Forbes Centroamérica | Febrero 2023

Page 1

FEBRERO / MARZO • 2023

ALGUNOS DE LOS PERSONAJES MÁS DESTACADOS QUE NOS HAN ACOMPAÑADO A LO LARGO DE 100 EDICIONES Y UNA SELECCIÓN DE LOS ROSTROS A SEGUIR EN 2023.

Un pro y e ct o inspirado en G ua t emala que impa ct ará posi t i v amen t e el f u t uro de nue st ro pa ís .

EDICIONES, PERSONAJES

100 EDICIONES, 100 PORTADAS, 100 PERSONAJES CENTROAMERICANOS, ASÍ CELEBRAMOS ESTE CENTENARIO Y AGRADECEMOS A NUESTROS LECTORES SU LEALTAD Y PREFERENCIA, AL TIEMPO DE REITERAR NUESTRO COMPROMISO POR TRAER LAS HISTORIAS DE NEGOCIO QUE SON EL MOTOR DEL DESARROLLO DE CENTROAMÉRICA.

PORTADA REALIZADA POR ABRAHAM SOLÍS

FRONTAL

09. FONDO ESPECIAL PARA INCENTIVAR LA INVERSIÓN

El BCIE lanza fondo para incentivar la inversión foránea y el desarrollo regional con la participación del sector privado corporativo.

10. IED, OTRO RETO EN 2023

Captar mayores recursos provenientes del exterior es un reto que se agudiza este año , algunos sectores son claves para lograrlo. Aquí te decimos cuáles.

12. INVERSIONES EN LA MIRA

Avianca, Portafolio Inmobiliario y Dutch Clean Tech muestran movimientos interesantes con repercusión regional, en un conjunto de compras, expansiones y proyectos audaces.

13. LUJO Y ENTRETENIMIENTO COMPITEN SOBRE EL MAR

El mercado de cruceros despierta del letargo. La competencia implica más barcos y mejores ofertas de lujo y entretenimiento. Royal Caribbean, muestra su músculo.

CONTENIDO
FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM NÚMERO 100 4
55 PÁGINA

CONTENIDO

VOLUMEN IX

OPINIÓN

14. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS / Esther Riveroll

16. CONFIANZA Y PRODUCTIVIDAD / Nuria Marín

18. EMPRENDER EN LATINOAMÉRICA / Raúl de Anda

REPORTAJES

30. ESTRATEGIA 2023: EL AS BAJO LA MANGA

En un 2023 retador, Centroamérica puede apostar por el comercio interregional, pero requerirá de una nueva visión estratégica.

44. EDUCACIÓN EJECUTIVA, LÍDERES DE VANGUARDIA

Las habilidades tecnológicas y blandas (comunicación y escucha activa, toma de decisiones, liderazgo, resiliencia, negociación, etc.) son eje rector en la formación de ejecutivos.

LA ENTREVISTA

50. DHL Y SU MISIÓN EN EL PAÍS CANALERO

La Country General Manager de la firma en Panamá, comparte la meta de convertir a este país en un hub logístico.

LIFE

74. LA OTRA CARA DEL COLECCIONISMO

Esta actividad puede convertirse en un motor creativo para el arte en Panamá, coinciden artistas y galeristas.

78. EL ALMA DEL STOP-MOTION

Detrás de Pinocchio, de Guillermo del Toro, se encuentra el trabajo creativo del Taller del Chucho, que con este filme da cuenta de su capacidad e inspira a artistas latinoamericanos.

FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
5 FREEPIK © ARIADNA CASTRO, CISCO MOREL NETFLIX

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana

ELADIO GONZÁLEZ

egonzalez@forbeslatam.net

Editora ANASELLA ACOSTA aacosta@forbeslatam.net

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ

Diseñadores

JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

Redes sociales ADRIANA CASTRO

Colaboradores

Director de fotografía

FERNANDO LUNA

Editor de fotografía

OSWALDO RAMÍREZ

Fotógrafas

KARINA HERNÁNDEZ MIRIAM SÁNCHEZ

Editora de video

ARIADNA CASTRO

Directora de producción LAURA VEGA

EDITH CASTILLO, DAVID VARGAS, MARÍA MURALLES-MALDONADO, THELMA LÓPEZ, ÁNGELES FRANCIA, YANDIRA NÚÑEZ

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora comercial Centroamérica

MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Gerente comercial Guatemala KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami) DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director creativo DIEGO VILLANUEVA

Asistente administrativa MILDRED PEDRAZA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MARIANO MENÉNDEZ

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 9, No. 100, febrero-marzo 2023 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Cicerón 605A, Col. Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11530, Ciudad de México, Tel. 2227365521, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González : egonzalez@ forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,

SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC.

© 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

VOLUMEN IX FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023 NÚMERO 100 FEBRER0-MARZO 2023
6

EL PODER DEL #100

Forbes Centroamérica llega a su edición número 100. Para nosotros es una meta simbólica, como cuando los candidatos a la presidencia de Estados Unidos hacen promesas para sus primeros 100 días de mandato o cuando medimos la potencia de un auto por los segundos que le toma pasar de 0 a 100 km/h.

En 2014, llegó esta cabecera —que ahora es centenaria— a la región y, desde entonces, hemos superado varias veces esta marca. Las promesas de los negocios se cuentan por centenas. Creativos, mujeres poderosas y millonarios también.

A lo largo de miles de páginas, hemos tratado de contarles aquello que nos parece imprescindible para hacer mejores negocios en la región. Cientos y cientos han sido los casos de éxito, los consejos y las opiniones. También los errores —seguramente, muchos menos—, a pesar de los millares de horas invertidas en buscar, analizar y contrastar la información.

Llegamos a esta marca satisfechos por el camino recorrido, pero conscientes de los retos que enfrentamos como industria, como región, como planeta. A veces, pareciera que el mundo avanza muy rápido, otras pareciera que vamos hacia atrás.

La resaca de un 2022, definido por las secuelas de la pandemia que se resiste a dejarnos; la guerra en Ucrania, que ha impulsado —entre otras cosas— una nueva agenda energética, elevando los precios de los hidrocarburos en todo el mundo, y la ralentización económica consiguiente a nivel global, marcarán buena parte de 2023.

La inflación sigue siendo una de las mayores amenazas para las economías de nuestra región. La volatilidad y los crecientes costos financieros son cartas con las que hay que saber jugar. Las previsiones de la CEPAL indican que a Centroamérica y a los países del Caribe les irá algo mejor, de media, en términos de crecimiento económico que al resto de Latinoamérica. Sin embargo, un previsible bajo dinamismo en Estados Unidos, puede impactar tanto a las exportaciones, como a las remesas y al consumo interno.

En este contexto, la región deberá seguir impulsando una agenda de apertura y promoción de la inversión extranjera, especialmente, en áreas estratégicas como infraestructura y energías renovables. Una mayor inclusión económica y el impulso decidido por modelos

ELADIO GONZÁLEZ

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana

egonzalez@forbeslatam.net

de negocio más sostenibles también son parte de la solución. Seguir cerrando las brechas de género, promoviendo la diversidad y adaptando la cultura laboral a los nuevos tiempos son aspectos muy relevantes en los que deben enfoncarse las empresas. La tendencia hacia un liderazgo empático y basado en valores, también.

En este número —cien, por si no se habían dado cuenta—, les traemos a los 100 Personajes de Centroamérica que deben conocer. Algunos representan el establishment, otros son agentes de cambio. Poseen trayectorias inspiradoras, o resultan imprescindibles para quien quiera hacer negocios en la región. Deportistas, científicos, intelectuales, empresarios, filántropos, artistas, embajadores, disruptores… de distintas edades, género y procedencia, forman este grupo de personas que debemos tener en el radar en 2023 y mucho más allá.

FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023 FEBRERO 2023 - MARZO 2023 NÚMERO 100
©
SOLÍS 7
ABRAHAM

puntos

CAYÓ EL ÍNDICE GLOBAL DEL HAMBRE EN DOS DÉCADAS.

ESTE RETROCESO UBICÓ EL INDICADOR EN 18.2 PUNTOS EN 2022, CONTRA LOS 28 REGISTRADOS EN EL 2000. EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS LOS ALIMENTOS BÁSICOS REGISTRAN AUMENTOS CONSIDERABLES.

EL PRECIO DEL MAÍZ SUBIÓ 28% DESDE ENERO DE 2021, Y EL DEL TRIGO 18%.

FREEPIK FORBESCENTROAMERICA.COM
FEBRERO 2023 10
FUENTE:
y Concern Worldwide 8
Banco Mundial, Welthungerlife

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) creó el Fondo Especial para la Inversión Extranjera Directa con una disponibilidad de hasta 200 millones de dólares (mdd) para facilitar la participación del sector privado corporativo en el desarrollo de las economías y mercados de los países que componen el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Mediante este cupo, el banco multilateral brindará recursos para que las empresas incursionen en estos mercados, expandan las operaciones por medio de otras subsidiarias domiciliadas en esos países, y accedan a servicios financieros competitivos.

En entrevista con el director por Guatemala ante el BCIE, Pedro Brolo, éste considera que para los países de la región SICA es importante impulsar el crecimiento económico a través del sector privado.

¿EN QUÉ CONSISTE EL FONDO ESPECIAL PARA PROPICIAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA?

—El Fondo para propiciar la Inversión Extranjera Directa busca habilitar la participación del sector privado corporativo en el desarrollo de las economías y mercados de los países que integran el SICA, con una disponibilidad de 200 millones de dólares que tiene el propósito de dar acceso a financiamiento a inversionistas extranjeros que desean abrir operaciones en la región SICA y encuentran dificultad en el acceso a fondeo local.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA CONTAR CON UN MECANISMO DE ESTE TIPO?

—A las empresas recientemente constituidas en el país permite, ante todo, el tener acceso a un financiamiento que, por regulaciones locales de cada nación, posiblemente no se pueda otorgar por parte de la banca comercial

UN MECANISMO PARA ATRAER INVERSIÓN AL ISTMO

CON FONDOS ESPECIALES, EL BCIE BUSCA IMPULSAR LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA A LA REGIÓN CENTROAMERICANA.

considerando los requerimientos financieros para nuevos deudores.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTE MECANISMO EN GUATEMALA?

—En línea con el mandato de propiciar la competitividad de los países, BCIE ha creado el Fondo, el cual busca estimular en los sectores económicos inversión y más encadenamiento productivo.

Contar con mecanismos de esta índole permite impulsar el indicador de inversión extranjera directa en el país.

Para Guatemala particularmente, que ya de por sí es un país con estabilidad macroeconómica, es importante el Fondo porque complementa la estrategia del Gobierno de propiciar las condiciones para que se dé la inversión foránea.

¿DE QUÉ NECESIDAD NACE ESTE FONDO Y CUÁNDO ES QUE NACE?

—El fondo, aprobado en agosto del 2022, nace de la necesidad de impulsar la participación y el crecimiento del sector privado en la región. El facilitar fondeo a nuevos inversionistas extranjeros hace más atractiva a la región y aumenta su competitividad.

¿CUÁNTO SUMA ESTE FONDO?

—El Fondo cuenta con 200 millones de dólares de recursos ordinarios del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual puede incrementarse según fuentes externas se incorporen y está disponible para los países del SICA (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana).

9 FORBESCENTROAMERICA.COM FRONTAL FEBRERO 2023
Por Israel Pantaleón Foto © Fernando Luna Arce
● INVERSIÓN ●
FRONTAL
REGIONAL

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, UN NUEVO DESAFÍO

La llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) a Centroamérica mostró una recuperación notable en 2021 respecto del año previo, pero aún no se alcanzan los niveles prepandemia y, en el actual contexto azuzado por la recesión, la inflación y la presión por los conflictos geopolíticos liderados por la guerra entre Rusia y Ucrania, se prevé que los retos para atraer flujos foráneos en los días por venir se redoblarán. No obstante, los proyectos sostenibles y las herramientas para financiarlos pueden abrir una oportunidad sólida de inversión que apoye procesos virtuosos de desarrollo: calidad del empleo, sostenibilidad ambiental, innovación y tecnología eficaz.

SECTORES CLAVE EN PUERTA

Industria farmacéutica Industria de vehículos eléctricos

Qué hacer:

1. Fortalecer segmentos de genéricos, biosimilares y farmacéuticos activos

2. Desarrollo normativo para ensayos clínicos

3. Fomento de proveedores locales

Qué hacer:

1. Estimular más la demanda

2. Fortalecer la oferta

3. Articular políticas complementarias

ATRAER IED EN 2023

Financiamiento sostenible (bonos ambientales, sociales y de gobernanza)

IED EN 2022

EL SALVADOR

Monto: 223.17 mdd al tercer trimestre

Sectores con mayor captación: Actividades financieras y de seguros.

Origen de inversión: Panamá, Colombia, Estados Unidos, Canadá, México, Europa y Centroamérica.

HONDURAS

Monto: 770.7 mdd al tercer trimestre, 65.6% más que el mismo periodo anterior.

Sectores con mayor captación: Restaurantes y hoteles, actividad financiera y de seguros.

Origen de inversión: Colombia, Panamá, Estados Unidos, Canadá, México, Europa y Centroamérica.

NICARAGUA

Monto: 1,042.7 mdd al primer semestre de 2022, es decir, 23.4% más que en igual periodo de 2021.

Sectores con mayor captación: Industria, energía y minas, comercio, servicios financiero ycomunicaciones.

Origen de inversión: Estados Unidos, Canadá, Panamá, México y España.

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM FOTO: XXX XXXX FEBRERO 2023
CAPTACIÓN POR REGIONES (en millones de dólares)
PARA
2021 2020 México 33,439 31, 446 Colombia 9,727 7,459 Perú Chile 7,455 15,252 9,205 732
MOTOR
FRONTAL 10

MONTOS CAPTADOS POR PAÍS

La nación con menos IED: El Salvador

40.7% aumentó la IED en América Latina y el Caribe en 2021

Monto alcanzado en 2021 Variación en % (2021-2020)

143,000 MDD

sumó la inversión que llegó a la región proveniente del extranjero

PRINCIPALES INVERSIONISTAS

SECTORES CON MAYOR ATRACCIÓN

10,794 MDD se concentraron en Centroamérica, es decir 7.6 % de la IED total en América Latina y el Caribe

Unión Europea y Estados Unidos Servicios Manufacturas

COSTA RICA

Monto: 2,240.1 mdd al tercer trimestre de 2022.

Sectores con mayor captación: zona franca, sistema financiero, inmobiliario, turismo y empresas regulares.

Origen de inversión: Estados Unidos, Europa, Panamá y México.

PANAMÁ

Monto: 716.1 mdd al primer trimestre de 2022, más de 200 % respecto a 2021.

Sectores de mayor captación: Actividad de empresas e industria en la Zona libre de Colón.

Origen de inversión: América del Norte, Sudamérica, Europa y Asia Oriental.

FUENTES: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022, de la

GUATEMALA

Recursos Naturales

Monto: 1,631.94 mdd a octubre de 2022.

Sectores de mayor captación: Industrias manufactureras, comercio y reparación de vehículos, actividades financieras y seguros.

Origen de Inversión: Estados Unidos, Colombia, México, Panamá y Luxemburgo.

FOTO: XXX XXXX 11 FORBESCENTROAMERICA.COM IED FEBRERO 2023 FRONTAL • IED
CEPAL / Bancos centrales y ministerios de Economía de cada país.
Centroamérica Guatemala El Salvador Costa Rica Honduras Nicaragua Panamá 10,794 2,131 Caribe 8,957 876 1,220 1,350 290.9 63.4 162.7 3,472 3,563 69.4 313 11.7 7,501
Costa Rica 3,563 mdd 33%
en
región
El país con más recepción de IED:
del total de IED
la
313 mdd
272.6

INVERSIONES EN LA MIRA

AVIANCA

200 MDD

Con la presidencia del salvadoreño Roberto Kriete en su junta directiva, Avianca entra en una nueva era, y 2023 será un año de consolidación de los nuevos planes. En 2022, luego de salir del Capítulo 11, de la Ley de Quiebras, la aerolínea se comprometió a invertir 200 millones de dólares (mdd) para renovar sus asientos y hacerlos más rentables, sin olvidar la renovación de su flota de aviones. Según lo anunciado por la aerolínea, en 2023 incorporará 16 unidades A320 NEO, 11 aviones A320 CEO y tres B787. Además, este año planea movilizar 28 millones de pasajeros, 6 millones más que en 2022. La aerolínea tiene presencia relevante en El Salvador y Costa Rica, donde recientemente inauguró un ruta directa entre San José y Washington. Además está en puerta la creación del holding ABRA, que agrupa a la brasileña GOL Linhas Aereas y a AVIANCA, incluyendo a las líneas de bajo costo: Viva, de Colombia, y Sky, de Chile. La inversión inicial anunciada de parte de los inversionistas es de 350 mdd. En ABRA, Kriete también presidirá la Junta Directiva.

60 MILLONES

PORTAFOLIO INMOBILIARIO

Posicionada como una empresa líder en el sector de bienes raíces en Costa Rica, Portafolio Inmobiliario ha realizado en los últimos años inversiones anuales por 60 mdd, y planea seguir haciéndolo, de acuerdo con Alfredo Volio, su director ejecutivo. Tan solo en el desarrollo industrial Costa Rica Green Valley, ubicado en una zona franca, ha invertido 10 mdd tanto en infraestructura como en la primera nave industrial, ya ocupada por la empresa Nitrile Gloves. Además, construye una segunda planta para DDS Logistics. Actualmente cuenta con 11 proyectos en la Gran Área Metropolitana, uno de ellos es Nueve84 Aleste, ubicado en Curridabat, y que se encuentra ya en su segunda etapa. La mayor cualidad de este proyecto es su carácter sostenible, enfocado en el ahorro de agua y electricidad. La firma genera 650 empleos directos.

100 MDD

DUTCH CLEAN TECH

La empresa holandesa, que recientemente llegó a Guatemala, planea firmar este 2023 contratos por 100 mdd para la construcción de plantas de tratamiento de agua en ese país. Dutch Clean Tech abrió oficinas en Guatemala en 2022, y tiene en la bolsa 400 mdd para los siguientes cuatro años, a fin de ofrecer soluciones a empresas industriales y municipalidades. De acuerdo con lo dicho con su presidente ejecutivo, Sander Pielkenrood, además de la solución de tecnología para tratar las aguas residuales, también ofertan un modelo de financiamiento. La compañía invierte el 100% del dinero en la construcción y tratan el agua como un servicio; el agua tratada puede ser descargable en los ríos y mares, asegura la firma. La empresa también planea incursionar en el mercado de reciclaje de desechos sólidos y proyectos de energía renovables de biogás, solar y eólicos. El 90% de las aguas residuales en Guatemala se descargan sin ser tratadas.

12 FRONTAL
FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023
Por FORBES STAFF
FRONTAL ● LA RUTA DEL DINERO ● REGIONAL

LUJO Y DIVERSIÓN COMPITEN SOBRE EL MAR

Luego de ser una de las industrias más afectadas en el último bienio, el turismo de cruceros mostró su fortaleza a mediados de 2022, cuando el 93% de la flota global volvió a hacerse a la mar, de acuerdo con Clarkson Research, y promete no soltar el paso en 2023, a pesar de la cautela ante un panorama económico incierto. El nuevo ímpetu de los cruceros ha reactivado la competencia en el mercado, donde la oferta de entretenimiento y lujo se vuelven factores clave para captar a más viajeros.

De acuerdo con el informe Cruise Industry News, de 2022, el segmento de lujo crece a un ritmo de 112% desde 2012, lo que significó recibir a 324,512 pasajeros en 2022. Esta tendencia, recuperada a pesar de los años de restricción por la crisis sanitaria, está impulsando la producción de nuevos barcos, con la expectativa de que los pasajeros sumen 1.2 millones hacia el 2027.

Las líneas de cruceros de Royal Caribbean son ejemplo de la sofisticación que ha alcanzado el mercado.

El asombro con Wonder of the Seas, gracias a sus 10 pisos, el tobogán más alto sobre un crucero, los muros para escalar, sus lujosas suites temáticas, el homenaje a Central Park, sus exclusivos restaurantes, el casino y su amplia oferta de espectáculos —que pasan por un show sobre hielo y se elevan a la danza áerea—, sin olvidar sus canchas deportivas, la alberca para surfear y su barman robótico, promete incrementarse con la promesa de 2024 que ya ensaya en el mar: Icon of the Seas.

Con más de 50 años de experiencia y una inversión anual de 250 millones de dólares (mdd) en estudios de

LA DEMANDA DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN CRUCEROS CRECE. EN 2022 SUMÓ MÁS DE 324,000 PASAJEROS Y SE ESPERA ALCANCE 1.7 MILLONES EN 2027.

mercado para estar a la vanguardia de las demandas de los turistas y las tendencias, de acuerdo con Alberto Muñoz, vicepresidente asociado para América Latina y el Caribe, Royal Caribbean ha sido reconocida por 19 años consecutivos por tener la mejor oferta de entretenimiento.

El crucero Icon of the Seas se ha anunciado como una oferta mayor de entretenimiento, de renovada integración tecnológica al servicio de la eficiencia energética, con un Central Park mucho más verde, con mayor privilegio de vistas al mar en todos sus camarotes, con más cubiertas, más piscinas. Y lo mejor es que, de acuerdo con Alberto Muñoz, ya está en pruebas

piloto en Miami, luego de ser construido en Finlandia, con miras a zarpar de manera oficial en marzo de 2024.

Además, Icon of the Seas superará la capacidad de 5,600 pasajeros, convirtiéndose así en el crucero más grande del mundo, hasta ahora.

La empresa también ha diseñado nuevas rutas, como la que pasará por Panamá para llegar a Costa Rica. La naviera mantiene su interés en los destinos de Centroamérica y el Caribe.

Cruise Industry prevé que en 2023 otros barcos hagan su debut para ampliar la flota de 20 operadores, como Carnival y MSC Cruises. Se estima que Virgin sume el mayor número de unidades.

13 FORBESCENTROAMERICA.COM WONDER OF THE SEAS FRONTAL • TURISMO-REGIONAL FEBRERO 2023
INVERSIÓN DE ROYAL CARIBBEAN EN ESTUDIOS DE MERCADO PARA ESTAR A LA VANGUARDIA EN ENTRETENIMIENTO FRONTAL ● TURISMO ● REGIONAL
250 MDD

TENDENCIAS TI 2023

El escritor de ficción, dramaturgo y artista visual canadiense Douglas Coupland, conocido por su novela Generación X, escrita en 1991, destacó que “incluso cuando te tomas unas vacaciones de la tecnología, la tecnología no se toma un descanso de ti”. Esa reflexión cobra relevancia en el contexto que viven empresas, consumidores y gobiernos. Aparentemente, el mundo se detuvo por casi tres años a raíz de la pandemia; en realidad ésta fue el catalizador que aceleró hasta 10 años el proceso de transformación digital de las organizaciones. Diariamente se añadieron nuevas herramientas tecnológicas y capacidades digitales de forma casi obligada e inmediata para sostener la operación.

Así, lo que pudo tomar 36 meses (1,095 días) se alcanzó más rápido y se implementó en los primeros 40 días de la crisis sanitaria para cambiar la manera de tomar decisiones y de hacer negocios. En ese tenor, ahora es clave tener en el radar las tendencias tecnológicas.

Gartner, menciona algunas que marcarán 2023. Aquí te compartimos nuestra selección: Sostenibilidad. Los cambios ambientales y sociales son una de las prioridades para los inversionistas, después de los ingresos y las ganancias. Conviene invertir en soluciones tecnológicas que ayuden a alcanzar los objetivos de responsabilidad social y aumentar la eficiencia energética. Metaverso. Ocurrirá independiente del dispositivo y no será propiedad de un solo proveedor. Contará con una economía virtual habilitada por monedas digitales y NFTs.

Superaplicaciones. Estas apps combinan las características de una

aplicación, una plataforma y un ecosistema en un solo software, permitiendo que terceros desarrollen y publiquen sus propias miniaplicaciones. Inteligencia Artificial. Los sistemas de IA adaptativa aprenderán dentro de su tiempo de ejecución y en función de nuevos datos para adaptarse rápidamente a cambios. Utilizarán comentarios en tiempo real para modificar su aprendizaje de forma dinámica y ajustar los objetivos.

Sistema Digital Inmunológico.

Proporcionará una guía que combina información para incrementar la resiliencia y estabilidad de los sistemas. Observabilidad aplicada. Los datos visibles muestran todos los recursos digitalizados, por lo que esta tendencia los retroalimenta para acelerar la toma de decisiones.

Gestión de confianza, riesgo y seguridad para la IA. La seguridad se convierte en el factor indispensable para las operaciones digitales.

Plataformas industriales a escala en la nube. Permitirá usar las capacidades empaquetadas de las plataformas cloud para integrar iniciativas comerciales digitales a la medida.

Ingeniería de plataforma. Optimizará la experiencia de los desarrolladores de software y aumentará la entrega de valor al cliente.

El valor de lo inalámbrico. Permitirá atender todos los entornos desde el WiFi y servicios para dispositivos móviles, hasta conectividad de radio.

De esta manera, la tecnología no se posiciona en 2023 como el ‘qué’, sino como el ‘cómo’ para delinear el éxito de los negocios y mejorar la calidad de vida de las personas.

Esta situación detonará las estrategias de transformación digital de las organizaciones para sobrevivir, mantenerse y trascender.

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM 14 © ACERVO RIVEROLL FEBRERO 2023
ZONA DIGITAL Directora General de Alldatum Business
ESTHER RIVEROLL
@Esther_Riveroll

PODER FEMENINO

LA CONFIANZA

Hace algunos años colaboré para FLACSO con un artículo sobre la importancia de la confianza para el sector empresarial y para el crecimiento económico de un país. En ese entonces concluía que la confianza constituía un pilar esencial para la toma de decisiones de inversión y para el crecimiento económico creando un círculo virtuoso para el desarrollo de los países.

Si al momento de la elaboración de la publicación la confianza era importante para la economía y el fortalecimiento democrático de la región, en la actual coyuntura el reto es aún mayor, ya que varios estudios señalan a América Latina como la región del mundo con el mayor índice de desconfianza.

Tanto la Encuesta Mundial de Valores (2017-2020) como el Informe Latinobarómetro (2021) señalan que en América Latina el nivel de desconfianza es del 90%, contrastando con la media global de 69% y el de los países nórdicos que es tan solo de un 28%.

Carlos Scartascini, economista del BID y autor de la obra Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe señala cómo la confianza es el tema más acuciante y el menos abordado, y cómo la falta de ésta incide en menor productividad, en una desmejora del ejercicio ciudadano y de un buen gobierno, tema brillantemente abordado por nuestra editora, Anasella Acosta, a inicios de este año.

Frente a esta realidad, me pareció importante traer a colación el artículo de Jack Zenger y Joseph Folkman The 3 Elements of Trust, publicado en la revista Harvard Business Review en el 2019, en el que luego del análisis de

87,000 líderes, se señalan tres características esenciales para el liderazgo a partir de la confianza:

La primera son las relaciones positivas, en las que hay empatía y preocupación por las personas, donde se sopesan los resultados con las preocupaciones de los colaboradores, donde se genera un espíritu colaborativo y se crece mediante la retroalimentación constructiva.

La segunda es el buen juicio y la experiencia, cualidades utilizadas en la toma de buenas decisiones, con las que se brinda y da confianza a las ideas y opiniones y se genera la petición de consejo. Además de que éstas generan la anticipación y respuesta inmediata a los desafíos.

Por último, está la consistencia, el liderazgo a partir del ejemplo y la congruencia entre lo que se dice y se practica. Estos son líderes que honran y cumplen sus compromisos y están dispuestos a recorrer la milla extra.

El estudio concluye que de las tres características la mejor evaluada es la primera. Esto nos da una hoja de ruta y nivel de prioridades a trabajar con los líderes actuales y futuros, a fin de construir esa confianza que tanto requerimos.

● OPINIÓN ● 16 16 © ETZIA GRANERA MEJÍA FORBESCENTROAMERICA.COM
Empresaria y analista
@Nuria_MarinR NURIA MARÍN RAVENTÓS
PRODUCTIVIDAD”
“LA CONFIANZA ES EL TEMA MÁS ACUCIANTE Y EL MENOS ABORDADO, Y LA FALTA DE ÉSTA INCIDE EN MENOR
FEBRERO 2023

EMPRENDEDORES ACTIVISTAS

El ecosistema empresarial en América Latina se encuentra en constante y vibrante crecimiento. No sólo hay un sinfín de negocios nuevos y consolidándose, sino también diversas industrias que han sabido aprovechar las crisis y oportunidades de mercado para ofrecer soluciones a diversas problemáticas sociales, políticas y ambientales, con miras a que las personas florezcan en sus países y exista un impacto significativo en sus comunidades.

Hay una genuina preocupación que lleva a los emprendedores a tratar de resolver problemas muy específicos, pero también muy apremiantes, cuya solución cuesta demasiado desde otros ámbitos, pero que los emprendedores se están aventando (atreviendo) a proponer. No ha sido fácil, pero están comenzando a cambiar a sus comunidades y eso es un gran logro. ¿Qué sigue?, ¿cómo expandir estos proyectos?

Todo gira alrededor de la creatividad y la innovación, porque básicamente son cualidades necesarias para la supervivencia. Eso convierte a los emprendedores en activistas. Y lo interesante es que sus modelos de negocios pueden escalar las soluciones que proponen a la misma velocidad que escalan los problemas.

A diferencia de otras instituciones, el emprendimiento aprende y puede fracasar. Muchas veces, por cuestiones políticas, los gobiernos no se pueden dar el lujo de experimentar, de poner a prueba ideas novedosas. Pero los emprendedores tienen la capacidad ideal para lidiar con curvas de aprendizaje que lleven soluciones óptimas a problemas sociales, ambientales e incluso de infraestructura.

ARTICULISTA INVITADO

*Confundador y CEO de Unreasonable México

Los datos confirman que el emprendimiento crece desmedidamente, pero es necesario afinar los esfuerzos existentes. Sobre todo, y de manera particular, son necesarios los programas de apoyo, capacitación y seguimiento, para que una startup pase de apenas sobrevivir a la construcción de redes de mejora para la vida de las personas en toda la región.

Falta que el ecosistema comience por entender su propio valor y articule sus esfuerzos alrededor de ello. Además, Latinoamérica es la región más grande que comparte idioma y que puede posicionarse como referente en el emprendimiento.

De cara a tiempos complejos en materia económica, es fundamental que en la región se articulen nodos empresariales que entiendan, de una vez y para siempre, que el poder de esta región sería mucho mayor si se trabajara colaborativamente y con un entendimiento colectivo a nivel internacional.

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM 18 © ACERVO DE ANDA FEBRERO 2023
@rulodeanda RAÚL DE ANDA*
“ES
FUNDAMENTAL QUE EN LATINOAMÉRICA SE ARTICULEN
NODOS EMPRESARIALES QUE ENTIENDAN QUE EL PODER DE ESTA REGIÓN SERÍA MUCHO MAYOR SI SE TRABAJARA COLABORATIVAMENTE”

CONTENT

Ranking de las 100 Empresas con Mejor Reputación Corporativa en Costa Rica

contribuyendo a la utación de las empresas

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM

Ranking General de Empresas 2022

COOP. DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO)

INTEL COSTA RICA

AUTO MERCADO

BAC CREDOMATIC

COCA COLA FEMSA

GRUPO PURDY

KIMBERLY CLARK

CAFÉ BRITT

AMAZON

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

NESTLÉ

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FERRETERIA EPA COSTA RICA

PROCTER & GAMBLE

*No figuraba entre las 100 primeras empresas del ranking de 2021.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (ULACIT)

HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA

MICROSOFT

UNIVERSIDAD EARTH

GRUPO EL ÁNGEL

AD ASTRA ROCKET

COLGATE-PALMOLIVE

PROCOMER

CORPORACIÓN PIPASA-CARGILL

INCAE BUSINESS SCHOOL

GRUPO ICE

WALMART CENTROAMÉRICA

BRIDGESTONE FIRESTONE COSTA RICA

BANCO DE COSTA RICA INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

ESPECIAL RANKING 2022 RANKING 2021 EMPRESA PUNTUACIÓN 1º 2º 3º 5º 6º 7º 4º 15º 12º 11º 34º 29º 10º 9º 14º 21º 25º 19º 13º 16º 27º 35º 52º 36º * 31o 28o 24o 8o 48o * 18o 30o 65o 17o 49o 33o 26o 32o 57o 50o 23o 40o 44o * 64o 66o 20o 46o 53o
APPLE SCOTIABANK TIENDAS
BAYER NISSAN MCDONALD’S DHL GRUPO DEMASA-GRUMA OXIGENO PFIZER DELOITTE COSTA RICA GRUPO BIMBO WESTERN UNION COOPELESCA UNILEVER BANCO POPULAR FLOREX HEWLETT-PACKARD 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º 23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º 34º 35º 36º 37º 38º 39º 40º 41º 42º 43º 44º 45º 46º 47º 48º 49º 50º 10.000 9.866 9.425 9.226 9.070 8.399 8.317 7.966 7.860 7.706 7.423 7.421 7.357 7.106 7.103 7.083 7.070 7.067 7.058 7.024 7.023 6.956 6.949 6.934 6.892 6.866 6.852 6.848 6.842 6.826 6.823 6.724 6.708 6.667 6.591 6.567 6.560 6.537 6.536 6.495 6.494 6.460 6.422 6.388 6.383 6.316 6.308 6.291 6.277 6.254
UNIVERSAL

Las puntuaciones obtenidas se trasladan a una escala 3.000 (para la empresa que ocupe el puesto 100) – 10.000 (para la empresa con mejor puntuación)

El seguimiento de la metodología establecida por Merco para la elaboración del ranking de empresas con mejor reputación en Costa Rica ha sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG. La metodología seguida para elaborar Merco Empresas Costa Rica se encuentra disponible en la página www.merco.info

NUMAR

SYKES ENTERPRISES

HOLCIM

ALMACENES EL REY

CUESTAMORAS

ALIMENTOS JACK’S

TELECABLE

GRUPO MONGE

PORTAFOLIO INMOBILIARIO SA (PINMSA)

PASTAS ROMA

MATRA

UPALA AGRICOLA

ABBOTT

COOPESERVIDORES

BIOLAND

NACASCOLO HOLDINGS

CLARO COSTA RICA

AERIS HOLDING

ALIMENTOS PROSALUD

GRUPO COMECA

GRUPO DURMAN ESQUIVEL

LIBERTY LATIN AMERICAN

EY (ERNST & YOUNG)

ALIANZA EMPRESARIAL DEL DESARROLLO

TELETICA (TELEVISORA DE COSTA RICA)

GRUPO COLONO

GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS

MONDELĒZ

BLP ABOGADOS

GRUPO CMA

APM TERMINALS

GRUPO NACIÓN

ESTABLISHMENT LAB

GENSLER

GRUPO CAYUGA

GRUPO MONTECRISTO

RANKING 2022 RANKING 2021 EMPRESA PUNTUACIÓN FORBESCENTROAMERICA.COM
51º 52º 53º 54º 55º 56º 57º 58º 59º 60º 61º 62º 63º 64º 65º 66º 67º 68º 69º 70º 71º 72º 73º 74º 75º 76º 77º 78º 79º 80º 81º 82º 83º 84º 85º 86º 87º 88º 89º 90º 91º 92º 93º 94º 95º 96º 97º 98º 99º 100º 67o 59o 22o * 45o * 60o 68o 75o 58o 41o 56o 42o 85o 54o 73o 69o 39o 76o 43o * 51o 78o 38o 47o * 99o * 63o 80o 72o 89o 74o * 62o 55o 70o 88o 79o * 91o 81o 96o * 92o 82o 95o 93o 100o * 6.221 6.212 6.191 6.188 6.186 6.184 6.170 6.164 6.150 6.140 6.081 6.010 5.993 5.980 5.979 5.976 5.974 5.912 5.881 5.877 5.812 5.805 5.755 5.724 5.699 5.670 5.623 5.594 5.568 5.498 5.436 5.405 5.388 5.298 5.295 5.205 5.092 4.992 4.879 4.810 4.784 4.652 4.624 4.398 4.379 4.303 4.164 4.106 3.086 3.000 BANCO DAVIVIENDA IBM PRICESMART LEAD UNIVERSITY BOSTON SCIENTIFIC COOPEALIANZA 3M COSTA RICA LABORATORIOS ROCHE GRUPO NUTRESA COYOL FREE ZONE CISCO SYSTEMS GRUPO IREX TIENDAS PEQUEÑO MUNDO GRUPO PROMERICA GRUPO

Ranking Sectorial de Empresas 2022

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

FLORIDA ICE AND FARM (FIFCO)

COCA COLA FEMSA

CAFÉ BRITT

NESTLÉ

GRUPO EL ÁNGEL

CORPORACIÓN PIPASA-CARGILL

MCDONALD’S

GRUPO DEMASA-GRUMA

GRUPO BIMBO

GRUPO

*No figuraba en el ranking sectorial de 2021

ESPECIAL
NUMAR ALIMENTOS JACK’S PASTAS ROMA
PROSALUD MONDELĒZ
CREDOMATIC
NACIONAL DE COSTA RICA BANCO DE COSTA RICA SCOTIABANK BANCO POPULAR BANCO DAVIVIENDA GRUPO PROMERICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 2º 1º 5º 4º 6º 8º 7º 5º 13º 11º 15º 12º 10º 9º 14º 16º 1º 2º * 4º 3º 5º 6º 2021 2021 2022 2022 ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS BANCARIO AERIS HOLDING APM TERMINALS PROCOMER DELOITTE COSTA RICA NACASCOLO HOLDINGS EY (ERNST & YOUNG) ALIANZA EMPRESARIAL DEL DESARROLLO BLP ABOGADOS GENSLER 1º 2º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 1º 2º * 1º 3º 2º 4º 6º 5º 2021 2021 2022 2022 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA AUDITORÍA, ASESORÍA Y CONSULTORÍA UPALA AGRICOLA GRUPO COLONO 1º 2º * * 20212022 AGRICULTURA Y SERVICIOS AGROPECUARIOS INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS 1º 1º 20212022 ASEGURADORAS
NUTRESA GRUPO
ALIMENTOS
BAC
BANCO
GRUPO PURDY NISSAN HOLCIM 1º 2º 1º 1º 2º 1º 2021 2021 2022 2022 AUTOMOTRÍZ CEMENTERAS

Ranking Sectorial de Empresas 2022

CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO

OXIGENO PORTAFOLIO INMOBILIARIO SA (PINMSA)

GARNIER & GARNIER DESARROLLOS INMOBILIARIOS

CUIDADO PERSONAL

KIMBERLY CLARK PROCTER & GAMBLE COLGATE-PALMOLIVE

FERRETERIA EPA COSTA RICA TIENDAS UNIVERSAL TIENDAS PEQUEÑO MUNDO

EL REY

EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (ULACIT) UNIVERSIDAD EARTH

INCAE BUSINESS SCHOOL LEAD UNIVERSITY

*No figuraba en el ranking sectorial de 2021

BOSTON

BAYER

ESPECIAL
BIOLAND 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º * 1º 2º 4º 1º 2º 3º 5º 4º 2021 2021 2021 2022 2022 2022
UNILEVER
ALMACENES
GRUPO
1º 2º 3º 4º 5º 2º 1º 4º 3º 5º 20212022 DISTRIBUCIÓN
PARA EL HOGAR
MONGE
EQUIPAMIENTO
COOPELESCA APPLE GRUPO CAYUGA
SCIENTIFIC ESTABLISHMENT LAB
PFIZER LABORATORIOS ROCHE ABBOTT INTEL COSTA RICA MICROSOFT HEWLETT-PACKARD IBM
COSTA
3M COSTA
GRUPO
GRUPO DURMAN ESQUIVEL 1º 2º 1º 1º 1º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5º 1º 3º 1º 1º 1º 2º 1º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 2º 3º 2º * 4º 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 EQUIPOS DE MÉDICOS ENERGÍA ELECTRÓNICA DE CONSUMO HOTELERÍA Y TURISMO FARMACÉUTICO INFORMÁTICO INDUSTRIAL AMAZON 1º 1º 20212022 COMERCIO ELECTRÓNICO
BRIDGESTONE FIRESTONE
RICA
RICA COYOL FREE ZONE
COMECA

Sostenibilidad e innovación en las leyes: BLP

Con operación en Centroamérica y representación en Europa, la firma BLP fue reconocida por Chambers Latin America Awards como Firm of the Year en el tema de Diversidad e Inclusión. Y es que, a lo largo de su trayectoria, la empresa se ha distinguido por trabajar constantemente en temas de diversidad e inclusión.

Desde su nacimiento en 2003, esta firma, que trabaja 28 áreas distintas, se ha comprometido con sus clientes en mantener altos índices de ética y transparencia. Además, los abogados miembros de la firma realizan trabajo pro-bono, así que donan al menos 20 horas de servicios legales cada abogado, traduciéndose en más de 3600 horas al año.

El reconocimiento de la firma se debe a la cultura institucional, la cual ha sido clave principal para tener el

crecimiento y posicionamiento como hasta ahora, para que, de esta manera, cada actividad que se ejecute de forma interna y externa transmita su visión con los clientes, colaboradores, proveedores y la sociedad en general.

Este año cumplen 20 años y siguen trabajando, ya que el potencial que pueden explorar es mucho con la ayuda del mejor talento, el cual siguen atrayendo y reteniendo.

Cuentan con una estrategia de Sostenibilidad, la cual es la guía para materializar su compromiso de desarrollar un programa de participación con actividades que ayuden a resolver los problemas sociales, mediante acciones que contribuyen con el desarrollo humano, social, económico y humano de la región.

BLP lleva la innovación en su ADN. La firma se esfuerza por innovar en todo lo

que hace, principalmente en el servicio al cliente, la cultura de la empresa y la tecnología. Internamente, cuenta con un departamento dedicado a la innovación, la investigación y desarrollo de herramientas que permite ser más eficientes y precisos en su trabajo. El departamento ha supervisado e implementado más de 58 proyectos dentro de la firma.

De esta manera, y con el aporte de ideas de todos en BLP, los proyectos concretados han garantizado la sinergia entre el trabajo humano, la automatización y la IA. Lo que ha mejorado sus tiempos de respuesta, la eficiencia en el trabajo y ha reducido significativamente las horas dedicadas a tareas menos estratégicas, con ello concentrarse en los esfuerzos de desarrollo de soluciones innovadores para los clientes.

FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT
Con 20 años de experiencia, la firma de abogados ha trabajado de manera constante para ser líder en su ramo en Centroamérica.

EL ‘AS’ BAJO LA MANGA

CON EL PRONÓSTICO DE TASAS DE CRECIMIENTO BAJAS QUE NO HACEN MELLA EN LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA, CENTROAMÉRICA PUEDE APOSTAR POR EL COMERCIO INTRARREGIONAL PARA SALIR AVANTE, PERO REQUERIRÁ DE UNA NUEVA VISIÓN ESTRATÉGICA.

La contribución económica y social de Centroamérica le ha permitido situarse como una región de oportunidades para la inversión, con un desarrollo creciente. Por ello, pese a las secuelas de la pandemia y los retos que supone 2023, hay espacios importantes que, tanto desde la mirada pública como privada, podrían paliar los vientos de la inflación y la recesión tan pronosticada por organismos y expertos.

Para aumentar el crecimiento a largo plazo es importante centrarse en la agenda de reformas estructurales más relevantes para cada país. Así lo explica a Forbes Pedro L. Rodríguez, lead country economist del Banco Mundial para América Central y República Dominicana, quien habla de tres canales, a través de los cuales los esfuerzos por mejorar el comercio internacional pueden contribuir con un mayor crecimiento económico y la generación de empleos de

calidad en Centroamérica durante el 2023 y a futuro.

El primer canal, según plantea, es que el comercio intrarregional puede mitigar parcialmente el impacto de los incrementos internacionales en los precios de la energía, los alimentos y las materias primas: “Si bien la región no produce todos los alimentos que importa, puede sustituir algunos de estos. Al mismo tiempo, la región cuenta con un sistema de comercio avanzado en servicios como la electricidad, el cual, de ser profundizado, podría ayudar a mejorar la seguridad energética de toda la subregión y reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

El segundo canal “es la creciente demanda global por algunos productos selectos que la región produce o puede llegar a producir o expandir en un corto tiempo, incluyendo equipos médicos, productos farmacéuticos y, por supuesto, productos agrícolas”.

● REPORTAJES ● FORBESCENTROAMERICA.COM 30 REPORTAJES • ESTRATEGIA 2023
FEBRERO 2023
31 FORBESCENTROAMERICA.COM IMAGEN DE DASHU83 / FREEPIK ESTRATEGIA 2023 REPORTAJES • ESTRATEGIA 2023 FEBRERO 2023

En este contexto, se hace necesario atender las políticas asociadas a las reducciones de las barreras no tarifarias al comercio, la reducción de los costos de infraestructura para el transporte aéreo o las mejoras en los procesos para cruces de fronteras.

“En resumen, los programas de las autoridades encaminados a ayudar a mejorar la productividad agrícola y logística, profundizar el mercado regional eléctrico, así como aumentar la inversión extranjera directa y profundizar la facilitación del comercio internacional, contribuyen a mejorar las tasas de crecimiento de la región en el largo plazo”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) detalló recientemente la afectación global del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en el crecimiento global y cómo acentuó las presiones inflacionarias, la volatilidad y los costos financieros.

“La mayor aversión al riesgo, junto a la política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales del mundo, perjudicó los flujos de capital hacia los mercados emergentes, incluyendo América Latina, además de propiciar depreciaciones de las monedas locales y tornar más onerosa la obtención de financiamiento para los países de la región”, cita la comisión.

También subraya que en 2023 las naciones de la región “se verán nuevamente enfrentadas a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global”.

El economista del BM sintetiza que las acciones estructurales ejecutadas en cada país, con miras a promover el desarrollo económico, tienen diferentes matices, que incluyen “la mejora en el capital humano y la infraestructura”, donde un prerrequisito es mejorar la calidad del gasto público en educación e infraestructura.

“En el corto plazo también hay que enfrentar la inflación, la cual afecta principalmente a las familias de bajos recursos y, en la mayoría de los países, la reconstrucción de un espacio fiscal para inversiones críticas y para restituir los colchones fiscales que permitan enfrentar nuevos choques externos, incluyendo aquellos relacionados a desastres naturales”.

Centroamérica experimentó un repunte promedio del 10% de crecimiento en 2021; y todos los países, excepto Panamá, recuperaron el nivel de Producto Interno Bruto previo a la pandemia. “Para los años 2022 y 2023, se espera que el crecimiento promedio en los países centroamericanos se desacelere a 4.0 y 3.3%, respectivamente, en medio de condiciones externas menos favorables”, dice Pedro L. Rodríguez.

“Desafortunadamente, la pobreza y la desigualdad siguen siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta la región; sin embargo, la pobreza se puede combatir efectivamente a través de un esfuerzo concertado para aumentar la sofisticación de las exportaciones y su competitividad y, a través de ello, aminorar la depauperización”, considera el experto.

Rodríguez añade que la facilitación del comercio puede ser una “fruta madura” y “la buena noticia es que el Consejo de Ministros para la Integración Económica de Centroamérica (Comieco) y su secretariado están trabajando en medidas para reducir los costos de cruzar fronteras y promover el comercio regional y global”.

VISIÓN Y MANCOMUNIDAD

Francisco Lima, secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) agrega otros elementos que coinciden con la aprobación de la metodología para la actualización de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad (ECFCC), con énfasis en la gestión coordinada de fronteras; iniciativa que pretende incentivar las buenas prácticas en facilitación de comercio, el uso de las tecnologías de la información y otras medidas en materia de política económica para minimizar el costo del comercio regional.

HEMOS REALIZADO UNA SERIE DE ACCIONES IMPLEMENTANDO ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS

OBJETIVOS BAJO UN ENFOQUE REGIONAL, PORQUE NUESTROS PAÍSES SON MUY PEQUEÑOS AL MOMENTO DE COMPARARNOS CON OTRAS ECONOMÍAS”

WERNER OVALLE COMITÉ ADUANERO

CENTROAMERICANO

“Aun cuando esta propuesta de reactivación económica ha tardado un poco en salir, no nos hemos parado en adelantar ciertas acciones concretas. Una de ellas es la agenda de facilitación de comercio. Bajo esta estrategia se le apuesta mucho al comercio, un empuje requerido no porque la estrategia original no haya sido correcta, sino por la necesidad de hacerle una actualización conforme los requerimientos del mundo actual y que se potenciaron con la Covid-19”, aclara Lima.

Detalla que, si bien a nivel de comercio intrarregional, con la base normativa, el flujo y cómo se regulan las actividades propias del sector “estamos bastante bien”, la infraestructura, es decir, cómo se trasladan los bienes dentro de la región, tiene debilidades importantes, donde “el 95% de los productos viajan por tierra y hay una necesidad de potenciar la multimodalidad con el transporte marítimo de corta distancia, los temas aéreos, entre otros”.

● REPORTAJES ● 32 FORBESCENTROAMERICA.COM REPORTAJES • ESTRATEGIA 2023
FEBRERO 2023

Sobre el contexto inflacionario, el secretario de la Sieca mira el porvenir con optimismo, en una región unida que implemente instrumentos como la facilitación del comercio y apueste al plan de movilidad y logística que da competitividad.

“Creo que Centroamérica está dotada con los instrumentos adecuados que nuestros empresarios deben utilizar y aquí cobra muchísima importancia el tema de difundir lo que está disponible para el empresario. El proceso de integración no es un fin sino un medio, el fin es el bienestar de nuestros 51 millones de centroamericanos”.

El ministro de Economía de Guatemala y presidente pro tempore de Comieco, Janio Rosales, apunta a la

necesidad de pasar del offshoring al nearshoring, como un espacio de oportunidad: “En Guatemala hemos avanzado sustancialmente en esta materia y como parte de los resultados queremos sobrepasar la meta de 1,500 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa en 2022, llegando a 1,691 mdd en segunda instancia, con el impulso de la competitividad, a través de paquetes de leyes que realmente refrenden, no sólo unas potencialidades y las necesidades de los empresarios, sino la consolidación de la macroeconomía”.

Precisa que “la Ley de Atracción de Inversión Extranjera Directa, sin duda, está trayendo mucho interés, y esperamos que eso continúe. También

33 FORBESCENTROAMERICA.COM FOTO: © GETTY IMAGES REPORTAJES • ESTRATEGIA 2023
ESTRATEGIA 2023
A VECES ES MÁS FÁCIL VENDER EN OTROS PAÍSES QUE DENTRO DE LA REGIÓN, Y NO HAY QUE OLVIDAR QUE HAY 50 MILLONES DE CONSUMIDORES POTENCIALES, Y COMO CENTROAMÉRICA, SERÍAMOS MUCHO MÁS COMPETITIVOS EN EL MUNDO SI TRABAJAMOS MÁS DE LA MANO”
FEBRERO 2023
JANIO
ROSALES COMIECO

es clave la integración entre los países en materia de facilitación de comercio y avanzar en el comercio interregional que fortalece las economías y pone en un mejor lugar a los países, a sabiendas de que el año entrante puede ser complicado por la crisis internacional entre Rusia y Ucrania”.

Desde Comieco, Rosales enfatiza que en este nuevo año se deberá engranar la voluntad política y el compromiso de las diferentes carteras ministeriales.

“En el caso de los ministerios de Economía, hemos encontrado en Comieco mucha integración y apoyo; hemos logrado ya la facilitación entre El Salvador y Honduras. A veces es más fácil vender en otros países que dentro de la región, y no hay que olvidar que hay 50 millones de consumidores potenciales y nosotros, como Centroamérica, seríamos mucho más competitivos en el mundo si trabajamos más de la mano”.

ADUANAS

El sector aduanero es un actor fundamental en la facilitación de la actividad comercial.

La importancia de adhesión al Arreglo de Reconocimiento Mutuo (ARM) regional de los programas OEA, de las administraciones aduaneras de Centroamérica, ha permitido asegurar el comercio multilateral, conducir a la homologación de las normas de seguridad y cumplimiento de la cadena de suministro y reconocer el estado de certificación otorgado para proveer beneficios a las empresas, reduciendo sus tiempos de entrega y costos.

Werner Ovalle, presidente pro tempore del Comité Aduanero Centroamericano, menciona que la región ha avanzado al cambiar la visión y la percepción de las aduanas como “un ente represor, un ente de control, como un tema intimidante, una organización que se dedicaba eminentemente a recaudar impuestos”.

Considera que con la estrategia implementada “ya nos ven como una

LOS PROGRAMAS DE LAS AUTORIDADES ENCAMINADOS A AYUDAR A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOGÍSTICA, PROFUNDIZAR EL MERCADO REGIONAL ELÉCTRICO, ASÍ COMO AUMENTAR LA IED... CONTRIBUYEN A MEJORAR LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN EN EL LARGO PLAZO”

de integración económica centroamericana, hemos adoptado planes en materia de facilitación de comercio donde hay una serie de iniciativas como el Operador Económico Autorizado y la Declaración Anticipada”, precisa. De ese modo, tanto los importadores como los exportadores “no tienen que usar a las aduanas como un espacio para ir a hacer trámites, sino que la aduanas sirven sólo de conexión para el intercambio”.

Con lo anterior, explica, buscamos que importadores y exportadores lleven toda la papelería producto de la declaración y de la importación y los impuestos pagados para facilitar aún más el comercio.

PEDRO L. RODRÍGUEZ BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

institución amigable, que ayuda a la competitividad y a generar estrategias para facilitar el traslado de mercancías”.

Ovalle detalla que el Acuerdo de Facilitación de Comercio contiene diversas medidas, y más del 90% son responsabilidad de aduanas, lo que convierte a este sector en una pieza importante en la coordinación Aduana-Ministerio de Economía.

Además de la coordinación con otras autoridades, que también están en frontera y a las que les corresponde trabajar en temas asociados al comercio internacional, están el área antinarcótica, el área policial, la agricultura, la salud, entre otros, “que se han vuelto necesarios después de la Covid-19”.

Subraya que han realizado una serie de acciones implementando estrategias para alcanzar los objetivos bajo un enfoque regional, “porque nuestros países son muy pequeños al momento de compararnos con otras economías”.

En otra línea, “aprovechando que estamos inmersos en un subsistema

También analiza que el Arreglo de Reconocimiento Mutuo y el Operador Económico Autorizado ofrecen una serie de beneficios al garantizar que tengan un buen comportamiento tributario, aduanero y legal; “con esto bajamos la selectividad, le damos una prioridad al momento de hacer trámites ante la aduana y también coadyuvamos a todo el proceso de competitividad”.

Desde Panamá, Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal, considera que aunque el país tiene mucho que aportar al crecimiento comercial de la región, desde su posición geográfica, la actividad logística a través del Canal, la Zona Libre en Colón y las leyes que favorecen el comercio y la inversión, la región precisa de “mucha más libertad mercantil y suprimir una serie de barreras que hay” en materia de aduanas.

“Tenemos que parecernos un poco a la Unión Europea, aunque estemos a años luz, al menos en el aspecto comercial”, menciona.

Aún así invita a que “destrabemos las trabas y ampliemos la libertad mercantil. Ojalá que con la unión de otros países logremos consolidar la potencia que puede ser Centroamérica, y que algún día pertenezcamos a la Alianza del Pacífico”.

34 ● REPORTAJES ● FORBESCENTROAMERICA.COM REPORTAJES • ESTRATEGIA 2023
FEBRERO 2023

LOS GRANDES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

¿Qué esperar de la industria alimentaria y de bebidas?

Consideraciones sobre el cambio climático, el rendimiento mental y un consumidor con poco tiempo son las tendencias de este año y estas son recomendaciones para que las marcas satisfagan a los consumidores que continúan enfrentando el desafío de adaptarse a un mundo precario.

De cara al futuro, Jenny Zegler, directora de Mintel Food & Drink y Mintel Global Consumer, compartió cómo las empresas y las marcas se ajustarán, diversificarán e innovarán para tranquilizar a los consumidores ansiosos en los próximos años.

Estas son las cuatro tendencias mundiales de alimentos y bebidas de Mintel para 2023.

Mantenerse en alerta. Los consumidores exigen alimentos que les ayuden a optimizar su rendimiento

mental en el trabajo, el hogar y otras actividades. Ante esta exigencia, algunas empresas como Twinings están capitalizando esta tendencia en sus tés.

Los consumidores buscarán alimentos y bebidas que influyan en la capacidad cognitiva, controlen los niveles de estrés y optimicen la función cerebral.

Adaptabilidad al cambio climático es el nombre del juego. Los consumidores esperan que las marcas innoven para ayudarlos con los duros efectos del clima. Por ello, buscarán

alimentos y bebidas que les ayuden a soportar olas de calor, temperaturas bajo cero y algún otro fenómeno meteorológico.

Mensajes minimalistas. La comunicación que entablen las marcas con sus consumidores debe ser más clara y simple.

Sin lugar a dudas, las marcas también deberán voltear cada vez más a las exigencias de la generación Z, quienes buscarán más marcas que ocupen agricultura eficiente con el uso de recursos y alimentos innovadores como lo son la proteína en polvo.

ESPECIAL

Alimentación sustentable: el gran reto para 2050

Las tendencias gastronómicas van y vienen. Pero algunas tendencias alimentarias parecen estar ganando más impulso que otras. Uno de ellos es un sistema alimentario sostenible.

Se proyecta que el mundo albergará a casi 10 mil millones de personas para 2050. Alimentar de manera sostenible a esta población en crecimiento requiere satisfacer tres necesidades simultáneamente.

Según la investigación del World Resources Institute (WRI) , el mundo tendrá que cerrar una brecha del 56 % entre la cantidad de alimentos disponibles hoy y la requerida para 2050. Debe reducir el impacto de la agricultura en el clima, los ecosistemas y el agua. Y debe garantizar que la agricultura apoye el desarrollo económico y social inclusivo.

Sin embargo, hoy en día, cientos de millones de personas siguen hambrientas, la agricultura utiliza casi la mitad de las tierras con vegetación del mundo y la producción de alimentos genera una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, cada año se pierden o desperdician más de mil millones de toneladas de alimentos, mientras que las dietas en muchas partes del mundo están impulsando la demanda de alimentos que requieren más recursos.

América Latina, tierra rica en producción de materias primas y alimentos,

presenta grandes oportunidades en el sector. En este continente, como en otros, la industrialización y el uso de nuevas tecnologías más sostenibles están abriendo el camino para dar respuestas y soluciones a lo largo de la cadena alimentaria a la tendencia de un consumo cada vez más responsable y consciente. Estos desarrollos se observan en particular en las etapas de procesamiento y conservación de los alimentos, ya que garantizan la calidad y la seguridad y prolongan la vida útil. Asimismo, ofrece procesos más optimizados, rentables y seguros.

ESPECIAL

EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO CAUSA SERIOS DAÑOS A LA SALUD.

PB: 24-2023

PANORAMA

Este año inició con los retos ya fijos por delante. La inflación sigue presionando y, por ende, empuja las tasas de interés al alza en perjuicio del poder adquisitivo del ciudadano de a pie, mientras que las previsiones de un bajo crecimiento económico y la recesión llamando a la puerta no aportan al ánimo. El FMI vaticinó en enero un crecimiento mundial de apenas 2.7% contra el previo de 3.2%. La guerra entre Ucrania y Rusia sigue teniendo consecuencias relevantes en el mercado de alimentos básicos. Sin olvidar los elevados costos de los energéticos presionando a las industrias ,y el reacomodo de las cadenas logísticas, que pueden ser provechosas o no, de acuerdo con las capacidades de cada nación o región. En términos tecnológicos, la ciberseguridad sigue siendo clave en la transición hacia la economía digital, con desafíos que aún no logra vencer. En medio de este contexto, algunos analistas prevén, con evidente tino, que quienes consigan mitigar los grandes problemas del planeta, como la escasez de alimentos o el cambio climático, dominarán el panorama en 2023.

● AGENDA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 40 Por FORBES STAFF FEBRERO 2023 AGENDA • PANORAMA 2023
2023

TENDENCIAS GLOBALES

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ucrania y Rusia producen aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales de amoniaco y potasio, ingredientes esenciales en los fertilizantes. Ambos países suministran alrededor del 30% de las exportaciones mundiales de trigo y cebada, el 65% del aceite de semilla de girasol y el 15% del maíz. Por ello, su impacto negativo en el sistema mundial de producción de alimentos que, se prevé continuará en 2023, según la consultora McKinsey. A causa de la guerra entre estas dos naciones, el número de personas que padecen hambre en el mundo subiría entre 7.6 y 13 millones en 2023. En América Latina y el Caribe podría haber entre 350,000 y 640,000 personas más que sufran inseguridad alimentaria este año, pronostica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Tras el incio de la guerra, los precios de los fertilizantes aumentaron entre 20% y 50%. Por ejemplo, los futuros de trigo subieron un 40%. Muchos países que dependen del trigo han estado expuestos a precios altos y escasez, y ello continuará.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El calentamiento del planeta multiplicará las calamidades climáticas que ya experimentamos, y fija el pronóstico de la temperatura global en 2.5º Celsius hacia la primera mitad del siglo, alerta el WEF, desde Davos. Recuerda que lograr las cero emisiones al 2050 depende de un rápido despliegue de la generación de energía limpia, de mejoras en la eficiencia energética y de un amplio uso de medidas de eliminación del dióxido de carbono. Por ello, urge a una mayor inversión, transición y despliegue a gran escala “antes de 2030”. Para el organismo, de aquí al 2027, se esperaría una expansión de la energía renovable que combine generación solar, eólica, de biomasa, nuclear y de hidrógeno. En tanto, la Agencia Internacional de Energía ha previsto que este año la demanda mundial de petróleo alcance un nuevo récord de 101.7 millones de barriles diarios, impulsada por la aviación comercial. Esta demanda podría elevar los precios en 2023, pero el menor crecimiento económico mitigaría las alzas.

NUEVA ERA PARA LAS CADENAS DE SUMINISTRO

El enfoque de los gestores de estas cadenas se ha centrado en transitar de la entrega ‘justo a tiempo’ a prepararse ‘por si acaso’, señala McKinsey. Lo anterior, ha implicado contemplar el abastecimiento dual de materias primas y la guerra ha justificado más ampliar el abastecimiento. El nearshoring en las industrias de la construcción y la alta tecnología y el onshoring —dentro de los países de acción de la empresa están presentes junto a una nueva idea: friendshoring, definido como un compromiso de trabajar con países que tienen una “fuerte adherencia a un conjunto de normas y valores sobre cómo operar en la economía global”, según Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EU. La tendencia de ‘pensar global –actuar local’, cambia a una perspectiva de ‘pensar local–actuar global’. Por ello, en 2023 se espera que grandes multinacionales centren su atención en rescatar rasgos únicos de las principales regiones y traducirlos en un mensaje global con fuertes conexiones con personas de todo tipo.

NARRATIVA VERDE EDUCACIÓN. 4.0

Casi 3,600 millones de personas en todo el mundo son vulnerables a los impactos climáticos, alertó el WEF en Davos, de modo que hoy los líderes de todo el mundo deben hacer frente al mayor “problema de acción colectiva de nuestro tiempo”: el cambio climático y el colapso de los ecosistemas. Este planteamiento seguirá impulsando las estrategias y los discursos que apunten a mitigar los impactos climáticos en todos los sectores y ámbitos, desde las estrategias de negocio e inversión, hasta el ámbito publicitario. Las estrategias de sostenibilidad seguirán presentes en el día a día de la economía global. El WEF destaca que aumentar la inversión empresarial en los esfuerzos de adaptación climática a 1.8 billones de dólares, generaría 7.1 billones de beneficios totales hacia el 2030.

Esta tendencia, que cobró fuerza a raíz del confinamiento, llama a colocar la responsabilidad del desarrollo de habilidades en el alumno, quien sólo contaría con maestros y mentores como facilitadores. De acuerdo con el WEF, hay tres habilidades críticas que deberán contemplar los planes de estudio en adelante:

1. La solución de problemas (lo que implica el desarrollo de habilidades como creatividad, análisis de datos, perseverancia y pensamiento crítico),

2. La colaboración (desarrollo de habilidades comunicactivas, persuasión, resolución de conflicto y administración, capacidad de influenciar con datos) y

3. La adaptabilidad (resiliencia, autocontrol, cambios rápidos, toma de decisiones y desarrollo de soluciones bajo presión).

41 FORBESCENTROAMERICA.COM FREEPIK FEBRERO 2023 AGENDA • PANORAMA 2023 2023

TECNOLOGÍAS

EMPRENDEDORES, LOS PROTAGONISTAS DE 2023

El ecosistema emprendedor ya se ubica como el desarrollador por excelencia de soluciones basadas en investigaciones científicas y avances tecnológicos como ‘deep learning’ (aprendizaje profundo, una rama de la inteligencia artificial), con aplicaciones prácticas que buscan dar respuesta a las problemáticas sociales más relevantes, como mejoras en el sector salud o en el tratamiento de plásticos. Citado por BBVA, el fondo estadounidense especializado en ‘deeptech’, Draper Cygnus, señala que estos emprendedores crearon un valor de mercado de 458 millones de dólares en 2022, y podrían generar una transformación positiva global.

FOODTECH

Se prevé que hasta 2,000 millones de personas podrían padecer hambre hacia el 2050. Por ello, la innovación en materia de nutrición, producción y gestión de alimentos ha cobrado enorme relevancia. Así, la tendencia llamada ‘foodtech’ podría presentar diversas soluciones comerciales de alimentos de origen animal cultivados en laboratorio, por ejemplo. Esta tendencia también se relaciona con una mayor conciencia en el consumo de productos saludables.

NEGOCIOS

DÓNDE INVERTIR

MOVILIDAD ELÉCTRICA

La transición hacia una movilidad no contaminante pasa necesariamente por la electrificación del parque móvil que, además, se alimentaría de fuentes de energía renovables. La firma de análisis y consultoría PwC prevé que 95% de los coches nuevos que se matriculen en 2030 serán eléctricos (55%) o híbridos (40%). Sin embargo, todavía una mayoría del stock de vehículos, en torno al 80%, seguirá siendo de combustión, pero esto irá desapareciendo progresivamente. La consultora enfatiza que tanto la digitalización como el transporte compartido también inciden en el mercado del automóvil. En Centroamérica, en tanto, seguirá la expansión de la tecnología en batería y la red de recarga.

CLEANTECH

Entre las tendencias de descarbonización y la disrupción tecnológica, que ya transforman a las industrias, las ‘startups cleantech’ se abren paso valiéndose de las tecnologías limpias e innovación para conseguir un impacto positivo en el medioambiente, señala BBVA Open Innovation. De modo que ya se ven desde vectores de energía más eficientes hasta nuevos combustibles. Con sectores al alza como la producción del hid´rogeno verde, se prevé que esta tendencia muestre mucho más este año.

EL ‘COCO’: LA CIBERSEGURIDAD

El Foro Económico Mundial calcula que el costo del cibercrimen alcanzará 10.5 billones de dólares cada año hacia el 2025, y alerta que “hasta que no se refuercen las normas mundiales y la notificación de brechas sea obligatoria en la mayoría de los sectores, será imposible comprender la verdadera magnitud del desafío, y mucho menos desarrollar soluciones específicas. Observa que las nuevas tecnologías están ampliando el alcance y el impacto de la ciberdelincuencia teniendo como protagonistas los ataques de malware y ransomware, enfocados en la amenza de publicar datos o bloquear sistemas a cambio de pagos. Estos aumentaron más de un 350% y un 430%, respectivamente, desde 2020.

FINANZAS EMBEBIDAS

De la mano de ‘open banking’ y el ‘banking as a service’, las finanzas embebidas permitirán ofrecer servicios financieros directamente a través de plataformas de terceros. Para Robert Altes, de BBVA Open Innovation, las finanzas embebidas “se traducen en una necesidad de servir mejor y fidelizar al cliente a través de plataformas y ecosistemas donde se crea un ‘network’ de usuarios y comercios”. Estos ecosistemas pueden integrar productos “desde una tarjeta de crédito o débito a pagos digitales, préstamos, seguros o inversiones”.

A pesar de los descalabros, las firmas tecnológicas generaron el mayor valor en los mercados bursátiles, seguidas por las firmas de consumo, las de salud y las petroleras. Los inversionistas vienen de resistir el choque inflacionario que ha perjudicado la renta fija (bonos) y la renta variable (acciones); las pérdidas se estiman en 15%, mientras que las pérdidas en el mercado de criptomonedas se estimaron en 60%, en 2022. En contraste, se calcula que las startups destinadas a proyectos con bases tecnológicas sostenibles serán muy atractivas. En 2022 captaron

una inversión global de capital de riesgo de 35,000 mdd. En 2023 se prevé que las empresas de software, delivery y logística, así como de biotecnología tengan especial atractivo de inversión dado el crecimiento que se ha observado en la demanda. En cuanto a la inverisón en bienes raíces, las mejores apuestas están ocurriendo en el sector industrial y de logística. En retail se muestra una recuperación y en oficinas, aunque va lento, hay señales positivas. La confianza está en que se logre controlar la inflación.

● AGENDA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 42 FREEPIK
FEBRERO 2023
2023
AGENDA
PANORAMA

EVENTOS

CYBERTECH LATINOAMÉRICA

17 y 18 de mayo Panamá

Es uno de los eventos de ciberseguridad más importantes a nivel mundial. Está organizado por la Embajada de Israel, Cybertech Global y la Cámara de Comercio Panamá – Israel. Incluirá conferencias de expertos de alto nivel, exhibiciones, un pabellón de startups, el concurso Techprendedores y diversos talleres. Las temáticas giran en torno a la transformación digital, logística, transporte, cadena de suministro, infraestructura crítica, fintech, defensa y seguridad, y salud.

CUMBRE AGRIBUSINESS GLOBAL

9 y 10 de agosto Miami, Florida

Esta cumbre comercial tiene por objetivo facilitar el comercio mundial en el sector agrícola. Contempla la realización de sesiones educativas, exhibición, salas de reuniones privadas y oportunidades dedicadas a establecer contactos. Es organizada por AgriBusiness Global, una marca que cubre protección de cultivos, tecnología agrícola, productos biológicos y sanidad vegetal.

53° REUNIÓN DE ALIDE Mayo Honduras

Este foro congrega anualmente un promedio de 300 altos ejecutivos de las principales instituciones vinculadas al financiamiento y la promoción del desarrollo de la región. La Asociación Latinoamérica de Instituciones Financieras para el Desarrollo reúne a instituciones financieras que generan soluciones en banca para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Este año, el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) será el anfitrión.

GRI REAL ESTATE 2023

27 y 28 de septiembre San José, Costa Rica

Líderes influyentes de Centroamérica y el Caribe se reunirán para hacer negocios y compartir conocimientos e ideas sobre la expansión inmobiliaria en la región. El evento comprenderá sesiones de debates informales a puertas cerradas sobre los temas más urgentes de la industria que definirán las riendas que tomará el sector inmobiliario en los próximos años. El equipo de GRI dará apoyo de matchmaking a los asistentes para concretar reuniones privadas con socios potenciales.

PROPTECH LATAM SUMMIT

Del 5 al 9 de junio Ciudad de México

Es el primer ecosistema de tecnología para la industria inmobiliaria y la construcción. Presenta una semana de actividades para conectar a los principales actores del sector. Conferencistas internacionales presentarán sus conocimientos y experiencia alrededor de tres ejes: la nueva Era del Real Estate, la gestión de activos comerciales con tecnología y el Constech. Se espera recibir alrededor de 50 inversores de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

FORO DE NEGOCIOS FORBES EN ESPAÑOL Noviembre Guatemala

Encuentro con ponentes y expositores internacionales para debatir sobre los asuntos más relevantes en los negocios, encontrar oportunidades y enfrentar los desafíos económicos con estrategias asertivas.

XXIV JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE 2023

Del 23 junio al 8 de julio San Salvador

Participan 54 disciplinas, cuyos atletas provenientes de más de 35 países competirán por conseguir más de 440 medallas. San Salvador, recibe por tercera ocasión estos Juegos tras ser sede en 1935 y 2002. Se prevé que la Universidad de El Salvador (UES) funga como la Villa Deportiva, con las correspondientes adecuaciones para dormitorios, comedores y gimnasios, entre otras áreas.

COP28

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre Emiratos Árabes Unidos

La próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático prevé reunir a cerca de 200 países en 2023, con la expectativa de evaluar los avances y establecer nuevas estrategias en esta materia a nivel global.

43 FORBESCENTROAMERICA.COM FREEPIK
FEBRERO 2023 AGENDA • PANORAMA 2023 2023

LÍDERES DE VANGUARDIA

LA TECNOLOGÍA Y LAS HABILIDADES BLANDAS SON EL EJE RECTOR DE LAS TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS EJECUTIVOS EMPRESARIALES.

Un contexto con desafíos que la pandemia aceleró ha obligado tanto a las compañías como a la academia y a los profesionales a destinar recursos hacia la formación y contratación de talentos digitales, así como al desarrollo de habilidades blandas que permitan mantener la flexibilidad frente los cambios y demandas del mercado.

La reunión anual del Foro Económico Mundial, el pasado enero, destinó parte de su agenda a mirar el panorama y las tendencias desde las áreas de oportunidad para los profesionales, en los diferentes sectores productivos.

Para Jeff Maggioncalda, ceo de Coursera Inc. “uno de los mayores legados de la pandemia ha sido mostrar una aceleración en el proceso de enseñanza a través de la digitalización”, con importantes ventajas en el aprendizaje ‘online’.

A grandes rasgos, el liderazgo, la gestión del cambio y el manejo de las nuevas tecnologías son ahora las competencias más demandadas por las

compañías en perfiles de altos ejecutivos, las mismas a las que ahora se orientan las instituciones en materia de formación académica.

IE Business School identifica un aumento en la demanda de programas relacionados a temas de liderazgo, tecnología, transformación digital y agilidad: “Hemos visto un aumento en la demanda de programas a la medida para empresas, ya que buscan cada vez más una personalización en el desarrollo de las habilidades y en programas cortos que generen impacto y que puedan ser escalables a distintos departamentos”, afirma Andrés Meoli, director de Corporate Business Development en esa institución.

La formación de ejecutivos gira en torno a “un nuevo liderazgo más consciente”, donde destaca el manejo de equipos remotos con la capacidad de liderar las transformaciones digitales de las organizaciones “no solamente a nivel técnico, sino a nivel humano, a desarrollar una agenda sostenible y a entender cómo las nuevas tecnologías están redefiniendo las industrias”, explica.

Los ejecutivos buscan características

en los programas de formación que les permitan aprender en un formato flexible, desde cualquier parte del mundo y con un enfoque en el desarrollo de habilidades digitales específicas para afrontar los cambios exponenciales de los siguientes años.

Mientras las compañías ahora esperan que estos profesionales sean capaces de reinventarse, que estén abiertos a los cambios, posean talentos híbridos, tengan una mirada estratégica y lideren con empatía, siendo a su vez facilitadores para el talento dentro de su equipo, dice Meoli.

FORBESCENTROAMERICA.COM 44 FEBRERO 2023 ● ESPECIAL ● ESPECIAL • EDUCACIÓN EJECUTIVA
“EL RETO DE LAS GRANDES EMPRESAS ES ENCONTRAR FÓRMULAS PARA ESCALAR LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE MANERA ÁGIL, RÁPIDA Y EFICIENTE”
ANDRÉS MEOLI IE BUSINESS SCHOOL
45 FORBESCENTROAMERICA.COM FREEPIK FEBRERO 2023 ESPECIAL • EDUCACIÓN EJECUTIVA EDUCACIÓN EJECUTIVA

LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS ESTÁN CAMBIANDO RÁPIDAMENTE Y LOS PROFESIONALES Y EJECUTIVOS NO PUEDEN ESPERAR A QUE LAS EMPRESAS LES DIGAN CUÁLES SON ESOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DEBEN DESARROLLAR. DEBEN INVERTIR ELLOS MISMOS, DE SU BOLSILLO, PARA ESTAR ACTUALIZADOS CON LO QUE SE REQUIERE HOY Y LO QUE SE REQUERIRÁ MAÑANA”

ÓSCAR LEÓN

QUALITY LEADERSHIP UNIVERSITY

¿QUÉ SECTORES SERÁN CLAVES EN ESTE 2023?

Roberto Requenes, permanent placement lead de Caribe y Centroamérica en ManpowerGroup, detalla que las tendencias en formación superior y ejecutiva tienen el hilo conector de la tecnología como un eje principal; a ello se suman los formatos innovadores (virtual o híbrido), la formación continua, el manejo de diferentes idiomas y el fortalecimiento de la diversidad, la equidad y la inclusión para trabajar en ambientes que son cada vez más multiculturales.

“La globalización, las situaciones vividas durante y luego de la pandemia han permitido seguir desarrollando la cultura innovadora, donde cada ejecutivo cuente con las herramientas y el conocimiento para enfrentar el cambiante mundo de los negocios”, dice.

El directivo de ManpowerGroup, reitera que los ejecutivos de hoy necesitan ser capaces de desaprender y reaprender sobre las tendencias del mercado, lo que les permite volverse expertos en sus campos, además del desarrollo de habilidades blandas, que “evolucionan con las empresas y el mercado, y su fortalecimiento constante les permitirá ejercer una gestión efectiva”.

En el mundo cambiante de hoy “el compromiso con el aprendizaje permanente, las certificaciones orientadas al negocio de las empresas y una mayor interdisciplinariedad en la educación es lo que demandan las compañías para continuar evolucionando”.

De igual manera, desarrollar una marca personal se suma a los aspectos que le dan una mayor competitividad a los ejecutivos. “Se vuelven usuales el trabajo remoto y las reuniones

46 FORBESCENTROAMERICA.COM VADYM DROBOT / FREEPIK ● ESPECIAL ● ESPECIAL • EDUCACIÓN EJECUTIVA
FEBRERO 2023

virtuales y debemos hacer mucho más énfasis en la marca personal, lo que nos acerca más a los clientes y nuevas oportunidades de trabajo”.

El talento digital en los diferentes sectores productivos como tecnología, marketing, comunicación, servicios, construcción, industria inmobiliaria y ciencias de la vida y salud será primordial, observa el experto.

En la última encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup, publicada en enero de este año, las posiciones vinculadas al sector de las tecnologías de la información anticipan una fuerte demanda de contratación de talentos en países como Panamá y Guatemala.

UN NUEVO ‘MINDSET’ DESDE LA ACADEMIA

Como escuela de negocios en Latinoamérica, Incae Business School mira de cerca las transformaciones. Camelia

Ilie, decana de Educación Ejecutiva de la institución, vaticina que la formación de los profesionales debe orientarse a prepararlos con una visión “innovadora, buscando la escalabilidad y con el apoyo de la tecnología como un factor de aceleración”.

Las instituciones deberán también, según enuncia, enfocarse en la transformación de programas y en generar formatos que incluyan modelos híbridos con la “flexibilidad” de un contexto en el que se puede estudiar desde cualquier lugar.

Sobre el pénsum (plan de estudio de la carrera), rescata la formación de habilidades de negociación y competencias como liderazgo, mentalidades con un buen manejo de las emociones, enfoque y pensamiento crítico y la innovación estratégica, que va más allá de incorporar nuevas tecnologías; requiere “una mentalidad emprendedora e innovadora para estar pasos adelante de los cambios que puedan venir”.

“Las juntas directivas de las universidades deben ser más conscientes que nunca acerca de las tendencias y

PARA MUCHAS EMPRESAS, LA POSPANDEMIA NO SUPONDRÁ CAMBIOS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ATRACCIÓN O CAPTACIÓN DE PERFILES EJECUTIVOS. PARA OTRAS SÍ SERÁ UN BUEN MOMENTO PARA EJECUTAR PLANES DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LLEGAR AL TALENTO QUE NECESITAN”

ROBERTO REQUENES MANPOWER GROUP

los cambios que se producen en la educación para responder a las presiones del mercado. La academia no puede ir por un lado mientras que el mercado laboral va por otro”; y aquí, la digitalización, juega un papel importante, a través de la formación en gestión de transformación digital, al “preparar a los ejecutivos para explotar los beneficios de la acelerada digitalización que han atravesado todos los negocios”.

Otro de los temas en la nueva formación de ejecutivos es el desarrollo de habilidades: liderazgo, toma de decisiones en circunstancias apremiantes, resolución de problemas, adaptación al cambio, gestión de personal, capacidad de negociación y el desarrollo de una visión global del negocio.

Y como un plus, subraya Ilie, estos profesionales deben fomentar las conexiones con otras industrias y talentos: “Los ejecutivos deben estar interconectados con otras industrias que les permitan hacer sinergias y aprender de otros modelos de negocios”.

Al mismo tiempo, la pandemia impulsó el desarrollo de programas de formación online y los ejecutivos descubrieron “la gran oferta de

capacitación que existe alrededor del mundo y en diferentes idiomas, por lo cual no se limitaron a ser formados por proveedores locales”, sostiene Óscar León, rector de Quality Leadership University.

Los profesionales buscan programas que tengan componentes híbridos donde haya presencialidad y formación a distancia y aquellos con ‘learning management systems’ para recibir capacitación asincrónica, “pero valoran que haya sesiones en vivo con los facilitadores”.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE TOMA DE DECISIONES

Por otra parte, en casi todas las opciones de oferta académica, independientemente del área, hay demanda para el desarrollo de las capacidades de inteligencia de negocios, big data y business analytics. Los perfiles están transformándose: “Con diferentes sistemas de Inteligencia Artificial, no podemos pretender seguir haciendo lo mismo, debemos reinventarnos para ser más ágiles de pensamiento y acción y en el manejo de la ‘data’ para la toma de decisiones. Las competencias de liderazgo, gestión del cambio, innovación y construcción de equipos de trabajo de alto desempeño, siguen siendo claves y la velocidad del cambio exige habilidades de resiliencia y adaptación”, sostiene León.

Con la pandemia, las reglas del juego cambiaron y “algunas empresas equivocadamente están regresando a la forma convencional de hacer negocios, olvidando que el cambio es una constante y que vendrán nuevas disrupciones”.

Por ello, tanto las compañías como los profesionales y ejecutivos deben reinventarse con “nuevas competencias, habilidades, tecnologías y dominar dos o más idiomas”. Las economías donde “se agrega alto valor a los productos y servicios que generan, serán las que mejor podrán resistir la inflación”, estima Óscar León.

47 FORBESCENTROAMERICA.COM EDUCACIÓN EJECUTIVA ESPECIAL • EDUCACIÓN EJECUTIVA
FEBRERO 2023

El liderazgo al máximo nivel en

Walmart Centroamérica: Bárbara Viñals

Bárbara Viñals es una mujer que lidera a un grupo regional, pero también busca impulsar a más mujeres dentro del corporativo.

Con 25 años de carrera dentro de Walmart México y Centroamérica, hoy la directora de operaciones de Supermercados y Supercenter, Bárbara Viñals, es la responsable de dirigir a más de 36 mil asociados con una visión de igualdad, respeto e integridad en la región.

“Como líder me enfoco en guiar al equipo desde los conocimientos y experiencias para ser cercana y generar confianza, apoyar y empujar a las personas a superar sus límites, y darles el reconocimiento que se merecen por su trabajo, propiciando un entorno en el que trabajemos cómodos para impactar la satisfacción de cada uno de los consumidores que atendemos”, resalta Viñals.

Uno de sus principales objetivos es acompañar y fortalecer en Walmart la transformación hacia un trabajo colaborativo, así que cada acción busca alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Además de impulsar valores importantes tales como la cultura de inclusión, diversidad y el respeto.

UNA EMPRESA INCLUYENTE

Para la directora las mujeres ya están empoderadas, sin embargo, “en Walmart nos brindan muchas oportunidades para crecer aún más profesionalmente”.

Es importante destacar que Walmart México y Centroamérica durante estos años se ha enfocado en el compromiso de trabajar para impulsar que haya más talento femenino dentro del ámbito laboral. Por ello ha elaborado acciones como:

•Velar que no existan diferencias salariales por razón de género, edad, religión, preferencia sexual o ideología política.

• Creación de políticas de diversidad e inclusión que prohíban la discriminación o acoso.

•Creación de más programas que fortalecen las habilidades y competencias de las asociadas.

“Me enorgullece formar parte de este gran equipo, y como mujer me siento especialmente motivada e inspirada en llevar el liderazgo al máximo nivel, promoviendo la igualdad, respeto e integridad a cada uno los colaboradores de Walmart a nivel regional”, resalta Viñals.

Describe que dentro de la empresa, uno de los pilares estratégicos es la equidad de género que, mediante indicadores operativos, se puede promover el talento y liderazgo femenino con el fin de que sea visibilizado y ofrecer las mismas oportunidades.

A través de diferentes espacios se promueve la participación femenina. Por ejemplo, ferias de empleo virtuales enfocadas a ellas y alianzas para promover a más mujeres en puestos de liderazgo. Al cierre de 2022, el 49% del equipo de liderazgo de Walmart es ocupado por mujeres.

“Gracias al apoyo de sus diversos programas de Valor Compartido, impulsamos el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMES) que son proveedoras de nuestras tiendas, con especial atención en el empoderamiento económico de la mujer”, subraya.

LA IMPORTANCIA DEL CAMBIO ANTE LA ADVERSIDAD

Ante los cambios forzosos por la pandemia del COVID-19, Bárbara Viñals ha visto esta situación como uno de los principales eventos más retadores de su carrera. El principal motivo es afrontar el cambio constante, la adaptabilidad y el desarrollo por parte del equipo a nuevos retos ante un escenario lleno de incertidumbre.

“Hemos realizado cambios para responder con agilidad a cada situación. Desde la infraestructura, horarios, logística de distribución y los canales de venta,

con el cuidado de nuestra gente, comunidad y cumplir con el compromiso de llevar alimento a las familias Centroamericanas a los precios más bajos, siempre”, destaca la directiva.

INSPIRAR, NO SOLO DIRIGIR

Asimismo, reconoce que cada vez más mujeres están tomando los espacios de liderazgo a través del empoderamiento, lo que hace que más colegas tengan mejores oportunidades para crecer profesionalmente.

“Las mujeres siempre hemos tenido la misma capacidad de liderazgo que los hombres, pero aún existen barreras de género. Todos las personas tenemos la capacidad de desempeñar un puesto con excelencia, siempre y cuando, contemos con las herramientas necesarias para cumplir con nuestras tareas”, dice Viñals.

Entre uno de sus propósitos como directora está el inspirar a más mujeres para que busquen un espacio como líderes. Por ello, les hace un llamado para que trabajen con determinación, busquen redes de apoyo para desarrollar al máximo sus habilidades y exploren nuevos caminos.

Este mensaje no solo es para las mujeres, sino para todos aquellos colaboradores que tengan sus objetivos claros y se preparen constantemente para atrapar las oportunidades que haya en el futuro

Considera que una de sus mayores virtudes es la determinación. Como mujer y profesional se ha enfrentado día a día muchos retos, pero la combinación de pasión, perseverancia y confianza la impulsan a motivarse y motivar a su equipo.

“El apoyo de mi esposo y mis hijos ha sido fundamental para mi éxito profesional, pues me brindan el complemento perfecto para mi vida personal. La fuerte voluntad de superar los desafíos y cambios me ha llevado a donde estoy hoy en día y a impactar de la mano de Walmart de forma positiva a miles de mujeres y profesionales”, concluye.

CONTENT FORBESCENTROAMERICA.COM

UN HUB LOGÍSTICO PARA LATINOAMÉRICA

DHL PANAMÁ TIENE LA MISIÓN DE POTENCIAR AL PAÍS CANALERO COMO EL HUB LOGÍSTICO DE LAS AMÉRICAS.

El hub logístico de DHL en Panamá es clave para la industria logística del país centroamericano por diferentes motivos, los que van desde la transportación y envío de vacunas contra el Covid-19, así como el acortar tiempos de entrega de mercancías, hasta apuntalar el papel que juega dentro del nearshoring.

El potencial de expandir y alcanzar a los mercados de América Latina fue clave para que DHL decidiera tener un hub logístico en la nación canalera, cuenta la Country General Manager de DHL Express Panamá, Sandra Miró.

Otras circunstancias que jugaron un papel relevante para esta elección por parte de la empresa de origen alemán, es que la economía de Panamá está regida por el dólar, lo que le da un carácter más sólido y estable, además de contar con regímenes de zonas libre, como el caso de Colón y Panamá Pacífico, platica la directiva de la firma alemana en su sede, en Ciudad de Panamá.

“Todos estos regímenes hacen a Panamá atractiva para la inversión extranjera directa, por lo que crean un factor de competitividad muy bueno para DHL y otras compañías que han decidido instalarse en el país”, añade Miró.

Para la directiva de DHL, Panamá juega un rol muy estratégico en la región de Latinoamérica y no sólo por el tema geográfico, que le permite una gran conectividad, a pesar de ser un país muy pequeño, pues representa esa llave de la conectividad a un mercado como Centroamérica, de 50 millones y de 100 millones en toda la región, sin contar a Brasil y México.

DHL tiene como objetivo convertir a Panamá en punto clave de distribución y valor agregado de las empresas multinacionales en América Latina, por lo que en 2018 decidió lanzar, junto al gobierno local, un Centro Global de Excelencia.

Ese centro se enfoca en cumplir los principales objetivos de la Estrategia

Logística Nacional de Panamá al 2030, aprobada por el Gabinete Logístico para incrementar la inversión internacional en Panamá en áreas de logística y transporte.

En un comunicado de enero de 2018, el gobierno panameño destacó que el Centro Global de Excelencia es un pilar fundamental de la Estrategia Logística Nacional 2030, la que busca consolidar a Panamá como líder en servicio e innovación, así como hub de clase mundial.

CRECIMIENTO POST PANDEMIA: UN GRAN RETO

La Country General Manager de DHL Express Panamá señala que la empresa fue una, previo a la llegada de la pandemia por Covid-19, otra durante esta situación sanitaria, y aún más distinta con la nueva normalidad.

“Traíamos una situación muy estable con crecimientos de doble dígito en volumen y peso. Además, somos un termómetro de las economías, ya que

● VISIÓN EMPRESARIAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 50 Fotos © Ariadna Castro FEBRERO 2023 VISIÓN EMPRESARIAL • DHL Por Israel Pantaleón
51 FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023 VISIÓN EMPRESARIAL • DHL DHL 22 VUELOS DIARIOS SE ADMINISTRAN DESDE EL HUB DE DHL EN PANAMÁ + 2,000 millones DE VACUNAS CONTRA EL COVID-19 FUERON ENTREGADAS POR DHL A MÁS DE 175 PAÍSES EN 2022 802 mdd ANUALES ESTIMA PERCIBIR EL GOBIERNO PANAMEÑO POR LA RELOCALIZACIÓN PRODUCTIVA 6.2% CRECERÁ LA ECONOMÍA DEL PAÍS CANALERO EN 2022: BANCO MUNDIAL

si estas van bien a nosotros igual nos va bien. Nos gusta acompañar el crecimiento económico de los países”, comenta Miró.

El desempeño en este rubro para Panamá es muy importante, debido a que es uno de los motores con mayor reconocimiento de la región de América Latina. En sus últimas estimaciones (octubre 2022), el Banco Mundial pronosticó que la nación canalera tendrá un crecimiento económico del 6.2% al cierre de 2022.

La economía del país centroamericano continuará creciendo y liderando esta latitud para el próximo año: “Son datos impresionantes, hay mucho que hacer, y el país tiene grandes retos en ciernes, pero también es cierto que el crecimiento económico está siendo importante al igual que el aumento de la ocupación formal”, ha expresado el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander.

Según el estudio del Banco Mundial durante este 2022, Panamá lidera a los países centroamericanos en crecimiento económico, seguido de Nicaragua con un 4.1%; Honduras un 3.5%; Guatemala 3.4%, Costa Rica 3.3% y El Salvador con un 2.4%. Para este 2023, Panamá dominará la perspectiva de crecimiento económico de la región del istmo, con 5.0%.

A pesar de las buenas estimaciones, la institución considera la fuerte incertidumbre que recorre el mundo como resultado de la guerra entre Rusia y Ucrania, la subida de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias, lo que seguirá impactando a las arcas de la región.

“Son retos reales, como la crisis de contenedores. Esto llevó a las empresas a buscar nuevos esquemas de negocio. Muchas han tenido que suplantar el modelo logístico que tenían y van a apuntar hacia una red fija como la que tiene DHL”, explica Miró. Temas como la inflación, que está en

(LOS ACTUALES) SON RETOS REALES, COMO LA CRISIS DE CONTENEDORES. ESTO LLEVÓ A LAS EMPRESAS A BUSCAR NUEVOS ESQUEMAS DE NEGOCIO. MUCHAS HAN TENIDO

QUE SUPLANTAR EL MODELO LOGÍSTICO QUE TENÍAN Y VAN

A APUNTAR HACIA UNA RED FIJA COMO LA QUE TIENE DHL”

SANDRA MIRÓ

DHL EXPRESS PANAMÁ

● VISIÓN EMPRESARIAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 52 VISIÓN EMPRESARIAL • DHL FEBRERO 2023

1.8% en Panamá, suma retos a nuestros clientes por lo que nosotros debemos acoplarnos a sus necesidades; hemos diseñado modelos que se ajusten a sus necesidades, y hemos innovado en soluciones para los diferentes segmentos de mercado, dependiendo de la industria y el cliente, menciona la directiva de DHL.

“Si tiene una cadena de suministros fija y con costos altos, las probabilidades de que te mantengas en el tiempo son pocas”, alerta.

VACUNAS, CLAVE PARA DHL

Entre finales de 2020 e inicios de 2021, DHL Express entregó los primeros envíos de la vacuna contra el Covid-19 en la región. Los países que recibieron las primeras dosis en Latinoamérica fueron México, Chile, Costa Rica y Panamá. DHL realizó más de 60 vuelos con los envíos de vacunas, a varios lugares del mundo durante ese periodo.

En 2022, la firma de envíos superó la entrega de 2,000 millones de vacunas contra el Covid-19 a más de 175 países, apoyando la lucha en curso contra la pandemia mundial.

“La entrega de vacunas desde Panamá se alineó con los valores de la empresa que son ‘conectar personas y cambiar vidas’. En pandemia fue cuando más se experimentaron los valores de la empresa, ya que cada embarque que llegaba era importante debido a que de esto dependía un médico, un hospital, una farmacia y la población”, comenta Miró.

Para Sandra Miró, el valor agregado en la entrega final de las vacunas fue clave para la compañía: “Imagínate que una empresa farmacéutica firma un contrato con una empresa logística que no solamente contará con su flota de aviación propia, sino también con una presencia importante en el Aeropuerto de Tocumen, además de tener experiencia en aduanas y seguridad”.

El Estudio de distribución de vacunas contra el Covid-19 en América

Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región, realizado por la Comisión Económica para América y El Caribe (CEPAL) indica que Panamá presenta todas las características y ventajas de ser un hub regional de distribución de vacunas y de implementos médicos necesarios para contribuir a una aplicación más equitativa que apoye en toda la región.

“Panamá cuenta con la infraestructura de almacenamiento necesaria para tomar las unidades de carga de países de la región y colocarlas según el país, a un menor costo asociado al recibir un solo envío de fábrica y distribuirlo en unidades de carga customizadas”, señala dicho estudio.

LA GRAN OPORTUNIDAD

La conectividad eficiente y la eliminación de tiempos muertos son dos tareas claves para DHL en Panamá. La compañía busca que los clientes tengan sus mercancías en el menor tiempo posible, por lo que subirse a la tendencia del neashoring es importante.

“Jugamos un papel clave en el tema del neashoring. Somos un partner estratégico al momento de acortar tiempos. Las cadenas de suministro han cambiado. Tener inventario con tiempos muertos tiene costos muy elevados”, destaca Miró.

El nearshoring es un fenómeno que consiste en la migración de los procesos de manufactura, fabricación, proveeduría y ensamblaje de las organizaciones trasnacionales más importantes desde otras regiones, como Europa y Asia, a lugares más cercanos.

Una oportunidad de negocio que podría beneficiar a DHL con este fenómeno es que en 2021 Panamá promovió el ‘Triángulo del Caribe’, un bloque comercial y político junto con Costa Rica y República Dominicana. El gobierno panameño estima ganancias anuales de 802 millones de dólares (mdd) gracias a la relocalización productiva. El Banco

JUGAMOS UN PAPEL CLAVE EN EL TEMA DEL NEASHORING. SOMOS UN PARTNER ESTRATÉGICO AL MOMENTO

DE ACORTAR TIEMPOS. LAS CADENAS DE SUMINISTRO ESTÁN CAMBIANDO. TENER INVENTARIO CON TIEMPOS MUERTOS TIENE COSTOS MUY ELEVADOS”

SANDRA MIRÓ

DHL EXPRESS PANAMÁ

Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el nearshoring puede agregar a Centroamérica alrededor de 78,000 mdd en exportaciones, 64,000 mdd en comercio de bienes y 14,000 mdd en comercio de servicios.

PLANES A FUTURO

El hub logístico de DHL en Panamá mantiene un crecimiento exponencial a lo largo de estos años. Muestra de ello, es que se manejan 22 vuelos diarios desde este hub, además de contar con más de 460 colaboradores, por lo que estos ingredientes permitirán proyectos de una mayor expansión en próximos años.

“Estamos en conversaciones muy de cerca con el gobierno de Panamá, debido a que tenemos planes de expansión, pues requerimos más espacio e invertir para traer más flota de aviones 757, que son de alta calidad; necesitas pistas que te permitan recibir y procesar los vuelos”, explica Miró.

El plan de la empresa logística tiene un alcance mayor, esto en palabras de su Country General Manager, pues su objetivo es impulsar a Panamá como el hub logístico de las Américas, asegura Sandra Miró .

DHL 53 VISIÓN EMPRESARIAL • DHL FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023

EDICIONES, PERSONAJES

FORBES CENTROAMÉRICA LLEGA A SU EDICIÓN NÚMERO 100. PARA CONMEMORARLO REÚNE A UN CENTENAR DE CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER.

Para celebrarar nuestra edición número 100 te presentamos a 100 Centroamericanos que debes conocer. Algunos de ellos son reconocidos líderes de negocios, otros se han erigido en verdaderos embajadores de la región por su destacado quehacer en los deportes o las artes, y otros más son agentes de cambio con inspiradoras trayectorias como científicos, intelectuales, políticos, diplomáticos,

empresarios, filántropos, activistas, disruptores. Todos, de distintas edades, género y procedencia, forman este centenar de personas que le dan rostro a Centroamérica y que nos han acompañado o lo harán en los próximos días en estas páginas. Seguro faltan muchos, pero aquí traemos a 100 que debes tener en la mira. ¡Gracias por ser parte de Forbes Centroamérica!

FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM 55 PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
● PORTADA ●
● PORTADA ● FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM 56 PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER 57 PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023
● PORTADA ● 58 PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM LA FÁBRICA DE CEMENTO DOMICEM RECARGA SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PARA IR TRAS LA CONQUISTA DEL CARIBE INSULAR, SIN DESCUIDAR EL MERCADO DOMINICANO, DONDE LOS SECTORES VIVIENDA Y TURISMO SE PERFILAN COMO LAS PALANCAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. DOMICEM OSVALDO OLLER VILLALÓN DOMICEM AMENAZA EN EL CIBERESPACIO LA PANDEMIA DEL COVID-19 AUMENTÓ LAS PROBABILIDADES DE SUFRIR UN ATAQUE CIBERNÉTICO EXPANSIÓN FINANCIERA CRECE EN LA REGIÓN TRANSACCIONES ONLINE EN LA REGIÓN
CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER ALGUNOS DE LOS PERSONAJES MÁS DESTACADOS QUE NOS HAN ACOMPAÑADO A LO LARGO DE 100 EDICIONES Y UNA SELECCIÓN DE LOS ROSTROS A SEGUIR EN 2023. ESTADOS UNIDOS, PANAMÁ COSTA RICA 4.310 COLONES HONDURAS LEMPIRAS 59 PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023

ILEANA ROJAS

Costa Rica

La ingeniera en Sistemas es vicepresidenta en el Grupo Global de Diseño de Intel y es la única latinoamericana en obtener ese puesto. También es la gerente general y gerente de Ingeniería de Productos y Manufactura de la empresa. Su designación marca un liderazgo 100% local de la firma por primera vez. Responsable del crecimiento de los Centros de Excelencia de Ingeniería y Servicios Globales.

RAMÓN MENDIOLA

Costa Rica

Es ceo de FIFCO, empresa costarricense de alimentos y bebidas, hotelería y asesoría en gestión empresarial desde el 2008. Ha sido reconocido en múltiples ocasiones como un empresario destacado por su liderazgo e innovación. Llevó a la empresa de fabricar cervezas para el mercado costarricense a una multinacional que busca no sólo el éxito económico, sino también crear valor ambiental y social.

WILHEM STEINVORTH

Costa Rica

Es presidente de la junta directiva de FIFCO. Ha logrado que los principales negocios de la firma crezcan en porcentajes de doble dígito, incluso en pandemia. Destaca que en 2020 consiguieron mejorar el desempeño ambiental en todos los negocios y aumentar el impacto de la empresa en la dimensión social. Ha ocupado diversos puestos en empresas y juntas directivas como la de Farmagro y Maruco S.A.

RODRIGO URIBE SÁENZ

Costa Rica

Director, fundador y miembro de la junta directiva de Cuestamoras, una empresa familiar con participaciones en los sectores inmobiliario, turístico y energético. El portafolio incluye a Cefa (Central Farmacéutica), Farmacias Fischel, Farmacias La Bomba, Lead University, y Central Hidroeléctrica Torito. Dirigió la Corporación de Supermercados Unidos y también fue presidente de Walmart Centroamérica.

Costa Rica

Steve desarrolló todo un concepto y marca de café en Costa Rica: Britt. Phillipe, su hijo, es ceo de Grupo Britt, ahora una tostadora y comercializadora de café gourmet, chocolatería, y cadena de tiendas y cafeterías en aeropuertos, hoteles y centros comerciales con presencia en 11 países de Latinoamérica y el Caribe, que sigue empujando su internacionalización. En 2022 emitió un bono por 25 mdd, en Costa Rica.

RENATO ACUÑA

Costa Rica

Actualmente es presidente de Dole Tropical Products Latin America. Vinculado con Dole desde 1982, ocupando diversos cargos. Ostenta su puesto actual desde 2008. Es impulsor de varias políticas de sostenibilidad ambiental y del desarrollo social y su subsidiaria costarricense Standard Fruit Company. Destaca por emplear el índice multidimensional de pobreza en negocios, desarrollado por la Universidad de Oxford.

ALINE FLORES

Honduras

Presidenta ejecutiva de Grupo Flores, conglomerado con múltiples inversiones y más de 93 años en la industria automotriz. Figura en la lista de Mujeres Influyentes de Centroamérica en distintos publicaciones. En 2022 fue nombrada Líder Mundial por el Consejo empresarial de Suiza, por su liderazgo en la creación de proyectos de beneficio común con criterios de desarrollo sostenible. Impulsa la inversión como clave para el desarrollo.

Honduras

Presidente de GK. Nació en Karachi, Pakistán. Naturalizado hondureño, donde su familia tiene una larga historia en la industria textil. Ha incursionado en el negocio inmobiliario; es el cerebro detrás de proyectos como Altia Smart City y Green Valley Advanced Manufacturing Hub, que han beneficiado a la región en términos de inversiones extranjeras y empleo. Impulsa la educación, la salud y el empleo con la Fundación GK.

FORBESCENTROAMERICA.COM 60 FEBRERO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
Por MARÍA ÁNGELES FRANCIA, ALAIN PRIETO, DAVID VARGAS, EDITH CASTILLO Y ANASELLA ACOSTA STEVE Y PHILLIPPE ARONSON MOHAMMAD YUSUF AMDANI BAI

FREDY ANTONIO NASSER SELMAN

Honduras

Empresario hondureño de ascendencia palestina. Presidente y Fundador de Terra Inversiones. Administra los cuatro aeropuertos internacionales bajo concesión en Honduras. Ha dedicado gran parte de su vida a las inversiones en energía térmica y renovable (hidroeléctrica, eólica y solar). Lidera la mayor comercializadora de productos derivados del petróleo en la región: Hondupetrol.

GUILLERMO DE SAINT MALO ELETA

Panamá

Dirige Grupo Eleta, conglomerado familiar panameño que supera los 3,000 colaboradores, con inversión en telecomunicaciones, agroindustria, energías renovables, logística, bienes raíces y turismo de lujo. Encabeza el fondo de inversión Canal Venture Capital, desde el cual ha lanzado empresas de salud y bienestar, servicios marítimos, proyectos inmobiliarios y startups en tecnología.

NICOLÁS GONZÁLEZ REVILLA Panamá

Vicepresidente general de Corporación Medcom, empresa panameña multimedios y miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá. Fue seleccionado como Líder Influyente Internacional 2019 por la Association to Advance Collegiate Schools of Business. Es miembro del Comité Nacional de INCAE en Panamá, desde donde impulsa programas de responsabilidad social empresarial.

MAYOR ALFREDO ALEMÁN

Hace 37 años fundó los cimientos de Grupo Los Pueblos (GLP), una de las compañías de desarrollo inmobiliario más importantes de Centro y Norteamérica. Su proyecto insignia es Ocean Reef Marine & Yatch, levantado con una inversión de más de 1,000 mdd en dos islas artificiales. En su primera etapa de construcción generó 11,000 empleos. El desafío es replicar ese proyecto en Latinoamérica.

Líder empresarial, inversionista y filántropo. Ha construido una amplia cartera de empresas que compiten con éxito en América Latina. Con su familia, es inversionista líder en Copa Airlines, Banco General, ASSA Compañía de Seguros, MKH Capital Partners, Motta Internacional y otras firmas. Es presidente del Directorio de Inversiones Bahía (empresa madre de todo el conglomerado de la familia Motta) y Sumarse.

Al presidente ejecutivo de COPA Airlines se le atribuye el haber convertido a esta aerolínea en un ícono del desarrollo del país, completando y fortaleciendo la plataforma logística que conecta con sesenta destinos en el Hub de las Américas, generando 7,000 empleos. Preside desde 1988 el destino de la Compañía Panameña de Aviación, reconocida por SKYTRAX como la mejor aerolínea en Centroamérica y el Caribe.

Con más de 40 años en la banca, preside Empresa General de Inversiones (EGI), propietario de las acciones de Banco General, Petróleos Delta y Empresa General de Capital y subsidiarias, con intereses en la banca, servicios financieros, seguros, distribución de petróleo y sus derivados, pesca, envases de plástico y telecomunicaciones. Emplea a más de 4,650 personas. Ahora se enfoca en la transformación digital del banco.

Tiene experiencia en banca, bienes raíces y logística. Ha destacado por su liderazgo, ética y resultados exitosos en Panamá Pacífico. Desde que inició el proyecto se han invertido más de 879 mdd y más de 365 empresas generan 10,000 puestos de trabajo. Gerente General de London & Regional Panamá, ha convertido a Panamá Pacífico en la primera ciudad totalmente planificada de uso mixto de toda Latinoamérica.

61 FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
Panamá STANLEY MOTTA Panamá PEDRO HEILBRON Panamá RAÚL ALEMÁN ZUBIETA Panamá HENRY KARDONSKI Panamá

CARLOS PELLAS CHAMORRO

Nicaragua

Líder de uno de los más acaudalados conglomerados de la región y primer nicaragüense multimillonario. Prudente y sencillo, ha sabido conducir a Grupo Pellas a un nivel que trasciende al istmo, con un enfoque social (emplea a más de 20,000 personas). También es fundador de BAC Credomatic, Centro empresarial Pellas, y orquestador de Ron Flor de Caña, Mukul Beach, Golf & SPA y GBM.

JOSÉ ANTONIO BALTODANO

Nicaragua

Mercon Coffee Group es sinónimo internacional de permanencia y calidad, obra de Baltodano, impulsor nato de los mercados productivos. Mercon es una de las cadenas productivas más importantes a nivel mundial en el plano cafetalero, con un matiz de sostenibilidad dedicado a la mejora de las comunidades productivas, lo que le valió apenas en 2021 una financiación del BID por 50 mdd

PIERO COEN MONTEALEGRE

Nicaragua

Presidente y ceo de Grupo Coen, enfocado mayormente en proyectos de salud y educación. Cimentado en el algodón de su natal Chinandega, fundó AGROSA, máxima productora y exportadora de plátano en Nicaragua. Para inicios de siglo, su ganadería San Jorge estaba considerada una de las más importantes del mundo, y ya cumplió 30 años de administrar Western Union en Centroamérica.

MARÍA RÍOS

El Salvador

Presidenta y ceo de Nation

Waste, única empresa multimillonaria de manejo de residuos sólidos liderada por una mujer latina. Su formación universitaria, con la mentoría de Warren Buffett, le ha ganado galardones gubernamentales. Radicada en Houston, es miembro del NWBC (Consejo Nacional de Empresas de Mujeres), que presta servicios de asesoría de negocio a instancias federales.

El Salvador

Como líder de Grupo Poma, que rebasa los 100 años, encabeza Excel Automotriz (con más de una docena de marcas) y Grupo Roble, además de su división hotelera. Es el hacedor de una de las fortunas más grandes de la región y en El Salvador, empleando a más de 10,000 personas con un fuerte componente social que lleva 40 años dedicado a impulsar la cultura, la salud y la educación, fincada principalmente en FUSAL.

ROBERTO KRIETE

El Salvador

El presidente y mayor accionista de Avianca, posee el holding regional más influyente y extenso de la industria

aérea: Grupo Abra. Medio siglo de experiencia respalda su intuición, que ha dirigido los destinos de TACA, Viva, GOL, e incluso de la mexicana Volaris. Sus cimientos están en la agroindustria y en la disciplina, con una ética de trabajo a prueba de todo forjada por su abuelo y su padre, ligados desde 1961 a la aviación.

El Salvador

Unicomer Group es su proyecto pasado, futuro y diario. Ofrece no menos de 25 marcas, en al menos 26 países de América Latina, El Caribe y Estados Unidos, alcanzando en 2019 el Top 100 de Multilatinas de la lista de Boston Consulting Group. El presidente de Unicomer, líder en retail (La Curacao, Gollo, Tropigas) y servicios financieros (Lucky Dollar) ha integrado sus empresas a tiendas como Courts, nacida en Inglaterra.

El Salvador

Proviene de una familia con orígenes español y libanés. Estudió en Estados Unidos. Fue presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas, y en 2011 y 2017 fue nombrado presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales. Como presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) enarbola la causa productiva salvadoreña y favorece el trabajo de las bases sociales e industriales.

FORBESCENTROAMERICA.COM 62 FEBRERO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
RICARDO POMA MARIO SIMÁN JAVIER SIMÁN

RODRIGO TONA

El Salvador

Empresario, inversionista y académico, ceo de Ternova, dedicada al embalaje flexible y el reciclaje de plástico, con negocios globales. Su visión está en la generación de un futuro sostenible a través de la implementación de estrategias de innovación relacionadas con emprendimientos disruptivos. Reconocido como uno de los líderes empresariales con mejor ética y reputación en Centroamérica.

RAFAEL BARRAZA DOMÍNGUEZ

El Salvador

Presidente ejecutivo en Banco Agrícola desde 2010. Gracias a su visión estratégica y de trabajo en equipo, en los últimos años la firma financiera ha tenido avances tecnológicos que permiten llegar a poblaciones usualmente excluidas. Su liderazgo halla cimiento en diversos cargos en el Banco Central de la Reserva. Fue gobernador alterno ante el Banco Mundial, el BID y el BCIE.

GABRIEL VÁSQUEZ

El Salvador

Socio de Andreessen Horowitz, una de las firmas de capital de riesgo más importantes en el mundo que ha impulsado a compañías como Facebook y Airbnb. Trabaja con las fintech del portafolio y se ha vuelto un promotor de Latinoamérica para llevar inversiones a esa región. Tras pasar por JP Morgan y Oscar Health, fue reclutado por Andreessen Horowitz (A16Z), y ahora atiende una agenda regional.

MATÍAS DE TEZANOS

Costa Rica / Guatemala

Empresario e inversionista. Fundador y ceo de People Fund, que invierte en desarrollos tecnológicos en el mundo. Hasta ahora participa en 12 unicornios. Sus inicios tuvieron lugar como desarrollador de sitios web, algo que pasó de ser un pasatiempo a un negocio altamente redituable. Creador de plataformas pioneras como hoteles.com o la de publicidad ClickDiario.com, que posteriormente vendió.

MIN CHEN Panamá

Es la fundadora y ceo de Wisy, un startup que ahora tiene sede en Silicon Valley y que soluciona un problema de 2,000 mdd anuales en la industria de bienes de consumo masivo con inteligencia artificial. Ingeniera de software con 20 años de experiencia, acumula reconocimientos a nivel global. Su emprendimiento Wisy ha sido reconocido como líder en inteligencia artificial y acelerado por empresas como SAP, Google y Nasdaq.

Informático y empresario, cofundador y director ejecutivo de la aplicación gratuita de aprendizaje de idiomas Duolingo, con enfoque en la promoción de idiomas minoritarios. Recibió el premio MacArthur Fellows Program, conocido como la ‘beca del genio’. Se convirtió en multimillonario al venderle negocios a Google, ESP Game y Recaptcha. Ahora trabaja en aplicaciones para aprender a leer y escribir y practicar matemáticas.

La presidencia de Corporación CMI, de la familia Gutiérrez, ha sido alterna y compartida por Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch Gutiérrez, nietos de Don Juan Bautista. CMI cuenta con proyectos en más de 14 países y con más de 45,000 colaboradores. Al frente de CMI Capital, se halla Juan Luis, y de la división de Alimentos, Juan José Gutiérrez Mayorga. Juan Luis ha dirigido por más de 50 años las estrategias de crecimiento de la Corporación.

Presidente de Grupo Pantaleón, que nace como una empresa azucarera guatemalteca. Ahora, con 173 años, y seis generaciones, opera en cuatro países de Latinoamérica. Son el décimo productor más importante de azúcar del mundo. Poseen una inmobiliaria llamada SPECTRUM, dueña del Centro Comercial Miraflores en la ciudad de Guatemala. Opera centros comerciales, proyectos de vivienda y oficinas en Guatemala y Colombia.

63 FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
LUIS VON AHN Guatemala JUAN LUIS BOSCH Guatemala DIEGO HERRERA Guatemala

FERNANDO PAIZ ANDRADE

Guatemala

Presidente de Latam Hotel Corporation, que cuenta con inversionistas mexicanos, colombianos, norteamericanos y guatemaltecos. Es uno de los más destacados hombres de negocios y mecenas de Centroamérica. Invierte en hotelería, agroindustria y energía. Dueño de la franquicia de los hoteles Hyatt Place para la región. Lideró la cadena de supermercados CARHCO y Walmart Centroamérica.

MARIO LÓPEZ ESTRADA

Guatemala

Exitoso empresario que recibió en 2017 el premio a la Excelencia Empresarial por Forbes Centroamérica, por impactar de manera positiva a las sociedades, a través de las áreas educativas, ecológicas y filantrópicas de origen diverso. Fundó la Constructora Maya. Mantuvo a Tigo Guatemala como la número uno en el mercado de ese país. En 2021 vendió su participación en Tigo a Millicom.

CARLOS ENRIQUE MATA CASTILLO Guatemala

Presidente ejecutivo de The Central American Bottling Corporation (CBC), Beliv y BIA. Su liderazgo lo llevó a formar parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo. Implementó el sistema de gestión antisoborno. Además es director de la empresa cervecera AmBev Centroamérica, la más grande del mundo en su especialidad.

Presidente del Directorio de CBC. En 1998 inician la expansión internacional como embotelladora ancla de PepsiCo. En 2003 desarrollan una alianza estratégica con AmBev del Grupo AB InBev. Bajo su liderazgo han ampliado sus operaciones a 16 países. Es la primera centroamericana en emitir bonos en la Bolsa de Valores de Luxemburgo. Él es Premio al joven líder influyente del Foro Económico Mundial.

JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE

Guatemala

Presidente de Grupo Progreso, dedicado principalmente a la producción de cemento y la comercialización de materiales de construcción. En 2004 fue el primero de su generación en ser el Presidente de la Junta Directiva de la empresa. Es vicepresidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala –Fundesa–, y miembro del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). También es parte de la Junta Directiva de Grupo Cobán.

MARCELA TORIELLO

Guatemala

Presidenta de TAG Airlines, empresa 100% guatemalteca que desde hace 60 años brinda servicios de transporte aéreo, a nivel nacional e internacional. La aerolínea bandera de Guatemala fue la primera certificada como Operador Aéreo bajo regulaciones de Aviación Civil y fundadora de la Asociación de Líneas Aéreas. Opera 47 vuelos diarios en Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y México.

JAIME BOTRÁN

Guatemala

Presidente de Licores de Guatemala, corporación de 100 años de trayectoria especializada en la producción y distribución de rones finos añejos, blancos y aguardientes de alta calidad. Cuenta con un portafolio de 24 marcas, destacan los rones Zacapa y Botrán, Tienen presencia en 120 países del mundo. La Fundación Licorera es el brazo social, que ahora tienen dos escuelas con más de 1,000 alumnos, que da prioridad a sus empleados.

CLAUDIA BOSCH

Guatemala

Pertenece a una de las familias con mayor tradición empresarial en Guatemala: los Bosch-Gutiérrez, enfocados en la industria alimentaria, la energía renovable, el sector inmobiliario y el financiero. Pero ella eligió su propio camino en el mundo de la hospitalidad. Está al frente de la operación del hotel boutique Casa Palopó, a orillas del lago Atitlán, en Sololá, única propiedad en Guatemala de la cadena de lujo Relaix & Chateaux.

FORBESCENTROAMERICA.COM 64 FEBRERO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
LUIS MIGUEL CASTILLO Guatemala

RODRIGO GABRIEL

Guatemala

Director General de Aceros de Guatemala (AG), firma con 70 años de existencia, líder en la fabricación y distribución de productos derivados del acero en Centroamérica. Adquirió el 100% de las acciones de la hondureña TYPSA. Bajo el mando de Rodrigo, AG recibió el Great Place to Work, en 2020. Además, ganó dos de los cinco galardones del SAP Innoweeks: Integration Award y Scalability Award.

SALVADOR PAIZ

Guatemala

Presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Funsepa), ha sido parte de una serie de iniciativas con el fin de transformar a Guatemala. Una de ellas es Mejoremos Guate, de Fundesa. También ha estado involucrado en proyectos, a nivel nacional e internacional, como Empresarios por la Educación, la Comisión para la Educación de Calidad para Todos del Diálogo Interamericano.

TOMÁS RODRÍGUEZ Guatemala

ceo de Grupo DISTELSA. Ha dedicado más de tres décadas a impulsar el desarrollo del Grupo, referente en retail de electrodomésticos y tecnología, con más de 60 años de historia. Con los retos generados por la pandemia reinventaron procesos para continuar operando, esto dio como resultado el nacimiento de nuevos canales de venta, lo que complementó los esfuerzos del canal en línea.

GUILLERMO MONTANO Guatemala

Fundador de la empresa Transactel, ahora Telus International, conocida como una de las principales proveedoras de servicios de Business Process Outsourcing (BPO), más grande de Centroamérica. Fue la primera en exportar estos servicios desde Guatemala a Estados Unidos. Participa de forma activa en las directivas de AGEXPORT, BAM, Safe Passage, United Way y Empresarios por la Educación.

HÉCTOR LEAL

Guatemala

Gerente General de Grupo Cayalá. Planificó el desarrollo de nuevas áreas. Forma parte de la junta de directores del Ingenio Magdalena. En Cayalá lidera el reciclaje del 50% de basura; y la conversión de los desechos orgánicos en composta. Además de la operación de plantas de tratamiento de aguas y el reúso del aceite de los restaurantes para producir biodiésel, empleado en sus vehículos de mantenimiento y seguridad.

MARÍA TUYUC Guatemala

Presidenta de la Red Mundial de Negocios Indígenas. La abogada creó la Red Mundial de Empresas y Negocios Indígenas para atraer inversión y generar oportunidades que satisfagan necesidades en las comunidades. Desde 2020 es representante de la Red de Emprendedoras y Empresarias de Las Américas. Ha desarrollado 27 clusters comunitarios en áreas como el sector textil, hecho a mano, agrícola, agroindustria, entre otros.

MIGUEL MAURICIO FACUSSÉ Honduras

Presidente ejecutivo de Corporación Dinant, conglomerado que manufactura, distribuye y mercadea productos de consumo masivo en categorías de snakcs, grasas, aceites, alimentos, cuidado del hogar y agronegocios, que fue fundado por su padre Miguel Facussé Barjúm, considerado uno de los hombres más poderosos de Honduras. Emplea a 7,800 personas. Ha recibido premios a la Mayor Diversificación de Producción Final.

GUILLERMO BUESO Honduras

Presidente de Grupo Atlántida y presidente ejecutivo de Banco Atlántida. Bajo su dirección ha impulsado la transformación digital del grupo financiero y del sector en Honduras, lo mismo que las estrategias para expandir la inclusión financiera, uno de los mayores retos regionales. Se ha enfocado en el crecimiento del grupo en América Latina, consolidando el liderazgo en términos de activos, ahorros, créditos, inversiones y seguros.

65 FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER

CAMILO ATALA FARAJ Honduras

Presidente del directorio ejecutivo de Grupo Ficohsa. Fundó Financiera Comercial Hondureña, antecedente de Banco Ficohsa. Ahora también dirige la Fundación del banco para la educación infantil, y preside el Comité de Responsabilidad Social. Bajo su mando, Ficohsa ha sido reconocido como un grupo financiero de vanguardia, pionero de la transformación digital y de apoyo al sector empresarial.

LUIS ALBERTO ATALA FARAJ

Honduras

Vicepresidente ejecutivo de Grupo Financiero Ficohsa, firma que en 2018 se convirtió en miembro signatario del Pacto Global de Naciones Unidas para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales. La entidad cuenta con más de 5,500 colaboradores, el 57% son mujeres. Apoya a más de 21,000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales el 50% son lideradas por emprendedoras.

YOCASTA VALLE Costa Rica

Boxeadora profesional y empresaria. Campeona mundial de varias confederaciones mundiales de boxeo en las categorías de 105 libras y 108 libras. En 2022 fue elegida la mejor pugilista del año por ganar las cinco peleas que tuvo ese año. Propulsora de los derechos de las mujeres y defensora de las víctimas de violencia y feminicidio. Ha donado parte de sus ganancias a mujeres víctimas de violencia.

Costa Rica

Futbolista con una notable carrera en Europa. Se estrenará con el legendario Nottingham Forest, que vuelve a la Premier League inglesa. Ello, tras su espectacular paso por el Paris Saint Germain, donde el tico sumó dos campeonatos de liga desde que fichó en 2019. De 2014 a 2019 jugó para el Real Madrid, donde alzó tres Champions League y cuatro mundiales de clubes. Titular nacional costarricense desde 2009.

Costa Rica

Ciclista experto en la modalidad de BMX freestyle (estilo libre) de 29 años y el más destacado de la disciplina en la región. Representó a Costa Rica en los Olímpicos de Tokio 2020, donde obtuvo un cuarto lugar. Logró coronarse en el Mundial de BMX de Madrid en 2019; se alzó con el segundo lugar del Campeonato Mundial de Ciclismo Urbano en Chengdu, China, en 2018, y fue tercero en el BMX Freestyle Simple Session, en Estonia, en 2022.

Surfista profesional y embajadora de Unicef, la primera de Costa Rica. Ocupa el quinto puesto en el ranking de la Liga Mundial de Surf (WSL por sus siglas en inglés) y fue la primera centroamericana en clasificar al Tour de Campeonato de la WSL Su participación con gran suceso en la WSL en 2019 le permitió clasificar para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde el surf se estrenó como disciplina olímpica, alcanzando ahí el quinto lugar.

Cantautora pop con varias nominaciones a los premios Grammy y Grammy Latino por sus producciones como solista y por sus colaboraciones con artistas internacionales. Su álbum 3:33, recibió una nominación a los Grammy. Su tema One Rythm, del 2004, fue número uno en la lista de Billboard de música dance. Promotora de la campaña mundial de la ONU llamada Únete, para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Cantautor, compositor, escritor, conferencista y pastor cristiano, radicado en Houston, donde dirige la pastoral general del ministerio hispano de la iglesia Lakewood, una de las congregaciones más grandes de Estados Unidos. Ha ganado dos premios Grammy Latinos por el Mejor Álbum Cristiano en español en 2010 y 2014. Su tema Tu amor fue reconocido con un premio Billboard a la mejor producción de música cristiana.

FORBESCENTROAMERICA.COM 66 FEBRERO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
KEYLOR NAVAS GAMBOA KENNETH TENCIO BRISA HENNESSY KOBARA Costa Rica DEBI NOVA Costa Rica LUIS DANILO MONTERO Costa Rica

ALBERTH ELIS

Honduras

Destaca dentro de una breve lista de talentosos jugadores catrachos. Luego de emigrar al futbol profesional estadounidense y mexicano, hoy brilla en la Ligue 2 de Francia con el otrora notable sinodal en la Copa de Campeones de Europa, el Girondins de Burdeos. A sus 26 años posee con el C. D. Olimpia tres títulos de liga y la Copa de Honduras. Su técnico ha dicho que es un extremo de grandes cualidades.

MAURICIO DUBÓN

Honduras

El jardinero central de los Houston Astros juega desde 2019 en las Grandes Ligas. Ganó el pasado Clásico de Otoño y además inscribió la bandera flanqueda por dos océanos entre los ganadores de la Serie Mundial, por primera vez. Ahora poseedor de un anillo de campeón, ya había superado ni más ni menos que a los NY Yankees, lo que le permitió disputar y ganar la codiciada final en noviembre.

ANDREA MELISSA

CARDONA MORFIN

Guatemala

Alpinista histórica, es conferencista, empresaria y escritora. En 2022 lanzó la aplicación Mi Everest, para ayudar a conseguir metas. En 2010 se convirtió en la primera mujer centroamericana en alcanzar el Everest. Dos años después había llegado al Polo Norte y al Polo Sur, y ya coronó las siete cumbres más altas del mundo. Con su emprendimiento The Altitude Company, trabaja como conferencista.

ADRIANA GONZÁLEZ

Guatemala

Esta talentosa soprano ha puesto el nombre de Guatemala en alto. En 2019 obtuvo el primer lugar del concurso Operalia, convirtiéndose en la primera mujer guatemalteca en ganar este certamen fundado por Plácido Domingo. También es ganadora del Concurs Internacional de Cant Tenor Viñas 2017. Es considerada por la crítica como una de las voces más prometedoras y es muy conocida en Europa.

SARA CURRUCHICH

Guatemala

Es la primera artista guatemalteca en cantar en su idioma materno, el maya, a nivel internacional, como una forma de reivindicar su identidad indígena. Ganó el premio MTV Transforma MIAW 2021. El documental Desde Nuestro Muxu’x, del cual es protagonista, fue premiado en el Festival Internacional de Cine de la No Violencia Activa (Ficnova). Ha realizado giras artísticas en España, Francia, Chile, México, Estados Unidos y Costa Rica.

Agrupación cristiana formada por los hermanos Joshua, Luis y Samy Morales. Sus discos han sido grabados en vivo. Algunas de sus producciones han obtenido galardones en los Premios Arpa, Dove Awards y los Premios AMCL. Han sido nominados a los Grammy Latinos. Participan en la película Don’t say my name, estrenada en enero en Amazon Prime. Han recorrido más de 20 países de Latinoamérica, el Caribe y Europa.

Catedrática universitaria, emprendedora y chef del restaurante de cocina de autor Diacá, un espacio gastronómico de comida local con estándares internacionales, galardonado por LALISTE como Hidden Gem 2023, y uno de los 50 Best Restaurants de Latinoamérica. Recibió el premio Flor de Caña Sustainable Restaurant Award. Es una de las cocineras más talentosas, creativas e innovadoras que tiene Guatemala.

El chef ha sido reconocido durante algunos años como uno de los más grandes talentos de la cocina guatemalteca. En noviembre, su restaurante Sublime ingresó al puesto 31 del codiciado y exclusivo listado en el Latin America’s 50 Best Restaurants y obtuvo el galardón Mejor Restaurante de Guatemala. También ha sido Chef de Jade en 2011 y Chef del Año en 2013. Junto con sus hermanos fundó Sublime y Patio San Roman.

67 FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
MIEL SAN MARCOS Guatemala DEBORA FADUL Guatemala SERGIO DÍAZ Guatemala

MARCELO ARÉVALO

El Salvador

El tenista de Sonsonate es el primer centroamericano en ganar un Grand Slam, hazaña sucedida en junio en las canchas francesas de arcilla de Roland Garros. De acuerdo con el máximo órgano del tenis, la ATP, el diestro de 32 años y 1.93 m de estatura, es el sexto del mundo en dobles, lo que, de paso, lo posiciona como el centroamericano mejor rankeado de toda la historia.

MARCELA ZAMORA CHAMORRO

El Salvador

Esta cinesta incursiónó en los documentales con Xochiquetzal (2007). Con El Cuarto de Los Huesos (2015), ganó el Premio Mejor Largo Documental de Centroamérica en el Festival Ícaro, de Guatemala, y Mención del Jurado en Docs Barcelona. Su mirada toca el desprecio, la pobreza y la humillación, al igual que la solidaridad. Cofundó Kinoglaz Films, dedicada a proyectos de derechos humanos.

ADRIA ARJONA Guatemala

Pertenecer a la pléyade de Star Wars es, literalmente, sideral. Bix Caleen es encarnada por Adria con la madurez de su carrera actoral y el compromiso sólido con la franquicia de George Lucas. De ascendencia guatemalteca y portorriqueña, en 2012 debutó en la pantalla grande y para 2018 su papeles de acción, como en Pacific Rim: Uprising le dieron notoriedad. Hoy puede vérsele en la serie Andor

OSCAR ISAAC Guatemala

Este actor encarnó a Poe Dameron, en El Despertar de la Fuerza, hito de la saga de Star Wars. En 2017 Vanity Fair lo llamó el Mejor Actor de su generación, inédito para un centroamericano, mérito reforzado por el The New York Times en 2020, cuando lo incluyó como uno de los 25 Mejores Actores del Siglo XXI. Cumple 25 años de carrera con éxitos de culto que incluyen Ex Machina y X-Men: Apocalypse

GIOCONDA BELLI

Nicaragua

Sus obras El Pergamino de la Seducción y El infinito en la Palma de la Mano la han hecho favorita. Vinculada al proceso revolucionario nicaragüense de los años 70, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Su poemario

Línea de Fuego consigue el Premio Casa de Las Américas en 1978. En Alemania fue premiado su debut en la novela con La Mujer Habitada. Recién publicó Luciérnagas, ensayos periodísticos y de denuncia.

JONATHAN LOÁISIGA

Nicaragua

El ‘bombero’ de los New York Yankees es un cerrador de respeto en la MLB y es el primer nicaragüense en pertenecer a la novena legendaria. Por su dominio de curvas y rectas, su diestra alcanzó ya 2.1 millones de dólares de salario. Fue nombrado Relevista Latino del Año en 2022 por la MLB. En 2021 se inscribió en la historia de los Yankees como el tercer lanzador que despacha a cuatro bateadores consecutivos por vía del ponche en un inning.

RUBÉN BLADES

Panamá

El ‘cronista de la salsa’ redefinió la música del caribe urbano, y a sus 73 años es capaz de reinventarse una y otra vez con el mismo brío, empuje y vigor de sus inicios, en los 1970 en Nueva York. Acumula una larga lista de reconocimientos en el mundo (ocho premios Latin Grammys y nueve Grammys). Es actor, abogado, activista y político. Personaje del Año 2021 por su compromiso continuo en la lucha por la justicia social.

Panamá

Multigalardonado chef, propietario del restaurante Maito, el único restaurante panameño que ha figurado de manera consecutiva en la lista de los los Latin America’s 50 Best Restaurants, escalando más de 30 escaños en 2022 para posicionarse como número 6 en la región. Reconocido como ‘Embajador de la gastronomía panameña’ en 2019, continúa trabajando en el posicionamiento y reconocimiento de la comida típica de su país.

FORBESCENTROAMERICA.COM 68 FEBRERO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
MARIO CASTRELLÓN

MARIANO RIVERA

Panamá

Beisbolista considerado el mejor relevista de todos los tiempos en las Ligas Mayores de Estados Unidos. Un récord de 652 salvamentos fue su boleto directo al Salón de la Fama por votación unánime. Luego de una exitosa carrera de 20 años con los Yankees de Nueva York (1995-2013). A través de su fundación está involucrado en causas sociales y cristianas tanto en Estados Unidos como en Panamá.

Panamá

Directora de cine. Presidenta de la Fundación IFF Panamá e impulsora del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF), uno de los eventos anuales más importantes para la industria a nivel regional. Preside la IFF con una visión estratégica del desarrollo de programas, iniciativas y proyectos con impacto local y regional, entidad que ha sido una plataforma consistente para Panamá y Centroamérica.

GIANNA WOODRUFF

Atleta de pista que logró un tiempo de 53.69 en las semifinales de Mundial de Atletismo 2022 y fijó récord personal, centroamericano y sudamericano. La atleta en 400 m con vallas, representa al país de su madre por elección. Ha conquistado medallas en Campeonatos Sudamericanos (oro en Luque 2017, plata en Lima 2019); bronce en los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, y en iberoamericanos.

La actual presidenta del Banco Central de Honduras fungió como representante nacional en el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y en el Banco Centroamericano de Integración Económica. En contraste a su probada capacidad, vivió el derrocamiento del presidente Zelaya, en cuyo gobierno fue pieza clave. Tras largos juicios, todavía se encuentra en espera de amnistía.

MARÍA DEL CARMEN NASSER

Honduras

Vicepresidenta ejecutiva del Banco Interamericano de Desarrollo y la primer mujer frente a este organismo. En más de 25 años de experiencia, ha dirigido Citibank Honduras, presidido la Junta Directiva de CitiCrédito y CitiInmobiliaria en el mismo país. Destaca su colaboración en Fundes Honduras, especializada en el desarrollo de Mipymes. Ha encabezado varias iniciativas para el liderazgo y el empoderamiento femenino en su país.

Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo Terra y vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Terra, que en 2022 se sumó al proyecto Partnership for Central America, en pro del desarrollo económico de los países del istmo. Impulsa proyectos educativos y de desarrollo en comunidades locales desde hace más de 20 años. Desde 2015 enaltece la importancia de tener sociedades centroamericanas más justas.

Es directora adjunta de la División de Astrofísica de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) en la NASA. Física de profesión, ayuda de forma estratégica a descifrar los inicios del universo, su desarrollo y cómo funciona, además de buscar planetas similares a la Tierra. Su historia de cómo una niña de escasos recursos, que con la guía de su madre, superó todas barreras para alcanzar su sueño, ha inspirado a muchos.

Físico e ingeniero mecánico costarricense, es ceo de Ad Astra Rocket Company, y ceo de Ad Astra Envionmental Services. Durante 40 años, concibió y diseñó un motor de magnetoplasma de impulso específico variable (Vasimr) que permitirá propulsar un vehículo espacial a Marte en solo 39 días. Espera que la primera prueba en el espacio se realice en el 2025. Fue el primer astronauta latinoamericano de la NASA.

69 FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
PITUKA ORTEGAHEILBRON Panamá REBECA PATRICIA SANTOS Honduras REINA I. MEJÍA CHACÓN Honduras SANDRA CAUFFMAN Costa Rica FRANKLIN CHANG-DÍAZ Costa Rica

CHRISTIANA FIGUERES

OLSEN

Costa Rica

Autoridad internacional en cambio climático. Ha sido política, autora, conferencista, y hoy es anfitriona del podcast Outrage and Optimism sobre política, impacto ambiental, y acción individual. Como secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2010-2016), impulsó los históricos Acuerdos de París de 2015, a favor de mitigar las emisiones de CO2

MARÍA JOSÉ MONGE

Costa Rica

Presidenta de la Fundación Monge, organización que desde el 2006 busca romper el ciclo de pobreza en las comunidades donde operan las tiendas de la comercializadora de electrodomésticos y muebles. Es la estratega y ejecutora del programa SOY CAMBIO, iniciativa de liderazgo estudiantil y empleabilidad que busca mejorar las condiciones de jóvenes en Costa Rica y Nicaragua.

NANCY HERNÁNDEZ LÓPEZ

Costa Rica

Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Antes, magistrada de Costa Rica. Destaca por su visión progresista. En su país, participó en la redacción de reformas a la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, lideró la lucha contra la corrupción en el Poder Judicial, votó por la inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo.

REBECA GRYNSPAN

MAYUFIS

Costa Rica

Secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde el 2021. Es la primera mujer en ocupar ese puesto. En su país, fue vicepresidenta de la república de 1994 a 1998. Es reconocida defensora del desarrollo humano, y su labor ha contribuido a centrar la atención en América Latina en temas como la reducción de la desigualdad y la pobreza.

Costa Rica

Fundador y ceo de Establishment Labs Holdings, empresa de tecnología médica dedicada al diseño, desarrollo fabricación y venta de implantes mamarios de silicona. La empresa es la primera y única en hacer una oferta pública inicial de 76.9 mdd al cotizarse en la bolsa de Nasdaq. Diseñó los primeros prototipos de lo que hoy son los implantes Motiva de su empresa, y estima producir más de 1.9 millones de implantes mamarios por año.

JOSETTE ALTMANN

Costa Rica

Doctora en Humanidades y Máster en Ciencias Políticas, es secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), primera mujer en ocupar el cargo del organismo internacional de educación dedicado a la investigación, docencia y difusión de las ciencias sociales. Se ha enfocado en temas de cooperación internacional, integración y desarrollo. En 2021 fue electa Mujer de la Década en el Women Economic Forum.

Costa Rica

Diplomática, comentarista deportiva, conferencista y exatleta costarricense que desde el 2020 lidera la división de la Sociedad e Inclusión Digital de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), órgano especializado de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, buscar facilitar la conectividad internacional de las redes de comunicaciones. Fue nadadora olímpica y logró una medalla de plata, la primera en la historia para Costa Rica.

Costa Rica

Es la primera mujer en presidir la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), organización de más de 110 empresas costarricenses que buscan la competitividad y la sostenibilidad a través de modelos de negocios responsables y sostenibles con el medioambiente, la economía y la sociedad. También es presidenta y socia fundadora de Voces Vitales Costa Rica, que se enfoca en fortalecer el liderazgo femenino y programas de mentoría.

FORBESCENTROAMERICA.COM 70 FEBRERO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER
JUAN JOSÉ CHACÓN SILVIA POLL ALEXANDRA KISSLING

ELIZABETH ODIO

Costa Rica

Fue la segunda mujer en ocupar la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ejerció como jueza de la Corte Penal Internacional y del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia; su trabajo contribuyó a que la violación y otras agresiones a la integridad sexual sean considerados crímenes de guerra. Contribuyó en la creación de un marco moderno de justicia internacional.

ANABEL GONZÁLEZ

Costa Rica

Directora general adjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde interviene en temas de acceso a mercado, propiedad intelectual, contratación pública y competencia, y comercio de servicios e inversión. Fue Ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, líder del equipo que negoció el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (Cafta) entre otros cargos.

YESSICA SÁEZ

Panamá

Esta Ingeniera, investigadora, docente universitaria, deportista, y escritora panameña es, a sus 35 años, autora de más de 40 publicaciones. Integrante del Sistema Nacional de Investigación, ha sido merecedora de diversos galardones por su destacada trayectoria científica, entre los que se cuenta el Premio ‘Joven Profesional’ de Latinoamérica de la Sociedad de Comunicaciones del IEEE.

REINA ROA RODRÍGUEZ

Panamá

Reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el Premio a la Gestión y al Liderazgo en los Servicios de Salud, por su trabajo para el desarrollo y la ejecución de la legislación sobre el control del tabaco. Gracias a sus esfuerzos, Panamá fue el segundo país de la Región en ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

AIMEÉ SENTMAT

Panamá

Presidenta de Banistmo desde 2013. En 2018 se convierte en la primera mujer en la historia de la banca panameña responsable de liderar a la Asociación Bancaria de Panamá de 2019 a 2021. Trabaja para promover la igualdad de género y el acceso de las mujeres a soluciones financieras a través de Banistmo, primera empresa de Panamá en firmar los principios de empoderamiento económico del género femenino de ONU Mujeres.

ILYA

ESPINO DE MAROTTA

Panamá

Asumió el cargo como subadministradora del Canal de Panamá el 1 de enero de 2020, marcando historia al ser la primera mujer en ocupar este puesto, además de ser el rostro más visible en las obras de ampliación de esta vía acuática por donde transita el 3.5% de comercio mundial. Su experiencia y capacidad la llevaron a desempeñar el cargo de vicepresidenta ejecutiva de Ingeniería durante el programa de ampliación del Canal.

VIVIÁN FERNÁNDEZ DE PELLAS

Nicaragua

Publicó en 2022 su libro Convierte lágrimas en Sonrisas, donde refleja con sabiduría su andar para lograr la formación de APROQUEN (Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua). Durante su trayectoria ha recibido los premios Estrellas de la Niñez, del gobierno nicaraguense; el Premio Henri Dunant a la Responsabilidad Empresarial; la Gran Cruz Pro Mérito Melitensi, de Malta, y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

MARISOL ARGUETA DE BARILLAS

El Salvador

Si algo la distingue es su aportación en escenarios trasnacionales en beneficio de las mujeres y de la calidad de vida de los centroamericanos. Diplomática de carrera. Por un año encabezó el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Su desempeño la ha hecho sobresalir, especialmente como directora para América Latina del Fondo Económico Mundial (WEF), donde se encuentra ya por segunda década ininterrumpida.

71 FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER

CECILIA DOUGHERTY

Guatemala

Como presidenta de la Fundación Carlos F. Novella, brazo social de Grupo Cementos Progreso, ha impulsado un proyecto permanente para el desarrollo y adquisición de habilidades entre la población, caso que ilustró en 2014 cuando introdujo el Currículo Nacional Base del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Productividad y Emprendimiento para persobas fuera del sistema escolar.

METODOLOGÍA Y CONSEJO EDITORIAL

La selección de estos 100 personajes se realizó a partir de la revisión de su quehacer cotidiano, su trayectoria, su apuesta en la región e impacto en el entorno social, económico y ambiental. Para su elección contamos con el apoyo y asesoría de un consejo editorial que en esta ocasión encabezaron:

ALFONSO QUIÑONEZ

Guatemala

Desde 2020 es el embajador de Guatemala en Estados Unidos, por lo que sus nada sencillos objetivos son claros: reducir la incidencia de la diáspora chapina hacia territorio estadounidense y fomentar las oportunidades de sus compatriotas. Maestro en Derecho por la Universidad de Georgetown, Washington, y notario, ha cumplido tres décadas de trayectoria en la diplomacia.

JUAN CARLOS ZAPATA

Guatemala

Director ejecutivo de Fundesa, Fundación para el Desarrollo de Guatemala, encargada de “generar e implementar programas y proyectos que impulsen el desarrollo económico y social”. Como gerente de Fundesa, condujo Mejoremos Guate, iniciativa que provocó abatir la pobreza al apuntalar la prosperidad, la solidaridad y la seguridad. Logró coordinar apoyos para más de 12,000 familias.

YOLANDA

TOLEDO DE LEAL

Nicaragua

El azúcar ha estado presente a lo largo de la vida de esta brillante química de profesión. Tuvo bajo su tutela no sólo a sus tres pequeños hijos, sino también al Ingenio Magdalena, que sacó adelante al faltar su esposo, convirtiendo una promesa en una próspera industria. Desde ahí ha favorecido no sólo el enfoque comercial, también se ha comprometido en el avance social y educativo del entorno.

NURIA MARÍN RAVENTÓS

Colaboradora y columnista de Forbes Centroamérica desde 2015. Empresaria y activista. En 2022 recibió el PHD Honoris Causa, por su trabajo en el empoderamiento de mujeres, de más de 30 años. Electa en el G-100 Global Chair en Coaching & Training. Integrante de la red Mujeres Exitosas LATAM. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica, abogada y notaria, máster en Artes Liberales con énfasis en Gobierno por la Universidad de Harvard.

Miembro asesor y Principal en BHYH Group, firma dedicada a la organización estratégica y el matchmaking de empresas con presencia en Estados Unidos, Colombia, Guatemala, Suiza e Israel. Cuenta con amplia experiencia en estrategia de negocios, análisis y asesoría de inversiones. Como parte de BHYH se ha enfocado en apoyar a organizaciones en fusiones y adquisiciones, financiación, desarrollo empresarial e implementación de tecnología cognitiva.

ITALO PIZZOLANTE NEGRÓN

Con una trayectoria que acumula medio siglo de experiencia, dirige la firma de consultoría gerencial Pizzolante, que busca orientar y gestionar la transformación empresarial. Brinda servicios a cientos de empresas multinacionales, multilatinas o locales líderes en sus mercados, tanto en Norte, Centro y Sudamérica, como en Europa y África. También realiza una cátedra itinerante, en la que se dedica a compartir conocimiento, experiencia y mejores prácticas.

FORBESCENTROAMERICA.COM 72 PORTADA • 100 CENTROAMERICANOS QUE DEBES CONOCER ● PORTADA ● FEBRERO 2023 © TW , FB , LINKEDIN, WIKIPEDIA. DIANA REY MELO GABRIEL OLSEN / GETTY IMAGES , EMMA MCINTYRE / GETTY IMAGES
JOSHUA VIVAR

ARTISTAS Y GALERÍAS ENCUENTRAN UN PUNTO EN COMÚN PARA ESTABLECER UN DIÁLOGO ABIERTO CON EL PÚBLICO Y EXPONER EL POTENCIAL DE PANAMÁ ALREDEDOR DEL COLECCIONISMO DE ARTE.

© EL PUNTO DEL SABOR / CISCO MEREL / ACERO INOXIDABLE, BARRO Y PINTURA AUTOMOTRIZ
FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023

LA OTRA CARA DEL COLECCIONISMO

EL COLECCIONISMO PUEDE CONVERTIRSE EN EL MOTOR CREATIVO QUE IMPULSE EL FUTURO DEL ARTE EN PANAMÁ, COINCIDEN GALERISTAS Y ARTISTAS PANAMEÑOS DE EXPOSICIÓN INTERNACIONAL.

Es a través de materiales del entorno que el talento emergente coloca a Panamá en el contexto actual del arte.

FORBESCENTROAMERICA.COM 74 ● LIFE ● LIFE • ARTE Y CULTURA FEBRERO 2023 Por Forbes Staff
“Colaborar con Zona Maco y exponer el arte de Panamá en una plataforma tan importante como lo es la Ciudad de México, ha sido un hito”
GABRIELA CARBONELL DIRECTORA DE NG ART GALLERY
© NG ART GALLERY

El coleccionismo ha desempeñado un papel central en la historia del arte porque permite conservar el patrimonio cultural. A su vez, los mecenas contribuyen al desarrollo de los artistas incentivando su labor de investigación y quehacer creativo.

“Panamá cuenta con circunstancias muy favorables para el desarrollo del coleccionismo de arte”, afirma Gabriela Carbonell, directora de NG Art Gallery. Su afirmación se sustenta en múltiples factores, entre ellos, el desarrollo de una nueva generación de coleccionistas más abiertos a nociones contemporáneas de lo que puede llegar a ser el arte.

“Todo esto sucede bajo el amparo de magnas colecciones de arte, ya legendarias en el país, heredadas dentro de grandes familias, y formadas a lo largo de décadas; y con la asesoría y gestión de instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo, MAC Panamá”, señala.

Desde su misma geografía, realza, Panamá sostiene una condición de nexo, de punto de intercambio y comercio entre países, océanos y continentes. Este rasgo ha quedado en su cultura, en su identidad como nación, y desde luego, en su arte.

A ello añade que, en las últimas décadas, el país ha mostrado una gran capacidad de adaptación al cambio, de la mano de un crecimiento económico que ha venido acompañado de desarrollo urbano y estabilidad social; ambos, aspectos atractivos para los coleccionistas de países vecinos que buscan una segunda residencia en la región.

“El arte se nutre de todas estas circunstancias, dando paso a propuestas cada vez más arriesgadas que instauran no sólo el trabajo de artistas locales, sino también el de muchos extranjeros que han elegido al Istmo como su hogar”, afirma.

INGENIO EN EXPANSIÓN

Panamá se proyecta hacia otras geografías con artistas emergentes que delatan un discurso visual audaz y reflexivo al mismo tiempo. Muestra de ello es la presencia del trabajo de Cisco Merel en la edición 2023 de una de las ferias de arte más relevantes de Latinoamérica: Zona Maco, en la Ciudad de México. La obra del artista nacido en la capital panameña lleva por nombre Evolución Convergente, y fue curada por NG Art Gallery. En sus palabras, se trata de una serie de ensambles geométricos abstractos que oscilan entre la pintura y la escultura, conformando una especie de “tipología topológica modular” en la cual convergen tres elementos primarios: el barro, el acero inoxidable y el color.

“Para mí, cada uno de esos tres elementos posee cualidades plásticas y cargas simbólicas que, en su repetida combinación, evocan algunas de las experiencias de vida que tuve creciendo entre la capital y el interior; y al mismo tiempo, hacen eco de ciertas idiosincrasias culturales y políticas de la sociedad panameña”, describe Merel, quien forjó su idea de ser un artista a edad temprana; primero, al pasar los veranos en casa de su abuela,

entre talleres artesanales. Después, en las calles de la ciudad con el grafiti. La dimensión del espacio público siempre ha sido valiosa para Merel. “En ella, es la obra la que se acerca a las personas. Se emplaza, se muestra en el espacio abierto y activa otros diálogos, otras posibilidades. El público es mucho más amplio”, explica. Para él también es relevante la superficie de una galería. Ahí, “la conversación con ‘el otro’ es más cercana. Ese otro se acerca por interés propio”.

Parte de la labor de NG Art Gallery es lograr que el espectador salga de su zona de confort con cada proyecto, dilatando las fronteras de eso que consideran arte y sembrando en ellos la curiosidad. También lo es impulsar el talento artístico latinoamericano y el coleccionismo. Y en este punto, Carbonell reconoce que hay un largo trecho por avanzar.

“El coleccionismo institucional del país aún debe madurar, y muchas de las colecciones privadas deben encontrar un sentido más allá de lo meramente estético”. En esta línea, concluye que la galería está “dispuesta a asumir la responsabilidad de asesorar y guiar, mediante cada proyecto, cada exposición, ese futuro que se merecen Panamá y su arte”.

75 FORBESCENTROAMERICA.COM ARTE Y CULTURA LIFE • ARTE Y CULTURA FEBRERO 2023
©
Cisco Merel parte de un mapa visual construido con sus propias fotografías para crear cada serie de arte.
CISCO MOREL

Como seres humanos, debemos entender que somos parte de algo más grande. Hay que ser aprendices constantes de la naturaleza, de sus tiempos, para regenerar. Elevar la espiritualidad del ingrediente, valorizarlo sin importar qué tan cotidiano sea, emocionarse porque está en la mesa.” Ésta es la reflexión que comparte Débora Fadul, chef al frente de Diacá, ubicado en la ciudad de Guatemala y distinguido en el marco de los Latin America’s 50 Best con el premio Flor de Caña Restaurante Sostenible 2022.

Ella sabe que alcanzar esa comprensión no es fácil cuando el acto de comer se ve sólo como una necesidad básica. Por esa razón, hace una década, creó una metodología a la que hoy llama “Ecosistema sensorial del ingrediente”.

¿Cómo funciona? Fadul lo explica claramente: “Nos sentamos con el 100% de los productos que entran al restaurante y los probamos”. Esto ayuda a todo el equipo de Diacá a profundizar en la anatomía de los ingredientes, en su perfil organoléptico, para entenderlo y transmitirlo. “Comunicamos esas virtudes a los productores porque merecen sentirse orgullosos de su labor y de hablar con seguridad de aquello que cultivan”.

Además de Diacá, otros restaurantes invitan a seguir un itinerario culinario consciente que celebra los sabores de Latinoamérica.

SABIDURÍA ANCESTRAL

En el alma del Pueblo Mágico de Izamal, en la península de Yucatán, el restaurante Kinich se mantiene firme en su búsqueda de preservar la cultura

ITINERARIO CONSCIENTE

ESTOS RESTAURANTES INFUNDEN EL ÁNIMO DE EMPRENDER VIAJES CULINARIOS EMOCIONALES A TRAVÉS DE LATINOAMÉRICA. SUS PROPUESTAS INTEGRALES AHONDAN EN EL ENTENDIMIENTO DE UN TEMA

DESAFIANTE PARA TODOS: LA SUSTENTABILIDAD.

del sistema alimentario mexicano vivo. Esta labor de tres décadas lo ha convertido en uno de los lugares más apreciados del mundo maya y en una parada vital al explorar la región. Su filosofía y prácticas diarias siguen

los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, el año pasado, recibió el reconocimiento que lo acredita como Empresa Socialmente Responsable.

76 ● LIFE ● FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • GOURMET
FEBRERO 2023

PRECURSOR DEL RENACER

La geografía de Bolivia abarca valles, llanuras, lagos, lagunas, desierto y grandes porciones de bosques amazónicos. Es un país tan diverso en relieves y climas, como en cultura y alimentos que abastece la naturaleza: “La biodiversidad es algo que compartimos con México”, afirma Marsia Taha, jefa de cocina del restaurante Gustu, situado en el centro de La Paz. Ella ha sido punta de lanza para potenciar una gastronomía sostenible como motor de cambio social.

LA BONDAD DE LAS ALTURAS

Mil, tal cual lo define el chef Virgilio Martínez, es “el satélite” de la ideología e investigación que cimienta el trabajo en equipo de Central, galardonado en reiteradas ocasiones por “50 Best” como Mejor Restaurante de Latinoamérica. En sus espacios, situados a una altura de 3,500 msnm, se transmiten mensajes de diversidad, inmensidad, abundancia, cultura y tradición. Desde

su comedor se aprecian las ruinas agrícolas de Moray y la magnificencia del Valle Sagrado de Perú, que se hace sentir en cada bocado, que invita a experimentar la vida local y la razón de ser de Mater Iniciativa.

PRESENTE Y FUTURO

Corrutela se localiza en el barrio de Vila Madalena, en São Paulo, Brasil. Ahí, el chef César Costa ha sido pionero en la implementación de acciones como el uso de un compostador para contribuir a su enfoque de cero residuos; emplear una serie de paneles solares que proporcionan energía al restaurante; además del abastecimiento de ingredientes orgánicos locales y de temporada, y del uso de botellas de vidrio y envases reutilizables para minimizar el consumo de plástico en toda la cadena de suministro. Por ello, fue premiado como el restaurante más sostenible de Latinoamérica en 2021.

El itinerario no concluye aquí. Cada

vez son más los cocineros latinoamericanos (y los nacidos en otras regiones del mundo) que apelan a la sencillez, a repensar la gastronomía del presente y del futuro y a encontrar la manera de hacerla más humana.

La sustentabilidad abarca entes infinitos, y lo esencial, como afirma la chef Fadul, del restaurante Diacá, es entender que, “cuando comemos, pasa algo maravilloso”. Así nos comunicamos con los orígenes y nos convertimos en canales que transmiten el lenguaje de la vida misma.

77 FORBESCENTROAMERICA.COM GOURMET LIFE • GOURMET FEBRERO 2023
“Hay que ser aprendices constantes de la naturaleza, de sus tiempos, para regenerar”
DÉBORA FADUL
CORRUTELA São Paulo, Brasil KINICH Yucatán, México MIL Moray, Perú
© LATIN AMERICA’ S 50 BEST RESTAURANTS/KINICH, SEFOTUR YUCATÁN
GUSTU La Paz, Bolivia

EL ALMA DEL STOP-MOTION

DETRÁS DE PINOCCHIO, DE GUILLERMO DEL TORO, SE ENCUENTRA EL TRABAJO CREATIVO DEL TALLER DEL CHUCHO, UN ESPACIO ARTÍSTICO QUE DA CUENTA DE LA CAPACIDAD

DEL TALENTO MEXICANO PARA INSPIRAR A NUEVAS GENERACIONES DE ARTISTAS EN LATINOAMÉRICA.

El mensaje del cineasta mexicano Guillermo del Toro que se transmitió antes del estreno de Pinocchio, en el marco de la edición XX del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se realiza anualmente en Michoacán, México, se quedó grabado hondamente en la memoria de Sofía Carrillo. En el instante que Del Toro destacó la participación de mexicanos en la realización de su sueño más entrañable, ella recordó la primera vez que caminó por los espacios que se convertirían en El Taller del Chucho, y la emoción de trabajar en cada tarea encomendada. “Luego, ver la película fue precioso. Ese momento me tocó”.

La ganadora de dos premios Ariel al mejor cortometraje animado (Prita Noire y Cerulia), es una de los siete creadores seleccionados para poner en marcha lo que en un principio se conoció como el Centro Internacional de Animación. El proyecto impulsado por Del Toro (apodado con afecto El Taller del Chucho) desde que inició sus operaciones en 2021, ha permitido a este destacado grupo de cineastas desarrollar sus competencias y ser mentores de una nueva generación de artistas que, al igual que ellos, son apasionados de la técnica stop-motion

Al dejar en manos de este estudio de animación con sede en la ciudad de Guadalajara algunas de las secuencias más simbólicas de su adaptación de Pinocho, Del Toro abrió la puerta para exponer al mundo el potencial del talento mexicano, y para al equipo fue una oportunidad de asomarse a un mundo extraordinario.

Este espacio creativo mantuvo una comunicación muy estrecha con la primera unidad de producción instalada en el estudio ShadowMachine, en Portland, Estados Unidos. Sofía narra que aprendió mucho sobre el tratamiento de las telas para el vestuario de los conejos negros de la muerte; marionetas que construyó el escultor y productor León Fernández, y que fueron diseñadas por Guy Davis.

La confección fue minuciosa. “Resolvimos el patrón, evitando arrugas específicas para el movimiento que tenían que hacer las marionetas. Tuvimos que pegar una por una las escamitas y plumitas del abrigo. Fue un trabajo, incluso, meditativo”, comenta Sofía Carrillo, miembro del Academy of Motion Picture and Sciences (Oscar) desde 2018.

PUENTE ARTÍSTICO

Lograr que todos los engranes funcionaran eficazmente en términos de

78 FEBRERO 2023 ● LIFE ● FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • ALL ACCESS

SENSIBILIDAD QUE CONMUEVE AL MUNDO

En la entrega de los Critics Choice Awards 2023 Pinocchio, de Guillermo del Toro, (producida por Netflix) se afirmó como la Mejor Película Animada; esto, después de triunfar en la edición 80 de los Golden Globes 2023. También se encuentra nominada para los Producers Guild of America Awards (PGA) y se perfila como una de las producciones favoritas para los premios Oscar.

tiempo, cronograma y presupuesto, por citar algunos aspectos, fue el desafío que asumió Angélica Lares como supervisora de Producción de Pinocchio, a la par de Estrella Araiza. La también directora de El Taller del Chucho se involucró en algunas versiones de live-action films que sirvieron de referencia al actor para dar personalidad a los conejos esqueléticos.

La película es capaz de hablarle a cada espectador de manera distinta: “En lo personal, me hizo ver que la felicidad es tan momentánea, tan fugaz…”, narra Angélica, mientras nos muestra su piel erizada por aquellas reflexiones que tuvo al ver el filme completo en diferentes ocasiones.

El propósito de apoyar el crecimiento del talento local emergente con el que se fundó este espacio creativo se cumple con creces gracias a Pinocchio, recalca Angélica Lares. Además, agrega, se ha vigorizado al punto de convertirse en un lugar que inspira a jóvenes de toda Latinoamérica porque funge como un “puente” artístico con mercados consolidados en la región.

“Este año seguiremos con los talleres de formación y buscaremos una mayor vinculación con instituciones educativas dentro y fuera de México. A finales de 2022 trajimos a un grupo de alumnos del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, y la experiencia fue muy alentadora”.

EL VALOR DE ANIMAR SUEÑOS

Sergio Valdivia se integró al estudio de animación aún siendo muy joven. Su trabajo en la segunda unidad de producción lo llevó a la primera unidad

en Portland, convirtiéndose así en el único animador mexicano en formar parte del crew que estaba establecido en Oregon.

Para Sergio, el stop-motion es una técnica muy valiosa. “Tiene una naturaleza lenta, y eso crea una coraza de paciencia. Pero creo que la paciencia es una virtud muy bonita en los seres humanos”, opina, desde una de las sedes en Estados Unidos del icónico estudio de animación Laika, donde participa en la realización de Wildwood.

La técnica se remonta siglos, pero el animador mexicano coincide con su preceptor Luis Téllez —uno de “Los Siete Magníficos” del taller— en que, si bien, se puede aprender y perfeccionar con el tiempo, lo que no se puede replicar es la originalidad de las historias. Y Pinocchio ha sido para él una lección de vida.

“Cómo conectas con los personajes y cómo puedes ponerle parte de tu alma a esos personajes es parte del reto diario”. No obstante, revela que lo más impactante para él ha sido la conexión que ha logrado establecer con personas de El Salvador, Honduras y otros países de América Latina. “Alguien me escribió que no sabía qué estudiar, pero que, cuando supo de mi trabajo, decidió retomar sus clases de animación”.

Ya lo dijo con toda claridad

Guillermo del Toro: “La animación es el vehículo perfecto para abordar grandes equipos del universo de quienes somos. Lo repito de nuevo, lo siento: la animación no es un género para niños; es un arte, un medio para hablar y abordar cine”.

FEBRERO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM LIFE • ALL ACCEES ALL ACCESS
“La técnica stop-motion tiene una naturaleza lenta, y eso crea una coraza de paciencia. Creo que la paciencia es una virtud muy bonita en los seres humanos”
SERGIO VALDIVIA ANIMADOR
© 2022 NETFLIX, INC. Y GILBERTO TORRES 79

ANFITRIÓN PERFECT0

THE RITZ-CARLTON GRAND CAYMAN ELEVA EL CONCEPTO DE HOSPITALIDAD DESDE UNO DE LOS ENCLAVES SIBARITAS MÁS BELLOS DEL MUNDO.

Desde el arribo, The Ritz-Carlton Grand Cayman transmite la emoción por el esperado regreso de su gran fiesta culinaria ‘Cayman Cookout 2023’, cita que coincide con el espíritu renovado que lucen sus espacios culinarios.

La elegancia costera moderna se concilia con el refinado estilo caribeño

británico de las Islas Caimán. La colaboración de Champalimaud Design ha derivado en una atmósfera que “si bien es prácticamente nueva, mantiene el encanto histórico de la propiedad original”, apunta Marc Langevin, director general del resort ubicado al pie de Seven Mile Beach, una de las playas más bellas del mundo.

Es frente a esa extensión de suave arena que el nuevo Saint June

proporciona un entorno abierto y relajado para disfrutar de piñas coladas y un sofisticado menú que, durante el día, presenta platos orgánicos y de temporada. Mientras que, al caer el sol, se torna interactivo y experimental con Ophelia Bar.

En el reinventado Silver Palm Lounge, yace un gabinete hecho a la medida que contiene tesoros caribeños en forma de raros rones locales y regionales, además de cigarros y delicias de cacao. Ahí tuvo lugar Havana Nights, como parte de las actividades de la 14a edición de Cayman Cookout, el festival anual creado por iniciativa del chef Eric Ripert en el 2007.

El empuje del cocinero francés por consolidar a The Ritz-Carlton Grand Cayman como una referencia gastronómica por excelencia quedó una vez más de manifiesto a través de un vasto cartel de profesionales internacionales, tales como José Andrés, Adrienne Cheatham, Andrew Zimmern, Antonio Bachour, Daniel Boulud, Dean Max, Dominique Crenn y Jennifer Carroll, entre muchas otras celebridades culinarias.

RENOVACIÓN PERSONAL

Además de las prominentes vivencias gourmet, el resort ha reformado su servicio enfocado a restaurar la energía de sus visitantes. The Ritz-Carlton Spa en la actualidad ofrece tratamientos de los expertos de ESPA y III Skin. Sus tratamientos faciales combinan ingredientes naturales con alta tecnología cosmética, y las terapias corporales aprovechan el poder curativo de las plantas marinas y otros elementos nativos.

Conviene dejarse consentir después de explorar las maravillas naturales y culturales de las Islas Caimán, al tiempo de entender la importancia de su preservación. Esto, a través de actividades desarrolladas por el legendario Jean-Michel Cousteau, creador del programa Ambassadors of the Environment.

80 ● LIFE ● © THE
LIFE • TRAVEL
RITZ-CARLTON GRAND CAYMAN
FORBESCENTROAMERICA.COM FEBRERO 2023

U.S. News & World Report ha dado su veredicto!

Baylor St. Luke’s Medical Center International Services | Houston, TX 77030 P: 832.355.3350 stlukeshealth.org/bslmcinternational international@stlukeshealth.org
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.