Forbes Centroamérica | Agosto 2023

Page 1

LEERLA ES NEGOCIO | CENTROAMÉRICA | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2023

HECHO EN CENTROAMÉRICA

LAS EMPRESAS NACIDAS EN ESTA REGIÓN ESTÁN CONSCIENTES DE QUE SE MUEVEN EN UN ENTORNO POCO PREVISIBLE, PERO ESTÁN DISPUESTAS A ASUMIR LOS RETOS, APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES E IR MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS, PARA COMERSE AL MUNDO.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA : ABRAHAM SOLÍS

PÁGINA

FRONTAL

12. ¿QUÉ HACEN LOS PAÍSES QUE ATRAEN MÁS INVERSIÓN?

Ofrecer un buen clima para los negocios pasa por simplificar el camino a la inversión. TMF Group pone la mira en algunos casos de éxito.

18. MUJERES RESILIENTES: EL POTENCIAL DE PANAMÁ

Las emprendedoras destacan por su habilidad de adaptación a circunstancias adversas, pero revisar la legislacción para allanar su acceso al mercado laboral es un pendiente.

19. HACIA UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

El presidente de Maxwell Leadership, Juan Vereecken, refiere que esta tendencia parte de una cultura organizacional que va de ‘mostrar haciendo’ a una filosofía más humana.

20. APPLAUDO QUIERE DIGITALIZAR A LOS LATINOS

La firma salvadoreña que ha duplicado su tamaño de forma anual ve en Latinoamérica un futuro prometedor para el negocio de la transformación digital, y ya va tras él.

CONTENIDO
AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM NÚMERO 106 2
54

OPINIÓN

24. EMOJI, FUERZA DE LEY / Nuria Marín

25. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN / Esther Riveroll

REPORTAJES

28. LA NUEVA OLA: EMPRENDIMIENTOS DE IMPACTO SOCIAL

Los emprendimientos sociales adquieren relevancia impulsados por la necesidad de generar empleo y mitigar el impacto ambiental con soluciones innovadoras y rentables.

50. CIBERSEGURIDAD, UN DESAFÍO INAPLAZABLE

El cibercrimen busca obtener datos personales a como dé lugar, por lo que ahora el reto de las empresas es garantizar, de igual forma, la protección de la información de sus clientes.

VISIÓN EMPRESARIAL

34. MUJER, INDÍGENA Y EMPRESARIA:

MARÍA TUYUC, TEJE SU VICTORIA

La batalla diaria contra la exclusión social que da esta guatemalteca, la ha llevado a crear la Red Global de Empresarios Indígenas que, tan solo en su país de origen, apoya a 60 comunidades, así como a la creación de una Escuela Maya de Negocios, de la que ya han egresado 3,000 empresarias.

74. VERANO EN EL HOTEL CONRAD L. A.

Con la firma inconfundible del arquitecto Frank Gehry y las vistas al Walt Disney Concert Hall, este lugar promete un verano energizante.

78. TRAVESÍA SENSORIAL

Para redescubrir Centroamérica a través de la cerveza artesanal, acompáñanos por una ruta que revela el ingenio y sorprende al paladar.

CONTENIDO
AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
VOLUMEN X LIFE
3 © NENAD STOJNEV / GETTY IMAGES CONRAD LOS ÁNGELES THOMAS BANNEYER / PICTURE ALLIANCE VIA GETTY IMAGES ACERVO TUYUC ARRIOTT INTERNACIONAL RRIOTT INTERNACIONAL OT MARRIOTT INTERNACIONAL T INTERNACIONAL

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana ELADIO GONZÁLEZ egonzalez@forbeslatam.net

Subdirectora editorial para Centroamérica YANDIRA NÚÑEZ ynunez@forbesenespanol.com

Editora print ANASELLA ACOSTA aacosta@forbesenespanol.com

Coordinador web ISRAEL PANTALEÓN ipantaleon@forbeslatam.net

Coeditora MAYRA OLOARTE moloarte@forbesenespanol.com

Editor Forbes Life ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx

Corrector de estilo ALAIN PRIETO

Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS

Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ

Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRÍQUEZ

Redes sociales ANDREA BLANCAS RODRÍGUEZ

Diseñadora gráfica digital VALERIA RUIZ

Director de fotografía FERNANDO LUNA

Editor de fotografía OSWALDO RAMÍREZ

Fotógrafas AUREA DEL ROSARIO

Editora de video ARIADNA CASTRO

Directora de Producción y Circulación LATAM LAURA VEGA

COLABORADORES

MARIA MURALLES-MALDONADO, PAOLA DE VÁSQUEZ, ROXANA CRUZ IBARRA Y JAIME OSMÍN HERNÁNDEZ ROCHA

Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net

Directora comercial Centroamérica

MILENA AMAYA milena@forbeslatam.net

Gerente comercial Guatemala

KARLA CARDONA kcardona@forbeslatam.ne

Sr. Vice President Sales Latin America (Miami)

DALIA SÁNCHEZ dsanchez@groupbrands.net

Director creativo DIEGO VILLANUEVA

Asistente administrativa

MILDRED PEDRAZA

CHAIRMAN OF THE BOARD MARIANO MENÉNDEZ

FORBES CENTROAMÉRICA, Año 10, No. 106, agosto-septiembre 2023 es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, SA de CV. Cicerón 605A, Col. Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11530, Ciudad de México, Tel. 2227365521, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC. Editor responsable: Eladio González: egonzalez@forbeslatam.net. Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102; número de certificado de licitud de título y de contenido No. 15572. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en CUSTOM PRINTING, S.A. DE C.V. Calle Azafrán 564 Colonia Granjas México, Iztacalco. FORBES CENTROAMÉRICA EDITION es una publicación de Media Business Generators,

SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 499 Washington Blvd, Jersey City, NJ 07310. FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC. © 2012 Media Business Generators, SA de CV. © 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.

4 DIRECTORIO VOLUMEN X FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023 NÚMERO 106 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2023

EMPRESAS PARA UNA NUEVA ERA

El crecimiento de las empresas y su expansión geográfica sigue planteando grandes retos por la incertidumbre que aún impera en la región, provocada por la inflación, la sombra de una posible recesión y las guerras, tanto comerciales como militares. Al cierre de esta edición, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciaba el reinicio de las subidas de los tipos de interés, con un aumento de 25 puntos base, llevándolos a una horquilla de entre el 5.25% y el 5.5%. Este es el nivel más alto desde 2001.

La decisión, anunciada por el presidente de la Fed, Jerome Powell, tras una pausa en junio, viene acompañada de una perspectiva más optimista por su parte sobre la economía estadounidense, disipando los temores sobre una recesión severa en la primera economía del mundo. Sin embargo, no se puede ignorar el persistente desafío de la inflación, que sigue estando muy por encima del objetivo a largo plazo del 2%, tendencia que podría cambiar posiblemente hacia el 2025, según el propio funcionario.

Esta agitación sin precedentes está dejando sentir sus efectos en toda América Latina, provocando incluso fuertes tensiones políticas. Pero el problema viene de atrás. Muchas economías de la región no se integraron de manera sólida en las cadenas de suministro globales, ni adoptaron rápidamente las tecnologías digitales en tiempos de mayor bonanza económica. La deuda y la inflación también obstaculizaron su crecimiento sostenible, según el análisis que comparten Andrés Cadena, socio senior y miembro del McKinsey Global Institute Council, y Olivia White, socia senior y directora del McKinsey Global Institute, con Forbes Centroamérica.

Según estos analistas, el actual cambio hacia un mundo multipolar, con China y otras economías emergentes en ascenso, podría beneficiar a América Latina. La región ha estado diversificando sus socios comerciales, con un crecimiento significativo en el comercio con el gigante asiático. La integración regional y la cooperación entre países vecinos también pueden ser motores para el desarrollo económico y la prosperidad compartida. “Si bien el socio comercial más grande de América Central sigue siendo Estados Unidos, esta región también experimentó un cambio dramático. En 2000, comerciaba 70 veces más con Estados Unidos que con China. Para 2021, esto se redujo a sólo tres veces más”, nos comentan.

La abundancia de recursos naturales —como el litio y el cobre— y la biodiversidad de América Latina, se encuentran entre los activos más valiosos para la transición hacia una economía baja en carbono. La descarbonización de la región y el desarrollo de soluciones sostenibles pueden atraer inversiones

ELADIO GONZÁLEZ

Director Editorial para Centroamérica y República Dominicana

egonzalez@forbeslatam.net

y apoyar el crecimiento económico. A este respecto, nos dicen que “Costa Rica, El Salvador y Panamá reciben más del 75% de su electricidad de fuentes renovables. Sin embargo, los productos derivados del petróleo utilizados para el transporte proporcionan más energía a la región que la electricidad alimentada por energías renovables, y la descarbonización del transporte puede requerir abordar algunos de estos desafíos”.

Una nueva era para la economía y los negocios ya está en marcha. América Latina tiene el potencial para ser protagonista en este escenario cambiante, con el compromiso de todos los actores para superar los desafíos actuales y trazar un camino hacia un futuro más prometedor. En esta edición de Forbes Centroamérica, les presentamos 25 empresas de la región que quieren ‘comerse al mundo’, sumándose a este inevitable cambio de tendencia.

FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2023 NÚMERO 106
© ABRAHAM SOLÍS 6

INVIERTEN LAS ORGANIZACIONES EN EL MUNDO EN TEMAS DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD. LA PREVISIÓN ES AUMENTAR ESTE MONTO Y MEDIR SUS RESULTADOS EN TÉRMINOS DE NEGOCIO.

AGOSTO 2023
FUENTE: Tendencias Globales de Capital Humano 2023, Deloitte. 210 mdd FORBESCENTROAMERICA.COM 8 FRONTAL © COLORFUL_GEARS / GETTY IMAGES

● FRONTAL ●

RIESGOS INTERNOS CON MAYOR

RELEVANCIA EN ORDEN DE IMPORTANCIA

Por Anasella Acosta, edición /Jesús Chávez, diseño 10

• Perder o no atraer el talento necesario

• Rezagarse en innovación y transformación digital

• Ser víctima de fraudes y robos

• Carecer de un ambiente de control interno y procesos

• No contar con un plan de continuidad del negocio

• Perder o verse afectada la reputación de la marca

RIESGOS EXTERNOS MÁS CITADOS

• Recesión económica global

• Inseguridad y falta de Estado de derecho

• Ciberataques

• Nuevas regulaciones

• Inflación descontrolada

• Cambios en las tendencias de consumo

LA NUBE GRIS SOBRE LOS NEGOCIOS

PENSAR EN EL PEOR DE LOS ESCENARIOS ES UNA ESTRATEGIA QUE SUELE FUNCIONAR CUANDO EL RIESGO ES LATENTE. “ANALIZAR Y ENTENDER CÓMO SE COMPORTAN LOS RIESGOS, DEPENDIENDO DE CADA CONTEXTO, AYUDA A LAS ORGANIZACIONES A PREPARARSE ANTE ESCENARIOS RESTRICTIVOS”, DESTACA LA CONSULTORA KPMG. AL MISMO TIEMPO, ESTO PUEDE PERMITIRLES “DETONAR INICIATIVAS DE EXPANSIÓN O CONTENCIÓN”. POR ESA RAZÓN, CRECE LA TENDENCIA A IMPLEMENTAR LA GESTIÓN DE RIESGOS COMO PARTE DE LA OPERACIÓN COTIDIANA. AQUÍ UNA MIRADA SOBRE LAS AMENAZAS QUE MUEVEN A LAS EMPRESAS A SER MÁS PREVISORAS.

organizaciones en Centroamérica considera que un evento de alto impacto para sus operaciones podría materializarse en los próximos cinco años.

FRONTAL
GESTIÓN DE RIESGOS
5 DE CADA 10 FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023

RIESGOS PRIORITARIOS DE LOS TEMAS ASG EN CENTROAMÉRICA

ACCIONES EMPRENDIDAS ANTE AMENAZAS A LAS ORGANIZACIONES

El respeto a los derechos humanos Cadena de suministro sostenible

46%

de los encuestados prevé que los riesgos que amenazan la estrategia operativa aumenten en los siguientes tres años.

51%

advierte que los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) han cobrado cada vez más relevancia.

USO DE TECNOLOGÍA

No contempla invertir en tecnología para mitigar riesgos

Utiliza herramientas de gestión de riesgo empresarial

No utiliza herramientas tecnológicas pero planea invertir en éstas

37%

considera la diversidad y la inclusión como los aspectos de mayor interés para las organizaciones de Centroamérica.

CONSECUENCIAS DE LA MATERIALIZACIÓN DE RIESGOS SEGÚN PERCEPCIÓN

44%

de empresas consultadas en Centroamérica afirma que hace uso de tecnología para gestionar los riesgos.

Pérdida de clientes Reconfiguración del modelo de negocio Ajustes relevantes en la estructura organizacional Desplazamiento por automatización Reducción de capacidad operativa Reducción de inversión de capital

FRONTAL
GESTIÓN DE RIESGOS
FUENTE: Riesgos en México y Centroamérica 2023, KPMG
57% 52% 44% 34% 26% 21% FREEPIK
44% 29% 27 % Identificación de riesgos 19%
riesgos 16% Diseño de un proceso de gestión de riesgos 11%
45%
Asesoría externa para implementar gestión de
Implementación de procesos de evaluación, monitoreo y gestión de riesgos
FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023
DE RIESGOS
Diversidad e inclusión
GESTIÓN
11

Simplificar el camino para invertir y hacer negocios impulsa el crecimiento económico. En Centroamérica destaca el desempeño que en esta materia han tenido naciones como Honduras (47), Costa Rica (45) y El Salvador (44), de acuerdo con el Índice Global de Complejidad Corporativa 2023, realizado por TMF Group, que ubica a esta triada dentro del 50% de su ranking con menos complejidad para invertir.

El listado analiza la situacion de 78 naciones y ubica en los primeros lugares a los países con mayor complejidad. Así, República Dominicana (18), Nicaragua (26), Panamá (27) y Guatemala (37) son jurisdicciones complejas para los negocios pero, paradójicamente atractivas, “ya sea para acceder a los recursos naturales, a las fuerzas laborales o a los consumidores”. Sin embargo, “una menor complejidad está asociada a una mayor riqueza en un país, lo que incentiva no sólo a los inversores externos, sino también el espíritu empresarial y la actividad a nivel local”, observa el ceo de TMF, Mark Weil. Aquí te compartimos tres rutas que están ganando la preferencia de los inversores.

1. Digitalizar

En 2020 sólo el 38% de las jurisdicciones exigían que algunas organizaciones emitieran facturas fiscales electrónicas, pero ese porcentaje aumentó a 53% en 2023. Así, se observa que cada vez más países adoptan un efoque digital para la contabilidad y los impuestos. La digitalización es una tendencia que continuará; la mayoría tiende a alejarse del trabajo en papel. La previsión es que “la facturación electrónica va a ser muy difícil los dos primeros años, pero en el futuro será mucho mejor. Será más fácil”.

CÓMO ATRAER INVERSIÓN

OFRECER UN BUEN CLIMA PARA LOS NEGOCIOS PASA POR SIMPLIFICAR EL CAMINO A LA INVERSIÓN, LO QUE ADEMÁS INCENTIVA EL ESPÍRITU

EMPRESARIAL: TMF GROUP

2. Derogar leyes redundantes

Un caso de éxito en este tema es el de India. En menos de una década derogó unas 1,500 leyes redundantes y el gobierno redujo 250,000 requisitos de cumplimiento. Esta decisión se tradujo en un aumento de la Inversión Extranjera Directa, “lo que ha sido posible gracias a un entorno de cumplimiento más propicio para los negocios”. Las modificaciones en la legislación de India se han centrado en facilitar la constitución y el funcionamiento de empresas en esa nación.

3. Dar orientación

En 2023, sólo el 5% de las jurisdicciones de todo el mundo no ofrecen orientación a las empresas para cumplir con las normativas, como ocurre con Grecia, donde las autoridades pueden tardar meses en responder a las consultas, lo que dificulta el cumplimiento de la iniciativa privada. Pero la tendencia es que los gobiernos adopten una postura de apoyo a las organizaciones para satisfacer las demandas, como la apertura de canales de ayuda, e incluso la orientación en línea.

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 12
© ANDRIY ONUFRIYENKO / GETTY IMAGES AGOSTO 2023 FRONTAL • ESTRATEGIA

FRONTAL

INVERSIONES EN LA MIRA

LA INVERSIÓN EN EL PROYECTO VOLCANO ENERGY LLAMÓ LA ATENCIÓN EN LOS ÚLTIMOS MESES, MIENTRAS EN GUATEMALA SIGUE LA EXPANSIÓN DEL SECTOR AUTOMOTRIZ, Y OTRAS EMPRESAS CRECEN EN COSTA RICA.

TETHER

1,000 MDD

La empresa estadounidense responsable de la moneda digital Tether anunció su participación con 1,000 millones de dólares (mdd) en el proyecto Volcano Energy, que se pretende sea la granja de minería de bitcoin más grande del mundo. El parque de generación de energía renovable de 241 MW, estará ubicado en Metapán, en el norte de El Salvador, el primer país en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal. El proyecto contempla integrar plantas solares y eólicas para generar, de forma respectiva, 169 MW y 72 MW. Paolo Ardoino, director de Tecnología de Tether, dijo en un comunicado que esta es una de las iniciativas más innovadoras y estratégicas en las que están invirtiendo. Además de su participación con capital, se planea que la empresa aporte experiencia en energía, hardware y comunicaciones. La plataforma habilitada para blockchain, que asegura mantener una paridad 1 a 1 con el dólar, es dirigida actualmente por JL van der Velde, y también impulsa la minería de bitcoin en Uruguay.

BRIDGESTONE

250 MDD

Con la mira puesta en aumentar su capacidad de producción en más de 30% desde Costa Rica, la llantera Bridgestone despliega una inversión de 250 mdd para la expansión y renovación de su planta en Belén de Heredia. El plan para ejecutar el monto previsto es a cinco años y programa generar eficiencia y cero emisiones de carbono por bunker. “Esta inversión refuerza el compromiso de Bridgestone con Costa Rica como un lugar estratégico para las actividades comerciales locales y globales”, comentó durante el anuncio de la inversión Alfonso Zendejas, presidente de Bridgestone Latinoamérica Norte. La expansión de esta planta de neumáticos está alineada con la visión de Bridgestone de hacer de la sostenibilidad el centro de su estrategia.

YAZAKI

160 MDD

La automotriz japonesa ya despliega una inversión de 160 mdd en varias plantas centroamericanas que construirá en los próximos cinco años. En febrero, en Ayutla, San Marcos, Guatemala, inauguró una de ellas para fabricar arneses para vehículos, los que se exportarán hacia Estados Unidos. Riku Yazaki, presidente y director representante de Yazaki Corporation, dijo que los siguientes destinos de inversión son El Salvador y Nicaragua, que complementarán sus planes de relocalización: “Esta planta fortalecerá nuestra capacidad de entregar productos a nuestros clientes y sus plantas de ensamblaje de automóviles en América del Norte, reduciendo el riesgo de interrupciones en la línea de suministro”, dijo en su momento Riku. Tan sólo en Guatemala, se prevé la generación de 1,000 empleos. Yazaki tiene presencia en 46 países, fabrica arneses de cables, sensores, productos de distribución y control de energía, así como elementos para vehículos híbridos y eléctricos.

14
FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023

Por Anasella Acosta

ELON MUSK

Edad

52 años

Lugar de nacimiento Sudáfrica, 1971. Migró a Canadá y luego a Estados Unidos.

Estudios

Licenciatura en física y economía. En 1997 comenzó un posgrado en Física, en la Universidad de Stanford, pero abandonó el plan después de algunos días.

Año y posición en que apareció por primera vez en el listado de Millonarios de Forbes En 2012, en la posición 634

Empresas líderes Tesla, Twitter y SpaceX

MUSK & ZUCK

LA PELEA, MÁS ALLÁ DE LA JAULA

MARK ZUCKERBERG

Edad

39 años

Lugar de nacimiento Nueva York, Estados Unidos.

Estudios

Abandonó Harvard en su segundo año.

Año en que apareció por primera vez en el listado de Millonarios de Forbes

2008, en la posición 321

Empresas líderes

Facebook, ahora Meta; Instagram y Threads

Crecimiento de su fortuna en los primeros meses de 2023 137%, pasó de 43,800 millones de dólares a 103,000 mdd

Inversión favorita

Tiene una extensa cartera de bienes raíces valorada en aproximadamente 300 mdd

Usuarios de Meta (Facebook) 2,958 millones de usuarios a nivel global

Tiempo de permanencia diario de usuarios en Threads 19 minutos (Sensor Tower)

Estatura 1.71 m

Entrenamiento jiu-jitsu

© CHESNOT/GETTY IMAGES AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM 16
FRONTAL
TECNOLOGÍA
● FRONTAL ●

Crecimiento de fortuna en la primera mitad de 2023

68%, pasó de 146,500 millones de dólares (mdd) a 246,000 mdd.

Inversión favorita

En los últimos años, Musk ha apostado por las criptomonedas y ha reconocido su inversión en Bitcoin, Ethereum y Dogecoin.

Usuarios de Twitter

556 millones

Tiempo de permanencia diario de usuarios en Twitter

30 minutos (Sensor Tower)

Estatura

1.85 m

Entrenamiento

Artes marciales, con una habilidad a la que llama ‘morsa’, que consiste en inmovilizar a sus contrincantes con su peso.

Los dos millonarios, gigantes de la tecnología, Elon Musk y Mark Zuckerberg, levantaron el telón para protagonizar de forma pública la hostilidad que siente el uno por el otro. La manzana de la discordia es el jugoso mercado que representan las redes sociales como generadores de publicidad, pero también, no hay que olvidarlo, de información y valiosos datos de los usuarios.

Aunque Twitter, de Elon Musk, no representa ni la quinta parte del mercado que capta Meta (Facebook), de Mark Zuckerberg, éste último lanzó en julio Threads, una red que busca arrebatar

DATOS PARA TENER EN CUENTA

• En octubre de 2022 adquiere Twitter por 44,000 mdd.

• Después de unos meses, despide a más del 50% de los colaboradores de Twitter. Días antes de que apareciera Threads, impuso límites a las vistas de tweets para aquellos que no pagaran mensualmente, algo que no agradó a los usuarios.

• Determinado, la marca Twitter se llama ‘X’ desde el 24 de julio.

• El 5 de julio, fecha en que se lanza Threads, amenazó con emprender acciones legales contra la nueva red.

• Enfocado en competir en el mercado de la inteligencia artifical, anunció la compra de una nueva empresa: xAI

•Entre sus deseos más excéntricos se halla el de establecer la primera colonia en el planeta Marte.

el mercado de Twitter, o al menos, hacerle pasar un mal rato. Con este acto, creció la adversidad entre ambos millonarios, ya expuesta con la disposición de ambos, expresada en redes sociales, por supuesto, a tener un combate de jaula cuerpo a cuerpo.

Si se llevará a cabo esa pelea es un misterio, pero los golpes ya se están dando, y en medio están los usuarios con sus datos, un botín que promete alimentar la otra gran herramienta tecnológica del siglo: la inteligencia artificial. Y el tesoro es tan preciado, que los millonarios más acaudalados del mundo están dispuestos a romper los límites de la red.

DATOS PARA TENER EN CUENTA

• Lanza Threads el 5 de julio de 2023, una red basada en texto pero muy parecida a Twitter, su principal competidor.

• Aunque la nueva red social ya acumula más de 100 millones de usuarios, se ha señalado que tras la euforia de su lanzamiento, los usuarios activos han disminuido en un 70%.

• Luego de sus inversiones por 13,700 mdd en realidad virtual y aumentada, cambió la marca de Facebook a Meta Platforms.

• En 2018, tuvo que declarar ante el Senado por la incapacidad de Facebook para proteger los datos de los usuarios.

• No le teme a la competencia: Ante Snapchat, lanzó Instagram Stories. Para competir contra TikTok, creó Reels para Instagram y Facebook. Ante Twitter (ahora X), lanza Threads.

© SAMUEL CORUM/GETTY IMAGE FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023 17 FRONTAL • TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

ÍNDICE DE INSTITUCIONES SOCIALES Y GÉNERO

(En una escala del 0 a 100, en la que 0 es nula discriminación y 100 es absoluta discriminación)

La ejecutiva de FMBBVA precisa que el perfil de las mujeres que emprenden en Panamá se caracteriza por radicarse en zonas urbanas, donde desarrollan servicios en centros de belleza y alimentación.

En 2022, el 86% de los microempresarios atendidos por Microserfin, entidad de FMBBVA, se encontraban en vulnerabilidad y un 21% de los nuevos clientes tenía una renta por debajo de la línea de pobreza. Para el 39% de ese total, su negocio es la principal fuente de ingresos.

RESILIENCIA PARA EMPRENDER

REFORZAR Y REVISAR LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACCESO AL MERCADO LABORAL ES UNA DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA ALLANAR EL CAMINO A LA MUJER EN EL TERRENO DEL EMPRENDIMIENTO, DONDE DESTACA POR SU HABILIDAD DE ADAPTACIÓN.

El último Informe de Desempeño Social 2022 (IDS 2022) de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) presenta la resiliencia como clave en el desempeño de la mujer dentro del ecosistema emprendedor, en especial en países como Panamá, donde aún prevalecen retos importantes como la digitalización.

Entre los segmentos en los que se observan las mayores tasas de pobreza y vulnerabilidad monetaria esta el de las mujeres urbanas dedicadas a pequeñas actividades de comercio, como kioscos, abarroterías o venta de bebidas. El 39% de ellas se encuentra en pobreza y el 10% en pobreza extrema. En

esta misma línea, las mujeres son quienes más dependen de sus negocios; el 41% de ellas aporta, al menos, la mitad de los ingresos del hogar.

Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la FMBBVA comenta a Forbes que la resiliencia destaca como una característica en el 31% de los emprendedores, “y la mujer ha sido muy hábil implementando el canal de venta digital; aunque con un poco de retraso”.

Agrega que “el desafío está en conseguir que esas adaptaciones, que suelen ser muy exitosas, sean permanentes en el tiempo para que generen los ingresos sostenibles para los clientes”.

Bathylle Missika, jefa de División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género en el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), detalla que Latinoamérica está avanzando en el camino hacia la igualdad de género.

La experta destaca que la presentación del Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI) 2023, muestra un nivel de discriminación por debajo de la media mundial (22) y mucho más bajo que Asia (38) o África (41). Anteriormente en América Latina y el Caribe, sólo había tres países con niveles muy bajos de discriminación y ahora hay ocho países.

En el SIGI 2023, Panamá está entre los tres mejores países calificados de Latinoamérica. No obstante Missika destaca que “hay retos en materia de leyes laborales y el permiso de paternidad”.

Refiere como un tema a favor la creación del Ministerio de la Mujer en el país canalero, así como el Plan Nacional de Género y Cambio Climático y la Ley 184, que erradica y sanciona la violencia política contra la mujer y el hombre como pasos hacia el futuro.

Considera que hay tres vías que Panamá debe atender para avanzar en el cierre de brechas: recoger datos sobre las actitudes de la población en relación con los roles de género; reforzar y asimismo revisar la legislación en materia de acceso al mercado laboral.

● FRONTAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 18 AGOSTO 2023 FRONTAL • EQUIDAD
FUENTE: OCDE
Chile 28 Colombia 24 Perú 22 Panamá 16
15 Costa
11
Rep. Dom.
Rica

UN NUEVO LÍDERAZGO

Un reciente estudio desarrollado por ManpowerGroup y CCK detalla que quienes lideran efectivamente deben “acelerar el rendimiento atrayendo y desarrollando talento de alto potencial”. Se trata, según plantean estos hallazgos, de edificar una cultura que fomente la carrera continua “para el desarrollo de las personas y proporcione un sentido de propósito”. En otra línea, frente al 70% de los cambios que intentan implementar las organizaciones, hay resistencia cuando los líderes no están convencidos de estos; son entornos que demandan un liderazgo más involucrado con los procesos, que genere confianza, lo que supone un reto: ¿dirigir el foco en la rentabilidad o en crear experiencia?

Si alguien posee expertise en este tema es Juan Vereecken, presidente de Maxwell Leadership para Latinoamérica, para quien “las personas hacen lo que ven y si ven que sus líderes no lo están haciendo, no ejecutarán. Pueden recibir el conocimiento, pero esto no va a tener efectividad. Esta es la razón por la que siempre que hacemos algo en las empresas, queremos saber que los líderes, los influenciadores, los tomadores de decisiones, se involucran”.

En una conversación con Forbes Centroamérica, el también conferencista planteó que sí se trata de rentabilidad, aunque es una máxima generar estrategias encaminadas sólo a ello, “no se puede llevar la empresa dedicándose única y exclusivamente a ser rentable”, hay que enfocarse también al desarrollo de la cultura del personal.

“Como líderes de una organización, no debemos descuidar esto, sino comenzar a sembrar. Un líder necesita y debe estar trabajando con sus empleados, con sus colaboradores y, al mismo tiempo, buscar la rentabilidad. En poco tiempo, la siembra en las vidas de las personas comienza a crecer, y la utilidad llega. Pongan atención en el desarrollo de las personas; en crear,

en ayudarles, en lograr su máximo potencial, y entonces van a ayudar a que tus sueños se lleven a cabo”, asegura.

Está convencido de que “hay una línea muy fina entre motivar y manipular”. A través del liderazgo y los valores es posible motivar a las personas, pero “cuando un líder tiene habilidad de liderazgo sin valores, mueve a las personas para beneficio propio y manipula”.

Sobre el escenario de Panamá, país que visitó recientemente, reflexionó que aunque cada esfera de desarrollo hace cosas positivas, no trabajan en sintonía con otras áreas de influencia: “Si podemos cambiar eso y entender que vamos a perder un poco de control, que el liderazgo no es control, sino influenciar, haremos cosas juntos en lugar de tener barreras”.

Y expresa: “La fuerza está en unirse. En una empresa, por ejemplo, tienes el área comercial, la de mercadeo, la administrativa y aunque es más fácil mantener el control dejándolas separadas, cuando nos unimos y creamos una estructura donde todos tienen voz y un lugar en la mesa, hay un clima favorable”.

Al evaluar los atributos relevantes, como habilidades técnicas o inteligencia emocional, Vereecken compartió que “con habilidades técnicas, sin una estabilidad de navegar la vida”, los profesionales tienen cuesta arriba su desarrollo y desempeño laboral. “En mi caso, busco a personas capaces, con competencias altas, pero invierto en habilidades blandas. Hoy día las estadísticas señalan que lo que están buscando los ceo de las empresas más grandes del mundo es un 70% habilidades blandas”.

19 FORBESCENTROAMERICA.COM ● FRONTAL ● © CHRISTIAN DEL ROSARIO AGOSTO 2023 FRONTAL • LIDERAZGO
JUAN VEREECKEN, PRESIDENTE DE MAXWELL LEADERSHIP PARA LATINOAMÉRICA, RECONOCE LAS BASES DEL LIDERAZGO EFECTIVO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL. SE TRATA DE AQUEL QUE MUESTRA EL CAMINO DESDE LA PRÁCTICA HACIA UNA FILOSOFÍA MÁS HUMANA.
LAS ESTADÍSTICAS SEÑALAN QUE LO QUE ESTÁN BUSCANDO LOS CEO DE LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DEL MUNDO ES EN UN 70%, HABILIDADES BLANDAS”
JUAN VEREECKEN MAXWELL LEADERSHIP

EL MERCADO DIGITAL, IMPARABLE

LA FIRMA SALVADOREÑA APPLAUDO VE UN FUTURO PROMETEDOR EN LATINOAMÉRICA PARA EL NEGOCIO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, Y YA OFRECE SERVICIOS EN TODA LA CADENA, CON RESULTADOS QUE DUPLICAN SU TAMAÑO DE FORMA ANUAL.

Applaudo es una empresa desarrolladora de software con sede en El Salvador, con más de 2,000 colaboradores, distribuidos en 29 países alrededor del mundo. En los últimos años, la firma fundada en 2013 por José Giammattei y Darwin Romero (+), ha crecido de forma exponencial, “casi el doble de nuestro tamaño año con año”, observa su actual ceo, César Bendeck, quien sabe que hay un panorama alentador para seguir creciendo, no sólo en Estados Unidos, su principal mercado, sino que busca extender su potencial a Latinoamérica y el Caribe.

El mercado de la transformación digital se calcula en 27,000 millones de dólares (mdd) tan sólo en Estados Unidos, según IDC Worldwide, y el potencial de crecimiento de aquí al 2028 es de entre 3% y 10%, según la consultora Bain & Company, con la cual Applaudo trabajó recientemente para apuntalar su aceleración digital y transformación comercial.

FORBESCENTROAMERICA.COM 20 © APPLAUDO AGOSTO 2023
● FRONTAL ●
• PIONEROS
FRONTAL

PIONEROS

En ese contexto, César Bendeck comparte con Forbes sus expectativas de crecimiento y estrategias para aprovechar al máximo las oportunidades que miran por delante.

“El futuro es prometedor porque la transformación digital no se va a detener. Va cambiando de etapas. Lo que antes pensamos que era el ecommerce y que ahí se acababa, ahora aborda temas de realidad aumentada, modelos predictivos, inteligencia artificial. No se puede determinar cuánto más va a crecer, pero el panorama es prometedor”, plantea el ceo de Applaudo.

Y reflexiona: “El Covid nos empujó a todos. Nos sacó de nuestras cuatro paredes de una manera disruptiva. Se evidenciaron todas esas necesidades de aceleración tecnológica”.

Para muchos en Latinoamérica, la digitalización representaba un costo adicional no necesario ni urgente, “pero en el contexto que vivimos hubo un cambio de mentalidad; ahora hay clientes que se nos acercan más buscando apoyo en temas digitales”.

Y abunda en las razones: “Apostarle a la transformación digital no es un gasto; es una inversión, un acelerador, es algo que va a traer crecimiento, optimización de recursos; sólo son lados positivos”.

Ningún emprendedor se niega a crecer, su enfoque es ese; “todos los días se despierta con ese objetivo: crecer, abarcar más mercados, llevar productos a nuevos clientes, y eso se puede lograr con tecnología: escalar más, borrar fronteras”. La gran noticia es que “es una inversión que retorna rápidamente”, agrega.

César Bendeck se incorporó a la conducción de esta empresa en 2019, había trabajado con los fundadores en Dell El Salvador. Con esa experiencia, escaló la empresa de 150 colaboradores a 2,000; y de un cliente único, Estados Unidos, a una expansión por diversos mercados latinoamericanos.

Recuerda que “la visión de Darwin y José era que si ya habían trabajado

CÉSAR BENDECK APPLAUDO

para una multinacional encontrando talento, podrían hacerlo nuevamente ofreciendo desarrollo aplicativo y de software”, una demanda que entonces tenían sus contactos en la Unión Americana, y que a raíz de la pandemia comenzó a crecer de manera orgánica.

Los servicios de Applaudo buscan resolver problemas con tecnología, sobre todo, disruptiva. Abarcan toda la cadena de desarrollo de software, desde idear la solución de un problema, hasta aterrizar ideas de los clientes y diseñar soluciones que les permitan escalar y crecer.

“Puede ser el desarrollo de una página web, pero también un aplicativo móvil, monitoreo del desarrollo de sus proyectos, integración en la nube, manejo de datos, inteligencia artificial, machine learning, ciberseguridad y todas las tecnologías disruptivas”, enumera.

EL POTENCIAL Y EL RETO QUE VIENE DE LA MANO

César Bendeck considera que el potencial de crecer en Latinoamérica “es enorme”, pues lo que sucede en Estados Unidos termina ocurriendo también de este lado, y aquí existe un campo enorme en diferentes industrias.

Refiere el caso de la banca: “Es un sector que ha estado incursionando mucho en estos temas, digitalizando sus productos, desmaterializando sus centros de servicios, yendo más a los celulares, y ha tenido un crecimiento importante”.

Pero Bendeck también se refiere al desafío que viene de la mano: Hallar talento calificado. Un reto que Applaudo asumió como parte de su propia innovación y evolución: “La Academia estaba generando muy buenos profesionales, pero no necesariamente era lo que necesitaban nuestros clientes para resolver problemas”.

Al no hallar suficiente talento a la velocidad que requería, la firma salvadoreña desarrolló programas de entrenamiento, identificando potenciales en diferentes jóvenes para cerrar esa brecha. Les ofrecieron capacitación como estudiantes becados, la oportunidad de tener un empleo con ellos, de quedarse y de crecer su percepción salarial. Ahora, 40% de sus colaboradores son egresados de esos programas, que forman parte de su filosofía: Cambiar vidas, a través de código.

Ante la velocidad con la que surgen nuevas tecnologías, la estrategia de la empresa es: “Si hay algo nuevo, habilitamos las oportunidades para que nuestro personal pueda explorar y experimentar, porque al final son oportunidades de negocio que vamos a capitalizar”, dice su director general.

Actualmente, Applaudo trabaja en la transformación de su modelo de negocio, lo que le permitirá ofrecer soluciones como producto. César Bendeck explica: “Generalmente nos sumamos a proyectos de los clientes; nos cuentan su idea y les ayudamos a aterrizarla. Ahora, con todo el cúmulo de proyectos y aprendizaje, entendemos cuáles son los problemas que se tratan de resolver por industria. Eso nos permite, empaquetar la solución, y entrar de esa forma con casos de éxito y acompañarlos en esa transformación”.

La firma salvadoreña ha recibido diversos reconocimientos por su clima laboral, por ser la empresa de desarrollo de software más grande de El Salvador, y la Palma de Oro, máximo galardón otorgado por dejar “una huella imborrable en el desarrollo económico, social y cultural” de su país. Y va por más.

21 FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023
APOSTARLE A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL NO ES UN GASTO; ES UNA INVERSIÓN, UN ACELERADOR, ES ALGO QUE VA A TRAER CRECIMIENTO”
FRONTAL • PIONEROS

UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

LA UNIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS ASG EN AMÉRICA LATINA ES CLAVE PARA EL DESPEGUE DE LAS INVERSIONES EN INSTRUMENTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES, EXPLICA JOSÉ MAZOY, CIO DE SANTANDER ASSET MANAGEMENT.

Los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) tienen cada día mayor relevancia en el mundo de las inversiones. Identificar oportunidades que contribuyan al desarrollo sostenible y promuevan el bienestar de la comunidad, también puede generar rendimientos atractivos a largo plazo. Sobre esta base, José Mazoy, Chief Information Officer (CIO) de Santander Asset Management (SAM), comparte con Forbes la visión de la institución y los avances obtenidos en esta área en América Latina.

La trayectoria de SAM en este campo se remonta a 1995, cuando lanzaron su primer fondo de inversión con un enfoque en la responsabilidad social. Pero fue en 2019 cuando dieron el paso de crear un equipo dedicado exclusivamente a la integración de los factores ASG en sus carteras. Desde entonces, ésta se ha convertido en una de sus iniciativas principales: “Estamos invirtiendo muchísimo tiempo y recursos en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de ASG”, asegura Mazoy.

La división de gestión de activos del Banco Santander ocupa un lugar destacado entre los asesores de cartera a nivel global. Su presencia en diversos mercados internacionales —10 en total—, le permite acceder a una amplia base de inversionistas, para los que gestionan activos totales valorados en más

de 181,000 millones de euros (195,000 millones de dólares). España, como país de origen, es uno de los mercados clave, aunque también lo son México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina, en América Latina.

Por su gran diversidad geográfica, José Mazoy destaca que uno de los desafíos más importantes en el campo de los factores ASG es la heterogeneidad de los datos. En el mercado existen diversas metodologías y cada una produce resultados diferentes. Por eso, decidieron desarrollar unas bases propias para evaluar a los emisores, que se alimentan de los datos de Clarity, plataforma especializada en información ASG.

Mediante la aplicación de una combinación de criterios generales y específicos se aseguran de realizar un análisis integral en diversos sectores y actividades, abarcando todos los aspectos esenciales de ASG: “Es importante destacar que nuestra metodología abarca múltiples factores y no todos los emisores están sujetos a los mismos criterios en el mercado. Al desarrollar nuestra propia metodología, nos hemos posicionado como un jugador importante en el mercado de la sostenibilidad”, dice Mazoy.

En Europa, donde la regulación es más precisa en términos de los criterios ASG, existe una creciente demanda por este tipo de activos. En América Latina, si bien aún no se cuenta con una regulación homogénea en la región, se están

dando pasos importantes hacia una mayor armonización. Sin embargo, en la región, aún se requiere un esfuerzo adicional para fomentar la transparencia y el acceso a datos de calidad, comenta el ejecutivo, para lo cual —asegura— están comprometidos en impulsar el engagement con las compañías para promover una mayor divulgación.

“La división de Wealth Management & Insurance, de la cual Santander Asset Management forma parte, se ha comprometido a llegar a los 100,000 millones de euros (107,700 mdd) en fondos. En marzo de este año, ya llegamos a los 38,000 mde (41,000 mdd), sólo en Santander Asset Management”, comenta.

“Esto es un esfuerzo que, por ahora, está centrado en Europa, pero es importante que en Latinoamérica también sigamos ese camino. Estamos haciendo muy buena labor tanto en Brasil y México, como en Chile y en Argentina, donde ya hemos lanzado productos con estas características. Obviamente, tenemos que avanzar más”, dice el CIO.

“Estamos comprometidos con la Net Zero Asset Managers Initiative, que busca alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Pero eso no implica automáticamente la desinversión en empresas que no cumplan con estos requisitos”, pondera.

“Utilizaremos nuestro compromiso de voto y engagement para incentivar su descarbonización”, concluye.

FORBESCENTROAMERICA.COM 22 AGOSTO 2023
● FRONTAL ●
FRONTAL • VOCES

Uno de los desafíos más importantes en el campo de los factores ASG es la heterogeneidad de los datos. En el mercado existen diversas metodologías y cada una produce resultados diferentes, alerta José Mazoy.

23 FORBESCENTROAMERICA.COM © SANTANDER AGOSTO 2023
• VOCES
FRONTAL
VOCES

EMOJI, FUERZA DE LEY

¿Puede un emoji ser causa de activación de un contrato? En una resolución de un tribunal canadiense se estableció que sí. Para el juez T.J. Keene el emoji con el pulgar hacia arriba de una de las partes involucradas constituyó una manifestación de aceptación de un contrato de compraventa. La interesante sentencia no sólo reconoce los nuevos códigos de comunicación, al menos en Canadá se constituye en un precedente legal que estoy segura será caso de estudio en las escuelas de leyes, y de reformas legales en otros ordenamientos jurídicos. También es un llamado de atención muy importante a ser más precavidos en nuestras comunicaciones.

El caso se origina en una negociación entre una cooperativa y un agricultor de linaza en la provincia de Saskatchewan, cuando el representante de la cooperativa le envía la foto de un contrato de compraventa de 87 toneladas métricas firmado y le solicita confirmación del contrato al vendedor, y éste responde con un emoji con el pulgar hacia arriba.

Según el vendedor su respuesta era una afirmación de recibido el contrato para su estudio, revisión y posterior negociación en un mecanismo más formal como el envío del contrato firmado, pero nunca de aceptación a los términos contractuales, opinión que el juez no aceptó.

¿Por qué para el juez Keene el emoji constituía la confirmación del contrato? En primer término,

porque utiliza un concepto de avanzada, característico de los sistemas anglosajones, y luego, por un análisis de lo que él denominó como: “Una nueva realidad canadiense”, como es el uso de la tecnología como nuevo mecanismo de comunicación, que incluye las manifestaciones o representaciones de los emojis. También es interesante mencionar que la negociación se dio en el 2021, momento en el cual los mecanismos de comunicación virtual y tecnológica se incrementaron.

El emoji del pulgar hacia arriba en Canadá significa aceptación, por lo que éste representa la voluntad afirmativa del vendedor y, por ello, se da acuerdo entre partes de cosa y precio constituyendo un contrato entre ellas.

Más aún, existe un principio esencial del derecho conocido como pacta sum servanda representado en los ordenamientos jurídicos de los países. Por ejemplo, en Costa Rica en el artículo 1022 del Código Civil que establece: “Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes”.

Por haber incumplido un acuerdo válido, el vendedor fue condenado al pago de 82,000 dólares canadienses (61,000 dólares estadounidenses) por concepto de daños y perjuicios, lo que constituye una lección y un llamado al uso con precaución, en todas las formas de comunicación, incluidas las que percibíamos como más informales, como los emojis.

● OPINIÓN ● 24 FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023
Empresaria y analista
Nuria Marín Raventós

EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

En la era de la hiperconectividad, donde la tecnología gobierna nuestras vidas, ha surgido un nuevo concepto: el Derecho a la desconexión digital. Este derecho defiende la necesidad de establecer límites en el uso de la tecnología, permitiendo a las personas desconectarse del mundo digital para preservar su bienestar, su salud mental y mantener un equilibrio entre la vida personal y laboral.

En el contexto latinoamericano, donde la digitalización avanza rápidamente, es importante abordar la importancia de consagrar este derecho en las organizaciones y cómo podría impactar positivamente en la sociedad.

Sin duda, Latinoamérica ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso de la tecnología, con una alta penetración de dispositivos móviles y acceso a internet. Si bien esto ha generado oportunidades y beneficios, también ha traído consigo nuevos desafíos en materia de salud digital.

La cultura de la hiperconectividad ha permeado la vida cotidiana, donde las personas se ven constantemente bombardeadas con notificaciones, correos electrónicos, redes sociales, servicios de mensajería y demandas digitales que pueden afectar negativamente su bienestar y salud mental.

Una conexión permanente con las pantallas y una sobreexposición a dispositivos digitales puede tener un impacto significativo en la salud mental de las personas, desde aumentar los niveles de estrés y ansiedad, hasta provocar insomnio, irritabilidad, mal humor, desmotivación, agotamiento mental, falta de energía y menor rendimiento laboral.

El derecho a la desconexión digital busca mitigar estos efectos negativos, al permitir a los colaboradores tomar distancia de la tecnología y disfrutar

de momentos de tranquilidad y descanso, así como combatir la adicción a las redes sociales, el agotamiento por el teletrabajo y la falta de tiempo para desconectarse.

Por ejemplo, en México, el derecho a la desconexión digital fue reconocido como tal en 2021, cuando entró en vigor la reforma de teletrabajo o home office. De forma práctica, se trata del derecho que tienen los colaboradores a no responder mensajes vinculados al trabajo fuera de su horario laboral y evitar el burnout

Para garantizar el derecho a la desconexión digital en Latinoamérica es necesario establecer un compromiso entre gobiernos y empresas, donde el sector público establezca regulaciones que protejan este derecho, además de promover campañas de concientización sobre el uso responsable de la tecnología e impulsar programas que fomenten la educación digital.

En el entorno corporativo será clave encontrar el equilibrio entre el uso consciente de las TI y las necesidades laborales, así como crear un ambiente laboral que valore la salud mental.

Además de adoptar políticas que aseguren la desconexión del capital humano sin temor a repercusiones y, al mismo tiempo, garantizar la eficiencia y productividad en el trabajo.

El escritor y director estadounidense David Brenner mencionó que: “No es la cantidad de tiempo que pasas en un lugar lo que lo hace memorable; es la forma en la que pasas el tiempo”.

Impulsar el derecho a la desconexión digital da la oportunidad de construir una sociedad más saludable, equilibrada y consciente de los beneficios y desafíos que implica vivir en un mundo cada vez más digital.

● OPINIÓN ● 25 FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023
Directora General de Alldatum Business
Esther Riveroll

CONECTIVIDAD DIGITAL, ESENCIAL PARA LATINOAMÉRICA

La prosperidad de Latinoamérica está ligada al crecimiento de la economía digital y la conectividad. Por ello, debemos construir un futuro que garantice que todos en la región tengan acceso a internet y redes de banda ancha móvil de alta velocidad.

La conectividad fue uno de los temas abordados este año durante el Mobile World Congress en Barcelona. Extender la conectividad podría ser el desafío más grande de Latinoamérica y, a la vez, una de sus oportunidades más importantes. Es clave para el crecimiento socioeconómico, la inclusión de las comunidades y para integrar nuestros países a las cadenas de valor globales.

Si bien nuestras ciudades y gente destacan por su potencial e ímpetu, aún estamos lejos de ver materializarse los avances tecnológicos necesarios para construir una economía robusta y sostenible, con visión de largo plazo.

Además de infraestructura, hay otras formas de construir economías digitales modernas con acceso para todos.

El sector privado debe seguir invirtiendo en innovación. Millicom (Tigo) está apoyando a la región: anunciamos un compromiso de 350 millones de dólares (mdd) a Guatemala, El Salvador y Honduras para 2025, en el marco del Partnership for Central America. Sumando a nuestro previo compromiso de 700 mdd para 2023 y 2024 para expandir y mantener nuestras redes de banda ancha fija y móvil en esos países.

ASEQUIBILIDAD

Con la inversión que hemos hecho durante la última década, alrededor del 94% de la población ya está cubierta por una red móvil en Latinoamérica. No obstante, el 31% de la población que tiene cobertura de datos, no la usa. Ya no se trata sólo de cobertura o tecnología, sino de educación, seguridad digital y asequibilidad.

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

La región debe tener una fuerte articulación de alianzas público-privadas. Trabajando en conjunto con el sector privado, los países latinoamericanos deben enfocarse en desarrollar una agenda de digitalización que amplíe la conectividad para todos e incluya infraestructura, incentivos a la inversión, transición a gobiernos digitales, precios del espectro y actualizar el marco regulatorio de la región.

Millicom (Tigo), junto con otras compañías de telecomunicaciones, pueden cerrar la brecha digital en Latinoamérica, con mayor apoyo de los gobiernos, con foco en espectro, los precios y la accesibilidad; y apuntar a un desarrollo digital similar al de algunas economías que han tomado decisiones acertadas en el tema.

En esta era, las autopistas digitales son tan importantes como los aeropuertos, carreteras y puentes. Por ello, el acceso a internet no debería ser un lujo, sino un recurso básico. Construir autopistas digitales es la manera en que los países de nuestra región tendrán las oportunidades y la economía que necesitan y merecen.

● OPINIÓN ● FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023
CEO
Mauricio
Ramos
26

LA MATRIZ DE LA TRANSFORMACIÓN

Dicen que las mejores herramientas surgen en lo que hacemos repetidamente y nos desafía día a día. Así es como cada tanto sucede lo que en creatividad se llama ‘momentos eureka’, actos creativos que surgen sin esperarlos y que pueden ser un gran salto de innovación a un problema o situación cotidiana.

Hace no mucho tuve uno de esos momentos durante una de las experiencias que dirijo en Disney y NASA. Me enfrenté a la necesidad de construir un modelo que permitiera a los asistentes de estos cursos analizar su realidad y lo que estaban aprendiendo, para seleccionar dónde poner foco, siempre buscando lo que tuviera más impacto para transformar su realidad. Así surgió la Matriz de la transformación.

Como toda matriz tiene dos ejes. Uno donde se clasifican las tareas y los conceptos, según su grado de impacto en el negocio o la vida. En el otro se encuentra el grado de inspiración y motivación que esa tarea o concepto me genera.

Así clasificamos cada tarea dentro de cuatro cuadrantes; donde caiga la mayoría, sin duda, va a impactar muchísimo en las oportunidades de potenciar tu negocio o vida.

El primer cuadrante es la Zona de escape. Aquí se hallan todas esas tareas que no sólo no nos motivan, sino que tampoco tienen mucho impacto. Invertir demasiado tiempo en estos temas no nos permitirá mejorar y puede generar un estancamiento muy difícil de superar.

Existe otro cuadrante que nombramos Zona de ideas, donde está todo eso que nos motiva, nos inspira y que nos invita a visionar y soñar. Si bien es un cuadrante donde es importante pasar un tiempo, no es recomendable quedarse a vivir allí, es un lugar del que hay que salir y pasar a la acción, seleccionando los temas que consideremos de alto impacto para nuestro negocio. Es muy importante buscar fuentes de inspiración, por ejemplo, un curso, un viaje o una experiencia, para activar la creatividad.

El siguiente cuadrante se llama Zona de confort. Aquí van todas esas actividades dentro de nuestra rutina que tienen un impacto en el negocio, puede variar en su grado de importancia, pero en general son cosas útiles que alguien debe hacer. Si bien son importantes, estas tareas no nos motivan o inspiran. Aquí es clave que los líderes aprendan a delegar, para de esa manera poder concentrarse en buscar nuevas fuentes de inspiración e ir en busca de esas ideas que puedan potenciar nuestro negocio.

En la Zona de transformación es donde las empresas logran dar grandes saltos para cambiar su realidad. Se ubican todas aquellas cosas que, además de significar un alto impacto en el día a día, también nos motivan e inspiran.

Encontramos aquí grandes ideas de negocios, un nuevo producto o unidad de negocio, grandes tendencias de mercado que estamos en condiciones de aprovechar o que se vuelven oportunas por nuestra madurez. Aquí debemos poner nuestra energía. Mientras más arriba estés en tu estructura más tiempo tendrías que pasar en este cuadrante, para lo cual es clave haber logrado una buena estructura de delegación que te permita no estar inmerso en la rutina. Lograr estar en la zona de transformación no es sencillo, requiere de mucha madurez personal y organizacional, adicionalmente recursos económicos.

Los que no se animan o les gusta lo seguro quedarán atrapados, en el mejor de los casos, en la Zona de confort. Pero siempre es valioso recordar que lo que fue confortable hasta ayer, no necesariamente lo será mañana.

Es importante generar espacios, actividades, rutinas que fomenten la creatividad, la inspiración. Asistir a ferias, conferencias, reuniones de networking, leer, estudiar algo nuevo. Todo esto, sin duda, puede ser de gran ayuda para encontrar esos actos creativos que son como estrellas fugaces, pero que pueden esconder las grandes ideas de negocios que cambien nuestra realidad.

● OPINIÓN ● 27 FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023
CEO de Grupo Set y conferencista internacional
Jonatan Loidi

EL IMPACTO SOCIAL, UNA NUEVA FORMA DE GANAR

LA CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES ADQUIERE RELEVANCIA IMPULSADA POR DESAFÍOS URGENTES, COMO LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y LA MITIGACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL. EL ENFOQUE DE ESTAS EMPRESAS LAS CONVIERTE EN PROTAGONISTAS DE SOLUCIONES INNOVADORAS Y RENTABLES.

En el vasto horizonte del emprendimiento, donde el poder de la innovación y la visión emprendedora se entrelazan, las iniciativas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad proliferan cada vez con más determinación, atrayendo la inversión de riesgo a su causa.

Quienes lideran estas iniciativas no sólo buscan posicionar un producto o servicio en el mercado: su objetivo es incrementar el valor social, sobre todo en regiones donde estos temas son área de oportunidad.

“Estas empresas tienen arraigado en su ADN un propósito mucho más profundo que simplemente generar utilidades: desean contribuir a la resolución de problemas que afectan a las comunidades. Hacen del tema social su core business”, explica Ligia Chinchilla, coordinadora de la Academia Para Mujeres Emprendedoras del Departamento de Estado (AWE, por sus siglas en inglés).

La meta del emprendimiento social podría describirse como el apoyo a una causa social y la búsqueda de

soluciones a problemas, a través de la actividad empresarial, explica.

Chinchilla recuerda que hace 20 años el emprendimiento social era considerado algo extraordinario y poco común. Muchas personas creían erróneamente que las acciones destinadas a beneficiar a la comunidad eran exclusivas de las organizaciones no gubernamentales (ONG), asociadas únicamente con la generosidad y sin beneficios económicos tangibles.

La realidad es completamente diferente: el emprendimiento social no sólo contribuye a la resolución de problemas sociales, sino que genera utilidades, afirma Chinchilla.

El Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento, GEM por sus siglas en inglés) utiliza una definición amplia de emprendimiento social, que incluye cualquier actividad, organización o iniciativa que tenga un objetivo particularmente social, ambiental o comunitario. Además, divide a los emprendedores en dos grupos: los nacientes (i.e. startups) y los que ya están en etapa operativa.

ACCESO A FINANCIAMIENTO

Chinchilla, quien es inversionista ángel guatemalteca, explica que “un emprendimiento social tiene la posibilidad de acceder a los mismos recursos financieros disponibles en el mercado. Y cada vez más inversores y entidades financieras reconocen el valor y el potencial de las empresas sociales”.

Este tipo de organizaciones posee un valor agregado significativo, lo que impulsa la implementación de diversas acciones financieras y la creación de instrumentos específicos. Existe una variedad de actores y entidades financieras que desempeñan un papel fundamental en su apoyo y crecimiento, como inversionistas ángeles, incubadoras y aceleradoras, banca especializada y fondos de inversión de impacto, detalla la empresaria, quien ha trabajado para el BID y el Banco Mundial.

Por su parte, Paola Fonseca, directora de Impacto de VIVA Idea, comenta que el mundo está evolucionando de forma constante, y la manera en que se gestionan los negocios, las inversiones y la sostenibilidad en la región también está cambiando.

● NEGOCIOS ● FORBESCENTROAMERICA.COM 28 AGOSTO 2023
NEGOCIOS • EMPRENDIMIENTO
29 FORBESCENTROAMERICA.COM © NES / GETTY IMAGES EMPRENDIMIENTO AGOSTO 2023 NEGOCIOS • EMPRENDIMIENTO

“Cada vez más personas emprenden negocios con orientación social o ambiental y cada vez más los inversores los buscan para colocar recursos y, de manera simultánea, obtener rendimientos económicos y contribuir de forma positiva al ambiente y a la sociedad”, explica Fonseca en el reporte Panorama regulatorio de Inversión de Impacto en la Región de Centroamérica.

Según datos de The Association for Private Capital Investment in Latin America (LAVCA) y de Aspen Network of Development Entrepreneurs, la mayoría de los inversionistas de impacto de la región se encuentran fuera de Latinoamérica.

Una encuesta realizada por esas instituciones revela que un 33% de los inversionistas proviene de Estados Unidos y 22% de Europa. Hay algunos que están en Brasil y México, principalmente.

LA CONSCIENCIA AMBIENTAL:

UNA NUEVA PERSPECTIVA

Astrid Cardona, gerente del Fondo de Inversión de Impacto de Alterna, dice que la inversión de riesgo en la actualidad tiene una nueva perspectiva para ver a las empresas.

“Para Alterna el impacto puede venir desde cualquier contexto y además es un camino a seguir y explorar. En el Fondo de Inversión de Impacto Catalyzer ayudamos a las empresas en las que invertimos a entender, promover y explorar más la oportunidad de impactar el entorno”, explica Cardona.

Los consumidores ahora están más conscientes del uso de los recursos por diversas causas: la publicidad, el ecosistema de emprendimiento, la educación, la innovación, los cambios climáticos y otros, agrega.

“Derivado de estos y otros factores, la mayoría de las empresas busca dejar una huella en su entorno impactando de manera positiva. Esto va desde crear empleos dignos, hasta desarrollar productos a partir de desechos de diversos procesos”.

EL CANAL DIGITAL HA SIDO UNA GRAN VITRINA LOCAL E INTERNACIONAL. HABLAR, POSICIONAR E INCREMENTAR LAS VENTAS USANDO EL IMPACTO GENERADO, ES UN CAMINO CON MUCHO POTENCIAL”

ASTRID CARDONA PORTAFOLIO DE INVERSION DE IMPACTO, ALTERNA

Agrega que los bienes de consumo representan un 60% de las empresas de su portafolio de inversión, y hay desde alimentos, productos para el hogar, etiquetas y fertilizantes de carbono natural. Después están los servicios y la tecnología.

En Centroamérica, se han creado diversos fondos de inversión de impacto. Por ejemplo, el tico Promona, que invierte en empresas innovadoras con fines de lucro y con propósito social en Centroamérica, México, Colombia y Ecuador. Ellos buscan empresas en los sectores de agroprocesamiento, servicios básicos y economía digital que requieran inversión de medio millón a 2 millones de dólares.

Otro ejemplo es el Fondo de Inversión de impacto Catalyzer, en Guatemala, diseñado para apoyar a emprendedores y empresas en etapas tempranas con un claro propósito de impacto social o ambiental. El Fondo está vinculado al programa de emprendimiento estelar Ruta Alterna.

Un caso más es Caricaco, un fondo de inversión en Centroamérica que busca fomentar el desarrollo del ecosistema emprendedor tecnológico en la región. En 2021, se convirtió en un fondo de inversión de capital de riesgo (VC). Desde entonces, se ha centrado en invertir en rondas presemilla, con tickets de 100,000 dólares,

coinvirtiendo con inversionistas ángeles y fondos regionales.

En junio de este año, Innogen Capital presentó ICV Delta Fund I, un medio de inversión diseñado para atraer a inversionistas regionales, inversionistas corporativos, DFIs, individuos de alto patrimonio neto y family offices locales interesados en invertir en startups del norte de Centroamérica.

El fondo de Innogen se enfocará en sectores prioritarios: inclusión financiera, sanidad, educación, proptech y agricultura. A lo largo de un periodo de cuatro años se espera que el fondo realice entre 18 y 20 inversiones. Tiene la expectativa de alcanzar su objetivo de levantamiento de capital de 10 millones de dólares en los próximos 18 meses. El primer cierre de un millón se esperaba para el segundo trimestre de 2023, y dará paso a las primeras inversiones en cartera.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Una de las oportunidades de impactar en el entorno es que los consumidores, influenciados por las tendencias ,buscan productos más conscientes (naturales, sin gluten, artesanales, etc), y ahí es donde cada empresa encuentra su nicho de mercado específico, añade Cardona, gerente de Portafolio de Inversión de Impacto de Alterna.

“De esta forma tanto proveedor como cliente satisfacen su necesidad de impactar positivamente. El canal digital ha sido una gran vitrina de exposición local e internacional. Hablar, posicionar e incrementar las ventas usando el impacto generado es un camino con mucho potencial”, asegura Cardona.

Pero los desafíos en un mundo tan cambiante no son pocos. Los consumidores se han vuelto bien selectivos y demandantes; vender en los canales digitales puede ser muy demandante para los vendedores, aclara.

Encontrar estrategias y proveedores de mercadeo digital no es fácil y tampoco rentable. Los canales de consumo masivo, así como las grandes

● NEGOCIOS ● 30 FORBESCENTROAMERICA.COM NEGOCIOS • EMPRENDIMIENTO
AGOSTO 2023

UN BOTÓN DE MUESTRA

En Centroamérica, el emprendimiento social está ocurriendo en diversos sectores. Por ejemplo, el de artesanías, que ha ganado un amplio espacio y relevancia en Guatemala. Aquí, las empresas que incorporan artesanos en su cadena de producción han generado un auge en la industria artesanal, cuenta Ligia Chinchilla, coordinadora de AWE. Además, el café, el sector agrícola en general y la tecnología vinculados a diversos sectores, también ganan terreno en la región. Existen varios ejemplos exitosos de emprendimientos sociales en Centroamérica. Aquí algunos:

empresas y corporativos no ofrecen las condiciones necesarias para que empresas regionales nacientes puedan venderles de manera rápida, efectiva y sostenible, admite la experta de Alterna.

RELEVANCIA CRECIENTE

Los emprendimientos sociales adquieren una relevancia cada vez mayor, impulsados por dos razones fundamentales, explica Chinchilla: En primer lugar, como sociedad, nos enfrentamos a desafíos cada vez más apremiantes que el Estado no puede resolver por sí solo, como el empleo, el cambio climático y el impacto ambiental.

En ese contexto, las empresas sociales se están convirtiendo en actores clave al abordar estas problemáticas y ofrecer soluciones innovadoras, generando valor tanto para sus accionistas como para la comunidad.

En segundo lugar, los emprendedores han reconocido que la inclusión de aspectos comunitarios genera un valor considerablemente mayor que si operaran de forma aislada. Los beneficios para la sociedad y para la empresa son innegables: El éxito de estas empresas implica que los problemas sociales y ambientales disminuyan.

Además, la empresa mide sus resultados en función del impacto y del retorno de la inversión, de modo que

se crean externalidades positivas por el impacto, lo que le permite expandirse y crecer. De esa manera, la empresa se convierte en un ente más innovador al buscar soluciones que resuelvan problemas comerciales y satisfagan necesidades sociales, lo que, al mismo tiempo, le implica reclutar al talento necesario y hacerse de la tecnología para que funcione en el mercado de manera exitosa.

La base de la pirámide está incluida de manera deliberada y permanente en el desarrollo económico, dejando de ser solamente “beneficiario” de las políticas y proyectos de corta duración.

Por ello, la creación y el crecimiento de empresas sociales, más que un fenómeno aislado, es una tendencia en el camino correcto para lograr el bienestar como sociedad, de acuerdo con el informe Empresa social… ¿Una Categoría de empresa Diferente?, elaborado por el GEM.

“Una empresa social no dona lo que le sobra, sino que hace del tema social su enfoque principal. Es rentable tanto para la empresa como para su entorno, lo cual a menudo genera confusión con la responsabilidad social empresarial, aunque son conceptos distintos”, aclara Chinchilla, quien también coordina la Mesa de Capital Humano, en la Alianza Público Privada llamada Guatemala No Se Detiene.

Grupo Remm, en Guatemala. Distribuye marcas que cumplen una misión trascendental y tienen un impacto positivo en la comunidad, la sociedad y el medioambiente.

Educate2Envision, en Honduras. Es una iniciativa que ha creado escuelas secundarias para facilitar el acceso a la educación a estudiantes con buen rendimiento académico en zonas rurales con pocos recursos.

Lula Mena, en El Salvador. Es una marca de accesorios ecoamigables, hechos a mano por artesanas salvadoreñas, que promueve el comercio justo y el empoderamiento de la mujer. Sus diseños se basan en cinco principios: ecoamigable, hecho a mano, comercio justo, innovación y empoderamiento de la mujer.

Santé Cutarras, en Panamá. Se enfoca en producir éticamente las sandalias nacionales y promover la producción local en colaboración con artesanos.

Nutrivida, en Costa Rica. Tiene la misión de erradicar la malnutrición. Primero, en el país, para posteriormente hacerlo en Centroamérica y Haití. Implementó un modelo de distribución de alimentos multicanal.

31 FORBESCENTROAMERICA.COM © CREATIVE TOUCH NEGOCIOS • EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO
AGOSTO 2023

El cliente al centro de las decisiones: Cargill

Si algo tiene Cargill que la hace ser una empresa líder en Centroamérica y Colombia son los más de 157 años a nivel mundial que la avalan como un asesor experimentado. Precisamente, estar en el centro de la cadena de suministro y entender a los clientes, le permite estar un paso adelante en el mercado regional y ofrecer los productos que necesitan las personas.

“Nos reinventamos continuamente poniendo a las personas, los clientes y consumidores al centro de nuestras

decisiones. Dentro de nuestra estrategia de crecimiento, nos enfocamos en fortalecer la industria, aumentar la producción local y la distribución de los productos de nuestras marcas y proteínas complementarias. En Cargill apostamos por productos de valor agregado, productos indulgentes o listos para comer, y aquellos de nuestro portafolio que tengan características funcionales”, destacó Gerardo Baltodano, Gerente General de Cargill Guatemala y Líder de Excelencia Comercial.

Cada día busca estar cercano con

los mercados en los que sirve, es decir, al alcance de las personas en todos los puntos de ventas. Además, con soluciones alimenticias para todos los segmentos, gustos y necesidades, bajo una ecuación adecuada en cuanto a atributos como frescura, sabor, practicidad, precio y calidad.

“Estamos en una compañía que está haciendo un trabajo noble al velar por la seguridad alimentaria de nuestros países consecuente con nuestro propósito de nutrir al mundo de manera segura,

La empresa es líder en el sector agroalimentario debido a su vasta experiencia global, enfoque en sostenibilidad, cercanía con los clientes y el compromiso con el desarrollo de su talento humano.

responsable y sostenible. En ese sentido, queremos que, si el consumidor va a la pulpería, al supermercado, al mercado municipal, a un restaurante o a un hotel, encuentre siempre una proteína de Cargill ya sea en pollo, embutidos, res opreformados”, señaló Javier Moreno, Gerente General de Cargill Nicaragua.

Por lo anterior, Cargill sigue ampliando su participación en Centroamérica y Colombia, creciendo en el segmento moderno, al detalle, en el food service — que es el área de cadenas y restaurantes —, y, sobre todo, en las agencias y el e-commerce, con el fin de mantener su liderazgo en la industria de la proteína.

“Aspiramos a que los consumidores escojan nuestras marcas porque, además de apuntar a la excelencia produciendo y comercializando productos de marcas que cumplen con excelente calidad, nos regimos bajo el valor de hacer siempre lo correcto para ser un mejor ciudadano global, mediante el apoyo a las pequeñas comunidades y el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad para dejar un mundo mejor al que hoy habitamos”, manifestó Javier Brenes, Gerente General de Cargill Colombia.

Pero su éxito también se debe, a que es una operación basada en la gente, por lo cual, para la empresa, su talento humano

es una prioridad e invierte en desarrollarlo para multiplicar capacidades que permita que sus marcas se vuelvan líderes. Por ese motivo, recientemente Cargill alcanzó el quinto puesto en el ranking de las multinacionales de Centroamérica que se destacan por ser los mejores lugares para trabajar, según Great Place to Work.

“Porque tenemos espacios seguros, promovemos la inclusión y equidad; ponemos primero a las personas. Nuestros colaboradores nos hacen estar en un mejor sitio para trabajar. Estamos convencidos de que contamos con un talento de clase mundial y de gente diversa que aporta todo su conocimiento para ser aún más exitosos”, dijo Farid Kattum, Gerente General de Cargill Honduras.

“Nuestros planes de crecimiento hacia los colaboradores no solo se enfocan para desarrollarlos a nivel interno, sino hasta para que trasciendan a otras operaciones de la compañía”, aseguró Gilberto Guzmán, Director Ejecutivo para Centroamérica de Cargill.

Muestra de ello es Verónica Castro, una nicaragüense que hoy reside en Costa Rica liderando la operación de ese país desde mayo 2022. Empezó a trabajar para la compañía a sus 23 años, cuando entonces ocupó una posición de servicio al cliente en Nicaragua. De ahí ha construido una carrera impecable. Castro es el ejemplo más actual de que en Cargill desarrollan las capacidades de sus talentos e impulsan su crecimiento.

“Me llena de orgullo ver hacia atrás, decir que tengo 16 años de estar en Cargill y compartir cómo la compañía me ha ayudado a crecer profesionalmente, a desarrollarme y hasta invertir en mí. Pero, sobre todo, que siempre tuve líderes que vieron potencial independientemente de que fuese mujer u otra diferencia, eso es mucho más que gratificante”, confesó la ejecutiva.

De este modo es como Cargill se ha convertido en líder en el sector agroalimentario en Centroamérica y Colombia, gracias a la combinación de capacidades globales y relaciones locales que ayuda a las personas a superar sus mayores desafíos y aprovechar sus mejores oportunidades.

FORBESCENTROAMERICA.COM

LA IGUALDAD DEMANDA SISTEMAS DE CUIDADO

ONU MUJERES YA TRABAJA EN 14 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA ESTABLECER SISTEMAS INTEGRALES DE CUIDADO QUE PERMITAN LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES.

La igualdad de género pasa por el establecimiento de sistemas integrales de cuidado públicos y privados, pues cuidar es una actividad que ha recaído por mucho tiempo en la mujer, sin que sea una tarea reconocida ni remunerada, y que le coarta la posibilidad de salir a estudiar y trabajar.

Por esa razón, los gobiernos tienen que implementar sistemas integrales de cuidado públicos, pero también alentar los privados, porque el cuidado es la solución para que muchas mujeres entren en la economía y aporten al crecimiento y al desarrollo humano sostenible.

La urgencia es clara, pues la incorporación de las mujeres al mercado laboral implicaría un crecimiento económico del 34%, ilustra la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza.

“En un momento donde el crecimiento es tan pequeño en virtud de la pandemia, la inflación, las guerras… Necesitamos más que nunca que las mujeres estén en el mercado laboral”, pero la posibilidad de crecer como no lo haría ninguna industria —ni el sector petrolero o minero con 5% o 6% del pib o el turismo con 11% del pib — se está perdiendo porque las mujeres están concentradas cuidando sin ser remuneradas, alerta la activista.

En noviembre de 2022, derivado de la Conferencia Regional de la

Mujer, la ONU logró el Compromiso de Buenos Aires, donde los países de la región reconocen el cuidado como un derecho similar a la seguridad social y a la educación.

Como un derecho, explica Vaeza, el cuidado necesita un sistema que lo respalde y un financiamiento: “No podemos seguir hablando de igualdad de género sin hablar de cuánto cuesta y de dónde viene el financiamiento”.

En ese sentido, ONU Mujeres trabaja actualmente con 14 países de la región, a fin de determinar los costos, de reconocer el derecho al cuidado, y las metodologías para hacerlo de la mejor manera.

La directora regional del organismo aclara que no es un costo como tal, sino una inversión : “Y esa inversión nos lleva a la creación de empleos y empleos de calidad”.

La propuesta es que el sistema de cuidados tenga una certificación para las cuidadoras que les permita a esas 12 millones de personas que hoy cuidan de manera informal, formarse, tener un certificado y tener un salario digno que también les permita pagar impuestos.

Entonces esa inversión se puede revertir y ser sostenible, menciona la activista. Como ejemplo, se refiere a los análisis que realizan en México, donde

calculan que el cuidado de los niños de 0 a 5 años, representa el 1% del pib, “pero la ganancia es del doble”, pues se crean puestos de trabajo de calidad, se formaliza un sector informal, y se permite que la mujer, al tener acceso al cuidado, pueda salir a trabajar.

En Latinoamérica, al menos 30% de las familias son dirigidas por mujeres. Muchas de ellas, madres solteras, por ello “con más razón”, el Estado debe proteger ese derecho a cuidar, a ser cuidado y el autocuidado, como un derecho humano.

“Lo más importante es que se entienda que esto no es gratis”, insiste la representante de ONU Mujeres, y que debe existir una integración institucional.

No sólo se trata de un tema del Ministerio de la Mujer, hablamos de varios ministerios, “empezando por la Secretaría de Finanzas, que tiene que ver esto como una inversión que retorna”.

La clave es pensar que “si no cuidamos, no hay bienestar. Si no cuidamos no hay acceso a la economía, al trabajo. La mujer que no tiene opciones de cuidado, que no sea ella misma la que cuida, es una mujer que no puede salir a estudiar, a trabajar, que ve su futuro frustrado”.

María-Noel también alerta que uno de los riesgos más importantes de la no inversión en esta materia es lo que ya pasa en nuestra región: la pérdida del bono poblacional. “Los jóvenes se están volviendo viejos; tenemos cada vez menos hijos, entonces cada

● ENTREVISTA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 34 ENTREVISTA • ONU MUJERES AGOSTO 2023
Las mujeres de la región todavía dedican más del triple de tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados: ONU

vez más nuestras sociedades necesitan trabajar más años, quizá extender las jornadas laborales”.

Anota que ya en la actualidad a las actividades no remuneradas se suman 118 millones de mujeres que trabajan en la informalidad en nuestra región, “no están aportando a la seguridad social, y no están teniendo protección social; por eso la necesidad de formalizar los trabajos de cuidado. Necesitamos darles certificaciones y formalizaciones”.

En Panamá, ONU Mujeres dio apoyo técnico para la implementación de un piloto para la creación de un sistema integral de cuidado en un barrio donde se calcula que, para el 2025, va a haber más adultos mayores que población económica activa (pea). Pero la visión es que para 2030, la pea será igual que la población pasiva, La evolución de los marcos poblacionales es muy rápida. Ante ello, “el riesgo más grande es tener la miopía de no pensar que este es un problema que ya se viene encima”, alerta la directora regional de ONU Mujeres.

En el caso de Centroamérica, considera que la región “necesita hacer una inversión importante en el tema de cuidados”.

Destaca que en El Salvador, a raíz de la pacificación de las maras, tienen un proyecto llamado CUBO (Centro Urbano de Bienestar y Oportunidades), donde hay elementos del cuidado para adolescentes que son madres, y también para sacar a los chicos de la calle y ofrecer espacios de cuidado.

Mientras, en Honduras, ya analizan cómo se puede hacer un sistema nacional enfocado a este tema.

En Guatemala, esperan el cambio de gobierno, “que va a tener que afrontarlo, pues ese país tiene mucha gente joven y muchas madres solteras también, pero muy pocas oportunidades, particularmente en el área rural”, observa María-Noel Vaeza.

35 FORBESCENTROAMERICA.COM © DZILAM MÉNDEZ / ONU MUJERES ENTREVISTA • ONU MUJERES EQUIDAD AGOSTO 2023
Aproximadamente 17% de los y las latinoamericanos que trabajan en labores de cuidados son migrantes; 73%, mujeres: ONU

LA MUJER, INDÍGENA Y EMPRESARIA

QUE LUCHA POR UNIR LO MEJOR DE “DOS MUNDOS”

LA EXPERIENCIA DE MARÍA TUYUC ES UN REFERENTE EN SU PAÍS, GUATEMALA. AHORA, SU FÓRMULA DE ÉXITO SE REPLICA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE TODO EL ORBE.

Global de Empresarios Indígenas, capítulo Guatemala.

María Tuyuc transmite energía positiva, espiritualidad y humildad. Considera que aún le queda mucho por aprender y se deja guiar por otras mujeres que, como ella, están luchando por construir un mejor futuro para las próximas 13 generaciones. Esa es la meta a largo plazo de los pueblos indígenas para lograr “la plenitud de vida”.

Transformar vidas a través de los negocios es una de las mayores satisfacciones para Tuyuc, originaria de San Juan Comalapa, Chimaltenango (Guatemala). Ella representa a los emprendedores indígenas en todo el mundo como presidenta de la Red Mundial de Empresas y Negocios Indígenas. También lidera la Red de Emprendedoras y Empresarias de Las Américas y la Red

Actualmente, existen alrededor de 476 millones de indígenas repartidos en 90 países, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los indígenas se encuentran entre los pueblos menos favorecidos y vulnerables del mundo, representando el 15% de la población más pobre.

Guatemala es un ejemplo de esa vulnerabilidad. Según el Censo de Población y Vivienda 2018, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 44% de los guatemaltecos se identificó como maya, garífuna, xinca o afrodescendiente. En total, de acuerdo con esos datos, viven en el país unos 7.6 millones personas que se identifican dentro de alguno de estos pueblos.

En Guatemala, el porcentaje de informalidad económica se ubica entorno al 70%. Ésta caracteriza en su mayoría, a la población indígena. Aunque su participación en la economía es notoria en actividades como el turismo, las artesanías, los textiles, la

agricultura y la elaboración de productos alimenticios, carecen de marcos legales que les permitan acceder a productos financieros.

Desde las organizaciones que representa, María Tuyuc ha apoyado a más de 3,000 personas, principalmente mujeres y jóvenes indígenas de su país, y ha impulsado la creación de unas 800 empresas en diferentes sectores: desde textil y agrícola, hasta turismo. Esta experiencia se ha convertido en un referente para las comunidades indígenas de todo el mundo, un modelo para que los pueblos sean económicamente más prósperos e inclusivos.

Pero el impacto va más allá. La abogada y notaria, a través de estas redes, ha creado un modelo de desarrollo territorial gracias a la experiencia adquirida en los últimos 30 años, que contempla aspectos relacionados con la espiritualidad y la cosmovisión maya. Su formación integral y holística le permite analizar la vida desde diferentes puntos de vista, gracias al conocimiento heredado de sus padres y ancestros.

● VISIÓN EMPRESARIAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 36 VISIÓN EMPRESARIAL • MARÍA TUYUC AGOSTO 2023
Por Paola de Vásquez

EL DOLOR QUE SE TRANSFORMÓ EN LUCHA

Desde pequeña, María Tuyuc aprendió de su madre, Teodora Velásquez, el arte del telar de pie para elaborar huipiles. De ella, reconoce que heredó la parte empresarial, mientras que de su padre, la espiritual. Javier Tuyuc era catequista, músico y curaba enfermos,

además de dedicarse a la agricultura. La guerra por la que atravesó Guatemala durante 30 años obligó a su familia a abandonar por un tiempo su hogar, debido a las persecuciones que sufrieron las comunidades mayas ixiles, radicadas al norte del Departamento de El Quiché. El conflicto armado interno dejó miles de familias separadas, entre

la que se encuentra la de María, al haber sido secuestrado su padre un 5 de julio de 1982, junto a otros familiares. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, auspiciada por las Naciones Unidas, estimó que durante el conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996) habrían muerto alrededor de 200,000 personas y habría más de

37 FORBESCENTROAMERICA.COM ACERVO DE TUYUC MARÍA TUYUC VISIÓN EMPRESARIAL • MARÍA TUYUC AGOSTO 2023

50,000 desaparecidas. El 93% de las violaciones de derechos humanos documentadas se debieron a las acciones de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, por lo que la Comisión concluyó que el ejército había cometido “actos de genocidio”.

Este lamentable evento marcó la vida de María, quien decidió enfocarse en el trabajo de defensa y protección de los derechos indígenas. Se convirtió en activista al conocer de cerca la realidad que vivían varias comunidades como la suya.

El espíritu de esfuerzo y trabajo de María Tuyuc la llevó a ejercer varios oficios, como la agricultura, la elaboración de tejidos y el empleo doméstico para poder costear sus estudios. Así, consiguió graduarse como Perito Contador, por la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, y como Auxiliar de Enfermería, por la Escuela Técnica de Auxiliares de Enfermería. Más tarde obtuvo un Pensum Cerrado en la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y una Certificación Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en

la metodología de emprendimiento:

“Aún en un contexto de guerra, nosotros desarrollábamos juegos a nivel comunitario con otros compañeros. Ha sido un proceso de aprendizaje que me ha permitido conocer la realidad de las comunidades y tener una motivación personal para sobresalir en mis notas y calificaciones. Siempre he tratado de aportar y demostrar que podemos hacer algo por nosotros mismos”, afirma.

UN MODELO EXITOSO DE DESARROLLO

Durante el tiempo que ejerció como abogada y notaria, leyó casi 700 sentencias de casos de violencia contra la mujer y se percató de un denominador común: muchas mujeres toleran la violencia por dependencia económica y a la mayoría las abandonaban por falta de recursos.

Al constatar esos hechos, Tuyuc comenzó a enfocarse en cómo crear oportunidades para las mujeres. Así surge en 2009 la Red de Empresarios Indígenas, la cual logró autofinanciarse y contar con asesores, pero llegó un momento en que se sintieron estancados.

Ese “estancamiento” se convirtió en una “fortaleza”, ya que se dieron cuenta de que debían explorar lo que otros emprendedores indígenas estaban haciendo en otros países. Por esa razón, en 2014, decidieron organizar en Guatemala el Foro Mundial de Empresarios Indígenas, donde lograron compartir y escuchar experiencias de algunos representantes internacionales.

De esa manera, lograron acelerar el proceso en Guatemala para fortalecer la Red de Empresarios Indígenas y dar vida a un modelo de desarrollo territorial que se basa en tres ejes fundamentales, entre los cuales está la formación de negocios.

Indígena Empresarial. De esa manera, puede trasladar su conocimiento y experiencia para que los negocios de las participantes se desarrollen a lo largo de ese camino de aprendizaje, ya sea tomando un curso debajo de un árbol, en un salón comunal o en una casa.

La empresaria reconoce que no hay mayor satisfacción para ella que ver el rostro de las mujeres indígenas que, con un bebé en sus espaldas y otros hijos de la mano, han logrado convertirse en empresarias formales. Además, el modelo no funciona sólo a un nivel individual sino colectivo, creando redes locales y clústeres comunitarios indígenas, según la actividad económica que exista en el territorio.

Actualmente existe diversidad de empresas agrícolas, textiles, alimentarias y de turismo, que operan con el respaldo comercial de Mayart S.A., una plataforma que ayuda a impulsar a empresas emergentes.

UNA EMPRESA DE ORIGEN ANCESTRAL

María Tuyuc comparte que, recientemente, constituyó una empresa propia, junto a su esposo e hijos mayores. Su objetivo es desarrollar lo que para los pueblos indígenas representan los principios y conceptos propios de la sostenibilidad, elaborando estudios, análisis, consultorías y asistencia técnica.

La cosmovisión maya todavía se transmite de forma oral. Su empresa quiere trasladar esos conceptos e historias a documentos, que permitan dar a conocer el mundo de los pueblos indígenas a las empresas, para que apoyen distintas iniciativas.

MARÍA

PRESIDENTA DE LA RED MUNDIAL DE EMPRESAS Y NEGOCIOS INDÍGENAS

Dentro de ese eje se enmarca la Escuela Maya de Negocios, en la que Tuyuc imparte el módulo de Identidad

“Últimamente hay un gran vacío de información respecto a cómo trabajar la interculturalidad o la cosmovisión maya en diferentes aspectos empresariales. Parte de mi rol es asesorar a las empresas en ese sentido”, comenta. La idea tras esta empresa es visibilizar la importancia de que las empresas conozcan a los pueblos indígenas para

● VISIÓN EMPRESARIAL ● FORBESCENTROAMERICA.COM 38
VISIÓN EMPRESARIAL • MARÍA TUYUC AGOSTO 2023
TRABAJAR
INTERCULTURALIDAD
LA COSMOVISIÓN MAYA EN DIFERENTES ASPECTOS EMPRESARIALES. PARTE DE MI ROL ES ASESORAR A LAS EMPRESAS EN ESE SENTIDO”
ÚLTIMAMENTE HAY UN GRAN VACÍO DE INFORMACIÓN RESPECTO A CÓMO
LA
O
TUYUC

armonizar y hacer más sostenibles los proyectos que se trabajen en conjunto. Tuyuc reconoce que existe un alto interés en estos temas, en lo que ella llama “la unión de dos mundos”.

Para la empresaria, no se trata sólo de generar conceptos e ideas, sino compartir todos sus conocimientos: “Mi temor es no saber quién dará seguimiento a todo esto. Por eso, quiero trasladar esos conceptos y habilidades aprendidos, para que no se pierdan en el tiempo. Esa es la misión de mi empresa”.

DESAFÍOS VIGENTES

“No es nada fácil ser una empresaria indígena, aún en estos tiempos”, afirma Tuyuc. Su misma trayectoria lo demuestra: cuando empezó a transitar por el sendero del emprendimiento se topó con varios obstáculos. El primero tuvo que ver con un episodio de discriminación, que llegó hasta los tribunales y ganó, aunque prefiere no profundizar en él. Sin embargo, sentó un importante precedente.

Otro de los obstáculos radica en la escasa comprensión de los conceptos indígenas. La vida y los negocios van ligados para estas comunidades, pero con cada cambio de gobierno se hacen más difíciles de transmitir.

Una de las premisas de los pueblos indígenas es lograr “la plenitud de vida”, que se basa en cuatro principios: vivir bien, en paz, ser felices y valorar la existencia. Estos principios los acompañan desde hace miles de años y son conscientes de que su aporte es importante. Desde el cuidado de los recursos naturales, de los que se consideran los mejores guardianes, hasta aspectos intelectuales y espirituales, que buscan la trascendencia de sus pueblos en este siglo, forman parte de esta filosofía ancestral.

Pero incluso entre los mismos pueblos indígenas existen retos. Cuando se buscan acuerdos con un determinado gobierno, algunos manifiestan que “se vendieron” y empiezan rivalidades

MARÍA TUYUC EN NÚMEROS

60

COMUNIDADES INDÍGENAS DISTRIBUIDAS EN 10 DEPARTAMENTOS RECIBEN EL APOYO DE LA RED GLOBAL DE EMPRESARIOS INDÍGENAS, CAPÍTULO GUATEMALA.

3,000

PERSONAS EGRESADAS DE LA FORMACIÓN EMPRESARIAL DE LA ESCUELA MAYA DE NEGOCIOS (EMN).

800

EMPRESAS CREADAS, TANTO INDIVIDUALES COMO ASOCIACIONES O COOPERATIVAS.

27

CLÚSTERES COMUNITARIOS U ORGANIZACIONES EMPRESARIALES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA COMO TEXTILES, HECHO A MANO, AGRÍCOLA, AGROINDUSTRIA, ALIMENTOS, TURISMO COMUNITARIO, ENTRE OTRAS.

GLOBAL K’AT SOSTENIBILITY ES EL NOMBRE DE LA EMPRESA FAMILIAR CREADA POR MARÍA T.

difíciles de erradicar. Tuyuc afima que el impacto que ha tenido la red en Guatemala ha sido significativa en este aspecto.

“Lo ideal es unir a ambos mundos”, sostiene, para lograr esa plenitud de vida y ese desarrollo sostenible que es tan necesario para los pueblos indígenas. Por eso, demandan que los gobiernos los tomen más en serio, les otorguen mayor participación, opinión y liderazgo, porque de esa forma se logrará una identificación plena con los proyectos. “Es darle la vuelta al asistencialismo”, afirma.

Otro de los desafíos es el acceso al crédito para los micro y pequeños

empresarios —que sigue siendo escaso—, aunque Tuyuc reconoce que se han abierto oportunidades en entidades bancarias, de microcrédito y fintechs, que les permiten ampliar su margen y poder acceder a mercados locales e internacionales. “Es importante cerrar las brechas de desigualdad que viven los pueblos indígenas”, asegura.

“NO SE TRATA DE LIMPIAR LA MESA”

Sobre las Elecciones Generales en Guatemala, María Tuyuc considera que son fundamentales los procesos de participación política en los que los pueblos indígenas tengan oportunidades no sólo de participar, sino de elegir. Durante este proceso, se han hecho esfuerzos de formación política, pero sin mayores resultados, lamenta Tuyuc.

Para la líder empresarial indígena, no se trata de “limpiar la mesa y empezar de nuevo”. Espera que el nuevo gobierno respete lo que se ha hecho bien y haga los cambios que son necesarios, sin olvidar las lecciones aprendidas. El acceso al crédito para micro y pequeñas empresas sigue siendo para ella una gran cuenta pendiente.

“Como Red de Empresarios Indígenas respetamos los procedimientos establecidos, ya hay dos partidos en la disputa final y es importante la participación ciudadana. Tenemos la obligación de hacer auditoría social, desde el nivel micro hasta el macro, porque tenemos que exigir a las autoridades que cumplan con sus obligaciones y fiscalizar el uso de los recursos”, afirma.

María Tuyuc destaca la importancia de generar certeza jurídica y las condiciones para la atracción de inversiones, y expresa: “Debemos cambiar la imagen de Guatemala. Tenemos muchos aspectos positivos pero nos ganan los negativos. Es obligación del gobierno trabajar en esa percepción, con el apoyo de todos”.

39 FORBESCENTROAMERICA.COM
TUYUC VISIÓN EMPRESARIAL • MARÍA TUYUC AGOSTO 2023
MARÍA

BITCOIN: LOS RETOS PERSISTEN

EL BITCOIN NO HA LOGRADO LA PENETRACIÓN ESPERADA EN CENTROAMÉRICA. LA VOLATILIDAD ES UNO DE LOS FACTORES QUE MÁS INHIBE SU ACEPTACIÓN. SIN EMBARGO, EL CRIPTOACTIVO SE ABRE PASO.

Aunque bitcoin experimentó una tendencia alcista durante julio de 2023, alcanzando un valor de 31,153.57 dólares por unidad —a diferencia de lo que vivió a inicios de año, con una cotización de 16,600 dólares—, es precisamente la volatilidad lo que ha llevado a ciertos sectores a no abrirse a su uso. Sin embargo, la cantidad de negocios que ya lo aceptan se ha incrementado.

Nobuyasu Sugimoto, subjefe de la División de Supervisión y Regulación Financiera, en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional

(FMI) ha dicho que “una regulación y supervisión financiera más estrictas y el desarrollo de normas internacionales pueden ayudar a resolver muchas de las dudas que plantean los criptoactivos”.

En la plataforma online del FMI, el experto plantea que “el universo, ya de por sí volátil de los criptoactivos, se ha visto trastocado nuevamente por el colapso de una de sus principales plataformas, lo cual pone de relieve los riesgos que entrañan los criptoactivos sin protecciones básicas”.

Aun así, algunos países se han atrevido a avanzar a pasos agigantados.

Carlos Miguel Rivas, secretario de la

Junta Directiva de la Asociación Bitcoin de El Salvador, primera nación en adoptar el criptoactivo como moneda de curso legal, detalla a Forbes que “el turismo es uno de los principales sectores que emplea bitcoin, así como las tiendas electrónicas, los restaurantes y los hoteles”.

En El Salvador, cada vez más sectores han tenido un acercamiento a una billetera digital y aunque la aceptación es lenta, ya se están dando los pasos

● TENDENCIA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 40 AGOSTO 2023
Mayra Oloarte TENDENCIA • BITCOIN
Por

necesarios para que en un futuro no muy lejano se logre una mayor penetración del criptoactivo. “Muchos sectores están abiertos a recibir pagos con bitcoin, así que el crecimiento es estable”, comenta Rivas.

Algunos bancos en El Salvador reciben el pago de impuestos con bitcoin. Mientras que en la industria turística, los viajeros tienen la posibilidad de hacer compras en el aeropuerto con esta divisa digital.

“En El Salvador se ha encontrado un nicho de mercado que es completamente global: el turismo. Son usuarios internacionales que han logrado un impacto positivo”, dice Rodrigo Icaza, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.

Por otra parte, como una estrategia en El Salvador, los comercios incentivan el pago con bitcoin al dar un porcentaje de descuento por las compras

EL ‘LABORATORIO’ QUE HA SIDO EL SALVADOR, ESTÁ A LA VANGUARDIA; IMPLEMENTAN ENSAYO Y ERROR, LO QUE ES BUENO PARA QUE EN CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA, ADQUIERAN EL APRENDIZAJE”

DANIEL SUCHAR ANALISTA FINANCIERO Y ECONÓMICO

con esta moneda. Además, existen procesadores de pago, como una herramienta comercial y método alternativo, que permiten convertir bitcoin a dólares en los comercios.

“El ‘laboratorio’ que ha sido El Salvador está a la vanguardia; implementan ensayo y error, lo que es bueno para que en Centroamérica y Sudamérica, adquieran el aprendizaje”, deduce Daniel Suchar, analista financiero y económico.

LA REGIÓN AVANZA

Para Suchar, es importante que cada país logre cierto nivel de bancarización. Costa Rica y Panamá son dos ejemplos de ese avance, así como de digitalización, a diferencia del Triángulo Norte, junto con Nicaragua, donde falta aún para adoptar bitcoin en las transacciones. Mientras, “tanto Costa Rica como Panamá, están tratando de promover una ley de criptomonedas, que todavía no se ha consolidado”.

“En Panamá, bitcoin se utiliza como medio de ahorro; se ahorra un tiempo y luego se cambia por dólares”, confirma

41 FORBESCENTROAMERICA.COM BITCOIN © KELLYS PORTILLO / APHOTOGRAFIA / GETTY IMAGES AGOSTO 2023 TENDENCIA • BITCOIN

Icaza. Sin embargo, hay confianza en que los legisladores panameños aprueben la propuesta para la regulación de las criptomonedas que tiene como finalidad que la banca tradicional sea compatible con el ecosistema de las monedas digitales y que esto sea opcional para los bancos.

Suchar menciona que “Nicaragua, Honduras y Guatemala tienen una baja bancarización, y hablar de criptomonedas es prácticamente muy esporádico; sólo se ha escuchado algún par de fondos de inversión, más en Guatemala y Honduras”.

Rodrigo Icaza menciona que una decisión legislativa para la regulación de la criptomoneda depende de la voluntad política de cada país.

“Entre Panamá y El Salvador vemos que hay ecosistemas trabajando en pro del desarrollo de la tecnología. Los ecosistemas que hemos visto están trabajando en función de su industria, indistintamente de si se regula o no, y esto es lo que está generando una

SE DEBE TRABAJAR DE MANERA CONJUNTA PARA HACER

INTERCAMBIOS ENTRE PAÍSES Y GENERAR UNA CONECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CONCRETOS, BASADOS EN LA TECNOLOGÍA.

CENTROAMÉRICA TIENE

MUCHO POTENCIAL, POR SU CONTEXTO Y POR SU CULTURA”

RODRIGO ICAZA

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA DE COMERCIO DIGITAL Y BLOCKCHAIN DE PANAMÁ

dinámica mayor para la adopción de estas tecnologías en diferentes rubros”.

TENDENCIAS

De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá, para el próximo semestre la tendencia va a continuar alcista, en función de que más personas lleguen al ecosistema.

“Se debe trabajar de manera conjunta para hacer intercambios entre países y generar una conectividad para el desarrollo de proyectos concretos, basados en la tecnología. Centroamérica tiene mucho potencial, por su contexto y por su cultura”.

Para Suchar, a Centroamérica todavía le falta un “buen rato” para avanzar en el uso e intercambio de criptomonedas, haciendo a un lado “la burocracia”, para dar pasos hacia el futuro e incorporar a las monedas digitales en la cotidianeidad.

La bancarización y la digitalización van de la mano con la tecnología y las inversiones en telecomunicaciones. En este sentido, el analista financiero y económico Daniel Suchar considera que todavía hay mucho trabajo por realizar en el desarrollo de

estrategias económicas, del mercado turístico, el comercio, la educación y la infraestructura.

Los expertos coinciden en que educar a la población es clave; para ello, se requieren esfuerzos en materia de política pública y que exista un mayor acercamiento al ecosistema.

Aunado a estas ideas, los planteamientos de la banca tradicional y las instituciones reguladoras, así como lo concerniente a la seguridad de datos también pesan, como lo plantea Edward Prasad, profesor de la Universidad de Cornell y profesor invitado de Brookings Institution en un artículo: “Se aproximan cambios posiblemente enormes en las estructuras de la sociedad. El reemplazo del efectivo por sistemas de pago digital podría eliminar todo vestigio de privacidad en las operaciones comerciales”.

El bitcoin y otras criptomonedas “tenían como objetivo garantizar el anonimato y eliminar la dependencia de los gobiernos y las principales instituciones financieras en las operaciones comerciales. Sin embargo, están provocando cambios que podrían terminar comprometiendo la privacidad”, evalúa el especialista del FMI.

● TENDENCIA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 42 © JOAN CROS / NURPHOTO VIA GETTY IMAGES
AGOSTO 2023
TENDENCIA
• BITCOIN

Los grandes proyectos de Real Estate

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM CONTENT

El impacto inmobiliario en Centroamérica

Los grandes proyectos de bienes raíces están transformando la fisonomía de la región y tienen un impacto significativo en la comunidad y la economía.

DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

Los grandes proyectos de bienes raíces no solo benefician directamente a la industria de la construcción, sino que también fomentan la diversificación económica en la región. La creación de nuevos complejos comerciales y espacios para emprendimientos locales impulsa el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, lo que contribuye a fortalecer la economía regional. Además, la llegada de nuevas inversiones y empresas al área atrae a más personas y recursos, lo que puede llevar al desarrollo de industrias complementarias y una mayor dinamización económica.

La región de Centroamérica está experimentando un crecimiento acelerado en la industria de bienes raíces, con grandes proyectos de desarrollo urbano que buscan transformar ciudades y comunidades. Estos proyectos, que van desde complejos residenciales hasta centros comerciales y complejos turísticos, tienen un impacto significativo en la comunidad local y en la economía regional. En este artículo, exploraremos detalladamente el impacto de estos grandes proyectos inmobiliarios y cómo están afectando a la población y al desarrollo económico en Centroamérica.

MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA:

Uno de los impactos más notorios de los grandes proyectos de bienes raíces en Centroamérica es la mejora de la infraestructura en las áreas donde se desarrollan. Estos proyectos suelen incluir la construcción de modernas carreteras, aceras, sistemas de

transporte público, espacios públicos y áreas recreativas. Estas mejoras no solo benefician a los residentes del desarrollo, sino que también impulsan la afluencia de turistas y visitantes, lo que a su vez estimula la economía local al generar un aumento en el turismo y la actividad comercial.

GENERACIÓN DE EMPLEO

La construcción y operación de grandes proyectos inmobiliarios crean una demanda significativa de mano de obra local y especializada. Durante la fase de construcción, se generan empleos en diversas áreas, como la arquitectura, la ingeniería, la albañilería y la carpintería, brindando oportunidades laborales a la población local. Además, una vez que los proyectos están en funcionamiento, se generan empleos en servicios de mantenimiento, seguridad, gestión y atención al cliente, lo que contribuye a reducir la tasa de desempleo y aumentar el ingreso disponible en la comunidad.

AUMENTO DE LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS

Los grandes proyectos inmobiliarios también tienen un impacto positivo en los ingresos fiscales de la región. Los impuestos sobre las ventas, los impuestos a la propiedad y otros tributos asociados a estos desarrollos contribuyen a aumentar los ingresos del gobierno local y nacional. Estos ingresos pueden reinvertirse en la comunidad para mejorar la infraestructura, servicios públicos, educación y programas sociales, beneficiando así a la población en general.

CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA Y CULTURA LOCAL

La llegada de nuevos residentes y visitantes debido a los grandes proyectos inmobiliarios puede tener un impacto en la demografía y la cultura local. La mezcla de diferentes grupos étnicos y culturas puede enriquecer la diversidad cultural, pero también plantear desafíos en términos de cohesión social y adaptación a nuevas dinámicas comunitarias.

ESPECIAL FORBESCENTROAMERICA.COM

Rosul, innovación en el mercado inmobiliario

Su visión vanguardista redefine el panorama del sector, creando desarrollos inspiradores y eficientes.

El enfoque innovador de Grupo Rosul se traduce en desarrollos inspiradores que no solo cumplen con las necesidades actuales del mercado, sino que también anticipan y satisfacen las demandas futuras. Sus proyectos responden de manera eficiente al crecimiento poblacional y a la creciente urbanización, consolidando su compromiso con la excelencia y la innovación en cada desarrollo. Desde hace 25 años ha logrado satisfacer a más de 8000 clientes en el mercado residencial, comercial y empresarial, a través de diversos desarrollos inmobiliarios.

Proyectos de uso mixto como Gaura, en zona 15, han ganado popularidad debido a su diseño, que integra diferentes usos en un solo desarrollo: residencial, comercial, oficinas, entretenimiento y espacios públicos. Esto mejora significativamente la calidad de vida de las personas, al ofrecer un lugar de encuenetro y convivencia.

La vivienda multifamiliar es otra solución de Grupo Rosul, para brindar soluciones eficientes y asequibles de

vivienda. Su enfoque en la comodidad y accesibilidad, lo convierte en una opción cada vez más popular en el mercado. Un ejemplo es, Solana de Entre Valles, que es la última incorporación residencial en el área de El Frutal, en Villa Nueva.

En el ámbito comercial, destaca por su capacidad para ofrecer experiencias de compra integrales y atractivas en sus proyectos y también por su flexibilidad para adaptarse a las preferencias cambiantes del mercado.

Es así como Grupo Rosul se ha destacado como un referente en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, además, está dando un paso audaz hacia el futuro, con el desarrollo de Multinova, un complejo logístico de clase A en San Miguel Petapa. Este nuevo proyecto ofrecerá instalaciones modernas, infraestructura de alta calidad y diversidad de servicios para empresas nacionales e internacionales que buscan desarrollar y ampliar sus actividades logísticas de manera eficiente.

De acuerdo con Sebastián Fernández, director comercial, en un entorno

empresarial globalizado y competitivo, “Multinova se convierte en una solución para una gestión logística más eficiente y rápida. Las empresas usuarias del proyecto podrán optimizar sus cadenas de suministro y transporte de productos, aprovechando ubicaciones estratégicas para facilitar el flujo optimizado de mercancías.

Grupo Rosul siempre se mantiene a la vanguardia, utilizando la tecnología y la digitalización. A través de la realidad virtual, ofrecen a los clientes potenciales la posibilidad de realizar recorridos virtuales del proyecto, lo cual, proporciona una visión más realista de éste y les ayuda a tomar decisiones.

El experto también señaló que el mercado inmobiliario en Guatemala enfrenta desafíos importantes, pero el crecimiento económico y el aumento de la población en Guatemala brindan oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, especialmente en áreas urbanas y suburbanas.

FORBESCENTROAMERICA.COM

Éxito sostenido: La fórmula ganadora de Multinversiones La Paz

la innovación y la mejora continua. Durante su recorrido, han estado comprometidos en mantenerse a la vanguardia del sector inmobiliario, adaptando sus servicios a las necesidades cambiantes del mercado y brindando soluciones integrales que agregan valor a cada proyecto.

Como asesores y administradores de inversiones, la compañía se esfuerza por garantizar que las inversiones de sus clientes sean seguras y rentables a lo largo del tiempo. Independientemente del tamaño de la inversión o del tipo de propiedad, Multinversiones La Paz busca representar los intereses de sus clientes, con un enfoque en la obtención de plusvalía y una rentabilidad sostenible en el tiempo.

A lo largo de su exitoso recorrido, ha sido parte de numerosos proyectos generadores de negocios en diferentes países. Su capacidad para colaborar con colegas y aliados en Centroamérica ha ampliado sus horizontes y ha permitido que la empresa extienda su experiencia y conocimiento a nivel internacional.

Multinversiones La Paz, ampliamente reconocida como Promociones La Paz, ha logrado posicionarse como una empresa líder en el mercado inmobiliario con una impresionante trayectoria de 32 años. A través de sus diversas divisiones, la compañía ha brindado servicios de consultoría inmobiliaria, construcción, administración de

propiedades y estudios de mercado, destacándose por su enfoque en el desarrollo de las mejores inversiones para sus clientes.

Se ha destacado por su capacidad para comprender el mercado y sus dinámicas, lo quesximizar los retornos de inversión y superar las expectativas de sus clientes.

Una de las principales fortalezas de Multinversiones La Paz es su enfoque en

Desde su perspectiva, el mercado inmobiliario sigue experimentando los efectos posteriores a la pandemia, especialmente en el sector corporativo y de oficinas profesionales. Durante este período, muchas empresas han reconocido que ciertas áreas o departamentos pueden operar de manera efectiva sin la presencia física de sus colaboradores, lo que ha impulsado la adopción de modalidades de trabajo virtual o híbrido.

Como resultado, se ha producido una reducción en la demanda de espacios de oficina, disminuyendo el consumo de servicios y generando ahorros significativos para las empresas. Este cambio de paradigma también ha llevado a la renegociación de contratos, ajustes en los tiempos de ocupación e incluso reubicaciones.

Con más de tres décadas en el mercado, la compañía da su perspectiva de cuál es el rumbo para que una empresa así logre florecer en la industria.
FORBESCENTROAMERICA.COM

Las oportunidades del mercado inmobiliario de Centroamérica

Con una ubicación estratégica y una visión de desarrollo sostenible y tecnológico, Synergy Industrial Park aprovecha el nearshoring para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

En la actualidad, el mercado inmobiliario en Centroamérica ha experimentado un aumento en la demanda de espacios industriales debido al crecimiento de las industrias manufactureras y logísticas. Ante esta demanda, el nearshoring se ha convertido en una tendencia destacada en la última década, donde cobra relevancia la ubicación geográfica estratégica y el acceso a mercados internacionales para la atracción de inversiones extranjeras y nacionales.

Guatemala tiene muchas ventajas para aprovechar el nearshoring, entre las que podemos destacar su cercanía geográfica al mercado más importante del mundo, acceso a los dos océanos, el CAFTA, bono demográfico, edad promedio de 25 años, entre otros.

Y en ese dinámico mercado inmobiliario de Centroamérica, Spectrum se ha destacado como un desarrollador líder, abordando las principales tendencias que están impactando este sector. Cuenta con más de 27 años de experiencia y una amplia trayectoria de impulsar proyectos

rentables, sostenibles y líderes en los mercados en los que compite.

Recientemente Spectrum decide incursionar en este nuevo segmento, el de parques industriales con Synergy Industrial Park que promete ser el parque industrial más grande de Centroamérica, con 500 hectáreas de terrenos para desarrollo de naves industriales y de logística, ubicado en el km 53 de Escuintla, carretera al pacífico, una zona estratégica que busca atender al mercado local e internacional, aprovechando el nearshoring.

Dicho parque industrial se desarrollará por fases y forma parte de un master plan más amplio, de 4,700 hectáreas que contará con proyectos comerciales, residenciales, universidades, colegios técnicos, hotel, entretenimiento, entre otros. Además, se posiciona como un complejo industrial de alto impacto en la región, donde por su ubicación estratégica y conectividad con las autopistas más importantes del país, facilitará el acceso para el comercio y distribución con México, El Salvador y Honduras.

UN ENFOQUE SOSTENIBLE

En los últimos años, la sostenibilidad y la responsabilidad social se han vuelto cruciales para las empresas inmobiliarias comprometidas con reducir su impacto ambiental y generar un impacto positivo en las comunidades donde operan.

En este sentido, Spectrum abraza la sostenibilidad como uno de sus los pilares más importantes, con el propósito es de transformar positivamente las ciudades y la vida de las personas y, bajo este enfoque, ha desarrollado proyectos comerciales, de vivienda y ahora en el negocio Industrial, en los que se han incorporado prácticas sostenibles y el uso de energías renovables, que son cada vez más importantes para las empresas que buscan reducir su impacto ambiental.

Por su parte, Synergy Industrial Park ofrecerá estándares internacionales de clase mundial, con servicios de alta calidad y bajo costo, entre los que destacan: suficiente energía, agua, gasolinera, fibra óptica, acceso y traslado de mano de obra calificada para operar de forma eficiente.

FORBESCENTROAMERICA.COM
ESTE AMBICIOSO PROYECTO POSICIONA A SPECTRUM COMO UN GENERADOR IMPORTANTE DE EMPLEO, COMERCIO Y NEGOCIO EN EL PAÍS.

CIBERDELINCUENCIA

AFINA PUNTERÍA, VA POR DATOS PERSONALES

EL CIBERCRIMEN QUE ATACA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS BUSCA EXTRAER DATOS PERSONALES A COMO DÉ LUGAR. ¿EL RETO PARA LA INICIATIVA PRIVADA?: PROTEGER LA INFORMACIÓN DE SUS CLIENTES A “CAPA Y ESPADA”.

Tan solo en 24 horas los expertos en ciberseguridad identificaron más de 200 enlaces sospechosos que usaron Threads, la nueva red social, como un gancho para realizar un ataque cibernético.

La plataforma que debutó en julio y en unas cuantas horas sumó más de 100 millones de usuarios, “terminó convirtiéndose en un anzuelo para las estafas en línea”, señaló la firma especializada en ciberseguridad Kaspersky, en una muestra de cómo en la era de hiperdigitalización e hiperconectividad, la vulnerabilidad debe tomarse en serio.

No menos ilustrador fue el fenómeno desatado por el estreno de la película Barbie, que cobró varias víctimas del phishing en busca de apoderarse de dinero y datos personales.

En el ámbito corporativo, los ataques digitales afectan cada vez más a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Kaspersky calcula que tras un ciberataque, las pymes pueden tener pérdidas económicas de hasta 155,000

dólares, además del impacto en su reputación y daños que pueden comprometer sus operaciones y viabilidad.

AMENAZA REGIONAL

En Centroamérica (incluida República Dominicana), se calcula que existen más de 1.5 millones de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), con mayor presencia en Guatemala, Costa Rica y El Salvador. Los ciberataques afectan con más incidencia a estos emprendimientos porque “no disponen de grandes presupuestos de ciberseguridad” y por “la falsa idea de que no son blanco de la ciberdelincuencia”, anota la firma tecnológica.

En su informe La naturaleza de los incidentes cibernéticos, observa que el objetivo de los atacantes en el mundo en 2022 “no fue la extorsión o el cifrado de datos, sino la extracción de datos personales, propiedad intelectual y otra información confidencial”.

Hay dos amenazas que en particular asolan a Centroamérica. La primera tiene que ver con las vulnerabilidades de software y la falta de talento capacitado para responder a los ataques, dice

a Forbes, el director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, Fabio Assolini.

Recuerda que la vulnerabilidad de las empresas en la región aumentó con el trabajo remoto durante la pandemia y ahora el híbrido. Para este tipo de trabajo “es necesario que exista una infraestructura determinada, pero si ésta no tiene protección, no tiene las formas correctas y seguras de conexión, los criminales explotarán esa vulnerabilidad para acceder a las empresas, y desde ahí, robar datos o instalar la segunda amenaza más común: el ransomware, donde se secuestran los archivos a cambio de un rescate”.

Alonso Ramírez, Regional Cybersecurity Manager de GBM, empresa regional integradora de soluciones tecnológicas, menciona que en el contexto de una acelerada digitalización y conectividad, las empresas afrontan ciberataques sofisticados, pues “los ciberdelincuentes están utilizando métodos cada vez más avanzados y complejos para llevar a cabo sus ataques”.

Uno de los retos más importantes ahora es la protección de datos,

● TENDENCIA ● FORBESCENTROAMERICA.COM 50 AGOSTO 2023 TENDENCIA • CIBERCRIMEN

30% de las pymes en la región no cuenta con software de seguridad en sus equipos

51 FORBESCENTROAMERICA.COM © YIU YU HOI / GETTY IMAGES AGOSTO 2023 TENDENCIA • CIBERCRIMEN CIBERCRIMEN

Riesgos comunes para las empresas

• Amenazas internas: robo de datos corporativos por parte de exempleados. A más de la mitad de los líderes empresariales de América Latina (60%) les preocupa que antiguos trabajadores utilicen estas bases para comenzar su propio negocio.

• Robo de contraseñas corporativas a través de programas maliciosos (trojan stealers). Esta táctica inicia cuando un empleado da clic en algún enlace fraudulento o abre un archivo infectado. El objetivo es conseguir acceso a la banca por internet de la empresa.

• Secuestro de datos bancarios al navegar por internet. Los cibercriminales introducen un código malicioso (web skimmers) en páginas populares, como tiendas de productos y servicios, que solicitan datos de tarjetas de crédito.

• Infiltración a la red empresarial a través de ataques de fuerza bruta. Consiste en intentos repetidos y exhaustivos de adivinar las contraseñas corporativas para acceder a la red empresarial.

alerta Ramírez. Explica que “con el crecimiento de la cantidad de datos almacenados y procesados por las empresas, la protección de la información se convierte en una preocupación crítica. Por ello, el desafío primordial para las empresas “es asegurarse de implementar medidas de seguridad sólidas para proteger los datos sensibles de sus clientes y empleados”.

Kaspersky observa que “la exposición innecesaria de datos confidenciales de clientes puede resultar en fugas de datos, multas y pérdida de reputación para las empresas”.

Más de un tercio (37%) de los empleados latinoamericanos afirma tener acceso a información confidencial de clientes registrados en la base de datos de su empresa, como nombre completo, documentos personales y domicilio, expone el estudio Huellas digitales y su relación con personas y empresas, de Kaspersky.

Según el sondeo, una preocupación de las empresas es la fuga de datos sensibles de clientes, “ya que esta información puede ser utilizada por los ciberdelincuentes para cometer fraude, lo que puede acarrear consecuencias graves como: elevadas multas por incumplimiento de disposiciones legales, como las leyes de Protección de Datos Personales”.

Lo anterior se torna más preocupante, “ya que casi la mitad (47%) de los empleados latinoamericanos dijo que las empresas no brindan capacitación sobre las regulaciones locales en la materia”, destaca el estudio.

A lo anterior, se suma que más del 48% de los empleados de las pymes usa sus propios equipos para trabajar. “Los dispositivos personales no se pueden conectar a la red corporativa a la ligera, pues se desconoce su nivel de protección o las vulnerabilidades existentes en el equipo, y esto representa un gran riesgo para la seguridad de la organización”, alerta Assolini.

El director del Equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky

para América Latina, destaca además que las vulnerabilidades son explotadas, no sólo en temas de software o en servicios corporativos en internet, sino “usando contraseñas robadas de empleados que pueden dar acceso a la red”.

NUEVOS BLANCOS DE ATAQUE

De acuerdo con la firma global de ciberseguridad, los sectores en la mira del cibercrimen en 2023 son la agricultura, logística y transporte, energía, alta tecnología, farmacéuticas y fabricantes de equipos médicos, lo que muestra “un cambio en las amenazas avanzadas persistentes (APT) contra las organizaciones y dispositivos inteligentes (OT) en nuevos sectores industriales y localizaciones”. Sin olvidar los objetivos tradicionales: militares y gubernamentales.

Assolini comenta a Forbes que uno de los terrenos más vulnerables para las empresas de todos los sectores son los portales y las VPN que sirven de enlace para el trabajo remoto, y que “representan un acceso a la infraestructura interna”.

Los cibercriminales “prestan mucha atención a las tendencias políticas y económicas mientras buscan ganar dinero fácilmente”, comenta Evgeny Goncharov, director del CERT ICS de Kaspersky, y explica: “Hemos entrado en una era en la que los cambios más significativos en las amenazas sobre los Sistemas de Control Industriales están marcados principalmente por la geopolítica y los factores macroeconómicos derivados de ella”.

Otra de las puertas de acceso de los delincuentes es la tendencia expansiva de los pagos sin contacto.

Kaspersky alerta sobre nuevas versiones del malware Prilex, que bloquean los pagos sin contacto, obligando el uso de la tarjeta física y habilitando así las estafas de transacción “fantasma”. Las tarjetas de crédito sin contacto ofrecen una forma cómoda y segura de realizar pagos sin necesidad

● TENDENCIA ● 52 FORBESCENTROAMERICA.COM © DIMITRI OTIS / GETTY IMAGES AGOSTO 2023 TENDENCIA • CIBERCRIMEN

de tocar, insertar o deslizar físicamente la tarjeta, pero “Prilex ha aprendido a bloquear tales transacciones mediante la implementación de un archivo”.

El objetivo de los ciberdelincuentes es obligar a la víctima a usar su tarjeta física insertándola en el lector de PIN, para que el malware pueda capturar los datos provenientes de la transacción, detalla la firma experta.

Ricardo Massis, Regional Cybersecurity Managed Services Architect de GBM, también menciona los “ataques de denegación de servicios, que tiene como objetivo abrumar los sistemas con una gran cantidad de tráfico para interrumpir el servicio y propiciar la inaccesibilidad del sistema para los usuarios”.

INCALCULABLE

Para Fabio Assolini es difícil cuantificar un ciberataque. “Muchas empresas afectadas no entienden el alcance de un ataque y el trabajo necesario para reestablecer una infraestructura, limpiarla y ponerla a funcionar de nuevo. Muchas empresas lo cuantifican a partir del valor de rescate de un ataque de ransomware, pero los costos van más allá del rescate; hay costo de personal cualificado… Y hay empresas que dejan de operar hasta tres días”.

Las cifras del costo de un ataque cibernético varían, hay quienes las calculan en millones. Recientemente se ha estimado que puede costar hasta 2.5 billones de dólares.

Pero es difícil de cuantificar, insiste, porque muchas empresas víctimas no lo reportan a las autoridades, pues dependiendo del país de la comisión del delito y de si hubo fuga de datos de clientes, la empresa puede sufrir una penalidad en aquellas naciones donde hay una ley de protección de datos.

UN BLINDAJE CORPORATIVO

Kaspersky alerta que muchas empresas aún ven la protección de datos y redes corporativas como “un costo operativo”. Mientras los grandes corporativos

+ 40%

DE LAS EMPRESAS EN EL MUNDO ENFRENTÓ AL MENOS UN ATAQUE DE RANSOMWARE EN 2022.

6,500

DÓLARES PAGARON EN PROMEDIO LAS PYMES TRATANDO DE RECUPERAR SU INFORMACIÓN LUEGO DE UN CIBERATAQUE.

98,000

DÓLARES PAGARON LAS GRANDES EMPRESAS.

compran soluciones instalándolas en su red interna, pero muchas veces sin entender cómo funcionan o creyendo que son suficientes. La verdad es que “no hay una solución única, no es comprando sólo un producto que podrán protegerse al ciento por ciento de un ataque”.

Assolini explica que la seguridad informática no es un producto, sino varios procesos internos que se adoptan. “Claro, es importante adoptar soluciones tecnológicas que van a ayudar a los equipos a manejar los incidentes e implementar protección, pero la seguridad completa es un proceso”.

En lo anterior coincide GBM: “Las empresas pueden tener un sinfín de herramientas para protegerse, pero si no tienen una estrategia de ciberresilencia, las herramientas trabajarán por sí solas y no con un fin en común”, advierte Ricardo Massis.

Con la acelerada digitalización, las organizaciones salen al mercado para adquirir herramientas y software que les permitan ser más ágiles, pero “no se pueden defender al no tener una

visibilidad extensiva de eventos anómalos en la organización”, agrega.

Las organizaciones requieren “educación de los empleados, una política interna de reglas que deben seguirse, donde no se permiten malas prácticas que puedan abrir la puerta al ataque, y entrenamiento de los empleados que tienen a su cargo mantener la seguridad interna”, porque su conocimiento técnico les debe permitir entender las nuevas tendencias del cibercrimen y cómo defenderse, dice Assolini.

Para Alfonso Ramírez, de GMB, la estrategia ante el cibercrimen pasa por la inversión en programas de capacitación y concientización para empleados, para que sepan identificar y responder adecuadamente a posibles ataques y su evolución constante.

Kaspersky observa que 74% de los latinoamericanos admite no saber cómo comprobar si una página en línea es verdadera, por ejemplo.

Massis menciona que se pueden tener múltiples capas de ciberseguridad, como lo son protección de dispositivos finales, protección de correo electrónico, protección perimetral por medio de un cortafuegos, pero “esta estrategia no funcionaría si no se tiene un servicio, interno o externo, que permita detectar y responder de una manera temprana y óptima esos eventos maliciosos”.

Además, “la pregunta no es si seré víctima, sino cuándo pasará”, plantea y agrega: “Aquellas organizaciones que no han visto el elemento de ciberscrimen como una amenaza, son las más susceptibles a un ataque, dado que no han orientado esfuerzos suficientes para protegerse”.

Básicos para el blindaje

• Realiza copias de seguridad

• Actualiza los dispositivos y software

• Cambia tus contraseñas

• Limita el acceso a cuentas y datos corporativos

• Capacita a tus empleados

53 FORBESCENTROAMERICA.COM CIBERCRIMEN TENDENCIA • CIBERCRIMEN
AGOSTO 2023
Fuente: Informe IT Security Economics, de Kaspersky

COMERSEAL MUNDO: DEL RETO A LA OPORTUNIDAD

LAS EMPRESAS CENTROAMERICANAS NO ESTÁN EXENTAS DE LA INCERTIDUMBRE GLOBAL, SABEN QUE SE MUEVEN EN UN ENTORNO POCO PREVISIBLE. NO OBSTANTE, ESTÁN DISPUESTAS A APROVECHAR

LAS OPORTUNIDADES Y LLEVAR A TODA LA REGIÓN Y MÁS ALLÁ, LO HECHO EN CENTROAMÉRICA.

● PORTADA ● 54 PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM

HECHO EN CENTROAMÉRICA

La prolongación del conflicto bélico en Europa y el endurecimiento de la política monetaria en las principales economías del mundo han traído consigo un debilitamiento del ritmo de crecimiento que privó en Centroamérica y República Dominicana (CARD) durante los últimos 18 meses. Esta región registró un crecimiento de 4.9% en 2022, es decir, menos de la mitad del crecimiento registrado durante el año anterior, cuando la región alcanzo cerca del 11%.

Diversos elementos de política económica contribuyen a explicar estos resultados: la reducción del gasto y el movimiento alcista de las tasas de interés incidieron en la depresión de la economía, mientras que la inversión extranjera directa y el comercio exterior empujaron en sentido contrario.

COMERSE AL MUNDO

En esta edición de empresas Centroamericanas con presencia en el exterior mostramos a algunas de las organizaciones más dinámicas de la región y damos cuenta de sus principales decisiones de gasto dentro y fuera de Centroamérica.

Como protagonistas del rumbo económico, estas empresas no están exentas de la incertidumbre y manifiestan moverse en un entorno poco previsible. No obstante, existen algunos retos que les son singulares. Aquí destacamos dos de particular atención: la dificultad para conseguir y retener personal, y la descarbonización de la actividad económica en la región.

EN BUSCA DEL TALENTO PERDIDO

En 1970, Dale T. Mortensen señalaba que los costos de buscar y encontrar personal (o una empresa donde laborar) tienen importantes implicaciones sobre el crecimiento y la expansión del producto a nivel agregado. En otras palabras, buscar trabajo cuesta, pero también a las empresas les resulta

oneroso encontrar al personal adecuado. Una economía que produce abogados y médicos en abundancia puede sufrir desocupación si lo que el mercado está buscando son especialistas en ciberseguridad. La consecuencia de este fenómeno es que una economía puede enfrentar desempleo y tener un gran número de vacantes al mismo tiempo. Mortensen recibió el Premio Nobel de Economía en 2010.

Hoy en día, un número importante de empresas en Centroamérica afirma que un riesgo importante para su desempeño es la incapacidad para atraer o retener trabajadores debidamente capacitados. De acuerdo con una encuesta realizada por KPMG, el 61% de las empresas encuestadas afirmaron que perder o no atraer el talento necesario era uno de sus principales riesgos internos.

Las empresas señalan lo anterior justo cuando la tasa de desempleo abierto promedio en CARD para 2022, es de alrededor del 8%, es decir, más del doble que la de México (3.7%) y el triple que el promedio en América Latina (2.3%) para el mismo periodo (CEPAL).

La especialización de la mano de obra ha de ocurrir pronto si lo que se pretende es aprovechar las oportunidades que la desglobalización ofrece, pues de acuerdo con el LatAm Outlook 2023, la mayoría de las oportunidades de negocio en los próximos años para CARD habrán de concentrarse en rubros no tradicionales: energías renovables, tecnologías de la información, infraestructura de la salud y educación a distancia.

Muchos de los recursos provenientes de la Inversión Extranjera Directa corresponden a proyectos greenfield no tradicionales (CEPAL 2023).

De acuerdo con fDi Markets, durante 2022 llegaron a CARD 225 proyectos de este tipo, alojados en sectores como servicios comerciales (48 proyectos), software y servicios de tecnología de la

55 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
AGOSTO 2023
ILUSTRACIÓN: GETTY IMAGES. CRUISE SHIP AT SEA WITH SUN', 1909. ARTISTA DESCONOCIDO. MODIFICADA POR ABRAHAM SOLÍS PARA FORBES CENTROAMÉRICA.

información (44 proyectos). Los países que más proyectos albergarán son Costa Rica, con 145 proyectos, República Dominicana (30), Guatemala (22) y Panamá (16).

LA DESCARBONIZACIÓN

Al mismo tiempo, se calcula que en 2030 el impacto económico regional del cambio climático ascenderá a 8.4% del pib de CARD. Así lo estima DARA Climate Vulnerability Estimator, según el cual Belice, Nicaragua y Honduras serán los países que enfrenten los costos más altos con 14.2, 11.7 y 9.0 puntos porcentuales del pib, respectivamente.

A pesar de que Centroamérica representó únicamente el 0.6% de las emisiones globales de CO2 en 2019, se trata de una región con una de las mayores vulnerabilidades al cambio climático, según datos del Global Carbon Atlas, y ahí radica la singularidad.

Los gobiernos centroamericanos han iniciado ya una estrategia coordinada para mitigar los efectos, elevar la adaptación y avanzar simultáneamente hacia la descarbonización de su economía, a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en el marco del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA).

Como resultado, muchos países han endurecido su regulación ambiental con impactos sobre los costos de las empresas.

En la encuesta levantada por KPMG, el 54% de las organizaciones en Centroamérica identifica a la regulación como un riesgo externo importante para su organización. Mucha de esa regulación ha limitado la capacidad de emisión de gases de efecto invernadero y obliga a la incorporación de tecnologías de menor emisión.

En una proporción similar, 51% de las empresas centroamericanas consideran que el cambio climático es un riesgo para su capital. De estos últimos, 39% considera importante la adopción de cadenas de suministro sostenible,

A PESAR DE QUE CENTROAMÉRICA

REPRESENTÓ ÚNICAMENTE EL 0.6% DE LAS EMISIONES GLOBALES DE CO2 EN 2019, SE TRATA DE UNA REGIÓN CON UNA DE LAS MAYORES VULNERABILIDADES AL CAMBIO CLIMÁTICO.

26% cree relevante adoptar medidas para la prevención de desastres naturales y 44% considera a la descarbonización un riesgo para su empresa.

Estos retos también están configurando el desarrollo de importantes mercados. Según el Global Investment Trend Monitor, de la UNCTAD, seis de los diez proyectos de inversión más grandes del mundo anunciados en 2022 son de energías renovables.

Así ocurre también en Centroamérica, donde cuatro de los 10 proyectos más grandes anunciados en 2022 fueron de energías renovables y representan un tercio de la inversión de todos los proyectos greenfield anunciados en ese año (CEPAL).

FORBESCENTROAMERICA.COM 56 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
© ANDRIY ONUFRIYENKO / GETTY IMAGES

Las medidas que las empresas están tomando para enfrentar estos desafíos son una constante que el lector advertirá en esta edición, pero no son los únicos. También se aprecia un importante peso de la inversión en tecnologías de la información. Destaca además, la intención de las empresas por expandir operaciones en sus países de origen y en Centroamérica, sin descartar su presencia en Estados Unidos y, algunas incluso, en Europa.

Algunas organizaciones de gran tamaño están comprometiendo inversiones en el marco de iniciativas de desarrollo de alcance global. Es el caso de Partnership for Central America, la iniciativa liderada por la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, a la que se han unido varias empresas de esta lista, en reconocimiento también a su responsabilidad social

Son significativos los informes públicos en materia de sostenibilidad de algunas empresas, donde se da cuenta de una mayor inclusión de mujeres en las operaciones, la diversidad de programas de capacitación para los empleados y la inclusión de una agenda de reducción en el impacto al medioambiente como parte de una estrategia de negocio y no sólo como acciones aisladas. Todo ello revela una apuesta férrea en la región y la convicción de aprovechar las oportunidades que los desafíos imponen, más allá de las fronteras.

FACTORES LATENTES

1. Reducción del déficit fiscal Superada la pandemia, los gobiernos iniciaron un sostenido retroceso del gasto público que había impulsado la economía hasta muy entrado 2021. Ello se tradujo en una reducción del déficit fiscal cuyo promedio pasó del 2.1% del PIB regional en 2021 a 0.8% en 2022, incluso algunos países como Honduras y Nicaragua incurrieron en superávit, de acuerdo con la CEPAL. Si tomamos en cuenta el saldo fiscal primario, es

decir, aquel que no considera el servicio de la deuda, los países de la región en su conjunto alcanzan un superávit promedio de 1.5% del PIB. Estos resultados se asocian con dos importantes tendencias. Por un lado, un incremento de los ingresos tributarios de los gobiernos centrales que aumentaron de 12.1% del PIB a 12.8% en promedio y, por otro, una reducción del endeudamiento que en promedio significó 2.2 puntos porcentuales menos del PIB. En última instancia la reducción del déficit fiscal acusa la cancelación de muchos programas económicos y sociales que estaban dirigidos a compensar los efectos del confinamiento en la población.

2. Alza de las tasas de interés La interrupción sostenida de las cadenas de suministro globales trajo consigo un alza en los precios de los energéticos y los bienes primarios. CARD experimentó una inflación interanual promedio de 8.0% en 2022, superior a la registrada el año anterior (5.2%). Esto obligó a un incremento importante de las tasas de interés en la región. Costa Rica, por ejemplo, inició 2022 con una tasa de 1.75% y cerró el año con 9.0%. Únicamente Honduras optó por no

METODOLOGÍA

Esta lista busca ser un escaparate para mostrar la actividad de algunas empresas en la región, así como sus movimientos de inversiones prioritarias. Se ha construido a partir de los informes financieros al cuarto trimestre de 2022 (o los más recientes disponibles) de las empresas que cotizan en distintas Bolsas de Valores del mundo, y a partir de los informes de calificadoras de riesgo como Fitch Ratings, Feller Rater y Moody’s Local. Los datos se complementan con las cifras de inversión reportadas por las propias empresas en diferentes medios impresos y digitales durante los últimos dos años.

elevar sus tasas de referencia. Estas medidas perseguían dos fines: frenar la demanda reduciendo la liquidez y reducir la potencial salida de capitales que implica el diferencial de tasas con respecto al exterior. El costo natural es la reducción de la inversión.

3. La IED y el comercio exterior Durante 2021, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un crecimiento extraordinario del 117%, asociado con el regreso a las actividades tras el confinamiento. Sin embargo, a partir de 2022 ese crecimiento regresó a los niveles vistos durante la década anterior, es decir, alrededor de 8%. Los países con mayor flujo fueron Costa Rica y República Dominicana, superando ambos los 2,000 millones de dólares en 2022. La IED contribuyó a compensar las restricciones del gasto público y el encarecimiento del crédito, e impulsó el consumo privado y la exportación, que fueron los principales motores del crecimiento durante 2022, al agregar 3.8 y 4.0 puntos porcentuales al PIB regional. Como se aprecia, el crecimiento económico de la región está acotado por la restricción del gasto y la incertidumbre prolongada que apenas son compensadas por la inversión extranjera.

57 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM HECHO EN CENTROAMÉRICA PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
© GETTY IMAGES

TERNOVA

País de origen

EL SALVADOR

Sector

MULTISECTOR

Presencia

ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, CENTROAMÉRICA, REPÚBLICA DOMINICANA, EUROPA, ASIA, AUSTRALIA Y VIETNAM

Con casi 2,000 empleados distribuidos entre El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Vietnam, Grupo Ternova es responsable de la recolección de más de 16,800 toneladas de material reciclable en Centroamérica, lo que ha signficado hasta 5 millones de colones (apróx. 600,000 dólares) de ingresos por ventas en centros de acopio y bases de recolección. Antes denominada Termoencogibles, ha acumulado experiencia de innovación al pasar de un sector a otro. Con 47 años de operación, tiene inversiones en las industrias del empaque flexible, producción de materias primas, tecnología, reciclaje, emprendimiento y sector inmobiliario, áreas que son operadas a través de cinco empresas: Termoencogibles El Salvador, Termoencogibles Asia, INnovaLab, Termo Export y Recicla503, con las cuales también han incursionado en los mercados estadounidense y australiano. Este 2023 anunció el desarrollo de un parque logístico en El Salvador: Nneo Nejapa, que busca ser uno de los centros de operaciones de almacenamiento y distribución de mercadería más grandes y modernos de la región, con una inversión de 100 millones de dólares, monto del que Ternova ha aportado más del 80%.

CMI CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES

País

GUATEMALA Sector

MULTISECTOR

Presencia

LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

En los últimos 18 meses CMI ha anunciado inversiones por casi 2,000 millones de dólares (mdd). Entre los planes de este longevo grupo dedicado a la producción avícola, porcícola, embutidos, alimento animal, molienda de trigo, producción de pasta y galletas, restaurantes, desarrollo inmobiliario, servicios financieros y energía renovable, está destinar 190 mdd para agregar 100 unidades más de sus restaurantes Pollo Campero en Estados Unidos. También prevé destinar 1,800 mdd en los siguientes tres años a la mejora de infraestructura, innovación y proyectos sociales, así como a la apertura y ampliación de nuevas granjas avícolas de engorda, creación de nuevas líneas de embutido y a la tecnificación y automatización de sus procesos logísticos de almacenamiento y distribución, entre otros fines. Su división de Alimentos invertirá 480 mdd para proyectos y el fortalecimiento de capacidades en Guatemala, El Salvador y Honduras. Destaca también la ampliación de sus operaciones en México, a través de las marcas Pollo Granjero, Don Pollo y Pizza Siciliana. Hace unos meses, el grupo inauguró en Santa Rosa, Guatemala, la primera etapa de una granja avícola de 27,400 m2 con capacidad para producir 3 millones de pollos al año.

TERNOVA , CMI FORBESCENTROAMERICA.COM 58 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

País

GUATEMALA

Sector

EMBOTELLADOS Y DERIVADOS

Presencia

CENTROAMÉRICA, EL CARIBE, SUDAMÉRICA, REINO UNIDO, CANADÁ Y ESPAÑA

Desde finales de 2021, CBC se sumó a la convocatoria de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, PartnerShip for Central America. Su meta es “movilizar a socios empresariales, regionales y multilaterales para ampliar los programas de formación para el empleo, con el fin de llegar a más de 150,000 personas de toda la región con programas destinados a colmar las lagunas en competencias técnicas, formación en lengua inglesa y capacidades digitales”. En 2021 sus ingresos se incrementaron por una alza en la venta de bebidas carbonatadas que representan el 53% de sus ganancias, y por alzas en los precios de sus productos. Durante los primeros nueve meses de 2022, los ingresos de CBC crecieron aproximadamente un 13%. Fitch Ratings estima que continuará así durante 2023 con un crecimiento esperado del 6% en sus percepeciones económicas.

HECHO EN CENTROAMÉRICA

CEMENTOS PROGRESO

País

GUATEMALA

Sector

CONSTRUCCIÓN

Presencia

GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, COSTA RICA, PANAMÁ, COLOMBIA, BELICE

Principales marcas

CEMENTOS PROGRESO, MIXTO LISTO Y HORCALSA

Tras adquirir por más de 330 millones de dólares (mdd) las operaciones de CEMEX en Costa Rica y El Salvador, Cementos Progreso ha avanzado hacia nuevas soluciones para la construcción. Con una inversión que roza los 4 mdd en este rubro ha logrado que, a través de circuitos cerrados de enfriamiento, sus plantas productoras reutilicen el agua de manera indefinida y requieran compensar únicamente las pérdidas producto de la evaporación. Sus plantas en Guatemala ya recolectan 266,000 m3 de agua, reutilizan el 62% de sus propios residuos y valorizan 25.5% energéticamente en los hornos de cemento. En 2022 benefició a 1,488 familias, con 18 proyectos de vivienda, a través de los programas Construyamos y Módulo Urbano de Vivienda Sostenible (Muvis).

CARIBBEAN BLUE

País NICARAGUA

Sector ALIMENTOS

Presencia

ESTADOS UNIDOS

A poco más de 300 kms de Managua, se encuentra un antiguo puerto pirata que hoy lleva el nombre de Bluefields. Ahí se halla la laguna costera más grande de Nicaragua: Laguna de Perlas. Este es el centro de acopio de la empresa Caribbean Blue S.A. dedicada a la captura, procesamiento y pasteurización de carne de jaiba. Se trata de una empresa de socios oriundos de la región que genera 250 empleos directos. Actualmente procesa 1.5 millones de libras de carne de jaiba al año. Su producto enlatado se exporta casi en su totalidad a Estados Unidos. Sólo el 10% se comercializa en Nicaragua. A través de INPESCA, IPSA y PRONicaragua, ofrece beneficios, capacitación y actualización constante a sus trabajadores, a fin de que se satisfagan las normas pesqueras, se tecnifique la manipulación del producto y simultáneamente se apoye a pescadores artesanales y trabajadores locales. La mayor parte del personal en planta son mujeres.

CBC , CEMENTOS PROGRESO CARIBEAN BLUE 59 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
THE CENTRAL AMERICA BOTTLING CORPORATION (CBC)

COPA HOLDING

País PANAMÁ

Sector

AVIACIÓN

Presencia

CENTROAMÉRICA, CARIBE, SUDAMÉRICA Y NORTEAMÉRICA

En 1947 la Compañía Panameña de Aviación (COPA) inició operaciones con vuelos domésticos de pasajeros y desde 1970 efectúa operaciones internacionales con vuelos hacia Jamaica, Colombia y Costa Rica. En 2022, a través de sus dos subsidiarias, Copa Airlines y AeroRepública, reportó ingresos operativos por 3,000 millones de dólares (mdd), lo que significa que casi duplicó (96%) los ingresos percibidos durante 2021. El 95% de esos ingresos provienen del transporte de pasajeros, mientras que el transporte de carga aporta únicamente 3.4% de los ingresos. Con un centenar de aviones, la compañía oferta 327 vuelos diarios a 78 destinos, en 32 países de Norte, Centro y Sudamérica, así como al Caribe. Copa Holdings, al igual que otros conglomerados en esta lista, ha incorporado un ambicioso proyecto de atracción y retención de talento. Con casi 10,000 empleados y más del 70% de las posiciones gerenciales cubiertas internamente, la empresa proporciona un programa de becas que permite que los hijos de los colaboradores asistan a escuelas privadas bilingües, tengan servicios gratuitos de salud e inmunización, así como asistencia financiera de emergencia. ambién ofrece capacitación técnica de alto nivel en su Escuela de Mecánica Aeronáutica y en la Academia Superior de Aviación de América Latina.

COMPAÑÍA AZUCARERA LA ESTRELLA (CALESA)

AGROINDUSTRIA

Presencia

LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

Durante 2022 Compañía Azucarera la Estrella y sus subsidiarias reportaron ventas por 804.1 millones de dólares (mdd). Se trata de un monto superior en 33%, en relación con lo reportado en 2021. Este incremento esta asociado no sólo a un mayor número de ventas, sino también al crecimiento de los precios de productos básicos a nivel mundial, pues CALESA se orienta a la producción de alimentos, particularmente azúcar y arroz. Esto le ha permitido escalar sus inversiones hacia un enfoque más sustentable. Hace unos meses la empresa comunicó que, con una inversión de 4 mdd, se ha asociado con la estadounidense Klarzen Green Technology para poner en operación una planta de generación de energía solar en la ciudad de Natá de los Caballeros, al oeste de la ciudad de Panamá, que permitirá proveer de energía a tres de las plantas de producción del Grupo Calesa, en donde se fabrican los reconocidos productos: Azúcar La Estrella, Arroz Del’oro, Arroz Premier y Alimentos Larro. La planta se llamará Parque Solar CALESA y se conformará por 6,325 paneles solares. Esta empresa panameña, fundada hace más de cien años, es pionera en el uso de energías renovables; antes del anuncio de este parque, la empresa ya hacia uso de biomasa de caña para abastecer de electricidad sus plantas.

CALESA , COPA HOLDING FORBESCENTROAMERICA.COM 60 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
País PANAMÁ Sector

CERVECERÍA CENTRO AMERICANA (CORPORACIÓN CASTILLO)

País

GUATEMALA

Sector

BEBIDAS Y ALIMENTOS

Presencia

GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS

Las plantas de cerveza y bebidas no carbonatadas y alimentos que la Corporación Castillo opera en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala alcanzaron su máxima capacidad, justo cuando la demanda por cerveza pasó de 20 litros por persona en la década pasada a 50 litros en 2022. Por esta razón, esta cervecería decidió inyectar 700 mdd a la ampliación de estas plantas. De ese monto, 360 mdd buscan duplicar la capacidad de cocimiento, fermentación, filtración y envasado, y el volumen de molienda de su división de alimentos. Esto se suma a las adquisicione recientes, como la de Helados La Italiana, en Panamá; la marca Pro Snacks, en Costa Rica, y Cervecería Nacional, en Nicaragua. Además de sus inversiones en vidrio en Guatemala y Costa Rica. La Corporación oferta 1,500 marcas, en 230,000 puntos de venta en 39 países y da empleo a 20,000 personas.

HECHO EN CENTROAMÉRICA

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS

País COSTA RICA

Sector ALIMENTOS

Presencia

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

En 2020 Dos Pinos puso en marcha su Estrategia de Sostenibilidad 2020-2024, para reducir el impacto en el medio ambiente y fortalecer su modelo de cooperativa. En 2022 realizó la primera de una serie de inversiones anuales, por 2 mdd, dirigida a una reingeniería de procesos de innovación. Ese mismo año reportó la recuperación de 640 toneladas métricas de empaques, la reducción en 37% del consumo de papel y la disminución de 3,612 t de CO2 equivalente. El 50% de su comité ejecutivo son mujeres. En 2023, anunció la expansión de sus heladerías La Estación, en Costa Rica, y aperturas en San Ramón, Liberia y Puntarenas. Con 75 años de existencia, es responsable de procesar el 85% de la leche comercial en Costa Rica y es el principal proveedor de ganado vacuno en aquel país. Tiene presencia en Nicaragua, Honduras, República Dominicana, El Salvador, México, Guatemala, Panamá y Estados Unidos.

FLOREX

País COSTA RICA

Sector

PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Presencia CENTROAMÉRICA

Florex es una empresa dedicada al diseño, elaboración y comercialización de soluciones de limpieza. Proporciona productos y servicios para las industrias agroalimentaria, hospitalaria y biomédica, tratamiento de aguas residuales, oficinas y centros comerciales, hotelería, restaurantes, entre otros. Fabrica más de 80 productos biodegradables en 200 presentaciones. En 2022 sus ventas aumentaron en 16% y su producción anual se incrementó un 3%. Como resultado de su estrategia de sostenibilidad, el año pasado redujo en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoró sus procesos para evitar un total de 729 kg de residuos. Disponen de una ecoplanta de energía solar en la que además utilizan una resina 100% reciclada para fabricar sus envases. Aprovecha 100% sus aguas residuales. En 2022 incorporó a una mayor cantidad de colaboradores menores de 30 años, disminuyó en 92% los accidentes laborales, aumentó el salario en 25% y creó un comité interno de bienestar.

CORPORACIÓN CASTILLO , COOPERATIVA PRODUCTORES DE LECHE DOS PINOS , FLOREX 61 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

FLORIDA ICE & FARM COMPANY (FIFCO)

MULTISECTOR

Presencia

GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, NICARAGUA, PANAMÁ, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Con un catálogo que supera los 2,000 productos distribuidos en 15 países y fuertes operaciones en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, México y Estados Unidos, esta empresa que distribuye cerveza, bebidas alcohólicas saborizadas, carbonatadas, energizantes y té, entre otros, también opera tiendas y restaurantes. Para 2023 la empresa se ha trazado tres trayectorias de crecimiento. Primero, ha fortalecido sus relaciones comerciales con la empresa británica Diageo, líder mundial en bebidas alcohólicas, responsable de las 20 marcas más vendidas en el mundo, como Johnnie Walker, Captain Morgan y Baileys, entre otras. Producto de esta relación, ambas compañías ofrecerán nuevas opciones de vodka bajo la marca Smirnoff en todo Centroamérica. En segundo lugar, con una inversión no especificada, FIFCO iniciará operaciones en el mercado dominicano de bebidas y alimentos a partir del mes de agosto de 2023. También anunció una estrategia de expansión de sus tiendas de conveniencia MUSI, que el año pasado alcanzó ya las 53 sucursales. FIFCO emplea a más de 5,000 colaboradores. Durante 2022 sus ventas netas se incrementaron un 13% y su utilidad neta lo hizo en un 33%.

ALUTECH

País

HONDURAS

Sector

DISTRIBUCIÓN DE ACEROS PLANOS

Presencia

HONDURAS, GUATEMALA, COSTA RICA, EL SALVADOR Y NICARAGUA; EXPORTA A PANAMÁ, VENEZUELA, PUERTO RICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

La única empresa hondureña que cotiza en la bolsa con ingresos superiores a 100 mdd es la acerera Alutech, que en 2022 facturó cerca de 700 mdd, es decir, 170 mdd más que en 2021. Su cadena de valor se extiende a Asia y Europa, de donde obtiene la materia prima que después transforma en sus dos plantas en Centroamérica, bajo estándares de calidad mundial. La primera de esas plantas produce tubería de hierro y la otra, se dedica a procesos de galvanizado. Hasta 2022 contaba con 168 puntos de venta y seis centros de distribución en Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Pese a los elevados precios de los energéticos, ha iniciado un ambicioso plan de expansión por Centroamérica. En 2023 abrirá una planta de varilla de hierro en Guatemala con un desembolso de 50 mdd. Destinará también 150 mdd a la ampliación de sus operaciones en otros países donde ya tiene presencia. En Honduras, pondrá en marcha dos nuevos centros industriales de los que espera obtener una facturación adicional de 105 mdd, esto implicará la creación de 300 empleos directos y 900 indirectos.

FIFCO , ALUTECH FORBESCENTROAMERICA.COM 62 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

GRUPO FOGEL

País GUATEMALA

Sector

EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

Presencia LATINOAMÉRICA

Grupo Fogel es una empresa de refrigeración guatemalteca de alcance global con presencia en 50 países de tres continentes. Se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de refrigeración, enfriadores comerciales y equipos. Hasta 2022 reportó una capacidad instalada para producir 216,000 refrigeradores anuales, dando empleo a 1,600 personas. Busca que su producción resulte ambientalmente sostenible. A finales de 2022, concluyó la construcción de una planta solar en Mixco, Guatemala. Ese mismo año, invirtió más de 5 mdd en equipo para la manufactura de refrigeradores comerciales que emplean refrigerante hidrocarburo R290 en todas sus líneas de ensamble. Se trata de un mecanismo de enfriamiento natural que reduce sustancialmente la emisión de gases de efecto invernadero. Fogel acumula más de medio siglo de presencia en Latinoamérica y prevé abrir una nueva sucursal en Costa Rica a finales de este año.

HECHO EN CENTROAMÉRICA

SER LICORERA (COMPAÑÍA LICORERA DE NICARAGUA)

País NICARAGUA

Sector BEBIDAS

Presencia

CENTROAMÉRICA Y MÉXICO, EU, CANADÁ, CHILE, PERÚ, BOLIVIA, ESPAÑA, REINO UNIDO, ALEMANIA, FRANCIA, REPÚBLICA CHECA, AUSTRALIA Y PAÍSES BAJOS

Grupo Pellas es un conglomerado de más de 50 compañías que operan mayoritariamente bajo criterios sustentables. El Grupo cuenta con más de 15,000 colaboradores. Entre sus principales empresas, se halla Grupo Cervecería de Nicaragua con su emblemática marca Toña; corporación GBM, distribuidor exclusivo de IBM, y en el sector financiero, Grupo Avanz, con ingresos anuales de 20 mdd Es dueño de SER Licorera (antes Compañía Licorera de Nicaragua), conocida por su ron Flor de Caña, que presume ser un destilado con certificados Carbono Neutral y Fair Trade, debido a que emplea energía 100% renovable. Opera el complejo agroenergético Ingenio San Antonio, donde produce alrededor de 250,000 toneladas de azúcar anuales y 18 millones de toneladas de etanol.

GRUPO ARRIBADA

País

COSTA RICA

Sector

CAFÉ, CHOCOLATE, GALLETAS Y CAFETERÍA

Presencia

CURAÇAO, COSTA RICA, CHILE, MÉXICO, COLOMBIA, PERÚ, BRASIL, ECUADOR, URUGUAY, PANAMÁ, ESTADOS UNIDOS, NUEVA CALEDONIA Y ANTIGUA Y BARBUDA

El Grupo Britt se ha rebautizado como Grupo Arribada. Opera a través de sus subsidiarias Morpho Travel Experience, Café Britt, Délika y Conceptos Gastronómicos, consolidándose como un holding con inversión en 13 países en las industrias de turismo, café y alimentos. Su modelo de negocios se basa en franquiciar sus cafeterías en puntos turísticos y aeropuertos. También ha incursionado en el mercado de hoteles y zonas turísticas en México y Brasil. Las ventas combinadas de sus empresas en 2022 alcanzaron 225 mdd, 26% más respecto de la prepandemia. Conformado por 200 accionistas, perdió 800 empleados en la pandemia. Desde mediados de 2021 comenzó una fuerte recuperación; ya cuenta con más de 3,000 empleados. Su proyección de inversión es de 25 mdd para este año.

,
63 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
GRUPO FOGEL
COMPAÑIA LICORERA DE NICARAGUA , GRUPO ARRIBADA
PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

GRUPO AGRISAL

País

EL SALVADOR

Sector

INMOBILIARIO

Presencia

CENTROAMÉRICA

Este grupo inmobiliario continúa profundizando su presencia en El Salvador sin descuidar su influencia regional. En el primer trimestre de este año comenzó la edificación de Plaza Mundo Usulután al oriente del país. El proyecto es definido como un Ecocentro de entretenimiento de 60,000 m2 que albergará 180 locales comerciales y 800 estacionamientos. Contará con anfiteatro con capacidad para 700 personas. Estará cubierto de celdas fotovoltaicas que suministrarán al menos el 30% de la energía. Un cuarto del terreno estará destinado a áreas verdes con un sistema de captación de agua pluvial. Para este proyecto desembolsará 50 millones de dólares (mdd). Pero no es el único proyecto. El grupo, con 116 años de existencia, ha informado que durante los próximos cuatro años invertirá 200 mdd en El Salvador, y evalúa desarrollos de energía renovable, vivienda, ecosistemas de entrenamiento, playa y logística. Grupo Agrisal es una de las empresas inmobiliarias más exitosas de Centroamérica. En El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, y Perú ha desarrollado ocho hoteles, y opera las franquicias Holiday Inn, Holiday Inn Express y Crown Plaza.

GRUPO UNICOMER País EL SALVADOR Sector

COMERCIO, SERVICIOS E INMOBILIARIO Presencia

CENTROAMÉRICA, SUDAMÉRICA, NORTEAMÉRICA Y EL CARIBE

Grupo Unicomer adquirió en 2015 la que hasta ahora ha sido su marca más importante, RadioShack. La adquisición incluyó la marca, propiedad intelectual y contratos de franquiciatarios para Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Ahora, en mayo de 2023, anunció que el control que tiene sobre RadioShack se extenderá a 70 países en todo el orbe, a través de más de 2,000 puntos de venta. Mediante su filial Global Franchising Corporation, adquirió el dominio de esta marca en sus mercados más importantes: Estados Unidos, Europa y China. Durante el primer trimestre de 2023 anunció una inversión de 118 mdd en Guyana, a través de RedStar. Con esos recursos se pondrá en operación un centro logístico de distribución, una tienda Ashley y una megatienda Courts. Los tres proyectos deberán estar funcionando en 2025. Esta inversión se suma a la reciente apertura de dos centros de distribución en El Salvador, que implican en conjunto 35,000 m2 de infraestructura logística. Unicomer es un grupo dedicado a los servicios financieros, el desarrollo inmobiliario y logístico, así como al retail en electrodomésticos, vehículos y mueblería. El Grupo oferta 25 marcas, opera en 26 países y genera más de 13,000 empleos directos.

GRUPO UNICOMER , GRUPO AGRISAL FORBESCENTROAMERICA.COM 64 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

GRUPO PROMERICA

País

NICARAGUA

Sector

FINANCIERO

Presencia

GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, COSTA RICA, NICARAGUA, ECUADOR, REPÚBLICA DOMINICANA, PANAMÁ, ISLAS CAIMÁN

Con 32 años, ha evolucionado desde su fundación como Banco de la Producción (Banpro) en Nicaragua, en 1991, hasta ser uno de los principales proveedores de servicios financieros en la región. Tiene presencia en 10 países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana, bajo la denominación Banco Promerica. En Nicaragua se le conoce como Banpro; en Panamá y Gran Caimán como St. Georges Bank; y en Ecuador y Estados Unidos (Florida) como Produbanco. En 2022 reportó 19,800 mdd en activos y 2.9 millones de clientes. Tiene 773 sucursales, 1,168 cajeros automáticos y 14,700 colaboradores. Los bancos de Grupo Promerica están enlazados en el holding Promerica Financial Corporation. Es el tercer conglomerado financiero más grande propiedad de accionistas locales en Centroamérica. Su mercado más relevante es Ecuador con 34%, seguido de Guatemala, Panamá, Nicaragua y Costa Rica.

HECHO EN CENTROAMÉRICA

GRUPO PURDY País COSTA RICA Sector MOVILIDAD Presencia ESTADOS UNIDOS

En 2022 Purdy cumplió 65 años en Costa Rica. La organización ha integrado estrategias de Responsabilidad Social Empresarial y planes de sostenibilidad. Está certificado como Carbono Neutral Plus. En 2023 informó que el 25% de sus ventas de vehículos ocurrieron en Texas, Estados Unidos. Con cuatro sucursales en Dallas y Houston, emplea a 300 personas en ese país. En Costa Rica, también se consolida con la apertura de tres Purdy Center, para tener 11 centros de soluciones automotrices. Recientemente incorporó seis modelos nuevos a su oferta. Todo ello implicó una inversión de más de 10 mdd en 2022. Este año planea incorporar más de 1,500 vehículos 100% eléctricos. Recién lanzó dos plataformas tecnológicas: Te Llevo, para el transporte de personas, y Yo Voy, para la entrega de paquetes. Ha implementado diversas medidas ambientales como la instalación de dispositivos de ahorro de agua y el consumo responsable para la preservación de los recursos naturales.

GRUPO COEN

País NICARAGUA

Sector

MULTISECTOR

Presencia

GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, NICARAGUA, COSTA RICA Y MÉXICO

Con operación en seis países, destaca en servicios financieros, papel, agronegocios, bienes raíces y soluciones de identificación. Este año AirPak Guatemala, parte de Coen, se alió con Banco Azteca para facilitar el cobro de remesas de Western Union a los guatemaltecos. Así, AirPak, que ofrece servicios a 750,000 guatemaltecos, suma 170 agencias adicionales, para incrementar las transferencias anuales que ya suman más de 21 mdd. Alas Doradas, otra entidad del grupo, invirtió 40 mdd en 2022 en la compra de maquinaria, con lo que prevé generar más de 2,200 empleos en 2023. Mientras Nicaragua Banana Corporation (NBC) fue reconocida por la irlandesa Fyffes por su compromiso con la igualdad de género, pues 58% de su fuerza laboral es femenina. Esta empresa cuenta con certificaciones Rainforest Alliance y Global Gap, y exporta más de 3 millones de cajas de banano anuales, principalmente a Europa.

GRUPO PROMERICA , GRUPO PURDY GRUPO COEN 65 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

FICOHSA

País HONDURAS

Sector

FINANCIERO

Presencia

PANAMÁ, GUATEMALA, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS

Durante junio de este año las agencias de calificación de riesgo Moody’s y Pacific Credit Ranking (PCR) elevaron el perfil de Ficohsa debido a su buen rendimiento operacional en 2022. Afirmaron que la mejora en la calificación también se relaciona con el sostenido crecimiento de la cartera crediticia, enfocado en el sector corporativo, y los bajos niveles de morosidad. Fundado en Honduras en 1994, Ficohsa adquirió, a principios de 2023, Seguros América Nicaragua. Con ello, amplía su oferta de servicios en la industria de seguros, sector en el que cuenta con más de 28 años de experiencia y es líder en los mercados de Honduras y Guatemala. Cuenta con 5,300 colaboradores, resguarda 745 millones de dólares (mdd) en recursos patrimoniales y posee activos superiores a los 7,800 mdd. Ficohsa apoya la educación de más de 150,000 niños a través de su programa Educando Nuestro Futuro, que coordina la fundación homónima, la cual también ha puesto en marcha programas como Mi tierra y Hecho en Casa. El primero apoya a productores locales con financiamiento, capacitación y compra de productos. El segundo, se concentra en la promoción de productos locales en canales de distribución nacionales y extranjeros.

AGROAMERICA

País

GUATEMALA

Sector

AGROINDUSTRIA

Presencia

GUATEMALA, ECUADOR, PERÚ, PANAMÁ, ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

Fundada en 1958, AgroAmérica es una corporación multinacional dedicada a la producción, comercialización y distribución sostenible de bananos, piñas y aceites tropicales sostenibles, alimentos e ingredientes naturales. La plataforma de Transparencia de Políticas de Sostenibilidad (Sustainability Policy Transparency Toolkit, SPOTT, por sus siglas en inglés) la posicionó en el lugar 5, de entre 100 productores globales de palma de aceite, en el ranking de las empresas más transparentes por sus prácticas de divulgación pública, transparencia, operaciones y compromiso con las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. Anunció que invertirá más de 100 mdd en seis nuevos proyectos que generarán 1,000 empleos en el norte de Centroamérica durante los próximos cino años. Los proyectos son: una refinería de ingredientes alimentarios, una plantación de banano de 600 hectáreas, una plantación de aguacate y una planta de procesamiento, así como la expansión de otra de ingredientes naturales. Este anuncio se hizo en el marco de la iniciativa Partnership for Central America.

FORBESCENTROAMERICA.COM 66 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
FICOHSA , AGROAMÈRICA

Industriales piden a gobierno de Panamá combatir el contrabando de cigarrillos

Aproximadamente el 50% de los cigarrillos ilegales que se comercializan en países latinoamericanos provienen de Panamá.

La Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) ha dirigido una carta al presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, solicitando una acción más enérgica para combatir el creciente contrabando de cigarrillos que afecta no solo a Panamá, sino a toda la región.

El comercio ilícito de cigarrillos ha alcanzado niveles sin precedentes, convirtiendo a Panamá en el epicentro de esta problemática que tiene graves consecuencias económicas y sociales.

Según informes de la AILA, aproximadamente el 50% de los cigarrillos ilegales que se comercializan en países latinoamericanos provienen de este país centroamericano. Este contrabando no solo está causando pérdidas fiscales estimadas en más de 1.8 billones de dólares anualmente, sino que también está limitando la capacidad de los países para llevar a cabo acciones prioritarias en programas

sociales, sanitarios, de seguridad, justicia e infraestructura, debido a la disminución de los ingresos fiscales provenientes de la venta de cigarrillos legales.

La preocupación de la AILA se ha acentuado con la cercana realización de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco (COP 10) y la Tercera Reunión de las Partes del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (MOP3) en Panamá. Durante este evento, se espera que los países participantes emitan recomendaciones de políticas públicas y realicen declaraciones conjuntas contra el comercio ilegal de productos de tabaco.

La asociación destaca, también, el papel que juegan los grupos de crimen organizado en el mercado mundial de tabaco ilícito, enfatizando la simbiosis entre el comercio y otras

formas de delincuencia internacional. El contrabando no solo afecta a los sistemas financieros y de seguridad ciudadana de la región, sino que también amenaza la favorable posición logística de la Zona Libre de Colón, atrayendo a organizaciones criminales que utilizan esta área para distribuir productos ilícitos en toda la región.

Actualmente, Panamá establece el monto para que el contrabando sea delito, en $500 mil, mientras que países como Costa Rica lo fijan en $5 mil, lo que podría ser un incentivo para los contrabandistas.

Esta petición de la AILA se suma a la expresada previamente por la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA), subrayando la preocupación compartida por la falta de políticas públicas efectivas para abordar el contrabando de cigarrillos en este país.

FORBESCENTROAMERICA.COM

GRUPO INTUR

País de origen HONDURAS

Sector

OPERADORES DE FRANQUICIAS

Presencia CENTROAMÉRICA

Se ha consolidado como uno de los principales operadores de franquicias en la región. Su portafolio incluye marcas como Burger King, Little Caesars, Popeyes, Pollo Campero y Circle K. Genera más de 3,000 empleos directos y 15,000 empleos indirectos. Realizó compras por más de 195 mdd durante 2019-2021, de las que 36% corresponde a proveedores locales. Incorpora tecnología en su cadena de valor, creando más de 1,150 nuevos empleos indirectos mediante plataformas tecnológicas y canales digitales, como pedidos en línea, entrega a domicilio, recogida en restaurante, call center y autoservicio. En su Memoria de Sostenibilidad destaca el pago de aproximadamente 57 mdd en impuestos entre 2019-2021. Este año inauguró la tienda Circle K Escuintla, en alianza con RUE GAS, desarrolladora de gasolineras. Su brazo social, la Fundación INTUR, ha establecido alianzas para ampliar su impacto y vincular a miles de hondureños en proyectos laborales con apoyo internacional.

LÁCTEOS DE HONDURAS, (LACTHOSA)

País de origen HONDURAS

Sector

ALIMENTOS

Presencia

CENTROAMÉRICA, REPÚBLICA DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOS

Es líder del mercado lácteo y cítrico hondureño. Fundada en 1990, forma parte del Grupo K, con presencia en Honduras, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Panamá, Islas Caimán, Haití y República Dominicana. Emplea regionalmente a 8,800 colaboradores, y genera más de 140,000 empleos indirectos. En Honduras, cuenta con cerca de 3,000 colaboradores. El 66% de su valor económico proviene de la venta de leche y sus derivados y 27% de la producción y distribución de jugos. La mayor parte de sus ventas se realizan en el mercado local (85%). Al 2023, la empresa cuenta con cinco plantas y distribuye Sula, su marca más destacada, desde 23 centros de distribución a 100,000 puntos de venta. Este año la alcaldía de San Pedro Sula la reconoció con el Premio Sello Verde. En 2022 amplió su programa de atracción y retención de talento con más 800,000 dólares.

NUMAR

País de origen COSTA RICA

Sector AGROINDUSTRIA

Presencia CENTROAMÉRICA

Es un conglomerado de empresas líderes en la cadena de valor de aceites y grasas en Centroamérica. En 2022 invirtió 30 mdd para la construcción de un moderno complejo agroindustrial en el oriente chiricano, con tecnología automatizada para maximizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, que ocupará 48 hectáreas y albergará instalaciones para la extracción y transformación del aceite de palma en productos como margarinas, jabones de baño y detergentes de lavado. La empresa matriz, Industrias Panamá Boston, cultiva palma aceitera en San Lorenzo, Chiriquí, con una inversión de más de 10 mdd y una plantación de 2,500 hectáreas. El 90% de su producción se exporta. Ha obtenido el reconocimiento de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible. Emplea a 200 trabajadores formales, en su mayoría del pueblo Ngäbe-Buglé. Colabora con productores asociados que suman otras 2,500 hectáreas de cultivo de palma, lo que impulsa la producción de aceite en Chiriquí.

FORBESCENTROAMERICA.COM 68 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA GRUPO INTUR . LACTHOSA . NUMAR

Grupo Financiero G&T Continental lanza apuesta ecológica por un futuro más verde

Con una sólida trayectoria en Responsabilidad Social, la nueva iniciativa de G&T Continental refleja su compromiso con la sostenibilidad.

Banco G&T Continental, una entidad vanguardista, con el propósito de simplificar la vida de sus clientes ha adaptado su portafolio de productos y servicios a las tendencias del mercado financiero. Con GTC Planet, el banco busca contribuir activamente al bienestar de sus clientes y la sociedad, invitándolos a ser parte de la construcción de un futuro más verde.

Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es la tarjeta de crédito GTC Planet de Mastercard, diseñada para impulsar a los usuarios a convertir cada compra en una oportunidad para contribuir al cuidado del medio ambiente. Por cada consumo con esta tarjeta de crédito, los clientes acumularán puntos en su programa de lealtad y, además, realizarán una contribución para la siembra de un

árbol en el Priceless Planet Coalition de Mastercad, la cual tiene como objetivo plantar 100 millones de árboles en todo el mundo para el año 2025.

Además, esta iniciativa incluye otras acciones destacadas como GTC Planet Construye, una alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC) para promover la sustentabilidad en Guatemala mediante financiamiento y asesoría a proyectos inmobiliarios ambientalmente responsables. También se encuentran GTC Planet Movilidad Eléctrica y GTC Planet Eficiencia Energética, que fomentan la adopción de vehículos eléctricos y respaldan proyectos de eficiencia energética para reducir el impacto ambiental.

La restauración y conservación de los ecosistemas son elementos fundamentales para esta iniciativa. En colaboración

con FEDECOVERA, se ha establecido un proyecto para plantar 500,000 árboles en Las Verapaces, capturando 10,000 toneladas de emisiones de carbono y restaurando 670 hectáreas. Estas acciones tienen como objetivo mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad.

Este proyecto representa un compromiso real del Grupo Financiero G&T Continental con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, ya que la conservación de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad son tareas conjuntas que requieren la participación de todos. Con acciones concretas y programas innovadores, Banco G&T Continental demuestra su firme determinación de construir un futuro mejor y más sostenible para las próximas generaciones.

FORBESCENTROAMERICA.COM Para obtener más información, visite el sitio web https://gtc.com.gt/personas/gtcplanet
o acérquese a cualquier agencia de Banco G&T Continental.

LATINOAMÉRICA Y LA NUEVA ERA

UN CÍRCULO VIRTUOSO EN EL QUE LA INVERSIÓN Y LA INNOVACIÓN SE POTENCIEN PODRÍA DISPARAR LA PRODUCTIVIDAD, PERO ¿PODRÁN SUS LÍDERES APROVECHAR LA TURBULENCIA ACTUAL PARA FORJAR UN NUEVO CAMINO?

El mundo está lidiando con un período de agitación económica y política sin precedentes que podría indicar el comienzo de una nueva era.[1] Latinoamérica ha sentido profundamente estos sucesos y sus efectos. La pandemia afectó duramente a partes de la región, la inflación ha aumentado la presión en todos los frentes y las tensiones políticas polarizadoras han ido en aumento. La pregunta clave es cómo emerger más prósperos y resistentes de estos tiempos inquietantes.

A nivel mundial, la era que precedió a esta serie de acontecimientos fue testigo de la expansión de las cadenas de valor globales y el ascenso meteórico de las tecnologías digitales. Miles de millones de personas se beneficiaron del rápido crecimiento y desarrollo, apoyados por la estabilidad macroeconómica.

Pero Latinoamérica no avanzó tanto como sugiere su potencial. Muchas de sus economías participaron de manera relativamente débil en las cadenas de suministro mundiales y se rezagaron en la adopción de tecnología y en la generación de innovación; por ejemplo, en la década de 2010 algunas economías en desarrollo, sobre todo en el este de Asia, se acercaron o incluso superaron los niveles promedio de

adopción digital de las economías de la OCDE; no fue el caso de nuestra región, donde la brecha con estas economías se amplió. El crecimiento de Latinoamérica fue moderado comparado a estas otras regiones, mayormente afectado por los espectros de la deuda y de la inflación.

Pero si estamos ante el despertar de una nueva era, ¿podría Latinoamérica ponerse al día y avanzar en aspectos clave? Una respuesta es que tiene un potencial significativo para lograrlo.

EL ORDEN MUNDIAL

En términos generales, la manera en que las instituciones, los marcos y las reglas que dan forma a los asuntos internacionales parecen estar cambiando de un diseño unipolar anclado en los Estados Unidos a un mundo multipolar con el auge de China y otras economías emergentes, debería beneficiar a Latinoamérica. En el año 2000, Estados Unidos era el mayor socio para el comercio de bienes de casi todos los países de la región. Al mismo tiempo, entre 2000 y 2021, el comercio de Latinoamérica con China se multiplicó por 28, incluso mientras crecían los lazos comerciales con Estados Unidos.

Si bien el socio comercial más grande de América Central sigue siendo Estados Unidos, esta región también

experimentó un cambio dramático. En 2000 comerciaba 70 veces más con Estados Unidos que con China. Para 2021, esto se redujo a sólo tres veces más.

La región puede desarrollarse sobre esa plataforma. Excluyendo a México, la proporción de exportaciones de bienes de Latinoamérica al mundo que son materias primas es de 56%, y la proporción de exportaciones de bienes de Latinoamérica a China que son materias primas ronda el 80%.

En los países emergentes y similares a los nuestros, ambas cifras están más cerca de 30%.

No sólo importan las conexiones globales de Latinoamérica, sino también sus conexiones con sus vecinos cercanos. Trabajar más de cerca puede ayudar a promover las aspiraciones económicas comunes de la región. Sin embargo, la cohesión regional es relativamente débil. Las exportaciones intrarregionales representan 14% de las exportaciones totales, las más bajas de cualquier región grande.

LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS

Latinoamérica ha sido relativamente lenta para acceder y adoptar tecnologías, dejando que la mano de obra, en lugar del crecimiento de la productividad, impulse sus economías. Aunque en la década de 2010 el número de usuarios de internet se duplicó a aproximadamente dos tercios de la población, en suscripciones móviles y de banda ancha fija, la región se quedó atrás con respecto al promedio de la OCDE. El acceso no es fácil para las

FORBESCENTROAMERICA.COM 70 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA

personas de bajos ingresos. En Perú, la brecha en el uso de internet entre quienes se encuentran en el quintil superior de ingresos es 60 puntos porcentuales mayor que en el quintil inferior; esa diferencia es cuatro veces el promedio de la OCDE.

Hay casos de éxito en la adopción digital. La pandemia desencadenó un auge en la adopción de pagos digitales y comercio electrónico. En Brasil, por ejemplo, más de la mitad de la población adoptó el sistema de pago digital Pix en menos de un año. Cuatro quintas partes de startups de América Latina son fintechs y empresas de comercio electrónico.

Pero, ¿puede América Latina ser líder en tecnologías de punta? La respuesta es menos clara. La región representa menos de 2% de las solicitudes de patentes del mundo; de estas, menos de una quinta parte son presentadas por latinoamericanos. América

Latina importa alrededor de ocho veces más propiedad intelectual de lo que exporta, la proporción más alta de cualquier región fuera de África. A medida que las tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial (IA) despegan, existe el riesgo de que la región pueda, una vez más, quedarse atrás.

El futuro de la región dependerá de su capacidad para seguir integrando las tecnologías existentes y encontrar áreas de oportunidad para impulsar la frontera.

LAS FUERZAS DEMOGRÁFICAS Latinoamérica todavía tiene la oportunidad de beneficiarse de una población relativamente joven. Alrededor de una cuarta parte de su población tiene entre 15 y 30 años de edad, la proporción más alta de adultos jóvenes de cualquier región del mundo excepto África. La relativa juventud de la región es particularmente marcada

en Centroamérica, cuya población en edad de trabajar no se prevé que alcance su punto máximo hasta dentro de unos 30 años. Eso es casi una década después de que México y Brasil alcancen el mismo hito. De hecho, hoy Centroamérica tiene una estructura de población similar a la India.

Como se mencionó, esta abundancia de mano de obra ha impulsado en gran medida el crecimiento. Los latinoamericanos están entre los más emprendedores del mundo.[2] Pero esa ventana se está cerrando. En los próximos 30 años, el número absoluto de personas mayores de 60 años en América Latina se duplicará con creces, a cerca de 200 millones o más de 25% de la población.

Sin un cambio hacia un nuevo paradigma de crecimiento, impulsado por la inversión y la innovación, la demografía cambiante de la región podría presagiar una desaceleración regional.

Latinoamérica quizás tenga 20 años para desarrollar un nuevo modelo de crecimiento junto con un nuevo contrato social que aborde la desigualdad arraigada. Si los países inclinan la balanza hacia los mercados y se alejan de los modelos monopólicos, esto podría beneficiar a sus economías.

LOS SISTEMAS DE RECURSOS Y ENERGÍA

Latinoamérica es asombrosamente rica en recursos naturales: cuenta con alrededor de la mitad del litio del mundo, 36% del cobre y 16% del níquel. Se estima que Brasil tiene una de las mayores reservas de tierras fuera de China. La región también tiene la mayor parte del aire, el agua y la biodiversidad que el mundo necesitará para alcanzar la meta de cero emisiones netas. Así, tiene una oportunidad única de apoyar la descarbonización global, desde cadenas de valor renovables hasta la captación de carbono forestal.

Por ejemplo, muchas economías de América Central son líderes mundiales en la descarbonización de la electricidad. Costa Rica, El Salvador y Panamá

71 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA
© EZRA BAILEY / GETTY IMAGES
HECHO EN CENTROAMÉRICA

reciben más del 75% de su electricidad de fuentes renovables. Sin embargo, los productos derivados del petróleo utilizados para el transporte proporcionan más energía a la región que la electricidad alimentada por energías renovables, y la descarbonización del transporte puede requerir abordar algunos de estos desafíos.

¿Cómo puede Latinoamérica “hacer valer sus recursos”? Los acuerdos globales y la innovación financiera disponibles hoy en día, incluidas las curvas de reducción y los créditos de carbono, no valoran el inventario de recursos (oxígeno, tierra y agua), sino sólo el valor de los flujos; es decir, la mitigación y reducción del carbono.

¿Existe aquí una oportunidad?

LA CAPITALIZACIÓN

La región parece estar recuperándose del impacto económico inducido por la pandemia, pero la inflación sigue siendo alta y la deuda pública se ha disparado a más de 70% del pib. Pero hay un desafío a largo plazo: aumentar la productividad.

Desde principios de la década de 1980, la tasa de crecimiento de la productividad de América Latina ha promediado sólo 0.4%, alrededor de una quinta parte del promedio de las economías en desarrollo a nivel mundial. Como resultado, el crecimiento económico no ha sido el mejor. Por ejemplo, a principios de la década de 1990, todas las economías de Centroamérica tenían al menos el doble del pib per cápita de Vietnam. Para 2021, sólo el pib per cápita de Panamá fue mayor.

Las economías emergentes comparables de Asia y Europa del Este han experimentado un rápido crecimiento económico real per cápita. Latinoamérica no lo ha hecho. ¿Qué podría hacer para unirse a sus filas?

Algunas de las áreas a considerar son la apertura más rápida a la inversión en nuevas tecnologías; la integración de los mercados de la región, respaldada por una mayor cooperación

institucional; y la garantía de que el entorno empresarial fomente la competencia.

La región cuenta con todos los elementos intrínsecos que necesita para tener éxito. La abundancia de recursos críticos de la región para la transición a cero emisiones netas podría estimular la inversión en infraestructura y capital humano, y catalizar tanto la transferencia de tecnología como la innovación.

La globalización cambiante podría ayudar a la región a estar más conectada con el financiamiento, los mercados y las corporaciones globales. Su demografía aún es más joven que en otros lugares, lo que respalda las oportunidades de crecimiento y las nuevas formas de hacer las cosas.

Podría surgir un círculo virtuoso en el que la inversión y la innovación

aumenten la productividad, incrementen los ingresos públicos y privados y creen el inventario de capital, humano y de otro tipo, para permitir un mayor crecimiento.

¿Podrán sus líderes aprovechar la turbulencia actual para forjar un nuevo camino? La primera parte de la respuesta es que no hay tiempo que perder.

1 On the cusp of a new era? (¿En la antesala de una nueva era?), McKinsey Global Institute, 20 de octubre de 2022.

https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-resilience/our-insights/ on-the-cusp-of-a-new-era

2 Accelerating pathways, Global Youth Survey 2015, Youth Voices on Economic Empowerment in Today’s Global Economy (Acelerar caminos, Encuesta global de jóvenes 2015: las voces juveniles en torno al empoderamiento económico en la economía global de hoy), Citi Foundation, 2015.

https://www.citi.com/citi/foundation/programs/pathways-to-progress/acceleratingpathways/downloads/Citi-Foundation-Accelerating-Pathways-Global-YouthSurvey-2015.pdf

FORBESCENTROAMERICA.COM 72 AGOSTO 2023 ● PORTADA ● PORTADA • HECHO EN CENTROAMÉRICA © GETTY IMAGES
*SOCIO SENIOR Y MIEMBRO DEL MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE COUNCIL. **SOCIA SENIOR Y DIRECTORA DEL MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE.

CREADA CON PASIÓN

En Centroamérica, el entusiasmo por la cerveza artesanal se manifiesta en creaciones galardonadas por su cuerpo, sabor, aroma y el ingenio vertido en su elaboración.

PEXELS

VERANO EXQUISITO EN LOS ÁNGELES

CONRAD LOS ÁNGELES ESPERA A LOS VISITANTES CON UNA SERIE DE EVENTOS DISTINTIVOS QUE TIENEN LUGAR EN SUS ESPACIOS DOTADOS DE ORIGINALIDAD Y ENERGÍA CREATIVA.

Enmarcado por vistas extraordinarias del Walt Disney Concert Hall (WDCH) y el centro de una de las ciudades más icónicas del sur de California, Conrad Los Ángeles infunde el deseo de descubrir una nueva forma de abrazar el verano a través de experiencias energizantes e inspiradoras que se

desarrollan entre las siluetas de su diseño arquitectónico visionario con la firma de Frank Gehry.

En la planta más alta del hotel, la atmósfera nocturna adquiere un brío especial los martes, tan pronto el guitarrista acústico llena la terraza del restaurante Agua Viva con música y vibras

FORBESCENTROAMERICA.COM 74 ● LIFE ● AGOSTO 2023 LIFE • TRAVEL Por Forbes Staff
© CONRAD LOS ÁNGELES

LA PROPUESTA GASTRONÓMICA DEL LOBBY BAR DEL HOTEL Y EL ÁREA DE LA ESTILIZADA PISCINA TAMBIÉN ALIMENTAN EL ÁNIMO VERANIEGO.

latinas. Sabrosas especialidades encabezadas por el espíritu mediterráneo del rossejat, acompañadas por sangría refrescante, arriban a la mesa para nutrir de emociones la ocasión propicia para compartir.

En cambio, los sábados y domingos el espacio al aire libre evoca el ambiente de un sofisticado beach club con DJ en vivo. Ahí tiene lugar el brunch de verano con un menú tan auténtico como la propuesta gastronómica de Agua Viva, creación de José Andrés Group.

La rúbrica del chef y filántropo también se manifiesta en el galardonado concepto del restaurante San Laurel con una cocina española que resalta los ingredientes de la vasta alacena californiana. Desde las mesas instaladas en el exterior, se puede saborear cada plato y admirar, al mismo tiempo, las ondulantes formas de cubiertas de acero del WDCH, sede de la Filarmónica de Los Ángeles.

EL ARTE DEL BIENESTAR

El movimiento que trasmiten los escenarios de Conrad Los Ángeles encuentra continuidad en las activaciones destinadas a cultivar el bienestar. Al amanecer, la panorámica que ofrece el jardín en el piso 10 es alentadora para concentrarse y practicar yoga bajo la guía de un experto. Estas sesiones se realizan los domingos.

En el gimnasio del hotel, equipado con lo último en tecnología (localizado en el octavo piso), los instructores profesionales de Fitness TWA, Ade y John, imparten clases personalizadas los sábados que ayudan a los huéspedes interesados en alcanzar objetivos específicos como ganar fuerza muscular, incrementar su resistencia física o mejorar su metabolismo.

Tras una jornada activa, Conrad Spa resulta el refugio perfecto para relajarse. Su menú incorpora técnicas de masajes terapéuticos, como Ashiatsu y Thai, diseñados para restablecer el equilibrio. Y para quienes han disfrutado de varias horas en la piscina o en la playa, durante el verano pueden reservar el tratamiento facial reparador After Sun.

Con el ánimo renovado, es innegable aventurarse a descubrir el dinamismo del corredor cultural del centro de la ciudad donde se asienta The Grand LA, la edificación diseñada por el legendario Frank Gehry, cuya joya de la corona es Conrad Los Ángeles. El hotel es el punto de partida para conocer museos de arte de relevancia mundial, instituciones de teatro y música de prestigio internacional, así como recorrer vecindarios locales que son parte vital de la historia del corazón creativo de la urbe.

El menú fue especialmente creado para compartir durante las noches de acústica en “Agua Viva”.

75 FORBESCENTROAMERICA.COM AGOSTO 2023 LIFE • TRAVEL TRAVEL
© CONRAD LOS ÁNGELES
Rossejat y Sangría
LIFE • BIENESTAR 76 AGOSTO 2023 FORBESCENTROAMERICA.COM
personal
AL CIERRE DE 2022, EL VALOR DEL MERCADO LATINOAMERICANO DE CUIDADO PERSONAL FUE DE 61.447 MDD: CASIC. EL COMPONENTE HUMANO
SIENDO VITAL PARA MUCHOS PROCESOS EMPRENDIDOS POR LA INDUSTRIA DE LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL. © PEXELS
Por
Cuidado
en evolución
CONTINUARÁ

EL CONCEPTO DE BELLEZA SE ALEJA CADA VEZ MÁS DE LOS ATRIBUTOS EXTERNOS Y SE ALINEA, NO SÓLO CON EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS, TAMBIÉN DEL PLANETA.

La definición de belleza y cuidado personal ha evolucionado: hoy son sinónimos de bienestar físico, espiritual y mental. También es considerado un espacio para armonizar, regalarse tiempo y reinventarse; para muchos representan parte esencial del estilo de vida.

Esta resignificación se fortaleció con la pandemia y enfatizó otros conceptos. Las personas exigen fórmulas que sean seguras. Además, esperan que los procesos de producción y finales sean respetuosos con el medioambiente y socialmente inclusivos.

Datos de London Research lo confirman: 9 de cada 10 consumidores creen que la sostenibilidad y las consideraciones éticas son importantes a la hora de elegir productos para su bienestar.

¿Qué cambios ha generado esta nueva mentalidad en la industria de la belleza y el cuidado personal? “Las empresas son cada vez más responsables en la búsqueda de tecnología de vanguardia, como las fuentes de energía (particularmente renovables) y para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, responde en entrevista Carlos Berzunza, presidente del Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar de Latinoamérica (CASIC), el cual fue fundado hace 24 años y asocia a compañías del sector en los países de la región entre las que se cuentan L’Oréal, Chanel y Givaudan, por mencionar algunas. Destaca que las empresas y asociaciones

latinoamericanas reunidas en CASIC ya han alcanzado posiciones comunes para promover las mejores prácticas en campos de vital relevancia, incluida la labor de garantizar que se acepten y utilicen métodos sin animales en las pruebas de seguridad de los productos cosméticos. Esto en línea con el acuerdo de colaboración mundial.

TECNOLOGÍA ALIADA

La automatización, resultado de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA), se ha convertido en un recurso importante para la generación de productos y su personalización. Al mismo tiempo, opina Berzunza, se ha convertido en una herramienta para la transformación de los procesos internos de las organizaciones, ayudando a optimizar toda la cadena de suministro, la fabricación y la eficiencia del time to market.

Por eso cada vez son más las compañías que están integrando la IA en su producción y, sobre todo, en programas que sumen valor a la experiencia de compra. Estos desarrollos van desde aplicaciones móviles que permiten probar online el maquillaje, hasta avanzadas herramientas de diagnóstico de la piel. Una referencia al respecto es Skin Genius, el programa desarrollado por L’Oréal Research, que suma, tras la evaluación, rutinas personalizadas y aprobadas por dermatólogos acreditados.

“No obstante, el componente humano continuará siendo vital para muchos procesos emprendidos por nuestra industria, como la investigación, la innovación y el desarrollo. Por lo tanto, vemos el uso de la IA, regulado adecuadamente en todos los países del mundo, como un aliado”, apunta y concluye que el desafío radica en abrazar el cambio, apoyar a los consumidores en este camino hacia el futuro y comprender sus prioridades.

“El objetivo es ayudar a fomentar en la sociedad una sensación de realización, seguridad y bienestar integral”.

77 FORBESCENTROAMERICA.COM BIENESTAR AGOSTO 2023 LIFE • BIENESTAR
© PEXELS

TRAVESÍA SENSORIAL

PARA REDESCUBRIR CENTROAMÉRICA A TRAVÉS DE LA CERVEZA ARTESANAL, PRESENTAMOS UNA RUTA DE EXPLORACIÓN TRAZADA CON PROPUESTAS QUE REVELAN INGENIO Y SORPRESA PARA EL PALADAR.

En Centroamérica, el entusiasmo por la cerveza artesanal florece de la mano de la creatividad y el empeño implícitos en su elaboración. Este proceso contempla en esencia agua, malta, levadura y lúpulo; sin embargo, los maestros cerveceros de la región van más allá y se permiten experimentar con sabores, texturas o aromas, en busca de crear auténticas obras para degustar.

Aquí los grandes protagonistas son las técnicas e ingredientes naturales de calidad superior que los expertos eligen para producir a pequeña escala cervezas con un carácter excepcional; un producto local y de proximidad porque, al igual que el esmero puesto en su creación, entraña las cualidades del entorno. Bajo esta premisa abordamos, por país, las propuestas que llaman a emprender un viaje sensorial por la región y las historias vertidas en una bebida de larga data universal.

FORBESCENTROAMERICA.COM 78 ● LIFE ● AGOSTO 2023
LIFE • GOURMET
Por Sheila Ramírez y Monserrat Méndez
© ELZAPOTE

Panamá

A lo largo de la última década, los pioneros en la producción de cerveza artesanal en el país no sólo han alentado nuevos emprendimientos, también han afinado su labor, tanto como el gusto de locales y trotamundos.

Cuando Casa Bruja inició operaciones en el 2013, por ejemplo, su fábrica producía sólo cuatro estilos de cerveza. En la actualidad supera las 50 recetas y, además, suma 40 medallas en competencias internacionales. “Elaboramos con giros propios llenos de sabor y balance para todo aquel que quiera ser parte de este mundo alrededor del fermento milenario en todas sus posibilidades”.

Ese argumento es destacado por Jonathan Pragnell, cofundador de la compañía, al tiempo de desvelar el perfil de una sus creaciones más exitosas: Chivoperro, una India Pale Ale con 6.1% de alcohol.

Esta cerveza tiene un color caramelo y aromas predominantes a frutas tropicales como maracuyá y mango proveniente del dry-hopping (proceso de agregar lúpulos, posterior a la fermentación), lo cual permite a una persona degustarla aún antes de beberla. En boca es seca con un alto nivel de amargura, por lo que resulta ideal para maridar con un buen curry o platillos especiados.

Guatemala

Fue hace apenas siete años cuando la primera cerveza artesanal producida en Guatemala vio la luz. Desde entonces, han surgido varias propuestas que han dejado en claro el afecto por los ingredientes naturales producidos en el país y la personalización de cada creación a degustar.

Pero, si de citar un referente en la nación se trata: “La cerveza insignia del movimiento artesanal es la India Pale Ale”, dice Mariela Montenegro, gerente de operaciones de El Zapote. Es una cerveza, agrega, con una complejidad tan interesante como aromática.

La maestra cervecera detalla que la Ipa de El Zapote es inglesa clásica,

con tonalidades cobrizas oscuras, que provee aromas intensos a resina, grava mojada, pino y hierbas con un toque final a malta caramelo. Es ideal para maridar con pizzas, hamburguesas con queso roquefort o blue cheese, ensaladas poco ácidas e incluso, un pastel de zanahoria.

Montenegro también se ha dado a la tarea de gestar cervezas de temporada que fueron exitosas por realzar el sabor de productos guatemaltecos como la calabaza y el café. En la actualidad El Zapote (que también comercializa en El Salvador) produce seis estilos con calidad de exportación, entre ellas, una Porter elaborada con maltas tostadas; y una Hefeweinzen, ganadora de Medalla de Oro en la Copa Cervecera del Pacífico 2022.

79 FORBESCENTROAMERICA.COM GOURMET AGOSTO 2023 LIFE • GOURMET
Jonathan Pragnell con una de las cervezas mejor posicionadas de la compañía. El Zapote produce seis estilos de cerveza artesanal con calidad de exportación.
© CASA BRUJA EL ZAPOTE

Honduras

En el territorio hondureño, la producción de cerveza artesanal es una gema en ciernes. Jóvenes emprendedores han logrado poner al país en lo alto de las competencias internacionales con creaciones que son un sinónimo de tenacidad. Tal es el caso de Iván Eduardo Wolozny, quien en el 2018 fundó Perla Negra, en San Pedro Sula, después de experimentar de una manera muy casera una gran variedad de recetas.

Wolozny cuenta que desde que comenzó a idear el proyecto, asumió el compromiso de incorporar

ingredientes locales como el maíz y el arroz a las recetas; además de posicionar a la cerveza de Honduras entre los paladares más exigentes dentro y fuera del país. Y ha logrado su cometido en certámenes de Latinoamérica y Estados Unidos. Fuego de Rebeldía, ganó Medalla de Oro en Best of Craft Beer Award 2022 y a la fecha suma cinco medallas.

Fuego de Rebeldía es una Pale Ale de moderado aroma a lúpulos, sobre una base de malta tostada que muestra notas suaves a caramelo. Exhibe un cuerpo medio y apariencia rojiza.

Costa Rica

Si bien Costa Rica se ha ganado el reconocimiento mundial por su alta concentración de fascinante flora y fauna, un nuevo catalizador para el aumento del turismo se vislumbra en el horizonte de las soleadas costas de la provincia de Guanacaste y otras zonas del país que experimentan un auge exquisito de la cerveza artesanal.

Es en Santa Bárbara, en la provincia de Heredia, donde se localiza un proyecto muy particular denominado Costa Rica Meadery. Entre otras bebidas, elabora “cervezas botánicas” que incorporan hierbas, flores frescas o secas y frutas recién cosechadas en la finca.

Su cerveza Ecléctica, fue ganadora de la Medalla de Bronce en la categoría Experimental & Mixta de la Copa Cervecera del Pacífico 2023, celebrada en México. De estilo Wild Ale, se distingue por su color vino oscuro, aromas de frutas secas, paja y cuero, y un sabor completo resultado de los ingredientes utilizados para su elaboración: agua, maltas, cereales, miel, maíz negro, morera negra, limón kaffir y levadura.

FORBESCENTROAMERICA.COM 80 ● LIFE ● © PERLA NEGRA PEXELS LIFE • GOURMET
Miel, maíz negro, morera negra y limón Kaffir de la finca son utilizados en la elaboración de Ecléctica. Fuego de Rebeldía a la fecha suma cinco medallas.
AGOSTO 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.