de Arte

Editor de fotografía

RODRIGO RUIZ

OSWALDO RAMÍREZ

ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Diseñadores

Fotógrafa

Coeditora

JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

AUREA DEL ROSARIO

MAYRA OLOARTE moloarte@forbesenespanol.com

Redes sociales

ARIADNA CASTRO

Editora de video

ANDREA BLANCAS RODRÍGUEZ

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Diseñadora gráfica digital

Directora de Producción y Circulación LATAM

VALERIA RUIZ

LAURA VEGA

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

COLABORADORES

Pablo del Arco Fernández y Rebeca Medina Quereguán

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora comercial Centroamérica MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

Director creativo DIEGO VILLANUEVA Asistente administrativa MILDRED PEDRAZA

CHAIRMAN OF THE BOARD MARIANO MENÉNDEZ

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 10, No. 108, octubre - noviembre 2023, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Cicerón 605A, Col. Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11530, Ciudad de México, Tel. 2227365521, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González: egonzalez@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,

FORBESCENTROAMERICA.COM

SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

OCTUBRE 2023


OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023

OTRO RANKING DE UNICORNIOS, NO.

a etiqueta de “unicornio” como símbolo de éxito ha derramado ríos de tinta. El frenesí de los fondos en busca de startups con ideas innovadoras y disrupción tecnológica, para obtener jugosos retornos cuando por fin suena la campana, ha provocado que casi todos perdiéramos el norte en cuanto al valor real de estas empresas o, mejor dicho, de qué depende ese valor. Estas empresas, valoradas en más de 1,000 millones de dólares (mdd), casi siempre han estado bajo la lupa de su capacidad de crecimiento y levantamiento de nuevas rondas de capital, más que de su impacto en la cultura de manera sostenible. Eso ha provocado que, en los últimos dos años, empezáramos a hablar de “unicorps”, que combina las palabras en inglés: unicorn (unicornio) y corps (cadáver). Estas son las startups que, una vez encumbradas como unicornios, han perdido su estatus debido a la falta de inversión de los fondos de capital riesgo, lo que nos ofrece una valiosa lección sobre la importancia de la adaptación en el mundo empresarial actual, volátil y cambiante. Los “unicorps” nos recuerdan que el éxito no siempre es una línea recta. Algunos unicornios, en su intento por aumentar su valoración, han desarrollado estrategias de expansión agresivas que, en muchos casos, han resultado en una rápida quema de efectivo. Su excesiva dependencia de financiación externa y su incapacidad para lograr una rentabilidad sostenible a largo plazo, en muchos casos, ha dinamitado su viabilidad. El estudio que les presentamos en esta edición, que tiene el nombre de Unicornios Extraordinarios, elaborado por Brandsight, consultoría especialista en brand building, y SONAR, nos ofrece una visión más real y actualizada, en nuestra opinión, sobre el valor de algunos unicornios latinoamericanos. De acuerdo con su hipótesis, lo que realmente hace que estas marcas, calificadas como “unicornios extraordinarios”, sean valiosas es su capacidad para ofrecer propuestas de valor únicas que generan una conexión emocional con sus clientes. El uso de códigos gráficos que desafían su categoría y las distinguen de las marcas tradicionales, de manera constante y vanguardista, las ha llevado a una nueva dimensión del “éxito”. Además, estos unicornios han establecido, en muchos casos, asociaciones estratégicas que han mejorado su propuesta de valor y su experiencia de marca, expandiendo su negocio. Sus marcas han sabido capitalizar su poder de convertir a los consumidores en usuarios leales, generando una conexión profunda y duradera. Esto es cambiar la cultura: cambiar la forma en que vivimos y nos relacionamos, creando una especie de “tribu cultural”.

OC T U B R E 2 02 3

7

ELADIO GONZÁLEZ

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana egonzalez@forbeslatam.net

En un continente que, a menudo, se pasa por alto en las conversaciones globales sobre tecnología y emprendimiento, este estudio arroja luz sobre la vibrante escena de startups que están desafiando las expectativas y demostrando que la innovación no tiene fronteras. Pero, lo más emocionante está por venir ya que, aunque estas empresas ya son unicornios, siguen innovando, expandiéndose y buscando formas de influir en la cultura latinoamericana. El estudio también destaca algunas empresas prometedoras en Centroamérica que, aunque aún no han alcanzado la condición de unicornios, están marcando una diferencia significativa en sus industrias. Huli, Snap Compliance, Propi y PayCaddy son ejemplos de empresas que están innovando en áreas clave como la atención médica virtual, la ciberseguridad, el sector inmobiliario y las soluciones de pago. ¿Podemos hablar ya de “soonicorns” (prontounicornios) centroamericanos?

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

© ABRAHAM SOLÍS

L

NÚMERO 108


F R O N TA L

8

TRILLONES DE DÓLARES EN ENERGÍA RENOVABLE ES LA INVERSIÓN QUE CADA AÑO REQUIEREN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. EN 2022 SÓLO ATRAJERON 544,000 MDD EN ESTE RUBRO. FUENTE: UNCTAD, Reporte IED 2023

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OCT UB R E 2 0 2 3

FOTO: XXX XXXX FREEPIK

1.7



F RO NTA L ● Por Forbes Staff

F R O N TA L • T EC N O LO G Í A

10 LOS PRESUPUESTOS ASIGNADOS A LOS PROGRAMAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL “SE HAN VENIDO INCREMENTANDO SIN EXCEPCIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS”, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA DE SUS MÁXIMAS PRIORIDADES, YA QUE LES OTORGA EFICIENCIA Y SIMPLIFICACIÓN EN LOS PROCESOS OPERATIVOS, PERO TAMBIÉN LES DA FLEXIBILIDAD Y BLINDAJE ANTE CONTINGENCIAS O CAMBIOS NO PREVISTOS, DE ACUERDO CON LA FIRMA DE CONSULTORÍA Y ANÁLISIS EY. EN EL CAMINO HACIA LA MADUREZ DIGITAL, ENTENDIDA COMO UN CLIMA DE ALTA EFICIENCIA, DISRUPCIÓN Y TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL, EY HA ESTABLECIDO UN ÍNDICE; LATINOAMÉRICA SE HALLA EN EL RANGO "EN DESARROLLO DE CAPACIDADES DIGITALES". CENTROAMÉRICA ES CALIFICADA COMO “ENCAMINADA”. AQUÍ, ALGUNOS INDICADORES A TENER EN CUENTA.

PAÍSES CON MAYOR MADUREZ

ÍNDICE DE MADUREZ DIGITAL EN LATINOAMÉRICA

(puntos)

( de 1 a 100 puntos)

Ecuador 64.67

Chile 62.73

México 62.11 2022

61. 16

2021

63.0

CENTROAMÉRICA (INCLUYENDO A R. DOMINICANA) Índice de madurez: 60.21 puntos Por áreas:

66.29 a) Estrategia, innovación y crecimiento

62.61

61.45

60.08

58.48

56.97

54.70

b) Organización y personal

c) Tecnología de información

d) Riesgos y ciberseguridad

e) Experiencia de cliente

f) Cadena de suministro y operaciones

g) Finanzas legal y recursos humanos

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3


TECNOLOGÍA

SECTORES QUE MÁS AVANZARON DIGITALMENTE EN 2022 (% de crecimiento)

Automotriz

67.86

66.67

56.67

52.38

50.70

Banca y seguros

Inmobiliaria y construcción

Salud

Telecomunicaciones

Logística y transporte

ÁREAS CON REZAGO EN LA PERCEPCIÓN DE MADUREZ DIGITAL EN LATINOAMÉRICA • Finanzas • Recursos Humanos

53% de más de 700 líderes empresariales consultados por EY, incluyendo centroamericanos, destinó más presupuesto para la transformación digital en 2022 que el año previo.

• Telecomunicaciones • Servicios Financieros • Minería y Metales • Salud

• Legal

• Servicios Profesionales

• Cadena de suministro

• Energía e Hidrocarburos

• Operación

• Consumo masivo

SECTORES EN TRANSFORMACIÓN

75 % está satisfecho con los resultados obtenidos con la implementación de programas de transformación digital.

• Energía e hidrocarburos • Manufactura • Banca • Telecomunicaciones • Salud

RANGOS A LOS QUE SE HA DESTINADO MAYOR INVERSIÓN • Simplificación y eficiencia de procesos • Mejora en la experiencia al cliente. • Incorporación de talento

FREEPIK

SECTORES PUNTEROS

67%

MAYORES BARRERAS HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL • Falta de personal capacitado • Resistencia al cambio

de las empresas centroamericanas se ubica en proceso de transformación (“encaminado”), pero este porcentaje disminuyó respecto del año pasado, cuando se ubicó en 75%.

8.11% de los encuestados no cuenta con un líder de transformación digital. En el 42.8% de los casos, los directores o gerentes generales lideran la transformación digital.

FUENTE: Transformación con Sentido Digital 2022: Un nuevo ritmo en la madurez digital de Latinoamérica, realizado por EY. Contempló un sondeo entre 715 líderes, de 16 diferentes industrias en México, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia y República Dominicana.

O C T U B R E 2 02 3

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M

11 F R O N TA L • T EC N O LO G Í A

68.42


F RO NTA L ●

Por Israel Pantaleón

CUNA DE FINTECHS EL SALVADOR, GUATEMALA Y PANAMÁ LIDERAN LA CREACIÓN DE PLATAFORMAS FINANCIERAS QUE BUSCAN LA INCLUSIÓN MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS TRADICIONALES.

L

a industria fintech en Centroamérica crece. Una muestra es que ya se contabilizan 211 empresas integrando el ecosistema, cifra que representa un aumento de 25%, tan sólo en 2022, gracias a la incorporación de 41 plataformas nuevas, revela el estudio Fintech para Centroamérica y Caribe 2023, elaborado por Misión Lunar, en colaboración con MasterCard. Las fintechs tienen la ventaja de nacer como jugadores nativos digitales, con la oportunidad de abordar segmentos de mercado desatendidos por los jugadores financieros tradicionales, destaca Misión Lunar. “En mercados con bajos niveles de bancarización y alto uso de efectivo, esto supone un reto y una oportunidad al mismo tiempo, ya que pueden mejorar los índices de inclusión financiera debido a la capacidad de aumentar el acceso a servicios financieros por medio de la tecnología”, cita el estudio. El valor de las transacciones en el segmento de pagos digitales y soluciones financieras en Centroamérica alcanzó los 12,500 millones de dólares (mdd) a lo largo de 2020, y se estima que para el 2025 el valor por transacción en este segmento llegue a 35,200 mdd, de acuerdo con la consultora Statista. AVANCE ENTRE PAÍSES Uno de los países que destaca en la industria fintech en Centroamérica es Costa Rica, donde se cuentan 61 firmas. Pero el país que tuvo el mayor crecimiento en 2022 fue El Salvador, con un avance del 45.4%, le siguió Costa Rica (24.4%) y Panamá (4.1%), anota Misión Lunar.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

25% SE ELEVÓ EL NÚMERO DE LAS FINTECH EN 2022

53.6% DE LAS TRANSACCIONES FUERON PAGOS DIGITALES

El número de fintechs en Honduras avanzó 22.2%, más que Guatemala y Nicaragua, con porcentajes a la alza de 13.6% y 12.5%, en forma respectiva. El caso de Guatemala es singular, pues representa un mercado muy atractivo. Según la Asociación Fintech de Guatemala, desde el 2022 a la fecha, el país ha experimentado una expansión

del 51.1% en este sector, y hay que recordar que el 56% de la población guatemalteca (de 17 millones de habitantes) no se encuentra bancarizada, mientras un 88% no tiene acceso a crédito. Acorde con el estudio de Misión Lunar, la distribución de la segmentación es liderada por los pagos digitales con 53.6% del total de transacciones, después vienen los préstamos (17.5%), software financiero (16.6%), criptomonedas (8.5%), insurtech (1.3%), neobanco (1.3%) y trading (0.9%). El mayor crecimiento entre 2021 y 2022 se registró en el segmento cripto con 58%, seguido de 30% en solicitud de créditos y 14% en pagos. Las tres apps más socorridas son Tigo Money, con más de 2.5 millones de descargas y con presencia en Guatemala, Honduras y El Salvador; KASH, con más de un millón de descargas y con presencia en toda la región, y Zinli, con el mismo número, pero sólo presente en Panamá. LA REGULACIÓN, PARTE CLAVE EN LA INDUSTRIA A pesar de las bondades que puede tener la industria fintech en Centroamérica, sólo algunos países como Costa Rica, El Salvador, y Guatemala cuentan con un espacio de comunicación entre los innovadores y los reguladores con un centro de innovación financiera, lo que da señales de madurez en dichos países. Costa Rica, por ejemplo, cuenta con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, una entidad encargada de regular dicho sector, a través de mesas de trabajo con organizaciones empresariales para promover la plataformas electrónicas.

OC T UB R E 2 0 2 3

© OSCAR WONG / GETTY IMAGES

F R O N TA L • T E N D E N C I A S

12


© CRISTINA VEGA

O C T U B R E 2 02 3

Por Yandira Núñez Naveda

¿DESTINO? LA SOSTENIBILIDAD MARIE-NOELLE LANDÁZURI, NUEVA LÍDER DE ESTRATEGIA COMERCIAL DE AIR FRANCE Y KLM EN PANAMÁ, DESTACA LAS PRÁCTICAS HACIA OPERACIONES MÁS SOSTENIBLES Y SU APUESTA POR LOS VIAJEROS EUROPEOS.

que se adaptan al tamaño de las emlo estamos haciendo con KLM, quiero presas”. La meta es lograr vuelos diaque pasemos a vuelos diarios con Air rios; “para eso hemos tenido alFrance; hay mucha más competengunas reuniones con el fin de cia en Panamá versus la que teincrementar el branding de nemos en Ecuador”. Panamá como destino tuExplica que “en algunos DE COMBUSTIBLE rístico con los mercados destinos, nuestros compeSOSTENIBLE EN LOS franceses”. tidores han logrado capVUELOS QUE SALEN DE Ya hay gran interés, tar algo de nuestro market ÁMSTERDAM-SCHIPHOL Y DE PARÍS-CHARLES DE además de un tráfico share; pero nuestro afán GAULLE, OBJETIVO importante de pasajeros está en enfocarnos en lo DE AIR FRANCE Y de negocios, pero también que hace sentido, es decir, KLM PARA 2030 se requiere incrementar esa Europa representa un tráfiparte turística: “Aumentar en co natural para el panameño, el Francia el conocimiento y el deseo de centroamericano y el sudamericano, venir a Panamá por turismo, y eso nos y desde ahí hacia el mundo tenemos va a ayudar a incrementar los vuelos”, programas corporativos y de fidelizareitera. ción, y diferentes tipos de iniciativas

10%

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M

13 F R O N TA L • A E R O L Í N E A S

C

ada vez más mujeres se suman desde diversas posiciones al mercado de la aviación civil. Marie-Noelle Landázuri, líder de la estrategia comercial en Panamá y nueva gerente Comercial de Air France y KLM en Ecuador, insiste en agendas claras, con objetivos como la sostenibilidad. “Nuestra estrategia está basada en tres pilares: la renovación de la flota, la operación con combustible sostenible o SAF y ecopilotear. El SAF es un combustible que se elabora a partir de aceite de cocina usado, por ejemplo, o de desechos de materia orgánica que no tengan un impacto ambiental, que no sea palma, ni soja, sino de lugares certificados”. Desde el 2021 invitamos a nuestras cuentas corporativas a participar y apoyar activamente para producir y comprar SAF”; Ecuador fue uno de los primeros países que firmó el acuerdo. La idea también es que los clientes contribuyan con valor para que las aerolíneas puedan adquirir el combustible sostenible. “La empresa recibe luego un reporte donde efectivamente se certifica cuánto ha volado la aerolínea sin causar impacto en el medioambiente”. Además, en 2022 comenzaron a cobrar un valor en los tickets para que los pasajeros escojan si compensan o compran combustible sostenible. Por otra parte, “hay una regulación en Europa que exige que los vuelos que salgan desde esa región en 2025, deban tener por lo menos un 2% de combustible SAF. Nosotros ya ponemos el 1%”. Todas esas contribuciones están encaminadas a crear una demanda suficiente que permita que haya más producción de SAF a nivel mundial, lo que abarate los costos, para que éste sea el combustible del futuro más accesible para las compañías de aviación: “Es todo un círculo”, recalca. Air France opera cinco veces por semana en Panamá. El reto es incrementar las frecuencias y operar a diario; “ya

F RO NTA L ●


F RO NTA L ●

Por FORBES STAFF

INVERSIONES EN LA MIRA F R O N TA L • I N V E R S I O N E S

14 INTEL

1,200 MDD

Intel anunció una inversión por 1,200 millones de dólares (mdd) en Costa Rica, país donde actualmente cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo (R&D), donde diseña, prueba y valida soluciones de circuitos integrados y plataformas. Además, en el país istmeño “posee las operaciones más grandes, complejas y de alto valor de los últimos 26 años”, de acuerdo con un comunicado de la empresa estadounidense. “El objetivo es que nuestras operaciones mantengan los más altos estándares de la corporación y que continuemos siendo un actor clave en la creciente demanda global de semiconductores”, expresó la vicepresidenta global de Ingeniería de Diseño y gerente general de Intel Costa Rica, Ileana Rojas, luego del anuncio de la inversión que se ejercerá en los siguientes dos años. El comunicado detalla que esta inversión busca actualizar su infraestructura e impulsar las habilidades técnicas de sus operaciones en Costa Rica, donde emplea a 3,300 colaboradores.

AES EL SALVADOR

217 MDD

Durante la primera mitad de este año, AES anunció el desarrollo de proyectos estratégicos “para la modernización y expansión de la red eléctrica”, para lo cual destinará 217 mdd en los próximos cinco años, a fin de implementar tecnologías de vanguardia. Este año la inversión sumará 52 mdd y se distribuirá en diferentes rubros: 37 mdd serán destinados para la mejora y expansión del sistema de distribución eléctrica, así como al desarrollo de proyectos de conversión de redes aéreas a subterráneas, y 15 mdd servirán para modernizar e integrar más digitalización, tecnología y automatización en sus operaciones técnicas y gestiones comerciales. AES detalló que, a través de sus empresas de distribución de energía, en los últimos siete años realizó una inversión de 284.2 mdd. Para los próximos cinco años (2023-2028), la inversión de 217 mdd se destinará para la mejora y expansión de su red de distribución, lo que incluye: digitalización, tecnología y automatización.

HONDURAS ENP

269 MDD FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

La Empresa Nacional Portuaria firmó un memorandum de entendimiento con China Harbour Engineering Company para construir cuatro proyectos de infraestructura estratégica para el comercio. Se trata de dos puentes: el primero se ubicará sobre la laguna de Alvarado, a la salida del puerto de Cortés, con una longitud de 290 metros lineales de puente y 120 m de aproximaciones, requiere una inversión de 22 mdd. El segundo, se planea en el acceso al puerto (160 m de puente y 200 m de aproximaciones), demanda 15 mdd. Además, se prevé remodelar el puerto de San Lorenzo (costa pacífica), con 150 mdd para ampliar un muelle y realizar trabajos de dragado y canal de acceso. La firma asiática también ensanchará de dos a cuatro carriles la carretera del canal seco, desde el municipio de Goascorán hasta San Lorenzo, con una inversión de 82 mdd, lo que posibilitaría unir el Pacífico y el Atlántico de una manera más rápida y eficiente.

OC T UB R E 2 0 2 3


ESPECIAL

CONTENT

tribuye ndo a la n deempresas las

Especial Merco Ranking Las Empresas más responsables E.S.G en Costa Rica 2022. FO R B E SC E N TROAM E RI CA .CO M


ESPECIAL

Ranking general de empresas más responsables 2022

RANKING 2021

RANKING 2022

3º 1º 4º 2º 5º 6º 9º 8º 12º 31º 15º 27º 17º 30º 14º 10º 13º 36º 26º 35º 18º 38º 11º 7º 19º 42º 20º 40º 16º 23º 68º 43º 32º 25º 28º 22º 73º 74º 62º 76º 71º 58º 37º 80º 79º 50º 57º 21º 77º *

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 43º 44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º

EMPRESA

FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO) COOP. DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS INTEL COSTA RICA AUTO MERCADO BAC CREDOMATIC GRUPO PURDY INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA COCA COLA FEMSA GRUPO EL ÁNGEL KIMBERLY CLARK PROCTER & GAMBLE INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS UNIVERSIDAD EARTH MICROSOFT BANCO NACIONAL DE COSTA RICA CAFÉ BRITT FLOREX PRICESMART BRIDGESTONE FIRESTONE COSTA RICA AMAZON AD ASTRA ROCKET HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA WALMART CENTROAMÉRICA PFIZER CARGILL FERRETERIA EPA COSTA RICA SCOTIABANK GRUPO ICE NESTLÉ LABORATORIOS ROCHE GRUPO BIMBO MCDONALD’S DHL INCAE BUSINESS SCHOOL UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA HOLCIM ALIANZA EMPRESARIAL DEL DESARROLLO GRUPO DEMASA-GRUMA GRUPO NUTRESA MATRA TIENDAS PEQUEÑO MUNDO BOSTON SCIENTIFIC GRUPO PROMERICA EY (ERNST & YOUNG) BAYER BANCO DAVIVIENDA TIENDAS UNIVERSAL ALIMENTOS PROSALUD GRUPO COLONO

PUNTUACIÓN 10.000 9.935 9.914 9.545 9.486 9.460 9.455 8.936 8.823 8.747 8.705 8.686 8.647 8.645 8.639 8.548 8.532 8.404 8.317 8.239 8.230 8.161 8.130 8.108 8.103 8.080 8.013 8.010 7.989 7.970 7.922 7.907 7.881 7.780 7.750 7.726 7.678 7.632 7.585 7.493 7.486 7.483 7.444 7.405 7.404 7.402 7.356 7.338 7.334 7.228

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para la empresa con mejor puntuación)


RANKING 2021 63º 45º 46º 94º 56º 51º * 29º 54º 24º * 69º 55º * 34º 67º 41º 81º 59º 44º 52º 33º 66º 70º * 91º 86º 53º 47º 96º 60º 83º * 65º 93º 48º 72º 64º * 92º 95º * * * * * 85º 78º * *

RANKING 2022 51º 52º 53º 54º 55º 56º 57º 58º 59º 60º 61º 62º 63º 64º 65º 66º 67º 68º 69º 70º 71º 72º 73º 74º 75º 76º 77º 78º 79º 80º 81º 82º 83º 84º 85º 86º 87º 88º 89º 90º 91º 92º 93º 94º 95º 96º 97º 98º 99º 100º

EMPRESA BIOLAND DELOITTE COSTA RICA 3M COSTA RICA AERIS HOLDING ALIMENTOS JACK´S COLGATE-PALMOLIVE PROCOMER U. LATINOAM. DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (ULACIT) COOPELESCA BANCO POPULAR BANCO DE COSTA RICA IBM NISSAN COOPEALIANZA APPLE GRUPO IREX GRUPO MONGE PORTAFOLIO INMOBILIARIO SA (PINMSA) UNILEVER COYOL FREE ZONE HEWLETT-PACKARD CISCO SYSTEMS GRUPO DURMAN ESQUIVEL CUESTAMORAS COOPESERVIDORES GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS NACASCOLO HOLDINGS OXIGENO PASTAS ROMA GENSLER GRUPO NUMAR APM TERMINALS ABBOTT CLARO COSTA RICA GRUPO CAYUGA ALMACENES EL REY SYKES ENTERPRISES TELETICA (TELEVISORA DE COSTA RICA) LEAD UNIVERSITY ESTABLISHMENT LAB BLP ABOGADOS UPALA AGRICOLA TELECABLE WESTERN UNION GRUPO COMECA LIBERTY MONDELĒZ GRUPO NACIÓN GRUPO CMA GRUPO MONTECRISTO

PUNTUACIÓN 7.210 7.200 7.199 7.193 7.120 7.061 7.055 7.025 6.925 6.894 6.877 6.876 6.865 6.843 6.833 6.826 6.802 6.759 6.737 6.684 6.664 6.636 6.611 6.580 6.538 6.503 6.454 6.392 6.201 6.108 6.011 5.991 5.974 5.869 5.773 5.771 5.705 5.593 5.517 5.468 5.460 5.317 5.224 5.123 5.121 5.075 4.930 4.897 4.745 3.000

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para la empresa con mejor puntuación)

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


ESPECIAL

MERCO ESG: una herramienta clave para la sostenibilidad empresarial

Foto:Luis Alvarez Soto. Director Ejecutivo CELIEM.

En un camino por trazar las mejores estrategias corporativas y cumplir con las exigencias sociales y de sustentabilidad, esta herramienta ayudar a marcar la pauta.

C

on una gran tendencia por parte de las empresas globales por dar mayor peso a la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial en sus negocios, MERCO ESG se ha convertido en una plataforma crucial para evaluar el compromiso de las compañías en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa en Costa Rica y la región. Dentro de sus principales hallazgos, destaca los esfuerzos de las empresas en su gestión ambiental, su compromiso hacia empleados, clientes y la comunidad, así como su integridad ética y gubernamental. Según expertos como Luis Álvarez Soto, Director de MERCO

Centroamérica y República Dominicana, esta iniciativa amplía la información estratégica disponible para las empresas en un momento en que la sostenibilidad empresarial es crucial. La premisa es simple: “hoy en día, las empresas deben ser sostenibles o enfrentarán consecuencias en el futuro”, destaca Álvarez Soto. En el Monitor ESG del 2022, se observó que los directivos de las grandes empresas en Costa Rica reconocen el comportamiento ético y la responsabilidad hacia los empleados como fortalezas notables de las empresas costarricenses. Sin embargo, la evaluación resalta la necesidad de fortalecer el compromiso con el

medio ambiente y el combate al cambio climático. Hubo una variación negativa en la valoración de los directivos de las grandes empresas de 2021 a 2022. En términos generales, las valoraciones promedio de la población no superan un 7 en una escala de 1 a 10 en el Monitor ESG 2022. Se reconoce la responsabilidad de las empresas en el cuidado de los trabajadores y su empatía hacia los clientes. Sin embargo, las calificaciones más bajas se otorgan en la responsabilidad de las empresas en aspectos sociales, como su relación con la comunidad, y en su compromiso con el medio ambiente. El compromiso de MERCO es fortalecer continuamente su trabajo de campo y la metodología de evaluación en sus diferentes monitores, incluyendo el ESG. El objetivo es que el Monitor ESG se convierta en una herramienta valiosa que ayude a las empresas a definir estrategias sólidas de gestión de la reputación y la sostenibilidad, más allá de ser simplemente un ranking. El último bimestre de este año permitirá conocer los resultados del Monitor ESG 2023, lo que proporcionará información sobre las variaciones en la percepción de la responsabilidad ESG de las empresas por parte del público. Este panorama contribuirá a fortalecer la gestión de las empresas hacia el 2024, resaltando la creciente importancia de la responsabilidad corporativa en la región. Para Costa Rica y la región, MERCO ESG representa una oportunidad única para medir la tendencia corporativa y la creciente demanda social de equilibrar los objetivos corporativos con la responsabilidad social y ambiental. En palabras de Álvarez Soto, esto subraya que la responsabilidad ya no es una opción para las empresas; es una necesidad imperante. El incumplimiento de esta responsabilidad puede tener repercusiones financieras significativas.



F RO NTA L ●

Por Anasella Acosta

EL ESPACIO Y LOS EXTRATERRESTRES

E

l espacio siempre ha cautivado al ser humano. Conquistarlo, dominarlo, es una ambición que sigue estando en su tintero. Los esfuerzos por conseguirlo se han incrementado en los últimos años, y 2023 promete dejar huella en esta historia. Desde las teorías más sensacionalistas, que pasan por afirmar la vida extraterrestre, hasta las más científicas que clasifican o desclasifican planetas y astros, la seducción del espacio se traduce en un impacto creciente en la industria aeroespacial y en las inversiones que atrae. Recientemente la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) emitió un estudio sobre los Fenómenos Aéreos No Identificados, donde reconoce la existencia de acontecimientos paranormales en el espacio y admite que una de sus hipótesis es, en efecto, la vida extraterrestre. Esto ocurrió luego de la presencia de presuntos globos espías en el cielo norteamericano, por lo que el tema también ha cobrado tintes de seguridad nacional. La NASA también llamó a cooperar en sus investigaciones a todo aquel que posea videos que registren presuntos ovnis. Esto se ha traducido en una nueva fiebre por los fenómenos espaciales, ahora también con una ola expansiva en redes sociales, que algunos relacionan con repuntes de las acciones de empresas del sector aeroespacial en las bolsas de valores. Centroamérica no es ajena a esta fiebre. Su relación con el espacio tiene muchas historias destacadas, las que también se expanden junto con el desarrollo de la industria del cielo y las estrellas.

El astronauta salvadoreño Frank Rubio abordó la cápsula rusa Soyuz en septiembre de 2022 para llegar hasta una estación espacial, donde permaneció hasta septiembre de este año, en una misión que busca llevar seres humanos a la Luna para el año 2025, y la posterior exploración humana en Marte, que es parte del proyecto Artemis de la NASA.

469,000 MDD es el valor del mercado del espacio global, y se espera que al 2030 alcance 1 trillón de dólares.

Gestionado por el ingeniero en robótica Andrés Mora, por primera vez se realizó un Congreso Espacial Centroamericano en Costa Rica. Este evento reunió a expertos latinoamericanos, jóvenes emprendedores y estudiantes. El ingeniero tico, quien vive en Estados Unidos, trabaja en el Centro Espacial de Investigación Ames de la NASA, en Mountain View, California.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

47,000 MDD

© ALEJADNRO GAMBOA , NASA

F R O N TA L • A E R O E S PAC I A L

20

CENTROAMÉRICA

ha invertido la iniciativa privada en la industria aeroespacial global desde 2015, a través de 600 compañías.

OC T UB R E 2 0 2 3


AEROESPACIAL

80% 77% de la participación en el sector es comercial, contra los programas de gobierno.

La guatemalteca Katherine Herrera, directora de Verne Technologies, una startup aeroespacial, quizá la primera en ese país, fue nombrada líder espacial emergente en 2021 por la Federación Internacional de Astronáutica. Ese mismo año, confundó en Guatemala la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, para el desarrollo de ciencias biológicas, físicas y tecnológicas con enfoque espacial. Sandra Cauffman es actualmente la directora adjunta de la División de Astrofísica de la NASA, pero ha ocupado diversos cargos de relevancia en esa institución, donde tiene más de tres décadas de trabajar. En su puesto actual, la ingeniera costarricense coordina la ejecución del presupuesto anual de la División de Astrofísica, entre otras muchas responsabilidades.

Entre

60,000 Y 100,000 satélites se habrán lanzado hacia el 2030, contra los 11,000 lanzados en los últimos 60 años.

© ACERVO HERRERA , NASA ACERVO HERRERA , NASA

FOTO: XXX XXXX

63 % de los inversionistas realizaron apuestas por primera vez en esta industria en 2022.

LA VENTAJA REGIONAL Centroamérica se ubica cerca del paralelo del Ecuador, lo que le permitiría aprovechar mejor la fuerza centrífuga de la Tierra, y tener un ahorro importante de combustible para lanzar cohetes al espacio: una ventaja competitiva para el desarrollo de esta industria en la región. FUENTE : Expanding Frontiers: The down to Earth guide to investing in space. PwC. Mayo 2023.

OC T U B R E 2 02 3

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M

21 F R O N TA L • A E R O E S PAC I A L

de la inversión fue manejada por firmas de capital de riesgo en 2022.


F RO NTA L ●

Por Anasella Acosta

TECNOLOGÍA

PARA EXPANDIR NEGOCIOS

F R O N TA L • P I O N E R O

22

L

a historia de Mario Escoto Damas, hijo de padres que fueron campesinos y luego emprendedores, hoy se escribe desde Kitchener, Ontario, Canadá, una región que forma parte del llamado Silicon Valley de esa nación. Desde ahí, lidera el crecimiento de la empresa hermana de

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

la hondureña Inverca: BeltecHub, y desde ahí también confundó Startup Alliance, una organización sin fines de lucro, que busca apoyar a los emprendedores que quieren conquistar el mercado norteamericano. Mario llegó a Canadá como el primer centraomericano en ser parte de un programa de aceleración de

startups con alto potencial para abrir mercado en esa nación, y gracias a un anhelo: expandir el negocio que sus padres habían emprendido. Los padres del catracho, Mario Escoto Vásquez y Sandra Damas, fundaron una empresa que brindaba mantenimiento y ofrecía maquinaria a la industria textilera, en San Pedro Sula.

OC T UB R E 2 0 2 3

ACERVO ESCOTO

LA INQUIETUD DEL HONDUREÑO MARIO ESCOTO POR AMPLIAR EL NEGOCIO FAMILIAR, LO LLEVÓ A ACELERAR UN PROYECTO TECNOLÓGICO EN CANADÁ, DONDE AHORA DIRIGE UNA EMPRESA Y DONDE SE HA CONVERTIDO EN UN MENTOR DE EMPRENDEDORES.


PIONERO

¿CÓMO LO CONSIGUIÓ? “Me topé con las incubadoras, las aceleradoreas que nos orientaron y ayudaron a tener las alianzas que necesitábamos. Apliqué a muchas en Estados Unidos, pero tienen criterios de selección complejos y muy selectivos. Entonces apliqué a varias de Canadá, en una estrategia de llegar al

O C T U B R E 2 02 3

CREO FIRMEMENTE QUE LA COLABORACIÓN Y EL APRENDIZAJE MUTUO SON FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO EN EL MUNDO EMPRESARIAL. Y CREO EN EL PODER DE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO PARA TRANSFORMAR VIDAS Y COMUNIDADADES. YO LO HE EXPERIMENTADO DE PRIMERA MANO”

mercado de Estados Unidos a través de esa nación”, explica. Así fue como se convirtió en parte de un bootcamp en Toronto y posteriormente fueron incubados y acelerados por LatAm Startups, una aceleradora del gobierno canadiense que busca captar al talento internacional para cobijarlo, retenerlo y desarrollarlo en su país, y de esa forma en 2018 nació BeltecHub Group, y Mario se fue a radicar a la nación de la hoja de maple. Ahora han llegado a muchos más clientes, porque “lamentablemente por una cuestión cultural, no es lo mismo presentarse como una empresa hondureña ante el mundo, que como una canadiense”, expresa. Acualmente tanto Inverca como BeltecHub se dedican a la distribución, manufactura y venta de de bandas transportadoras y de transmisión de energía, equipos de automatización y componentes y tecnologías relacionadas para la operación global de empresas. Y tienen presencia en Canadá, Estados unidos, China, Honduras y Turquía. El gran diferencial ante sus clientes y competencia es la oferta de valor conseguida a través de la innovación tecnológica aplicada a su industria.

“En este sector no puedes llegar al fabricante, si no es a través del distribuidor; hay limitaciones por la geografía, acuerdos de exclusividad, etc. Nosotros acabamos de cierta forma con todas esas limitaciones. Tenemos una estructura de costos convenientes para el usuario final y para distribuidores que revenden nuestros productos, los que manufacturamos con verticales con las que estamos asociados”. E insiste: “La innovación nos ha permitido llegar a eso, así como las herramientas de desarrollo de negocios, como bases de datos, catálogos digitales, una forma eficiente de hacer los envíos y la administración de la cadena de suministro, que permite ver de principio a fin la logística, sin necesidad de estar cara a cara. Nuestra plataforma digital es una gran herramienta, y es muy intuitiva”. UNA MISIÓN EMPRENDEDORA Mario Escoto dirgió por un año el centro de Innovación del Noroeste de Ontario en Thunder Bay, donde ha sido mentor de nuevos emprendedores en Canadá, convencido de su compromiso con el sistema acelerador. “No ambiciono convertirme en un jeque multimillonario, aunque si es así, qué bueno. Mi misión es ser agente de cambio, apoyar, estar ahí y dar de regreso un poco a la comunidad emprendedora que tanto nos abrió la puerta en Latinoamérica y Canadá”. El también consultor, mentor y conferencista, anima a emprendedores y a las empresas familiares a “trabajar estratégicamente, organizadamente; es complejo pero se pueden lograr grandes cosas”, afirma y ofrece ayuda para quien requiera orientación (marioescoto.com). Con Star Alliance “queremos abrir programas en Latinomérica para conectar a emprendedores con el ecosistema norteamericano. Servir de puente entre los mejores proyectos tecnológicos y conectarlos con el mercado norteamericano”, comparte.

FOR B ESCEN T ROA ME R I CA .CO M

23 F R O N TA L • P I O N E R O

La pareja tuvo la visión de involucrar en el negocio a sus hijos. En la Universidad, Mario cursó estudios de relaciones internacionales y siempre buscó aplicar sus conocimientos al negocio familiar. Con el arribo del internet, las páginas web y el comercio electrónico, el catracho vio la oportunidad de concretar su anhelo, y dar a conocer a más personas el negocio familiar, que ya para entonces también se diversificaba, incluso en el sector inmobiliario. “Comencé de forma autónoma a tratar de entender cómo crear una página web, cómo crear una plataforma, como colocar a Inverca en el terreno digital para que se supiera de nosotros”, comenta Mario Escoto. Incluso antes de la pandemia, que desató la fiebre del ecommerce, Mario ya había habilitado una serie de disposiciones tecnológicas para habilitar el comercio electrónico, lo que expandió la visión del negocio familiar más allá de las fronteras y conquistó los mercados de República Dominicana y El Salvador. De esta forma también comenzaron a captar clientes norteamericanos, pero no fue fácil; se requerían “muchos componentes de innovación. Entonces ideé un concepto muy innovador para nuestra industria… Pensé en utilizar plataformas digitales intuitivas para llegar a clientes con otra cultura de mercado”, comparte el hondureño. Sus primeros intentos fueron fallidos, pero su convicción en la innovación le concedieron la razón. Ahora BeltecHub crece su cartera de clientes a un ritmo de 30% anual, mientras que Inverca suma ya 400 clientes.


IQOS, una alternativa al cigarrillo basada en ciencia, llegó a El Salvador Llega al país una alternativa para los fumadores, ofreciendo varias ventajas.

I

QOS es un dispositivo pionero que calienta el tabaco en lugar de quemarlo. Esto significa que no produce los problemas asociados con la combustión, como la ceniza y los olores molestos. Además, se utiliza con unidades de tabaco diseñadas específicamente para calentarse, lo que permite hasta 10 usos consecutivos. Esta tecnología innovadora incluye la patentada Tecnología Heatcontrol, que mejora la impermeabilidad del producto, el control de temperatura y la limpieza. Pero, ¿en qué consiste de manera específica? Esta tecnología permite monitorear y controlar la temperatura de

la lámina de calentamiento, para que al introducir la unidad de tabaco para calentar pueda alcanzar una temperatura adecuada que le ofrezca al usuario el sabor del tabaco real sin que este llegue a la combustión. Esta tecnología es el corazón del dispositivo y es el resultado de años de investigación y la colaboración de centenas de científicos.

LA ALTERNATIVA PARA FUMADORES Es importante destacar que IQOS está destinado exclusivamente a adultos fumadores que deseen continuar con su consumo de tabaco de manera más responsable.

IQOS reduce la exposición a más del 95% de las sustancias tóxicas presentes en el humo del cigarrillo.


CONTENT

Esta alternativa reduce significativamente la exposición a más del 95% de las sustancias tóxicas que se producen durante la combustión del cigarrillo convencional. Sin embargo, es esencial subrayar que no está libre de riesgos y está prohibido su uso por menores de edad.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Este dispositivo es el resultado de dos décadas de investigación y desarrollo, respaldado por científicos y expertos en ciencias de la salud. Representa una nueva visión en la forma en que los adultos fumadores consumen tabaco. Este dispositivo ha evolucionado constantemente para ofrecer una alternativa que evite el retorno de los fumadores a los cigarrillos tradicionales y se convierta en una mejor opción para ellos, en lugar de continuar fumando. Asimismo, la inversión en su desarrollo se ha visto reflejada en 10.5 billones

de dólares, los cuales se han gastado de manera tan provechosa en ciencia, investigación y desarrollo. Y aunque esta es la primera vez que el país centroamericano contará con su presencia, lo cierto es que ya se encuentra en más de 80 países, entre los que se pueden mencionar: México, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana.

UN POCO DE HISTORIA La historia de los dispositivos para calentar tabaco tiene sus raíces en tiempos pasados, remontándose décadas atrás. La noción de calentar el tabaco en lugar de incinerarlo se gestó en la década de 1980. A pesar de esto, las primeras marcas de estos dispositivos y sus productos iniciales no lograron proporcionar una opción satisfactoria para los fumadores adultos. Los primeros dispositivos IQOS vieron la luz en el ya lejano 2014, cuando se lanzó la innovadora alternativa de tabaco calentado en Japón e Italia. Poco a

poco IQOS fue llegando a otras regiones. Y en menos de 10 años, ya están en tierras centroamericanas.

IQOS: ACCESO A INFORMACIÓN RESPONSABLE Con la introducción de IQOS en el país, se busca que los adultos fumadores salvadoreños tengan acceso a información rigurosa, clara y responsable. El objetivo es que comprendan las alternativas que no generan ceniza ni combustión, entiendan sus beneficios y el funcionamiento de IQOS para tomar decisiones informadas sobre su consumo. El dispositivo ha tenido diversas mejoras, debido a que, los mismos desarrolladores resaltan su interés por escuchar a los consumidores adultos y toman en cuenta sus experiencias al utilizar su producto, y esto impida que usuarios actuales se pasen de nuevo a cigarrillos combustibles. Gracias a ello, el paradigma cambia y los fumadores pueden elegir un cambio.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


F RO NTA L ●

Por ANASELLA ACOSTA NIETO

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

UNA PISTA PARA DESCARBONIZAR “NO BASTA CON SER UNA REGIÓN QUE PRODUCE ENERGÍAS LIMPIAS, TAMBIÉN ES NECESARIO CONSUMIRLAS DE MANERA INTELIGENTE.” MARÍA JOSÉ BOZA

SIN REGULACIONES, NO HABRÁ HERRAMIENTA EN EL MUNDO QUE PUEDA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO” Si bien admite que ellos no actúan como financiera, sí tienen la capacidad de montar modelos económicos para sus clientes donde definen los ahorros que una empresa puede llegar a tener cuando implementa determinadas herramientas para reducir consumos de gas, agua, etc. “Con ese modelo, los

VICEPRESIDENTA DE SCHNEIDER ELECTRIC CENTROAMÉRICA

clientes pueden tocar la puerta de financieras u organismos para solicitar una línea de crédito e impulsar este tipo de iniciativas”. No pasa por alto otro tema prioritario: Las regulaciones. “Si éstas no ayudan, defintivamente no existirá herramienta en el mundo que se pueda implementar para reducir la huella de carbono. Necesitamos apalancarnos de la regulación, porque a nivel de administración, consumo, producción y generación de energía, son determinantes”. Con todo, la experta confía en que Centroamérica se convierta en “una región donde no sólo se produce energía renovable, sino donde consumimos energía de forma inteligente.”

OC T UB R E 2 0 2 3

© RENE VALENZUELA FOTO: XXX XXXX

F R O N TA L • VO C E S

26

R

educir la huella de carbono en la región “es un camino duro”, pero posible, considera María José Boza, vicepresidenta de Schneider Electric Centroamérica, y da algunas pistas para dar pasos firmes en esta ruta. “El punto medular para mí es la electricidad 4.0, que no es más que la digitalización de la energía, que implica el medir y monitorear los consumos energéticos, conectar equipos (Internet de las Cosas) y utilizar software que permita a las organizaciones, hacer uso eficiente de la energía que consumen”, destaca. Plantea que, ante el hecho de que los edificios en una ciudad consumen entre el 30% y 40% de energía y producen el 50% del C02, necesitamos “usar el Internet de las cosas (IoT) para conectar los equipos, subir a la nube la información, monitorear y administrar los consumos; saber cómo se está usando la electricidad, ubicar dónde están los mayores consumos, dónde hay desperdicios y cuándo pueden llegar a fallar los equipos, pues cuando hay desperdicios de energía, hay liberación de calor al ambiente, y eso produce CO2”. Considera que “si usamos herramientas para monitorear, llevar control de los consumos, hacer mantenimientos predictivos y no post mortem, prever fallas, hacer una ecuación importante para lograr que los edificios sean NetZero, podríamos hablar de descarbonización”. Admite la complejidad de la región: “En el caso de (empresas) multinacionales ya lo traen en su ADN, con objetivos ESG súper claros, y es más fácil trabajar; pero en las empresas públicas, y en las organizaciones locales y/o familiares, estos temas se ven todavía como un gasto que no va a representar un ahorro inmediato”. Pero implementar estas iniciativas “no es exageradamente costoso”, como se piensa, asegura.


ESPECIAL

CONTENT

Energías Renovables

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


ESPECIAL

Sembrar oxígeno, la reforestación como alternativa

La reforestación es una poderosa alternativa para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las empresas de todo el mundo están apostando por esta causa, que ofrece oportunidades económicas y mejora la calidad de vida de las personas.

L

a revolución que está experimentando el mundo empresarial gracias a la Inteligencia Artificial (IA) se hace sentir con fuerza en la optimización de las cadenas de suministro. En la región de Centroamérica, las compañías han abrazado esta tecnología como una herramienta fundamental para potenciar la visibilidad, eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones. Uno de los campos donde la IA ha dejado una huella profunda es en la visibilidad de las cadenas de suministro. Esto es gracias a la posibilidad de recopilar y analizar datos provenientes de diversas fuentes, otorgando a las empresas una perspectiva integral de su cadena de suministro. Esta claridad les permite identificar puntos de congestión, optimizar procesos y reducir costos operativos. La eficiencia de las cadenas de suministro también ha sido revitalizada por la IA. Gracias a esta tecnología, se pueden automatizar tareas, optimizar rutas de entrega y perfeccionar la administración del inventario. Estas mejoras se traducen en la reducción de gastos y una mayor satisfacción por parte del cliente.

FOR BE SC ENT ROA M ERICA .COM

En la misma línea, la IA está siendo empleada para fomentar la sostenibilidad en las cadenas de suministro. Su aplicación posibilita la reducción del desperdicio, la optimización de los recursos y la disminución de la huella de carbono generada por las operaciones. Estos avances son cruciales para que las empresas reduzcan su impacto ambiental y cumplan con su responsabilidad social. El potencial transformador en las cadenas de suministro en Centroamérica es innegable. Al impulsar la visibilidad, eficiencia y sostenibilidad, la IA no solo permite a las empresas disminuir sus gastos y aumentar la satisfacción del cliente, sino que también ejerce un impacto positivo en el entorno natural. De acuerdo con la consultora EY, lo que una vez pareció ciencia ficción incluso hace muchos años ahora se analiza como posibilidades y ya se está aprovechando en casos de uso del mundo real en toda la cadena de suministro de extremo a extremo. Estos proyectos se habilitan a través de la capacidad de la IA generativa para: • Clasificar y categorizar información basada en datos visuales o textuales.

• Analice y modifique rápidamente estrategias, planes y asignaciones de recursos basados en datos en tiempo real. • Generar automáticamente contenido en varias formas que permita tiempos de respuesta más rápidos. • Contabilizar grandes volúmenes de datos, extrayendo información clave y tendencias. • Ayudar a recuperar información relevante rápidamente y proporcionar respuestas instantáneas por voz o texto. La inteligencia artificial generativa en la cadena de suministro brinda la oportunidad de acelerar desde el diseño hasta la comercialización mucho más rápido, incluso con nuevos materiales. Las empresas están entrenando modelos con sus propios conjuntos de datos y luego están pidiendo a la IA que encuentre formas de mejorar la productividad y la eficiencia. El mantenimiento predictivo es otra área en la que la IA generativa puede ayudar a determinar las máquinas o líneas específicas que es más probable que fallen en las próximas horas o días.


Nestlé hacia la neutralidad de carbono en toda su operación

Nestlé Guatemala implementa la innovadora tecnología solar Smart Flowers para abastecer el Centro Cultural Nestlé

Bajo una estrategia holística de regeneración Nestlé transforma su manera de hacer negocios para impactar a toda su cadena de valor

B

ajo un modelo de negocio fundamentado en la Creación de Valor Compartido, es la forma en la que Nestlé centra sus esfuerzos para desarrollar modelos regenerativos a gran escala en beneficio del planeta. Su estrategia de regeneración no solo redefine su forma de hacer negocios, sino que también marca un hito en la promoción de la sostenibilidad a lo largo de toda su cadena de valor, con la ambiciosa meta de alcanzar cero emisiones netas para el año 2050. Para lograrlo, la empresa está actualmente transitando un camino significativo en términos de sustentabilidad. Un impresionante 82% de la electricidad utilizada en sus fábricas de la región proviene de fuentes renovables, alcanzando incluso el 100% en países como Panamá y Guatemala. La fábrica de Antigua Guatemala, por ejemplo, emplea 64 paneles solares no solo para calentar el agua empleada en sus procesos de

fabricación, sino que también impulsa la tecnología solar “Smart Flowers”, que proporciona energía al Centro Cultural Nestlé. Esta fábrica se enorgullece de ser la primera en Centroamérica en obtener una certificación de huella de carbono, marcando un hecho notable en la búsqueda de la reducción de emisiones. Pero eso no es todo, Nestlé también está revolucionando su movilidad al adquirir dos vehículos eléctricos y dos camiones híbridos en Guatemala. Esta iniciativa pionera no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras empresas, promoviendo la adopción de vehículos más limpios y eficientes. En cuanto a la gestión de residuos y la eficiencia del agua, estos son pilares cruciales en la estrategia de Nestlé. Todas sus fábricas y centros de distribución valorizan los residuos, evitando su envío a vertederos y

fomentando la economía circular. En Honduras, la empresa ha sido galardonada con las Tres Estrellas del Programa Bandera Ecológica por segundo año consecutivo, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad ambiental. La operación de Nestlé Panamá cuenta con la certificación país del programa nacional de RTH Corporativo del Ministerio de Ambiente. Además, en Guatemala, la Fábrica Antigua y la Zona 12 han logrado un hito al aprovechar el 100% del agua, reutilizándola en servicios sanitarios y riego de áreas verdes. Nestlé no está solo en esta travesía hacia la sostenibilidad. La empresa trabaja de cerca con las comunidades locales y otros actores clave para identificar necesidades y desafíos locales, diseñando soluciones que sean sostenibles y beneficiosas para todos. Este enfoque colaborativo refuerza aún más el compromiso de Nestlé con la sostenibilidad a nivel comunitario.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


ESPECIAL

Energía solar: el futuro brillante en Centroamérica

El auge de la energía solar en Centroamérica contribuye al desarrollo de una economía más sostenible, que se basa en fuentes de energía limpias y renovables.

E

l auge de la energía solar se ha convertido en un faro de esperanza en la lucha contra el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles. A nivel mundial, la energía solar está en constante crecimiento y desarrollo, y su influencia se ha extendido a América Latina y, en particular, a Centroamérica. Las perspectivas para la energía solar siguen siendo optimistas. Se prevé que la demanda global de paneles solares aumente hasta un 40% en 2023, gracias a una combinación de factores favorables en el sector solar y políticas amplias como el “Inflation Reduction Act” (IRA) y los programas “REPowerEU”. Según el informe “Global Solar Energy Midyear Outlook” de Bloomberg Intelligence, la energía solar se mantendrá como el subsegmento de energía que más rápido crece, impulsada principalmente por su posición como el método de generación de electricidad más rentable en gran parte del mundo. Por su parte, el Global Energy Monitor (GEM) en enero de 2023, América Latina y el Caribe se han convertido en un epicentro de desarrollo solar, superando a Europa e India en términos de

FOR BE SC ENT ROA M ERICA .COM

capacidad solar en construcción. Este continente, con sus abundantes recursos solares, se está transformando en un punto de referencia crucial para la transición hacia una economía basada en fuentes renovables de energía.

CENTROAMÉRICA: RETOS ENERGÉTICOS Y EL AUGE DE LA ENERGÍA SOLAR Centroamérica se ha enfrentado históricamente a precios de energía más elevados en comparación con otras regiones, en gran parte debido a su dependencia en la importación de combustibles fósiles, que representa aproximadamente el 45% de su matriz energética. Esta dependencia ha generado una volatilidad de precios que dificulta la planificación a largo plazo y afecta a la economía de la región, como lo señaló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2020. El auge de la energía solar en esta región no se limita solo a la generación de electricidad. Esta fuente de energía está siendo aprovechada en diversos sectores, lo que demuestra su versatilidad y potencial:

• Generación de electricidad. Gracias a la energía obtenida por el Sol se puede generar electricidad de manera sostenible, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y mitigando la volatilidad de precios. • Agroindustria. También se puede usar en los sistemas de riego, optimizando la producción agrícola y reduciendo los costos operativos. • La instalación de paneles solares en hogares y empresas se ha vuelto más accesible, permitiendo a los consumidores generar su propia electricidad y reducir sus facturas de energía. • Movilidad sostenible. También se puede aplicar en la carga de vehículos eléctricos, promoviendo la movilidad sostenible en la región. • El auge de la energía solar en Centroamérica representa un hito significativo en la búsqueda de una matriz energética más limpia, sostenible y económica. A medida que la región abraza esta fuente de energía renovable, se acerca a un futuro más prometedor, con precios de energía más estables y una menor dependencia de los combustibles fósiles.


Banco Nacional de Panamá: Transformar a la banca hacia un futuro sostenible

El banco lanzó una línea de productos sostenibles para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

E

n un esfuerzo por impulsar un cambio significativo en el ámbito financiero, Banco Nacional de Panamá ha lanzado su innovadora línea de productos sostenibles. Más que una estrategia comercial, esta iniciativa se presenta como un compromiso sólido con la sostenibilidad ambiental y social. En palabras de Javier Carrizo Esquivel, gerente general, “nuestra propuesta está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que buscan una mejora en el planeta, como el número 7 (Energía asequible y no contaminante), y la número 13 (Acción por el clima) y 15, entre otros. Además del número 11 que tiene que ver con ciudades y comunidades sostenibles. Se trata de los nuevos préstamos personales para paneles solares para residencias”. Los préstamos para paneles solares, una parte esencial de esta nueva línea de productos, no sólo son una inversión inteligente para los clientes, sino que

también representan un compromiso sólido con el medio ambiente. Sus beneficios se pueden enumerar en minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, también contribuyen a la lucha contra el cambio climático, mejoran la calidad del aire y ahorran dinero al reducir los gastos mensuales de energía eléctrica. Además, generan créditos excedentes en la factura eléctrica y aumentan el valor de la propiedad, lo que demuestra que la sostenibilidad es rentable. Con un monto máximo de B/.25,000.00 y un plazo de hasta 10 años, este tipo de financiamiento busca que la energía solar sea accesible para un público más amplio. “Para garantizar la sostenibilidad de este proyecto, el banco proporcionará un listado en su sitio web de las empresas aprobadas”, destacó Carrizo Esquivel. Pero el compromiso de la institución financiera va más allá de esta importante

iniciativa. Asimismo, el banco está implementando iniciativas sostenibles a lo interno, toda vez que su sucursal ubicada en Capira opera con paneles solares. Se planea expandir este sistema a las sucursales de Ocú y Pedasí. Además, las nuevas sedes se están construyendo con un enfoque en la optimización de la iluminación natural, para reducir el consumo de energía. “Todos estos esfuerzos están enmarcados en nuestro Mapa Estratégico, que entre sus pilares se encuentran su Majestad el Cliente y la filosofía de Mejora Continua. Buscamos así dejar un legado para juntos seguir construyendo un Panamá económicamente competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible” , señaló Carrizo Esquivel. De esta manera, Banco Nacional de Panamá no solo está transformando la banca, sino que también está contribuyendo activamente a un futuro más sostenible para todos.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


ESPECIAL

La innovación que llega a la energía renovable HIDROELÉCTRICAS DE PEQUEÑA ESCALA La micro y minihidroeléctrica es otra área donde la innovación tecnológica está marcando la diferencia. En países como Panamá y Nicaragua, la instalación de pequeñas centrales hidroeléctricas aprovecha ríos y arroyos locales para generar energía renovable. Las tecnologías de turbinas y sistemas de control más avanzados permiten que estas instalaciones sean rentables y respetuosas con el medio ambiente.

ELECTROMOVILIDAD

Estos ejemplos muestran cómo la innovación tecnológica está revolucionando el panorama de las energías renovables en Centroamérica, impulsando la transición hacia un futuro más sostenible y limpio en la región.

C

entroamérica, una región conocida por su belleza natural y diversidad geográfica, está experimentando una transformación en su matriz energética gracias a la innovación tecnológica. Dado que vivimos un contexto en el cual sociedad, empresas y gobierno cada vez se preocupan más por la sostenibilidad y el cambio climático. En ese sentido, los países centroamericanos están adoptando soluciones energéticas más limpias y eficientes.

ENERGÍA EÓLICA La energía eólica también ha experimentado un auge en Centroamérica. Guatemala y Nicaragua han desarrollado parques eólicos impulsados por tecnología de vanguardia. Los aerogeneradores modernos son más eficientes y pueden capturar la energía del viento de manera más efectiva. Además, la digitalización y el monitoreo en tiempo real permiten un mejor control de la generación de energía eólica, lo que aumenta la confiabilidad del suministro.

FOR BE SC ENT ROA M ERICA .COM

ENERGÍA GEOTÉRMICA Centroamérica es una región tectónicamente activa, lo que la hace rica en recursos geotérmicos. En países como El Salvador, la tecnología geotérmica se ha convertido en una fuente esencial de energía. Los avances en la perforación y la conversión de calor geotérmico en electricidad han permitido un mayor aprovechamiento de este recurso limpio y constante.

REDES INTELIGENTES Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Las redes eléctricas inteligentes están en desarrollo en toda la región, lo que permite una distribución más eficiente de la energía. Además, el almacenamiento de energía, como las baterías de ionlitio, está creciendo en popularidad. Esto no solo aumenta la confiabilidad de la energía renovable, sino que también permite su uso durante la noche o en días nublados.

Los vehículos eléctricos (VE) se están volviendo más asequibles y accesibles en la región. Además, la implementación de estaciones de carga y la mejora de las baterías de VE están impulsando su adopción. Esto no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuye la dependencia de los combustibles fósiles para el transporte.

MONITOREO AMBIENTAL Se están utilizando satélites y sistemas de teledetección para rastrear y evaluar el potencial de energías renovables en tiempo real. Esto ayuda a los gobiernos y a las empresas a tomar decisiones informadas sobre la ubicación óptima para proyectos de energía renovable, garantizando un menor impacto ambiental y una mayor eficiencia en la generación de energía limpia. La inversión en innovación tecnológica está impulsando la adopción de energías renovables en Centroamérica. A medida que los países de la región buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y combatir el cambio climático, las soluciones tecnológicas están desempeñando un papel crucial en la transformación de su sector energético.


Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala, hacia un camino más sostenible

Su énfasis en la innovación tecnológica y su estrategia de crecimiento sostenible los posicionan como líderes en la transición hacia un futuro más limpio y amigable con el medio ambiente.

L

a sostenibilidad empresarial se ha convertido en un pilar fundamental en la era actual, y las empresas a nivel global están realizando esfuerzos significativos para adaptarse a las regulaciones gubernamentales y políticas energéticas que buscan promover un futuro más verde y sostenible. En este contexto, el Sistema de Embotelladores de Coca-Cola en Guatemala se destaca como un ejemplo inspirador de cómo una empresa puede abordar de manera proactiva estos desafíos y oportunidades.

Los embotelladores tienen como objetivo lograr que todas sus operaciones funcionen al 100% con energía renovable para el año 2030.

Gabriela Arias, Gerente Legal y de Asuntos Corporativos en representación del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala

En Guatemala, al igual que en muchos otros países de América Latina, hay un área de oportunidad en la política regulatoria. La complejidad y variabilidad de estas regulaciones a menudo dificultan la planificación y ejecución de proyectos de energía renovable. Sin embargo, existen notables oportunidades para avanzar hacia un modelo energético más sostenible. La implementación de incentivos fiscales y financieros, el desarrollo de políticas más específicas y orientadas hacia la adopción de energías renovables, así como la promoción de la inversión

extranjera, son algunas de las posibilidades que pueden aprovecharse para impulsar la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Actualmente, los embotelladores del Sistema operan utilizando energía renovable, lo que demuestra el compromiso 100% con la sostenibilidad ambiental y la reducción de su huella de carbono. Una de las iniciativas que se ejecutarán en el último trimestre del presente año es la instalación de 1,340 paneles solares en 10 centros de distribución como parte de la primera fase y para continuar en los siguientes años con la implementación de paneles en más de 15 centros de distribución en Guatemala. Se estima que anualmente se reducirán alrededor de 433,112 kg de CO2, equivalente a plantar más de 36,000 árboles. Asimismo, ha implementado sistemas fotovoltaicos en sus centros de distribución, los cuales operan gracias a un modelo de balance neto, permitiendo inyectar energía generada por paneles solares en la matriz nacional de energía. Además, se está explorando la movilidad eléctrica al integrar camiones 100% eléctricos en sus operaciones, contribuyendo así a la reducción de emisiones contaminantes. La acción climática es un pilar central, con metas específicas de reducción de emisiones respaldadas por “Science Based Targets”. La empresa ha establecido una política ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) como base de su estrategia hacia la sostenibilidad. Dentro de esta política, se enfocan en la acción climática, economía circular y sostenibilidad hídrica como áreas clave.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


ESPECIAL

Cómo hacer una región con más energía renovable

La transición hacia un sistema energético más eficiente y renovable es esencial para garantizar un futuro sostenible para la región y sus habitantes.

E

n el corazón de América Latina, en la región centroamericana, se están gestando notables esfuerzos para abrazar la transición hacia un futuro más sostenible a través de la promoción de las energías renovables y la concienciación sobre su importancia. A medida que el crecimiento económico y la transformación de las sociedades en modelos más energointensivos plantean desafíos significativos, estos países están adoptando medidas concretas. En este artículo, exploraremos cómo se están desarrollando programas de educación y concienciación en Centroamérica, además de destacar iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil que están impulsando la transición hacia una matriz energética más limpia en esta región vital. En la región centroamericana, donde los países comparten similitudes geográficas y desafíos comunes, el crecimiento económico ha llevado a un aumento constante en el consumo de energía. Sin embargo, este aumento plantea desafíos significativos en términos de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. A pesar de que durante dos décadas se ha debatido

FOR BE SC ENT ROA M ERICA .COM

sobre la necesidad de priorizar la eficiencia energética y las energías renovables en las políticas energéticas de la región, hasta ahora se ha logrado poco avance real en este frente. Este hecho, en parte, refleja un fallo en la formulación de políticas públicas y la cooperación internacional para incorporar patrones de desarrollo sustentables. Diversos factores contribuyen a este fenómeno en Centroamérica. Uno de los principales es el comportamiento social en su conjunto, que abarca desde las conductas individuales hasta la falta de voluntad política por parte de los gobiernos. En esta región, fomentar una cultura de la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental es esencial para generar un cambio significativo. La concienciación individual y colectiva juega un papel fundamental en la adopción de prácticas energéticamente eficientes. A pesar de estos desafíos, Centroamérica está tomando medidas importantes para impulsar la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Algunas recomendaciones clave, que da la consultora EY:

• Promover la educación y la conciencia pública sobre la importancia de la eficiencia energética y las energías renovables. Esto puede incluir campañas de sensibilización y programas de capacitación en toda la región. • Implementar políticas que fomenten la inversión en tecnologías más eficientes y sostenibles. Esto puede incluir incentivos fiscales y regulaciones que promuevan la generación de energía renovable y la eficiencia energética. • Fomentar la participación pública en la toma de decisiones energéticas para garantizar que las políticas estén alineadas con los intereses y valores de la sociedad. • Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover fuentes de energía más limpias y renovables. Esto no solo es esencial para mitigar los efectos negativos del consumo energético en continuo incremento, sino que también puede impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en la región.


Hacia un camino sostenible: CMI

Su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para innovar hacen de esta empresa un modelo a seguir en el sector de la energía renovable en la región.

C

MI Energía, una subsidiaria de Corporación Multi Inversiones (CMI), se ha destacado como un referente en el sector energético de Centroamérica y el Caribe. La empresa, con más de 100 años de experiencia en la región, está comprometida con la generación de valor económico, social y ambiental en las comunidades donde opera. A través de sus agrupaciones de negocio, Alimentos y Capital, se ha convertido en un motor del desarrollo sostenible. El sector energético en Centroamérica se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades relacionados con la regulación gubernamental y las políticas energéticas. La región está avanzando hacia la promoción de fuentes de energía más limpias y sostenibles, lo que presenta una oportunidad para la empresa en términos de expansión en el sector de energía renovable. “Pero también enfrentamos desafíos como la necesidad de asegurar políticas energéticas coherentes y a largo plazo, que promueven la inversión; y la estabilidad jurídica y técnica lo cual es necesario para construir matrices energéticas más sostenibles económicamente y

ambientalmente” describe Sean Porter, director de desarrollo, nuevos negocios y comercial de CMI Energía. Los proyectos que han desarrollado en esta unidad han tenido un impacto transformador en el medio ambiente y las comunidades de la región. Con una capacidad instalada de más de 800MW en tecnologías hidráulica, eólica y solar, la empresa evita la emisión de aproximadamente 1,700,000 toneladas de CO2 al año. Este compromiso se alinea con la “Estrategia con Propósito” de CMI Capital, que busca reducir la huella ambiental para 2030. CMI Energía está en constante crecimiento y diversificación. La empresa está explorando oportunidades en la generación distribuida como parte de su enfoque en eficiencia energética. “Nos encontramos en constante crecimiento, en CMI lo único constante es el cambio. Por ello, estamos evaluando la expansión geográfica con nuestras unidades de negocio, entre ella la Unidad de Energía”, comparte el directivo. Asimismo, ha implementado innovaciones tecnológicas significativas para mejorar la eficiencia de la generación y el almacenamiento de

energía renovable en la región. Su Centro de Operaciones, ubicado en Guatemala y Costa Rica, utiliza aplicaciones de analítica, machine learning y big data para predecir anomalías y fallas, aumentando así la producibilidad y la eficiencia de los activos. Estas tecnologías permiten el monitoreo y la operación de activos eólicos, solares e hidroeléctricos, el despacho de energía y el análisis de confiabilidad de los activos, entre otros.

COMPROMISO CON UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE La estrategia de CMI Energía se basa en tres pilares clave: expansión, innovación y compromiso. La empresa se compromete a expandir sus capacidades, invertir en tecnología para mejorar la eficiencia y confiabilidad, y trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales para crear un impacto positivo a largo plazo. Con un enfoque claro en liderar la transición hacia un futuro más sostenible en Centroamérica y el Caribe, CMI Energía se perfila como un actor destacado en el camino hacia un mundo más limpio y verde.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


Ingenio Magdalena: La energía sostenible del futuro

La empresa guatemalteca está comprometida con la sostenibilidad energética y el bienestar de las comunidades locales.

L

a región de Centroamérica se encuentra en medio de una transformación energética sin precedentes, y en este emocionante escenario, Ingenio Magdalena emerge como un pilar esencial en la generación de energía eléctrica en Guatemala. Esta empresa, con un legado en la producción de alimentos, energía y productos agrícolas, está en el epicentro de la revolución energética de la región.

IMPACTO EN LAS COMUNIDADES LOCALES Los proyectos de Ingenio Magdalena en biomasa y energía hidroeléctrica han tenido un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades

locales. Estos proyectos no solo reducen las emisiones de carbono, sino que también mejoran la calidad de vida de las áreas donde operan. Actualmente, la generación de Ingenio Magdalena produce hasta el 12% de la energía que se consume en Guatemala, por medio de proyectos de energía renovable como la biomasa en la época de zafra impactando positivamente las comunidades en las que se recolecta la misma, utilizando la mejor tecnología para la reducción de emisiones y mejorando la calidad de vida de sus colaboradores. Por otra parte, en su central hidroeléctrica, además de tener un impacto positivo al ambiente, se beneficia a la comunidad local por medio de programas de

suministro de agua para consumo y agricultura. Por último, los proyectos de energía solar no solo influyen en pro del medio ambiente, también se ve reflejado en la sociedad, ya que se genera empleo temporal durante la construcción y permanente durante su operación. De esta manera, se demuestra un compromiso sólido con la sostenibilidad energética y el bienestar de las comunidades locales.

DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE La empresa está en las primeras etapas del desarrollo de proyectos de energía solar, considerada una de las fuentes más prometedoras en Centroamérica debido


CONTENT a su crecimiento constante, avances tecnológicos y rápida instalación. Con experiencia previa en energía hidroeléctrica y biomasa, Ingenio Magdalena está entusiasmada por contribuir al crecimiento de las energías renovables no convencionales, incluyendo la solar y la eólica, en la región. Aunado a todo ello, se ha destacado por su compromiso con la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia en la generación y el almacenamiento de energía renovable en la región. Su departamento de mantenimiento ha implementado mejoras significativas en los procesos y equipos, llegando incluso a prestar servicios a otras empresas generadoras. Además, su enfoque en la logística de la biomasa ha impulsado la eficiencia en la generación de energía. De esta manera, también existe un constante fomento del uso de energías renovables.

CON MIRAS A UN FUTURO SOSTENIBLE La estrategia de Ingenio Magdalena para garantizar un crecimiento sostenible en el mercado de la energía renovable en Centroamérica se basa en la diversificación de su matriz energética. Al contar con diversas tecnologías, la empresa está en posición de atender a una amplia gama de clientes y grandes usuarios, desempeñando un papel fundamental en su búsqueda de sostenibilidad y crecimiento. Ya que no solo es un actor clave en la revolución energética a nivel nacional, sino que también se erige como un faro de esperanza para una región que anhela un futuro más verde y próspero. Su compromiso y visión están marcando la pauta para un futuro energético más sostenible y brillante. Su legado se está escribiendo en cada vatio de energía renovable, en cada comunidad beneficiada

y en cada paso hacia un futuro más limpio y prometedor para toda la región de Centroamérica. No obstante, existe un camino largo que recorrer. Uno de los desafíos más significativos que Ingenio Magdalena enfrenta es la necesidad de educar tanto al público en general como al sector energético sobre los beneficios y aportes de alternativas energéticas no convencionales. Pero al mismo tiempo, la empresa está firmemente comprometida en destacar el valor de estas fuentes de energía para el sistema nacional interconectado. Además, busca satisfacer la demanda local de energía eléctrica en momentos cruciales para la industria, donde la energía es un recurso esencial. Superar estos obstáculos requerirá que las regulaciones y políticas energéticas reconozcan las ventajas económicas y la versatilidad de estas tecnologías innovadoras

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


O PI N I Ó N ●

INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA ADOPCIÓN CONSCIENTE 38

L

a inteligencia artificial (IA) es una realidad, por lo que resulta valioso revisar el artículo How AI Affects Our Sense of Self, And Why It Matters for Business (HBR sept-oct 2023). A diferencia de otros estudios, el realizado por Gizem Yalcin y Stefano Puntoni, se fundamenta en cómo el uso de la inteligencia artificial hace sentir al usuario. La conclusión para quienes somos tomadores de decisión es que su adopción debe ser bien estudiada. Una empresa pionera como McDonald´s ha tenido dificultades con su plan piloto de uso de IA con reconocimiento de voz en 24 restaurantes en Illinois, provocando una ola de indignación en Tik Tok por la falta de exactitud en la toma de órdenes. Mientras la empresa esperaba un 95% de comandas bien ejecutadas, la realidad es que sólo superan el 80%, lo que ha provocado malestar en clientes y colaboradores del restaurante, en el caso de estos últimos porque se les recarga el reproceso de la orden y tienen que lidiar con el enojo de los clientes. Esto nos recuerda el fiasco de la empresa Amazon a mediados de la década pasada, que luego de invertir millones de dólares en un programa de reclutamiento, tuvo que descartarlo entre otras razones por reproducir estereotipos discriminatorios en contra de las mujeres. ¿Cuáles son los resultados de aquel artículo que incluye el estudio de 5,000 personas? Que cuando

hay aceptación a una aplicación, por ejemplo a un trabajo o a un crédito, la persona se siente mejor si hubo personas y participó activamente en el proceso, dando mejores puntuaciones a la empresa y con mayor disposición a recomendarla. En los casos adversos o de rechazo, sea por un proceso automatizado o que involucre el factor humano, el efecto en el cliente/aplicante es el mismo, hallazgo que nos indica dónde poner personas dentro de los procesos. Otro dato mencionado por el artículo es cómo para las personas que se identifican con labores como la pesca, cocinar o manejar, o para quienes su sentido de valía está muy relacionado con su profesión o trabajo, las alternativas de IA son vistas como amenazas. Un ejemplo interesante fue una encuesta a ciclistas en Holanda, país reconocido por su amor a este medio de traslado. Luego de haberles pedido escribir sobre su amor al deporte, un 20% estaría menos inclinado a comprar un accesorio que aligera la velocidad. Ese mismo accesorio sería muy bien recibido en Francia si se mercadea como un facilitador para ir al trabajo. Como consejo, se insiste en mejorar la comunicación, humanizando la IA, con mecanismos como darle nombre y un avatar a la interface, donde las más conocidas son Cortana, Alexa y Siri (sin entrar a analizar si reproducen o no estereotipos de género).

Nuria Marín Raventós FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3


O PI N I Ó N ●

EMPRESA FAMILIAR Y SOSTENIBILIDAD 39

E

n América Latina, la empresa familiar es transcendental para el desarrollo económico y social. Las nuevas generaciones que comienzan a asumir el control y/o a participar de la toma de decisiones estratégicas ven la necesidad de que los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) sustenten la estrategia corporativa, junto con la transformación digital y la profesionalización de la gestión. La evolución del contexto sociopolítico, económico y de los negocios en la región, con economías volátiles, brinda a las empresas familiares la ventaja de ser más resilientes, con una propiedad que considera el largo plazo por sobre inversionistas que requieren resultados inmediatos. Sin embargo, en su internacionalización, con la entrada en países desarrollados y economías más estables, se pone sobre la mesa la necesidad de las empresas de atender regulaciones más avanzadas en aspectos de gobernanza, desempeño ambiental, prácticas laborales, gestión de riesgos directos y en la cadena de valor, incluyendo los asociados a derechos humanos. Las empresas familiares están conectadas con la idea del desarrollo sostenible desde el principio, incluso con modelos de negocio para atender a la base de la pirámide. Pero su enfoque sigue relativamente opacado por la filantropía e inversión social. Nos encontramos entonces dos desafíos notables: 1) Mayor conexión con los procesos, productos y servicios, y 2) Que se entienda que esto constituye

un diferencial competitivo, más allá de la conexión con los valores de la familia. Por tanto, no todo está conseguido. En una reciente encuesta a líderes de empresas familiares, el 67% decía que no tenía puesto el foco en factores ASG, donde quizá falta explicar esa conexión intrínseca que ya suele existir en su gestión histórica. Con la creciente presión global sobre la atención del cambio climático y el establecimiento de estrategias de descarbonización, sólo el 20% señalaba como una prioridad reducir su huella de carbono en los próximos dos años. Otra de las grandes dificultades es romper con la idea de que las cosas han funcionado bien a partir de los modelos operativos y de negocios, construidos con una toma de decisiones interna y eminentemente familiar. Es importante entender que esta transformación también ha de producirse en la gobernanza de la empresa y de la familia. Entonces, es fundamental el ejercicio de liderazgos clave, de los que hay muy buenos ejemplos en las empresas familiares, pero abiertos a la participación de terceros y con una mayor diversidad. La empresa familiar tiene ante sí una enorme oportunidad de aprovechar la ventaja competitiva de su trayectoria en creación de valor, llevando la gestión de los aspectos conectados con sostenibilidad a un siguiente nivel estratégico, con el potencial de la data, y fijándose objetivos. Esto, de la mano del relevo generacional y la apertura a gobernanzas más diversas.

Pablo del Arco Fernández Director América Valora Consultores. Consultor de gobierno corporativo, gestión estratégica y sustentabilidad. Con más de 14 años de experiencia en la materia en Europa y Latinoamérica.

O C T U BR E 2 02 3

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


O PI N I Ó N ●

INDUSTRIA 4.0 AVANZA 40

L

a Industria 4.0 ha sido un tema de creciente interés y transformación en el mundo, y Latinoamérica no es la excepción. Esta región, en contraste con otras latitudes, se encuentra en un proceso constante de adaptación a las nuevas tecnologías y cambios en la forma en que se hacen negocios. La Cuarta Revolución Industrial, como también se le conoce, implica la promesa de una nueva transformación que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con innovaciones tecnológicas que se integran en las compañías, la sociedad, las personas y los activos. Esta “revolución” está delineada por diversas tecnologías como la nube, la robótica, la analítica, la inteligencia artificial (IA), las tecnologías cognitivas, el aprendizaje automático, la nanotecnología, el Internet de las Cosas (IoT), gemelos digitales, realidad mixta, entre otros. Según la consultora Expert Market Research (EMR), en 2021 el mercado latinoamericano de Industria 4.0 alcanzó un valor de 6,500 millones de dólares (mdd). Además, se espera que crezca a una tasa anual de 5.4% durante 2023-2028. No obstante, las empresas latinoamericanas deben identificar las tecnologías que mejor se adecúen a sus necesidades de negocio para invertir en ellas, ya que si no comprenden los cambios y oportunidades que trae consigo la Industria 4.0, corren el riesgo, en el mejor de los casos, de perder cuota de mercado o, en casos extremos, perder competitividad y desaparecer.

En palabras de Pierre Nanterme, exconsejero delegado y ex ceo de Accenture, la digitalización es la razón principal por la que desde el año 2000 muchas de las grandes empresas han desaparecido, por lo que sumarse a la Cuarta Revolución Industrial no es una opción para América Latina. Apostar por la Industria 4.0 en Latinoamérica será una prioridad para el desarrollo y competitividad de la región. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los beneficios de esta revolución se reflejarían en un crecimiento adicional en los países de la región del 3% para 2030. Paralelamente, será necesario establecer estrategias para cerrar la brecha digital existente y que los gobiernos latinoamericanos incrementen en un 60% sus respectivos presupuestos para sentar las bases de la Industria 4.0, lo que permitirá generar alrededor de 700,000 mdd y 400,000 empleos al año. Será necesario diseñar políticas públicas que contribuyan al establecimiento de la era digital como eje transversal de convivencia social, así como promover una verdadera economía del conocimiento y la democratización en el uso de la tecnología a través de marcos legales y espacios de intercambio y cooperación, lo que permitirá lograr una adopción más amplia y sostenible. La colaboración entre la iniciativa privada, el sector público y la academia será fundamental para superar obstáculos y aprovechar plenamente los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial en la región.

Esther Riveroll Directora General de Alldatum Business

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3



N E G O C I OS ●

Por Yandira Nuñez Naveda

NEGOCIOS • FUSIONES Y ADQUISICIONES

42

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

UNA ESTRATEGIA

LATENTE

EL MERCADO DE FUSIONES Y ADQUISIONES EN CENTROAMÉRICA MUESTRA DINAMISMO LUEGO DE LOS DÍAS ACIAGOS DE LA PANDEMIA. LOS INVERSORES BUSCAN DIVERSIFICAR RIESGOS CON APUESTAS EN UNA REGIÓN EN EXPANSIÓN. los niveles previos a la pandemia. Brasil fue, una vez más, el país cuyos activos interesaron más a las empresas transnacionales y representó el destino del 31% del monto de estas operaciones en

la región en 2022, 18% más en comparación con el débil desempeño de 2021. México ocupa el segundo lugar, con un 29%. En casi todos los países se cerraron más negocios que en 2021.

OC T UB R E 2 0 2 3

© LVCANDY / GETTY IMAGES

L

as fusiones y adquisiciones (M&A) son una estrategia empresarial que ha ganado protagonismo en Latinoamérica y el Caribe en los últimos años, tras el crecimiento económico constante de algunas economías y una mayor apertura a los negocios internacionales. El estudio La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) este año, sustenta que el análisis de las fusiones y adquisiciones en la región mostró un aumento en el interés de los inversionistas extranjeros en empresas que operan en la región. En comparación con 2021, en 2022 aumentaron tanto el número (7%) como el monto (57%) de las fusiones y adquisiciones transfronterizas en América Latina y el Caribe, y se concretaron 327 operaciones, por un total de 30,147 millones de dólares (mdd). A pesar de la evolución positiva, el monto movilizado sigue por debajo de


FUSIONES Y ADQUISICIONES

O C T U B R E 2 02 3

EL CRECIMIENTO (DE FUSIONES Y ADQUISICIONES) EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SE PROYECTA AL ALZA GRACIAS A LA BÚSQUEDA DE INVERSIONES EN SECTORES ESTRATÉGICOS” MARIBEL CASTILLO

SOCIA DE FIRST CAPITAL GROUP mayores como Perú, Chile y Colombia”. Destacan compañías en distintas jurisdicciones, venta de participación de capital privado o de riesgo y grandes empresas familiares. En el contexto costarricense, ha sido fundamental la postura del sector público como agente facilitador de la inversión. Tal y como lo ha planteado el Banco Mundial (BM), Costa Rica ha sido una historia de éxito de su propio desarrollo”, con especial énfasis en temas medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). ÁREAS GRISES Tanto las adquisiciones como las fusiones tienen ventajas y desventajas. Según los expertos, en ambos casos ocurre un crecimiento de la empresa, sea porque han comprado otras o como resultado de una fusión. Esto aumenta la competitividad, se eliminan duplicaciones, se racionalizan costos y se puede alcanzar un mayor rendimiento por las sinergias creadas, si dichas transacciones se generan entre empresas del mismo sector. Además, se consigue consolidar el negocio y una posición más fuerte en el mercado. Sin embargo, si el proceso es deficiente en su análisis previo, es posible que la nueva empresa tenga dificultades. Por ejemplo, si se efectúa la adquisición de negocios más deficitarios de lo previsto, la compañía ‘madre’ lo

acabará notando en sus cuentas. También pueden darse choques entre las culturas organizativas de ambas empresas, o fricciones entre los equipos directivos, lo que afectaría al clima laboral y la productividad. Para Maribel Castillo, socia de la boutique financiera First Capital Group, el mercado de fusiones de Centroamérica se ha mostrado muy dinámico en los últimos años. “Los inversores de países desarrollados buscan economías con crecimientos mayores (pib creciendo a tasas de 4% y 5%) a los de sus países, en busca de tasas de rendimientos superiores. Esto se vio consolidado en el periodo 2014-2019 donde se realizaron entre 60 y 100 transacciones por año en la región”. De hecho, Panamá es la principal ubicación de compañías con levantamientos de capital exitosos, con una participación del 40% promedio en la última década, seguido por Costa Rica 32% y El Salvador 11%. Actualmente, el país canalero se encuentra en un periodo de pocas operaciones anuales de M&A registradas (9 operaciones en 2022). En comparación con el promedio (21 operaciones) que registra el país, se observa una contracción del 57% de la actividad habitual. No obstante, la ejecutiva aclara que la pandemia “frenó y ralentizó” los procesos de M&A en terreno centroamericano. La razón es muy sencilla: “Ante escenarios de alta incertidumbre los inversores prefieren mantener liquidez por cualquier eventualidad en sus negocios. Esto hizo que solamente se hicieran 35 y 42 transacciones durante los años 2020 y 2021, respectivamente”. En el año 2022, cuando se esperaba una recuperación del nivel de actividad de M&A, “se presentó una subida en la tasa de la Reserva Federal (FED), otra consecuencia de la pandemia (la emisión de moneda contracíclica de la Reserva Federal americana generó

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

43 NEGOCIOS • FUSIONES Y ADQUISICIONES

Jamaica presentó un monto récord de transacciones en la última década: 1,600 mdd, relacionados con una venta en el sector de las telecomunicaciones. La consultora KPMG plantea en su informe En un mundo incierto aumentan las fusiones y adquisiciones en América Latina, que “las ventajas de un M&A son abundantes en la región y las organizaciones e inversionistas están satisfechos con la forma en que se han desarrollado: cuatro de cada cinco califican su operación más reciente como un éxito en general”. Lo anterior, considera KPMG, es significativo, ya que datos referenciados de Harvard Business Review sugieren que la tasa de fracaso de los M&A se sitúa entre 70% y 90%. En otra línea, el mismo análisis de KPMG sostiene que “existen retos que continúan durante el ciclo de la transacción. Más de un tercio de las empresas e inversionistas se califican a sí mismos como limitados en áreas clave de la operación, tales como la identificación de las entidades objeto de la transacción, la estrategia y la integración”. El reporte detalla que el 45% de los encuestados cree que las oportunidades de fusiones y adquisiciones en la región nunca han sido mejores. Pero no están ciegos ante los riesgos: el 35% afirma que nunca ha sido tan arriesgado y añade que las razones más comunes de los encuestados para realizar operaciones de M&A en Latinoamérica son: la oportunidad de entrar en nuevos mercados, las oportunidades de crecimiento en sectores específicos, las oportunidades derivadas del crecimiento económico general, la oportunidad de diversificar la exposición al riesgo y la calidad y el valor de la mano de obra. Según KPMG, los países que lideran el mercado de M&A son México (1), Brasil (2) y Costa Rica (3), siendo este último un lugar “atractivo para hacer negocios incluso delante de economías


NEGOCIOS • FUSIONES Y ADQUISICIONES

44

N E G O C I OS ●

que en algunos casos puede reducirlo en algunas funciones, debido a que se busca alcanzar eficiencias y evitar duplicidades”. Los países líderes en procesos de M&A en Centroamérica son Costa Rica y Panamá. Aproximadamente, el 50% de las transacciones de la región ocurren en esos países: Costa Rica (30%) y Panamá (20%). Los factores que influyen son la estabilidad política y económica, el tipo de cambio (con la ventaja para Panamá de ser una economía dolarizada) y el crecimiento esperado. Con el ticket promedio más alto de la región, Panamá ronda los 60/100 mdd por operación. Los sectores con mayor relevancia son logística y transporte (22%) y tecnología (56%), que LA ECONOMÍA REGIONAL Para la economía regional las fusiones lideran el ranking de levantamiento de y adquisiciones generan un impacto capital exitoso en el país en los últimos que depende de cada país, el tipo de cuatro años. A esos sectores los siguen banca y industria, el enfoque y el propósito de finanzas, servicios e industria, real eslas mismas. Según detalla Castillo, lo más fre- tate, energía, minería y telecomunicacuente se resume en atracción de ciones, sectores que han tenido activiinversión extranjera directa (IED) a dad relevante de forma temporal. Estados Unidos, Canadá y la región, lo que representa oportunidades de empleos directos e indi- México se posicionan como la fuente rectos; acceso a nuevos mercados ya de los compradores, con un 35% de participación. Seguidos por que algunas adquisiciones a Europa con un 17% (lidemenudo permiten a las rado principalmente organizaciones acceder por España). En cuana nuevos mercados, lo to a compradores inque podría impulsar trarregionales, parexportaciones desde DE LAS TRANSACCIONES ticipan en promedio la región; potenciales DE LA REGIÓN OCURREN en un 29% de las tranmejoras en la calidad, EN COSTA RICA (30%) sacciones observadas precios y oferta de Y PANAMÁ (20%) (liderados también por productos y servicios, Costa Rica y Panamá). para los consumidores; acceso a nuevas tecnologías y transferencia del conocimiento para IMPULSO TECH el recurso humano y expansión y cre- La tecnología ha sido motor en el tema cimiento de grupos empresariales, lo de fusiones y adquisiciones en Centroque permitiría el aumento en la recau- américa. Empresas locales y extrandación fiscal (depende de la industria). jeras han buscado adquirir startups Desde otra perspectiva, las M&A y firmas tecnológicas para expandir “podrían generar preocupaciones sus operaciones y aprovechar el crecicomo son la concentración del mer- miento exponencial de la demanda de cado y dificultades en el empleo dado servicios digitales. inflación en Estados Unidos, la cual debió ser mitigada posteriormente por una subida en las tasas de interés). Este contexto impactó negativamente en la actividad de transacciones, ya que a los inversores les resulta más caro el costo del financiamiento”, explica a Forbes Centroamérica. En el corto plazo, se prevé que las tasas sigan en estos valores y habrá capitales mucho más selectivos y cautelosos para invertir, focalizándose principalmente en la calidad de los activos a adquirir, considera: “Hemos observado que el 80% de los inversores son de carácter estratégico y el restante 20% de carácter financiero (private equity, venture capital)”.

50%

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

A MEDIDA QUE LAS EMPRESAS BUSCAN EXPANDIRSE, DIVERSIFICARSE Y COMPETIR EN EL ÁMBITO GLOBAL, LAS M&A ADQUIEREN UN PAPEL CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS NEGOCIOS. En tanto, numerosas compañías han buscado la expansión a través de la adquisición de otras empresas en países vecinos. Esto ha permitido la diversificación de sus operaciones y la captación de nuevos mercados. La región ha atraído la atención de inversores extranjeros que buscan oportunidades de crecimiento. Grandes conglomerados internacionales han participado activamente en operaciones de M&A en Centroamérica, fortaleciendo aún más los lazos comerciales regionales. A medida que las empresas buscan expandirse, diversificarse y competir en el ámbito global, las fusiones y adquisiciones adquieren un papel clave en la transformación de los negocios. Copa Holdings es uno de los casos de éxito. La aerolínea panameña ha utilizado las M&A como parte de su estrategia de expansión en América Central y América del Sur, adquiriendo compañías como AeroRepública y Wingo en Colombia. “El crecimiento (de fusiones y adquisiciones) en Centroamérica y el Caribe se proyecta al alza gracias a la búsqueda de inversiones en sectores estratégicos, la intención de diversificar riesgos mediante inversiones en una región en expansión y la oportunidad de incursionar en un mercado emergente”, subraya la experta de First Capital Group. Y zanja: “Las operaciones mayoritariamente crossborder impulsan esta tendencia con compradores extranjeros históricamente dominando el mercado de M&A en la región”.

OC T UB R E 2 0 2 3


ESPECIAL

CONTENT

Aprendizaje continuo, el reto de la educación actual

FO R B E SC E N TROAM E RI CA .CO M


ESPECIAL

Educación futurista, el presente de las aulas

La innovación y la tecnología están transformando la educación, haciendo que el aprendizaje sea más personalizado, colaborativo y accesible. virtualmente a museos, laboratorios o incluso a antiguas civilizaciones. Esto crea una experiencia inmersiva que supera las limitaciones de la educación en línea tradicional.

E

l aula tradicional, con pupitres y pizarras, está siendo reemplazada por un nuevo paradigma educativo en la era actual. La innovación y la tecnología están liderando esta revolución educativa, ofreciendo oportunidades sin precedentes para el aprendizaje. En este viaje hacia el futuro del conocimiento, descubriremos cómo estas fuerzas están transformando la educación y cómo impactan nuestras vidas. • Aprendizaje adaptativo. La personalización se ha convertido en el corazón de la educación. Existen plataformas que utilizan algoritmos de aprendizaje automático para adaptar las lecciones a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto significa que cada estudiante avanza a su propio ritmo, lo que mejora significativamente la retención de conocimientos. • Laboratorios virtuales y simulaciones. La ciencia y la ingeniería están dando pasos gigantes con los laboratorios virtuales. Los estudiantes

FOR BESCENTROAMERICA.COM

pueden realizar experimentos y explorar fenómenos científicos complejos en un entorno virtual seguro. Por ejemplo, en lugar de cortar ranas, los estudiantes de biología pueden explorar anatomía utilizando simulaciones interactivas. • Inteligencia Artificial (IA) en la retroalimentación. Esta herramienta no solo personaliza la enseñanza, sino que también proporciona retroalimentación instantánea. Hoy en día, muchos estudiantes utilizan ya aplicaciones con este tipo de tecnología. Algunos la ocupan para revisar su ortografía y gramática en tiempo real; otros tantos para transcribir clases; también quienes aprenden otros idiomas. En fin, los usos son más comunes en el día a día de cualquier estudiante. • Educación a distancia enriquecida con realidad virtual (RV). La educación a distancia se ha vuelto más atractiva y efectiva gracias a la RV. Los estudiantes pueden “viajar”

• Asimismo, estar fuera del aula permite realizar otras actividades, como trabajar de manera simultánea. • Educación basada en juegos (Gamificación). Los videojuegos educativos están en auge. Gracias a retos o entornos lúdicos es posible que exista un aprendizaje más significativo, y por ende, con mayor posiblidad de que el alumno pueda llevarlo en práctica en su día a día. Asimismo, permite que la personalización de cada caso le permita avanzar a su ritmo mientras se divierte. • Blockchain en la certificación. Sin lugar a dudas, esta tecnología está revolucionando la autenticación de certificados y diplomas. Las instituciones educativas están emitiendo certificados digitales a prueba de falsificaciones, lo que facilita la verificación de la autenticidad de los logros académicos. • Redes de colaboración global. Esto no solo fomenta la comprensión intercultural, sino que también enseña habilidades de colaboración esenciales para el mundo actual. La innovación y la tecnología están allanando el camino hacia un futuro educativo brillante, donde el aprendizaje es emocionante, personalizado y accesible para todos. A medida que abrazamos esta revolución educativa, estamos equipando a las generaciones futuras con las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución. El futuro de la educación está aquí, y es extraordinario.



ESPECIAL

Aprendizaje Continuo: una revolución en Centroamérica

La educación en línea, la adquisición de habilidades digitales y la mentoría son algunas de las tendencias que están transformando la educación y el desarrollo personal y profesional en la región.

E

n la encrucijada de la tecnología, la globalización y la necesidad constante de adaptarse, el aprendizaje continuo se erige como una tendencia imperante en Centroamérica. En una región marcada por su diversidad cultural y económica, el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha convertido en un recurso esencial para el desarrollo personal y profesional.

EDUCACIÓN ONLINE, UN NUEVO PARADIGMA La pandemia de COVID-19 catapultó la educación en línea a la vanguardia de la enseñanza en Centroamérica. Plataformas educativas y universidades virtuales proliferaron, democratizando el acceso a una amplia gama de cursos y programas desde cualquier lugar con conexión a internet. Este fenómeno ha desencadenado una nueva era de aprendizaje, donde la flexibilidad y la personalización son las claves. Asimismo, el panorama laboral en Centroamérica está experimentando

FOR BESCENTROAMERICA.COM

un cambio acelerado hacia lo digital. La adquisición de habilidades tecnológicas, como la programación, el análisis de datos y el marketing digital, se ha convertido en una prioridad para quienes buscan mantenerse relevantes en el mercado laboral actual. La teoría cede terreno al aprendizaje basado en proyectos y la práctica directa. Los programas que ofrecen experiencias prácticas en entornos de trabajo real están en aumento. Estos proporcionan a los estudiantes y profesionales la oportunidad de aprender aplicando sus conocimientos, lo que se traduce en una comprensión más profunda y habilidades prácticas.

MENTORÍA Y COACHING: SABIDURÍA COMPARTIDA Profesionales experimentados comparten su sabiduría y experiencia con la próxima generación, lo que promueve un aprendizaje más personalizado y enriquecedor. Y es que las empresas de la región están reconociendo la importancia

de la formación continua de sus empleados. Esto no solo fomenta la retención de talento, sino que también fortalece la competitividad empresarial en un mundo en constante cambio.

APRENDIZAJE MULTILINGÜE: UN MUNDO DE OPORTUNIDADES Por ello, la colaboración entre pares a través de proyectos y grupos de estudio en línea está en auge. El aprendizaje colaborativo fomenta el intercambio de conocimientos y la construcción colectiva de habilidades. Por tanto, el aprendizaje continuo no es una moda pasajera en Centroamérica; es un movimiento que está transformando la educación y el desarrollo personal y profesional. Ya sea a través de la educación en línea, la adquisición de habilidades digitales o la mentoría, las puertas del conocimiento están abiertas para todos los que buscan crecer y prosperar en esta emocionante era del aprendizaje constante.



ESPECIAL

MBA: la clave para el éxito empresarial en Centroamérica

El estudio de este grado académico es una inversión estratégica que puede ayudar a los empresarios de la región a alcanzar más de una meta. efectiva de la diversidad generacional es esencial para la armonía en el lugar de trabajo y el rendimiento empresarial. • Desarrollo de habilidades de comu-

E

l mundo empresarial en Centroamérica está experimentando una revolución sin precedentes. Los empresarios de la región se enfrentan a un escenario marcado por la globalización, la transformación tecnológica y la demanda creciente de sostenibilidad. En este contexto de desafíos y oportunidades, la elección de apostar por un Master in Business Administration (MBA) se presenta como una decisión crítica que puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento empresarial. Los empresarios de la región se enfrentan una serie de desafíos que exigen habilidades y conocimientos específicos. En primer lugar, la capacidad de liderar eficazmente es esencial para navegar por un entorno empresarial en constante cambio. Esto implica no solo la gestión de equipos, sino también la toma de decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento sostenible de sus empresas. Además, en un mundo cada vez más interconectado, la comprensión de las

FOR BESCENTROAMERICA.COM

dinámicas globales se ha convertido en un activo crítico.

NECESIDADES EMPRESARIALES EN PLENO SIGLO XXI • Adaptación tecnológica. La transformación digital es una realidad. Los empresarios deben estar al tanto de las últimas tendencias tecnológicas y saber cómo aplicarlas eficazmente en sus operaciones para mantenerse competitivos. • Sostenibilidad y responsabilidad social. Los consumidores y los inversores exigen cada vez más que las empresas sean sostenibles y socialmente responsables. Los empresarios deben comprender cómo integrar estos principios en sus estrategias empresariales para mantener la relevancia y la reputación. • Gestión multigeneracional. Con equipos de trabajo que abarcan varias generaciones, la gestión

nicación. Los programas de MBA a menudo enfatizan el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, tanto verbal como escrita. Estas habilidades son esenciales para establecer relaciones sólidas con clientes, inversionistas y colaboradores. • Desarrollo de una mentalidad global: La exposición a estudiantes y profesores de diversas nacionalidades en un entorno educativo promueve una mentalidad global, lo que puede ser fundamental para la expansión internacional de las empresas. • Pensamiento estratégico. empresarios pueden aplicar estas habilidades para identificar oportunidades de crecimiento, optimizar operaciones y superar obstáculos empresariales. El MBA ofrece una plataforma integral para abordar estas necesidades. Proporciona un enfoque intensivo en el desarrollo de habilidades de liderazgo, desde la gestión de equipos hasta la toma de decisiones estratégicas. Además, a través de la exposición a un entorno académico global, los empresarios pueden adquirir una perspectiva internacional que les permita competir en mercados globales con confianza. Un MBA ofrece la oportunidad de adquirir las habilidades, conocimientos y perspectivas necesarios para abordar estos desafíos y capitalizar las oportunidades. Es una inversión estratégica en el éxito empresarial y la preparación para liderar en un entorno empresarial en constante cambio.



Universidad Galileo, formar a los profesionales del mañana

Las universidades y escuelas de negocios en Centroamérica están abordando los desafíos actuales mediante la adaptación de programas académicos.

L

a educación superior en Centroamérica se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. Expertos de Universidad Galileo, una institución líder en la región, exploran en detalle los desafíos y tendencias que están configurando el futuro de la educación superior en la región. Una de las preocupaciones centrales en la educación superior es la relevancia de los programas académicos ofrecidos por las universidades y escuelas de negocios. La adaptación de estos programas a las necesidades cambiantes del mercado laboral es esencial para garantizar que los graduados estén preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Al respecto, el doctor Iván Echeverría Permouth, Decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria, destaca la importancia de personalizar y analizar cuidadosamente el conocimiento para abordar los desafíos específicos de la región. Señala que no basta con importar programas de otros lugares; es fundamental adaptar el conocimiento al contexto local. Además, enfatiza que la formación debe integrar la ciencia y la tecnología con los principios fundamentales de las profesiones para mejorar la eficiencia comercial e industrial. Por su parte, el doctor Miguel Morales, Director del Área de Educación Digital y Subdirector del Instituto Von

Neumann, resalta la importancia de la actualización constante de los programas académicos. En un mundo en constante evolución tecnológica, los programas deben reflejar las tendencias globales y las demandas cambiantes del mercado laboral. Y en la visión del doctor Jorge Samayoa, Director del Instituto en Investigación de Operaciones, uno de los mayores retos que enfrentan las universidades hoy en día es tener una muy alta calidad en el contenido que se genera en sus programas, de forma digital. Ya que no es lo mismo tomar un curso individual en línea, que estudiar un programa estructurado y diseñado por expertos.


CONTENT Las demandas específicas de las empresas en Centroamérica son un factor clave en la adaptación de los programas académicos. La formación de profesionales con habilidades y conocimientos adecuados para satisfacer las necesidades de la industria es esencial para el desarrollo económico de la región. El doctor Echeverría enfatiza la necesidad de formar profesionales con conocimientos en ciencia y tecnología orientados a mejorar la eficiencia productiva. Considera que la región debe buscar la eficiencia en el uso de los recursos, procesos administrativos simples y sistemas de producción industrial modernizados. Por su parte, el doctor Samayoa relata que, en el caso específico de Universidad Galileo, el diseño de los programas orientados a negocios, así como otros programas, son creados utilizando la opinión de profesionales, así como académicos con una gran experiencia profesional y docente.

INNOVACIONES EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS La incorporación de innovaciones en los programas académicos es fundamental para mantener la relevancia de la educación superior. Las instituciones deben

estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías y adaptar sus programas en consecuencia. Bajo ese contexto, el doctor Morales hace la observación de que las empresas están cada vez más interesadas en el uso de las nuevas tecnologías: la inteligencia artificial, el análisis de datos y la ciberseguridad. Por lo tanto, es crucial que las universidades incorporen estos temas en sus planes de estudio para preparar a los estudiantes a los desafíos del mundo moderno. Además de las habilidades técnicas, las empresas valoran cada vez más las habilidades blandas como la comunicación efectiva, el liderazgo y la capacidad para trabajar en equipo. La calidad y la pertinencia a largo plazo de los programas académicos son esenciales para el éxito de la educación superior en Centroamérica. Las instituciones deben adoptar medidas para garantizar que sus programas estén actualizados y cumplan con los estándares de calidad. Ante ello, el doctor Echeverría subraya que la formación en ciencia y tecnología, junto con la actualización constante de docentes y la inversión en recursos e infraestructura, son esenciales. Además, destaca la importancia de la relación entre estudiantes, empleadores y conocimiento

para garantizar que los programas satisfagan las necesidades de todos los actores involucrados. Por su parte, Morales enfatiza en la importancía de contar con un cuerpo de docentes altamente calificados y una estrecha colaboración con la industria son clave para mantener una alta calidad en los programas académicos.

CALIDAD Y RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN La demanda de las empresas y la necesidad de preparar a los estudiantes para un mercado laboral dinámico y competitivo plantean desafíos significativos para las instituciones educativas. Por esa razón, el doctor Echeverría destaca que los programas académicos deben actualizarse de forma constante y deben ser pertinentes en cuanto al lugar y la época en la que se imparten los cursos, capaces de satisfacer la demanda de los empleadores o del mercado laboral. En tanto, Samayoa concluye en el caso particular de Universidad Galileo hay un interés por contratar y apoyar a sus docentes para que tengan nivel internacional, así como una rigurosidad técnica, teórica, y práctica, que les permita crear y participar en programas de una muy alta calidad.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


P O RTA DA ● Por Forbes Staff

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

54

UNICORNIOS EXTRAORDINARIOS COMPROMETIDOS CON EL IMPULSO A LOS NEGOCIOS EMERGENTES, EN FORBES NOS ALIAMOS PARA REVISAR LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO Y LAS ESTRATEGIAS, QUE MARCAN EL RITMO DE LA ECONOMÍA EN EL PRESENTE, CON UNA VISIÓN DE FUTURO. FOR BESCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3


© FRANCISCO "PACHO" AHUMADA / BRANDSIGHT

OC T U B R E 2 02 3

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

55 P O R TA DA • U N I C O R N I O S

E

n Forbes Centroamérica estamos comprometidos con el impulso a los negocios emergentes, a las nuevas empresas y a sus propuestas de innovación y de valor que buscan mejorar la vida cotidiana del presente con una visión de futuro. Por esa razón nos adherimos a la difusión de investigaciones que toman el pulso a los nuevos modelos de negocio, a sus estrategias para abrir camino, consolidarse y seguir siendo disruptores en un mercado cada vez más competitivo y cambiante. En congruencia con ello, en esta edición y en alianza con Brandsight presentamos el estudio Unicornios Extraordinarios que la firma de consultoría de branding ha realizado en conjunto con SONAR, empresa especializada en analítica de datos en Latinoamérica. Esta investigación ubica a algunos de los unicornios extraordinarios que han llevado a sus marcas a la cima de la relación con los consumidores. El estudio escudriñó aquellas cualidades, que más allá del valor monetario de las empresas, le dan valía a su operación cotidiana, lo que podría sintetizarse en su potencial para cambiar vidas y convertirse en un nuevo ingrediente cultural, gracias a la estrecha relación que han logrado establecer con quienes las consumen. Ya en el estudio Características de Emprendimientos Unicornios en América Latina, realizado por investigadores de la Universidad de Chile, se destacaba que “la estrategia de innovación de un unicornio está, en su mayoría, orientada al diseño e impulsada por tecnología”, y que el enfoque radica en “redefinir la razón por la cual las personas usan y prefieren el producto o servicio, así como el significado para el cliente”. En esa estrategia anida, por mucho, la simpatía que como marcas logran establecer algunos unicornios con las personas, al grado de modificar sus hábitos de consumo, lo que ahora analizan a detalle Brandsight y SONAR. El ecosistema emprendedor sigue mostrando fortaleza, a pesar de ajustes en la inversión con respecto a años pico, como el 2021. No obstante, el Startup Directory & Ecosystem Insights 2023, de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo (LAVCA), reúne 501 startups que recaudaron más de 1 millón de dólares en financiación de riesgo en 544 transacciones en 2022 y el primer semestre de 2023, y que siguen haciendo de la disrupción su mejor arma para competir en el mercado. El futuro pues, luce cambiante, tanto en los negocios como en los hábitos, y Forbes da cuenta de ello.


P O RTA DA ●

Por Isabel Blasco*

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

LATINOAMÉRICA ES UNA TIERRA LLENA DE EMPRENDEDORES CON IDEAS INNOVADORAS Y UN CAMINO LLENO DE SORPRESAS. AQUÍ, DESTACAMOS SEIS UNICORNIOS EXTRAORDINARIOS QUE HAN FLECHADO A LAS PERSONAS CON UN SINGULAR MANEJO DE MARCA.

E

ste es el primer estudio regional que publicamos desde Brandsight, junto con SONAR. Como apasionados de las marcas y los negocios, y además con una gran curiosidad, decidimos explorar las marcas que se destacan en Latinoamérica bajo el concepto de Unicornios. Esta región es una tierra llena de emprendedores con ideas innovadoras, y aunque aún queda camino por recorrer para igualar el potencial económico de Estados Unidos y Asia, especialmente China, encontramos un grupo de marcas que se destacan como Unicornios Extraordinarios. De ahí, proviene el título de nuestro estudio. Nuestro análisis ha sido minucioso y se basa en una metodología propietaria, la cual nos ha permitido filtrar una larga lista de marcas. Esta metodología nos ha ayudado a evaluar todas las candidatas, las finalistas y las marcas campeonas que aparecen en este artículo. Ahora quisiera contarles los hallazgos que hemos observado en estas marcas. Más allá de explicar la

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

metodología que utilizamos, quisiera profundizar en cómo se interpretó, juzgó y seleccionó este listado de marcas, en particular. Para ser consideradas como unicornios, las empresas deben ser startups tecnológicas que alcancen un valor de

1,000 millones de dólares (mdd) sin cotizar en bolsa; esta es su definición teórica. Ahora bien, ¿qué es lo que realmente hace que estas marcas sean valiosas? Para comprenderlo mejor, pongamos como ejemplo marcas unicornio globales conocidas mundialmente: Shein, Miro, Stripe, Didi. Los unicornios ofrecen una propuesta de valor singular para el mercado, ya sea presentando algo completamente innovador o reinterpretando una idea ya existente para volverla extraordinaria. Esta propuesta capta nuestra atención, es algo que de pronto no sabíamos que necesitábamos, pero tiene el potencial de facilitarnos la vida. Suele ofrecer un beneficio tangible pero también ofrece una conexión emocional. Piense, por ejemplo, en la posibilidad de tener una plataforma de colaboración digital entre equipos y oficinas, como la que ofrece Miro. Es probable, que después de que estas marcas hayan alcanzado el éxito en el mercado, surjan otros proyectos que se inspiren en ellas, y ofrezcan una propuesta de valor similar. Considerando el caso de Shein, es posible que algunos piensen que se inspiraron en Zara. Sin embargo, es importante recordar que la marca china surgió como una plataforma de venta digital desde sus inicios, mientras que

OC T UB R E 2 0 2 3

© KADIRKABA / GETTY IMAGES

MARCAS QUE CREAN CULTURA

56


UNICORNIOS

Desde la concepción de este estudio, tuvimos el objetivo de celebrar aquellas marcas latinoamericanas que están desafiando las reglas del crecimiento convencional en sus mercados, desde una perspectiva holística y no meramente financiera. La razón de este acercamiento es que en Brandsight hemos aprendido a identificar los criterios más importantes en la construcción de valor de marca, y aunque las marcas unicornios son generalmente jóvenes, con bajos presupuestos de ‘brand management’, se vuelve interesante entender cómo estos jugadores han logrado construir rápidamente atributos intangibles de valor, fuerza e influencia en la cultura, difícilmente comparables. Nuestra metodología incluye un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo que abarca dos importantes perspectivas, la forma en que una marca se presenta a sus audiencias a través de comunicación, productos, servicios, plataformas, acciones y activaciones, y la forma en que una marca es percibida por sus audiencias, provocando reacciones, emociones y sentimientos. Esta mezcla ayuda a comparar la estrategia de la efectividad, y proporciona a nuestros lectores información útil para la toma de decisiones en la gestión de una marca exitosa. Para el análisis cualitativo evaluamos el tipo de experiencia que las marcas ofrecen, incluyendo su expresión visual y verbal, y se buscaron elementos

Zara adaptó su modelo de negocio al incorporar ventas en línea, cuando esta modalidad de venta comenzaba a ser tendencia. Por ende, son innovadoras. Estas marcas normalmente usan unos códigos gráficos que retan la categoría y las diferencia de marcas tradicionales. Aunque esa innovación tiene que alimentarse de manera constante para no quedarse obsoletas y seguir siendo punta de lanza en los mercados. Tienen socios estratégicos que las ayudan a mejorar su propuesta de valor

O C T U B R E 2 02 3

disruptivos, innovadores o destacables en su propuesta de valor, modelo de negocio, expresión y experiencia de marca que estuvieran contribuyendo a su éxito, tales como: Disrupción. Marcas que están desafiando los códigos y normas de la categoría, impulsando la innovación del sector/ industria hacia áreas nuevas o inexploradas que hacen que, incluso, los jugadores establecidos ‘las volteen a ver’. Este pilar incluye también el uso de tecnología y la asociación con partners que extienden la propuesta de valor de la marca a nuevos espacios o alcances. Impacto expresivo y experiencial. Desde su identidad gráfica, hasta su CX/UX estas marcas están creando experiencias emocionantes y visualmente impactantes para la participación de su cliente o consumidor, brindando un enfoque fresco sobre cómo las personas pueden interactuar con sus productos y/o servicios. Modelo de negocio y estrategia de marca. Empresas que han demostrado una capacidad sostenible para generar rentabilidad más allá de la promesa que atrajo inversiones iniciales. Estas organizaciones destacan por su solidez en la propuesta de valor, que les permite generar valor financiero a largo plazo de manera consistente. Buzz. Las marcas están creciendo en impulso, están generando una cobertura conversacional interesante y son celebradas por su innovación y creatividad aún sin

y experiencia de marca, incluso a expandir el negocio. El consumidor se vuelve fan de la marca. Hay personas que llevan el logo de Netflix o la manzana de Apple tatuados en alguna parte de su cuerpo. Estos son claramente comportamientos extremos, pero es una realidad que me lleva al último punto de este texto: ¿Están de algún modo las marcas influyendo en la cultura? La mejor manera de ejemplificar y evidenciar este punto es pensando en

tener inversiones en medio tan superiores como sus competidores más maduros o “establecidos”. Influencia en la cultura. Criterio poco común que busca muestras de trascendencia a las conversaciones básicas que una marca suele provocar, donde el nombre, logotipo o activo de una marca ha empezado a usarse como parte de la cultura expresiva de la identidad de sus consumidores. Un ejemplo de esta trascendencia lo encontramos en Rappi, ya que ‘Pedir un Rappi’ hoy se ha transformado en un genérico de pedir comida a domicilio, y es posible encontrar ‘memes’ diversos que consumidores o terceros hacen de la marca de forma natural y espontánea, sin que la marca haya pagado o forme parte de ese ejemplo de expresión. Para el análisis cuantitativo se incluyó la escucha de más de 53,000 menciones, +180,000,000 impactos y +28,000 autores en redes sociales en México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, inteligencia que aportó nuestro partner SONAR y que buscó reacciones de admiración y vínculo, así como reconocimiento de singularidad, valentía, sorpresa e innovación que las marcas provocaron en sus audiencias en un periodo de un año. La suma de estos pasos nos permitió identificar seis unicornios extraordinarios que mostraron un desempeño superior en comparación con los demás.

las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, y en cómo ahora nos resulta imposible vivir sin ellos. Esto es influir en la cultura, es cambiar el mundo o tu comunidad, es formar parte de una tribu. La tecnología tiene el poder de hacerlo, las marcas unicornio tienen el poder de hacerlo, y juntas proponen una nuevo estilo de vida. *CEO Regional de Brandsight

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

57 P O R TA DA • U N I C O R N I O S

METODOLOGÍA


Un epicentro de tradición y legado: Castillo Hermanos Fundada en 1886 por Mariano y Rafael Castillo Córdova, la empresa ha crecido y diversificado su negocio para convertirse en un conglomerado regional con más de 90 empresas.

C

orporación Castillo Hermanos

Corporación

es una empresa guatemalteca con una larga historia de éxito.

combinado la historia con el futuro y la grandeza con la autenticidad.

Castillo

Hermanos

ha

Sus raíces se remontan a las calles adoquinadas de la Ciudad de Guatemala,

Los espacios de Corporación Castillo Hermanos están llenos de historia.

donde la tradición y la innovación se han fusionado para crear un legado empresarial único.

Cada objeto, desde un tablón de madera hasta un cuadro antiguo, es un testimonio de la dedicación y la pasión de

La empresa ha trascendido las épocas

los fundadores de la empresa, Mariano y

gracias a su compromiso con los valores fundamentales y su visión futurista. A lo largo de los años, ha crecido y diversifi-

Rafael Castillo Córdova. Esta tradición, basada en el respeto por los valores y la autenticidad, ha sido el pilar

cado su negocio para convertirse en un

fundamental del éxito de la corporación. A

pilar del tejido empresarial regional. En este viaje a través del tiempo y el espacio, descubriremos cómo

través de los años, ha perdurado como un recordatorio de los principios que han guiado a la empresa durante su larga historia.

LA EMPRESA HA SABIDO COMBINAR LA TRADICIÓN CON LA INNOVACIÓN, LA GRANDEZA CON LA AUTENTICIDAD, Y EL PASADO CON EL FUTURO”.


CONTENT En su visión de futuro, espera ver a más mujeres ocupando roles de liderazgo en la corporación. Actualmente, algunos puestos directivos están ocupados por mujeres, y considera que es solo cuestión de tiempo antes de que ocupen cargos más altos, incluso la presidencia.

JUAN MONGE CALDERÓN, UN LÍDER CON MÁS DE SEIS DÉCADAS DE EXPERIENCIA EN LA CORPORACIÓN, FUE EL RESPONSABLE DE ESTA TRANSFORMACIÓN”.

UN GIRO HACIA EL FUTURO

El legado de Juan Monge Calderón en la corporación va más allá de los números financieros y las estrategias empresariales. Se trata de valores arraigados, de resiliencia ante los desafíos, y de la apertura a nuevas perspectivas y liderazgos. Su contribución se mide no solo en términos de crecimiento económico, sino también en el impacto que ha tenido en las vidas de las personas que trabajan a su lado y en la sociedad guatemalteca en

Corporación Castillo Hermanos adoptó un modelo de gobierno corporativo hace más de cuatro años. Este cambio marcó un hito importante en la historia de la empresa, ya que la llevó de ser una

ha demostrado su talento para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado. Esta capacidad para anticipar las tendencias y abrazar la innovación ha sido un factor clave en su éxito continuo. Juan Monge Calderón continua siendo

entidad familiar a una organización guiada por los principios de transparencia y meritocracia.

un líder excepcional al frente de la Presidencia de Corporación Castillo Hermanos a sus 81 años. Su trayectoria de más de seis

Juan Monge Calderón, un líder con

décadas de dedicación a la corporación

más de seis décadas de experiencia en la corporación, fue el responsable de esta transformación. Su visión y compromiso

ha enfrentado numerosos desafíos. Atrás quedan más de seis décadas de dedicación a la corporación, tiempo en el que ha

con los valores fundamentales han allanado el camino para una nueva era en la

enfrentado numerosos desafíos, desde la transición a un gobierno corporativo hasta

corporación. Corporación Castillo Hermanos es

crisis económicas y políticas en Guatemala. También ha sido testigo de la evolución

más que una cervecera. Es un conglomerado diversificado que ha tenido éxito en

de la empresa, desde su icónica cerveza Gallo hasta la integración de 1,500 mar-

una variedad de industrias. Desde bebidas no carbonatadas hasta

cas que incluyen refrescos, agua pura, bebidas no carbonatadas, alimentos y

de que, en el cambiante paisaje empresarial, la autenticidad y la pasión por los valores son las piedras angulares de un

proyectos inmobiliarios, la corporación

empaques.

éxito sostenible.

su conjunto. Mientras la corporación se aventura hacia el futuro, el desafío radica en mantener el equilibrio entre la tradición y la innovación. La tarea de preservar la esencia que ha definido a esta empresa durante más de un siglo es una responsabilidad que recae no solo en los hombros de los líderes, sino en toda la comunidad empresarial. La historia de la Corporación Castillo Hermanos es un recordatorio

FO R B E SC E NT ROA M ERICA.CO M


BITSO

EL ENFOQUE ÚNICO DE SUS SERVICIOS, RESPALDADO POR UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA REGIÓN, POSICIONA A ESTE UNICORNIO COMO UNA MARCA QUE IMPULSA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ÁMBITO CRYPTO.

B

EXPRESIÓN GRÁFICA Empezando por su logotipo, Bitso emplea un isotipo minimalista y simple;

dos formas curvas crean una “b”. Su forma más circular busca reflejar una moneda. La paleta de colores denota dinamismo y un aspecto tecnológico desenfadado, es alegre, irreverente y expresiva. Su tipografía (Sans Serif )

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

INFLUENCIA EN LA CULTURA Bitso ha logrado la democratización de una categoría, a través de la creación de una red de acceso, así se diferencia drásticamente. La integración de sus servicios crypto con plataformas de terceros le da la capacidad de hacer o recibir pagos internacionales, canjear millas de viajero, o mandar remesas a través de criptomonedas. ALIANZAS CLAVE Estas alianzas revelan su estrategia de diversificación e influencia. Con Félix Pago integra un sistema digital para envío de remesas a través de crypto. Con Addem Capital, un fondo de deuda para que emprendedores accedan a financiamientos de diferentes partes del mundo, facilita transacciones a través de criptomonedas. La alianza con Despegar permite a usuarios canjear puntos acumulados en criptomonedas. Con Mastercard, posibilita a sus clientes el uso sus fondos de una manera familiar, sin necesidad de ser un experto en el tema.

Ha superando los 8 millones de usuarios pese a que el mercado de las criptomonedas está atravesando un periodo de gran inestabilidad.

itso se especializa en brindar servicios de compra, venta e intercambio de criptoactivos. Es el segundo unicornio con mayor volumen de menciones relacionadas con disrupción, singularidad y admiración en este estudio, lo cual destaca considerando que su categoría (criptomonedas) no tiene todavía una alta penetración.

con remates rectos da un aspecto amistoso y su contraforma espaciada ayuda a la lectura. Es poco común encontrar un estilo ilustrativo tan único (y exquisito) en un unicornio o marca joven. Éste evoca a la cultura pop, lo que ayuda a conectar con su audiencia core ( jóvenes). Desafortunadamente, es usado poco en su comunicación.

SOCIAL LISTENING En sus redes sociales destaca su filosofía de educación financiera. Sus comunicaciones son principalmente a través de Facebook e Instagram. Tik Tok, Reels y YouTube son área de oportunidad. Si bien las publicaciones son llamativas, empiezan a verse estáticas y monótonas. Creadores de contenido relacionados con crypto y educación financiera nombran la marca, pero es momento de que Bitso empiece a crear contenido propio.

OC T UB R E 2 0 2 3

© BITSO

60 P O R TA DA • U N I C O R N I O S

P O RTA DA ●


UNICORNIOS

© NOTCO

EXPRESIÓN GRÁFICA En este tema muestra mucha más conciencia y madurez de marca contra todas sus compañeras, y destaca por varios motivos: Su activo gráfico más reconocible es el prefijo Not, y el símbolo X, el cual utilizan en muchas de sus comunicaciones o punto de contacto. No usan los códigos que muchos de sus competidores utilizan. Por ejemplo códigos “green” que tratan de empatizar con consumidores veganos. Parecería que NotCo ha tenido muy claro desde etapas tempranas que usar códigos gráficos de FMCG sería más efectivo para no limitar su alcance y ser más atractiva como aliado. Así mismo, hace evidente una personalidad fuerte, llamativa y singular de forma consistente a través de todas sus comunicaciones, que en el momento de convivir en cobranding o como ‘marca ingrediente’ en sus alianzas, le ayuda a nunca diluirse. Sus oportunidades yacen en crear lineamientos de uso para la cruz y/o tache, así como para otros elementos de su expresión. Además de complementar su estilo gráfico actual. INFLUENCIA EN LA CULTURA A nivel tecnológico NotCo incorpora su patente de IA, Giuseppe, para la creación de recetas de sus diferentes productos, con la cartera de patentes más avanzada y completa que se conoce en el dominio de la ciencia de los alimentos. Su propiedad intelectual cubre la mayoría de los aspectos en los que los modelos de Inteligencia Artificial

O C T U B R E 2 02 3

NOTCO (CHILE)

EN UN MUNDO DONDE LOS CONSUMIDORES SON CADA VEZ MÁS EXIGENTES CON LA PROCEDENCIA DE SUS ALIMENTOS, NOTCO MARCA LA DIFERENCIA EN EL DISEÑO Y LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA .

Con IA, analiza los alimentos de origen animal a nivel molecular, logrando una mezcla diversa de ingredientes a base de plantas, pero que se asemeja en sabor, textura y apariencia a los primeros. distinción y acceso, pero sus alianzas y colaboraciones deslumbran un buen avance para materializar esta influencia cultural.

ayudan a los humanos a crear productos alimenticios a base de plantas, de principio a fin. Su influencia en la cultura es aún temprana pero con mayor potencial que otras, ya que su conciencia de construcción de marca y estrategia masiva, menos de marca de nicho, puede lograr que el consumo de sustitutos se vuelva un comportamiento común en B2C y el uso de IA un comportamiento común en el desarrollo de nuevos productos en la industria alimenticia. La gran limitante está en el buen balance entre

ALIANZA CLAVE Kraft Heinz y NotCo establecieron un joint venture llamado The Kraft Heinz Not Company LLC para desarrollar y producir productos 'co-brandeados', diseñados para reimaginar la producción mundial de alimentos y avanzar hacia un futuro más sostenible. Esta asociación combinará la plataforma Giuseppe de NotCo, con el catálogo de productos y la escala de Kraft Heinz para la creación de productos de origen vegetal. SOCIAL LISTENING NotCo no destaca aún en métricas de social listening. El volumen más significativo de conversación hallado proviene de su país de origen: Chile.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

61 P O R TA DA • U N I C O R N I O S

N

otCo, es una food tech que destaca sobre su categoría gracias al desarrollo de su propia IA (Inteligencia Artificial) para la creación de productos de origen animal, replicando sabor, textura y apariencia, pero hechos a base de plantas, logrando así instaurar un sistema alimenticio distinto al alcance de todos.


EXPRESIÓN GRÁFICA Rappi ha logrado apropiarse de tres activos gráficos: su bigote (isotipo), color y estilo tipográfico. El color no es completamente naranja, añade un matiz de magenta, esto la destaca en ambiente online. La tipografía, se basa en Script con trazos de pincel, dándole un rasgo humano, simpático y amigable. La oportunidad está en que parece no contar con lineamientos de uso de estos activos. INFLUENCIA EN LA CULTURA Rappi es la marca líder en este atributo. Las personas utilizan o mencionan a la marca de forma espontánea, disociadas a un servicio de la marca en particular. Muchas veces este ecosistema de conversaciones gira en torno o se inspira en el repartidor (Rappitendero) no en el servicio, provocado —en gran medida— porque sus activos gráficos (color, isotipo) son llevados por sus repartidores en gran volumen al entorno cotidiano y físico (no sólo digital) de las personas. Incluso quienes no tienen la app, conviven y reconocen estos activos gráficos. Como Uber y Kleenex lo hicieron con sus productos, Rappi ha logrado que las personas la mencionen para referirse al delivery a domicilio, aunque no lo hagan con su app necesariamente. En redes sociales, el contenido generado por el usuario en Facebook, por ejemplo, ocurre con memes, posts de experiencias con los rappitenderos y ofertas. Además se muestra una intervención social del logotipo. Por otro lado, hay un entendimiento de que Rappi es una opción de ingresos

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

RAPPI (COLOMBIA)

LA PENETRACIÓN DE ESTA SUPERAPP HA GENERADO UN VÍNCULO EMOCIONAL CON LAS PERSONAS, QUIENES INTEGRAN EL NOMBRE DE LA MARCA A SUS EXPRESIONES DIARIAS.

La diversificación de sus servicios de compra y entrega, la posiciona como una plataforma de estilo de vida que resuelve casi todas las necesidades cotidianas. cuando se ha perdido el empleo o se ha visto afectado por crisis económicas y/o sanitarias. Un ejemplo del aporte de Rappi al entorno laboral es lo que ocurre en Colombia y Perú. La migración venezolana generó una alta demanda por puestos de trabajo. Rappi

fue un “salvavidas”. En 2019, el 57% de los repartidores en Colombia eran migrantes venezolanos. Con ese potencial, tiene la oportunidad de lanzar nuevos features y crear productos que impactan a miles de consumidores, lo que hace de Rappi un referente para nuevas startups. SOCIAL LISTENING Rappi es el primer unicornio con más menciones relacionadas a disrupción, singularidad y admiración. El mayor volumen de conversación se origina en Colombia (90%), donde ha construido un entendimiento más completo de su oferta, cualidades y admiración.

OC T UB R E 2 0 2 3

© RAPPI

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

62

A

unque comenzó como una aplicación de entrega de comida, Rappi ha diversificado sus servicios en la compra de entradas para eventos y espectáculos, la planificación y reserva de vuelos y paquetes turísticos y la posibilidad de realizar pagos a través de la tarjeta de débito a través de RappiCard.

P O RTA DA ●


UNICORNIOS

CLIP

63

CONEXIÓN, PORTABILIDAD Y COSTOS SON EL EJE DE SUS INNOVACIONES EN PAGOS DIGITALES, LO QUE SUMADO A LA SENCILLEZ DE SU DISEÑO Y FUNCIONES HA IMPACTADO EN EL USO COTIDIANO DE EFECTIVO.

© CLIP

LOGOTIPO Y ENVOLVENTE Con un logotipo minimalista y simple, que simula la forma del clip “original”, han sabido usar esa línea curva envolvente como hilo conductor entre el logotipo, el sistema gráfico y la forma del diseño industrial y de interfases de todos sus dispositivos. En poco tiempo, su paleta de colores (naranja y blanco) ya es un activo gráfico que rompe con los competidores que oscilan entre azules o grises. Clip hace evidente que usar ciertos recursos animados y explotar más su tipografía le dan actualidad y frescura conforme crece y madura. EXPERIENCIA DE USO La selección de servicios de Clip es mayor y más variada a los estándares de su categoría. Por ejemplo, facilitan aceptar todas las tarjetas en sitios web; administrar el inventario, cobranza más fácil y ventas en línea, préstamos de dinero personalizados para negocio; pagos en línea de servicios; recargas telefónicas, y sistema de pago electrónico para medianas y grandes empresas sin contacto y en línea. La experiencia de uso y funcionalidad de las plataformas de Clip (web y app) son muy amigables. Tienen una imagen limpia y sencilla, que ayuda al usuario a focalizar su atención y hace

O C T U B R E 2 02 3

Tiene un impacto profundo en la cultura latina, al empoderar a pequeñas empresas y emprendedores en el tema de gestión financiera. que sea una experiencia satisfactoria. Las opciones de la app son intuitivas y fáciles de comprender. INFLUENCIA EN LA CULTURA Clip fue de los primeros en Latam en proponer y lograr influir de forma

sencilla y más positiva en el uso de efectivo en Latinoamérica. Esta influencia también está cambiando la percepción de que la informalidad (puestos, changarros o ‘localitos’) sólo acepta efectivo, pues adoptar pagos con tarjeta y digitales ya se percibe como un acceso a más clientes y transacciones. SOCIAL LISTENING Aunque no destaca en volumen de menciones, el hecho de que su nombre se inspire en una palabra de uso común le aporta fácil recordación, aunque también se vuelve difícil de distinguir en miles de conversaciones.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

E

s una innovadora fintech que nació como una familia de lectores de tarjetas, para aceptar pagos utilizando smartphone o tablet sin rentas, ni mínimo de facturación mensual. Su evolución ha incorporado nuevas funciones.

(MÉXICO)


EXPRESIÓN GRÁFICA Su logotipo está conformado por una wordmark en caja alta; mantiene un equilibrio gracias a la simetría de la palabra, y crea una segunda lectura de una flecha hacia abajo. En cuanto a la paleta de color, usa como tono principal un azul muy digital y un verde fosforescente con tonalidades amarillas para dar un aspecto a la marca más dinámico y actual. Su fuente tipográfica es desconocida, hace uso de una Sans Serif en caja alta, con ligaduras, remate y ángulos rectos que recuerdan señales vehiculares. Se apega a los códigos gráficos de las agencias automotrices, así transmite mayor confianza y una mejor experiencia visual a sus usuarios. Se aprecia que su evolución gráfica ha madurado en términos de ‘brand management’, y a pesar de llevar tres cambios drásticos en su gráfica, lo cual no es recomendable, cada cambio evidencia el aumento de lineamientos de uso de marca, el uso de sistemas y retículas, y una mayor conciencia de construcción de reconocimiento de marca. ALIANZAS CLAVE La empresa ha forjado alianzas comerciales con gigantes financieros como HSBC, BBVA, Santander, Credimóvil y otros, lo que le permite ofrecer a sus usuarios planes de autofinanciamiento con tasas preferenciales y esquemas superiores a los que podrían obtener de manera independiente. INFLUENCIA EN LA CULTURA Ha protagonizado con gran liderazgo la construcción de credibilidad alrededor de la venta de autos por internet,

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

KAVAK (MÉXICO)

LOS SERVICIOS ADICIONALES QUE BRINDA LA PLATAFORMA: SEGUROS, FINANCIAMIENTOS Y TALLERES MECÁNICOS, REFUERZAN LA CONFIANZA DEL CLIENTE, ALGO QUE LA MARCA HA SABIDO CAPITALIZAR .

No es sólo una plataforma de compraventa de autos usados, es un ecosistema completo que busca elevar la experiencia de compra. un comportamiento que afectará cada vez más a la industria automotriz en general; puede tener un impacto duradero en el número de personas que tienen la capacidad de acceder a un automóvil.

Según su Reporte Kavak del Mercado de Autos Seminuevos, el 40% de los clientes que compraron su auto a mensualidades, accedieron a su primer auto. Así, no sólo cambia la forma en que se compran y venden autos, sino que también cambia vidas. SOCIAL LISTENING Kavak es el tercer unicornio con mayor volumen de menciones relacionadas a los atributos de disrupción, singularidad y admiración. Su nombre es unívoco, lo que le ayuda a distinguirse entre marcas con nombres más descriptivos.

OC T UB R E 2 0 2 3

© KAVAK

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

64

F

undada por Roger Laughlin, Loreanne García y Carlos García, esta plataforma digital se ha convertido en un unicornio bajo la visión de hacer que cada persona tenga acceso a un vehículo confiable y seguro, independientemente de su situación económica.

P O RTA DA ●


UNICORNIOS

TIENDANUBE (ARGENTINA)

SU EVOLUCIÓN DE SERVICIOS, VARIEDAD DE PLANES, INTEGRACIONES TECNOLÓGICAS, REDES SOCIALES, MEDIOS DE PAGO Y DELIVERY, LE HAN PERMITIDO CUMPLIR CON SU PROMESA DE VALOR ANTE LOS CLIENTES.

© TIENDANUBE

EXPRESIÓN GRÁFICA Esta marca opta por mantener una identidad visual minimalista, utilizando recursos simples, con una paleta acotada, tipografía Sans Serif amigable y limpia. De este modo, el foco está puesto en las marcas que eligen la plataforma para personalizar sus tiendas online. Sin embargo, su universo expresivo no presenta elementos gráficos que sean destacables frente a otras marcas de la categoría. INFLUENCIA EN LA CULTURA A pesar de que la marca disfruta de una buena reputación frente a los usuarios, no parece haber evidencia de presencia en expresiones de usuarios de una forma disociada al uso de la marca. Tiendanube se ha posicionado como una marca de gran alcance regional y robusta en términos de variedad de planes e integraciones tecnológicas que ofrecen soluciones en gestión, redes sociales, medios de pago y logística/envío. Lo disruptivo de su propuesta es su capacidad de expandirse fuera del mundo digital ofreciendo una experiencia de compra física, con Espacio Nube: un espacio de compra único en Latinoamérica, donde los compradores experimentan los productos, combinando la comodidad y simplicidad de la experiencia de compra online.

O C T U B R E 2 02 3

Sin perder de vista su propósito de marca de reducir las barreras del emprendimiento a cero, se adapta con gran agilidad a los retos de su categoría.

ALIANZAS CLAVE A través del desarrollo de Business Analytics, herramientas tecnológicas, propuestas novedosas y alianzas con socios estratégicos e inversionistas, la marca se mantiene relevante y está

siempre un paso adelante. Estas alianzas ayudaron a proporcionar a sus clientes una plataforma más completa y atractiva para administrar sus tiendas online y mejorar su presencia en el mercado de comercio electrónico. Tiendanube se ha convertido en un unicornio que ha sabido capitalizar y aprovechar mejor que nadie las necesidades del comerciante, lo que le ha permitido crecer de manera consistente, adaptándose con gran agilidad a los desafíos de la categoría, sin perder de vista su propósito de marca de “reducir las barreras del emprendimiento a cero, en toda Latinoamérica”.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

65 P O R TA DA • U N I C O R N I O S

C

on un claro rol de aliado cercano y motivador, Tiendanube se ha proyectado como una marca que entiende los desafíos del día a día de los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas (pymes), ofreciéndoles un servicio integral de acompañamiento 24 horas, herramientas educativas y creativas, así como tutoriales, espacios de intercambio de ideas y contenido, herramientas que les permiten a los emprendedores cumplir su sueño de potenciar su negocio a una escala regional a través de las ventas en línea.


P O R TA DA • U N I C O R N I O S

66

P O RTA DA ●

PROPUESTAS EXTRAORDINARIAS EN CENTROAMÉRICA

Centroamérica es una región que está emergiendo como un ecosistema empresarial excepcional. A pesar de su tamaño, comparativamente pequeño ante otras regiones que la rodean, posee una gran diversidad cultural y una población combinada de más de 55 millones de personas. Esto ha permitido el nacimiento de empresas que entienden las necesidades específicas de esta región, y que además tienen el potencial de expandirse más allá. En el corazón de esta revolución empresarial centroamericana, encontramos cuatro marcas con propuestas extraordinarias, y que a pesar de no haber alcanzado aún una posición de unicornio, suman valor al mercado, y vale la pena seguirles la pista. Huli, con origen costarricense y una de las Promesas de Forbes Centroa-

mérica este 2023, es una plataforma de atención médica virtual, que se ha convertido en un pilar para el acceso a la salud en toda la región. Su enfoque en la telemedicina ha demostrado ser especialmente relevante durante la pandemia, y su crecimiento continuo promete un impacto duradero en el sector salud. Snap Compliance (Forbes, 30 Promesas, 2023) es una marca que se ha destacado en el campo de la ciberseguridad y el cumplimiento normativo. Su plataforma innovadora está ayudando a las empresas a proteger sus activos digitales y a combatir problemas de corrupción e ilegalidad que están presentes en la región. En el mercado de las PropTech tenemos a Propi, de origen salvadoreño, una marca que ha revolucionado la forma en que las personas acceden a la vivienda en Centroamérica. Su enfoque

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

en la digitalización de los procesos de bienes raíces ha simplificado la compra y venta de propiedades, democratizando el acceso a la inversión inmobiliaria. PayCaddy, marca originaria de Panamá, está liderando la transformación del sistema financiero en la región, ofreciendo soluciones de pago innovadoras y seguras. Su plataforma está contribuyendo a la inclusión financiera y simplificando las transacciones comerciales en la región. Centroamérica está demostrando un gran potencial de innovación empresarial a través de éstas y otras marcas, las cuales están pavimentando el camino para futuros inversionistas y empresarios que buscan oportunidades en una región rica y diversa. El espíritu emprendedor y las posibilidades de crecimiento en Centroamérica son razones convincentes para que el mundo empresarial preste atención a esta vibrante y prometedora región.

BRANDSIGHT

Consultoría especializada en branding, enfocada en crear un impacto transformador que movilice a las personas y a la sociedad en cada uno de los proyectos de marca en los que forma parte. Con oficinas en Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá y Nueva York, surge de la experiencia de más de 20 años en la consultoría de marca. Las marcas tienen el poder de influir en las personas y la cultura, transformando a través de su comportamiento. www.brandsight.world

SONAR

Laboratorio de conversaciones y consultoría especializada en analítica de datos de social listening, partners oficiales de BrandWatch para la región Latam, ofrece tecnología de escucha social de clase mundial y brinda soluciones excepcionales a sus clientes. https://sonar.la

OC T UB R E 2 0 2 3


UNICORNIOS Por Forbes Staff

El emprendimiento ha estado marcado por hechos muy singulares este 2023, y ha tenido impacto lo mismo en los llamados unicornios que en las startups en distintas etapas. A pesar de ello, el naciente ecosistema emprendedor de Centroamérica, muestra capacidad de resiliencia y adaptación, con indiscutibles retos por delante. Así, Costa Rica y Panamá se han hecho un lugar en el Índice Global de Ecosistemas Startup 2023, elaborado por StartupBlink, mientras El Salvador y Guatemala han captado la atención de este ranking que revisa el estado de la proliferación de startups, entendidas como los negocios que aplican una innovación tecnológica para ofrecer una solución (servicio, producto o un modelo de negocio) con potencial de escalabilidad.

HECHOS GLOBALES

TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE UNICORNIOS EN EL MUNDO 2020 - 2021

80 %

2021 - 2022

67 %

2022 - 2023 (e)

8.5%

30%

Ha caído el financiamiento a los emprendimientos en 2022, de 624,000 mdd a 413,000 mdd.

EL COLAPSO

ILUSTRACIONES: ADOBE STOCK

Silicon Valley Bank quebró en marzo de 2023. Se calcula que este banco tenía relación con 50% del Venture Capital en Estados Unidos.

200,000

Personas fueron despedidas en los primeros cinco meses de este año en el sector IT.

O C T U B R E 2 02 3

CENTROAMÉRICA EN EL MUNDO EMPRENDEDOR (Posición en listado StartupBlink) País

Posc. Global

Posc. en Latinoamérica

Posc. en Centroamérica

México

37 3 1

Costa Rica

72

Panamá

86 10 3

8

2

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

67 P O R TA DA • U N I C O R N I O S

EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN NÚMEROS


P O RTA DA ●

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

68

COSTA RICA

Número transacciones

2020

2021

2022

2

12

9

13,845,500

16,455,000

Financiamiento (mdd) 411,000

VENTAJAS PARA LA INVERSIÓN EN STARTUPS Clima político estable Talento bilingüe Fuerza de trabajo entrenada Hub tecnológico en San José

OPORTUNIDADES

Mayor financiamiento e impulso gubernamental a las startup en etapas tempranas Mayor promoción de las startups costarricenses en la escena global Mayores iniciativa para activar e impulsar la innovación

CAMPEONES DEL ECOSISTEMA STARTUP

Obsidiam (fintech) Processim Labs (videojuegos educativos) HuliHealth (médico online)

GUATEMALA Y EL SALVADOR

Aunque no están dentro del top 100 dentro de este ranking, sí se destacan como naciones que han mostrado un “buen potencial y están bien posicionada para dar un buen salto el año entrante”. Sobre Guatemala, el estudio de StartupBlink destaca su permanencia y avance en el listado, mostrando su estabilidad y resiliencia a nivel global. En el caso de El Salvador, refiere que el dinamismo de su capital es de los más destacados en Latinoamérica y el Caribe, y en el listado tiene un avance hasta de 300 escaños en el último año.

POSICIÓN GLOBAL

Guatemala 670 El Salvador 715

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3


UNICORNIOS

P O R TA DA • U N I C O R N I O S

69

PANAMÁ

Número transacciones

2020

2021

2022

5

13

3

269,174,291

10,884,190

Financiamiento (mdd) 3,095,000

VENTAJAS PARA LA INVERSIÓN EN STARTUPS

OPORTUNIDADES

Capital de riesgo escaso Inversión en I+D para impulsar proyectos innovadores Mayor impulso a las empresas emergentes

CAMPEONES DEL ECOSISTEMA STARTUP

Munily App (administración condominal) PayCaddy (fintech) Ignite Tournaments (App de e-sports)

ILUSTRACIONES: ADOBE STOCK

Política y económicamente estable Alto nivel de desarrollo Cuenta con una Ley de emprendimiento Iniciativa Ciudad del Saber

FUENTE: Índice Global del Ecosistema Startup 2023, elaborado por StartupBlink.

O C T U B R E 2 02 3

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


María Luisa Gómez: líder y voz influyente

Además de ser conductora del noticiero televisivo más importante en el país, trabaja como asesora de comunicación, docente y cubre corresponsalías para medios extranjeros, también es una de las voces más prominentes de Guatemala.

V

ertiginoso. Es quizá una de las palabras que mejor describe el ritmo de los cambios en el mundo de la comunicación. Al ver para atrás nos topamos con un mundo que no reconoceríamos después de transformaciones tan profundas en la manera de informarnos y comunicarnos. Sin embargo, es interesante pensar que, a pesar de los cambios, debe haber siempre referentes que funcionen como brújulas. En un mundo tan fugaz como la comunicación, encontrar estos liderazgos es quizá más complejo que en otros ámbitos.

María Luisa Gómez es uno de ellos. Su experiencia en campos tan diversos de los medios de información hace que su voz pese tanto que ha sido incluida entre las mujeres más influyentes de Centroamérica. No sorprende su influjo luego de dar un vistazo a su experiencia: Univisión, Estados Unidos; Teleamazonas, Ecuador, TV Azteca, México y ahora Guatevisión, Guatemala. Su paso por múltiples países y desafíos de alta exigencia, la enriqueció y le permitió vivir en primera fila cómo en la comunicación y en el periodismo hay principios innegociables.

El rigor periodístico, la verificación y contextualización de información, la investigación, el análisis, el contraste y todo aquello que suma a la credibilidad de medios de comunicación son indispensables para proporcionar información confiable y precisa. Sobre todo, en un momento en que la sobreinformación y la polarización pueden generar confusión y radicalización. María Luisa es un referente y, al mismo tiempo, un ejemplo de cómo un profesional puede encarnar esos principios innegociables y también evolucionar de forma constante. Su profunda humanidad y empatía hacen que tenga una gran cercanía con los guatemaltecos. Además de ser conductora del noticiero televisivo más importante en el país, trabaja como asesora de comunicación, es docente, cubre corresponsalías para medios extranjeros y se destaca en la conducción de eventos de primer nivel. Impresiona de buena manera el prestigio de las organizaciones que han confiado su imagen al conocimiento, experiencia y liderazgo de María Luisa. No sorprende que haya sido elegida embajadora del prestigioso Instituto Poynter, líder en el periodismo mundial y en la defensa de la libertad de expresión. Con la sonrisa e inteligencia que la caracterizan, ha iniciado recientemente una cruzada contra la desinformación. Una de las premisas que difunde es que “aunque las redes sociales son grandes medios de comunicación, la información proveniente de fuentes establecidas y verificadas es indispensable para promover la convivencia en sociedad. Un ciudadano educado en el mundo digital, consciente y crítico podrá tomar las riendas de la información y contrarrestar los efectos negativos de la desinformación”. María Luisa es, sin duda, uno de los rostros más conocidos en el país. Pero, también es una de las voces que más se escuchan gracias a su liderazgo, humanidad e integridad. Todo gracias a su filosofía de vida: “Para ser comunicador no solo hay que amar la verdad, debemos vivirla, protegerla y ponerla al servicio de los demás”.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


La de Pedro Almodóvar es una mirada que sacude por su visión peculiar del mundo. Así queda de manifiesto en Extraña forma de vida, mediometraje queer protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal.

© MUBI

MIRADA PROFUNDA


LI F E ●

Por PorManuel XXXXXGrajales XXXXX

© MUBI

L I F E • A L L AC C E S S

72

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3


ALL ACCESS

CON EXTRAÑA FORMA DE VIDA, PEDRO ALMODÓVAR RENUEVA EL WESTERN A TRAVÉS DE DOS PERSONAJES QUE PONEN SOBRE LA MESA SENTIMIENTOS INEXPLORADOS EN EL GÉNERO.

Extraña forma de vida llegará a Mubi el próximo 20 de octubre.

O C T U B R E 2 02 3

Fui todo lo lejos que pude ir, al contar las historias que hice en los años 80 y principios de los 90”, confiesa Pedro Almodóvar, ante la pregunta de Forbes Life sobre cómo ha cambiado su cine en estos últimos años. El reconocido director español no duda en afirmar que, aun cuando en su juventud algunas de sus películas resultaron polémicas, nunca fue su intención causar ese efecto: “Yo no pensaba en provocar, ni en trasgredir nada, sino en presentar el mundo como lo veía”. Aunque reconoce que desde Julieta (2016) su cine ha adquirido un tono distinto: “más contenido, más sobrio”. Sin embargo, su mirada profunda sobre algunos temas continúa sorprendiendo al mundo de la cinematografía, tal como lo hace con Extraña forma de vida, un mediometraje queer de 31 minutos, protagonizado por Pedro Pascal y por Ethan Hawke. El primero interpreta a Silva, un arquetipo de cowboy de origen

mexicano; y, el segundo, a Jake, quien es el sheriff de Bitter Creek. Estos dos personajes se reencuentran una noche, después de 25 años, para continuar su inconclusa historia de amor. Para conseguir esa complicidad, Almodóvar requería a dos actores que fueran totalmente opuestos entre sí, incluso físicamente, y que, además, pertenecieran a dos culturas distintas. Por ello, Pascal y Hawke se apegaban totalmente a lo que él buscaba, y despertaron en él una gran alegría cuando ambos le dieron el ‘sí’ al proyecto. En este western, el cual sitúa su trama en los albores del siglo xx, el director renueva un género, masculino por naturaleza, para dotar a sus personajes de sentimientos que, a simple vista, parecieran estar prohibidos en esos terrenos cinematográficos: la ternura y el deseo; e incluso, en una reflexión más profunda, la melancolía. “No estoy inventando un género, [el western]; es el más antiguo que existe en Hollywood. Pero es cierto que, tanto el deseo como la ternura, son sentimientos, si no prohibidos, al menos no desarrollados en personajes masculinos”, argumenta el realizador, desde su estudio en Madrid, donde se ha conectado vía Zoom para la entrevista con distintos medios de Latinoamérica.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M

73 L I F E • A L L AC C E S S

AL ESTILO ALMODÓVAR


LI F E ●

L I F E • A L L AC C E S S

74

El hecho que se tratara de un mediometraje le dio al cineasta la oportunidad de experimentar más con la historia. También le sirvió como prueba para ver si podía rodar en inglés una película y con actores que pertenecen a distintas culturas, tal como lo ha planeado con su próxima cinta, la cual se filmaría en Nueva York. “El corto es el mejor modo para que futuros cineastas desvelen sus armas por primera vez y se presenten en el mercado. Pero creo que también para quienes ya hemos dirigido varias películas es bueno, siempre que la idea te pida esa longitud. Sobre todo, ahora con las plataformas [de streaming], la idea de que una película debe durar hora y media ya no existe”. Pero esto no termina aquí. Pedro Almodóvar ya tiene escrita una continuación de Extraña forma de vida. Ésta podría rodarse más adelante. Y revela detalles: “Habría que construir decorados […] pero sí, esa segunda parte ocurriría toda en México”.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

UNIVERSO APARTE Tras la buena recepción de su más reciente trabajo, el director español hace una revisión de su trayectoria para dilucidar cómo pasó de provocar escándalo a estar considerado entre los grandes directores de la cinematografía mundial. “Al principio, llamaba mucho la atención que mezclara géneros. Por ejemplo, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) es una comedia; pero todas las demás estaban mezcladas con thriller o grandes melodramas. Entonces, eso y el escepticismo iban conmigo. Eran parte de mi carácter”. Tras haber dirigido 22 películas y dos cortometrajes, la gente ha entendido que ese modo extraño de funcionar y trabajar es el que le define: “Esta es mi sensibilidad a la hora de conformar personajes. Y éste es el universo al que le hablo”, comenta el manchego, en tono reflexivo, pues asegura que nunca ha buscado causar polémica de forma premeditada.

Sus primeras películas le permitieron desahogarse, tanto en el plano personal como en su faceta de director, pero, en los últimos años, es evidente su objetivo de explorar nuevos territorios, como en Madres paralelas (2021), definida por él mismo como explícitamente política. “Aunque [en el fondo] todas las películas lo son y, además, todas hablan de la libertad de los personajes”, concluye, con ese tono enfático que lo caracteriza.

“Yo no pensaba en provocar, ni trasgredir nada, sino en presentar el mundo como lo veía” PEDRO ALMODÓVAR DIRECTOR DE CINE

OC T UB R E 2 0 2 3


Hospital El Pilar: 60 años de servicio a la comunidad

Nuevas unidades de especialidades, áreas remozadas, tecnología de punta y un trato profesional y humano que siempre ha caracterizado a sus médicos y colaboradores, convierten a este centro de salud en líder a nivel regional, comparado a los mejores del mundo.

F

ue un 12 de octubre de 1963 que marcó en el calendario el inicio de operaciones del Hospital El Pilar. Este centro especializado de salud, ubicado en Guatemala y que atiende 24/7 durante todo el año, cumple este mes seis décadas de una exitosa trayectoria. Inició con apenas 8 camas y 15 médicos especialistas, un grupo de profesionales visionarios comenzó a atender a pacientes de todo el país. Con el tiempo, su compromiso con la innovación y la excelencia los llevó a ampliar su oferta médica, expandir sus instalaciones y abrir nuevas especialidades. Hoy, el hospital cuenta con 130 habitaciones, siendo así un referente en la región.

UNIDADES DIAGNÓSTICAS DE ÚLTIMO NIVEL Actualmente el Hospital El Pilar posee laboratorio, resonancia magnética, tomografía, unidades completas en donde se realizan procedimientos de cirugía cardíaca, neurocirugía, cirugía oncológica, ortopédica; y una infinidad de especialidades orientadas por expertos doctores. “Contamos con un área diferenciada: la unidad materno

infantil, que todos conocemos como la UMI; es la más prestigiosa de Centro América y nuestro intensivo neonatal está realmente a la vanguardia y es una referencia en el país” expresa el ingeniero Daniel Visa, director ejecutivo. Dentro de las más recientes innovaciones, en 2022 inauguraron la Unidad de Cardiología y Neumología. Hoy en día, en el Hospital el Pilar se realizan desde cirugías cardíacas de alta complejidad hasta estudios respiratorios (laboratorio de fisiología pulmonar) sin pasar por alto los exámenes de rutina y deportivos. Además, cuentan con una unidad de oncología para brindar una atención integral a pacientes pediátricos y adultos, clínicas médicas, una unidad específica para la atención integral de la mujer, y un equipo de radiología de última generación. Hoy brinda todas las especialidades de la medicina moderna, tanto en el área de pediatría como para adultos. “Todos los servicios que presta el hospital son certificados, clasificados, y que han percibido de una u otra forma una acreditación como tal, desde el

laboratorio, farmacia, radiología y por supuesto esto nos coloca en una sustancial diferencia a los otros hospitales”, dice el doctor Federico Ranero Cabarrús, director médico. Debido a su constante renovación y evolución en los servicios médicos, actualmente continúan con el proceso de acreditación hospitalaria internacional desarrollada por El Consejo Canadiense de la Salud “Canadian Healthcare Council”. En la tercera fase de esta fue acreedor de una placa que lo reconoce como uno de los más prestigiosos del mundo. “Queremos convertirnos en un centro de excelencia en Centroamérica, en alta especialidad sobre todo desde el punto de vista multidisciplinar e integral, sin olvidarnos de nuestro característico trato humano. El hospital es capaz de hacer medicina comparado a países del primer mundo; y la perseverancia y el buen hacer nos llevarán a un posicionamiento cada vez más sólido en la región. No me cabe duda de que el Hospital El Pilar será cada vez más fuerte e irá cada vez más lejos.”, finaliza el ingeniero Visa.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


LIFE ●

Por Forbes Staff

SILUETAS DE RESILIENCIA PARA DULY ROMERO, LA MODA LATINOAMERICANA NO SÓLO CELEBRA LA BELLEZA DE NUESTRAS RAÍCES, TAMBIÉN ES UNA MUESTRA DE TALENTO Y FORTALEZA.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

OC T UB R E 2 0 2 3

© COSTA RICA FASHION WEEK

L I F E • M O DA

76


© CAMILO NÁRVAEZ , COSTA RICA FASHION WEEK

O C T U B R E 2 02 3

el mundo se entere de qué estamos hechos”, expresa convencida. Asimismo, confiesa que le gustaría que sus propuestas pudieran llegar a Estados Unidos debido a que sus diseños no sólo la representan a ella, sino que son un reflejo de su herencia latina y de Honduras, su país de origen. “Honduras representa tantas emociones: mi ser, mi tierra”, pronuncia orgullosa. RECORTES ÚTILES Para Duly el tema de la sustentabilidad se mantiene presente en todas sus colecciones. Es por eso que a la hora de diseñar, hace lo posible por reutilizar los restos de tejidos y por transformar aquellos diseños que no se incluyen en las colecciones que se lanzan. “Siempre estoy haciendo recortes y digo ‘ahora no lo necesito’ pero sé que en otro momento lo voy a utilizar para algo”, revela. En lo referente al tema de la Inteligencia Artificial, Romero la concibe como una aliada para los diseñadores: “Siempre va a ser una herramienta importante para todos”, precisa. Y agrega que puede ser de gran utilidad para visualizar y captar nuevas ideas, así como para ver de qué manera funcionan éstas en conjunto. TEJIDOS QUE HONRAN La colección más reciente de Romero lleva por nombre Renacer, y en sus palabras, representa un homenaje y un agradecimiento a las mujeres por los esfuerzos que hacen día a día. “Es un homenaje a todas las personas que todos los días luchamos por renacer y resurgir de las dificultades que nos pone la vida”, reitera. Las creaciones de la diseñadora que nació en Catacamas, en el Departamento de Olancho, desfilarán en la pasarela del Valencia Fashion Week, que se llevará a cabo a principios de octubre: “Estoy muy contenta porque voy a compartir cartel con grandes ponentes de la moda española y eso,

77 L I F E • M O DA

D

uly comenzó su propia firma de moda en 2019, y con ello logró uno de sus más grandes sueños. Desde entonces no ha dejado de prepararse. Así lo explica la diseñadora hondureña: “Estoy en el proceso de ir creciendo cada día, porque en este sector todos los días hay que ir aprendiendo”. Aunque el nacimiento del Atelier Duly Romero sucedió durante la pandemia, ella admite que nunca estuvo dispuesta a darse por vencida, aun cuando presenció el cierre de grandes empresas y la invadió la incertidumbre por el futuro de su marca. Siempre estuvo segura de que al final de todo habría una recompensa para ella. Y así fue. En menos de cinco años, Romero ha conquistado pasarelas en Latinoamérica y Europa a través del Fashion Week de Costa Rica y Madrid, en donde sus creaciones, que destacan la belleza de la cultura latina, han cobrado protagonismo a través de los colores, detalles florales y sus siluetas. Ella considera que gracias a que radica en España ha podido fusionar su esencia y sus orígenes con una cultura distinta a la suya, abrazando así una oportunidad que la ha retado a salir de su zona de confort y le ha abierto la puerta para dar paso a nuevas inspiraciones. Basta decir que en 2022 la hondureña fue reconocida con el galardón “El sueño de Madrid”, por ser una de las más grandes exponentes del talento latino en aquel país. Para la diseñadora, Latinoamérica está pisando fuerte en el mundo de la moda gracias a que existe mucho talento y a que otros países se están interesando por la cultura, al punto de sentirse atraídos por adentrarse más en ella. “Hay muchísimo interés por conocer la moda latinoamericana en todos los ámbitos: joyas, zapatos y ropa. Como latinos, aún tenemos mucho talento por descubrir para que

MODA

“Doy gracias a Dios que estoy en este momento, el momento para los latinoamericanos” DULY ROMERO como latina, me llena de orgullo”, transmite con gran emoción antes de anticipar que el próximo año continuará trabajando en nuevas colecciones que la llevarán a explorar diferentes técnicas, esto, sin perder de vista su principal encomienda: celebrar la belleza artesanal con sus diseños. “Yo creo que un creativo siempre está inspirado, esté creando o no una colección, siempre estás viendo diseños en cualquier parte”, concluye.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


Por Monserrat Méndez

CON ACENTO EN CAFÉ EN LA RIBERA DE BELÉN, PROVINCIA DE HEREDIA, SE ENCUENTRA UN PARAÍSO QUE INVITA A REDESCUBRIR LAS NOTAS DEL CAFÉ NACIDO EN COSTA RICA.

La ubicación del hotel, cerca del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, brinda acceso a muchos lugares y actividades destacados de la provincia de Heredia, como el distrito de San Antonio y el Britt Coffee Tour.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

© MARRIOT INTERNATIONAL

L I F E • T R AV E L

78

E

l trinar de las aves nos despierta suavemente cuando los amplios ventanales dejan ver el paisaje reverdecido del Marriott Hacienda Belén, propiedad que se conjuga a la perfección con las montañas del Valle Central en Costa Rica. La experiencia acapara todos los sentidos de una forma exquisita. La narrativa del hotel gira en torno al café. Su arquitectura está inspirada en las clásicas haciendas cafetaleras de antaño, donde los cafetales dan la bienvenida con su frondosa personalidad. Las habitaciones cuentan con decoración alusiva al “grano de oro”, al cual también se le rinde tributo en Kuö Spa, donde se utiliza como ingrediente terapéutico, al igual que ocurre con las cenizas volcánicas. Su restaurante principal, Hacienda Kitchen, aguarda por los huéspedes para deleitarles con un menú centrado en platillos tradicionales, el cual está enmarcado en el Plan Nacional de Gastronomía Sustentable, dando con ello prioridad a los ingredientes locales en recetas criollas. Aprender sobre el proceso del café, desde el grano hasta la taza, también es parte de la travesía. En Casa del Café, en tanto, es posible apreciar las diferentes notas que distinguen a los granos producidos en la región en compañía de especialidades en pastelería. Costa Rica Marriott Hacienda Belén brinda a los turistas la oportunidad de acceder a la cultura local en un espacio sustentable que refleja a la perfección la frase “pura vida”.

LI F E ●

OC T UB R E 2 0 2 3


fue en ese momento que su fundador visualizó una clara oportunidad en el mercado asegurador latinoamericano y así comenzó a visitar Colombia, Venezuela y México. “Mi padre lanzó BMI como una casa de corretaje altamente especializada y reclutó agentes en los que creía y además les tenía confianza, centrándose en ofrecer pólizas de seguros de Estados Unidos a residentes Latinoamericanos”, puntualizó.

Anthony Sierra, presidente y director ejecutivo de BMI.

BMI: 50 años asegurando familias en el mundo

La empresa se ha consolidado gracias a su compromiso con la innovación, la calidad y la atención al cliente.

E

n diciembre de este año, BMI llega a sus 50 años y lo hace por la puerta grande, posicionada como una de las empresas hispanoamericanas más fuertes en Latinoamérica, El Caribe, Asia y Europa. Este largo camino y reconocimiento no ha sido fácil y tiene una historia de perseverancia, innovación y compromiso de su fundador el señor Antonio “Tony” Sierra, su familia y cada uno de sus colaboradores. El conocimiento sobre el mundo de los seguros y las habilidades de ventas del señor Sierra lo ubicaron como uno de los agentes con mayor conocimiento y ventas en el sector asegurador en Latinoamérica, al punto que, las aseguradoras en Estados Unidos empezaron a negarle los casos por el desconocimiento que tenían de ese mercado emergente.

Esa piedra en el camino no significó un obstáculo, al contrario, fue lo que lo motivó a fundar BMI porque tenía el conocimiento y experiencia de un buen agente y la vivencia en primera persona como cliente de una póliza de vida. Anthony Sierra, presidente y director ejecutivo de BMI, comentó que su padre fue introducido a un importante cliente colombiano que necesitaba una póliza de vida para su familia. “En ese momento las compañías no aseguraban familias fuera de los Estados Unidos. Sin embargo, mi padre visitó a más de 50, habló con los evaluadores y vicepresidentes de las empresas hasta que una le ofreció respaldo para ese cliente”, especificó. Esa perseverancia y constancia le valió el agradecimiento de la familia quienes empezaron a referirle otros clientes y

La estrategia de expansión de BMI hizo posible que, a finales de los años noventa, se abriera la primera subsidiaria corporativa en Latinoamérica, esa vez el turno fue para Ecuador, luego se sumó República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Colombia. Actualmente, también cuentan con oficinas de servicio en Taiwán y Venezuela, pero hay planes de expandir las operaciones y seguir con su visión innovadora, cliente céntrica y con la tecnología de punta que les ha permitido solidificar un ecosistema sostenible en BMI. El prestigio y la lealtad de sus asegurados se debe en parte a la solidez de más de 27 mil millones de dólares de seguros en vigor y el respaldo de 1.4 mil millones de dólares de activos. Desde su inicio como aseguradora ha pagado 2 mil millones de dólares en beneficios a sus asegurados a nivel mundial. El compromiso, empatía, responsabilidad, integridad y el cliente son pilares fundamentales en la filosofía de BMI. Actualmente, cuenta con la tercera generación familiar aportando liderazgo, innovación y brindando tranquilidad a las familias en todo el mundo.

FOR B ESCEN T ROA M E R I CA .CO M


UNO DE LOS DISTINTIVOS DEL RX 500H F SPORT ES LA FIDELIDAD QUE OTORGA EL MARK LEVINSON PREMIUM SURROUND SOUND SYSTEM, DE 21 BOCINAS Y DESARROLLADO EN EXCLUSIVA A LA PAR DEL VEHÍCULO.

LI F E ●

Por Forbes Staff

L I F E • M OTO R

80

LA PREFERENCIA POR EL SPORT UTILITY VEHICLE (SUV) CONTINÚA EN ASCENSO EN LATINOAMÉRICA, PUES CUENTA POR NATURALEZA CON UNA SERIE DE PARTICULARIDADES QUE LO HAN CONVERTIDO EN UNA OPCIÓN ATRACTIVA. LOS DESARROLLOS A SU ALREDEDOR AVANZAN TANTO COMO LAS EXPERIENCIAS QUE OFRECEN PUERTAS ADENTRO Y AL EXTERIOR.

FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM

RX 500H F SPORT Ante nosotros, su carácter deportivo y elegante se impone desde la parrilla y defensa frontal, hasta la defensa trasera y los rines de 21”. Al interior, esa deportividad se acentúa en el volante y la palanca de velocidades, ambos en piel, que armonizan con las vestiduras. Es la versión superior de la gama Lexus RX 2023 y, si bien utiliza el mismo motor de 2.4 litros turbo del modelo base (en suma, con un motor eléctrico sincrónico), su ventaja radica en un sistema híbrido patentado que le permite alcanzar los 366 HP. Es decir, conjuga con acierto lo mejor del mundo de la combustión y los vehículos eléctricos:

potencia y rendimiento de la energía. Ello, sin olvidar el sistema DIRECT4, el cual consigue ajustar automáticamente la distribución de la fuerza de tracción entre los ejes eléctricos delantero y trasero para una conducción más dinámica. De sus prestaciones tecnológicas, destacan los controles táctiles al volante que se personalizan para poder utilizar las funciones preferidas, las cuales se muestran en el Head Up Display o en la pantalla multinformación, así como en el Sistema E-latch (Asistente de salida segura) diseñado para prevenir accidentes regularmente provocados por la apertura de las puertas del vehículo en el momento en que pasan ciclistas, peatones u otros coches.

OC T UB R E 2 0 2 3

LEXUS

SUV A PRUEBA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.