Amex Business Class | Riesgo Bajo Control | Agosto 2022

Page 1

No. 2 DIGITAL MAGAZINE ASÍ ES COMO LAS PÓLIZAS ADECUADAS TIENEN EL POTENCIAL DE GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LAS PYMES MEXICANAS. Que encabezan la transformación de la automotriz.industria 3 PARASEGUROSNEGOCIOS: CONTROLBAJORIESGO LEGADO Los retos de las ESPECIALcompañíasfamiliares. CIBERSEGURIDADYEMPRESAS ♦♦ ♦ ROSTROS

DEPORTIVIDAD 100% ELÉCTRICA. BMW iX3.

#bornelectric La marca BMW y sus logotipos son marcas registradas de BMW AG y se encuentran licenciados a favor de BMW de México, S.A. de C.V. Imágenes de carácter ilustrativo.

ESPECIAL guardia! PyMes.

street food.

EIÍ 20 46 52 18

MARIANO MENÉNDEZ

OPINIÓN

¿Cuál es el camino que deben recorrer las PyMes mexi canas hacia la inversión? BUSINESS

Presidente

nuevasperspectivasRetos,yamenazas.

¡En

06 PANORAMAS MASTERS

menú

La Casa de Toño: de éxito para la Un vistazo al gigante

Martin Buendia (Juguetrón). VIDA CON ESTILO Bajo control: travel, apps, tech. Desde Hyundai, Beat y el REDCAM, tres mexicanos toman el volante de la industria automotriz y de la movilidad.10

BLM

Carolinaopiniónmexicanas,dealiadoFInanciamiento:eneléxitolasPyMesdePerdomo.

de los antojitos.

del Consejo de DEDirectoraDirectoraDirectorROBERTOAdministraciónAGUILAREditorialMéxicoyCentroaméricaELISABETTALAMPEDECCHIAChiefStrategyOfficerELISACADENASCountryMangerMéxicoERIKAGÓMEZHeadComercialJOSÉBETOHeadofContentBÁRBARAGALINDOHeadKamsLAURAVEGAdeProducciónMARYCARMENVELÁZQUEZdeAdministraciónDIEGOVILLANUEVADirectorCreativoESTAEDICIÓN RICARDOEditorDORANTES TANIA TAMAYO FERNANDADiseñadoraMARTÍNEZCASTROIlustracióndeportada

AMERICANEXPRESS

ciberseguridadLa y las

JORGE DE LARA NOVELLA VP & GM Global Commercial Services LATAM, JOSÉExpressAmericanLUISMEJÍA VP Marketing Global Commercial Services LACC, ExpressAmerican JOSÉ LUIS DE LA VEGA Director Marketing Global Commercial Services México, American Express JOSÉ LUIS MORALES Gerente Marketing Global Commercial Services México, American Express MARÍA CoordinadorMORENOFERNANDAMarketingGlobalCommercialServicesMéxico,AmericanExpress DIRECTORIO El leasing automotriz cambia la forma de gestionar las flotillas.48 ES TENDENCIA 56

CLÁSICOS

FOTOS ARCHIVO

Este comportamiento parece ser una constante en el tiempo para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas en México, pues demuestran poco contacto con el crédito de la banca formal o con medios más sofisticados.

De acuerdo con el reporte Indicadores Bá sicos de Créditos a las Pequeñas y Medianas Em presas (Banxico, 2021), la participación del crédito a PyMes como parte del financiamiento al sector privado es de 9.6%; muy lejos del 44.2% que repre senta el crédito a grandes empresas.

LA BÚSQUEDA Y ATRACCIÓN de nuevas inver siones es uno de los temas recurrentes en la vida de las PyMes mexicanas, sobre todo cuando se encuentran en un punto culminante que define su crecimiento o estancamiento.

Forbes señalaba en 2017 que la mayoría de los emprendimientos más prometedores (92%) iniciaban con dinero proveniente de las llamadas “tres f’s”: friends, family and fools.

“El error de las PyMes muchas veces es recu rrir a medios informales, que resultan muy caros e ineficientes para la empresa. No busca los recur sos ni los esquemas que necesita la empresa para crecer, sino los que están a la mano”, dice Rebeca Pizano, directora general de Vector Partners.

Aunque no hay una fórmula que garantice a las PyMes recibir los fondos necesarios para seguir creciendo, sí existen aspectos que facilitan llegar a ellos

El diagnóstico de Pizano ante este panorama resulta en una micro y pequeña empresa que vive ensimismada, con poca profesionalización y pla neación financiera, así como líderes de proyectos que navegan muy solos.

POR RICARDO DORANTES

EL CAMINO DE LA PYME HACIA LA INVERSIÓN

“Vemos muchos empresarios mexicanos que son ‘hombres orquesta’ al interior de sus compa ñías”, lamenta la especialista.

06 DIGITAL MAGAZINE PANORAMAS

Es importante señalar que los proyectos que mejor se posicionan son aquellos que muestran potencial de innovación tecnológica, ligados a ca denas de valor (si están integrados al sector expor tador es una ventaja importante) y, recientemente, también aquellos que siguen una agenda clara de Responsabilidad Social Corporativa.

Del otro lado de la ecuación están los inversionis tas. Para las PyMes, también es importante enten der las expectativas y los intereses de quienes son candidatos para colocar dinero en las empresas.

EL ERROR DE LAS PYMES ES RECURRIR A MEDIOS INFORMALES (DE INVERSIÓN), QUE RESULTAN MUY CAROS E INEFICIENTES PARA LA EMPRESA. NO BUSCA LOS RECURSOS NI LOS ESQUEMAS QUE NECESITA LA EMPRESA PARA CRECER, SINO LOS QUE ESTÁN A LA MANO.

Rebeca Pizano. Directora general de Vector Partners

La búsqueda de mejores oportunidades de in versión para las PyMes y de más PyMes atractivas para inversión les compete y favorece a muchos, concluye la especialista.

“Los inversionistas desean participar en nego cios que brinden un buen rendimiento –eso im plica un equilibrio entre riesgo e inversión–, pero que no se queden ahí, sino que tengan proyectos de crecimiento, con factores diferenciadores, por supuesto”, asegura Pizano.

“Tener una PyMe preparada y lista para atraer inversiones implica una posibilidad enorme de crecimiento a nivel país: el encadenamiento pro ductivo, en la industria automotriz, por ejemplo, fomenta que la inversión y los empleos se queden en México. Debemos aspirar a ello”.

w ¿QUÉ BUSCAN LOS INVERSIONISTAS?

“Algunas empresas quieren crédito, pero no saben exactamente para qué”, subraya la también ex-directora general adjunta de Banca de Empre sas para OtrosBancomext.puntosfundamentales en este proceso son conocer la competencia, el mercado al que se va a enfrentar la empresa en cuanto crezca y, so bre todo, aceptar el asesoramiento, que ayudaría a entender si lo que necesita la PyMe es un crédito o una inversión en capital.

“Aunque la empresa sea pequeña, el hecho de tener un equipo administrativo calificado, un historial operativo exitoso y que financieramente

FOTO ESCOBARANGÉLICA

LAS PYMES que no crecimiento.oportunidadesdesaprovecharporpuedeninversionistasbuscanterminarestancarseyde

Por ello, antes de buscar inversión, Pizano su giere que la PyMe realice un autodiagnóstico so bre el momento que vive la empresa, con una clara idea de la situación financiera en la que se encuen tra y cuál es el plan de negocio que persigue.

07 DIGITAL MAGAZINE

muestre buena salud, son consideraciones que presuponen una evaluación positiva”, comparte la experta.Pizano señala que no todos los obstáculos al recibir inversión provienen de las PyMes, sino de nuevas herramientas que ayuden a calificar mejor los proyectos empresariales.

EL FUTURO DE LA FIRMA ES DIGITAL

La firma electrónica ha sido una herra mienta digital para mantener los procesos sin interrupciones, ya que los usuarios no necesitan estar presencialmente para firmar un documento; lo pueden hacer desde su tableta o incluso desde su teléfono celular y compartirlo al instante, explica Jaime Mo rales Díaz, vicepresidente de ventas para DocuSign para América Latina.

POR YANIN ALFARO

La firma incorporó una nueva modalidad para la contratación de seguros de vida in dividual, así como para los incrementos de pólizas ya vigentes: la firma electrónica.

LOS BENEFICIOS DE LA E-FIRMA VAN DESDE FACILITAR EL REGISTRO DE NUEVOS CLIENTES HASTA EL AHORRO DE RECURSOS.

DURANTE LO MÁS CRÍTICO DE LA PAN DEMIA, cuando los encuentros físicos eran difíciles, la empresa de servicios médicos prepagados, Swiss Medical Seguros, se despidió del papel para su documentación y adoptó herramientas tecnológicas que les permitiera ser más eficientes.

08 DIGITAL MAGAZINE PANORAMASBANDERA

Esta empresa pasó de tener un margen de error del 4% a tener menos de un 0.5% con la implementación de este proceso, al transformar todos sus formularios digitales y tabularlos para la firma electrónica.

Channel Sales en Adobe: acelera los ingresos y mejora las tasas de ganancia de las empre sas que los implementan hasta en un 55%, al facilitar el registro de nuevos clientes, reduce hasta 4 veces más el riesgo legal, otorga una visibilidad del contrato hasta 8% mayor en to das sus etapas y mejora al 13% las experien cias de los usuarios. Sin olvidar que ahorra tiempo al evitar desplazamientos.

FOTO ARCHIVO

Los beneficios de la firma electrónica son varios, opina Darío Llorente, Head of Latam

e-sign, destaca que 30% de años.loselectrónicaimplementarconsultadasmexicanasorganizacioneslasplanealafirmadurantepróximoscinco

Un solucionesplataformaDocuSign,realizadoestudioporde

w IMPLEMENTACIÓN EN ASCENSO

En México, la adopción de la firma elec trónica ha incrementado 26% de 2019 a 2021, según un estudio de IDC. Sin embargo, 62% de las organizaciones sigue al mismo tiempo firmando en papel y en muchas oca siones su uso está limitado a algunas áreas del negocio, tales como el departamento le gal o de recursos humanos.

“Aunque seguiremos viendo procesos que se realicen en papel y pluma, será cada vez más común el uso de la firma digital, de bido a las modalidades de trabajo que cada vez son más híbridas”, agrega Llorente.

ECONOMIZAR: La firma electrónica genera concluido.unellaimportantes,ahorrosdesdepapeleríahastatiempoquetardatrámiteenser

No obstante, como toda innovación, la adopción de e-sign también enfrenta desa fíos: para el 58%, el principal obstáculo que enfrenta la tecnología de firma electrónica en México es la resistencia cultural.

“Tanto México como América Latina en su conjunto, con pocas excepciones, están dando grandes pasos siguiendo este movi miento de transformación digital de los flujos documentales”, opina Llorente.

09 DIGITAL MAGAZINE

Pese a esto, el estudio revela que el 30% de las organizaciones que la han implemen tado planean expandir su uso para los próxi mos cinco años.

Llorente agrega que la firma electrónica transforma los flujos de trabajo de aproba ción, permite el rastreo en tiempo real, facilita la entrega de documentos en masa (y ahorra gastos en mensajería), confirma la autentici dad del firmante y crea flujos de trabajo a prueba de errores.

El 50% de los encuestados dijo que la generación de documentos requiere mucho tiempo, mientras que el 33% dijo que es difí cil localizar los documentos.

Morales reconoce que había empresas que tenían miedo o recelo de usar la firma electrónica, pero la pandemia les mostró que pueden ser más ágiles al dejar el papel y no tener que almacenar los archivos físicamen te. Además, también hay beneficios desde el punto de vista ecológico.

Debido a dichos beneficios, el 58% de los líderes afirma que la pandemia disparó la adopción de la firma electrónica, indica un estudio de Forrester Consulting

Además de la necesidad de la adopción digital, DocuSign halló en un estudio que la razón por la que está aumentando el uso de e-sign está relacionada con los desafíos que enfrentan las organizaciones mexicanas al momento de gestionar los acuerdos.

Llorente anticipa que quien más rápido migre a esta documentación digital, más rá pido experimentará todas las ventajas que la inversión en estas tecnologías aportan a la empresa pública y privada, como la seguridad de los documentos y la protección de datos.

Las plataformas de firma electrónica au tomatizan de manera sencilla los procesos repetitivos que se hacen en papel.

10 DIGITAL MAGAZINE DE PERFIL

TOMA N EL VOLANTE

MANUEL MONTOYA

DE REDCAM FOTO LLAGUNORODRIGOJUAN

La transformación del sector automotriz se vive a pasos agigantados; en Business Class buscamos a quienes serán los protagonistas de este proceso en México. Enrique Mendoza, GM de Beat México, platica sobre el papel que jugarán las apps de movilidad en la democratización de las nuevas tecnologías. El CEO de Hyundai México, Edgar Carranza, describe los retos tras la dirección de uno de los principales fabricantes a nivel mundial. Finalmente, Manuel Montoya, quien encabeza la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz, será una de las piezas clave para involucrar cada vez a más PyMes nacionales en el desarrollo del sector. PRESIDENTE

11 DIGITAL MAGAZINE EDGAR CARRANZA ENRIQUE MENDOZA COO DE HYUNDAI MÉXICO GENERAL MANAGER BEAT MÉXICO FOTO GONZÁLEZCARLOS

FOTO GONZÁLEZCARLOS

El gigante asiático pretende renovar por completo la tecnología de sus autos en los próximos 25 años.

Ha

LA LABOR DEL NUEVO COO EN MÉXICO DE HYUNDAI ES INCREMENTAR EL POSICIONAMIENTO COMERCIAL DE LA MARCA EN EL PAÍS, CON EL OBJETIVO DE CONVERTIR A MÉXICO EN UN PUNTO ESTRATÉGICO PARA LA FIRMA SURCOREANA.

12 DIGITAL MAGAZINE

De acuerdo con Carranza, Hyundai busca que, para 2045, la firma alcan ce la neutralidad en las emisiones de carbono, tanto en procesos como en productos.“Haymuchas marcas que proponen un panorama similar, pero Hyundai re fuerza estos objetivos en cada una de las acciones que lleva a cabo. El men saje de progreso de la humanidad está muy presente y es muy tangible en los productos”, asegura el COO en México.

“Tenemos como desafío que la firma confíe en nuestra operación, resultados y en la capacidad de dar retorno sobre las inversiones”, precisa Carranza.

w UNA MARCA MÁS SOSTENIBLE

EDGAR CARRANZA: AL FREN TE DE UN GI GANTE

Por otro lado, Carranza tiene como objetivo que el mercado mexicano se convierta en uno de los más atractivos para Hyundai, en donde su participa ción se mantiene en el rango del 4%.

Como alguien que ha pasado la mi tad de su carrera en el área de produc ción y supply chain de la industria, el directivo sabe que la manufactura mexi cana es especialista en la producción de autos y juega un rol estratégico para toda la Conregión.unavisión puesta en el cambio de tecnologías, las nuevas formas de comercialización de los autos –a tra vés del fortalecimiento de los canales digitales, principalmente– y el sueño de que el crecimiento de la marca sea suficientemente atractivo como para impulsar en México un centro de pro ducción, Carranza es un ejemplo per fecto del perfil renovado de la dirección automotriz en el mundo.

Con su modelo totalmente eléctrico, Ioniq 5, la firma obtuvo recientemente el galardón World Car of The Year, mientras que, en Georgia, Estados Uni dos, anunció una inversión de 7 bi llones de dólares para una planta que producirá únicamente autos eléctricos.

“El gran reto es posicionar la marca en la mente del cliente, ser una de las primeras opciones para ellos, que conoz can la calidad, el contenido de los vehí culos y el servicio que ofrecen nuestros distribuidores”, explica el directivo.

POR RICARDO DORANTES

“Estos productos eventualmente van a llegar a México y Latinoamérica; sin em bargo, es importante que vengan acom pañados de un diseño de infraestructura a nivel país para que las dos cosas pue dan compaginarse”, dice Carranza.

ce 20 años, Edgar Carranza, in geniero industrial del IPN, inicia ba su carrera como programador de producción en dos plantas de manu factura automotriz.

El mexicano de 45 años, que llegó en octubre de 2021 al cargo, toma una responsabilidad de gran escala. Hyundai no solo es el mayor fabricante surcorea no de autos, sino también el cuarto que más vende a nivel mundial: durante el año pasado, la firma registró ventas por 3 millones 890 mil unidades.

“Los puestos directivos recaen en gente joven, esto obedece a un merca do más dinámico, que exige aprender muy rápido. Es un cambio natural”.

El directivo es parte del recambio generacional que vive la industria en el país, cada vez más inclusiva y con visio nes jóvenes en los puestos directivos.

Su trabajo consistía en revisar los pedidos de venta y asegurar que el área de producción contara con los in sumos para satisfacerlos.

“Hyundai buscaba una persona que conociera el mercado mexicano y que tuviera una buena relación con los dis tribuidores. Se combinó mi interés de aprender más en una compañía, que tiene este nivel de innovación y tec nología, con las necesidades que ellos tenían”, dice Carranza.

Muchos ascensos, cambios de área, cursos y oportunidades después, Ca rranza atiende esta entrevista como el nuevo COO de Hyundai México.

“Vemos más mujeres, que aportan un ingrediente muy sano a los equipos de trabajo, dan perspectivas interesantes a lo que se implementa en la industria”, subraya Carranza, quien durante varios años ocupó posiciones clave en Nissan.

Hyundai inició operaciones en México a mediados de 2014, tiempo en el que ha logrado colocar más de 250 mil uni dades en el mercado nacional.

El ejecutivo ve cada vez más cerca la transformación hacia una industria más ecoamigable, en donde Hyundai tendrá un papel relevante por ser una de las compañías que mayor inversión habrán aportado para la disrupción tecnológica.

FOTO GONZÁLEZCARLOS

13 DIGITAL MAGAZINE

14 DIGITAL MAGAZINE Hace tres años nadie trasladarte”unpudierasenaplicacióntendríaestaimaginadohubieraqueciudadunalaquepedirTeslapara “

“Soy ingeniero químico. Me gustan los datos”, responde, apelando, otra vez, a lo inusitado.

“En CDMX hemos visto una gran oportunidad, no solo por el volumen de mercado, sino por las necesidades que podemos resolver a través de los servicios de electromovilidad, como la contaminación, el tráfico y la búsqueda de modelos de servicio seguros y ase quibles”, explica.

“Algo que rescato de esa etapa es que fue justo en ese momento que pla neamos, optimizamos y lanzamos nues tro negocio de electromovilidad”.

FOTO GONZÁLEZCARLOS

“Desarrollamos nuestra propia in fraestructura de recarga. Nuestro rol también es dar el ejemplo de que es factible tener un coche eléctrico en la ciudad y democratizar esta tecnología… mientras más coches eléctricos haya, y mayor infraestructura en la ciudad, los costos bajarán”, asegura Mendoza.

Al frente de Beat, los retos no han sido fáciles, pues han coincidido con coyunturas de crisis-oportunidad.

N

ENRIQUE MENDOZA: UN DIFERENTECOANDUCCIÓN

Beat surgió hace 10 años en Grecia, llegó hace tres a México y desde 2020 ofrece viajes en vehículos eléctricos en la capital“Hacemexicana.tresaños nadie hubiera ima ginado que esta ciudad tendría una aplicación en la que pudieras pedir un Tesla para trasladarte”, dice Mendoza.

“Esta flotilla significó el 15% de to dos los vehículos eléctricos que se adquirieron en el país durante 2021”, precisa Mendoza.

w APUESTA POR EL FUTURO

Esta entrevista no es la excepción: Mendoza recibe a Business Class en las profundidades de un edificio corporati vo de Polanco, piso -9, entrañas de un estacionamiento subterráneo, ocho de la mañana.Aquíse ubica el centro de carga que Beat ha diseñado para sus auto móviles que funcionan con baterías.

Mendoza llegó como director de ope raciones semanas antes de que iniciara la pandemia en México, ante la cual la movi lidad se redujo de forma inédita.

“Tuvimos que hacer muchos ajustes, pues el volumen de viajes bajó conside rablemente”, recuerda Mendoza.

Mendoza sabe que, frente a la enor me competencia que enfrentan en Mé xico las apps de movilidad, no solo es importante pensar en un diferencial in novador y sostenible, sino también en la rentabilidad del negocio.

La Agencia Internacional de Energía registró que, durante el año pasado, 9% del total de los vehículos vendidos en el mundo fueron eléctricos; mientras tan to, compañías como Tesla incrementa ron en un 90% sus entregas de 2020 a 2021, reportó el New York Times.

Mendoza llegó en 2015 a Amazon, tras su paso por Boston Consulting, desde ahí fue parte activa del creci miento del eCommerce en el país.

“En cinco años, Beat será la app de transporte más reconocida en Latinoa mérica, por proveer un servicio de mo vilidad eléctrica, que será mucho más accesible que hoy, además de ser la op ción más segura”, pronostica Mendoza.

El general manager de Beat en Mé xico es una persona analítica, que gusta de las decisiones basadas en datos, un ejecutivo de 39 años acostumbrado a resolver problemas desde la consul toría de negocios, el eCommerce o la revolución automotriz.

“La constante de ambas (Amazon y Beat), sin duda es la tecnología; a través de ella se han convertido en marcas dis ruptoras de industrias tradicionales y que impactan en la experiencia de vida de los usuarios a los que sirven”, equipara.

ormalizar lo inusitado parece ser el hilo conductor en la trayecto ria de Enrique Mendoza, general manager de Beat México.

15 DIGITAL MAGAZINE

A inicios de este año, la firma anun ció el lanzamiento de Beat Zero para Ciudad de México, una nueva flotilla de automóviles eléctricos de la marca JAC J7, la cual representa una de las in versiones más importantes que se han hecho en electromovildad en el país.

El directivo ve en la movilidad sosteni ble una oportunidad de transformación para la industria, y recuerda que no se ría la primera vez que se encuentra en el lugar donde sucede la disrupción.

El costo de un auto eléctrico es to davía mucho más alto en comparación con uno de combustión interna, mien tras que la red de carga disponible es insuficiente para brindar servicio a la flotilla de más de 200 vehículos eléc tricos de Beat.

EL GM DE BEAT EN MÉXICO PIENSA EN CÓMO REINVENTAR LAS APPS DE MOVILIDAD A TRAVÉS DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA EXPERIENCIA DEL USUARIO POR RICARDO DORANTES

El ejecutivo propone un modelo de electromovilidad que inició hace dos años, con el lanzamiento de Beat Tesla, pero que se hace cada vez más amplio a partir de su gestión.

Se le pregunta de dónde viene ese ímpetu tan versátil.

Actualmente, dice, no sólo son fábri cas las que vienen a México a iniciar sus operaciones.“Existencentros de ingeniería que deciden establecerse en México, como lo hizo Continental, y como lo hará ZF, por ejemplo. Eso le dará más valor al sector, generaremos empleos con mayor valor agregado, no sólo de manufactura, sino de mentefactura, que era uno de los ob jetivos que teníamos hace 15 años que iniciamos los clústeres, y que hoy está sucediendo”, concluye.

16 DIGITAL MAGAZINE

“Nos establecimos allá por un proyec to que teníamos con Ford. Conseguimos otros pedidos con armadoras locales, des pués con transnacionales, y hoy es una empresa que está por cumplir 25 años. Durante esta experiencia entendí el mo delo colaborativo ”, evoca.

Asimismo, realizan el Foro Proveedor Automotriz, cuyo objetivo principal es organizar mesas de negocios B2B entre empresas transnacionales y proveedoras para fortalecer las cadenas productivas.

w IMPULSOR DE DIÁLOGO

En 2007, Manuel Montoya participó en la convocatoria de selección para la creación de lo que sería el Cluster Au tomotriz de Nuevo León; en marzo del mismo año, arrancó el proyecto desde la creación de la asociación civil y los pri meros grupos de trabajo: desarrollo hu mano, innovación, logística, y desarrollo de proveedores. Iniciaroncon siete empresas, dos universidades y la Secretaría de Desa rrollo Económico del estado. Luego de

MANUEL MONTOYA ES PRECURSOR DEL MODELO DE CLÚSTER AUTOMOTRIZ QUE HOY SE HA EXTENDIDO POR TODO EL PAÍS Y QUE HA FUNCIONADO COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTEGRACIÓN DE PYMES EN LA INDUSTRIA.

Antes del CLAUT existía el Consejo Ciudadano Asesor de la Industria Auto motriz, formado por el gobierno del es tado; desde la organización, tuvieron la visión de crear una asociación civil que buscara la competitivad del sector, que luego tomó la forma de un clúster: go bierno, academia e industria.

Hace tres años, los directivos de las organizaciones automotrices decidieron unirse para compartir buenas prácticas, oportunidades de negocio y aprendizajes.

E

“Integramos una red para colaborar entre regiones: creamos un clúster de clústeres que agrupa a más de 600 em presas”, explica. Desde junio de 2019, se formalizó la Red Nacional de Clusters de la Industria Automotriz (REDCAM), que preside Montoya.

15 años, la asociación ha crecido y está conformada por 120 organizaciones entre armadoras, proveedoras, escuelas de for mación técnica y universidades públicas y privadas.

A su regreso a México, se desempe ñó como director de compras de FICOSA Norteamérica, terminó un MBA por el IPA DE y recibió la invitación para participar en lo que sería el CLAUT.

MANUEL MONTOYA: COLABORAR PARA SEGUIR CRECIENDO

Luego, se trasladó a India para parti cipar en la creación de un joint venture con un socio local.

El directivo ha sido creador de esla bones entre empresas tractoras y PY MES. Desde hace más de 10 años, en el CLAUT inegraron a las empresas locales, pequeñas y medianas, para incidir en su desarrollo y convertirlas en proveedoras potenciales de la industria.

POR PERLA EUNICE

Para Montoya, tener proveedores loca les hace que la industria genere riqueza para la región donde se ubica, y ese es el objetivo del Clúster: que se genere nego cio para empresarios locales.

Manuel Montoya es Ingeniero Químico por el Tec de Monterrey. Inició su trayectoria en la industria automotriz en FICOSA Bar celona, donde se especializó y conoció el proceso de diseño de los productos, de los herramentales y moldes, así como de la inyección de piezas.

l modelo industrial y colaborativo de los clústeres fue explicado primero por Michael Porter, pero tiene en Ma nuel Montoya a uno de sus más grandes herederos.“Losclústeres representan una nueva forma de pensar sobre la ubicación, que desafía gran parte del conocimiento con vencional sobre cómo deben configurarse las empresas, cómo las instituciones pue den contribuir al éxito competitivo, y cómo los gobiernos pueden promover el desa rrollo económico y la prosperidad”, decía MichaelManuelPorter.Montoya ha contribuído en la implementación del modelo colaborati vo para la competitividad de las empre sas en todo México: es director general del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT) y presidente de la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz.

La visión de Manuel y el éxito de las colaboraciones que empujó el CLAUT provocó que otros estados se acercaran para recibir orientación para formar sus clústeres.“ElClúster es un facilitador del proce so colaborativo. Al final, los que tienen las necesidades y oportunidades son las em presas. Nosotros, como elemento neutro, ayudamos a que se forme un diálogo. El Cluster incide en las necesidades comu nes”, resume.

FOTO LLAGUNORODRIGOJUAN

El clúster es un diálogo”seayudamosneutro,Comocolaborativo.delfacilitadorprocesoelementoqueformeun “

17 DIGITAL MAGAZINE

18 DIGITAL MAGAZINE BUSINESS MASTERS

MARTIN BUENDIA es director comercial de Juguetrón, uno de los retailers más grandes del sector juguetero en el país.

DIRECTOR COMERCIAL DE JUGUETRÓN

Martin

FOTOS GÓMEZLEONARDO

Tras pasar la mayor prueba de resiliencia, el joven ejecuti vo recibe a Business Class para conversar sobre un futuro de ex pansión y renovación. Buendia

Durante la pandemia, la com pañía se vio en la necesidad de cerrar sus tiendas durante más de 100 días, lo que llevó a Buen dia y su equipo a repensar el modelo de negocio e identificar nuevos formatos para mantener se cerca del consumidor.

DISFRUTA MÁS ENTREVISTAS CON LÍDERES EMPRESARIALES EN EL BLOG DE BUSINESS CLASS DE AMERICAN EXPRESS

¿Qué esperar de estas nuevas tiendas? Una experiencia renovada. Buscamos ofrecer una inmersión total en el mundo del juguete, de ahí nuestro lema: “donde viven los juguetes”.

¿Cómo enfrentarse con los grandes marketplaces, por ejemplo?

La competencia juega a favor del cliente y nos compromete a buscar nuevos pro cesos, sistemas y un inventario relevante.

Hemos invertido recursos y talento para actualizarnos constantemente a la de manda de la era digital, y nos seguiremos adaptando a través de nuevos sistemas y procesos que permitan una omnicanali dad más orgánica entre nuestros diferen tes puntos de venta.

Tras la pandemia, ¿cómo diversificó Juguetrón sus canales comerciales?

Cualquier competidor (directo o indirecto, físico o digital) es importante para noso tros, pues nos exige pensar fuera de la caja y eso es lo que mantiene este tren rodando más fuerte que nunca.

Está mucho más informado y conectado. Sabemos que busca una experiencia de compra omnicanal, lo cual se ha vuelto un diferenciador para mantenernos en su preferencia.

Hay una gran investigación y desarrollo detrás de cada producto que se lanza al mercado. Nuestros principales socios co merciales invierten grandes recursos para lograr esa relevancia en la categoría.

En estas generaciones vemos cada vez a más adultos comprar juguetes…

Los consumidores no tienen límite de edad. Todo adulto recuerda su caricatura, película o cómic favoritos, y los juguetes acercan estas aficiones y despiertan al coleccionista que llevamos dentro.

¿Cómo llegar a niños y adultos por igual?

Juguetrón hoy cuenta con más de 110 tiendas con cuatro formatos de negocio diferentes. Dejamos el freno de la pande mia y hoy tenemos un plan de expansión y uno de renovación de tiendas.

19 DIGITAL MAGAZINE

Ya lo hacemos. Para los coleccionistas tenemos una sección en eCommerce lla mada Collectibles y estamos por abrir una Store in Store de coleccionables en nues tra tienda de Pedregal. Esto se replicará en 20 tiendas más este año y se duplicará durante 2023.

¿Ha sido difícil adaptarse a la era digital?

¿Cómo ha cambiado el consumidor de juguetes en los últimos años?

¿Cuáles son las claves del crecimiento de esta industria?

La competencia también creció con el eCommerce…

EN CORTO

“Tradicionalmente,conciencia.México figura en el mapa de los países más atacados a nivel mundial”, dijo Jaime Berditchevsky, ge rente general de Kaspersky México.

Mientras meas se expande el mundo digital y las organizaciones dependen más de éste, también crece la urgencia de una estrategia de ¿Enciberseguridad.quésedebeenfocar las pymes

NUEVASdigital?

Uno de los principales riesgos que anti cipaban las empresas antes de iniciar el año eran los ciberataques.

LA CIBERSEGURIDAD YLASPYMES ¡ENGUARDIA!:

ESPECIAL CIBERSEGURIDAD

Los nuevos modelos de trabajo (home office y mayor movilidad de los equipos, por ejemplo), el incremento en las tran sacciones vía internet y las amenazas más sofisticadas son argumentos sufi cientes para que 77% de las empresas vea un despunte en el riesgo cibernético, de acuerdo con un estudio de la consul toraAsimismo,KPMG. diversos especialistas coin ciden en que las PyMes son particular mente vulnerables a la ciberdelincuencia.

“El 2021 tuvo un impacto fuerte, mu chas de las empresas fueron atacadas a nivel global, esto nos generó un nivel distinto de

FOTOS ARCHIVO

AMENAZAS

mexicanas para sobrevivir a las millones de amenazas del mundo

Datos de Cibersecurity Ventures se ñalan que, para 2025, los daños causa dos por la ciberdelincuencia podrían as cender a tres trillones de dólares.

datos, robo de información, congelamien to de sistemas o falsificación de datos) ya que deciden ahorrar dinero y no invierten en soluciones digitales.

Durante el años pasado, los cibera taques aumentaron 24%, principalmente por medio de 20 programas maliciosos que intentaron penetrar 728 millones de dispositivos en la región, esto quiere de cir que se registran al menos 35 ataques por segundo en Latinoamérica.

“Muchas de estas empresas asumen que por su tamaño no son susceptibles a ser atacadas”, lamenta Berditchevsky.

De acuerdo con Ivonne Muñoz Torres, fundadora de It Lawyers SC, firma espe cializada en derecho informático, “es im portante identificar riesgos de cada ne gocio; si la empresa no conoce cuáles son las principales amenazas que puede enfrentar, no va a tener una identificación fácil de Posteriormente,riesgos”. los directivos deben conocer el marco legal del comercio y trabajo en “Debenlínea.reconocer qué partes de la ley les son aplicables, para decidir cuáles son las buenas prácticas que se alinean a los procesos particulares”, explica.

De acuerdo con el estudio Panorama de Amenazas en América Latina 2021, de Kapersky, las PyMes son el principal obje tivo de delitos cibernéticos (secuestro de

PELIGRO CONSTANTE

Los ciberataques no son algo nuevo en el mundo empresarial, incluso las prin cipales firmas tecnológicas globales han enfrentado amenazas serias a lo largo de la últimaMéxicodécada.noha estado exento de casos sonados: en años recientes, las paraes tatales más importantes y entes regula dores han visto sus operaciones compro metidas a causa de los ciberataques. El panorama, por tanto, no puede ser muy optimista para las PyMes.

“Los ciberdelincuentes buscan formas de atacar, esto daña de diversas formas a la empresa. Puede ser un daño econó mico o a la reputación, la interrupción de actividades, etcétera”, señala Mauricio Benavides, director ejecutivo de Meta base Q, compañía de soluciones de ci berseguridad para organismos públicos y empresas privadas.

Si consideramos que en México hay unas 4 millones de PyMes, la ciberseguri dad se vuelve un problema crítico, explicó el especialista en seguridad informática.

“¿Cuál es la situación real? La ciberde lincuencia es un negocio, y los ciberdelin cuentes quieren aumentar sus ingresos”.

Ninguna empresa, sin importar su tamaño, está exenta de ser víctima de un ataque cibernético.

Tras el boom digital detonado por la pandemia, los delincuentes cibernéticos incrementaron y modificaron sus estrate gias para cometer ilícitos.

21 DIGITAL MAGAZINE

La experta hace referencia a la refor ma del artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo, la cual, además de establecer derechos y obligaciones de las empresas y los empleados que hacen home office o que usan aparatos digitales, también señala los cuidados mínimos que deben cumplir ambas partes.

Asimismo, recomienda invertir en un es pecialista, ya sea externo o interno, que se ocupe de la administración y seguridad de los equipos informáticos y las TI’s.

De acuerdo con Muñoz, capacitar y sensibilizar al capital humano es esencial, ya que representan el eslabón más débil por donde pueden llegar los ciberataques, debido a descuidos cotidianos.

“No es lo mismo capacitar que sensi bilizar: la obligación de sensibilizar es con todas las personas que tienen un disposi tivo informático en sus manos, desde un móvil, una computadora o la administra ción de un servidor”, explica.

22 DIGITAL MAGAZINE

YMÉXICOLOSCIBERATAQUES

Por ejemplo, mantener los softwares actualizados, utilizar conexiones seguras a internet, no compartir claves de acceso y “establecer los mecanismos de capaci tación y asesoría necesarios para garan tizar la adaptación, aprendizaje y el uso adecuado de las tecnologías de la infor mación”, se lee en el documento.

Actualmente, añade el directivo, exis ten los modelos de suscripción que se pagan mensualmente, los cuales ofrecen beneficios económicos para la empresa y la flexibilidad para robustecerlos cuando seaParanecesario.lasPymes que ya han implemen tado un equipo dedicado a estos siste mas, los expertos recomiendan la capa citación constante junto con todas las demás áreas, las cuales deben conocer sus responsabilidades de cara a la ciber seguridad de la compañía.

El país es el segundo en Latinoamérica en el índice de ciberataques a empresas.

Se espera que durante 2022 se aprecie un alza en ciberataques de un 24%

Durante 2021, Kapersky destaca haber bloqueado 4 veces más intentos de ciberataques que el año previo.

FUENTE. KAPERSKY

“Muchas organizaciones ya capacitan, certifican y dan herramientas. Pero la ci berseguridad también es gestión de ries gos y, como consecuencia, es importante saber cómo gestionar los controles que se implementan en todos los niveles”, re fiere

EsMuñoz.decir, mientras el equipo de TI se puede concentrar en mantenerse actua lizado y cuidar los sistemas de seguridad web, el resto de los colaboradores aporta con las buenas prácticas, así como con el cuidado adecuado de los equipos.

Para los especialistas, lo más impor tante es generar este ambiente de pre vención que opera diariamente para evi tar pérdidas al interior de la PyMe, y que no se trata de una sola área.

Esto no tiene que representar grandes cantidades de dinero, ni el sacrificio de in versiones, como solía ocurrir hace 10 años, cuando la brecha digital era más grande.

damente caras, hay soluciones para cada te qué es lo que quiero proteger y cómo voy a actuar”, explica Berditchevsky.

“Posteriormente, establecer solucio nes alineadas al marco regulatorio”.

23 DIGITAL MAGAZINE 5

TRABAJO EN EQUIPO

PASOS PARA PLANEAR resocialesquemuchosenpositivos,taleciendo“Empiezanejedescarga,ponerquedoresmásplataformastendrálidadesUndadcionescularidades,lasinformación,seguridad,citaciónsonma,undistintas72%dá,Estadosse,ciónorganizadaaccionesLosCIBERSEGURIDADLAnuevosmodelosdetrabajoimplicanefectivasyunaestrategiabienpararesguardarlainformadelasempresasUnaencuestarealizadaporSteelcaenlaqueparticiparonejecutivosdeUnidos,México,España,Canaentreotrospaíses,muestraqueeldemásde8milorganizacionesdeindustriasplaneacontinuarconmodelodetrabajohíbrido.LaspersonasquesiganesteesquedeacuerdoconMauricioBenavides,quienesmásdebenrecibirlacapaysensibilizaciónsobrelaciberpuesresguardancontraseñas,puntosdeaccesoydatosdeempresas.Aunquecadaindustriatienesuspartihayalmenos5recomendaquelosexpertosenciberseguriaconsejanalasempresas.IDENTIFICAQUÉQUIERESPROTEGERprimerpasoesconocerlassusceptibimáscomunesdelaorganización.Porejemplo,uncomerciominoristaqueponermásatenciónaquelastengancandadosdeaccesorobustosocuidarquelosadministrausencontraseñasúnicas;mientrasunacompañíadelogísticatienequeespecialcuidadoalosarchivosdecorreosydispositivosquemaelpersonaldetrabajo.MANTÉNCONTRASEÑASYSISTEMASACTUALIZADOSconcosassencillascomoforcontraseñas,actualizandodisyasegurándotequenocaigastrampas,comoelphishing,endondesedejanengañarporenlacesvenencorreoselectrónicos,redesomensajesdewhatsapp”,refieeldirectorejecutivodeMetabaseQ. 21

Los especialistas recomiendan sensibilizar a todo el equipo en temas de ciberseguri dad, para evitar ángulos débiles.

“Gestionar la ciberseguridad todos los días es el principal desafío, que la or ganización entienda que se trata de algo permanente”, subraya.

Como se mencionó en los apartados anteriores, el presupuesto para la capaci tación y la sensibilización de los usuarios que tienen acceso a dispositivos remotos es lo más importante para iniciar un plan preventivo y de seguridad.

Un estudio sobre la cultura de la ciberseguridad realizado por la Univer sidad del Bajío publicado en diciembre de 2021 señala que “a pesar de la imple

mentación de programas especializados, esquemas de cuidado y de planes de gestión “en muchas ocasiones se presta muy poca atención al factor humano en la seguridad

De acuerdo con la consultora Deloitte, los ciberataques se traducen en gastos no presupuestados por las organizacio nes, ya que reaccionar ante un incidente implica destinar recursos extra para recu perar la operación del negocio.

PRESUPUESTOSASIGNA

“Yo siempre les pregunto a mis clientes si tienen presupuesto para multas. Si me dicen que no, les pido planear uno si no piensan invertir en ciberseguridad. Pero lo mejor es usar ese presupuesto y capa citar a los colaboradores en ciberseguri dad”, dice la fundadora de It Lawyers SC.

4

De acuerdo con Kapersky, los cibe rataques en América Latina seguirán au mentando al menos un 24% este año y mantendrán una tasa similar durante el próximo. Si no se aborda la ciberseguri dad con urgencia, los números termina rán por alcanzar a las compañías.

El especialista aconseja nunca com partir información ni equipos de trabajo, esto ayudará a prevenir amenazas como el ramsonware, cuya tasa de ataques al canza casi 6 casos por minuto.

24 DIGITAL MAGAZINE

UNCONTRATAinformática”.SEGURO

5

Como señala Ivonne Muñoz, la ciberse guridad no es asunto de reacción, sino de prevención con los datos, equipos e información de la empresa.

Actualmente hay diversos tipos de pólizas con distintos planes de cobertu ra, los cuales se ajustan a distintos giros y presupuestos, sin que esto implique una gran inversión.

CONTINUOSPROCESOSGENERA

3

Metabase Q cuenta con un portal de libre acceso para conocer las re comendaciones esenciales de ciber seguridad al interior de pequeñas y medianas empresas.

EMPIEZA HOY MISMO

Tal y como ocurre con los seguros de da ños, las pólizas para ciberseguridad están diseñadas para amortizar o reparar cierto tipo de afectaciones dependiendo de cada industria. Si bien no previenen los ataques, aseguran la continuidad del negocio.

POR RICARDO DORANTES ILUSTRACIÓN FERNANDA CASTRO

HERRAMIENTAS DE SUPERVIVENCIA

26 DIGITAL MAGAZINE DE PORTADA

SEGUROS PARA NEGOCIOS

UN INCENDIO, HURACANES, UN TERREMOTO, DAÑOS AL PATRIMONIO Y AFECTACIONES A TERCEROS… ENFERMEDADES DE LOS COLABORADORES Y FACTURAS POR COBRAR QUE NUNCA SE LOSLIQUIDARÁN.RIESGOS QUE ENFRENTAN LOS NEGOCIOS SON CUENTAS REGRESIVAS QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDEN LLEGAR A CERO Y COMPROMETER LA EXISTENCIA DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN. ¿ESTÁN LAS PYMES MEXICANAS –Y SU GESTIÓN DE RIESGOS– LISTAS PARA SUPERAR ESTAS AMENAZAS?

27 DIGITAL MAGAZINE A

“Vimos una sensibilización del seguro de gastos médicos mayores, por ejemplo. Tanto en el rubro de seguros para negocios como personales, este tipo de protección registró un incremento de contratación de 40 a 50 por ciento”, dice Kuri.

Sin embargo, la enfermedad por Covid no ha sido el único evento que ha puesto a prueba la resistencia de los negocios mexi canos ante eventos trágicos.

El propio INEGI reportó que 90% de los negocios afectados por el terremoto no con taba con alguna cobertura de protección ante este tipo de fenómenos.

“Contratar seguros no es exclusivo de grandes compañías”, alerta la AMIS.

“La oferta es tan diversa y personalizable, que muchas PyMes acuden a ellos. La pan demia nos enseñó lo impredecible que pue den volverse las cosas, por lo que cualquier emprendedor o dueño de negocio debería contemplar al menos un seguro dentro de su planeación y presupuestos”.

La pandemia, que terminó por llevar a la quiebra a cerca del 20% de las PyMes del país, también se convirtió en un parteaguas que impulsó la contratación de seguros por parte de los negocios que subsistieron.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en Méxi co solo 17% de las PyMes cuenta con algún tipo de seguro. Y son mucho menos las que han contratado más de una cobertura.

El terremoto de 2017, de 8.2 grados Ri chter, afectó a 328 mil 662 establecimien tos –con datos del INEGI– ubicados en las entidades en donde se sintió con mayor fuerza aquel sismo: Ciudad de México, Pue bla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Morelos y Tlaxcala.

UNQUE NINGUNA organiza ción está exenta de enfren tar obstáculos de diferentes naturalezas, los seguros para negocios ayudan a sobrelle var esta parte de la gestión de riesgos.

“Afortunadamente, México es un país que evoluciona hacia la cultura de la pre vención, aunque aún queda mucho camino por recorrer”, reconoce Raúl Kuri, director de Canal Agentes de GNP Seguros.

Seguros para el cuidado de los emplea dos, que incluyen productos como el seguro de vida o de gastos médicos mayores.

28 DIGITAL MAGAZINE

NECESIDAD de los seguros para ne gocios se ve influenciada incluso por el clima, las áreas geográficas, la demogra fía, los índices de seguridad de la localidad y el giro de la propia “Geográficamente,empresa.porejemplo, todo lo que está cerca del mar tiene un riesgo espe cífico, lo cual es distinto de las zonas suscepti bles a movimientos telúricos; el norte del país, por su lado, puede prescindir de este tipo de seguros, pero allá es importante asegurar el transporte de mercancías, en casos como las maquiladoras y manufactureras”, explica Kuri.

LA

En un país como México, en el que 75% de las PyMes desaparecen antes de sus primeros dos años de vida, se puede anticipar que la mayoría de las organizaciones enfrentará al gún tipo de riesgo para la continuidad del ne gocio. Estar preparado para ello –o no–, será toda la Paradiferencia.Gerardode la Garza, presidente na cional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, los más relevante para la PyMe que se asegura debe ser el daño con secuencial.Esdecir, no solo prestar atención a la cober tura sobre el activo (un edificio, una planta in dustrial o un local), sino también el impacto que el daño tendrá en las actividades productivas.

“La pérdida consecuencial es la sección más importante de la póliza de seguro, por que el cálculo adecuado permitirá al negocio tener el flujo de efectivo que requiere, lo cual es lo más importante para el negocio”, dice De la Garza, autor del libro “El ABC de Seguros paraDePymes”.acuerdo con el especialista, el seguro para empresas al que más se recurre es el de responsabilidad civil, debido a que se trata de un seguro obligatorio en diversas entidades y giros de negocio, aunque no todos contratan la póliza adecuada..

Cobertura para el patrimonio, que inclu yen los seguros de daños, seguros de floti llas y todo lo que representa la protección del o los inmuebles.

Seguros para la operabilidad del negocio, como los de responsabilidad civil, ciberse guridad o de la información. Aquí se inclu yen aquellos seguros que cubren los daños que puede causar la empresa a un tercero por su actividad de negocio.

De forma general, las empresas pueden identificar los seguros a su disposición en tres grandes campos:

¿SEGURO… QUE NO NECESITAS NINGUNO?

¿GASTO INVERSIÓNO?

CONSUMIDORES DIGITALES

Un estudio realizado por la firma EY señala que más de 80% de los usuarios de seguros a nivel mundial preferirían utilizar canales digitales y de contacto vía remota para interactuar con sus empre sas de seguros y contratar estos productos.

E

29 DIGITAL MAGAZINE

En tanto, el seguro de flotillas alcanzó 525 millones de pesos en reclamaciones y el de da ños, 234.4 millones de pesos.

La falta de liquidez es uno de los factores transversales que ponen en riesgo la continui dad de las empresas mexicanas.

Durante el año pasado, el seguro de gastos médicos mayores fue el más reclamado en el sector de negocios, debido principalmente al impacto del Covid-19.

De acuerdo con el estudio PyMes Mexica nas: Los Impulsores Digitales de la Recupera ción Económica, durante la pandemia, 48.8% de las organizaciones se vieron obligadas a buscar recursos adicionales de financiamiento.

En el caso de GNP, se registraron 10 mil 909 siniestros relacionados con este tipo de póliza, los cuales acumularon un total de mil 294 millo nes de pesos en coberturas.

N OPINIÓN DE KURI, las empresas van entendiendo que no solo basta con con tratar aquello que es obligatorio para ope rar, sino ampliar las coberturas, proteger los ac tivos y a los colaboradores.

En cualquier caso, los seguros para micro, pequeñas y medianas empresas tienen un costo mínimo en comparación al gasto que requeriría hacer la empresa para solventar un evento ad verso, desde un accidente automovilístico común hasta la pérdida de los sistemas cibernéticos.

El objetivo más importante del seguro para negocios es garantizar la continuidad del mis mo, coincide José Luis Iranzo, CEO de Solunion México, que ofrece un seguro de crédito, el cual funciona como una cobertura en caso de pro ducirse un impago en las cuentas por cobrar de los negocios.“Lasempresas en México aseguran sus na ves industriales, contratan pólizas de respon sabilidad civil, pero no ocurre lo mismo con el seguro de crédito, pese a que las cuentas por cobrar pueden llegar a representar hasta 35% de los activos del balance de una compañía”, precisa Iranzo.

EL EFECTO COVID

NUEVA ERA, NUEVOS SEGUROS TRAS

Los seguros médicos y de vida son vistos en México como una prestación o un beneficio para el empleado, sin em bargo, se trata de productos que tienen un potencial de generación de riqueza a nivel social y no deberían evaluarse en el mismo rango que los vales de despensa o de gasolina, dice Gerardo de la Garza.

También se anticipan cambios en la prevención de la salud y los seguros que puedan aportar en este sentido.

Un ejemplo de ello es Dentalia, em presa que actualmente trabaja con más

30 DIGITAL MAGAZINE

“En México, estamos acostumbrados a seguros de indemnización, pero tam bién es importante impulsar la cultura de la prevención, es decir, que la gente se procure a sí misma”, explica Juan An duaga, director de Innovación y Alianzas Estratégicas de Dentalia.

LA PANDEMIA, es claro que se vive una sensibilización hacia los seguros al interior de las empresas, así como una mayor apertura a temas no solo de salud física, sino mental y relacio nados con la medicina preventiva.

de 6 mil compañías ofreciendo servicios de tangibilidad, es decir, promoviendo que los colaboradores se atiendan y rea licen consultas periódicas para valorar y anticipar cualquier problema dental.

“Si logramos, junto con las empresas, establecer mecanismos de información que ayuden a concientizar a las personas sobre su propia salud, podemos lograr cadenas virtuosas entre organizaciones, empleados e instituciones de seguros y de salud”.

INFORMACIÓN Y MOVILIDAD

POR

Alcanzar y evangelizar a casi 4 millones de PyMes mexicanas que operan a la deriva, sin la mínima protección, de ese tamaño es el reto de los seguros para negocios.

Si quieres conocer cuáles son los peligros naturales más importantes de la zona en la que se encuentra tu negocio, puedes consultar el Atlas Nacional de Riesgos de México

Para el directivo de GNP, las pólizas de flotilla ofrecen otro ejemplo de transforma ción originada por los comportamientos de la pandemia.“Enlaparte más crítica de la pandemia nadie circulaba, muchas empresas vendie ron sus autos o renegociaron sus seguros. Hoy se ve una recomposición de las em presas en su forma de contratar seguros de autos y una competencia interesante”, advierte Kuri.

31 DIGITAL MAGAZINE

OTRO LADO, los negocios hoy ven transformaciones en sus mode los de operación, desde el trabajo remoto hasta la integración de trabajadores independientes y personal por proyecto.

TU PYME PODRÍA ESTAR EN RIESGO

Con el crecimiento de las empresas y productos de leasing, se avecinan nuevos cambios en ese rubro, en donde los seguros se podrían tercerizar con estos proveedores de arrendamiento.ParaDeLaGarza, el reto es permear la cultura del seguro en aquellas PyMes que todavía no tienen desarrollada una visión sobre la gestión de riesgos.

“Hemos visto cambios por las necesi dades y la evolución de las empresas: hoy los equipos de trabajo son móviles, muchos requieren cobertura para el traslado de esos equipos, además de pólizas de ciberseguri dad, porque la información se ha convertido en un activo muy relevante para todos”, se ñala Raúl Kuri.

“En las empresas donde existen los con sejos de administración, algunas de ellas son PyMes, se decide mucho mejor en tor no a la contratación de seguros. El gran reto es en la empresa más pequeña, sobre todo porque muchas veces es una persona la que decide y no tiene la cultura del seguro, llegan a sentir que no lo necesitan”, precisa De La LosGarza.especialistas coinciden en que es necesario ofrecer pólizas más sencillas, cada vez más personalizadas, y facilitar y automatizar la contratación y el reclamo de pólizas, sobre todo para las micro y peque ñas empresas del país.

PRÁCTICOS

REDUCIR LOS COSTOS DEROTACIÓNPORPERSONAL

Menos del 20% de las empresas en México están protegidas, de acuerdo con la AMIS, principalmente porque algunas PyMes consideran que la inversión de un seguro está fuera de suSinpresupuesto.embargo,los seguros también pueden formar parte de una estrategia financiera empresarial.

La rotación de personal puede representar un costo 200% más alto que el salario anual de cada posición que rota. Con un seguro (de salud, por ejemplo) que protege a los colaboradores, las rotaciones paracomoempresasignificativamentedisminuyenylaseposicionaunlugaratractivotrabajar.

32 DIGITAL MAGAZINE

Ya sea por fallecimiento, retiro o invalidez de algún colaborador, los seguros de Persona Clave ayudan a reducir el costo de reemplazo de figuras indispensables para el negocio.

MANTENER OPERABILIDAD

PROTEGER EL TALENTO

Un seguro puede evitar que la operabilidad de tu negocio quede interrumpida. Por ello, es importante un buen asesoramiento en el que definas las prioridades antes de su contratación.

1 32 INFOGRAFÍA: /CRUZJACQUELINE INFORMACIÓN: HERNÁNDEZSALCEDODAVID

Los seguros son instrumentos que brindan estabilidad a la parte operativa y continuidad del negocio, más allá del respaldo de los activos comunes. Así es como se pueden integrar a la estrategia del negocio:

“Cuando miramos hacia las economías de Latinoamérica, en donde no existe la ban carización suficiente, entonces las Fintechs, los reguladores y las instituciones bancarias

Estos son los países que llevan la delantera en cuanto a la pre ferencia del cashless sobre el dinero en efectivo:

¿ADIÓS AL EFECTIVO? ASÍ AVANZAN LOS PAGOS CASHLESS

w SEGURIDAD Y CULTURA

Durante los últimos dos años, la trechodineroporpreferenciaelusodefísicohadisminuidoenlaregión,perotodavíahayunlargoporrecorrer.

En los países en desarrollo, sin embargo, los pagos en efectivo mantienen un dominio importante, informa el WEF.

GRÁFICO ARCHIVO ES TENDENCIA LOS AVANZADOSMÁS 72%77%67%70%74%DELCOREASURRUSIA

“Del lado de los comercios, ofrecer dife rentes medios de pago cashless les ayuda

REINO UNIDO

deben ser muy creativas para ofrecer dife rentes opciones”, explica Erika Daguani, VP de producto B2B para Ebanx, startup brasi leña de soluciones de pago.

“En la reciente encuesta telefónica del Banco de México, se concluye que el uso de efectivo como medio de pago bajó por primera vez de 93% de la población objetivo en 2019 a 86% en 2020”, destaca el propio Banxico en su estudio “El Uso de Efectivo en Tiempos de Pandemia”

POR RICARDO DORANTES

Tanto consumidores como negocios se pueden beneficiar de esta tendencia, dice Daguani.

De acuerdo con una encuesta publi cada por World Economic Forum (WEF) y Sta tista, los países más desarrollados muestran su preferencia por este tipo de transaccio nes: en Japón, España y Francia, por ejem plo, más de 60% de los encuestados asegura que prefiere el pago sin efectivo, mientras que en Estados Unidos la cifra llega a 58%.

Aunque en México el avance de los pa gos cashless es todavía discreto, lo cierto es que la emergencia sanitaria sí dejó un cam bio importante en este sentido.

LA LLEGADA DE LA PANDEMIA, el creci miento del eCommerce y el desarrollo de tecnologías son factores que se han conjun tado para dar paso a los pagos cashless, es decir, transacciones en las que no interviene el dinero en efectivo.

34 DIGITAL MAGAZINE

FRANCIA SUECIA

a incrementar el público potencial para sus servicios o productos. Si solo ofrecen un me dio de pago, como la tarjeta bancaria tradi cional, estarían perdiendo esa posibilidad”, compartió la especialista.

Para los especialistas, el cambio relati vamente lento en la región latinoamericana hacia los pagos libres de efectivo está muy ligado a los propios hábitos, comportamien tos, cultura y acceso a la banca de los ciu dadanos, no solo se trata de la rapidez de la implementación tecnológica.

ERIKA DAGUANI, VP de producto B2B para la brasileña Ebanx.

FOTOS DABULRAFAEL

Los consumidores también se sienten más confiados cuando un negocio puede ofrecerles una mayor diversidad de pagos.

35 DIGITAL MAGAZINE

FOTO DABULRAFAEL

El uso cada vez menor de efectivo tam bién fortalece la seguridad de los estableci mientos y negocios, pues al tiempo que dis minuyen la utilización de billetes y monedas, también reducen la logística del dinero y el riesgo que esto implica.

como limitar las cantidades que se pueden pagar en efectivo en una sola transacción.

SEBASTIÁN FANTINI, director de producto de Ebanx.

Algunos negocios han impulsado me canismos para impulsar los pagos cashless,

En tanto, Daguani señala que los pro cesadores de pago, como Ebanx, no solo requieren de soluciones creativas para los consumidores, sino que también sean suma mente seguras, pues el primer gran proble ma que enfrentan los métodos cashless es garantizar que la persona que está realizan do la transacción es quien dice ser.

“No todos los compradores se sienten seguros de brindar la información de sus tar jetas de crédito en cada compra, de ahí que veamos el crecimiento de carteras digitales (e-Wallet) y otros medios que son impulsados también por las compañías de tecnología”, comenta Sebastian Fantini, director de pro ducto para Ebanx, acerca de los beneficios que aportan los métodos cashless incluso para consumidores bancarizados.

Aunque el reto es muy grande, hay avan ces suficientes como para ser optimistas.

“El impulso de estos métodos de pago entre la población depende mucho de las mismas estrategias comerciales de los ne gocios, y de saber acompañar esas limitan tes con las preferencias del usuario”, precisa Sebastián Fantini.

Julia, al igual que miles de mexicanos perte nece al sector de trabajadores que, debido a la pandemia por la Covid-19, cambiaron su esquema laboral por el teletrabajo o home office; sumado a esto, ha tenido que aprender a sobrellevar su vida laboral y personal, lo cual le ha originado proble mas de salud debido al estrés.

“EL PRIMER AÑO DE PANDEMIA ME FUE BIEN, porque no tenía que trasladarme, dormía más, estaba cómoda, pude ser muy productiva... pero llega la bebé y todo cambia: tengo que volver a trabajar, pero desde casa y con una criatura”, cuenta Julia Rojas, periodista.

De acuerdo con un estudio sobre el tele trabajo realizado por la Universidad de Málaga, el home office ofrece muchas ventajas por definición, pero esconde algunas problemáticas, como la difi cultad de gestionar los límites entre la vida perso nal, el entorno familiar y el espacio de trabajo.

conflicto de empleado y miembro de la familia, es decir, una tensión y estrés de no estar llevando a cabo ni uno, ni otro rol”, señala Juan Herrera Ballesteros, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Málaga.

POR DAVID HERNÁNDEZSALCEDO

Como investigador de estrategias empresa riales y comportamiento organizacional, Herrera considera que, aunque en términos de dinero y de tiempo, el home office ofrece ciertas ventajas, en realidad hay otras consecuencias, como la in vasión del entorno laboral en el hogar; hay un ma yor aislamiento, desgaste físico y psicológico, así como el aumento de estrés cuando no se capaci tan a los colaboradores para gestionar su tiempo.

“El trabajo nos permite separarnos durante un tiempo de los problemas de casa; sin embargo, cuando están conviviendo estas dos áreas en el mismo espacio es muy difícil aislar ambas esferas. A eso se le conoce como dificultad de gestión de límites”, refiere el especialista.

36 DIGITAL MAGAZINE

LECCIONES DESDE EL HOME OFFICE

Al principio, Julia pensó que el home office se ría el esquema ideal para su estilo de vida, debido al ahorro de dinero y de tiempo en traslados.

FOTO ARCHIVO

“Aunque haya flexibilidad de horario, combinar tareas del hogar con el trabajo puede generar un

A DISCUSIÓN

De acuerdo con un estudio de ManPower, 33% de las grandes empresas del país mantendrá un modelo híbrido de trabajo, que considera acti vidades presenciales con trabajo remoto.

La adaptación al trabajo remoto no es igual para todos; laborales.ylaequilibrionecesidaddestacanexpertosladeunentrevidapersonallasactividades

Carmina Linares Takaki, supervisora en una em presa de software, es soltera, pero a diferencia de Julia, vive con su madre, sobrina y hermana; todas ellas comparten las tareas del hogar y también el mismo“Estabaespacio.acostumbrada a una oficina sin ruido, tenía mi propio espacio. De pronto, estás en una sala con demasiada gente y ruido alrededor, hay mil distractores”, dice.

La guía práctica para el teletrabajo de la OMS y la OIT señala que uno de cada cuatro tra bajadores de home office extendió su horario para satisfacer las exigencias de su labor durante 2020, cuando se masificó este esquema. No se contaba con los espacios físicos ni el equipo de cómputo necesario o actualizado, en tanto, los empleados con hijos o familia compartiendo el mismo espacio debían encontrar tiempo adicional para realizar su trabajo a causa de una falta de equilibrio.

La especialista recomienda a las empresas considerar las condiciones particulares de cada colaborador antes de asignar la modalidad de home office, para que los trabajadores puedan exprimir todo su potencial y no termine siendo contraproducente.“Lasorganizaciones están buscando cómo adaptarse a estos nuevos modelos de trabajo re moto o híbrido y detonar la productividad; vemos una necesidad, en muchos casos, de replantear el esquema de trabajo”, señaló Mancilla.

DE ACUERDO CON KPMG, 6 DE CADA 10

PERMANENTE.PARCIALYADELAPLANEACOMPAÑÍASMANTENERMODALIDADHOMEOFFICESEADEFORMAO

37 DIGITAL MAGAZINE

AL MENOS 43% DE QUIENES HACEN HOME OFFICE HAN SUFRIDO DOLORES DE ESTADOOJOS,CABEZA,ESPALDA,NUCAYADEMÁSDEMAYORESÍNDICESDEESTRÉS,DEACUERDOCONUNANÁLISISDELAUNIVERSIDADPOPULARAUTÓNOMADELDEPUEBLA.

CONDICIONES PARTICULARES

Cecilia Mansilla, experta en desarrollo profe sional de Udemy, señala que, debido a que en ninguna sociedad las familias de los trabajadores son iguales ni tienen las mismas condiciones de acceso a diversos servicios, el home office no puede ser una solución o un esquema de trabajo por igual, pues las diferencias determinan el fra caso o el éxito de su desempeño.

“Al principio hubo mucha invasión de tiempos. A los jefes les causaba desconfianza no vernos conectados. Las cosas empeoraron cuando deja mos de llenar bitácoras de trabajo, nos acusaron de improductivos y nos buscaban a casi cualquier hora”,Replantearrecuerda.la implementación del home offi ce para los colaboradores significa capacitarlos, guiarlos hacia la autogestion, al uso de herramien tas digitales especializadas y, sobre todo, priorizar y separar la esfera personal y profesional para evi tar problemas emocionales, psicológicos y físicos.

CON UNA ADECUADA,GESTIÓN EL TRABAJO REMOTO APORTA INCREMENTOBENEFICIOS,MÚLTIPLESCOMOLAFLEXIBILIDAD,LOSAHORROSYELENLAPRODUCTIVIDAD..

Por su parte, Carlos Aguilar dice que no de jaría su forma de trabajo, que ahora es híbrido, por las comodidades que le ofrecen y porque la empresa ahora lo evalúa por objetivos en lugar de controles de tiempo.

Herrera hace hincapié en que, aún cuando la adaptación fue compleja, muchos colaboradores identificaron una relación directa entre la satisfac ción y el rendimiento.

“Los nativos digitales son personas con carac terística flexibles: no viven para trabajar, trabajan para vivir”, dice Mancilla. “Sin embargo, son com prometidos, creativos, encuentran soluciones dis tintas. Si queremos atraer esa fuerza de talento, tenemos que renovar la forma en la que trabaja mos, adaptarnos a la nueva era”.

Optimizar los resultados es una responsabili dadDecompartida.acuerdo con Herrera, las empresas que planean implementar modelos de teletrabajo no pueden emular su formato físico cuando se trata del control sobre los trabajadores, porque se con tradice con la flexibilidad natural del home office.

El home office y ahora el trabajo híbrido segui rán en tendencia, pero los especialistas conside ran que debe mejorarse ahora, ante la siguiente generación de la fuerza laboral.

“El teletrabajo es algo complicado de contro lar. Perder el control es uno de los factores que provoca la reticencia de las empresas, pues es un sistema que se basa en la confianza y en los resultados”, apunta.

A dos años de que esto iniciara, Carmina en contró una solución momentánea a través de la rutina y el orden en casa.

38 DIGITAL MAGAZINE

“Me funcionó más en estos meses el trabajo reducido o tener un espacio, tal vez no tan lejos de mi casa, donde pueda estar 5 o 6 horas”.

La historia de Julia tiene otro final, pues ella piensa que seguir laborando desde casa no es lo mejor, pero tampoco una dinámica de 12 horas de trabajo entre oficina y transporte.

“Esta opción seguirá siendo muy demandada por la flexibilidad que ofrece. Al tiempo que se aho rran gastos estructurales, se puede aumentar el rendimiento, pero supone un gran esfuerzo, y asu mir la pérdida de control o mejorarlo”, puntualiza.

CAMBIO DE CONTROL

Carlos Aguilar trabaja en una empresa del sector financiero, vive únicamente con su pareja y, a di ferencia de Carmina y Julia, su principal problema con el home office no estaba relacionado con su espacio de trabajo, si no con su implementación

El liderazgo remoto implica dar más libertad a las y los empleados, así como una retroalimentación constante para optimizar procesos. Tú puedes mejorar los resultados y mantener la productividad de tu equipo así:

40 DIGITAL MAGAZINE

Tomar el liderazgo de un equipo de trabajo remoto es todo un desafío, pues se tiene que definir con claridad las actividades y las prioridades a través de una comunicación efectiva.

PASOS HACIA EL LIDERAZGO REMOTO 1456 7 8 2 3 PRÁCTICOS INFOGRAFÍA /PONCEYABAL INFORMACIÓN HERNÁNDEZSALCEDODAVID

BERGER.COM.MX CONCIERGE TRASCENDIENDO el TIEMPO A. Lange & Söhne Grand Lange 1 Moon Phase, Ref. 139.025

HACE CASI UN SIGLO, Jacobo Margu les dejó su natal Polonia y llegó a Méxi co como respuesta a la convocatoria del entonces presidente de México, Plutar co Elías Calles, que necesitaba ingenie ros eléctricos para llevar a cabo su Plan Nacional de Electrificación.

Eso significa que el 97% restante desaparece antes de llegar a la cuarta generación, entre otras cuestiones, por falta de un gobierno corporativo y un plan de

42 DIGITAL MAGAZINE A DISCUSIÓN

“Estamossucesión.hablando de un rompi miento empresarial de magnitudes exorbitantes, y si no fuera por eso ten dríamos empresas muy fuertes, que con el paso de los años contribuirían de ma nera importante al PIB nacional”, señala Guillermo Cruz, presidente del consejo de Grupo GIS (Governance and Invest ment Solutions).

El joven contribuyó a instalar las primeras radiodifusoras y, tiempo des pués, emprendió un negocio que hoy ha llegado a la cuarta generación.

POR YANIN ALFARO

FOTO ARCHIVO

Margules Group, dedicada al dise ño y fabricación de sistemas de audio de alta gama, cumple en noviembre 95 años de “Nuestraexistencia.empresa es más vieja que Ferrari, entonces debemos honrar el legado, pero también visionar hacia el futuro”, dice Jacobo Margules, gerente de operación del grupo, quien lleva el mismo nombre de su bisabuelo.

LA CONTINUIDAD: DESAFÍO PARA LAS EMPRESAS FAMILIARES

En México, sólo un 3% de las em presas familiares pertenece a la cuarta generación, indica la “Encuesta de Em presas Familiares 2021”, estudio de la consultora PwC.

El 51% de las empresas familiares no tiene bien definidos sus procesos sucesorios, revela el estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía”, presentado con datos de 2021 por el Centro de Investigación para Familias de Empresarios (CIFEM) en colabora ción con el IPADE Business School.

Un gobierno corporativo deficiente tiene el potencial de acabar con el negocio que construyeron las generaciones pasadas.

HERENCIA: solo unos cuantos cuartafamiliares,negociosel3%,lograllegaralageneración.

Para implementar un gobierno cor porativo hay que empezar por esta blecer la visión de la empresa y estar preparado para el cambio, aconseja el directivo de Deloitte.

43 DIGITAL

Es un proceso a mediano plazo, ad vierte

“HayAguiñaga.quedocumentar procesos, po ner controles para gestionar los riesgos financieros y para que el negocio opere sin errores y vicios, de manera eficien te”, añade Cruz.

Jacobo sabe que “se necesita un modelo de administración que perdure y trascienda más allá de las personas”.

A nivel pyme se trata de contar con un presupuesto, tener manuales de operación, descripciones de perfiles de puestos y control de facultades.

De ahí la importancia de implemen tar un gobierno corporativo.

Él ha visto cómo el pequeño local en la colonia Guerrero que abrió su bis abuelo para vender artículos relaciona dos con la electricidad, como radios, gramófonos y focos pasó a ser una empresa que fabrica y exporta instru mentos para la reproducción de música, como amplificadores y altavoces.

Guillermo Cruz, que cuenta con una certificación de Family Governance en The Wharton School, lo define como ac ciones directivas para proteger, vigilar y dar seguridad al crecimiento de las empresas, además, evita que mueran.

97% DESAPARECE para la generacióncuarta 1 3DE CADA empresas familiares llega a la tercera generación 51%

“En México, sólo 1 de cada 3 em presas llega a la tercera generación y no es porque sea un mal negocio, sino porque la familia pierde la capacidad de ponerse de acuerdo”, señala Daniel Aguiñaga, socio líder de gobierno cor porativo de Deloitte Latinoamérica.

El primer paso es crear un consejo de administración y un plan de creci miento de la empresa a largo plazo, así como un protocolo familiar, donde se establecen todas las reglas de estatu tos, de derechos de voto, de procesos de contratación de familiares, etcétera.

ESINSTITUCIONALIZARMAGAZINETRASCENDER

DE EMPRESASLAS

no tiene definido su proceso suscesorio LAS SUCESIONES DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN NÚMEROS:

El especialista considera que, cuan do no se cuida el patrimonio familiar y una empresa muere, también afecta a la comunidad porque está dejando sin empleo a sus colaboradores.

“Hay que sentarnos con abogados para que nuestra empresa perdure. ¿Cuántas empresas no siguen porque tuvieron un problema de herencia, la empresa quedó sin cabeza y la tuvieron que ven der?”, cuestiona Margules.

El desarrollo del buen gobierno en la empresa familiar sigue estando poco desarrollado, ya que es inexistente en un 66% de las empresas familiares (con tra 60% en 2020). Solo un 5% lo tiene claro y funcionando, indica el estudio del CIFEM y el IPADE.

Por eso, instaurar un gobierno cor porativo, termina Cruz, “es la mejor he rencia que se le puede dejar a los hijos, ni siquiera es el negocio”.

LA MAYORÍA SE ESCUDA DICIENDO QUE EL GOBIERNO CORPORATIVO ES PARA LAS GRANDES EMPRESAS CUANDO EN REALIDAD NO ES ASÍ, LAS ACCIONES DIRECTIVAS Y LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ES APLICABLE A TODAS LAS ORGANIZACIONES

“Las empresas que se instituciona lizan tienen hasta 33% mayor rentabili dad”,Ambosdice. expertos coinciden en que el gobierno corporativo da armonía a las empresas familiares. Y es que, comparte Jacobo, “conservar una empresa fami liar entra en los dominios de la adminis tración y la psicología, es un reto enor me mantenerla sana porque hay egos de por medio dentro de una familia”, por lo que aconseja buscar un asesor, incluso un psicoterapeuta familiar, que ayude a lidiar con los conflictos.

Guillermo Cruz Presidente del consejo de Grupo GIS

En armonía, dice Cruz, las empresas familiares son hasta siete veces más pro ductivas que las que no lo son porque las personas quieren dar lo mejor de sí a sus familias y dejarles un patrimonio.

Un buen modelo corporativo busca de finir roles y responsabilidades, y las fa cultades del consejo de administración y de la propia dirección, además de los lineamientos de planeación estratégica, ahonda Aguiñaga, quien destaca tres ejes principales: rendición de cuentas, aproba ción de plan estratégico y vigilancia.

En México, sólo el 23% posee me canismos de resolución de conflictos, indica PwC.

Pese a que se ha avanzado en el tema en los últimos 20 años, aún falta camino por recorrer.

“La mayoría se escuda diciendo que el gobierno corporativo es para las grandes empresas cuando en realidad no es así, las acciones directivas y la planeación estratégica es aplicable a todas las empresas”, afirma Cruz.

44 DIGITAL MAGAZINE

EL GOBIERNO CORPORATIVO

El reto está en superar el miedo del fundador de la empresa a perder el con trol, asevera Cruz.

Otro obstáculo que ven las familias es la idea de que se van a volver buro cráticas, pero si se implementan reglas adecuadas esto no debe ocurrir, aclara Aguiñaga. Es más, señala Cruz, un go bierno corporativo permite saber cuán to crecerá la empresa y existe la manera de medir las acciones y, por ende, entra en un proceso de mejora continua.

POR CAROLINA PERDOMO LA AUTORA ES VICEPRESIDENTE DE PYMES DE GLOBAL COMMERCIAL SERVICES PARA AMERICAN EXPRESS MÉXICO.

46 DIGITAL MAGAZINE

De acuerdo con este mismo estudio, 60.9% de las empresas encuestadas señala

La solución a este problema puede estar en la búsqueda, por parte del negocio, de opciones de financia miento para obtener la liquidez que le permita hacer frente a sus gastos y evitar la interrupción de susSueleoperaciones.pensarse que el finan ciamiento se usa únicamente en dos escenarios: para expandirse o para salir de una crisis. Más allá de estas situaciones, esta herramienta también debe ser entendida como un colchón de efectivo al que se puede recurrir en el mo mento más conveniente, de acuerdo con la estrategia financiera y operativa del negocio.

FINANCIAMIENTO: ALIADO EN EL ÉXITO DE PEQUEÑOSLOSNEGOCIOS

A continuación, me gustaría hablar de tres tipos de financiamiento que pueden ser muy útiles para las PyMEs y cuándo utilizarlos:

Además, con el surgimiento de las Fin tech y los neobancos, las ofertas de financia miento para empresas de todos los tamaños se han multiplicado.

con un bajo nivel de ventas, sino con poca flexibilidad financiera cuando, por ejemplo, un negocio tiene varias cuentas por cobrar acumuladas y se queda sin capital de trabajo.

GRACIAS A LOS EMPLEOS que generan, las innovaciones que producen y la vocación de servicio que les caracteriza, los pequeños negocios pueden considerarse como el cora zón de la economía mexicana. Sin embargo, enfrentan un panorama retador para mantenerse a flote: según el estu dio del INEGI “Demografía de los Negocios 2021”, entre mayo de 2019 y julio de 2021 nacieron 1 mi llón 187 mil 169 micro, pequeñas y medianas empresas; en contraste, cerraron sus puertas cerca de 1 mi llón 583 mil 930 unidades.

El estudio de Banxico “Evolución del Finan ciamiento a las Empresas” afirma que, du rante el último trimestre de 2021, el 82.2% de las empresas encuestadas manifestaron no haber utilizado créditos bancarios. De ellas, 43.5% dijo que la razón principal para no usarlo fueron las condiciones de acceso al crédito, mientras el 42.2% señaló que no encontró disposición de los bancos para otorgarAhoracrédito.bien,es importante resaltar que las fuentes de financiamiento para las PyMEs no se limitan a las instituciones bancarias.

Muchas veces, los pequeños ne gocios ven truncada su consolidación o crecimiento debido a problemas de flujo de efectivo para hacer frente a gastos como in sumos, servicios, nómina, etc. Esta falta de recursos no necesariamente tiene que ver

OPINIÓN

EN OPINIÓN DE CAROLINA PERDOMO, ESPECIALISTA DE AMERICAN EXPRESS MÉXICO, LAS PYMES SUELEN DISTANCIARSE DE LAS MEJORES OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO, DEBIDO A QUE SUELEN PENSAR QUE SON HERRAMIENTAS PARA EMPRESAS DE MAYOR TAMAÑO.

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

ron que utilizaron financiamiento de provee dores; 33.9% recurrió a un crédito de la ban ca comercial; 14.8% utilizó financiamiento de otras empresas del grupo corporativo o de la oficina matriz; 2.1% recibió financiamiento de la banca de desarrollo, 2.9% de la banca domiciliada en el extranjero y 0.7% lo obtuvo por por emisión de deuda.

w Factoraje

w Financiamiento de inventarios

w Tarjetas corporativas

47 DIGITAL MAGAZINE

Si vendes a crédito y en plazos de 30 días o más, es muy posible que tengas que esperar a que haya di nero disponible en tu cuenta para hacer gastos necesarios para tu negocio. Este método de financia miento, relativamente barato, con siste en que un tercero te compra, con un descuento, la factura por cobrar. Esto permite convertir una deuda en efectivo de forma casi inmediata.

Si para tu negocio es esencial la compra de materia prima, puede ocurrir que se te presente una buena oportunidad, como descuentos, bajas de precio o remates, en un momento en que no tengas liquidez. Con este tipo de financiamiento, una entidad de crédito te presta el monto exacto de los bienes que vas a adquirir y tú pagas después con intereses. Esta forma de financiamiento es muy segura porque el inventario funciona como garantía del préstamo. Al final, puede que acceder a estos insumos en el momento justo te permita tener mayo res ventas con un buen margen y quede así compensado el costo de los intereses.

El financiamiento que ofrecen este tipo de instru mentos puede ser utilizado para gastos recurrentes o para grandes compras sin poner en riesgo la liqui dez de tu negocio. Por un lado, no tie nes que hacer el pago en el momento de adquirir los bienes o pagar el servi cio, sino hasta la fecha de corte de la tarjeta, lo cual te permite programar el gasto y tener mayor certidumbre.

Como se puede ver, existen varias op ciones de financiamiento que los pequeños negocios pueden utilizar para cuidar su flujo de efectivo y mantenerse operando. El reto está en encontrar y elegir al aliado ideal que cuente con la herramienta que responda a las necesidades y circunstancias de la em presa y que, además, cuente con el respaldo legalMientrascorrespondiente.tanto,aquienes formamos par te del sector financiero nos toca seguir tra bajando para cambiar entre las y los dueños de pequeños negocios la percepción de que el acceso al financiamiento es un reto difícil de alcanzar.

FOTOS EXPRESSAMERICANCORTESÍA

Por otro lado, existen otras formas de financiamiento adicionales como meses sin intereses o pagos diferidos, lo cual te permite alargar todavía más el tiempo para pagar.

Algunos modelos de arrenda miento de vehículos han avanza do para configurar todo un plan de servicios que va más allá de la renta del automóvil.

DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS, el arrendamiento de flotillas, o leasing, despuntó a nivel mundial como una alternativa para los ne gocios que buscan una estrategia financiera enfocada principalmen te en el ahorro.

FOTOS ARCHIVO

48 DIGITAL MAGAZINE ES TENDENCIA

LEASING AUTOMOTRIZ ¿SÍ O NO?

Así lo asegura Regina Grana dos, CEO en México de LeasePlan, empresa trasnacional líder en lea sing“Laautomotriz.pandemia detonó el sector del leasing en el país: todo mundo ahora cuida más el dinero, toma decisiones más inteligentes sobre en qué invertir y en qué no, y el arrendamiento es parte de ello”, explica Granados, quien coloca dos ejemplos de cómo el leasing facilita la vida de los usuarios:

“Las organizaciones migran a estos esquemas porque recono cen la importancia de los ahorros y de redirigir sus inversiones ha cia productos y sistemas que son parte del core del negocio, y no en autos que se deprecian con el paso del tiempo”, explica.

Las empresas de arrendamiento proponen mejorar la profesionalización de la gestión de flotillas en búsqueda de mayores ahorros financieros.

POR RICARDO DORANTES

Los negocios ahora no tienen que destinar 300 mil pesos en un coche, pues tienen la opción de pagar una mensualidad fija y me jorar sus finanzas.

En el caso de LeasePlan, la em presa genera una proyección de ahorro. Un ejemplo emblemático es el de una firma que requería mil 200 autos para su operación. La proyección de ahorro a tres años resultó en 54 millones de pesos.

La diferencia, dice Granados, es que el auto no pertenece a la empresa, sino a la arrendadora, pero el sentido de pertenencia ha dejado de ser una prioridad.

49 DIGITAL MAGAZINE

tar ahorros para los clientes, sino profesionalizar la administración de flotillas, pues, reconoce, la in versión de este activo suele ser de los más altos para algunas empre sas, y en ocasiones no se amortiza adecuadamente.Estoseejemplifica con la se guridad, en donde LeasePlan, por ejemplo, cuenta con alianzas con aseguradoras y un servicio de call center que acompaña a las marcas en caso de presentar un siniestro.

“Adicionalmente, ofrecen los servicios de un área que evalúa la siniestralidad: si vemos que la fre cuencia de incidentes no es sana, analizamos y proponemos cuáles pueden ser las causas y solucio nes a esta problemática”, detalla Granados.Elleasing avanza hacia el mer cado de los autos eléctricos, pues, de acuerdo con Granados, en Mé xico hay empresas que cambiarán su flotilla a tecnologías de electrifi cación o híbridas para 2025, por lo que el cambio hacia estos nuevos vehículos será acelerado.

En opinión de la directiva, el fin que deben perseguir las empre sas de arrendamiento automotriz no solo tiene que ver con fomen

ASESORÍA: UN GRAN ATRACTIVO LA INVERSIÓN EN LEASING DE VEHÍCULOS CONLLEVA UN BENEFICIO ADICIONAL, QUE ES LA ASESORÍA DE PARTE DE LA ARRENDADORA, PARA IDENTIFICAR DESDE LAS NECESIDADES DE MOVILIDAD HASTA UN CONTROL DE LA FLOTILLA EN TEMAS DE MANTENIMIENTO, OPTIMIZACIÓN Y OPORTUNIDADES DE AHORRO.

En cuestión de deducibilidad, los autos híbridos y eléctricos permiten incrementar este factor hasta un 40% en relación a los au tomóviles de combustión interna.

Todo comienza al buscar un vehí culo. La compañía de leasing ofre ce una asesoría para identificar cuáles son las necesidades de la empresa, y así encontrar las mejo res opciones en cuanto a marcas y modelos, incluso pensando en facilitar el acceso a refacciones y mantenimiento.“Buscamos precios preferen ciales para empresas que nece sitan un volumen considerable de autos, administramos el control y mantenimiento de los vehículos con la intención de optimizar su movilidad y cumplir con los obje tivos de la organización”, detalla Regina Granados.

El control y gestoría de la flotilla –lo cual incluye lidiar con diferen tes regulaciones en cada estado de la República–, son diferenciales que atraen cada vez más no solo a las grandes empresas, sino tam bién PyMes y microempresarios que ven en el leasing una forma de convertir el gasto de la flota au tomotriz en una inversión.

Por otro lado, la empresa euro pea lanzará en los próximos me ses una plataforma tecnológica que permita mejorar la administra ción de los autos, flexibilizar rápi damente los contratos y optimizar el servicio al cliente.

El ahorro, la movilidad y la po sibilidad de compactar la propia administración son ventajas sufi cientes para pensar que el arren damiento automotriz ha llegado para quedarse.

“(El auto eléctrico) represen ta un valor de inversión más alto, pero aportará otros beneficios, como no pagar tenencia, evitar el gasto en gasolina y estar exento de programas como el Hoy No Cir cula, así como alinearse a los pla nes de sostenibilidad de las orga nizaciones”, enlista la especialista.

MODELOS MÁS SEGUROS

Hace poco, GTC comenzó a utilizar la he rramienta de gestión de flujos de trabajo de monday.com, que le ha ayudado a controlar todos los procesos de su negocio, desde la incorporación de nuevos empleados hasta la administración de su inventario y todo el ciclo de ventas de unidades nuevas y usadas, que incluye plataformas de pago y facturación.

NO IMPORTA DÓNDE estén los colaborado res, ahora es posible trabajar eficiente y efec tivamente en equipo gracias a la tecnología.

POR YANIN ALFARO

50 BANDERA DIGITAL MAGAZINE A DISCUSIÓN

“En la pandemia adoptamos el produc to y agregamos muy rápidamente un par de características y capacidades”, dice Spindel.

Así lo ha comprobado Grupo Torres Cor zo (GTC), una empresa familiar nacida en Mé xico, dedicada a la venta de autos nuevos y usados, así como refacciones, ubicada en San Luis Potosí.

Lo que hizo monday.com fue ayudarlos a acelerar la transformación digital de la em presa y, de paso, ayudar a la productividad y el crecimiento. GTC pasó todos sus procesos de lápiz y papel a una herramienta digital que le hace posible a todos trabajar de manera híbrida (presencial y remota).

La herramienta, por ejemplo, tuvo una in tegración con Zoom, construyeron productos específicos para los vendedores de CRM, así como para la gestión de proyectos, etcétera.

Como resultado, aumentó 18% en la ren tabilidad y redujo la rotación de empleados del 12% al 4%, de acuerdo con GTC.

Los nuevos modelos de trabajo obligan a buscar herramientas y metodologías de equiposeficientescomunicaciónentrelosdetrabajo.

LA TECNOLOGÍA, un aliado para organizar el home office.

Dror Spindel, Americas Channel Partner Director de monday.com, recuerda que el pri mer reto fue estar de un día para otro traba jando en casa y ahora el desafío es hacerlo en equipo de manera híbrida.

FOTOS ARCHIVO

EL RETO DE COLABORAR A DISTANCIA

CUIDAR AL EMPLEADO

ha ido revelando las tendencias laborales, y una de ellas es la prioridad de flexibilidad, que tiene que ver con trabajo remoto, flexibi lidad de horarios y modelo presencial.

Para Sergio Porragas, director de opera ciones de OCCMundial, el trabajador debe estar en el centro de cualquier estrategia.

ENCONTRAR EL BALANCE

Las herramientas tecnologías ayudan a la productividad, a alcanzar objetivos y a conseguir un balance entre vida per sonal y Estoprofesional.ayudaadisminuir la rotación de personal, apunta Caballero.

El 46% prefiere la flexibilidad laboral que las compensaciones económicas al momento de decidirse por un trabajo, destaca Porragas.

“Un colaborador con balance es más productivo que alguien que tra baja 16 horas continuas”, añade y com parte que 46% de las personas de las generaciones Z y millennial estaba pensando en cambiar de trabajo por no contar con este balance.

UN COLABORADOR CON BALANCE ES MÁS PRODUCTIVO QUE ALGUIEN QUE TRABAJA 16 HORAS CONTINUAS

dores.A

51 DIGITAL MAGAZINE

3.2.1.

Carlos Caballero

TECNOLOGÍA INCLUSIVA

Trabajar de manera virtual también ne cesita de organización del tiempo. La herramienta Teams, por ejemplo, con sidera los tiempos de traslado virtual y les recuerda a los colaboradores que su horario ha terminado al mismo tiem po que les permite colocar sus pen dientes para el día siguiente.

En suma, la tecnología permite tener flexi bilidad y efectividad en los espacios de traba jo híbridos y evolucionar de forma ordenada.

Cuando todo el mundo parecía dominar el trabajo remoto, es momento de pasar al mo delo híbrido. Las empresas tienen el gran reto de adecuar su estrategia de negocio a esta tendencia y, en cierta medida, a respon der a las necesidades de sus colaboradores.

“La idea fue empaquetar la plataforma para que la gente volviera a hacer equipos”, explica el Spindelexperto.resalta que su plataforma permite transparentar en qué tarea está cada miem bro del equipo, comunicarse y colaborar.

través de una combinación de hard ware y software, es necesario hacer “que las personas que trabajan de forma remota se sientan incluidas en la sala y que las personas que están en la sala tengan una experiencia muy similar a la persona que está online”.

Product marketing manager para Microsoft México.

Para implementar el trabajo híbrido no hay una única receta. Carlos Caballero, pro duct marketing manager en Microsoft Méxi co, comparte datos del Work Trend Index, un estudio anual de Microsoft para identificar cómo las personas adaptan la tecnología en sus procesos productivos. No hay un traje a la medida, dice, pues el 59% de los trabajadores que son híbridos actualmente se quieren ir a un esquema completamente presencial y el 44% de los trabajadores híbri dos quieren cambiar a un esquema remoto.

Caballero comparte algunos básicos para responder a las demandas de los colabora

w BÁSICOS DEL TRABAJO HÍBRIDO

Porragas cuenta que, a partir de la pande mia, el termómetro laboral de OCCMundial,

Tras este primer tropiezo, Toño retomó su proyecto, esta vez en el garaje de la casa familiar, en donde también agre garía al menú el tradicional pozole.

53 DIGITAL MAGAZINE

El INEGI dice que esta es una de las expresiones más co munes de la economía mexicana. Previo a la pandemia, la de pendencia registró unos 584 mil locales de comida –formales e informales-- en todo el país. Hay cerca de 5 establecimien tos de comida por cada mil habitantes.

Miguel Prado, CFO de la exitosa cadena.

Pero la historia de Toño toma un rumbo diferente, quizá por la visión que despertó a partir de aquel desalojo.

Fue a inicios de los años 80 cuando Toño, en sociedad con el es poso de una de sus primas, empezó con un negocio de antojitos mexicanos. Era un anafre en la banqueta en la calle de Floresta, al norte de la Ciudad de México, frente a una gasolinería.

Hasta este punto de la historia, los inicios de La Casa de Toño se parecen a los de decenas de miles de negocios de comida en el país.

Toño siguió con su pequeño negocio con gran éxito du rante los fines de semana, pero una tarde, la autoridad se hizo presente y le exigió retirarse de la calle.

VISIÓN DE FUTURO

El negocio había encontrado su nombre.

Dicen que el esposo de la prima se retiró del negocio a las pocas horas de haber empezado a vender, justificando “miedoToñoescénico”.lepreguntó qué pasaba con el anafre y el dinero in vertido en los guisos, que habían salido de la cartera del deser tor. “No importa, te los regalo”, le respondió. Ese fue el último acuerdo antes de que la sociedad terminara para siempre.

“Le digo a Toño que su negocio empezó con un préstamo a fondo perdido, porque nunca pagó por el anafre”, dice Mi guel Prado de forma irónica.

UN INICIO COMÚN

Prado es el CFO de La Casa de Toño, un hombre con cara de muchos amigos que cuenta la historia de la marca desde sus oficinas corporativas.

De acuerdo al INEGI, más de 300 mil unidades econó micas de la industria restaurantera corresponden a locales y puestos de tacos, de tamales, de antojitos y torterías, giros que albergan buena parte de la economía informal mexicana.

Su madre y su abuela (poblanas de nacimiento) eran las encargadas de la cocina, y en honor a ellas el lugar fue bauti zado como “Las Dos Poblanas”.

FOTO ARJONAHÉCTOR

“Al poco tiempo una de las clientas le preguntó a qué se debía el nombre de Las Dos Poblanas, si entre los comensales el lugar era conocido como La Casa de Toño”, evoca Prado.

El negocio de la restauración, dice Prado, vive un nuevo depertar, y quien no entienda que tiene que innovar, buscar pla tillos y procesos nuevos, ser competitivo e integrar la tecnología, se llevará sorpresas desagradables, pues la industria ahora es másSicompetitiva.alguiensabe de supervivencia y cre cimiento en la industria deben ser ellos, que empezaron todo esto con un anafre en la calle de Floresta.

dedeterminadosolocalientes,tiempo,llegaralimentosundondepartidofuncionanrestaurantescomoundefutbol,hayreglasyritmodejuego:lostienenqueendeterminadodebenestarlosmeserospuedencargarunnúmeroplatos,etcétera”.

MIGUEL PRADO CFO LA CASA DE TOÑO

La adaptación a esta nueva era ha sido mucho más apresurada que cualquier otra etapa que haya vivido la marca. Incluso, du rante el confinamiento interrumpieron sus servicios de entrega a domicilio temporal mente para optimizar el embalaje y ofrecer un mejor servicio al comensal que estaba en su“Lacasa.gente está cuidando más su dinero porque no sabe lo que puede pasar ma ñana; ahora va menos a los restaurantes y nosotros tenemos que hacer un esfuerzo para ser la mejor opción, para que vayan al nuestro”, reconoce Prado.

La Casa de Toño también es conocido por un menú de cocina tradicionalentreenchiladas,quesadillas,mexicana:sopes,pozole,otrosplatillostípicos.

Ante este nuevo panorama, en La Casa de Toño hay apertura a nuevas tendencias, como las emergentes dark kitchens (coci nas que operan únicamente para platafor mas de delivery).

A partir de la pandemia, La Casa de Toño, al igual que muchos otros restau rantes, dio impulso a su presencia digital, primero a través de las plataformas más conocidas de delivery y ahora también con su propia aplicación.

CASA DE TODOS

Nuestros

“Aquí pueden sentarse ejecutivos de empresas, oficinis tas, obreros, aquellos que ahorraron toda la semana para llevar a su familia a comer el sábado… no porque sea un restaurante barato, sino por que cobra un precio justo y porque trata de acercar su servicio a todos los mexicanos”, detalla Prado.

EL MENÚ

55 DIGITAL MAGAZINE

Las múltiples ubicaciones, los precios accesibles y el distintivo servicio han hecho de La Casa de Toño la casa de todos.

Después de dejar atrás las restricciones de los últimos dos años, La Casa de Toño ahora cuenta con una operación 60% presencial (restaurantes) y 40% digital (servicio por aplicacio nes), de acuerdo con el“Lodirectivo.tenemos que ver como dos nego cios distintos, con diferentes formas de tra bajar y modelos de operación. Por ello, los analizamos por separado”, advierte Prado. “La necesidad nos llevó a tener personas embalando en el mismo lugar donde aten demos a los comensales, pero no es lo ló gico; lo ideal es un establecimiento para el delivery y otro para atender las mesas”.

CON LOS NUEVOS MODELOS DE TRABAJO A DISTANCIA SURGE LA NECESIDAD DE COLABORADORES Y LÍDERES MÁS AUTOGESTIVOS: LA TECNOLOGÍA Y LAS HERRAMIENTAS EN CASA FACILITARÁN Y SERÁN PARTE DE ESTA NUEVA RUTINA. MIENTRAS TANTO, LA EXPERIENCIA DE VIAJAR PARA HACER NEGOCIOS SE MANTIENE, PERO BAJO UNA DINÁMICA MÁS SEGURA.

APPS60-61 58-5962-63TRAVELTECH control BAJO FOTOS DFNJDSFNJDS

56 DIGITAL MAGAZINE

Cintermex, a un costado de Parque Fundidora, cuen ta con un centro de convenciones y un centro de exposi ciones que aglomeran más de 44 mil metros cuadrados de superficie, 46 salones y una capacidad que puede llegar a las 18 mil personas.

58 BANDERA DIGITAL MAGAZINE VIDA CON ESTILO

Monterrey es un destino que muestra una recuperación completa en cuanto al turismo, viajes y business travel.

DINAMISMO INDUSTRIAL

Así es como se ha negocioselrecuperadoturismodeenlosúltimosmeses.

De acuerdo con Lise Vi ves, country manager de la plataforma de viajes Kayak México, el business travel mostró un lento pero cons tante crecimiento durante el primer cuatrimestre del año.

De acuerdo con Kayak, Monterrey registra, al primer cuatrimestre del año, un incremento de casi 1% en in tención de viaje con relación a 2019; mientras que visto año tras año, la Sultana del Norte presume una cifra 58% mayor que en 2021.

Es un centro industrial que recibe un gran interés por parte de diversos sectores, principalmente la manufactu ra, por sus altos estándares de calidad, competitividad, tecnología y mano de obra.

Kayak se dio a la tarea de analizar las búsquedas en los principales destinos que son referentes de los negocios en el país y hacer una compara ción entre 2019 (último año prepandémico) y 2022.

LOS VIAJES DE NEGOCIOS fueron uno de los rubros más golpeados durante la pande mia, reduciendo al mínimo su frecuencia y restringiendo aspectos como la capacidad de los eventos, la interacción entre personas y las expe riencias presenciales.

business travelTRAS LA PISTA DEL

POR DAVID SALCEDO HERNÁNDEZ

FOTOS: ARCHIVO

Cuenta con un aeropuerto eficiente y excelente co nectividad con destinos de EEUU, una gran oferta hote lera para el sector de negocios, así como importantes sedes para congresos y convenciones: Cintermex y el Auditorio Pabellón M, son dos ejemplos.

La capital del país, por ejemplo, está apenas un 5% por debajo de hace tres años, pero la recuperación respecto al año pasado es de un 39%

Monterrey

La consultora internacional Newmark monitorea las principales ciudades para el ambiente empre sarial, en las que destacan CDMX, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, ya que la industria está muy consolidada en estas urbes.

TECH

59 DIGITAL MAGAZINE

La logística, el comercio (físico y electrónico), el turismo médico y la manufactura han posicionado a Tijuana como una de las ciudades más sólidas para el business travel.

Otras sedes para exposiciones, convenciones y negocios en la ciudad son el Centro Cultural Ti juana (CECUT), así como un gran número de fran quicias hoteleras que presentan todas las facilida des para una estancia segura y satisfactoria.VIAJEROS

Aunque la pandemia redujo el movimiento de visitantes que llegaban por aire (-19% en compara ción con 2019) durante el primer trimestre creció considerablemente, pues registró una mejora de 20% con respecto al 2021, de acuerdo con Vives.

Esta ciudad fronteriza tiene los números más optimistas en cuanto recuperación de flujo de viajes, por ejemplo, de enero a abril de 2022 los viajes nacionales incrementaron un 17% en com paración con 2019. Mientras que, con relación al 2021, el alza es de 63%, apunta Kayak.

Tijuana

Expo Guadalajara es uno de los espacios más amplios para los eventos de negocios en el país, con alrededor de 80 mil metros cuadrados de su perficie y espacios flexibles; asimismo, destaca el Centro de Negocios de la Cámara de Comercio, para eventos medianos, pues cuenta con una capacidad de poco menos de mil 500 personas.

DE VUELTA A LA FRONTERA

El Baja California Center es uno de los espa cios más modernos para realizar convenciones en el norte del país, con más de 3 mil metros cuadra dos y 17 salas, o bien, su centro de exposiciones de 9 mil 200 metros cuadrados.

Guadalajara

Este destino apunta a convertirse en un hub de negocios relacionados con la tecnología, además de ser una de las ciudades principales del país, centro álgido para la cultura y un punto imperdible para la pujante industria del tequila.

¿Cuántas veces no has necesitado una herramienta para organizar mejor tu día a día? Estas son algunas de las apps más reconocidas y utilizadas para mejorar tu desempeño laboral y personal.

EVERNOTE

Organiza todos tus ingresos y egresos en una plataforma. Esta app te permite tener una mayor visibilidad de todos tus gastos y generar reportes por categorías, de tal forma que tu contabilidad personal es tará siempre disponible y po drás implementar una estra tegia de gastos mucho más adecuada para tus finanzas.

LAS APPS QUE NECESITAtu rutina

En las tiendas digitales podemos encontrar miles de Apps para prácticamente cualquier propósito, incluso aquellas que ayudarán a darle un impulso a tu productividad y organi zación personal.

Te recomendamos algunas aplicaciones móviles para llevar registros, conteos, análi sis y agendas de tus ocupaciones tanto per sonales como laborales, la mayoría cuentan con una versión gratuita y están disponibles para dispositivos iOS y Android.

60 DIGITAL MAGAZINE VIDA CON ESTILO

POR DAVID SALCEDO HERNÁNDEZ

GASTOS DIARIOS

Es una de las agendas mó viles más completas en el mercado web, con amplia compatibilidad en dispositi vos móviles y PC. Evernote es un espacio de trabajo para gestionar tus tareas, además permite trabajar con diversos formatos, desde imágenes, texto y archivos PDF.

FOTOS: ARCHIVO

Simplifica todos tus calenda rios y otros planificadores en una sola plataforma. Con CloudCal puedes unifi car tus agendas de Google, Facebook, Zoom, Outlook o Evernote. El diseño del calen dario permite apreciar a sim ple vista qué tan ocupado o disponible estará tu agenda. Ojo, es una app exclusiva para Android.

61 DIGITAL MAGAZINE

Con esta aplicación puedes grabar tu monitor, crear GIFs, realizar capturas de panta lla, hacer anotaciones sobre fotos y capturar imágenes a través de tu webcam. Esta plataforma es de las mejores para aquellos que funcionan de una manera visual. Crea videos explicativos y evita juntas innecesarias.

CLOUDCAL

Esta plataforma te ayuda a cumplir metas diarias, para esto, la app hace un segui miento automático mientras trabajas en tus dispositivos. La aplicación te alerta cuan do estás desconcentrado o haciendo demasiadas cosas a la vez; si le das permiso, bloqueará tus mayores dis tracciones, como redes socia les, e informará qué tan bien va tu productividad.

Esta aplicación se basa en el método Pomodoro, que con siste en trabajar sin interrup ciones durante 25 minutos en un solo proyecto, luego des cansar 5 minutos, y volver a laborar. Esto para optimizar tu nivel de concentración y productividad; Focus To-Do es una aplicación ideal para las personas que suelen dis traerse con facilidad.

FOCUS TO-DO BEAR

Es una app de iOS ideal para hacer de tus notas una expe riencia agradable y elegante. Bear permite agregar posts sobre tus labores profesio nales (abogados, periodistas, chefs, etc.), o bien de tus ac tividades personales (tareas en familia, notas del super mercado…). Cuenta con múlti ples opciones de exportación para continuar tus textos en otras plataformas

RESCUECLOUDAPPTIME

62 DIGITAL MAGAZINE ESTILO DE VIDA

POR DAVID SALCEDO HERNÁNDEZ

LG NEOCHEF CON SMART INVERTER

Este horno de microondas hace mucho más fácil la hora de la comida. Facilita la cocción no solo por la rapidez de su sistema (hasta 1200 W de potencia), sino también porque distribuye el calor de forma eficiente en los alimentos. Cuenta con un recubrimiento que permite limpiar con mayor efectividad los interiores.

DREO AIR PURIFIER

Su forma FlexZone cuenta con cuatro configuraciones que conservan de forma óptima los alimentos, además de sistemas de refrigeración independientes. Enlázalo a la plataforma Bixby para tener un monitoreo en tiempo real de su funcionamiento desde smartphone.el

FOODDESHOWCASESAMSUNG

home officeHÉROES DEL

Este potente purificador de aire cuenta con un filtro de tres etapas, que elimina elementos mayores, como pelos de mascota, pelusa y polen, así como partículas microscópicas de hasta 0.3 micras de tamaño. También ayuda a acabar con los malos olores.

FOTOS DE’LONGHIVORWERK,LG,DYSON,SAMSUNG,

CON LA LLEGADA del modelo híbrido y el home office, no solo es importante contar con las herramientas básicas que faciliten el trabajo desde el hogar, sino también con aquellas que hagan más sencilla la rutina en casa. Estos dispositivos y electrodomésticos ayudarán a combinar las labores del hogar y el trabajo de forma mucho más eficiente.

63 DIGITAL MAGAZINE

Optimiza el internet en casa con este conmutador ethernet. Cuenta con una capacidad de hasta 16 gb que mejora considerablemente la velocidad de navegación; su tarjeta madre prioriza paquetes de datos en automático, por lo que verás resultados inmediatos en gaming o videollamadas.

DYSON V15 DETECT

D-LINK DGS-1008G

Hecha para los verdaderos amantes del café, esta máquina de baristas ofrece lo mejor para preparar americano, capuchino, espresso e incluso café con leche o chocolate caliente. Centa con un temporizador para programar tu café en el momento que desees.

El emblemático robot de cocina de la firma alemana Vorwerk realiza las tareas de más de 40 electrodomésticos. Planea tus compras semanales y menús saludables a través de la plataforma Cookidoo y sigue las recetas en su pantalla para obtener platillos sofisticados. Esta versión cuenta con sistema de autolavado.

Los equipos Dyson prometen deelelementoqueunEsteunatecnológica,graciasexperienciasmejoresdelimpiezaalaintegraciónademásdegrandurabilidad.modeloofrecesistemainteligenteeliminacualquiercontaminante,cualdetectaatravéstecnologíaláser.

THERMOMIX TM6

DE’LONGHI 10-CUP COFFEE MAKER AND ESPRESSO MAKER

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.