CATÁLOGO DEL FONDO RESERVADO «SANTA CLARA DE JESÚS»

Page 1

Catálogo realizado con el apoyo de una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2023 de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro en colaboración con el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México con el proyecto «Catálogo de obras musicales del Fondo «Sor María Magdalena de la Purísima Concepción Fernández Matanco» del Archivo Histórico Maestro Agustín González».

Primera edición: Mayo de 2024

Catálogo del Fondo Reservado «Santa Clara de Jesús» del «Archivo Histórico Maestro Agustín González» del Conservatorio de Música «J. Guadalupe Velázquez»/ Mireya del Carmen Gaytán Arias; colab. David Saavedra Vega, Lucila Martínez Noé.

Producido y Editado en Santiago de Querétaro, Qro. fondosantaclara.ahmag

https://conservatorio.com.mx/ Josefa Vergara No. 35, BIS.

Centro Histórico.

Santiago de Querétaro, Qro.

2024

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

ARCHIVO HISTÓRICO

MAESTRO AGUSTÍN GONZÁLEZ

Pbro. Ernesto Castro Torres

RECTOR

Érick F. Escandón

DIRECTOR GENERAL

David Saavedra Vega

RESPONSABLE DEL ARCHIVO

AGRADECIMIENTOS

La materialización de este trabajo fue posible gracias al apoyo conseguido con la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2023, donde se propuso, además de la publicación del presente Catálogo: la digitalización del corpus documental para su consulta virtual, así como la selección y transcripción de algunas obras para presentar en dos programas de conciertos, tanto de música secular como de música sacra.

Al Mtro. David Saavedra Vega por su confianza y apoyo en este proyecto, así como a las autoridades del Conservatorio de Música «J. Guadalupe Velázquez»: su Rector el Pbro. Ernesto Castro Torres y a su Director General, el Mtro. Érick F. Escandón.

A Lucila Martínez Noé, quien colaboró en la segunda fase del trabajo con la realización de fichas de trabajo de muchos de los expedientes. A Antonio Alfredo Gaytán Arias, quien participó en la digitalización del acervo y colaboró de cerca conmigo para este proyecto.

A Miguel Ángel Cruz Pérez, porque hace 19 años comenzó con todo este proceso al separar los manuscritos. A todos aquellos que ayudaron en el proceso de selección y ordenación del material en los diversos sobres.

A mi familia y amigos, en especial a aquellos que se vieron involucrados en el desarrollo de este proyecto: Mireya, Alfredo, Denhi, Alma, Elena, Gabriela, Emilia, Abril, Daniel; Samantha, Lorena, Ariadna, Liliana, Sugey, Cinthia.

Mireya del Carmen Gaytán Arias

Responsabledelproyecto

5

PRÓLOGO

El Archivo Histórico Maestro Agustín González Medina de la Escuela Diocesana de Música Sacra y Conservatorio «José Guadalupe Velázquez Pedraza» es un tesoro de variados fondos, pero destaca especialmente el denominado «Fondo reservado», que resguarda una rica colección de obras inéditas de primera mano. Este archivo invita a una exploración profunda, adaptándose a las intenciones de cada investigador y permitiendo que cada analista musical forje su propio camino hacia su mundo maravilloso de creaciones, en el cual destacan los maestros de capilla que dejaron una huella imborrable en Querétaro durante los siglos XVIII y XIX.

Estas obras fueron interpretadas en una sociedad que contrasta profundamente con la nuestra, principalmente en el Convento de Santa Clara del Sagrado Corazón de Jesús de Querétaro. Este archivo nos brinda la oportunidad de adentrarnos en el pensamiento que influyó en toda una sociedad. Además, atesora fuentes directas que testimonian esa época.

Es un archivo que, en ocasiones, parece estar en reposo, aguardando la luz que lo haga brillar de nuevo.

El fondo reservado, compuesto por doscientos cuarenta y siete expedientes, posee sus características distintivas: folios manuscritos con elementos peculiares como sellos lacrados en seco, variadas tintas y filigranas o marcas de agua que revelan la procedencia de diversos fabricantes de papel. Pero, lo más extraordinario, es la ejecución musical presente en cada clave, nota, silencio, síncopa y ligadura.

No hace falta más que un mínimo de sensibilidad para maravillarse ante cada partitura, con sus nombres y firmas auténticas, entre otros elementos que esconden el misticismo inherente a cada una de ellas.

Este archivo alberga una cantidad significativa de obras únicas, considerando que el Archivo González en su totalidad cuenta con más de 12,000 trabajos musicales. Los doscientos cuarenta y siete mencionados son apenas una muestra de su inmensa riqueza. La institución tiene la responsabilidad de redoblar sus esfuerzos para resguardar, proteger, difundir e investigar este invaluable patrimonio, con el fin de que su memoria histórica no se desvanezca en el futuro.

Hoy en día, contamos con herramientas electrónicas que nos permiten reorganizar el contenido del archivo para que los investigadores puedan acceder a él de manera más eficiente. Esto nos brinda la oportunidad de explorar estas obras excepcionales y reconstruir el pasado histórico de estas auténticas joyas musicales. Cada partitura es un testimonio de varios autores, empezando por sus maestros fundadores, quienes las crearon para deleitar el oído y legar un auténtico patrimonio cultural. Es importante destacar el papel fundamental de las mujeres, especialmente las monjas, en la creación de estas composiciones, que a menudo reflejan un alto grado de espiritualidad.

Debemos reconocer que el logro de tener este archivo organizado es el resultado del esfuerzo de muchas personas que brindaron su tiempo sin esperar recompensa, entregándose con amor a la institución y a la historia. Gracias a ellos, hoy podemos poner este archivo a disposición de los investigadores, quienes se encontrarán con obras notables de maestros como fray Francisco Martín de Cruzelaeguí Azcárraga, un maestro de capilla franciscano que contribuyó al alto nivel musical de la Nueva España durante el

6

siglo XVIII, en su apogeo. También podrán explorar la obra del maestro Ignacio de Jerusalem y Stella, quien fue maestro de capilla de la Catedral Metropolitana de México en el mismo siglo, entre muchos otros. Cada nota, silencio, clave y compás en estas partituras son manifestaciones del pensamiento y los sentimientos de sus autores. Cada obra es portadora de un mensaje específico que el artista transmite a quienes la escuchan o interpretan.

Este logro no es el resultado del trabajo de una sola persona, sino de muchas que donaron su tiempo y conocimientos. Es también una expresión de la pasión que Mireya del Carmen Gaytán Arias dedicó durante seis años, así como el acompañamiento y elaboración de fichas por parte de Lucila Martínez Noé, quienes con esmero y dedicación lograron un trabajo digno, delicado, bello y fascinante.

David Saavedra Vega

ResponsabledelArchivoHistórico

MaestroAgustínGonzález

7
Imagen1. David Saavedra acompañado del personal que le asistió en 2023.

INTRODUCCIÓN

Los catálogos musicales en el país

El Archivo Histórico Maestro Agustín González 1 del Conservatorio de Música de la ciudad de Querétaro, «J. Guadalupe Velázquez», alberga uno de los tesoros musicales más importantes a nivel nacional. Esto se afirma no sólo por la cantidad de obras encontradas en él, o por éstas servir como testigo de la música hecha en la Nueva España, sino porque, además, se presume pueda haber pertenecido gran parte de este corpus documental al convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro, el convento femenino más grande e importante que tuvo esta Ciudad.

Hablando de los catálogos de obras musicales que se han realizado en el país, se tienen en primer lugar, por su importancia y trascendencia, los de la Catedral Metropolitana;

De ahora en adelante, AHMAG.

2 Lucero Enríquez Rubio y Drew Edward Davies y Analía Cherñavsky, CatálogodeobrasdemúsicadelArchivo delCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico.VolumenI.Villancicosycantadas(México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014). Lucero Enríquez Rubio y Drew Edward Davies y Analía Cherñavsky, CatálogodeobrasdemúsicadelArchivodelCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico. Volumen II. Vísperas, antífonas, salmos, cánticos y versos instrumentales (México, UNAM, IIE, 2015) Lucero Enríquez Rubio y Drew Edward Davies, Analía Cherñavsky y Carolina Sacristán Ramírez, Catálogodeobrasde músicadelArchivodelCabildo CatedralMetropolitanodeMéxico. Volumen III.Maitines,oficiosdedifuntos, series de responsorios, invitatorios, lecciones y responsorios individuales (México, UNAM, IIE, 2019) Lucero Enríquez Rubio y Drew Edward Davies, Analía Cherñavsky y Carolina Sacristán Ramírez, Catálogodeobrasde músicadelArchivodelCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico.VolumenIV.Himnos,versículosymotetes (México, UNAM, IIE, 2021)

3 Pérez Ruiz, Bárbara y Jesús Herrera, José Luis Segura y Amílcar Cárdenas. «La catalogación del Archivo de Música de la Catedral de México: aspectos conceptuales y metodológicos », en Artemisa M. Reyes Gallegos

empezados a publicar por la UNAM a través de su Instituto de Investigaciones Estéticas en 2014, y comprendiendo en cuatro volúmenes, probablemente, la más basta e importante colección de música novohispana. 2 Asimismo, se encuentra el trabajo realizado sobre el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca publicado en 1990, como fruto final de un exhaustivo trabajo comenzado en 1960, cuando empezaron a hacerse sus primeros inventarios y tomas de microfilmación. 3 Destacable también es el Catálogodelacolección demúsicadelArchivoHistóricodelaArquidiócesisdeDurango, publicado en 2013 con más de 600 obras musicales. 4 Y por último se tiene también el realizado para la Catedral de Puebla en 2015, donde se registraron 783 obras musicales. 5

Los catálogos musicales procedentes de los conventos y colegios femeninos novohispanos son más escasos aún. Posiblemente se encuentren aún muchos fondos documentales esperando ser redescubiertos o dados a conocer. Entre el material procedente de estas congregaciones femeninas se encuentra uno de los primeros esfuerzos musicológicos de catalogación en el país: la publicación realizada por el célebre compositor moreliano Miguel Bernal Jiménez en 1939 sobre ElArchivoMusicaldelColegio

(coordinadora), El patrimonio musical documental ante el reto de un desarrollo cultural sustentable: 1er Encuentro Internacional (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música, 2007) 169. El catálogo se encuentra como: Aurelio Tello, Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca, Catálogo (México, D. F., Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Musical « Carlos Chávez », 1990)

4 Drew Edward Davies, «El repertorio italianizado de la Catedral de Durango en el siglo XVIII », en Música,catedral y sociedad. Memorias del 1er Coloquio Musicat (México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, Musicat, 2005), 165. El catálogo se encuentra como: Drew Edward Davies, Catálogo de la coleccióndemúsicadelArchivoHistóricodelaArquidiócesisdeDurango(México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013)

5 Dalila Franco, Aurelio Tello y Abel Maní, Proyectodecatalogación,transcripción,investigaciónydifusióndel archivomusicaldelVenerableCabildodelaCatedraldePuebla.Catálogoyapéndicebiográficodecompositores novohispanos(México, D. F., Coordinación Nacional de Música y Ópera, 2015)

8

de SantaRosa deSantaMaría de Valladolid, sede actual del Conservatorio de Música de las Rosas. 6

Este Colegio se ha posicionado a través del tiempo como un referente en cuanto al quehacer musical femenino en la Nueva España, debido, por supuesto, a la supervivencia de las fuentes musicales que recordó alguna vez haber visto Bernal Jiménez en el antecoro de la iglesia de Las Rosas, entre polvo, Santos resquebrajados, adornos florales antiguos, muebles y libros olvidados: papeles amarillentos llenos músicas lejanas en el tiempo. 7

Sin duda, otro de los colegios importantes en este ámbito y del que se esperaría que sobreviviera material es el Colegio de San Miguel de Belém de la Ciudad de México, donde se fundó la primera escuela de música para mujeres en el país. 8 Los documentos de este lugar pasaron a resguardarse en el Real Colegio de San Ignacio de Loyola, hoy llamado

Colegio de Vizcaínas, luego de promulgadas las Leyes de Reforma que ocasionaron la exclaustración de los conventos en el país y numerosos colegios pertenecientes al clero.

Corrieron con la misma suerte los documentos musicales del Colegio de Nuestra Señora de la Caridad, que hoy reposan en el mismo corpus documental.

El Colegio de San Ignacio de Loyola abrió sus puertas en 1767 concebido para atender las necesidades educacionales de las niñas españolas y criollas novohispanas donde también se les enseñó música. 9 Es bien conocido y muy destacable que de este Colegio fue rectora cuatro veces una de las hijas del famoso compositor Ignacio de Jerusalem y

6 Miguel Bernal Jiménez, ElArchivoMusicaldelColegiodeSantaRosadeSantaMaríadeValladolid, México, D. F., Universidad Michoacana de San Nicolás, 1939.

7 Miguel Bernal Jiménez, «Notas al programa del IV Centenario de la Fundación de Morelia: Morelia Colonial », Morelia, Rotary International, 1941. Referencia encontrada en: Edgar Calderón, «Miguel Bernal Jiménez y el Archivo Musical del Colegio de Santa Rosa», SONUSlitterarum, el sonido de las letras | las letras del sonido. https://sonuslitterarum.mx/miguel-bernal- jimenez-y-el-archivo-musical-del-colegio-de-santa-rosa/

8 Josefina Muriel, « La música en las instituciones femeninas existente en el Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas», en Amaya Garritz (coordinadora), Unamujer,unlegado,unahistoria.Homenajea JosefinaMuriel(México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000) 223.

Stella: María Micaela, de quien también llegaron a solicitar sus saberes musicales «a título de instrumento músico» en el convento de la Encarnación de la Ciudad de México. Al igual que Micaela, residió y ejerció como músico en dicho Colegio una hermana suya: María Joaquina. Ambas flautistas y bajoneras, egresadas del Colegio de San Miguel de Belém e instruidas, evidentemente, por su padre. 10

Debe recordarse que parte importante de la educación femenina fue la instrucción musical, pues el saberla permitía que ellas mismas ejecutaran la música y se acompañasen en los oficios litúrgicos, así como aspirar, por medio de estos saberes, a obtener una compensación económica al trabajar enseñándola, tocando en algún grupo de cámara o ingresar sin pago de dote a un convento. 11 La música superviviente de estos tres colegios forma parte del Acervo Musical del Colegio de Vizcaínas del Archivo Histórico «José María Basagoiti Noriega» y cuenta con un catálogo de reciente elaboración. 12

En cuanto a la música realizada en conventos femeninos, no se encuentra un catálogo musical como tal publicado aún. El Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Musical «Carlos Chávez», mejor conocido como Cenidim, alberga una colección de obras procedentes de un Convento de Concepcionistas, el de la Santísima Trinidad de Puebla, en donde también se resguardan algunas obras de la Catedral de

9 Josefina Muriel y Luis Lledías, Lamúsicaenlasinstitucionesfemeninasnovohispanas(México, D.F., Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009) 323.

10 Muriel y Lledías, Lamúsicaenlasinstitucionesfemeninas , 324.

11 Josefina Muriel, «El Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para niñas mestizas y españolas» en Lasociedad novohispana y sus colegios de niñas. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI (México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004), 173.

12 John G. Lazos, Catálogo del Acervo Musical del Colegio de Vizcaínas. La memoria sonora de los colegios femeninosenMéxicoentrelossiglosXVI-XIX (México, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, 2017)

9

Puebla: la Colección Sánchez Garza. Dicho material musical perteneció en vida al coleccionista Jesús Sánchez, de donde proviene el nombre. 13

Además de este fondo, ha recibido especial interés un cuaderno de música procedente del Convento Regina Coeli de la ciudad de Oaxaca y hallado en 1982, un «libro de organista» muy particular por representar «uno de los escasos manuscritos de música para órgano que existen en México» 14 De este documento se hizo una transcripción y edición para su publicación en 2005. 15

Fuera de lo mencionado, no se cuenta con algún catálogo que permita conocer las prácticas musicales efectuadas por ninguna congregación de monjas novohispanas. Esta área en el campo de las investigaciones musicales se encuentra en actual desarrollo, como se puede vislumbrar en estas líneas. En palabras del musicólogo Edward Davies: «La mayoría de los archivos tanto en México como en España no tienen un catálogo. Ni las autoridades ni la comunidad académica saben lo que hay, cuáles son los repertorios y para cuáles voces son los instrumentos». 16 De aquí la pertinencia de poder dar a conocer a investigadores y público en general interesado, la música novohispana y del siglo XIX que llegó a nosotros en la ciudad de Querétaro.

El Fondo «Santa Clara de Jesús»

El Fondo Reservado del AHMAG, ahora nombrado «Santa Clara de Jesús», consta de 250 obras musicales, en su mayoría, manuscritas, aunque también se hallan algunos contados impresos. Entre las fojas, los nombres de numerosas mujeres permanecen como testimonio de pertenencia y de música que sonó.

Sobre cómo es que llegó el Fondo al Conservatorio se cree haya sido posible debido a que la última abadesa del Convento de clarisas, sor María Magdalena de la Purísima Concepción Matanco, 17 quien profesó el 10 de diciembre de 1840 18 y poseyó el cargo entre 1865 y 1871 , fuera la responsable de procurar su resguardo, ya que varias obras encontradas en él eran de su propiedad. Presumiblemente podría haber sido pianista y poseer un nivel de ejecución considerable ya que ingresó al Convento con una capellanía.

Esto hace elucubrar sobre la posibilidad de que ésta fuera la solución que pondrían los conventos para aceptar a las novicias músicos sin pago de dote después de la imposición de la vida común como consecuencia del IV Concilio Provincial Mexicano. 19

Posiblemente la abadesa Matanco dio estos manuscritos musicales a alguien de su confianza luego de la exclaustración del Convento llevada a cabo en 1863, 20 como se

13 Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, Colección Sánchez Garza. https://cenidim.inba.gob.mx/coord-doc/acervos.html?layout=edit&id=190

14 Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A. C., ¿Quién era sor María del Santísimo Sacramento? https://www.iohio.org.mx/esp/sormaria.htm

15 Calvert Johnson, Cuaderno de Tonos de Maitines de Sor María Clara del Santísimo Sacramento ( Carolina del Norte, Wayne Leupold Editions, 2005)

16 Vanguardia MX, « Crean catálogo musical de la catedral de Durango », Artes, 29 de septiembre de 2015. https://vanguardia.com.mx/show/artes/2750976-crean-catalogo-musical-de-la-catedral-de-durangoITVG2750976

17 Mina Ramírez Montes, Niñas,doncellas,vírgeneseternas.SantaClaradeQuerétaro(1607-1864) (México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012), 78.

18 Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán (en adelante AHPFM), Fondo Santa Clara, «Libro de Profesiones », 248r.

19 Mireya del Carmen Gaytán Arias, «Sonidos de devoción. Prácticas y representaciones musicales de beatas, religiosas y vicarias de coro en Querétaro. (1771-1800)» , Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2023, 214.

20 Mina Ramírez Montes, Querétaro en 1864 (Serie: Archivo Queretano) (Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro, Archivo Histórico del Estado, 1996), 14-15.

10

cuenta hicieron muchos conventos de frailes y monjas; 21 y probablemente esa familia los custodió hasta que, luego de que en 1892 fuera fundada la Escuela Diocesana de Música Sacra en la Ciudad, encontraran la ocasión de regresarlos a la Iglesia.

En 1988 fue comisionado el maestro David Saavedra Vega con la tarea de organizar y custodiar las casi 10 000 obras musicales con las que contaba en ese entonces el Archivo del Conservatorio, que se habían acumulado. Entre «misas, material didáctico, canto gregoriano, canto mariano, cantos para las festividades de santos en general, música para piano, música para órgano, música para orquesta, música navideña, canto popular universal, canto popular mexicano, así como un pequeño lote de libros de Cultura General» 22 se localizaba el corpus documental de obras antiguas. Éstas se encontraban apiladas y necesitaron de tres fumigaciones para mantenerlas sanas y seguras para su consulta. Poco a poco fueron separándose las diversas composiciones y colocándose en sendos sobres blancos. En 2016, la inquietud por investigar acerca de un pasado musical y la tarea de realizar un proyecto escolar condujo a quien escribe y a Lucila Martínez Noé a conocer el AHMAG y al maestro Saavedra, quien unos meses más tarde expuso la posibilidad de poder colaborar en la realización de un inventario del Fondo Reservado.

Consecuentemente, este encuentro un tanto fortuito desencadenó la búsqueda de respuestas a cosas que los ojos veían y maravillaban, pero no se entendían.

Recurrentemente se leía en las portadas: «del Convento de Santa Clara de Jesús». ¿Qué música habría resonado en aquel templo tan bellamente decorado?

Desde 2016 y hasta 2020 se trabajó en conjunto, con diferente intensidad en periodos distintos con el firme objetivo de conseguir la elaboración de un catálogo preliminar que

permitiera saber con cuáles y cuántas obras se contaba. Como parte del proceso, el maestro David sugirió la elaboración de fichas técnicas descriptivas para cada expediente, de acuerdo con su amplia experiencia en los trabajos de catalogación que previamente había realizado en el AHMAG y en la Biblioteca Conventual Franciscana del Museo Regional. Sumado a sus observaciones se conversó sobre la posibilidad de añadir algunos otros datos más, basados en información extra que proporcionaban los documentos y lo que otros catálogos de esta índole consideran (para esto se tomaron en cuenta especialmente los de la Catedral Metropolitana, basados en las Normas Internacionales para la Catalogación de Fuentes Musicales Históricas del Répertoire International des Sources Musicales-RISM).

Quedó determinado que se añadiría, primeramente, un número progresivo para su localización; el nombre del autor; el nombre de la obra; el género y la celebración a la que pertenece; la datación de la obra; la instrumentación; las particellas o partituras existentes; la tonalidad; las secciones de la obra con su respectiva agógica, tipo de compás, así como, en caso de ser posible determinarlo, el número de compases; número de fojas; las observaciones sobre el texto, como el idioma; observaciones generales de la obra; observaciones de la instrumentación; el estado de conservación; material; marca de agua; origen de la partitura; medidas; y el íncipit de al menos una de las voces Al final se añade un Anexo con las textos y traducciones de las letras en latín, ordenados de acuerdo con el calendario litúrgico.

Este trabajo quedó pendiente por la suspensión de actividades tras la pandemia en 2020. Sin embargo, como resultado de los avances logrados en la investigación de la tesis

21 Anécdotas sobre el resguardo de posesiones de los conventos por la exclaustración del siglo XIX fueron contadas a la autora por fray Alfredo Vega, encargado del AHPFM, como historias vivas que mantienen en la memoria las congregaciones religiosas, al respecto de los numerosos objetos que han heredado a través de los siglos.

22 David Saavedra Vega, «Música en Papel: Archivo Agustín González de la Escuela de Música Sacra y Conservatorio de Música » LaVozdel Conservatorio(Conservatorio de Música «J. Guadalupe Velázquez »), Año 1. Núm. 12 (2001): 22.

11

«Sonidos de Devoción. Prácticas y representaciones musicales de beatas, religiosas y vicarias de coro en Querétaro. (1771-1800)», se planteó la necesidad de completar la revisión de los expedientes a fin de elaborar un catálogo exhaustivo. Se consideró pertinente y factible presentar una propuesta para la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2023, lo que culminó en una respuesta favorable. Esto permitió la edición física del catálogo, la realización de dos conciertos con una selección de las obras (uno de música secular y otro de música sacra), así como la digitalización del acervo para su acceso en línea y consulta digital.

Las obras encontradas en el Fondo Reservado no son sólo de música sacra. En él se encuentra una gran cantidad de obras para teclado, siendo algunas expresamente escritas para clavecín y otras más para piano; así como algunas más para guitarra o piano y voz

Algunas de estas canciones poseen títulos tan variados que sugieren la fuerte influencia que habría habido de la música secular interpretada en «el siglo», en los teatros y tertulias que marcaban la tendencia de la música decimonónica: «El rorro nuevo», «El gatito»; «Canción del Pirata para el fortepiano»; Vals «La Predilecta»; «El Recuerdo»; «Despedida». 23

Se encuentran obras de algunos de los autores preferidos por el mundo hispánico, como Ignace Joseph Pleyel (quien fue, además, constructor de pianos) y el gran Franz Joseph Haydn; 24 además de arias de óperas de Rossini o una sinfonía del compositor checo Václav Pichl. 25 Sin mencionar las muchas más obras que permanecen anónimas pero corresponden a aquellas que servían de divertimento.

En cuanto a la música religiosa, principalmente se hallan misas, aunque también algunos himnos, responsorios de maitines, vísperas y varias lamentaciones. Entre los

23 AHMAG, Fondo Reservado «Santa Clara de Jesús» Exp. 41.

24 Miguel Ángel Marín y José Máximo Leza, «1759-1780: la renovación ilustrada», en Historia de la música en EspañaeHispanoamérica.LamúsicaenelsigloXVIII.(Volumen4), Coordinado por José Máximo Leza (España: Fondo de Cultura Económica, 2014), 358.

25 AHMAG, Fondo Reservado «Santa Clara de Jesús» Exp. 88.

compositores destacan Andrés Algarabel Arroyo y Francesco Durante, quienes compusieron música para la Capilla Real en Madrid.26 Asimismo se encuentra música del célebre Ignacio de Jerusalem y Stella, o algunos otros compositores que también se encuentran en otros archivos del país, como José de Torres, Santiago Herrera, Pedro Martínez y Victorica, Tomás de Ochando, Manuel Arenzana, fray Martín de Cruzelaeguí,Juan Bautista del Águila y Coll, Matheo Tollis de la Rocca, y Juan José de Echeverría. Hay además obras de otros autores que no se han podido rastrear aún en otros catálogos, como Luis de Mendoza, el padre Mendibal, o el padre Gomendio. Sin embargo, gran parte del acervopermaneceenanonimato.

Mireya del Carmen Gaytán Arias

ExtractodelaponenciapresentadaenelIIColoquiodeAvancesdeInvestigacióndela MaestríaenEstudiosHistóricosdelaFacultaddeFilosofía,UAQ 27 09denoviembrede2023

26 José Máximo Leza y Miguel Ángel Marín, «1730-1759: la asimilación del escenario europeo » en Historia de la músicaenEspañaeHispanoamérica.LamúsicaenelsigloXVIII.(Volumen4),Coordinado por José Máximo Leza (España: Fondo de Cultura Económica, 2014), 253.

27 Ponencia titulada: « Catálogo de obras musicales del Fondo Reservado “Santa Clara de Jesús” del Conservatorio de Música “J. Guadalupe Velázquez” ».

12

MARCAS DE AGUA

El Catálogo que el analista tiene en sus manos, es el resultado de la colaboración de muchas mentes y manos que trabajaron para que ahora usted pueda disfrutarlo y examinarlo en busca de posibles beneficios. Este proyecto se llevó a cabo sin esperar ninguna recompensa; cada participante se entregó en la clasificación, catalogación, comparación de firmas y caligrafía, avanzando paso a paso en la creación de cada expediente.

Se trata de obras delicadas que han dejado una huella a través de un arte trascendental y fascinante, que invade con su sensibilidad los sentimientos de quienes interpretan y ejecutan estas piezas musicales. Estas obras, que tocan y cantan la historia cultural de Querétaro, son exquisitas expresiones del siglo XVIII, pertenecientes a la época del auge virreinal novohispano. Principalmente, concentran sentimientos de naturaleza religiosa y constituyen un testimonio único del lenguaje musical de la época.

Estas valiosas obras se resguardan con celo en el Archivo Histórico «Maestro Agustín González» de la Escuela de Música Sacra y Conservatorio Libre. Representan una muestra extraordinaria de arte, plasmada en quince obras seleccionadas de una amplia colección de pliegos utilizados en la creación de este arte musical. La elección se basó en la imagen completa, ya que, al desvirgar los pliegos, muchas obras quedaron fragmentadas.

Las imágenes fueron elaboradas por artistas italianos y llegaron a nuestras manos después de recorrer largas distancias por rutas terrestres y marítimas. La grandeza de esta colección radica en su capacidad para sobrevivir a los acontecimientos de México y al paso del tiempo, siendo testigo de generación tras generación. Aunque aún queda mucho por descubrir sobre la manufactura de estas filigranas, estas obras, que se aprecian como fantasmas entre la pulpa de la celulosa y las tintas discretas en el papel, son un testimonio único de la fineza de cada escritura.

El Diccionario de la lengua española define la filigrana como una «obra formada con hilos de oro o plata unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza». 28 Estas obras, elaboradas por manos diestras de orfebres, requieren tiempo y habilidad para lograr un trabajo fino. Las filigranas presentes en este catálogo son signos gráficos que se observan en el papel al trasluz, revelando figuras sencillas y complejas que aparecen como sombras misteriosas.

La filigrana tiene sus raíces etimológicas en «filium» y «granum», refiriéndose a un diseño tejido con hilo metálico sobre una malla también metálica. 29 Las figuras aparecen como sombras misteriosas, ocultándose a las indiscretas miradas. Sólo se puede apreciar su figura por su engrosamiento entre la seca del tiempo. Lo hermoso de ello es el momento en que uno las ve a tragaluz o, en algunos casos, sobre una superficie obscura por medio de la fabricación de una celda de luz opaca que permita apreciar la silueta. Los fabricantes suelen registrar el nombre completo o las iniciales de quien lo fabrica acompañado de modelos de fauna; flora; escudos heráldicos; construcciones arquitectónicas, como castillos medievales; motivos religiosos; campeadores; así como civiles.

28 Academia Española, NuevoDiccionariodelaLenguaCastellana(París: Librería de A. Bouret é Hijo, 1877), 519.

29 Joseph Asunción, El papel Técnicas y métodos tradicionales de elaboración (España: Parramón Ediciones, 2001), 38

13

Estas marcas de agua son elementos significativos en el estudio de documentos antiguos, ayudando a determinar la cronología y ubicación geográfica de su origen. Éstas, además, ayudaron a evitar la falsificación de sus pliegos y fueron símbolo del prestigio de cada molino donde eran fabricados.

La colección de arte musical que presentamos, junto con las filigranas exhibidas, constituye una muestra valiosa de nuestro patrimonio cultural, hallado en documentos cuidadosamente resguardados en el AHMAG. Cada obra refleja la historia, el entorno social y económico, y, sobre todo, la dimensión cultural de nuestra identidad patrimonial tangible. Esto impone a los responsables de fondos como este la obligación de custodiar, cuidar y dar testimonio de su contenido. Los hilos tejidos sobre la malla verjurada, colocados entre punzones con sus cordeles, confirieron un valor histórico y estético a estas marcas de agua, preservadas entre las páginas como testigos de una labor cultural.

Es crucial dar a conocer este acervo a través de este catálogo, ya que también verifica la autenticidad de los manuscritos mediante el papel filigranado en el que se presentan los diferentes escritos. Al examinar su anatomía, se aprecia la técnica de fabricación, con hilos horizontales y verticales que forman una fina sucesión. Estos diseños, conocidos como marcas transparentes, son el resultado de un proceso meticuloso y representan la identidad del artesano, la ubicación geográfica del molino y la calidad del papel. 30

Aunque originalmente las filigranas eran meras marcas de identidad del artesano, con el tiempo se amplió su significado para incluir la ubicación geográfica del molino y la calidad del papel. 31 Hoy en día, se producen papeles finos con máquinas modernas que permiten un mejor secado y pulido, dejando bellas filigranas para ediciones especiales solicitadas por bibliófilos.

30 Raúl Mena, FiligranasomarcastransparentesenpapelesdelanuevaEspaña,delsigloXVI(Núm.5) (México: Monografías Bibliográficas Mexicanas, 1926), 9

Aprovechemos la oportunidad que brinda esta edición para dar a conocer la grandeza musical y una muestra de las marcas transparentes, que constituyen un conocimiento agradable para los lectores. Estas figuras de estupendos artistas han resistido el paso del tiempo y nos instan a conservar la memoria para las generaciones futuras.

Finalmente, presentamos unos apuntes mínimos que dan cuenta de las bellas filigranas ocultas en la pulpa del papel. Queda mucho por descubrir sobre su grandeza artística y testimonial, contribuyendo de manera significativa a la microhistoria. Este catálogo seguramente despertará el interés de cada amante del arte y será un tesoro para aquellos que aprecian y preservan estas marcas como parte de nuestro valioso legado cultural.

31 Mena, Filigranasomarcastransparentesenpapeles,16.

David Saavedra Vega

ResponsabledelArchivoHistórico

MaestroAgustínGonzález

14

GALERÍA: MARCAS DE AGUA

A continuación, se muestra una selección de quince marcas de agua encontradas en el Fondo. Estas fueron elegidas bajo tres criterios: primero, que fueran lo suficientemente visibles para hacer la calca; segundo, que estuvieran presentes en varias de las fojas; y tercero, que fueran poco repetidas y destacaran por su belleza.

La técnica utilizada para realizar los trazados fue la reproducción por calco, la cual, aunque puede no ser la más precisa debido a la interpretación de quien la realiza, es el método tradicional para copiar las filigranas. Además, es el sistema más fácil y de menor costo, permitiendo que los trazos se realicen en una escala 1:1. 32 Los aquí presentados han perdido su escala original; sin embargo, se espera que sirvan para identificar el tipo de papel hallado en el corpus documental y fomenten futuras investigaciones que aporten nuevos conocimientos sobre el origen del papel utilizado en nuestro país durante los siglos XVIII y principios del XIX.

El Mtro. Saavedra construyó un «negatoscopio» casero, con una caja de madera y un vidrio templado colocado encima. Dentro de la caja se situó un foco, que, al encenderse y colocar uno de los expedientes, permitió ver las filigranas con mayor claridad. Una vez elegida la marca de agua a calcar, se colocó con mucho cuidado un pliego de papel albanene, caracterizado por su translucidez. Sobre éste, primero se copiaron meticulosamente las líneas finas de cada dibujo con lápiz. Una vez rectificados los trazos,

se remarcaron con tinta especial para el tipo de papel, logrando así las filigranas que se presentan a continuación.

Imagen2.Ejemplo de cómo se observaron las filigranas utilizando el «negatoscopio» construido por el Mtro. Saavedra. 33

32 María de los Dolores Díaz de Miranda y Macías y Ana María Herrero Montero, Elpapelenlosarchivos(España: Ediciones Trea, 2009), 90.

33 Mireya del Carmen Gaytán Arias, AHMAG, Fondo Reservado « Santa Clara de Jesús», Exp. 238, 24 de noviembre de 2023

15

Jinetes o rejoneadores

El Fondo posee varios modelos de «Jinetes». La mayoría lleva lanzas, aunque también hay algunos que no. Presentan diferentes siluetas; a veces llevan la cabeza cubierta y otras veces no. Los ejemplares presentados aquí representan a los más repetidos.

No se encontró concordancia directa con alguna filigrana en estudios académicos específicos. Sin embargo, pueden verse algunas marcas de agua similares en el sitio web de Conservación, Análisis e Historia del Papel; 34 en la tesis «El papel de las filigranas en seis sermonarios manuscritos en náhuatl de la Biblioteca Nacional de México»; 35 en el Catálogo de filigranas de la Real Academia de Colecciones del Ministerio de Cultura y Deportes de Madrid. 36 La Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro también posee algunos ejemplares.

La mayoría de las veces, estos jinetes no aparecen solos. Al desplegar el pliego de papel, se puede observar la escena completa: un toro en una de las caras y el jinete convertido en rejoneador.

«Jinete del Exp. 4»

Jinete con lanza y sombrero.

Sin autoría conocida. No se encontró alguna concordancia con alguna filigrana en algún estudio académico.

«Jinete del Exp. 152»

34 Concordancia con las filigranas No. B0940, B0277, B1115 B0432, B0363, B1297, B2319, B1094, B0985, B0168, B0133, B2320, B1119, B0849, B0333, B1603, B0805, B1611, B0366, B0761, N1605, B1604, B0439 y B1612. Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas. http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=C&Submit2=Buscar

Jinete con lanza, aparentemente, sin sombrero. Hasta el momento, no se pudo determinar su autoría. No se encontró alguna concordancia con alguna filigrana en algún estudio académico o repositorio.

35 María de Jesús Ruiz Orihuela, «El papel de las filigranas en seis sermonarios manuscritos en náhuatl de la Biblioteca Nacional de México », Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, 219 y 245.

36 Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. Fabricante de papel: Jinete con lanza, Anónimo español. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantes-papel.php?id=jinete-con-lanza

16

Cruz de Malta

Una gran cantidad de fojas se encuentran marcadas con esta filigrana. Papel de origen español: Capellades, provincia de Barcelona. Existe concordancia con ejemplares encontrados en el sitio web de Conservación, Análisis e Historia del Papel. 37

«Cruz de Malta del Exp. 242»

Tres círculos o Cruz latina coronada

Este es un tema muy recurrente dentro de las filigranas del Fondo. La única variación es lo escrito en el centro de los círculos de en medio y abajo. Papel de origen italiano, de la ciudad de Génova. Al respecto, existen muchísimas variaciones. 38

Especie de medallón en cuyo centro se encuentra una cruz griega, también reconocida como «Cruz de Malta». El borde del medallón presenta motivos vegetales y florales, al incorporar en cada punto cardinal flores de lis. Abajo, escrito su toponímico: Capellades.

«Cruz latina coronada del Exp. 4»

37 Concordancia con las filigranas No. B1736 , B1788, B0356, B1327 y B0904 Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?lugar=72&Submit2=Buscar

38 Concordancia con las filigranas No. B0647, B0685, B0084a, B0084, B0696, B0698, B0646, B0689, B0691, B0028, B0096, B0692, B0697, B0014, B0015, B0035, B0033, B0057, B0045, B0106, B0543, B0094, B0648, B0668, B1019, B0690, B0034, B 0046, B0072, B0060, B0546, B0678, B0541, B0058, B0559, B0544, B0814, B0039, B0110, B0249, B0021, B0002, B0001, B0032, B0053, B0053a, B1114, B0023, B0 027, B0027a, B0561, B0048, B0061, B0676, B1017,

Escudo de Génova: cruz latina inscrita en un óvalo; coronada y custodiada por dos grifos rampantes. Debajo, dos círculos superpuestos. En el de en medio se distinguen las letras «D. V.», y en el inferior, un número «2». Autor desconocido.

«Cruz latina coronada del Exp. 153»

Escudo de Génova: cruz latina inscrita en un óvalo; coronada y custodiada por dos grifos rampantes Debajo, dos círculos superpuestos. En el de en medio se distinguen las letras «C. L.», y en el inferior, una «flor de nochebuena». Debajo tres letras: «I. M. C.». Autor desconocido.

B0558, B0666, B0673, B0674, B0688, B0693, B0037, B0223, B0547, B0050, B0050a, B1791, B1792, B0642, B0682, B0706, B0699, B0687, B0677, B0675, B0551, B0556, B0013, B1020, B0684, B0700 B0039a, B0086, B0086a, B0251, B0078, B0079, B0051, B0051a, B0252, B0092, B1062, B0239, B0189, B0063, B0113, B0563, B0036, B0068, B0067, B0020 y B0043. Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?lugar=240&Submit2=Buscar

17

Dentro del corpus documental, otra de las imágenes que más se repite es la del toro. La mayoría de las veces viene acompañada del texto: «Polleri».

«Toro del Exp. 26»

Toro encabritado. Se aprecia una especie de perspectiva torcida, al mostrar los cuernos de frente y la cabeza de perfil. Debajo, el nombre del fabricante, procedente de Génova: «Polleri». 39

39 Existe concordancia con la filigrana B2001 del sitio web: Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B0391. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B0391

Águila con alas extendidas sobre torre medieval

No es un tema tan recurrente dentro de las filigranas del Fondo, sin embargo, la mayoría de las veces que aparece una torre viene acompañada de un ave, asemejada a un águila, en actitud de despliegue.

«Águila con alas extendidas sobre torre medieval del Exp. 45»

En la contraportada se ve un escudo en forma italiana testadicavallo en cuyo centro hay una torre y sobre ésta, un águila con las alas extendidas hacia el frente y volteando hacia la siniestra. De la punta se extiende lo que parece una cruz de Malta y a los costados como sostén aparecen dos ramas: una de laurel y otra de o livo. Surmontada, aparece una cabeza de ciervo. Producida en Varenna, Italia por el fabricante Giovanni Battista Ghigliotti. 40

40 Existe referencia de esta filigrana en la tesis: María de Jesús Ruiz Orihuela, «El papel de las filigranas en seis sermonarios», 196. Y es referida en la página de: Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B1864 http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B1864 b

18
Toro

«Águila con alas extendidas sobre torre medieval del Exp. 38»

Escudo con un águila situada en medio, coronada con una flor de lis y las alas extendidas, volteando a la derecha. En la parte inferior del escudo se ve una torre de doble tramo. Las letras se encontraron en la parte posterior del folder: «Al Masso. Fli Fabiani FuMie». Papel proveniente de Giardino, Génova, realizado por los hijos de Fabiani Fû Michele. 41

Mujer recostada con palma en mano

Sólo se encuentran un par filigranas con este diseño. Es de los más elaborados y viene acompañado de la marca de agua de la página anterior («Águila con alas extendidas sobre torre medieval del Exp. 45»). Por esto, sabemos que el fabricante es Giovanni Battista Ghigliotti y que el papel fue realizado en los molinos de Varenna, Italia.

«Mujer recostada con palma en mano del Exp. 45»

Se encuentra la figura de una mujer recostada sobre una estructura de forma rectangular, recordando a las tumbas etruscas. La mujer sostiene una palma en la mano izquierda y la extiende. Está apoyada con la mano derecha sobre un motivo circular. De la parte superior de la estructura emanan tres capiteles: el del centro, de orden corintio, y a los lados, de orden dórico. Del centro de cada uno de ellos prende un ribete. En la parte inferior el apellido del fabricante y un número: «Ghigliotti 3». 42

41 Existe concordancia con la filigrana B2001 del sitio web: Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B2001. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B2001

42 Referida en la página de: Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B1864. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B1864

19

Ciervo

Nuevamente, de esta filigrana se tienen pocos ejemplares. Probablemente sea de procedencia italiana, aunque no fue posible encontrar concordancias con esta figura en algún estudio académico o repositorio.

«Ciervo del Exp. 117»

Ciervo saltando sobre vegetación. Debajo se lee el nombre del fabricante: «G. Calcagno».

Torre con banderín

Con escasas reproducciones de esta marca de agua, se hallaron algunas pistas sobre su posible procedencia, En otra de las fojas del expediente en el que se observó, se lee: «CAPELLADES». En esta provincia, existió una familia de fabricantes de papel de apellido «Ferrer». Es probable que el autor fuera Francisco Ferrer, pues en la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro se encuentra una copia de esta filigrana, notándose mejor la abreviación del nombre que antecede al apellido: «Fco.». Este puede ser un claro ejemplo de la interpretación errónea que se tuvo en el proceso de reproducción debido a la poca nitidez de la filigrana.

«Torre con banderín del Exp. 235»

Torre medieval con banderín. Debajo, el nombre del fabricante: «Fco. Ferrer», procedente de Capellades.

20

Escudo con grillo

Existen al respecto un par de reproducciones de esta marca de agua en el Fondo Se encontraron además concordancias con otras iguales halladas en los documentos de la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro, así como en el sitio web de Conservación, Análisis e Historia del Papel, donde se menciona que el fabricante radicó en Génova, Italia. 43

«Escudo con grillo del Exp. 45»

Monograma mariano

Se encuentran un par de reproducciones de este bello escudo con el monograma de la Virgen María. Al respecto, se encuentran algunas filigranas similares en el sitio web de Conservación, Análisis e Historia del Papel. Se asemejan en cuanto a poseer el monograma mariano, pero distan en el resto de los elementos. 44

Escudo en cuyo centro se encuentra un grillo colocado en una pieza honorable en forma de barra. Los soportes son dos leones rampantes, aunque no se les distingue melena . Le acompañan motivos florales y las iniciales «G. A. G». en la parte inferior. Probablemente el escudo es perteneciente a la familia «Grillo», apellido procedente de Italia.

«Escudo con monograma mariano del Exp. 118»

Medallón en cuyo centro se encuentra un monograma mariano. Justo debajo, una cruz de Malta, lo que podría confirmar su origen genovés. Bellamente ornamentado con motivos vegetales. En la cabeza, coronado por una especie de yelmo medieval.

43 Concordancia con las filigranas No. B1849, B2333 y B2334. Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?nombre=1128&Submit2=Buscar

44 Concordancia con las filigranas No. B0535, B1180, B0242, B0444, B0714, B0719, B0712, B0246, B1337, B1448, B1450, B1451, B1344, B1836, B0518, B0526, B1468, B1841, B1469. Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=T&Submit2=Buscar

21

Flor de lis coronada

Se encuentran algunas reproducciones con ligeras variaciones de esta filigrana. Se lograron encontrar algunas concordancias con marcas de agua provenientes de Italia, nuevamente en el sitio web de Conservación, Análisis e Historia del Papel. 45

«Flor de lis coronada del Exp. 117»

Flor de lis coronada con iniciales al pie: «L. C.». De la parte inferior de la flor pende una especie de rosario.

45 Concordancia con las filigranas No. B1040, B0288, B0126, B0182, B0829, B0211, B0345, B0163, B0241, B0821, B0221, B0826, B1490, B0280, B0282, Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=T&Submit2=Buscar

Medallón con cruz latina

La última de las filigranas aquí presentadas también tiene pocas representaciones en el corpus documental. En el sitio web de Conservación, Análisis e Historia del Papel existen cuatro filigranas registradas que coinciden enormemente. De acuerdo con la información recabada para cada una de ellas, podría tratarse del fabricante italiano «Bellando» o «Bernardo Ghigliotti», quienes utilizaron filigranas muy parecidas para marcar su papel. 46

«Medallón con cruz latina del Exp. 14»

Cruz latina rodeada, a manera de medallón, con motivos florales y coronada con una flor de cuatro pétalos, semejando un trébol

46 Concordancia con las filigranas No. B1851, B1459, B1640 y B1630. Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=S&Submit2=Buscar

22

ABREVIATURAS

Las siguientes abreviaturas se consideraron de acuerdo con las Normas Internacionales paralacatalogacióndefuentesmusicaleshistóricas.47

I. Datación:

18.sc Siglo XVIII

18.me Mediados del siglo XVIII

18.ex Finales del siglo XVIII

18.3q Tercer cuarto del siglo XVIII

18.2d Segunda mitad del siglo XVIII

18/19 Siglo XVIII-XIX (1775-1825)

19.sc Siglo XIX

19.in Comienzos del siglo XIX

19.1t Primer tercio del siglo XIX

19.me Mediados del siglo XIX

II. Tonalidad:

Mayores: C, G, D, A, E, B, F#, B♭, E♭, A♭, D♭

Menores: a, e, b, f#, c#, g#, d#, a#, d, g, c, f, b♭

47 José V. González Valle y Antonio Ezquerro, Nieves Iglesias, C. José Gosálvez, Joana Crespí Normas Internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas (Répertoire International des Sources Musicales RISM) (Serie A/II, Manuscritos musicales, 16010-1850) (Madrid: Arco/Libros S. L., Ministerio de

III. Tonalidades eclesiásticas:

1t Primer tono Dórico

2t Segundo tono Hipodórico

3t Tercer tono Frigio

4t Cuarto tono Hipofrigio

5t Quinto tono Lidio

6t Sexto tono Hipolidio

7t Séptimo tono Mixolidio

8t Octavo tono Hipomixolidio

IV. Voces:

S Soprano, Tiple

A Alto, Contralto

T Tenor

B Bajo

Srip Soprano ripieno

V Parte vocal sin especificar

Bariton Barítono, Bajete

Educación y Cultura de la Subdirección General de Archivos Estatales e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, 1996), 68-73.

23

V. Instrumentos

b Bajo

bc Bajo continuo

Bc.fig Bajo continuo cifrado cemb Clavicémbalo, cémbalo, clave, clavecín cl Clarinete clavicordio Clavicordio cor Trompa (corno francés) corno inglés Corno inglés fag Fagot

fl Flauta travesera guit Guitarra

i Parte instrumental indeterminada ob Oboe org Órgano pf Piano tecla Tecla tr Trompeta vl Violín

vla Viola vlc Violoncello

24
Imagen3. Interior del Archivo Histórico Maestro Agustín González

1. ANÓNIMO.

Lauda Sion Salvatorem (De Nuestro Amo)

Secuencia(MisadelaFestividaddelCorpusChristi)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2 y vl

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 2 copias

• vl: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Lauda Sion Salvatorem (C: AllegroMaestoso , 3/4, 79 cc)

Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: La caligrafía musical pertenece al mismo escribano, pero la letra puesta para las partes de los tiples pertenece a tres diferentes caligrafías. La secuencia era un himno litúrgico que se cantaba entre el Gradual y el Evangelio en la celebración de la Misa Tridentina. Ésta secuencia en particular, era entonada para la Festividad del Corpus Christi. 48

Obs. de la instrumentación: Obra escrita para dos voces (S1 y S2) más una particelle escrita en llave de sol, probablemente para vl.

Estado de conservación: Excelente.

48 «Secuencia» en Manuel Gracia Rivas, Diccionariodetérminosreligiososylitúrgicos(Vol.III)(Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020), 248.

Material: Impreso en papel de algodón de marca «Benedetto Picardo».

Marca de agua: Escudo con león, y otro con estrella.

Origen de la partitura: Desconocido. Por ser la instrumentación encontrada para tiples, lo más probable es que haya pertenecido a alguna congregación de religiosas.

Medidas: 31.5x21.5 cm

Íncipit: Soprano 1: cc.1-7

2. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769) (Atrib.).

Magníficat

Cántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro2: Bariton, 49 vl1, vl2, i

Particellas existentes:

• Coro 2: Bariton: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• i: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

49 El manuscrito dice «tenor baxete» [sic.]. En este catálogo es tomado como la voz de barítono.

25

• Magníficat (D: Largo «Magníficat», C; Moderato «Quia respexit», 3/8; Andante

Moderato «Fecit potentiam», 2/4; Moderato «Suscepit Israel», 3/8; Presto «Sicut locutus», ₵; Largo«Gloria Patri», C; Allegro«Sicut erat», 3/8, 400 cc)

Núm. de fojas: 11

Biografía: Violinista y compositor napolitano. Inició su actividad musical en su natal Reino de Nápoles como violinista; más tarde, viajó a Cádiz para trabajar en el Coliseo de dicha Ciudad. Poco después, fue contratado por José Cárdenas en 1742 y enviado, junto a otros músicos, a cumplir con su servicio en la Nueva España como violinista y director musical del Coliseo de México (Teatro). Desde 1746 compuso obras para la Catedral de México y en 1749, fue contratado como maestro de capilla interino; un año más tarde, fue nombrado titular, cargo que ejerció hasta su muerte en 1769. 50

Texto: Texto en latín tomado de Lucas 1: 46-55. También es conocido como el cántico de la Virgen María. Forma parte del final de las Vísperas del Oficio Divino. 51 Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Posiblemente es parte de la obra de Ignacio Jerusalem pues existe gran coincidencia con la caligrafía de otra obra encontrada en esta colección («Vísperas a Dúo del Señor Ignacio Jerusalem»); manteniendo el mismo estilo y tipo de papel. Si no es del autor, al menos, es el mismo copista.

Obs. de la instrumentación: La obra sólo cuenta con tres partes: Bariton de Segundo Coro, vl1 y vl2. Las partes de los violines pertenecen a otro copista. Se encontró fuera del expediente una copia más perteneciente a esta obra, sin embargo, al presentar una mutilación en la parte superior de la copia, no es posible determinar el instrumento para el que fue escrito; probablemente sería alguno melódico, como un oboe.

50 Andrea. Della Corte y G. M. Gatti, Diccionariodelamúsica,Traducción por M. Ferraria y N. Lamuraglia (Buenos Aires: Ricordi Americana, 1949).

51 Lucero Enríquez Rubio, Drew Edward Davies y Analía Cherñavsky, « Géneros de vísperas en la Catedral de México», en CatálogodeobrasdemúsicadelArchivodelCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico.II.Vísperas,

Estado de conservación: Muy buena. Sólo una de las copias presenta una mutilación que impide ver los primeros cuatro compases.

Material: papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Corazón con siete dagas; chivo con la leyenda: «C. IVUSTO»; jinete con una lanza cabalgando un caballo (en la esquina inferior izquierda, una balanza pequeña).

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31x21.4 cm

Íncipit: Coro 2: Barítono [Tenor «baxete»]: cc. 1-8

3 . IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Vísperas a Dúo (del Señor Don Ygnacio Jerusalem)

SalmosyCántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, S2rip, vl1, vl2, b, Bc.fig.

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• S2rip: 1 copia antífonas, salmos, cánticos y versos instrumentales (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015), 47.

26

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• b: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• I. Dixit Dominus (B♭: «Dixit Dominus», 3/4; «De torrente», 6/8; «Gloria Patri», 3/4)

• II. Beáutus vir (F: «Beátus vir», 3/4; «Gloria Patri», 3/4)

• III. Magníficat (C: «Magníficat», C)

Núm. de fojas: 28

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Bajo el título de las particellas del Bc.fig, se indica que fue otorgada por Don Antonio Torres. Esta obra no se encuentra catalogada en la base de datos de Musicat 52 , Tampoco se encuentra registro en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP). Cabe mencionar que, en este último catálogo, sí hay obras de este compositor: manuscritos escaneados provenientes de Guatemala y cuyos trazos coinciden con los del presente manuscrito.

Obs. de la instrumentación: La particella de la S1 tiene correcciones en la letra del Magníficat. Se le pegó encima la letra del himno atribuido a San Ambrosio (340-397) titulado «Jesu, coróna Vírginum». Según se ha localizado, este himno podría haberse cantado durante el Oficio de Vísperas y Laudes como parte de la celebración del Común

52 Catálogo de documentos relacionados con música de los archivos catedralicios de México de 1525 a 1858, cuya sede se encuentra en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

53 David M. Cheney, Jesu, corona Virginum 2019: https://www.cathcorn.org/hotbam/163.html

54 No se menciona el nombre del himno en el único documento hasta ahora conocido sobre el ritual que se seguía en el convento de Santa Clara de Jesús. Ver: AHPFM, Fondo Santa Clara, Serie Directorio de Usos y Costumbres, C. 1, Núm. 2, s/f. Transcripción vista en: Myrna Lilí de las Mercedes Jiménez Jácome, «Convento de

de las Vírgenes. 53 La letra también podría indicar que se usó como parte de la toma de hábito dentro de la ceremonia de profesión, aunque no hay evidencia documental que lo respalde. 54

Estado de conservación: Manuscrito en excelente estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: El papel tiene la figura de un centauro como marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.4x30 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-7

4. GENNARO MANNA (1713 -1788). Misa en La mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1: S2, T, B; Coro 2: S2, T, B; vl2, ob2, orgBc.fig

Particellas existentes:

• Coro 1: S2: 1 copia

Santa Clara de Jesús de Querétaro », 213. Fuente a su vez localizada en: Lorena de la Cruz Ornelas, «La función social de una fundación conventual: el convento de Santa Clara de Querétaro, 1607-1863 », Tesis de Licenciatura, Universidad de Guanajuato, 2011, 64. Tampoco se hace mención del himno en el ritual que llevaban a cabo las clarisas del convento de Sevilla. Ver: Ramírez Montes, Niñas,doncellas,vírgeneseternas , 182-187.

27

• Coro 1: T: 1 copia

• Coro 1: B: 1 copia

• Coro 2: S2: 1 copia

• Coro 2: T: 1 copia

• Coro 2: B: 1 copia

• vl2: 1 copia

• ob2: 1 copia

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• I. Kyrie eléison (A: Allegro «Kyrie», C; Andante «Christe», 3/8; Allegro «Kyrie», C; 123 cc)

• II. Gloria (D: Allegro «Gloria», C; Allegro «Domine Deus», ₵; «Domine Fili», 3/4; Larghetto «Qui tollis», ₵; Allegro «Tu solus sanctus», C; Allegro «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Fuga«Amen», ₵; 125 cc)

Núm. de fojas: 47

Biografía: Fue un compositor italiano del barroco tardío. No cultivó la ópera bufa, como sus contemporáneos, destacó, sobre todo, por sus óperas serias. Hizo en total 12 misas. 55

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Las marcas de agua encontradas en las particellas con el escudo de Génova nos indica la proveniencia del papel. Al ser el compositor italiano, no se encuentra

Obs. de la instrumentación: No se encuentran las partes de soprano 1 para ninguno de los coros, así como la particella del violín 1 y el oboe 1. El oboe 2 no participa en el «Kyrie

55 Della Corte Diccionariodelamúsica ,

eléison». Sobre la parte del órgano, no se tiene la parte del Gloria. Esto mismo ocurre con las partes vocales, que sólo tienen el «Kyrie eléison».

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Las partes vocales se encuentran muy deterioradas. Presentan manchas de humedad, misma que logró borrar (atenuar) parte de la obra. Las partes instrumentales están en mucho mejor estado de conservación (no muestran manchas por humedad).

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Estrella de seis picos; flor de lis coronada con las iniciales «L. C.» y «F. G.» en la parte inferior; escudo de Génova (cruz latina coronada inscrita en un óvalo, flanqueada por dos grifos rampantes), este escudo aparece varias ocasiones y viene acompañado de dos círculos dispuestos en forma vertical, en uno de los ejemplos aparece en el primero la letra griega alfa y en el círculo inferior el omega, en otro ejemplo, aparecen dos letras «F. P» (apenas distinguibles) y en el de abajo, una «I»). «D. V» y 2 (omega), «E(F)C» y «I», «D. V» y «3», «S. A. D. P.» y «F. P»; una flor de nueve pétalos externos, 4 internos y una cruz latina en la parte inferior derecha; jinete con lanza.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: Las particellas vienen en dos formatos, horizontal y vertical. Ambos miden: 22.5x31.5 cm

Íncipit: Órgano bajo continuo cifrado: «I. Kyrie eléison»: cc. 15-19

28

5. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: 3/4; 17 cc)

• II. Gloria (F: Allegretto «Gloria», C; Andante «Quoniam tu», C; Vivo «Cum Sancto Spiritu», ₵; 116 cc)

• III. Credo (F: Allegretto «Patrem omnipotentem», C; Despacio «Et incarnatus», C; Allegretto«Et resurrexit», C; 90 cc)

• IV. Sanctus (F: Moderato,C; 10 cc)

• V. Agnus Dei (F: C; 10 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes del ordinario. No fue posible localizar autor.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte de la segunda voz. Está escrita en clave de do en primera, es decir, escrita para soprano.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. En la parte inferior se muestran manchas que indican su uso, además que de esta parte el papel presenta fisuras.

En algunos compases la tinta se ve más clara.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.2x31cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 8-14

6. ANÓNIMO. Caro mio amato bene

Aria

Datación: 18.sc

Instrumentación: vl1

Particellas existentes: vl1

Tonalidad: C

Secciones:

• Caro mio amato bene (C: Andante , ₵, 136 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Se pudo localizar mediante el motor de búsqueda del RISM el título de la obra. Ésta, aparece dentro de una colección de duetos de autores italianos de

29

la primera mitad del siglo XVIII, aunque en otra tonalidad: La mayor. La copia de esta obra se encuentra en la Biblioteca dell'Abbazia di Montecassino, Italia. 56

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del violín primero.

Estado de conservación: Obra manuscrita en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.5x30.5 cm

Íncipit: Violin 1: cc. 1-4

7. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: «Kyrie», C; Moderato«Christe», 3/4; «Kyrie», C; 50 cc)

56 Los otros autores que figuran en la « Colección » son Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) y Domenico Natale Sarro (1679-1744) Répertoire International des Sources Musicales, RISM Catálogo Anonymus, Caro mio amato

• II. Gloria (G: Allegro«Gloria», C; F: «Qui tollis», 3/4; G: «Cum Sancto Spiritu», 3/4; «Amen», ₵)

• III. Credo (G: «Credo», 2/4; a: «Et incarnatus», 3/4; g: «Crucifixus etiam», C; G: «Et resurrexit», 2/4; [¿«Amen»?], ₵; 210 cc)

• IV. Sanctus (G: «Sanctus», C; 24 cc)

• V. Agnus Dei (G: «Agnus Dei», 3/4; 35 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Misa completa del tiempo Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Presenta algunas correcciones donde se le añadió un trozo de hoja.

Estado de conservación: Muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: En unja de las fojas aparece la figura de un toro y en la otra, un jinete

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.3x31cm

Íncipit: Órgano bajo continuo cifrado: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-8

bene in La Mayor Núm. identificador RISM: 852033266. https://opac.rism.info/metaopac/search.do?methodToCall=quickSearch&Kateg=0&Content=852033266

30

8. ANÓNIMO. Ejercicios al teclado/ Cuando entraba en triunfo de David el Hijo

Ejercicios/CancióndelDomingodeRamos

Datación: 18.2d

Instrumentación:

• Ejercicios al teclado: tecla

• Cuando entraba en triunfo de David el Hijo: S1

Particellas existentes:

• S1/ tecla: 1 copia

Tonalidad:

• Ejercicios al teclado: C; a

• Cuando entraba en triunfo de David el Hijo: g

Secciones:

• Ejercicios al teclado:

o Escala diatónica de Do mayor de cinco notas («Quinta»)

o Escala diatónica Do mayor a una octava («Octava»)

o Escala diatónica Do mayor a dos octavas («Quincena»)

o Conducción armónica sobre Do mayor: I6-IV-I64-V-I

o Escala de La menor de cinco notas («Quinta»)

57Ninguno de los ejercicios al teclado presenta barras divisoras de compás

58 Más pistas al respecto en: Vicente Urones Sánchez, «Procesión y misa del Domingo de Ramos en el monasterio de San Millán de la Cogolla (s. XI ex. – s. XV). Música, liturgia y espacios», en Medievalia , Vol. 24, Diciembre (2021): 71. La Santa Sede, «El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia (Traducción argentina), 1990», Mateo, Capítulo 21: 9-15. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PUV.HTM

o Escala de La menor melódica a una octava («Octava»)

o Escala de La menor melódica a dos octavas («Quincena») 57

• Cuando entraba en triunfo de David el Hijo:

o Cuando entraba en triunfo de David el Hijo (g: 6/8; 20 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español. Basado en el pasaje bíblico que describe San Mateo en el Domingo de Ramos, cuando Jesús desciende del Monte de los Olivos e ingresa triunfante a Jerusalén. Entre los gritos de júbilo se sumaron los de los niños que estaban presentes en el Templo 58

Cuando entraba en triunfo de David el Hijo de Jerusalén

Cantaban los niños, cantaban los niños

La Gloria sea dada al que hoy ha venido en nombre del Padre

Mil veces bendito, mil veces bendito

Obs. de la obra: Aparecen detalladas las escalas de Do mayor y La menor, con sus respectivas digitaciones para las escalas en quinta (do, sol; la- mi); octava (do-do; la- la); quincena (2 octavas). En la parte de atrás, se encuentra escrito en tinta ferrogálica, la melodía de la soprano 1 «Cuando entraba en triunfo de David el Hijo». En ese mismo lado de la hoja, está la continuación del ejercicio de escalas (la menor; quincena).

Obs. de la instrumentación: Las escalas están digitadas como empezó a hacerse desde la segunda mitad del siglo XVIII en los instrumentos de teclado , lo que sugiere su temporalidad. 59

59 El uso del pulgar en las digitaciones al teclado ha sido atribuido tradicionalmente, a Johann Sebastian Bach, sin embargo, quien hiciera un ensayo al respecto y que incluía una descripción detallada de las digitaciones fue su hijo Carl Philipp Emmanuel Bach con su Ensayosobrelaverdaderamaneradetocarlosinstrumentosdetecla publicado en 1753. Albert Nieto, La digitación pianística (Madrid: Fundación Banco Exterior, Colección Investigaciones), 32.

31

Estado de conservación: Obra manuscrita en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón, tinta china y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.2x29.5 cm

Íncipit: Soprano 1: «Cuando entraba en triunfo de David el Hijo»: cc. 1-4

9. ANÓNIMO. Te Deum (Bajo 2° al órgano)

Himno(Maitines)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Te Deum (D: Allegro , «Te Deum», C; 101 cc)

• II. Allegro(D: Sin título, C; 26 cc)

Núm. de fojas: 1

60 Lucero Enríquez Rubio, «El servicio de maitines en la Catedral de México: apuntes de historia y liturgia», en CatálogodeobrasdeMúsicadelArchivodelCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico.III.Maitines,oficiosde difuntos,seriesderesponsorios,invitatorios,leccionesyresponsoriosindividuales,Editado por Lucero Enríquez Rubio, Drew Edward Davies, Analía Cherñavsky, Carolina Sacristán Ramírez (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2019), 52.

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: En la parte posterior de donde aparece el título se encuentra otra obra escrita, mucho más pequeña, pero sin mayores indicaciones. | El «Te Deum» es un himno de acción de gracias. 60 Tradicionalmente se ha creído que el texto fue escrito por San Ambrosio y San Agustín y se ha llegado a considerar un himno muy solemne, reservado para momentos muy especiales como en situaciones de guerra proclamando la paz o en coronaciones de reyes. Se canta también al finalizar los Maitines de los domingos y días especiales dentro del calendario litúrgico, como Navidad o el Triduo Pascual. 61

Obs. de la instrumentación: No se encontró ninguna otra parte instrumental o vocal.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: No presenta marcas de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30x20.9cm

Íncipit: Órgano bajo continuo cifrado: cc. 1-16

61 «Te Deum laudamus». Consultado en Alison Latham, Diccionario Enciclopédico de la Música (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008), 1492.

32

10. ANÓNIMO. Ejercicio de composición

al teclado (Sin título)

Ejerciciodecomposición

Datación: Desconocida

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Sin título (D: ₵; 40 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: El papel no está gastado, pero fue cortado deliberadamente, ocasionando la pérdida del título y los últimos seis compases de la llave de Fa de la obra.

Por la parte trasera, también puede apreciarse parte de otra obra (igualmente para teclado).

La primera frase musical consta de 9 compases y es expuesta a manera de fuga. La mano izquierda imita los primeros seis una octava más abajo. Por la forma en que está escrita, con varias tachaduras, disonancias, la conducción de las voces, la estructura armónica y la variedad de ideas musicales inconexas, hace pensar que se trata de un ejercicio de composición.

Obs. de la instrumentación: No especifica el instrumento de teclado para el que fue escrito.

Estado de conservación: Partitura en regular estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.5x21.4 cm

Íncipit: Teclado: cc. 1-8

11.

SOR MARÍA GUADALUPE DE SANTA CECILIA Y

ARAUJO (1742- ¿?) (Atrib.)

. Canción a Ntro. Amo

Datación: 18.2d

Instrumentación: i2, tecla

Particellas existentes:

• Copia s. XVIII: i2 y tecla

• Copia s. XIX: tecla

Tonalidad: c

Secciones:

• Canción a Ntro. Amo (c: C; 16 cc)

Núm. de fojas: 2

33

Biografía: María Guadalupe Araujo Servín fue bautizada en la parroquia de San Pedro de la Cañada el 2 de enero de 1742. Nació en la Hacienda de la Santa Cruz (San Juan del Río).

Sus padres fueron Agustín de Araujo y Guerrero y Francisca Guadalupe Servín Menchaca. 62 Profesó a los 26 años, siendo huérfana de padre. Se sabe además que tuvo una hermana que ingresó al convento de Capuchinas en la misma Ciudad y que, poco después de ese suceso, instó a su familia con mucha exacerbación para que le pagaran la dote requerida en el convento de Santa Clara 63 Esto hace pensar que ingresó sin poseer conocimientos musicales o al menos no poseía los mínimos necesarios para dispensar la dote , y que debió haber aprendido música dentro del recinto.

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Esta es la única pieza encontrada en el corpus documental que acusa la autoría de una de las monjas clarisas. Se lee en la parte posterior de la copia perteneciente al siglo XIX: «Composición de la R[everenda] M[adre]. Araujo». En el Convento profesaron dos monjas con este apellido: sor María Guadalupe de Santa Cecilia y Araujo, quien profesó en 1768 64 y sor María Josefa de Jesús Crucificado Araujo profesa en 1802. 65 Se le ha atribuido a la primera por varias razones, una de las cuales ha sido el nombre de profesa que eligiera: «Santa Cecilia», santa reconocida como patrona de los músicos. Sin embargo, la razón más contundente fue que se halló una segunda copia en otro de los expedientes, pero, a diferencia de la copia con el sello lacrado, el papel y caligrafía correspondía a una copia del siglo anterior. Esta copia no posee nombre de la autora, pero los contenidos son idénticos, incluido el título.

Obs. de la instrumentación: No indica en qué instrumento de teclado era o debía ser ejecutada esta obra. En la copia del siglo XVIII aparece además una línea melódica extra que dice «voz segunda», sin letra, lo que sugiere que pudiera haberse interpretado en algún instrumento melódico, como el violín o el oboe, así como que falta la voz principal.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua:

• Copia s. XVIII: El papel tiene una marca de agua en forma de Flor de Noche Buena con la inscripción «VERDADERO»

• Copia s. XIX: Sin marca de agua. El papel tiene en una esquina marcado con un sello lacrado en seco el escudo de una fábrica de papel, donde aparece un águila, de frente, con las alas extendidas, parada sobre lo que parece un nopal, sosteniendo una serpiente en el pico (cual símbolo patrio); y sostiene un banderín, con la leyenda «Fábrica de Papel de Puebla». En la parte superior hay otro banderín donde dice el nombre de la fábrica: «La Beneficencia». 66

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas:

• Copia s. XVIII: 21.3x31 cm

• Copia s. XIX: 15.7x30 cm

62 Archivo de la Parroquia de San Pedro de la Cañada, Querétaro, Qro, Bautismo de hijos españoles, años 17221791, 24v.

63 Archivo Histórico del P oder Judicial del Estado de Querétaro, Documento 02c-165, Abril de 1772 Avalúo de los bienes que pertenecen a do ña Francisca Guadalupe Servín Mora, y demás contenidos en él Inventario de bienes de don Agustín de Araujo. Documento citado en Jiménez, «Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro », 83-84 y 267

64 AHPFM, Fondo Santa Clara, «Libro de profesiones», 191r.

65 AHPFM, Fondo Santa Clara, «Libro de profesiones», 225r.

66 La industria del papel en México empezó en 1822 con la fundación de la fábrica de Nuestra Señora de Loreto en Chimalistac, San Ángel. Posteriormente, le siguieron otras reconocidas, como la Peña Pobre en Tlalpan o la Beneficencia en Puebla. En Andrea Silv a Barragán, « Fábrica San Rafael. El legado físico de la industria papelera y su valor como tema de estudio, 1894-1910» Boletín deMonumentos Históricos (INAH), tercera época, núm. 25, mayo-agosto (2012): 79.

34

Íncipit: Teclado: cc. 1-4

Imagen4. Detalle del sello lacrado de la fábrica de papel «La Beneficencia» de Puebla.

12. ANÓNIMO. Te Deum en Sol menor

Himno(Maitines)

Datación: Desconocida

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Te Deum (g: C; 75 cc)

Núm. de fojas: 1

Obs. generales de la obra: No hay relación con ningún otro «Te Deum» dentro del corpus documental.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del Bc.fig. Se desconocen las otras partes instrumentales y vocales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 29.5x21.5 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-10

13. ANÓNIMO. Vuelve

José con tu Esposa a Dúo/ Caminad,

Señora

Villancico

Datación: Desconocida

Instrumentación: S1, S2, bc

Particellas existentes:

• «Vuelve José con tu Esposa a Dúo»:

 S1: 1 copia

 S2: 1 copia

 bc: 1 copia

35

• «Caminad, Señora»:

 bc: 1 copia

• «Llora, gime, padece, suspira y sufre»:

 S2: 1 copia

Tonalidad: c/ e

Secciones:

• «Vuelve José con tu Esposa a Dúo» (c: Andante,C; 12 cc)

• «Caminad, Señora» (e: Andante , C; 13 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En español. La letra de «Vuelve José con tu Esposa» está basada en el primer capítulo del Evangelio según San Mateo, cuando José resuelve en secreto abandonar a María al enterarse que estaba esperando un hijo cuando ellos aún no se casaban. En estos versículos se menciona que aparece entonces un ángel enviado por Dios y que le dice: «[…] no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo […]». 67 La letra dice lo siguiente:

Vuelve José con tu esposa, con tu esposa

Deja el temor, deja el temor

Deja el temor y el recelo

Que lo que en su vientre encierra

Es el tesoro del cielo, del cielo

Obs. generales de la obra: Las obras, se encuentran escritas en un pequeño trozo de papel

Obs .de la instrumentación: Se encuentran las partes de las S1 y S2 de «Vuelve José con tu Esposa», pero del «Caminad, Señora» sólo se tiene el b. Además, al reverso de la voz segunda de «Vuelve José con tu Esposa» hay otra letra, perteneciente a otra obra (ver Exp. 71).

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1 y S2: 21.6x13 cm

• bc: 21.5x10.5 cm

Íncipit: Soprano 1: «Vuelve José con tu Esposa a Dúo»: cc. 1-3

67 La Santa Sede, «El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia (Traducción argentina), 1990 », Mateo, Capítulo 1: 19-20. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PUC.HTM

14. PEDRO MARTÍNEZ

(Y VICTORICA). 68 Te Deum a 4 voces

Himno(Maitines)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, A, T, 69 orgBc.fig

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

68 Todas las obras que aparecen en este catálogo fueron firmadas solamente como «Pedro Martínez »

69 La particella marca «Tenor Alto» La otra copia de esta voz dice «Bajo cantante »

36

• S 2: 1 copia

• A: 2 copias

• T: 2 copias

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Te Deum (G: 3/4; 37 cc)

Núm. de fojas: 8

Bibliografía: En el Exp. 100 se encontró escrito por alguien más: «Salve de Pedro Martínez. Siglo XVIII. Es importante por autor queretano» Sin embargo, no se ha encontrado mayor evidencia que lo respalde. Pedro Martínez y Victorica fue encontrado como parte de los compositores del Real Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, un colegio que en principio albergó a niñas educandas y que, según Miguel Bernal Jiménez, fue nombrado

Conservatorio de Música en 1748. 70

Texto: En latín.

Obs. generales de la obra: Cuatro de ellas se encuentran partidas por la mitad y más tarde fueron unidas. En la página correspondiente al tiple segundo, se puede leer en la parte superior: «Para antes de la misa. Este papel pertenece a Sta. Anna María y a Dña. Petra» En 1766 profesaron dos monjas en Santa Clara con estos nombres y al año siguiente, una con los dos nombres. 71

Obs. de la instrumentación: Hay partes para cada voz (tiple primero, tiple segundo, alto y tenor alto) y una más para órgano (bajo cifrado). Tienen una segunda transcripción las partes de tiple primero y alto (en mejor estado de conservación).

Estado de conservación: Obra manuscrita en regular estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Medallón coronado en cuyo centro se encuentra un corazón y rodea la circunferencia un trazo «acadenado»; lo que parece un escudo coronado; en el folder que resguarda las particellas se ve en la portada las iniciales G.B.C. y en la parte posterior, una cruz latina rodeada, a manera de medallón, con motivos florales y coronada con una flor de cuatro pétalos (algo parecido a un trébol).

Cruz griega adornada con motivos barrocos; en los extremos del eje horizontal se ven flores lis; en el extremo superior aparece una corona con terminación en trébol.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• Órgano bajo continuo: 21.1x17.2 cm

• Voces [S2, A, T]: 30x21.1 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-8

70 Josefina Muriel y Luis Lledías, Lamúsicaenlasinstitucionesfemeninasnovohispanas(México: Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009), 303 y 305

71 Ellas fueron: Ana María Manuela del Señor San José Acevedo (profesa en abril de 1766), Petra Gertrudis de los Cinco Señores Cano (profesa en octubre de 1766) y Ana maría Petra de Señor San José Lara Villagómez (profesa en junio de 1767). AHPFM, Fondo Santa Clara, «Libro de Profesiones» , 184v, 185r y 186r, respectivamente.

37

15. ANÓNIMO. Lamentación «Manum suam» en Do mayor

Lamentación del Jueves Santo (Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, T

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• T:1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Manum suam (C: Largo,3/4; PocoAndante , C; Despacio , 3/8)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El texto pertenece al Libro de las Lamentaciones, atribuido a Jeremías, es un documento del Antiguo Testamento de la Biblia. El libro contiene cinco poemas de lamentación por la destrucción de Jerusalén tras haber caído en manos de Nabucodonosor II en 587 a. C. Evocan, por tanto, la destrucción de Judá y el horror del sitio de la ciudad. La tercera lamentación del primer nocturno del Oficio de Tinieblas para el Jueves Santo (Jod. Manum suam), equipara su propio sufrimiento con el del resto de la Ciudad y anhela para sí los perdones de la divinidad.

Obs. de la instrumentación: Se encuentran las partes de S y T.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Corona de tres picos; inscripción con letras que dice «SAT[D]URNI

CARLOS [ilegible]».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x30 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-8

16. ANÓNIMO. Pasión del Domingo de Ramos, según San

Mateo

Evangelio(MisadelDomingodeRamos)

Datación: 18/19

Instrumentación: S, A, T, B

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: a

Secciones:

38

• 1. Passio Domini nostri (Majestuoso , C)

• 2. Non in die festo (Allegro,3/4)

• 3. Ut quid perditio haec? (Moderado,C)

• 4. Ubi vis paremus (Moderado,C)

• 5. Ave, Rabbi! (Allegro,C)

• 6. Hic dixit (Allegro,2/4)

• 7. Adiuro te per Deum (Despacio,C)

• 8. Reus est mortis! (Allegromoderado,2/4)

• 9. Prophetiza nobis, Christe (Despaciomajestuoso,C)

• 10. Et tu cum Iesu (Despacio,2/4)

• 11. Hic erat cum Iesu Nazareno! (Despacio , 3/4)

• 12. Vere et tu ex illis es (Allegro,C)

• 13. Recordatus est Petrus verbi Iesu (Despacio,3/4)

• 14. Quid ad nos? (Moderado,C)

• 15. Non licet mittere (Allegromoderado,2/4)

• 16. Tu es Rex Iudaeorum? (Moderado,C)

• 17. Quem vultis dimittam (Allegro,2/4)

• 18. Barrabbam! (Moderado,6/8)

• 19. Crucifigatur! (Allegro,3/4)

• 20. Crucifigatur! (Allegro,3/4)

• 21. Sanguis eius super (Moderado,3/4)

• 22. Ave, rex Iudaeorum! (Despacio,C)

• 23. Qui destruís templum (Allegromoderado,2/4)

• 24. Alios salvos fecit (Allegromoderado,2/4)

• 25. Eliam vocat iste (Despacio,C)

• 26. Sine, videamus (Despacio,C)

• 27. Emisit spiritum (Despacio,C)

• 28. Vere Dei Filius erat iste! (Despacio,C)

• 29. Erat autem ibi (Moderado,C)

Núm. de fojas: 18

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Partes escritas por separado. La parte del tenor dice hasta el final que fue ejecutada en marzo 20 de 1864. En ese año cayó el domingo de ramos ese día.

Lo mismo con la parte del alto: domingo de ramos marzo 27 de 1858.

Obs. de la instrumentación: Algunas secciones de la parte de soprano tienen cambio en la armadura, como si modulara a Sol menor, sin embargo, las otras partes no tienen ningún cambio y se mantienen en La menor.

Estado de conservación: En buen estado de conservación.

Material: Tinta china, papel de algodón fabricado por Ramón Romani.

Marca de agua: Aparece escrito «R. Romani»; escudo de lo que parece ser la Orden del Carmelo. Están cortados por la mitad, por lo que no se alcanza a ver completo. (Letras y escudo por mitad, horizontalmente).

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31 cm

Íncipit: Alto: cc. 1-7

39

17. ANÓNIMO. Passio Domini nostri Jesu Christi secundum

Ioannem. Feria sexta in Parasceve.

Evangelio(MisadeExequias)

Datación: 1798

Instrumentación: S1, S2, b

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• b: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• 1. Passio Domini nostri (₵)

• 2. Iesum Nazarenum (₵)

• 3. Iesum Nazarenum (₵)

• 4. Numquid et tu ex (Despacio, ₵)

• 5. Numquid et tu ex (Despacio, ₵)

• 6. Si non esset hic (₵)

• 7. Nobis non licet (₵)

72 AHPFM, Fondo Santa Clara, «Libro de Profesiones» 184v.

• 8. Non hunc sed (₵)

• 9. Ave, rex Iudaeorum! (₵)

• 10. Crucifige (₵)

• 11. Nos legem habemus (₵)

• 12. Si hun dimittis (₵)

• 13. Tolle (₵)

• 14. Non habemus (₵)

• 15. Noli scribere (₵)

• 16. Non scindamus (₵)

Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: En la portada de la particella de la Soprano 1 se lee «Siendo vicaria de choro la M. R. M. Anna Ma. De S. S. José.». Ana María Manuela de Señor San José

Acevedo profesó el 27 de abril de 1766 en el convento de Santa Clara de Jesús. 72 Fue adoptada por Pedro García de Acevedo y al ingresar pagó una dote de 4,000 pesos. 73 Se desconoce si tuvo más trienios en este puesto. En la parte inferior de la misma portada está anotado el año «1798» Esta lectura del Evangelio se cantó en la función de Exequias el Viernes Santo 06 de abril de ese año.

Obs. de la instrumentación: La parte del bajo no está cifrado. No especifica el instrumento a utilizar (órgano, clavecín, bajón, etc.).

Estado de conservación: Partituras en buen estado de conservación.

Material: Escritos en papel de algodón, con marca de agua. Se desconoce la marca del papel.

73 Jiménez, «Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro », 266.

40

Marca de agua: Se distingue parcialmente un escudo coronado, pero está cortado por mitad (horizontalmente).

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 31.5x23 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-8

18. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Trio Sonata Núm. 1

para teclado en Si♭ mayor B. 440/ Trio Sonata Núm. 2 para

teclado en Do mayor B. 441

TrioSonataparateclado

Datación: 1791 74

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Trio Sonata Núm. 1 para teclado en Si♭ mayor B. 440

 I. Allegro vivace (B♭, 3/4)

74 Datación de la publicación de la obra.

 II. Adagio espressivo (B♭, 2/4)

 III. Rondo Allegro (B♭, 2/4)

• Trio Sonata No. 2 para teclado en Do mayor B. 441

 I. Adagio-Allegro molto

 II. Adagio non troppo con variazioni. Espressivo (C, 2/4)

 1° variazione. Andantino con molto (C, 2/4)

 2° variazione (C, 2/4)

 3° variazione (c, 2/4)

 4° variazione (C, 2/4)

 5° variazione. Con più molto quasi Allegro (C, 2/4)

 6° variazione (C, 2/4)

 III. Rondo. Presto (C, 6/8)

Núm. de fojas: 9

Biografía: Ignace Joseph Pleyel nació el 18 de junio de 1757 en Ruppersthal, Austria y murió el 14 de noviembre de 1831 en París, Francia. Fue compositor, editor y fabricante de pianos. Estudió música con Franz Joseph Haydn por aproximadamente cinco años en Eisenstadt, comenzando cerca de 1722. En 1776 estrenó su ópera DieFeeUrgele,primero en Esterháza y más tarde en el Teatro Nacional de Viena. Fue nombrado Maestro de Capilla del conde Erdödy (1782-1783). Viajó por Italia en esa misma década y se le comisionó, por medio de la embajada austriaca en Nápoles, escribir obras para zanfona, así como la ópera Ifigenia in Aulide (1785). Al regresar a Austria, fue nombrado Maestro de Capilla de Estrasburgo (1789), donde organizó y dirigió conciertos para la ciudad. Este fue el mayor periodo de producción del compositor. Viajó a Londres por unos meses entre 1791 y 1792. A su regreso fue arrestado por sospecharse que fuera simpatizante de la aristocracia, pero se libró al

41

componer un himno patriótico. En 1795 se estableció como impresor musical en París, y en 1807 fundó un taller de fabricación de pianos. En 1802 comenzó en su editorial a publicar una serie denominada Bibliothèquemusicale, iniciando con cuatro sinfonías de Haydn y siguiéndole obras de cámara de Beethoven, Hummel, entre otros. 75

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: En la portada se lee: «de María Matanco» y con otra grafía a un costado: «del convento» María Magdalena de la Purísima Concepción Matanco profesó el 10 de diciembre de 1840 76 y fue la última abadesa conocida del convento de clarisas. 77

Obs. de la instrumentación: Estos tríos originalmente fueron escritos para piano, violín y violoncello. Aunque, cabe decir, algunas de las ediciones encontradas en la página IMSLP indican «baxo» en lugar de «violoncello». La particella encontrada en este catálogo corresponde a la transcripción hecha de las partes del violín (llave de sol) y el violoncello (mano izquierda). La parte del piano como tal, no se encuentra. Es probable que el trío debiera ser tocado a dos teclados por falta de instrumentos o instrumentistas dentro del cenobio (específicamente cuerdas frotadas). Se sabe que además de órganos, las clarisas llegaron a contar con clavecines. 78

Estado de conservación: Obra manuscrita en buen estado de conservación.

Material: Se utilizó papel de algodón, tiene marca de agua de un sol. Marca de agua: Cruz griega inscrita en una estrella de 14 picos coronada.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 21.6x31 cm.

75 «Ignace Joseph Pleyel ». Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica,1197.

76 AHPFM, Fondo Santa Clara, «Libro de Profesiones» 248r.

77 Ramírez Montes, Niñas,doncellas,vírgeneseternas,78.

Íncipit: Piano: «Trio Sonata Núm. 1 para teclado en Si♭ mayor B. 440. I. Allegro vivace»: cc.

1-8

19. ANÓNIMO.

Feria V. in coena Domini ad Matutinum. Tres

Lectiones que se han de Cantar el Miércoles Santo por la tarde

LamentacionesdelJuevesSanto(MaitinesdelOficiodeTinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, B, Bc.fig

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• B: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: C

78 Ramírez Montes, Tiempoyvida.MisceláneadeapuntessobrelahistoriadelConventodeSantaClarade Querétaro(México: Historiografía Queretana, Vol. XVIII, 2008), 89.

42

Secciones:

• Lectio I. (S1, S2, B, Bc.fig)

 Incipit. Lamentatio Jeremiae Prophetae (C, Largo, 3/4)

 Aleph (C: Largo- Moderato , 3/4)

 Beth (F: Largo, C)

 Ghimel (g: Despacio,3/4)

 Daleth (G: Largo- Andantino , 2/4)

 Hee (C: Andante , C)

 Jerusalem (a: Largo , C)

• Lectio II. (S2, Bc.fig)

 Vau (a: Andante,2/4)

 Zain (F, 3/4)

 Heth (d: 3/4)

 Teth (g: Moderato,C)

 Jerusalem (a: 3/4)

• Lectio III. (S1, Bc.fig)

 Iod (F, Grave,2/4)

 Caph (F, Moderato,3/4)

 Lamed (D, Passionato- Maestoso, 3/4)

 Mem (D, Andantino , 3/8, 3/4)

 Nun (g: Con aire , 3/8, Moderato,3/4)

79 «Triduo Pascual ». Consultado en Gracia Rivas, Diccionariodetérminosreligiosos(Vol.III),306.

80 «Maitines» Consultado en Gracia Rivas, Diccionario de términos religiosos (Vol. II) (Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020), 284-285.

81 Lucero Enríquez Rubio, «El libro de coro un artefacto para la celebración de la liturgia católica», Boletín. Instituto de Estudios Giennenses (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas), Núm. 221, Enero-Junio (2020): 87-88.

 Jerusalem (B♭, Largo, C)

Núm. de fojas: 15

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El libro de las Lamentaciones del Antiguo Testamento es atribuido al profeta Jeremías. Durante el Oficio de Tinieblas, es decir, los Maitines del Triduo Pascual se realizaba la lectura de las Lamentaciones, específicamente durante el Primer Nocturno. El Triduo Pascual se refiere a la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Cristo: Jueves, Viernes y Sábado Santo 79 Los Maitines solían celebrarse a la medianoche Es considerada la Hora (de la Liturgia de las Horas) más antigua y de mayor importancia para la Iglesia. 80 Debido a la cantidad de salmos, lecturas, himnos y oraciones, se estima que el tiempo de duración para esta parte del Oficio Divino era de dos horas. 81

Obs. de la instrumentación: No se especifica el instrumento que interpretaría la parte del bajo cifrado, sin embargo, se sabe que el convento de Santa Clara adquirió su primer clavecín durante la segunda mitad del siglo XVIII para acompañar las Lamentaciones, debido, muy probablemente, a las sugerencias halladas en el CaeremonialeEpiscoporum (1600), donde se indicaba que quedaba «absolutamente prohibido» el uso del órgano tubular para acompañar las Lamentaciones. 82

Estado de conservación: Particellas en buen estado de conservación.

Material: Escrito en papel de algodón.

Marca de agua: Se alcanzan a ver algunos círculos colocados en forma de pirámide (posiblemente como parte de una vid).

Origen de la partitura: Desconocido.

82 Castagna, Paulo, « Prescripciones Tridentinas para la utilización del estilo antiguo y del estilo moderno en la música religiosa católica (1570-1903)» (comunicación presentada en el Primer Congreso Internacional de MusicologíadelInstitutoNacionaldeMusicología «CarlosVega», Buenos Aires, 19-22 de octubre de 2000), 7-9.

43

Medidas: 22x29.3 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-6

20. JOSÉ NABOR GUERRERO.

83 Primer Responsorio del Segundo Nocturno a solo y órgano obligado de los Maitines del Señor San José

Responsorio(MaitinesdelaFestividaddelSeñorSanJosé)

Datación: 18/19

Instrumentación: B, orgBc.fig

Particellas existentes:

• B: 1 copia

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: d

Secciones:

• I. Ascendit (d: Maestoso. Ricercando , 3/4)

• II. Eo quod (C: Allegro , 3/8)

83 Existe un «Responsorio al Santísimo Sacramento a 4 voces y órgano» [Núm. 292] en el Archivo de Vizcaínas. Lazos, CatálogodelAcervoMusicaldelColegiodeVizcaínas,250.

84 The Divinum Officium Project, S. Joseph Sponsi B. M. V. Confessoris ~ Duplex I. classis. Tempora: Feria Quarta infra Hebdomadam II in Quadragesima. Ad Matutinum. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl/officium.pl

• III. Ut profiteretur (F: Despacio,3/4)

Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Texto tomado del Evangelio según San Lucas, Capítulo 2: 4-5.

Corresponde al primer responsorio del Segundo Nocturno del Oficio de Maitines de la festividad del Señor San José, esposo de Santa María Virgen, cantado después de la Lectura

4. 84 Arriba se muestran las letras «V» y «R» que indican el versículo y la respuesta.

Obs. de la instrumentación: Las introducciones de ambas secciones no están escritas en bajo cifrado, sino que contienen las notas exactas a interpretarse en el órgano. Una vez que inicia la parte de la voz, la llave de fa del sistema del teclado aparece en bajo cifrado y en la llave de sol está transportada la parte vocal del Bajo. | Además de la indicación de Maestoso,aparece en la parte superior de la particella del órgano y de la voz la abreviatura «Recdo.». Probablemente es abreviación de Ricercado que viene del italiano ricercare o «buscar» Las recercadas fueron piezas instrumentales comunes entre los siglos XVI y XVII y se caracterizaron por su estilo improvisado donde destacaban, además, melodías muy adornadas y con varios pasajes de escalas. Generalmente no tenían acompañamiento y estaban pensadas para ser ejecutadas por virtuosos. Se entiende como una forma musical libre, parecida a los preludios, pero con motivo de «buscar» las posibilidades técnicas del instrumento ejecutante. 85 El contenido musical concuerda con esta descripción al restarle importancia al instrumento acompañante y dejando varios pasajes virtuosísticos a la voz, donde aparecen, además, varias escalas como motivos melódicos

85 «Ricercar ». Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica , 1277-1278.

44

Estado de conservación: En buen estado de conservación. Tuvo una intervención de restauración en el centro de la parte inferior de las fojas, posiblemente hecha en el siglo

XX. La última foja no está reparada, por lo que se puede notar un ligero daño (cortada).

Material: Papel de algodón y tinta china. El papel tiene mucha densidad.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x29.3 cm

Íncipit: Bajo: cc. 1-16

21. ANÓNIMO. Antífonas de las Vísperas de la Festividad del

Señor San José/ Himno «Te, Ioseph»

Antífonae Himno(OficiodeVísperasdelaFestividaddelSeñorSanJosé)

Datación: 18/19

Instrumentación: V

Particellas existentes:

• V: 1 copia

Tonalidad: 8t

Secciones:

86Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. Fabricante de papel: [Tres círculos superpuestos]. País de procedencia: Italia: https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantes-papel.php?id=trescirculos-superpuestos

• I. Antífona del Salmo 109

• II. Antífona del Salmo 110

• III. Antífona del Salmo 111

• IV. Antífona del Salmo 112

• V. Antífona del Salmo 116

• VI. Himno «Te, Ioseph»

• VII. Antífona del Magníficat

• VIII. Responsorio

Núm. de fojas: 6

Texto: Texto en latín.

Obs. generales de la obra: Antífonas del Oficio de Vísperas de la Festividad del Señor San José, así como su himno «Te, Ioseph» y un responso del común de los Mártires. La obra se encuentra escrita en notación cuadrada sobre pentagrama. Hay letras capitulares al principio de cada sección. Combina las estrofas en claves de Do en 3ra y Do en 4ta.

Obs. de la instrumentación: No se encuentra indicaciones de que hubiera más de una voz. Tampoco hay acompañamiento.

Estado de conservación: En muy buen estado de conservación.

Material: Papel algodón, tinta china negra y roja.

Marca de agua: En la última foja se encuentran tres círculos sobrepuestos de manera vertical; arriba de ellos, una cruz. En el círculo superior se encuentra circunscrita una media luna; en el de en medio, una balanza; en el inferior, una I. Por lo que se ha encontrado, 86 esta marca fue usual entre los siglos XVI-XVIII en Italia.

Origen de la partitura: Desconocido.

45

Medidas: 22x29 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar: «Te, Ioseph»: 1-7

22. ANÓNIMO. In Bethlehem

Prima(Martirologiodel28dediciembre)

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. In Bethlehem (F, Gracioso . 2/4)

• II. Et álibi aliórum (Dm, Despacio,C)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Sólo se marca al principio de las dos partes completas que se conservan «In Bethlehem» y «Et álibi aliórum», lo que permitió encontrar coincidencias

87 Texto en latín cotejado y traducción tomada de: The Divinum Officium, S. Joannis Apostoli et Evangelistæ ~ Duplex II. Classis Tempora: Die III infra Octavam Nativitatis. Ad Primam https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl/officium.pl

con el Martirologio del 28 de diciembre, dedicado a los Santos Inocentes Mártires. El Martirologio comienza diciendo: «In Bethlehem Judae natalis sanctorum Innocentium

Martyrum, qui pro Christo ab Herode Rege interfecti sunt.», que en español quiere decir:

«En Belén de Judá, el nacimiento para el cielo de los santos Inocentes Mártires, a quienes

Herodes en odio a Cristo quitó la vida.» Al finalizar esta parte se concluye con «Et álibi aliórum plurimórum sanctórum Mártyrum et Confessórum, atque sanctárum Vírginum.»

que traducido dice: «Y en otras partes, otros muchos santos Mártires y Confesores, y santas

Vírgenes.» 87

Obs. de la instrumentación: Escrita en sistema de teclado con dos claves: Sol y Fa. Contiene únicamente dos indicaciones de bajo cifrado.

Estado de conservación: Muy bueno; aunque maltratada ligeramente por las orillas.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23.2x31.5 cm

Íncipit: Tecla: «In Bethlehem»: cc. 1-5

46

23 . ANÓNIMO. Cuatro obras para teclado

Minuet

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: F, C

Secciones:

• 4° Minuet. (F. 3/4).

• 5° Minuet (F. 3/4).

• 6° Minuet (F, 3/4).

• Marcha. (C, C).

Núm. de fojas: 1

Obs. generales de la obra: Es probable que se haya tratado de una compilación de minuets y otro tipo de pequeñas obras musicales, tal como la marcha que aparece al final. Se ha observado que este tipo de colecciones se dio durante el periodo clásico, sin embargo, no fue posible rastrear algún compositor o compositora.

Obs. de la instrumentación: Obras escritas para teclado sin mayores pistas de que fuera interpretado en piano o clavecín.

Estado de conservación: Regular. Presenta rastros de deterioro en las orillas y desgaste por el tiempo.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: En la parte inferior de la página que contiene la marcha se lee: «Del Convento», por lo que, probablemente, perteneciera al convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 22x32.7 cm

Íncipit: Tecla: «4° Minuet»: cc. 1-5

24. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831).

Sonata para piano a cuatro manos en Sol menor B. 5203 (Andante y Minué a cuatro manos)

Sonata a cuatromanos

Datación: 1815 88

Instrumentación: pf

88 Fecha en que fue dedicada la copia manuscrita. Se desconoce la fecha de publicación por parte del compositor.

47

Particellas existentes:

• pf primo: 1 copia

• pf secondo: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• I. Allegro (g: 3/8)

• II. Largo espressivo (G: 3/4)

• III. Menuetto. Allegretto (g: 3/4)

Núm. de fojas: 9

Obs. generales de la obra: En la portada se puede leer: «Dedicado a mi Sra. D[oñ]a. Mariana de Luna y Roxo [sic.] Felicitandole [sic.] sus días en este presente año de 1815» Al pie de página de la portada se distingue: «y pasó a el huso [sic.] de María matanco [sic.]». | El primer movimiento está puesto hasta el final; comenzando de esta forma con el segundo y siguiéndole el tercero. 89

Obs. de la instrumentación: Vienen las partes del pf secondo de lado izquierdo y las del primo del lado derecho. Tiene indicaciones de matices.

Estado de conservación: regular. Presenta desgaste en las orillas de las hojas. Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: En la foja del piano primo «v. al Rondo» [f. 5r], aparece «Elías Y Ca». Según la colección de filigranas de la página de la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, 90 esta marca de agua es del fabricante español Miguel Elías, y probablemente el manuscrito pertenece al primer tercio del siglo XIX. Aparece también, cortado por mitad y las iniciales

89 No se pudo localizer el manuscrito o la edición de la sonata en algún repositorio, sin embargo, se pudieron encontrar coincidencias entre el manuscrito y la grabación que existe de dicha sonata en el trabajo grabado por Leonore von Strauss y Wolfgang Brunner, «Pleyel: Piano Compositions for 2 and 4 Hands». Visto en: https://www.prestomusic.com/classical/products/8495786 pleyel -piano-compositions-for-2-and-4-hands

90 Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. Fabricante de papel: Elías, Miguel País de procedencia: España: https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantes-papel.php?id=elias-miguel

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x22 cm

Íncipit: Piano primo: II. Largo espressivo: cc. 1-8

25. 91 FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). Sinfonía Núm. 76

en Mi♭ mayor «Hogwood», Hob. I:76 (Sinfonía de Haydn)

Sinfonía

Datación: 1782 92

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

91 Antes: 1LI | 49

92 Fecha de composición A. Peter Brown, The Symphonic Repertoire The First Golden Afeo f the Viennese Symphony:Haydn,Mozart,Beethoven,andSchubert (Volume2) (Indiana: Indiana University Press, 2002), 194195 https://books.google.com.mx/books?id=gCuXB45P-_IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Visto en: Sinfonía No. 76 (Haydn), Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa_n.%C2%BA_76_(Haydn)#cite_note-apbrown-london1782note-4

48

• I. Allegro (E♭: 3/4, 189 cc)

• II. Adagio, ma non troppo (B♭: 2/4; 148 cc)

• III. Menuetto y Trío: Allegretto (E♭: 3/4; 50cc)

• IV. Final: Allegro ma non troppo (E♭: 2/2; 161 cc)

Núm. de fojas: 8

Biografía: Nacido en Rohrau, Baja Austria, tuvo sus primeros acercamientos musicales en casa, donde su padre, que era comerciante y fabricante de ruedas de carreta, tocaba el arpa mientras cantaba para su familia, donde todos eran partícipes. A los seis años, Franz Joseph fue enviado a vivir con un pariente lejano, que era maestro de escuela en la ciudad vecina de Hainburg. Fue en la iglesia de esta escuela que el joven Haydn recibió clases de música. Su educación musical progresó enormemente en esta etapa de su vida, donde aprendió a tocar varios instrumentos, además de entrenar en el canto.

Fue gracias al timbre de su «agradable voz», así como de su «aplicación en el estudio»

que Georg Reutter, Maestro de Capilla de la Catedral de San Esteban de Viena, lo hizo entrar en 1740 a su coro. En este lugar tuvo una practica coral muy prolífica, hasta que, una vez perdida su voz de soprano, fue echado de la escuela. Luego de esto pasó varios duros años con recursos limitados impartiendo clases de teclado, tocando en orquestas con el violín y en iglesias y capillas privadas con el órgano.

Continuó su formación musical de manera autodidacta, revisando obras y escritos teóricos de Fux y C .P. E. Bach. Más tarde se rodeó de gente que le permitió conocer al conde von Fürnberg, para quien escribió sus primeros cuartetos de cuerda. Debido a este éxito, fue nombrado Maestro de Capilla del conde Carl Joseph Franz Morzin en 1759, quien gustaba de mantener una pequeña orquesta de cuerdas y una banda de alientos, para quienes Haydn, compuso serenatas y divertimentos. Este hito en su carrera le permitió poder vivir cómodamente como músico.

En 1760 se casó con Maria Anna Keller. Aunque construyeron un hogar juntos, no tuvieron descendencia y mantuvieron relaciones extramaritales. Es incierto cómo terminó su relación como compositor del conde Morzin, pero a partir de 1761 Haydn comenzó a trabajar con el príncipe Paul Anton Esterházy. Así comenzó su larga relación laboral con la corte de la familia más acaudalada de Hungría, con quienes trabajó hasta 1790. En este periodo desarrolló y consolidó su identidad como compositor. Y, aunque fue contratado en principio como compositor, terminó asumiendo todas las responsabilidades musicales de la corte: desde la custodia del gran acervo de manuscritos musicales, hasta la administración de los músicos residentes.

A partir de 1785, Haydn comenzó a recibir y a aceptar realizar comisiones extranjeras. Entre ellas estuvo la hecha por la corte de Cádiz, que le solicitó siete adagios orquestales y una «Pasión» instrumental que sirviera de acompañamiento para las meditaciones de las «Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz».

En 1791, realiza un viaje a Londres, donde la gente le esperaba con emoción. Aquí estrenó su «Sinfonía Núm. 92», misma que se ejecutó cuando unos meses más tarde la Universidad de Oxford le otorgó el doctorado honorario en música. A su regreso a Viena, Beethoven comenzó a tomar clases de composición con él y Haydn le presentó con varios patronos aristocráticos. En 1794 volvió a realizar una estancia en Londres, donde completó su serie de «12 Sinfonías “Londres”».

En 1795 regresa a Viena con una reputación internacional indiscutible y un gran caudal. Ahora, bajo el patronazgo del príncipe Nicolaus II, viaja entre Viena y Eisenstadt a petición. En 1803 enferma y su condición le impide realizar sus actividades de composición y dirección. De la mano de su copista personal, Elssler, comienza a realizar un catálogo aproximado de las obras que «recordaba haber compuesto»

Fue muy celebrado en vida, llenado de halagos y premios, al punto que, en su cumpleaños 76, Antonio Salieri dirigió una interpretación de una de sus obras, «La

49

Creación», frente a un público lleno de admiradores suyos, entre los cuales estaban la princesa Esterházy y el propio Beethoven. Haydn murió en su casa en mayo del año siguiente. 93

Obs. generales de la obra: Esta sinfonía es la primera del primer trío de Sinfonías de Londres (anteriores a las Núm. 93-104 de su visita a Londres en 1791-1795). Expresó en una carta a su editor en París fechada el 15 de julio de 1783 que el año anterior había compuesto tres sinfonías durante su estadía en Londres con motivo de poderlas estrenar ahí, sin embargo, se frustró su plan debido a que para los ingleses no supuso algo atractivo. Por tal motivo, le envió los manuscritos a su editor para ser publicadas.

Obs. de la instrumentación: Es una reducción al teclado.

Estado de conservación: Estado de conservación regular. Presenta deterioro por el tiempo y manchas de humedad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: En la portada se lee «del Convento». El folder que contiene la obra dice que perteneció al convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 21.6x30 cm

Íncipit: Piano: «I. Allegro»: cc. 1-8

93 «Franz Joseph Haydn». Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica, 712715

26. ANÓNIMO. Pange Lingua (Canta Lengua)

Himno(MisadelCorpusChristi)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, A, T

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 2 copias

• A: 2 copias

• T: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Pange lingua (E♭: PocoAdagio,3/4; 31 cc)

Núm. de fojas:

Texto: En español. Para ver el texto, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El texto de este canto es una evocación a Jesús sacramentado, extraído del canto en latín «Pangue Lingua».

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes del bc.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: En la particella de la Soprano 1 aparece un círculo coronado por una cruz latina en la parte superior y en los bordes de las 3, 6 y 9 aparecen montículos con tres

50

círculos haciendo como una pirámide. En la particella de la Soprano 2 aparecen las siglas

«R. Galera». En la de Alto, un toro con la marca «Polleri». La copia del T no tiene.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1, S2 y A [copias con letra completa]: 20.5x31 cm

• S1, S2 y A [copias con letra incompleta]: 21.8x16.4 cm

• T: 15.5x21.6 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia con letra completa]: cc. 1-6

27. ANÓNIMO. Pange Lingua/ Oye, querido mío

Himno(MisadelCorpusChristi)/Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, A, T, B

Particellas existentes:

• Pange Lingua:

 S1: 1 copia

 S2: 1 copia

 A: 1 copia

 T: 1 copia

 b: 1 copia

• Oye, querido mío:

 S1: 1 copia

 S2: 1 copia

 A: 1 copia

 T: 1 copia

 b: 1 copia (sin coincidencia con el resto de las partes)

Tonalidad: Pange Lingua: E♭/ Oye querido mío: f

Secciones:

• Pange Lingua (E♭: Lento,3/4, 28cc)

• Oye, querido mío (f: Largo,3/8, 23 cc)

Núm. de fojas: 5

Texto: En español.

Oye, querido mío

1ra vuelta

Oye querido mío, oye mi Dueño

A un amor que suspira

Por su alimento amado, amado.

Porque sin su presencia

Siento desmayos

2da vuelta

¿Para qué te quedaste en esa mesa, Galán amante?

Sino por mi bajeza obligue, Obligue a darte

Pura gracia lo que se pide

3ra vuelta

Sin ti, padre amoroso vivo muriendo

Fortalece mi vida

Ven a mi seno

Padre no esperes, padre no esperes

A que la vida acabe si te detienes

4ta vuelta

Tú eres mi sol hermoso que me acaloras

Eres mi esposo

Sino que me enamoras

Y de ti, herida, y de ti, herida

Voy buscando la fuente que es de mi vida

Obs. generales de la obra: Se notan en las copias marcas de uso en la parte inferior, como si se hubieran sostenido de abajo y en medio.

51

Obs. de la instrumentación: La copia del bajo tiene otra caligrafía y presentación. Es probable que hubiera más copias. De ésta parte coincide el «Pange Lingua», sin embargo, el «Oye, querido mío» que viene en la parte posterior no presenta coincidencias.

Estado de conservación: Bueno, aunque maltratado por las orillas.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se observa una marca de agua en forma de toro y se alcanza a leer «Polleri»

(posible marca de papel). En la hoja de Tiple primero aparece un caballo con jinete con lanza y escudo.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1, S2, A, T: 21.5x29 cm

• B: 31.3x16 cm

Íncipit: Soprano 1:

• «Pange Lingua»: cc. 1-6

• «Oye, querido mío»: cc. 1-6

28. ANÓNIMO. Estrofas

Datación: 19.sc

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: G, f

Secciones:

• Estrofa 1 (G: C; 32 cc)

• Estrofa 2 (F: LarghettoEspressivo , 6/8; 35 cc)

• Estrofa 3 (g: 12/8; 32 cc)

• Estrofa 4 (F: C; 40 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No ha sido posible determinar estrofas de qué obra son. Tampoco hay indicios de su posible compositor.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del instrumento de tecla.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.8x22.9 cm

52

Íncipit: Tecla: cc. 1-3

29. ANÓNIMO. Misa en La mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: A

Particellas existentes:

• A: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• I. Kyrie eléison (A: C; 47 cc)

• II. Gloria (A: Allegro , C; 101 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No tiene todas las partes de la misa del tiempo Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del Alto.

Estado de conservación: Regular. Presenta una mancha de humedad que alcanzó a borrar parcialmente la tinta en la parte superior izquierda.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.3x31.4 cm

Íncipit: Alto: I. Kyrie eléison: cc. 1-8

30. FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). Stabat Mater

Himno(OficiodeVísperasdelaFestividaddelViernesdeDolores)

Datación: 1767 94

Instrumentación: S, corno inglés, Bc.fig

Particellas existentes:

• S: 2 copias

• corno inglés: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• I. Stabat Mater dolorosa (g: Largo, C; 73 cc)

• II. O quam tristis et afflicta (E♭: Larghetto.Affettuoso , 3/8; 198 cc)

• III. Quis est homo qui non fleret (c: Lento, C; 23 cc)

94 La obra fue terminada de escribir en este año, sin embargo, no tiene fecha inscrita la copia que se tiene en el AHMAG.

53

• IV. Quis non posset contristari (F: Moderato , C; 73 cc)

• V. Pro peccatis suæ gentis (B♭: Allegromanontroppo , C; 74 cc)

• VI. Vidit suum dulcem natum (f: Lento emesto, C; 58 cc)

• VII. Eja Mater, fons amoris (d: Allegretto , 3/8; 137 cc)

• VIII. Sancta Mater, istud agas (B♭: Larghetto , 2/4; 179 cc)

• IX. Fac me vere tecum flere. (g: Lagrimoso , C; 50 cc)

• X. Virgo virginum præclara (E♭: Andante , 3/4; 261 cc)

• XI. Flammis orci ne succendar (c: Presto, C; 70 cc)

• XII. Fac me cruce custodiri (C: Moderato , C; 36 cc)

• XIII. Quando corpus morietur (Gm: Largoassai , «Quando corpus», C; G: «Paradisi gloria», ₵; 191 cc)

Obs.generales de la obra: Con versos completos. En la última foja del canto primo aparece escrito: «Aquí canta Zenobia la Val».

Obs. de la instrumentación: Faltan casi todas las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra manuscrita en buen estado de conservación. El manuscrito del bajo cifrado ha sido intervenido y restaurado. 95

Material: Papel de algodón y tinta china. Una de las copias de la Soprano es de manufactura artesanal (formato vertical); así como la particella del bajo cifrado. Las copias restantes son de papel de fábrica.

Marca de agua: La particella del corno inglés tiene un jinete; en la segunda, un buey erguido en las patas traseras con la inscripción debajo «CIVSTO». La de la soprano en formato horizontal tiene en las dos primeras fojas un escudo con forma de corazón y en

95 En portada y contraportada se colocó papel japonés de distinto calibre; se le dio encuadernación «corrida»; y se restauraron las celdas ocasionadas por polillas con aplicación de papel japonés. Esta restauración fue realizada por alumnos de la Licenciatura en Restauración de la Facultad de Artes, como parte de las clases de restauración que impartía el Mtro. Saavedra.

el centro se ven las iniciales «L. B.»; en la tercera foja dice PONTREMOLI, por tanto, se infiere que el fabricante de papel estaba en la Toscana.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús. 96

Medidas:

• S [copia vertical]: 22.1x35.5 cm

• S [copia horizontal]: 22.2x31.2 cm

• Corno inglés: 21.3x31cm

• Bc.fig: 22.8x36 cm

Íncipit: Soprano [copia vertical]: «I. Stabat Mater dolorosa»: cc. 1-31

96 Esto se afirma debido a que una de las partes perteneció a Zenobia Valderas, quien fue propietaria de varias de las copias de este Fondo. Particularmente se halla en una de éstas en el Exp. 86, que ha podido ser vinculado al convento de clarisas.

54

3

1. JESÚS

ACOSTA (Atrib.). 97 Himno al Sagrado Corazón de Jesús

Himno(HimnoalSagradoCorazón)

Datación: 19.me (1 de abril de 1859/1856) 98

Instrumentación: S1, S2, tecla

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 2 copias

• Tecla: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Corazón de Jesús (D: Moderato,C; 45 cc)

Núm. de fojas: 5

Texto: En español:

Corazón de Jesús, vida mía

Ven [y] funda tu imperio de amores

En los pechos que llenos de ardores,

97 Este nombre aparece escrito en la parte inferior de la copia en formato vertical de la S1.

98 Se observan dos fechas distintas escritas, aunque se desconoce si es porque se tratara de la fecha en que se cantó, en la que se compuso o en la que se transcribió. La que corresponde al año de 1859 se encuentra escrita en la copia vertical de la S1 y la de 1856 en la copia de la S2 también del formato vertical. Sin embargo, es destacable que se encuentran escritas las partes de las sopranos en clave de sol a diferencia de copias del siglo anterior, que se hacían en clave de do en primera línea.

Viven solos y suspiran por ti.

Esto piden con férvido anhelo

A su Padre los hijos queridos; [Esto piden] y creen ser oídos;

Sí, Jesús, nuestras voces oíd

Tu bajaste a la Tierra

Dejando de tu padre el almo seno,

La humana carne [de] tu grandeza encierra

Y tu pecho de amor de fuego lleno,

Nos entrega gustoso

Tu corazón divino y amoroso (2)

Obs. generales de la obra: En agosto de 1856 el papa Pío IX extendió la celebración del Sagrado Corazón de Jesús a toda la Iglesia. Esta devoción ha sido muy popular, principalmente en Francia, de donde fue Santa Margarita María Alacoque, beata que recibió una revelación por parte del Sagrado Corazón debido a lo cual promovió arduamente su culto durante el siglo XVII. 99 | La letra del himno aparece en un librito de la novena al Sagrado Corazón como parte del último día de celebración. En la portada de este se menciona que la música del Himno es de José María Erazo. Sin embargo, no se

99 El papa Pío XII publicó la encíclica titulada «Haurietis aquas» (15 de mayo de 1956), donde habló del culto al Sagrado Corazón de Jesús, conmemorando los cien años transcurridos entre lo dispuesto por el papa Pío IX y es aquí donde menciona la fecha. Puede consultarse en: La Santa Sede, Carta Encíclica Huarietis Aquas de su Santidad Pío XII. Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús: https://www.vatican.va/content/piusxii/es/encyclicals/documents/hf_p-xii_enc_15051956_haurietis-aquas.html#_ftnref81

55

pudo encontrar más información sobre el compositor, ni de la autoría de la letra (o su aparición en algún otro sitio). 100

Obs. de la instrumentación: Las partes de las sopranos se encuentran escritas en llave de sol y no en do en primera línea.

Estado de conservación: Obra manuscrita en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1 [copia horizontal]: 31.2x21 cm

• S1 [copia vertical]: 21.2x27 cm

• S2 [copia horizontal]: 31.6x21.4 cm

• S2 [copia vertical]: 18x28 cm

• tecla: 31.2x21 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia horizontal]: cc. 1-4

100 Juan Francisco Cabañas, NovenaenhonordelSagradoCorazóndeJesús (México: R. Rafael, 1946), 58. Enlace del libro: https://books.google.com.mx/books?id=Lrqk1EGyg1wC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=Coraz%C3%B3n+de+Jes%C3% BAs,+vida+m%C3%ADa+ven+Funda+tu+Imperio+de+amores+En+los+pechos+que+llenos+de+ardores&source=b

32. J. GOMENDIO (Pbro .) . Misa a solo de

órgano obligado

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: org

Particellas existentes:

• org: 1 copia

Tonalidad: C Secciones:

• I. Entrada (C: Andante,C; 20 cc)

• II. Kyrie eléison (C: Despacio «Kyrie», C; Andantino «Christe», 2/4; Despacio «Kyrie», C; 36 cc) (Registros: «Flautado» para la derecha en «Kyrie» y «registros iguales» en «Christe»)

• II. Gloria (C: Despacio «Gloria», 3/4; Despacio «Laudámus te», C; Despacio «Gratias», 3/4; Despacio«Qui tollis», C; Andantino«Quoniam» 3/4; Despacio«Cum Sancto», 3/4; «Amen», 2/4; 222 cc)

• III. Credo (C: Allegro «Credo», 3/8; Despacio «Et incarnatus», 3/4; F: Despacio «Crucifixus», C; C: 3/8; «Et vitam», 2/4; 274 cc)

• IV. Sanctus (C: Andante , C; 53 cc)

• V. Agnus Dei (C: Despacio,36 cc)

Núm. de fojas: 8

l&ots=YMiBmHJkfB&sig=ACfU3U2mr7dLOIP2ElfZYF2gBazxsT4Rig&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiP5uz9i4SEAxXODkQIHS1sBU4Q6AF6BAg0EAM#v=onepage&q=Coraz%C3%B3n%20d e%20Jes%C3%BAs%2C%20vida%20m%C3%ADa%20ven%20Funda%20tu%20Imperio%20de%20amores%20En %20los%20pechos%20que%20llenos%20de%20ardores&f=false

56

Texto: Sin texto. Aparecen únicamente indicaciones que permiten al intérprete seguir las partes de la Misa.

Obs. generales de la obra: Misa con las partes completas del tiempo Ordinario. Al pie de la primera página se lee «de Sr. Dn. Ygnacio Fuentes».

Obs. de la instrumentación: El título menciona que es a solo de órgano obligado, por lo que la obra muestra un gran protagonismo de este instrumento, al tener varios « solos» entre los versos de cada parte de la Misa. Contiene en ocasiones únicamente indicaciones de bajo cifrado. Al inicio se indican los cambios de registro para toda la obra.

Estado de conservación: Manuscrito en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23.5x29.4 cm

Íncipit: Órgano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-5

33. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 2 copias

• A: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Allegro , C)

• II. Gloria (F: Andante «Et in terra», 6/8; B♭: Largo «Qui tollis», 2/4; F: Andante «Quoniam», 3/8; Allegro«Cum Sancto», 3/4)

• III. Credo: (F: Allegro «Patrem», 3/4; Largo «Et incarnatus», C; Largo «Crucifixus», 3/4; Allegro«Et resurrexit 3/4; Allegro«Et vitam», ₵)

• IV. Sanctus (F: Largo «Sanctus», 3/4; Allegro«Pleni sunt coeli», 3/4)

• V. Agnus Dei (F: Largo, 3/4)

Núm. de fojas: 14

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Misa con todas las partes del tiempo Ordinario. | Las particellas tienen manchas por el uso en la parte inferior. Una de las copias de la soprano muestra una mancha de humedad, pero no impide leer el contenido. | En la portada de la parte de Contralto hay una anotación donde se lee: «4 2 8 5 3. El licenciado [sic.] Robles». | Las copias poseen más de una caligrafía.

Obs. de la instrumentación: Algunas de las partes no comienzan con el principio de la oración, por lo que es probable que ésta fuera entonada por el vicario. | Se conservan las partes de Soprano, Alto y Bajo; deduciéndose que falte el Tenor.

Estado de conservación: Obra manuscrita en regular estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23x31.6 cm

57

Íncipit: Soprano [copia 1]: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-20

34. LOUIS CHARLES DEMIGNAUX (1731-1809). Trío Sonata

para arpa o clavecín y violín en Mi♭ mayor

TrioSonata

Datación: 1774 101

Instrumentación: cemb

Particellas existentes:

• cemb: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• No. 1

 I. Allegro maestoso

 II. Andante

 III. Allegretto

• No. 2

 I. Allegro commodo

101 Esta es la fecha en que se editó la obra, sin embargo, se desconoce con exactitud la datación de la copia manuscrita presente en este catálogo.

102 Centre de Musique Baroque, Versailles, MUSEFREM - Base de données prosopographique des musiciens d'Église en 1790

 II. Andantino

 III. Allegretto

• No. 3

 I. Allegro

Núm. de fojas: 6

Biografía: Nació el 29 de diciembre de 1731 en Aviñón, Francia. Fue contrabajista en la Musique du Roi en Versalles, por cerca de veinte años. Según han observado, mantuvo excelente relación con la reina María Antonieta, quien posiblemente fuera la responsable de haberle puesto en contacto con el compositor Philippe Joseph Hinner, quien se convertiría después en su pupilo. 102

Obs. generales de la obra: Esta obra pudo ser localizada y cotejada con una edición publicada de la pieza en la página web de la Biblioteca Nacional de Francia Fue una composición dedicada a Madame La Dauphine. 103 | En la última foja aparece escrito: «de M»; probablemente, dada la cantidad de obras pertenecientes a María Matanco en este corpus documental, fuera de ella.

Obs. de la instrumentación: Aunque el título de la obra diga «Trio», no está escrita a dos voces solistas y acompañamiento. En la portada se explica que las piezas se pueden interpretar con arpa y violín, así como con clavecín y violín.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Aparece en las primeras cinco fojas la marca «POLLERI». Las últimas tres tiene un caballo erguido sobre las patas traseras.

DEMIGNAUX, Louis Charles (1731-1803 ap.), https://philidor.cmbv.fr/Publications/Basesprosopographiques/MUSEFREM- Base-de-donnees-prosopographique-des-musiciens-d-Eglise-en1790/Notices/DEMIGNAUX-Louis-Charles 103 Bibliothèque nationale de France, Sonates en trio pour la harpe, le clavecin ou le piano forte et violon , Demignaux, Louis Charles (1731-1809) Compositeur https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10868705c?rk=85837;2

58

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.3x30.6 cm

Íncipit: Piano: «No. 1. I. Allegro maestoso»: cc. 1-6

35. JOSÉ MARIANO MORA (1748-1792) (Atrib.). Misa (de «Morita») / Allegro en Re mayor

Misa/Obraparateclado

Autor: Anónimo.

Datación: 18.2d

Instrumentación: orgBc.fig, tecla

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad: Misa: G/ Allegro: D

Secciones:

• Misa:

104 Franco, Proyectodeinvestigación,499.

 I. Kyrie eléison (G: «Kyrie eléison», C; «Christe eléison», ₵; «Kyrie eléison», C; 34 cc)

 II. Gloria (G: «Gloria», 3/4; «Cum Sancto Spiritu», 3/8; 108 cc)

• Allegro en Re mayor (D: Allegro,3/8; 88 cc)

Núm. de fojas: 1

Biografía: Compositor y violinista de origen michoacano. Proveniente de una reconocida familia de músicos, entre los cuales se encontró Nicolás Mora. José Mariano ocupó la plaza de violinista de Capilla Musical de Valladolid de Michoacán en 1797. En 1780 se trasladó a la Ciudad de México, para formar parte de la Capilla Musical de la Colegiata de Guadalupe. Entre sus alumnos estuvieron: José María Carrasco y Antonio Pacheco. Hay obras de este compositor en las Catedrales de Puebla, México, Oaxaca, Morelia, Durango y la Basílica de Guadalupe. 104

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Sólo contiene las partes del «Kyrie» y el «Gloria» cifradas. En la parte posterior está escrita otra obra igualmente para teclado, pero sin bajo cifrado. No tiene título; únicamente se alcanza a ver la indicación agógica de Allegro. No se pudo localizar algún autor.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del bajo cifrado en el caso de la misa. Sobre la otra obra se desconoce, así mismo, si formaba parte de una pieza musical con dotación adicional.

Estado de conservación: Buen estado de conservación.

Material: Obra manuscrita en papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 22.4x32 cm

59

Íncipit: Órgano bajo continuo: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

36. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Trio Sonata Núm.

4 para teclado en La mayor B. 434

TrioSonataparateclado

Datación: 1788 105

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• I. Allegro moderato (A: 2/4)

• II. Andante (D: 3/4)

• III. Allegro assai. Rondó (A: 2/4)

Núm. de fojas: 8

Obs. generales de la obra: En la contraportada se lee «Del uso de Ma Petronila Yañes» De igual forma, aparece escrito en el margen de la portada otra indicación de uso en español, sin embargo, no se alcanza a distinguir muy bien lo anotado. Asimismo, en la parte inferior

105 Fecha de composición y publicación. IMSLP, Keyboard Trio in A major, B. 434 (Pleyel, Ignaz). https://imslp.org/wiki/Keyboard_Trio_in_A_major%2C_B.434_(Pleyel%2C_Ignaz)

106 La dirección aproximada de este maestro de música habría sido en la calle St. Honoré, cerca del templo de St. Roch, que está a la misma altura que el Au Gagne Petit en la Avenue de lÓpéra, que era un antiguo edificio donde

de la portada se lee en una especie de etiqueta escrito en francés: «Chez:Mr.Boüin,Md de Musique, et de Cordes d'instruments; Rue St. Honoré, près St. Roch, au Gagne-petit» , traducido como «En [casa de Sr. Boüin, M[aestro] de Música e Instrumentos de Cuerda; Rue St. Honoré, cerca de St. Roch, Au Gagne-petit:». 106

Obs. de la instrumentación: La portada de esta obra menciona que la dotación incluye una parte de vl y vlc, sin embargo, sólo se encuentra la del piano.

Estado de conservación: Obra impresa en regular estado de conservación. En una parte se nota la entrada de gusanos que se comieron parte del papel.

Material: Papel de algodón. Impresión en plancha.

Marca de agua: Por mitad se lee: «SOTOIPERIAL» en la foja 2, 3 y 8. En la foja 4 aparece a la mitad 3 medias lunas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21x30.6 cm

Íncipit: Piano: cc. 1-8

se concentraban varias tiendas en París. Puede verse en el siguiente enlace: https://maps.app.goo.gl/RpWgfwt7YX3Hu4gD6

60

37. ANÓNIMO. Obra para violines y trompa

Datación: 18.sc

Instrumentación: vl1, vl2, cor

Particellas existentes:

• Vl 1: 1 copia

• Vl 2: 1 copia

• cor: 1 copia

Tonalidad: f

Secciones:

• Obra para violines y trompa (f: C; 90 cc)

Núm. de fojas: 3

Obs. generales de la obra: No se encontró registro de esta obra en el catálogo RISM. Hasta el momento permanece como desconocido el título y compositor.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentran las partes del violín 1 y 2, así como de la trompa o corno francés. No hay más partes o indicios del resto de instrumentos que falten.

Estado de conservación: Está en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Las particellas del violín 2 y corno tienen lo que parece un chivo. La particella del violín 1 tiene un caballo con jinete arquero.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.3x30 cm

Íncipit: Violín 1: cc. 1-4:

38. ANÓNIMO. Tota pulchra es, María

Antífona(OficiodeVísperasdelafestividaddelaInmaculadaConcepción)

Datación: 18.sc

Instrumentación: B

Particellas existentes:

• B: 4 copias

Tonalidad: 1t

Secciones:

• I. Tota pulchra es, María

Núm. de fojas: 4

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: Se lee en la portada del folder que contiene las particellas «Tota Pulcra, para cuando se ba [sic.] Ntra Sra del Tránsito, la de la Sta. Cruz y cuando viene, se les suena la tecla del órgano a los padres pa que la entonen por su tono.»

Obs. de la instrumentación: Aunque en la portada del folder se lee que debía tocarse el órgano, no hay particella de éste. Probablemente la obra pudo llegar a transportarse, de acuerdo con la indicación de la portada («[…] para que la entonten por su tono»).

Estado de conservación: Bueno. Una de las copias está en muy mal estado de conservación.

61

Material: Obra escrita con tinta en papel de algodón.

Marca de agua: En el folder aparece un escudo con un águila situada en medio, coronada con una flor de lis y las alas extendidas, volteando a la derecha. En la parte inferior del escudo se ve una torre. En la parte posterior del folder aparece la marca: «Al Masso. Fli

Fabiani FuMie». 107

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús. 108

Medidas:

• Folder: 21.7x31 cm.

• Bajo copia 1 [propiedad de Rafaela Martínez]: 17.8x24 cm.

• Bajo copia 2 [papel artesanal]: 17.5x24.2 cm.

• Bajo copia 3 [mal estado de conservación]: 29.5x22 cm.

• Bajo copia 4 [propiedad de Zenobia Valderas]: 18.9x31 cm

Íncipit: Bajo [copia 4, propiedad de Zenobia Valderas]: cc. 1-4

107 Esta marca de agua fue calcada y puede observarse en los anexos.

39. ANÓNIMO. Oye, querido mío

Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S2, A, T

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Oye, querido mío (g: Despacio,4/4; 18 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Texto en español

Oye, querido mío, oye, mi Dueño

A un Alma que suspira por su alimento

A una Alma que suspira por su alimento

Venga mi amado porque sin su presencia siento desmayos.

¿Para qué te quedaste en esa mesa, galante amante?

Sino por mi bajeza, galante amante

Sino por mi bajeza ella te obligue

A dar de pura gracia lo que te pide

Sin ti, padre amoroso, vivo muriendo

108 Esto se afirma debido a que una de las partes perteneció a Zenobia Valderas, quien fue propietaria de varias de las copias de este Fondo. Particularmente se halla en una de éstas en el Exp. 86, que ha podido ser vinculado al convento de clarisas.

62

Fortalece mi vida, ven a mi seno

Fortalece mi vida, ven a mi seno

Padre, no esperes a que la vida acabe si te detienes

Tú eres mi sol hermoso que me acaloras

Eres mi esposo fino que me enamoras

Eres mi esposo fino que me enamoras

Y de ti herida voy buscando la fuente que es de mi vida

Oh, maná soberano, pan de los cielos

Llena el centro de mi alma y mis deseos

Llena el centro de mi alma y mis deseos

Cual Cananea, por migajas suspiro de esta tu mesa

Obs. generales de la obra: Obra compuesta para voces. Se corresponde la caligrafía con la de la ficha 26.

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Muy buen estado de conservación, excepto la particella del Alto, que se encuentra un poco maltratada.

Material: Obra escrita en papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: La parte de la S tiene una circunferencia adornada con racimos de vid en cada punto cardinal. En la particella del T2 aparecen las siglas «R. Galera» . En la del A, un toro con la marca «Polleri»

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x28.8 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-4

40. ANÓNIMO. Sacris solemniis

a cuatro voces

Himno(MaitinesdelafestividaddelCorpusChristi)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, B

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Sacris solemniis (C: Andantino,3/8; 31 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: El texto de este himno es adjudicado a Santo Tomás de Aquino. El arreglo musical presentado aquí no considera la totalidad de versos. Arriba se puede leer completo, pero aparecen entre corchetes aquellas partes que faltan.

Obs. de la instrumentación: Obra a cuatro voces. Falta la parte del Bc.fig o acompañamiento instrumental, que se puede deducir por los nueve compases en silencio del principio de la obra.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

63

Marca de agua: Las partes de Soprano y Alto tienen un cañón con sus municiones. Abajo dice «FADOLIVA». En las otras dos no es muy visible, pero son iniciales (FA).

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x31 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-13

41. VARIOS AUTORES. Varias piezas para piano solo y piano

y voz

Datación: 18/19

Instrumentación: V, pf

Particellas existentes:

Secciones:

• ANÓNIMO

• «El rorro nuevo» (21.5x29.9 cm)

 Instrumentación: pf

 Material: Papel de algodón y tinta china

 Marca de agua: Cañón con iniciales «ALO».

 Medidas: 21.5x29.9 cm

• ANÓNIMO

• «El gatito»

 Instrumentación: pf

 Material: Papel de algodón y tinta china

 Marca de agua: Cañón con iniciales «ALO».

 Medidas: 21.5x29.9 cm

• ANÓNIMO

• «Sin título»

 Instrumentación: V, pf

 Secciones:

 Sin título (D: 3/8; 83 cc)

 Material: Papel de fábrica del siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.6x17.4cm

 Íncipit: Piano: cc. 1-4

• ANÓNIMO

• «Canción del Pirata para el Forte Piano»

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Canción del Pirata (c: 3/8; 61 cc)

64

 Texto: En español

Recitativo:

Con diez cañones por banda,

Viento en popa a toda vela, surca el mar,

Sino vuela un velero bergantín,

Un velero bergantín

Atrío:

Baja el pirata que llaman por su bravura

El temido en todo el mar conocido

Del uno al otro con fin.

Que es mi barco mi tesoro,

Que es mi Dios la libertad,

Mi ley la tierra del viento,

Mi única patria, la mar

Y del bruno al sol violento

Y del viento al rebramar, Yo me duermo sosegado, Arrullado por la mar.

109 La copia fue vista en el catálogo RISM, como parte de una colección de canciones españolas: https://opac.rism.info/metaopac/singleHit.do?methodToCall=showHit&curPos=1&identifier=251_S OLR_SERVER_724906818

 Obs. generales de la obra: Existe una copia de esta misma obra en Bruselas, igualmente con letra en español. 109

 Material: Papel de fábrica del siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 22x30 cm

 Íncipit: Voz: cc. 1-5

Piano: cc. 1-5

65

• ANÓNIMO

• «El moderato»

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 El moderato (G: 3/8; 62 cc)

 Obs. generales de la obra: «Para el uso de Sa Da Margarita Riestra».

 Material: Papel de fábrica siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 22.2x30 cm

 Íncipit: Piano: cc. 1-5

• ANÓNIMO

• «La Reparación»

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 La Reparación (A: Brillante,3/4; 106 cc)

 Material: Papel de fábrica siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 21.2x30 cm

 Íncipit: Piano: cc. 1-5

• ANÓNIMO

• «El Trovador». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 El Trovador (E♭: 3/4; 62 cc)

 Material: Papel de fábrica siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 21.2x30 cm

Íncipit: Piano: cc. 1-3

66

• ANÓNIMO

• «Vals Brillante».Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals Brillante (B♭: 3/4; 131 cc)

 Material: Papel de fábrica siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 21.2x29 cm

 Íncipit: Piano: cc.

• ANÓNIMO

• «La Predilecta». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 La Predilecta (G: 3/4; 53 cc)

 Material: Papel de algodón y tinta china.

 Marca de agua: Marca de agua: escudo con forma «suiza», es decir, con tres puntos en el «jefe» en cuyo interior se encuentra una estrella de seis picos. Desde la dirección de la punta se cruzan dos ramas, una de roble a la diestra , y una de laurel a la siniestra . Aparece una cintilla que

lo corona, pero no tiene nada escrito en ella. Hasta abajo las iniciales «G. C. CINI.»

 Medidas: 29.4x21.5 cm

 Íncipit: Piano: cc. 1-4

• ANÓNIMO

• «La Ausencia» Canción

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 La Ausencia (G: Allegretto,2/4; 16 cc)

 Texto: Escrito en español.

¡Ah! Como ya de mi alma la paz miro perdida

Y la esperanza huida de recobrarla más

Suspiro en vano y lloro

Todo me da tormento

Y explicar lo que siento

Posible no me es ya

 Obs. generales de la obra: Esta obra está escrita en dos papeles unidos por el centro, cada uno de 12.3 cm de ancho.

67

 Material: Papel de fábrica siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua. En la parte superior, por el centro, se encuentran dos sellos lacrados con una corona. No se alcanza a distinguir lo que contiene escrito

 Medidas: 20.7x25.5 cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-3

• ANÓNIMO

• «Ejercicios de lectura progresivos» Ejercicios

 Instrumentación: V

 Secciones:

 Ejercicios de lectura progresivos (C: C; 51 cc)

 Obs. generales de la obra: En la parte superior aparece una forma de marcar el compás de 4/4. Los ejercicios aparecen de forma progresiva, comenzando con redondas (donde se señalan los nombres de las notas escritas de la escala de Do mayor) y continúan con blancas, negras, corcheas, semicorcheas y fusas.

 Obs. generales de la instrumentación: Probablemente, sería un ejercicio de solfeo, para entonar.

 Material: Papel artesanal, probablemente del siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.3x30 cm

 Íncipit: Parte vocal sin especificar: cc. 1-5

• «El Recuerdo» Canción

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 El Recuerdo (G: Allegromoderato,C; 16 cc)

 Texto: En español.

Yo gocé las venturas más dulces, Inundado de vida y contento Mas duraron, ¡Oh, Dios! Un momento

 Obs. generales de la obra: En esta colección aparecen varias obras de este autor.

 Material: Papel artesanal, probablemente del siglo XIX.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.3x30cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-3

68
• LUIS MONROY

• LUIS MONROY

• «Despedida» Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Despedida (a: Allegretto,3/4)

 Obs. generales de la obra: «Para el uso de Sa Da Margarita Riestra».

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.43x30 cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-5

• VINCENZO BELLINI (1801-1835)

• «Extracto de una Aria de la Sonámbula». Aria

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 Aria de la Sonámbula (D: AllegroModerato,C)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.43x30cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-4

• GIOACHINO ROSSINI (1792-1868)

• «Extracto de un Aria de la ópera Semiramide». Aria

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 Aria de Semiramide (A♭: Andante,3/8)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.1x30 cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-6

• GIOACHINO ROSSINI (1792-1868)

• «Aria Final en la ópera Elissabetta». Aria

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 Andante (E: Andante,C)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.1x30 cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-3

69

• GIOACHINO ROSSINI (1792-1868)

• «Aria en el Moïse de Rossini en Mi Mayor». Aria

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 Aria en el Moïse (E: AndanteMosso,2/4)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.5x30 cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-3

• LUIS MONROY

• «El Consuelo». Canciónadosvoces

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 El Consuelo (F: Andantinoespressivo,C)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x27,3 cm

 Íncipit: Soprano: cc. 1-5

• JOSÉ MARÍA MONROY/ EUGENIO DE OCHOA (Letra)

• «Barcarola a dos voces y piano». Canción

 Instrumentación: S1, S2, pf

 Secciones:

 Allegretto (B: 6/8)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x27,3 cm

 Íncipit: Soprano 1: cc. 1-3

• ANÓNIMO

• «Sin título»

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Sin título (G: 2/4)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x27,3 cm

• ANÓNIMO

• «Escalas. Modos mayores»

 Instrumentación: pf

 Material: Papel artesanal y tinta china.

70

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.3x30 cm

• ANÓNIMO

• «Escalas. Modos menores»

 Instrumentación: S, pf

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 23.3x30 cm

• LUIS MONROY

• «Vals a cuatro manos». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Andantino espressivo ()

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x30 cm

• ANÓNIMO

• «La Jota Aragonesa» Jota

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 La Jota Aragonesa (G: Allegro,C)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x30 cm

• ANÓNIMO

• «Vals del Pasatiempo». Vals

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 Vals del Pasatiempo (E: 3/4)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x30 cm

• ANÓNIMO

• «Vals de la Primavera» y «Vals del Belisario». Vals

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

 Vals de la Primavera (G: Tempodivalse,3/4)

 Vals del Belisario (G: Tempodivalse,3/4)

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x30 cm

• LUIS MONROY

• «Vals El Otoño». Vals

 Instrumentación: S, pf

 Secciones:

71

 Vals El Otoño (F: Tempodivalse,3/4)

 Obs. generales de la obra: Dice escrito: «Para el fortepiano. Compuesto y dedicado a las señoritas sus discípulas por Luis Monroy».

 Material: Papel artesanal y tinta china.

 Marca de agua: Sin marca de agua.

 Medidas: 20.3x30 cm

Núm. de fojas: 19

Obs. generales de la obra: Antología cosida a mano donde se recopilaron copias de varios autores, copistas y tamaños. Muchas de las obras fueron escritas por Luis Monroy, compositor queretano. En este corpus existe una obra de él que parece ser autógrafa, y que es consistente con la caligrafía de las obras de Monroy encontradas en este expediente, por lo que posiblemente se trate de un cuadernillo elaborado por el mismo compositor.

Obs. de la instrumentación: La característica común de todas estas obras es que fueron escritas para pf y S.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Algunas fojas están sueltas.

Origen de la partitura: Desconocido.

42. ANÓNIMO. Rondó Sagrado «Virgen Santa del Pueblito»

Villancico(Rondó)

Datación: 18/19

Instrumentación: V

Particellas existentes:

• V: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Rondó Sagrado «Virgen Santa del Pueblito» (E♭: Larghetto , 2/4; AllegroMolto, C; 122 cc)

Núm. de compases:121

Núm. de fojas: 2

Texto: En español.

Virgen Santa del Pueblito

Nuestro bien, Madre de amor, Yo recurro muy contrito

A tus pies, a tu favor

A tus pies, a tus pies, a tu favor.

Yo no dudo, Oh, Madre amante,

De tu amparo y tu piedad.

Y rendido a tu semblante, Lograré felicidad.

Dispensa, tu clemencia.

Madre, Oh, Madre.

Oh, Dios tu omnipotencia

Toda en María, brilló

Madre amada,

Oh, Madre bella

Yo te adoro, amiga estrella.

72

Virgen Santa del Pueblito,

Nuestro bien, Madre de amor, Yo recurro muy contrito, A tus pies, a tu favor,

A tus pies, a tu favor.

Madre, Madre, Ampara, ampara, Ampara, ampara y dispensa,

Oh, mi vida, mi bien

Madre augusta de clemencia.

Oh, Dios tu omnipotencia

Toda en María brilló

Obs. generales de la obra: Obra dedicada a la Virgen del Pueblito.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte de la voz, aunque no especifica si hay más. Por otro lado, hay compases de silencio que sugieren que falta la parte instrumental que acompaña a este Rondó.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Obra queretana, sin procedencia clara.

Medidas: 23x31.7 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar: cc. 1.10

43. ANÓNIMO.

Jesu coróna Vírginum (Himno de las Vírgenes) / Custodes hominum psallimus Angelos (Himno del Santo Ángel)

Himno (Oficio deVísperasy LaudesdelComúndelasVírgenes)/ Himno (OficiodeVísperasyLaudesdelaFestividaddelosÁngelesdelaGuarda)

Datación: 19.1t

Instrumentación: S1, S2, tecla

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad:

• «Jesu coróna Vírginum»: C

• «Custodes hominum psallimus Angelos»: B♭

Secciones:

• «Jesu coróna Vírginum» (C: Andante,C; 47 cc)

• «Custodes hominum psallimus Angelos» (B♭:3/4; 72 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultr Anexo.

73

Obs. generales de la obra: El «Custodes hominum psallimus Angelos» es un himno dedicado a la Festividad de los Ángeles de la Guarda, celebrado el día 2 de octubre. Este himno pertenece a las Vísperas y se vuelve a entonar en los Maitines. 110

Obs. de la instrumentación: Consta de 4 hojas; dos corresponden a las partes del acompañamiento (de ambos himnos). No especifica el instrumento, el título indica «Dúo» y está escrito como si fuera para teclado (llave de sol y fa). Las otras dos hojas corresponden a las partes de Soprano 1 y Soprano 2 (para cada Himno).

Estado de conservación: Obra manuscrita en excelente estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sin marca de agua Presenta un sello lacrado de la fábrica: «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO»

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.3x31.5 cm

Íncipit: Soprano 1: «Jesu coróna Vírginum»: cc. 1-4

Soprano 1: «Custodes hominum psallimus Angelos»: cc. 1-9

110 Alfonso M. Gubianas, BreviarioRomano(VolumenII.DelaSantísimaTrinidadalAdviento)( Barcelona: Editorial Litúrgica Española, S. A., 1940) 1035-1042.

44. ANÓNIMO. Cinco flores de mayo. Cantos a la Virgen

Datación: Desconocido.

Instrumentación: T, pf

Particellas existentes:

• T: 1 copia

• pf: 1 copia

Tonalidad:

• Núm. 1: C

• Núm. 2: G

Secciones:

• Núm. 1:

 Coro (C: AllegroModerato,6/8; 17 cc)

 1ra. Estrofa (C: C; 26 cc)

 2da. Estrofa (C: AndanteModerato,6/8; 28 cc)

 3ra. Estrofa (C: C; 22 cc)

 4ta. Estrofa (c: Moderato,6/8; 31 cc)

 5ta. Estrofa (C: Andante , 3/4; 31 cc)

• Núm. 2:

74

 Coro (G: Allegro,6/8; 17 cc)

 1ra. Estrofa (G: Andante,C; 24 cc)

 2da. Estrofa (g: Moderato,6/8; 19 cc)

 3ra. Estrofa (G: AndanteModerato,3/4; 25 cc)

 4ta. Estrofa (G: Andante,C; 20 cc)

 5ta. Estrofa (G: 3/4; 37 cc)

Núm. de fojas: 11

Texto: Texto en español.

Obs. generales de la obra: No aparece el nombre del autor ni mayores indicios sobre si faltan más secciones. El título de «cinco» podría hacer referencia al número de estrofas y/o al número de secciones.

Obs. de la instrumentación: Es probable que hubiera otras partes vocales, pues en la última estrofa de la sección Núm. 2 del Tenor, aparece la indicación «tácet». Sin embargo, en la parte del piano acompañante de esa misma sección y estrofa, está escrita la indicación donde entra la «voz».

Estado de conservación: Obra manuscrita en excelente estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: En la parte del tenor aparece una marca de agua con las letras «ARMO», esto en la foja de la 3ra y 4ta estrofa de la pieza Núm. 1.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22.5x31.7 cm

Íncipit: Tenor: Núm. 1. Coro: cc. 1-4

45. FRANCESO DURANTE

(1684-1755) / IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Misa a 8 voces en Mi♭ con violines, oboes, trompas y bajo

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1: S1, T, B; Coro 2: B; vl1, ob2, cor1, Bc.fig

Particellas existentes:

• Coro 1: S: 2 copias

• Coro 1: A: 1 copia

• Coro 1: T: 1 copia

• Coro 1: B: 1 copia

• Coro 2: B: 1 copia

• vl1: 1 copia

• ob2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• I. Kyrie eléison (E♭: Allegro«Kyrie eléison», C; Allegro«Christe eléison», ₵; Allegro «Kyrie eléison», C; 163 cc)

75

• II. Gloria (E♭: Andantino , 6/8; Andantino«Laudamus te», 2/4; G: Despacio«Gratias», C; Larghetto «Qui sedes», 3/4; B♭: Andantino Gracioso «Tu solus sanctus», 2/4; Despacio «Cum Sancto Spiritu», ₵; E♭: Allegro«Amen», 3/8; 395 cc)

• III. Credo, Ignacio de Jerusalem (G: Moderato«Patrem», 2/4; d: Largo«Et incarantus est», 3/4; g: Andante«Crucifixus», C; G: Allegro «Et resurrexit», 2/4; G: Allegro «Et vitam», ₵; 210 cc)

• III. Sanctus (G: C; 23 cc)

• IV. Agnus Dei (G: Andante,3/4; 34 cc)

• V. Kyrie eléison, Ignacio de Jerusalem (G: «Kyrie eléison», C; C: «Christe eléison», 3/4; G: «Kyrie eléison», C; 51 cc)

Núm. de fojas: 71

Biografía: Nació en Nápoles y su música se interpretaba en la Capilla Real en 1751. 111 Estudió con Pittoni, y, tal vez, con Pasquini. Escribió casi exclusivamente música religiosa. Una recopilación de su música, conservada en la biblioteca del Conservatorio de París, contiene 13 misas, fragmentos de misas, 13 salmos, 16 motetes, antífonas, himnos, 12 madrigales, 6 sonatas para piano; en la biblioteca de Viena, háyanse sus Lamentazioni. Un Magníficat a 4 voces fue publicado en varias ediciones: 12 Duetti da Camera aparecieron en 3 fascículos editados por Breikopf und Härtel. 112

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: La parte del «Credo» incluida dentro de la Misa pertenece a Ignacio de Jerusalem, así como un segundo «Kyrie eléison». No se pudieron encontrar

111 José Máximo Leza, «El siglo XVIII: historia, instituciones, discursos», en Historia de la música en España e Hispanoamérica.LamúsicaenelsigloXVIII.(Volumen4),Coordinado por José Máximo Leza (España: Fondo de Cultura Económica, 2014), 253.

112 Della Corte, Diccionariodelamúsica,157.

113 Según la GuíadeforasterosenlaciudaddeMegico[sic.] de 1854 de Mariano Galván Rivera, ésta era una de las 4 fábricas de papel existentes: DeBelén,en el molino de trigos inmediato á Tacubaya, su despacho en Megico 3ª

registros en Internet sobre ninguna de las dos partes de la Misa pertenecientes a Jerusalem (RISM, IMSLP, MUSICAT) al momento de realizar el presente catálogo.

Obs. de la instrumentación: Se tienen diez particelle de voces. Faltan las partes vocales del Coro 2: S, A y T. De las instrumentales, sólo se puede suponer que faltan: vl2, ob1 y cor2.

Estado de conservación: La mayor parte del expediente se encuentra en buen estado de conservación, salvo por la parte del Coro 1: B

Material: Papel de algodón y tinta china. Salvo las copias del siglo XIX que son papel de fábrica , el papel es artesanal.

Marca de agua:

• Coro 1: S [copia del siglo XVIII]: La portada y contraportada contiene las mismas filigranas que las del «Bajo». La mayoría de las fojas no presenta filigranas, sin embargo, en la única que sí es visible aparece el escudo de Génova.

• Coro 1: S [copia del siglo XIX]: Papel de fábrica. No tiene marcas de agua, pero también presenta un sello lacrado que dice: «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO». 113

• Coro 1: A [copia del siglo XIX]: Papel de fábrica. No tiene marcas de agua, pero tiene un sello lacrado en la parte superior izquierda que dice: «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO»

de S. Francisco n. 4, Sres. Carrillo, Benfield y Orozco. Noé Ángeles Escobar y Janet J. Díaz Aguilar, Xavier Romero Miranda y Miguel Sosa, «Las bibliotecas, imprentas y librerías en las guías de forasteros y obras relacionadas de la ciudad de México», Investigación bibliotecológica (Investigación Bibliotecológica), Vol. 23, Núm. 47, Enero/Abril, (2009): 113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2009000100005

76

• Coro 1: T [copia del siglo XVIII]: Las fojas presentan en la parte superior mitades de marcas de agua. En algunas se distingue la mitad de un escudo. En la última foja aparecen tres medias lunas superpuestas. 114

• Coro 1: B [copia del siglo XVIII]: En la portada se lee: «ALMASSO». Al interior, las fojas presentan alternadamente flores de lis y tres círculos superpuestos. Algunos parecen tener una media luna en lugar de un tercer círculo en la parte inferior. En la penúltima foja se ven estos tres círculos superpuestos coronados y en el círculo de en medio se ven las iniciales «G.B.» y en el inferior, una «G». En la contraportada aparece un escudo en cuyo centro se encuentra un grillo colocado en una pieza honorable en forma de barra. Los soportes son dos leones rampantes, aunque no se les distingue melena . Le acompañan motivos florales y las iniciales «G. A. G». en la parte inferior. Probablemente el escudo es perteneciente a la familia «Grillo», apellido procedente de Italia.

• Coro 2: B [copia del siglo XVIII]: En la portada aparecen tres círculos superpuestos coronados por una cruz latina. El círculo superior parece una media luna. En el círculo de en medio se ven las iniciales «C. B.» y en el inferior una G. Otra de las marcas de agua presentes es el escudo de Génova: una cruz latina coronada inscrita en un óvalo flanqueada por dos grifos rampantes.]

• Vl1 [copia del siglo XVIII]: El nombre del fabricante que aparece en la portada es

Varenna Ghigliottj[y] 3. Se encuentra la figura de una mujer recostada sobre una estructura de forma rectangular recordando a las tumbas etruscas . La mujer

sostiene una palma en la mano izquierda y la extiende. Está apoyada con la mano derecha sobre un motivo circular. De la parte superior de la estructura emanan tres capiteles: el del centro, de orden corintio, y a los lados, de orden dórico. Del centro de cada uno de ellos prende un ribete. Al interior, la mayoría de las fojas tienen el escudo de Génova una cruz latina coronada inscrita en un óvalo flanqueada por dos grifos rampantes . En la contraportada se ve un escudo en forma italiana testa di cavallo en cuyo centro hay una torre y sobre ésta, un águila con las alas extendidas hacia el frente y volteando hacia la siniestra. De la punta se extiende lo que parece una cruz de Malta y a los costados como sostén aparecen dos ramas: una de laurel y otra de olivo Surmontada, aparece una cabeza de ciervo.

• Ob2 [copia del siglo XVIII]: En la portada y contraportada aparecen las mismas figuras que en el vl1. Dentro, se repiten algunas de las filigranas ya descritas, como los tres círculos superpuestos con las iniciales G. B. en la circunferencia del centro y la letra «G» en el inferior. Así mismo aparece el escudo de Génova y la flor de lis.]

• Cor1 [copia del siglo XVIII]: La portada y contraportada es igual que en las marcas de agua del ob2 y el vl1. Dentro, aparece en algunas fojas el escudo de Génova.

• Bc.fig [copia del siglo XVIII]: La portada y contraportada presenta las mismas filigranas que la particella del Coro 1: B, es decir, se lee «ALMASSO» y se encuentra el escudo con el grillo. Dentro, las fojas contienen el escudo de Génova. Origen de la partitura: Desconocido.

114 Según los registros de la Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones, podría tratarse de un fabricante anónimo italiano entre los siglos XVII-XVIII. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrarfabricantes-papel.php?id=tres-medias-lunas-superpuestas

77

Medidas:

• Coro 1: S1 (copia del siglo XVIII): 31.5x30.3 cm

• Coro 1: S1 (copia del siglo XIX): 30.8x31.5 cm

• Coro 1: A (copia del siglo XIX): 30.8x31.5 cm

• Coro 1: T (copia del siglo XVIII): 30.6x22.8 cm

• Coro 1: B (copia del siglo XVIII): 20.5x30.8 cm

• Coro 2: B (copia del siglo XVIII): 21.5x31.5 cm

• vl1 (copia del siglo XVIII): 21.5x31 cm

• ob2 (copia del siglo XVIII): 21.2x30.8 cm

• cor1 (copia del siglo XVIII): 21.5x30.7 cm

• Bc.fig (copia del siglo XVIII): 21.3x31 cm

Íncipit: Coro 1: Soprano (copia del siglo XVIII): I. Kyrie eléison: cc. 1-35

46. AGUSTÍN GONZÁLEZ MEDINA

(1864-1927) (Atrib.) . In

Festo Nativitatis B. V. M. Ad Matutinum. Adduas voces, órgano commitante. (Para la Fiesta de Navidad de la Virgen

María. En la mañana. Para dos voces y órgano)

InvitatorioyResponsorios (Maitines)

Datación: 08 de septiembre de 1921

Instrumentación: S, A, org

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Invitatorio «Nativitátem Vírginis Maríæ celebrémus» (D: Con moto «Nativitátem», C; 14 cc)

• II. Responsorio de la 7ma lectura del III Nocturno «Beátam me dicent omnes generatiónes» (G: Moderato«Beátam me», C; 25 cc)

• III. Responsorio de la 8va lectura del III Nocturno «Felix namque es, sacra Virgo María» (F: « Felix namque es», C;«Quia ex», 2/4; «Ora pro nobis», C; «Quicúmque célebrant tuam», 3/4; «Christus», 2/4; 68 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín, sobre el invitatorio y responsorios de la 7ma y 8va Lecturas del III Nocturno de la Festividad de la Natividad de la Virgen María, celebrada el 08 de septiembre.

78

Obs. generales de la obra: Probablemente escrita por Agustín González (no tiene firma).

En la portada está escrito en latín la dedicatoria del autor a la Virgen que dice: «Beatissimae

Virgini Dei parae, quae quasi aurora condigens, hodie mundo apparnuit, et de cujus

Nativitate gaudert angeh; auctor amantisime humilieter que comecrat, dicat. Queretari, die

8 septembris anno 1921.»

Obs. de la instrumentación: Esta copia manuscrita contiene, tanto la parte de las voces, como la del órgano. Tiene varias anotaciones en color rojo que no perjudican la tinta negra para indicar cuestiones de interpretación en el órgano.

Estado de conservación: Obra manuscrita en perfecto estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: En algunas de las fojas se lee: «Ledger Mille»

Origen de la partitura: Desconocido

Medidas: 22.6x29 cm

Íncipit: Soprano y Alto: I. Invitatorio: cc. 1-4

115 Antes: 1LI | 52

47. 115 NICCOLÒ PICCINNI (1728-1800) . Aria en Dueto de

Megacle y Aristea: Ne’ giorni tuoi felici de la ópera L’Olimpiade. Acto I, Escena 10 (Astros Planetas. Duo con voces, oboes, trompas y bajo) Duo Con V s, ovoes Tomps y Baxo [sic.])

Aria

Datación: 1761 116

Instrumentación: S1, S2, vl1, vl2, vla, ob1, ob2, cor1, bc

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• vla: 1 copia

• ob1: 1 copia

• ob2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: D

116 Fecha de estreno de la obra, más no de la copia encontrada en este Fondo. IMSLP, L’Olimpiade (Piccini, Niccolò). https://imslp.org/wiki/L'Olimpiade_(Piccinni%2C_Niccol%C3%B2)

79

Secciones:

• Aria «Ne’ giorni tuoi felici» (D: Cantabile,₵, 177 cc)

Núm. de fojas: 14

Biografía: PiccinniNicola(Bari, 1728- 1800, Passy c. París). Sus primeros estudios los realizó en Nápoles. En 1754 debutó en el teatro de Fiorentini con Le donne dispettose, con un gran éxito. Otras de sus obras: La Gelosie (1755) Il Curioso del proprio danno (1756) Zenobia y Caro Mario. En1758 su renombre llegó a Roma con la ópera seria Alessandro nolle Indie, «La Cecchina o La Buona Figliola». Compone óperas famosas: Roland. Formó parte de la reforma de la ópera contraria a Gluck. Le faat méprisé (1779), Atys (1780), Diolon (1783).

Texto: Texto en español. La letra tiene muchas correcciones. En la parte de la S2 se lee al principio «Astros planetas», sin embargo, nunca se menciona en la parte de la S1.

Sol, luna, valles, montes

Ayudadme a llorar

Ayudadme a llorar, a llorar

Tocando tanto mal a mi dolor

Y alivien mis penas

Gimo, suspiro y lloro

Ay, Dios, ay, Dios,

Pues muero de dolor

Que muero de dolor

Que muero del dolor

Pues que miro es pisar

Su amado dueño

A su amado dueño

Alma de mi albedrio

Ay, que el verme sola me atormenta más

Me atormenta más

Sol, luna, valles, montes

Ayudadme a sentir

Tocando

117 Josep Martínez Reinoso, «El surgimiento del concierto público en Madrid (1767-1808)» Tesis de Doctorado, Universidad de la Rioja, 2017, 243.

Tocando tanto mal

Oíd, oíd

Sol, luna, valles, montes

Ayudadme a penar

Tocando lamento

Muevan mi lamento

Gimo, suspiro y lloro

Tocando lamento

Oíd tanto mal

Ay, alma de mi albedrio

Ay que el verme sola me atormenta más

Me atormenta más

Me atormenta más

Alma de mi voluntad

Ay, que el verme sola me atormenta más

Me atormenta más

Me atormenta más

Obs. generales de la obra: Aunque el texto original del Aria está en italiano, la letra fue cambiada para interpretarse en español, titulándola «Astros planetas». Esta Aria aparece como parte del repertorio interpretado en los conciertos públicos de Madrid en 1791. 117

Obs. de la instrumentación: La parte del cor en realidad dice: «corni argentina».

Estado de conservación: Obra manuscrita, en buen estado de conservación.

Material: Papel artesanal y tinta china.

Marca de agua: En la mayoría de las fojas aparece la imagen de una sirena (en algunos casos es más clara la filigrana que en otros). En la parte de la Trompa Ira se ve por mitad la marca de agua que tiene tres círculos sobrepuestos, hasta arriba coronada con una cruz y el círculo superior es media luna.

80

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús. 118

Medidas: 20.6x29.7cm. Trompa Ira: 10.4x30 cm

Íncipit: Soprano 1: 1-32

48. 119 FELIPE DÍAZ TIRADO. Miserere de 4 voces. y órgano

obligado

Salmo(OficiodeLaudesyVísperasdelosviernesdeCuaresma)

Datación: 19.sc

Instrumentación: org

Particellas existentes:

• org: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Verso 1 (g: C; 30 cc)

• Verso 2 (E♭: C;24 cc)

• Verso 3 (B♭: 3/4; 55 cc)

• Verso 4 (c: 3/4; 53 cc)

118 Esto se afirma debido a que una de las partes perteneció a Zenobia Valderas, quien fue propietaria de varias de las copias de este Fondo. Particularmente se halla en una de éstas en el Exp. 86, que ha podido ser vinculado al convento de clarisas.

• Verso 5 (F: 3/4; 62 cc)

• Verso 6 (d: 3/4; 47 cc)

• Verso 7 (G: 3/4; 59 cc)

• Verso 8 (B♭: 2/4; 60 cc)

• Verso 9 (F: 2/4; 47 cc)

• Verso 10 (d: 3/4; 40 cc)

• Verso 11 (C: 2/4; 57 cc)

• Verso 12 (C: C; 36 cc)

• Gloria Patri (E♭: 3/4; 9 cc)

Núm. de fojas: 10

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Contiene en total 12 versos. La concentración de la pulpa del papel, así como la caligrafía, indican que probablemente pertenece a la primera mitad del siglo XIX.

Obs. generales de la instrumentación: Sólo se conserva la parte del órgano obligado, aunque el título indica que es a 4 voces.

Estado de conservación: Obra manuscrita, en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal. Tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 24.6x35 cm

119 Antes: 1LI 50

81

Íncipit: Órgano: cc. 1-4

49. ANÓNIMO. Responsorio al Santísimo para Tiple Solo

Datación: 19.sc

Instrumentación: org

Particellas existentes:

• org: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. «Órgano obligado» (F: C; 39 cc)

• II. AllegroModerato(F: C; 80 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Aunque el título dice que es para «Tiple solo», no se encuentra la parte de la Soprano.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del órgano obligado.

Estado de conservación: En buen estado.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Se alcanza a ver la marca «ROLLAND FRERES».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x33.6 cm

Íncipit: Órgano: cc. I. «Órgano obligado»: cc. 1-4

50. ANÓNIMO. Salve Regina

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 19.sc

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: d

Secciones:

• Salve Regina (d: C; 40 cc; D: C; 18 cc; d: C; 16 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: En la primera sección aparece el título «Salve Regina» y, debajo de éste, está escrito: «Verguilla». Esta Antífona solía cantarse al final del Oficio de Completas.

82

Obs. de la instrumentación: No tiene letra ni mayores indicaciones sobre el autor o instrumento en que debía interpretarse.

Estado de conservación: Obra manuscrita en excelente estado.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.4x31 cm

Íncipit: Órgano: I. «Salve Regina»: cc. 1-4

51. JOSÉ GUADALUPE VELÁZQUEZ

(Pbro.) (1856-1920).

Vexilla Regis

Himno(OficiodeVísperasdelaFestividaddelaSantaCruz)

Datación: 19.sc

Instrumentación: S, A, T, B, tecla

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: F

Compás:

Secciones:

• I. «Vexilla Regis prodeunt» (F: ₵; 39 cc)

• II. «Quæ vulnerata lanceæ» (d: ₵; 28 cc)

• III. «Impleta sunt quæ concinit» (F: ₵; 21 cc)

• IV. «Arbor decora et fulgida» (d: ₵; 28 cc)

• V. «Beata, cujus brachiis» (F: ₵; 25 cc)

• VI. «O Crux ave, spes unica» (d: ₵; 28 cc)

• VII. «Te, Fons salutis Trinitas» (F: ₵; 36 cc)

Núm. de fojas:

Biografía: Maestro de Capilla, compositor, director de coro. Sus estudios los realiza en el Colegio Apostólico de la Santa Cruz y el Seminario de la Sta. Cruz en Querétaro. Nombrado Mtro. De Cantores en la Catedral de Querétaro a partir de 1878. En música realiza sus estudios de perfeccionamiento en Ratisbona donde estudia canto gregoriano, contrapunto y armonía.

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Himno en honor a la Santa Cruz. Este himno formó parte del Oficio de Vísperas del 14 de septiembre, día de la Festividad.

Obs. de la instrumentación: Las estrofas del Himno se encuentran repartidas, siendo la I, III, V y VII cantadas por el coro (S, A, T, B) y las II, IV y VI posiblemente por un solo cantor. Cada estrofa impar tiene una musicalización distinta, mientras que las pares, aparecen escritas de la misma forma, sólo variando la letra, donde, además, no aparece la indicación de que intervenga un coro; aparece escrita la musicalización como si fuera para acompañamiento en tecla. En la estrofa VII del Score se duplican las voces de S y A, pero

83

en las particelle,tanto de la S como de la A, no se encuentran las partes vocales de la S2 y A2.

Estado de conservación: Obra manuscrita en buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua, pero en la parte superior izquierda aparece impresa la marca del fabricante: «R. WAGNER Y LEVIEN SUCS. MÉXICO»

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 26.4x33.5 cm

Íncipit: Soprano: I. «Vexilla Regis prodeunt»: cc. 1-8

52. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: Coro 1: S2, A, B

Particellas existentes:

• Coro 1: S2: 1 copia

• Coro 1: A: 1 copia

• Coro 1: B: 1 copia

120 No es posible determinar el número concreto de compases en el «Gloria» y en el «Credo» debido a la falta de voces, pues no son muy claras las copias respecto al número de compases en «tácet» para cada voz.

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: «Kyrie eléison», C; Fuga «Christe eléison», ₵; Largo «Kyrie eléison», 3/4; 65 cc)

• II. Gloria (G: Andante«Et in terra», 6/8; Presto «Gratias agimus tibi», 3/4; «Domine deus», 2/4; Dúo «Deus Pater omnipotens», 2/4; AndanteLento«Qui tollis», 3/4; D: «Quoniam tu solus», 3/4; G: «Cum Sancto Spiritu», 3/4; «Amen», 3/8) 120

• III. Credo (G: Allegro Moderato «Patrem omnipotentem», 3/8; Allegro Lento «Deum vero», ₵; g: Largo «Et incarnatus», 3/4; Allegro «Crucifixus etiam», 2/4; G: Allegro«Et resurrexit», 2/4; Andante«Qui ex Patre», 2/4; Allegro«Et vitam venturi», 3/8)

• IV. Sanctus (G: Andante«Sanctus»,3/4; 40 cc)

Núm. de fojas: 13

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No ha sido posible determinar el autor de la obra.

Obs. de la instrumentación: Por tener escrito en el título de cada parte «de primer coro», se entiende que falten las partes vocales del segundo coro. No ha sido posible determinar qué otros instrumentos acompañaban la obra.

Estado de conservación: Obra manuscrita en regular estado de conservación (hay indicios de que se mojó en la parte central inferior ocasionando que se rompiera y borrando ligeramente la tinta).

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: No presenta marcas de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

84

Medidas: 23.5x31.2 cm

Íncipit: Coro 1: Soprano 2: I. «Kyrie eléison»: cc. 1-5

53. ANÓNIMO. In nomine Iesu / Ejercicios de entonación

Introito(MisadelaFestividaddelSantísimoNombredeJesús)

Datación: 18/19

Instrumentación: V

Particellas existentes:

• V «In nomine Iesu»: 1 copia

• V: «Ejercicios de entonación»: 1 copia

Tonalidad:

• «In nomine Iesu»: 1t

• «Ejercicios de entonación»: C

Secciones:

• «In nomine Iesu»

• «Ejercicios de entonación»

Núm. de fojas: 4

Texto: El Introito está en latín. Los ejercicios de entonación no tienen letra.

Obs. generales de la obra: En la parte externa, aparece escrito en notación gregoriana una composición sobre los textos de «In nomine Iesu». Dentro contiene lo que parecen ejercicios de entonación (grados conjuntos, saltos por terceras, cuartas, quintas, etc.).

Obs. de la instrumentación: Obra vocal.

Estado de conservación: Manuscrito en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china y ferrogálica.

Marca de agua: Es casi imperceptible, pero parecen siglas o iniciales, probablemente marca del fabricante.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 15.6x21.7 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar: «In nomine Iesu»

Parte vocal sin especificar: «Ejercicios de entoncación»: cc. 1-9

54. ANDRÉS ALGARABEL Y ARROYO, (ca. 1690-1740). Misa

a ocho en Re mayor con violines y clarines.

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1:S,A,T,B;Coro2: S,A,T,B;vl1,vl2,tr1,tr2,bc

Particellas existentes:

• Coro 1: S: 1 copia

85

• Coro 1: A: 1 copia

• Coro 1: T: 1 copia

• Coro 1: B: 1 copia

• Coro 2: S: 1 copia

• Coro 2: A: 1 copia

• Coro 2: T: 1 copia

• Coro 2: B: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• tr1: 1 copia

• tr2: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: Largo«Kyrie eléison», C, Allegro , 2/4; Andante«Christe eléison», 3/4; Allegro«Kyrie eléison», ₵, Adagio ; 168 cc)

• II. Gloria (D: Andantino«Et in terra pax», 2/4; Larghetto«Laudamus te», 3/4; Allegro «Gratias agimus tibi», C; «Domine Deus», 2/4; Largo «Domine Fili», 3/4; «Domine Deus», 3/8; Largo «Qui tollis», 3/4; «Quoniam tu solus», 3/4; Allegro «Cum Sancto Spiritu», ₵)

• III. Credo (D: Allegro«Patrem omnipotentem», C; Largo«Et incarnatus», 3/4; Largo «Crucifixus etiam», C; Allegro «Et resurrexit», 3/4; Allegro «Et iterum venturus», 3/8)

121 Leza y Marín, «1730-1759: la asimilación del escenario europeo», 253.

• IV. Sanctus (D: Allegro«Sanctus», 3/4)

Núm. de fojas: 84

Biografía: Procedente de Valladolid, España, murió en 1740, siendo uno de los compositores tocados en la Capilla Real de la Metrópoli. 121

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Esta obra no se encuentra en el catálogo del RISM.

Obs. generales de la instrumentación: Es una muestra de la costumbre española de escribir Misas a 2 coros.

Estado de conservación: Obra manuscrita en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sirena, tres círculos con una cruz.

Origen de la partitura:

Medidas: 20.4x29.7 cm

Íncipit: Coro 1: Soprano: I. Kyrie eléison: cc. 1-5

55. ANÓNIMO. Salve Regina a 4 voces

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S, A, T

Particellas existentes:

86

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Salve Regina (g: Grave«Salve Regina», C; 66 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: Antífona cantada al final de la Bienaventurada Virgen María del Oficio de Completas.

Obs. de la instrumentación: El título menciona que es a cuatro voces, sin embargo, no se encuentra la parte del B.

Estado de conservación: Obra manuscrita en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón con tinta china.

Marca de agua: Flor de lis coronada. Al respecto: fue marca de agua común encontrada en los archivos alicantino y valenciano, al periodo transcurrido entre 1627 y 1764. 122

Más abajo se ve otra flor pequeña con varios pétalos y, al final de todo, una letra «G». La única particella que no tiene marca de agua es la de la Contralto.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.8x30.2cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-4

122 Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/filigranas.php

56. ANÓNIMO. Iste Confessor (Domini colentes)

Himno (Oficio de Vísperas y Maitines de la Festividad de los Santos Confesores)

Datación: 19.me

Instrumentación: S, A, tecla

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Iste Confessor (C: «Iste Confessor», 3/4; F: «Noster hinc», 3/4; 34 cc)

Texto: En latín. No aparecen todas las estrofas del Himno, sólo la primera y cuarta.

Obs. generales de la obra: sobre el texto de «Iste Confessor», himno del Oficio de Vísperas y Maitines de la Festividad de los Santos Confesores

Obs. de la instrumentación: Obra escrita con texto en latín para dos voces, donde, una de ellas, se vuelve solista e instrumento de tecla.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación

Material: Papel bond de fábrica con tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Probablemente, Convento de Sta. Clara de Jesús, Querétaro.

Medidas: 21.2x28.6 cm

87

Íncipit: Soprano y Alto: cc. 1-4

57.

ANÓNIMO. Lamentación «Manum suam» en Re mayor

(Lamentación a voz sola y bajo Manum suam para el uso de Dña Josefa de Macías)

Lamentación del Jueves Santo (Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Manum suam (D: PocoAndante«Iod», 3/4; Andante,₵; Largo «Jerusalem», 3/4; 69 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Obra sobre las lamentaciones de Jeremías. En el título se observa la misma caligrafía hasta «Doña Josefa de»; «Masias [sic.]» fue escrito por otro calígrafo. En el Convento de Santa Clara profesaron varias Josefas, sin embargo, no se pudo

localizar alguna de apellido Macías. Por tanto, no sabemos si se refería a alguien más de quien no quedó constancia por no haber sido «de velo negro» o si se refiere al nombre de quien acompañaba o compuso.

Obs. de la instrumentación: Solo se tiene la particella del Bc.fig.

Estado de conservación: Regular; está maltratada por presencia de humedad.

Material: Papel de algodón artesanal (se notan las costuras) y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Probablemente, Convento de Sta. Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 21.3x30.9 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-4

88

58. ANÓNIMO. Lamentación «Quómodo obscurátum est aurum» en Si♭ mayor (Lamentación a sola voz y bajo cómodo para el uso de Dña. María Dolores Viteri [ilegible] año de 1787. Tiene 3 usos)

Lamentación del Sábado Santo (Lectura 2 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 1787

Instrumentación: A, Bc.fig

Particellas existentes:

• A: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Quómodo obscurátum est aurum (B♭: Andante«Íncipit», ₵; F: Adagio«Aleph», 3/8;

B♭: AndanteModerato«Quómodo», C; F: Despacio«Jerusalem», 3/4; 71 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Es una obra escrita sobre el texto de las Lamentaciones de Jeremías. Pertenece a la Lectura 2 del Primer Nocturno del Oficio de Maitines del Sábado

123 Gaytán Arias «Sonidos de devoción», 188.

Santo del Triduo Pascual. María Dolores Viteri profesó como monja de velo negro en el convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro en 1790 bajo el nombre de sor María

Dolores del Sacramento Viteri. 123 La letra original pertenece a la Lectura 1 del Oficio de Tinieblas del Jueves Santo, sin embargo, encima fue colocada la lectura referida del Sábado

Santo. Se podría explicar así la indicación de la portada de los «3 usos».

Obs. de la instrumentación: La parte del A está escrita con muchos melismas. La parte del Bc.fig era interpretada en clavecín debido a las prohibiciones del uso del órgano durante el Triduo Pascual. 124

Estado de conservación: Regular debido a presencia de humedad; no son legibles algunas partes de la particella.

Material: Papel de Algodón artesanal (se notan a contraluz las costuras de fabricación); y tinta china.

Marca de agua: En la particelle de la voz se observan dos círculos superpuestos. En el de arriba se encuentra inscrita la letra «A» y en el inferior la letra «F». Están coronados por una cruz latina y del extremo derecho, izquierdo e inferior están dispuestos racimos de vid.

Origen de la partitura: Convento de Sta. Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 30.7x21.2 cm

Íncipit: Alto: cc. 1-5

89
124 Gaytán Arias, «Sonidos de devoción» 185

59. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Cuarteto para cuerdas en Do mayor, B. 308 (Trois Quatuor de M. JGNA.

PLEYEL para forte piano con acompañamiento de Violín y Bajo)

Cuartetodecuerdas(arregloparatrío)

Datación: 1784 125

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Trío I (C: Allegromoderato,C)

Núm. de fojas: 1

Obs. generales de la obra: Se encuentran 13 copias de esta obra en el catálogo del RISM.

La mayoría muestra el número de catalogación «B. 308». La obra «B. 308» corresponde al Cuarteto de Cuerdas Núm. 2 del Op. 2 (B. 307 -312) Sólo se conserva la primera página que es una parte escrita para piano. Contiene variedad en las indicaciones de los matices y una indicación del tempo: Allegromoderato.

Obs. de la instrumentación: La copia encontrada en este Fondo muestra las partes del vl1 y el vlc arregladas para pf.

Estado de conservación: Regular. Se encuentra maltratado de las orillas y, aunque aún es legible la tinta en la mayor parte de la única hoja que queda, está parcialmente carcomida y doblada la parte inferior obstruyendo la lectura del último pentagrama.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Marca del fabricante: «ROMANI».

Origen de la partitura: En la portada se lee la leyenda de: «del Convento». Pertenece al Convento de Sta. Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 36.6x26.2 cm

Íncipit: Piano: cc. 1-2

125 Fecha de composición, más no de la copia. IMSLP, String Quartets, B. 307-312 (Pleyel, Ignaz). https://imslp.org/wiki/6_String_Quartets,_B.307-312_(Pleyel,_Ignaz)

90

Medidas: 30.2x22.8 cm

Íncipit: Alto: cc. 1-8

60. ANÓNIMO.

Lamentación «Quómodo obscurátum est aurum» en La mayor

Lamentación del Sábado Santo (Lectura 2 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: A

Particellas existentes:

• A: 1 copia

Tonalidad: d

Secciones:

• Quómodo obscurátum est aurum (d: Adagio «Aleph», 3/8; Andante «Quómodo obscurátum», C; Largo«Jerusalem», 3/4; 78 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Obra escrita sobre el texto de las Lamentaciones de Jeremías.

Pertenece a la Lectura 2 del Primer Nocturno del Oficio de Maitines del Sábado Santo del Triduo Pascual.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del A.

Estado de conservación: En buen estado de conservación.

Material: Papel artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

61. ANÓNIMO. Duetto della dichiarazione

Aria(Dueto)

Datación: 19.sc

Instrumentación: V, pf

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: D♭

Secciones:

• Duetto della dichiarazione (D♭: Allegro,C; Moderato; E♭: Andantino,6/8)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto, sólo se lee el inicio de la primera frase. «Cosi dice va a mela dama».

Obs. generales de la obra: No fue posible determinar el compositor y nombre de la obra a la que pertenece este dueto. Está incompleta.

Obs. de la instrumentación: Obra escrita para voz y piano. La primera parte fue escrita para la parte de la «Duquesa».

Estado de conservación: Manuscrito en buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica.

Marca de agua: Sin marca de agua.

91

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.2x32.1 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-4

62. ANÓNIMO. Bajo de la Misa a dúo del Sr San Miguel

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: Obra para voz y Bajo.

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: a

Secciones:

• I. Kyrie eléison (a: Spiritoso«Kyrie eléison», 3/4; 49 cc)

• II. Gloria (C: Allegro , C; 56 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No fue posible determinar al autor. La obra está incompleta.

Obs. de la instrumentación: Sólo se tiene la parte del Bc.fig.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.7x31.7 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-10

63. ANÓNIMO. Adoramus te, Domine

Antífona (14 Estaciones del Vía crucis , Maitines de la Festividad de la InvencióndelaSantaCruz, Maitinesdela FestividaddelaExaltacióndela

Santa Cruz)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, B

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Adoramus te, Domine (g: C; 27 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Escrita en latín. A esta versión se le añadió el «Deus Iesu» antes del «Christe», pero fuera de eso, es la misma letra.

92

Adoramus te, [Domine Iesu] Christe, et benedicimustibi.

Quiapersanctamcrucemtuamredemisti mundum.

Te adoramos ¡Oh, [Señor Jesu]Cristo! y te bendecimos, Pues por tu santa cruz redimiste al mundo. 126

Obs. generales de la obra: Esta antífona se canta/reza durante el recorrido de las 14

Estaciones del Vía crucis, así como en el Oficio de Maitines de las Festividades relacionadas a la Santa Cruz: en mayo, en el día de la «Invención de la Santa Cruz», y en septiembre, en el día de la «Santa Cruz».

Obs. de la instrumentación: Falta la parte del T. No se ha podido determinar si había parte instrumental o era realizado acapella.

Estado de Conservación: Malo. Es difícil leer lo escrito pues tiene muestras de humedad que corrieron la tinta, al menos en las partes de S y A.

Material: Manuscrito en papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Flor de seis pétalos (¿nochebuena?) con la marca del fabricante: «E FIGLJ» (alto y tiple). En otra más, aparece la mitad de un escudo y lo único que se puede ver es la marca del fabricante «CABBO»

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús, Querétaro.

Medidas:

• S: 15.7x22 cm

• A: 15.7x22 cm

• B: 15.5x18 cm

126 Texto y traducción tomado de: Directorio Franciscano, La Oración de cada día, «Vía crucis» con las Estaciones comentadas e ilustradas. https://www.franciscanos.org/oracion/viacruz00.htm

Íncipit: Bajo: cc. 1-3

64. ANÓNIMO. Requiescat

in pace

Oficiodedifuntos

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Requiescat in pace (F: C; 10 cc)

Núm. de compases: 10

Núm. de fojas: 2

Texto: No se tiene la letra de este canto, sólo el título que traducido quiere decir: «Descanse en paz».

Obs. generales de la obra: Probablemente se trate del inicio de una obra para cantarse en un acto de difuntos. 127

127 Gaytán Arias, «Sonidos de devoción» 117.

93

Obs. de la instrumentación: Únicamente se tienen las líneas melódicas de dos voces, S1 y

S2 y el título de la obra.

Estado de conservación: Bueno. Las dos líneas melódicas completamente legibles.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: No presenta.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 21.4x7.9cm

• S2: 6.9x21cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-5

65. 128 ANÓNIMO.

Terceto a Ntro. Amo

Villancico

Datación: Miércoles 22 [de Junio] de 1859. 129

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1

Tonalidad: F

Secciones:

128 Anttes: 1W1| 157

• Terceto a Ntro. Amo (F: Andante , 3/4; 69 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

Dios es bueno y de piedad ¿Quién hay que no comprenda en esta obra estupenda tu celestial bondad?

Obs. generales de la obra: Aunque el título dice que es un «terceto», no tiene la estructura de uno, pues no hay forma de colocar los versos endecasílabos para que queden tres y tengan coherencia. Más bien sería un cuarteto con 3 versos heptasílabos y el último hexasílabo.

Obs. de la instrumentación: Sólo se tiene la línea melódica de la voz primera, pero por los silencios que aparecen al principio de la particelle, se deduce que faltaría la parte instrumental y/o probablemente, otras partes vocales.

Estado de conservación: Buen estado de conservación, sin embargo, el papel presenta desgaste por las orillas.

Material: Tinta china en papel de fábrica.

Marca de agua: Sin marca de agua

129 Se deduce el mes por ser el único miércoles 22 del año 1859. Consultado en: M. Murgía, Calendario de las Señoritas para el año de 1859. Arreglado al Meridiano de Mégico (México: M. Murguía Editor, 1859), 16. https://ru.historicas.unam.mx/handle/20.500.12525/1847

94

Origen de la partitura: A la vuelta de la partitura se lee la leyenda «del uso de Ma de Jesús

Acosta. Conv.to de Ntra. Me Sta. Clara.» María de Jesús fue una «niña educanda» que vivió en el Convento durante la primera mitad del siglo XIX. 130 Miércoles221859.

Medidas: 20.8x29.4 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-20

66. 131 B. LERESIUS. Libro de corales alemanes

Cancionero(Mariano)

Datación: 19.me

Instrumentación: S, A

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: Varias

Secciones:

• 59. Begrüßung der lieben Mutter Gottes (C: Moderato,C; 17 cc)

• 60. An die Hochgebenedeite (D: Sostenuto, C; 16 cc)

• 62. Maria hilf! (F: Larghettonontroppo,C; 22 cc)

130 Jiménez, «Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro » 171.

• 63. Maria, die Mutter der göttlichen Gnade (D: Allegromoderato,C; 17 cc)

• 64. Maria, die wunderbare Mutter (E♭: Andantino,C)

• 66. Maria, die Friedenskönigin (C: Moderato,2/4; 29 cc)

• 67. Maria, die Königin des Rosenkranzes (D: Andantenontanto,C; 17 cc)

• 68: An die Königin der Märtyrern (E♭: Comodo,₵; 17 cc)

• 69. Unsere liebe Fran vom heiligsten Herzen (G: Moderato,C)

• 70. Vor einem Gnadenbilde Mariens (E♭: C; 20 cc)

• 71. Mariens Gnadenbild in Altötting (A♭: Larghetto,C; 16 cc)

• 72. Mariens Gnadenbild in Birkenstern (D: Andantino,C; 16 cc)

• 74. Mariens Schweigen (E♭: Adagio,C; 22 cc)

• 75. Süßes herz Maria, sei meine Rettung! (G: Larghetto,C; 20 cc)

• 76. Die Mutterhände Mariens (E♭: Andantino,C)

• 78. An Maria (C: Andantino,C; 24 cc)

• 79. Flehen der heiligen Teresia zu Maria (F: Moderato,C; 19 cc)

• 80. Mariens Lob durch Natur und Kunst (E: Larghettomanontanto,3/4)

• 81. Morgenlied (B♭: Maestoso, C; 14 cc)

• 82. Abendlied unter den Linden (A: Andantino,3/4; 32 cc)

• 83. Morgen und Abendblick auf Mariensbild (A: Allegretto,C; 21 cc)

• 84. Angelus Domini (A: C)

• 86. Mariens Schuk im Sterben (A♭: Andante,C; 19 cc)

• 87. Maria und die armen Seelen (A: Adagio,C; 17 cc)

131 Antes: 1W1 | 37

95

• 90. Die Bergkapelle (F: AllegroModerato,C; 24 cc)

• 91. Die Waldkapelle (B♭: Lentonontroppo, C)

• 93. Hymnus in honorem B. V. Mariae (F: Adagio,C; 9 cc)

• 94. Motetta (D: «I.» C; 15 cc; «II.» A♭: C; 18 cc)

• 95. Magnificat (5t)

• 98. Lodate Maria (A: Moderato,C; 28 cc)

• 99. Evviva Maria! (G: Larghetto,C)

• 100. Ultima (B♭: C; 14 cc)

Núm. de fojas: 33

Texto: Escrito en alemán.

Obs. generales de la obra: Es un libro de corales escritos en alemán y dedicados a la Virgen María. No se pudo encontrar el título original del libro y no se encontró nada del autor.

Probablemente se trate de un Volumen 2, pues la numeración de las páginas comienza en el «1» pero la primera pieza es la «59». En la contraportada aparece escrita una breve reseña escrita por Ignaz Traumihler donde se afirma que se encuentra la obra referida en el Catálogo de la «Cäcilienverein» . No se pudo localizar dicho Catálogo, pero se entiende que la colección de corales fue un producto del «Cecilianismo», originado en Alemania. Este movimiento buscaba realizar reformas a la música sacra debido a la gran atención y desarrollo que mostraba la música secular durante el siglo XIX. Una de las ciudades más involucradas en este movimiento fue la de Ratisbona, sitio en que estudiaron J. Guadalupe Velázquez y Agustín González 132

Obs. de la instrumentación: Están escritos a 2 voces

Estado de conservación: Bueno. Sólo se perdió el empastado.

132 Para saber más sobre el tema, consultar: María Jazmín Montserrat Soto Martínez, «Profesionalización musical y el proceso secularizador en México: la Escuela de Música Sagrada de Querétaro (1892-1920) » Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2023, 13, 18.

Material: Papel Bond y tinta de fábrica. Impreso.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 10.5x15 cm

Íncipit: Score: «59. Begrüßung der lieben Mutter Gottes»: cc. 1-3

67. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743- ca. 1802) . Lamentación «Et egréssus est a fília
Sion». (Lamentación a sola voz y bajo)

Lamentación del Jueves Santo (Lectura 2 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S, Bc.fig

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

96

• Et egréssus est a fília Sion (G: Andante«Vau», C; «Hieerúsalem», 3/4; 81cc)

Núm. de fojas: 3

Biografía: Fraile franciscano nacido en el País Vasco. Antes de llegar a la Nueva España, fungió como maestro de capilla del convento de San Francisco en Bilbao. En 1770 llegó a tierras novohispanas como parte de una expedición misionera. Fue comisionado para hacer la evaluación de los órganos de la Catedral de México y en 1744 fue parte del jurado que evaluó a los aspirantes a organeros de la Catedral. Compartió el camino misionero con fray Junípero Serra, con quien mantuvo correspondencia. Recomendó a Manuel Arenzana para ocupar la plaza de maestro de capilla en la Catedral de Puebla. 133

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Música escrita para voz con el texto de la Lamentación.

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Regular- malo. Debido a la presencia de humedad, las partituras se encuentran muy deterioradas. Se traspasó la tinta a ambos lados del papel.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Jinete con caballo (bajo cifrado). Escudo redondo, dentro se ve una cruz griega, está coronado por otra cruz griega.

Origen de la partitura: Convento de Sta. Clara de Jesús en Querétaro.

Medidas: 31x21.5 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-4

133 Alonso Hernández Prado, Fray Francisco Martín de Cruzelaeguí. Un compositor franciscano en la Nueva España(México: Infinita, 2020), 18-19.

68. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743- ca. 1802) . Salve Regina a dúo con violines, oboes, trompas y bajo

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• I. Larguetto (B♭: C; 57 cc)

• II. Allegretto (B♭: 2/4; 102)

• III. Allegro (G: 3/4; 37 cc; C: 3 cc; 3/4; 37 cc; G: 30 cc)

• IV. Largo (E♭: C; 80 cc)

• V. Largo (B♭: 3/4; 47 cc)

Núm. de fojas: 6

Obs. generales de la obra: Esta Antífona solía cantarse al final del Oficio de Completas.

Obs. de la instrumentación: Sólo se tiene la parte del instrumento de tecla. No está cifrado.

Sí aparecen las indicaciones de donde entran las voces.

97

Estado de conservación: Bueno, aunque se aprecian rastros de gusanos que se comieron el papel en algunas partes y manchas de oxidación.

Material: Papel de algodón artesanal; se notan las costuras de su fabricación. Tinta: china.

Marca de agua: Se lee el nombre del fabricante: «ALIAS Y G».

Origen de la partitura: Desconocido

Medidas: 21.9x31.6 cm

Íncipit: Tecla: I.Larguetto: cc. 1-5

69. ANÓNIMO. Qué toro tan bravo

Intermezzo

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Qué toro tan bravo (G: Andantino, 3/4; 40 cc; Allegro,6/8; 15 cc; B: 11 cc; G: 3/4; 7 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En español.

Qué toro tan bravo

Señores sale

Señores sale

Señores sale no

Señores sale

Difícil en que haya

Que haya quien le haga un lance

Pero allí se presenta un chulito arriscado

Lo conocen ustedes es Flores, «El Payo»

Estemos atentos gustemos un rato

La capa le tiende y le dice airado

Y le dice airado

Come me por delante toro baldado

Que Romero me come por otro lado

Que bien que se escapa cuerno en el muchacho

Cuerno en el muchacho

Se acerca, lo llama

Ya el toro le ha entrado

Lo mató al primero

Viva el chaparro

Obs. generales de la obra: Es un canto que habla sobre un toro. Al parecer, trata del momento en que están en una corrida de toros. Esta obra es para tocarse en el intermedio de una obra mayor o de más partes.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentran las partes vocales de la S1 y S2. Atrás de cada particelleestá escrita una obra para tecla, pero no tiene título y luce incompleta.

Estado de conservación: Bueno.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: No tiene.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23x32cm

98

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-26

70. ANÓNIMO.

Íncipit Lamentatio Hieremiae Prophetae

Lamentación(MaitinesdelOficiodeTinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Tonalidad: b

Secciones:

• Íncipit Lamentatio Hieremiae Prophetae (b: PocoAndante,C; 17 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín:

ÍncipitLamentatioHieremiaeProphetae Comienzo de la Lamentación de Jeremías

Profeta 134

Obs. generales de la obra: No hay indicios de que hubiera pertenecido esta musicalización a la Lectura de algún día determinado del Triduo Pascual; probablemente se empleó como especie de «comodín», según las necesidades musicales de las celebraciones. Atrás de la particellede la S2 dice: «Esta canta la desgraciada esqurriéndole [sic.] la baba.»

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentran las partes vocales: S1 y S2.

Estado de conservación: Regular. Presenta marcas de agua y puede perderse la legibilidad de la obra.

Material: Papel de algodón artesanal, tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 15.6x21.9 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-6

134 Texto y traducción tomado de: Pedro Ruimonte, Lamentationes HieremiaeProphetaesexvocum(Zaragoza: Institución « Fernando el Católico » 2006), 18. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/26/_ebook.pdf

71. ANÓNIMO. Llora, gime, padece, suspira y sufre

Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

• S1: 1 copia

Tonalidad: a

Secciones:

• Llora, gime, padece, suspira y sufre (a: Andante , 3/4; 28 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

99

Original:

Llora, gime, padece, suspira y sufre

Y que en mortal pesadumbre

Llora, gime, padece, suspira y sufre

Sobrepuesto:

El llanto lava el pecado

El llanto lava el pecado

Perdonad, perdonad vos

Como Dios, como Dios

Obs. generales de la obra: Posiblemente fue utilizada para oficios de difuntos.

Obs. de la instrumentación: Se presenta sólo la particelle para S1, sin embargo, en el Exp. 13 se encuentra al reverso de la particellede la S2 de la obra «Vuelve José con tu Esposa», la parte de la S2 de esta pieza.

Estado de conservación: En buen estado de conservación.

Material: Tinta china y papel de algodón artesanal.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 13.6x21.4cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-6

72. ANÓNIMO. Variaciones y Rondó

Rondó

Datación: 18.sc

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Variación 3 (B♭: 2/4; 22 cc)

• Variación 4 (B♭: 2/4; 26 cc)

• Rondó (B♭: TempoGustoso,2/4) 135

Núm. de fojas: 2

Obs. generales de la obra: Obra para piano incompleta. No fue posible determinar el compositor de la obra ni mayores pistas sobre su origen.

Obs. de la instrumentación: Escrita para piano; contiene matices.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se alcanzan a ver tres círculos superpuestos por la mitad en la parte superior de las fojas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.9x22.2 cm

135 No es posible determinar el número de compases pues la obra está incompleta.

100

Íncipit: Piano: Rondó: cc. 1- 4

73. ANÓNIMO. O salutaris Hóstia

Himno(OficiodeLaudesdelaFestividaddelCorpusChristi)

Datación: 18/19

Instrumentación: T, org

Particellas existentes:

• T: 1 copia

• org: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• O salutaris Hóstia (E♭: Largo, C; 30 cc; 12/8; 30 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: El texto pertenece al penúltimo verso del himno «Verbum supernum» («El verbo supremo»), 136 escrito por Santo Tomás de Aquino para la Festividad del Corpus Christi. Forma parte del Oficio de Laudes.

136 Coral Cristóbal de Morales, O Salutaris. https://cristobaldemorales.net/medios/repertorio/salutaris

Obs. de la instrumentación: Se desconoce si existieron otras partes vocales. Se hicieron correcciones en la particelledel org.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel de fábrica, probablemente de lino, y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua. Presenta sello lacrado de la marca: «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO, MÉXICO» (cruz latina en medio del sello circular).

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.9x31.7 cm

Íncipit: Tenor: cc. 1-6

101

74. JOSÉ [BUENAVENTURA ¿?] ESTRELLA. 137 Misa en Si♭

mayor Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia (no está completa)

Tonalidad: B♭

Secciones:

• I. Kyrie eléison (B♭: Moderato,2/4; 27 cc)

• II. Gloria (B♭: 2/4; 108 cc)

• III. Credo (B♭: Andante, 2/4; Despacio «Et incarnatus»; 3/4; Allegro Moderato «Et resurrexit», 3/4; 177 cc)

• IV. Sanctus (B♭: Moderato,2/4; 28 cc)

• V. Agnus Dei (B♭: Moderato,2/4; 40 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

137 Xavier Argomaniz menciona que el 27 de agosto de 1820 falleció el maestro de música y primer violín de la capilla musical don Buenaventura Estrello, aunque no menciona a cuál capilla se refiere. José Xavier Argomaniz, CronologíadeQuerétaroenlaÉpocadelaIndependencia.1810-1821. Diario (Querétaro: Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Asociación de Libreros de Querétaro, 2010), 245.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes de la Misa del Ordinario. Se alcanza a leer en la última parte de la S1 «María del Rosario» 138 .

Obs. de la instrumentación: Hacen falta las otras partes instrumentales y, probablemente, vocales. La parte de la S2 no está completa.

Estado de conservación: Regular. La particella de la S1 está mutilada en la parte inferior, por lo que se perdieron algunos compases. La particella de la S2 está incompleta, pero se conserva mejor; igual está mutilada, pero sólo en la esquina superior, por lo que no se ve afectado el contenido.

Material: Papel de algodón artesanal. Tinta china.

Marca de agua: En la particelle de la S2 se alcanza a ver la mitad de lo que parece un animal (posiblemente un león) y se ven las letras: «. H. & C». En la de la S1 se ven escrito: «J. II. ONIC» en una de las fojas, y en la otra, se ve un león blandiendo una espada y rugiendo. Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 24.5x34 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-11

138 En el Convento de Santa Clara de Jesús profesó una monja llamada sor María Antonia del Rosario Zamarripa en 1787, aunque no se puede afirmar que se tratase de ella Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán, Fondo Santa Clara, «Libro de Profesiones», 206v.

102

75. JOSÉ [BUENAVENTURA] ESTRELLA. Misa en

Do

mayor(Acompañamiento a la misa para los jueves que dio

Don Pepe Estrella)

Misa

Datación: 19.sc

Instrumentación: org

Particellas existentes:

• org: 3 copias

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie (C: Moderato,2/4; 29 cc)

• II. Gloria (C: 2/4; 108 cc)

• III. Credo (C: 3/4; Despacio; Andante;176cc)

• IV. Sanctus (C: 2/4; 28 cc)

• V. Agnus Dei (C: Moderato,2/4; 40 cc)

Núm. de fojas:

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes de la Misa del Ordinario. Coincide mayormente con la Misa del Exp. 74 en número de compases, compás y agógicas; sin embargo, esta Misa se encuentre en C.

Obs. de la instrumentación: Se encuentran tres copias del org.; las dos, incompletas. No coinciden las caligrafías. Una de las copias tiene el «Kyrie eléison» y parte del «Gloria» y la

otra, el «Credo», aunque, cabe decir, la parte de la mano derecha en llave de Sol, no coincide con lo encontrado en la copia completa.

Estado de conservación: Buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica, tinta china.

Marca de agua: No tiene.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• Órgano [copia completa]: 22.3x31.5 cm

• Órgano [copia incompleta del «Kyrie eléison» y «Gloria»: 21.5x31.9 cm

• Órgano [copia incompleta del «Credo»]: 21.1x31.2 cm

Íncipit: Órgano [copia completa]: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-9

76. ANÓNIMO. Benedicamus Domino

Antífona(ConclusióndelOficioDivino)

Datación: 18.sc

Instrumentación: A

Particellas existentes:

• A: 1 copia

Tonalidad: D

103

Secciones:

• Benedicamus Domino (A: «Benedicamus Domino», ₵; Despacio,«Deo grátias»; 42 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín.

BenedicámusDómino

BenedicámusDómino

Benedicámus

BenedicámusDómino

Deográtias

Bendigamos al Señor

Bendigamos al Señor

Bendigamos

Bendigamos al Señor

Demos gracias a Dio 139s

Obs. generales de la obra: Esta antífona forma parte de las conclusiones de todas las Horas del Oficio Divno, y en ocasiones, ha sustituido el «Ite missa est».

Obs. de la instrumentación: Sólo se tiene la parte del A.

Estado de Conservación: Excelente estado. Se han borrado ligeramente algunos de los compases (justo los que están a la mitad de la hoja), sin embargo, se pueden leer sin problema.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se alcanza a ver, parcialmente, la filigrana de los tres círculos superpuestos, coronados por una cruz latina, donde la circunferencia superior se vuelve a la vez media luna.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 15.6x21.2 cm

139 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex I. classis, Ad Matutinum. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

Íncipit: Alto: cc. 1-11

77. ANÓNIMO.

Letanías Lauretanas (Letanía a 4 voces de 6to

tono. Acompañamiento)

LetaníasLauretanas

Datación: 18.sc

Instrumentación: b

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: 6t

Secciones:

• Letanías Lauretanas (6t:

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín.

Obs. generales de la obra: Letanías Lauretanas, es decir, de la Virgen, habitualmente dichas al finalizar el rezo del Santo Rosario. 140

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales. No tiene escrito bajo cifrado.

Estado de conservación: Regular. Las orillas están maltratadas. La particelle estuvo doblada por la mitad mucho tiempo, entonces está muy desgastado el papel en esa zona.

140 «Letanía» Consultado en Manuel Gracia Rivas, Diccionariodetérminosreligiososylitúrgicos(Vol.II) , 260.

104

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres círculos superpuestos, coronados por una cruz latina. El círculo superior es una media luna.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.7x21.5 cm

Íncipit: Bajo continuo: cc. 1-15

78. LUIS DE MENDOZA Y LAGOS. Beátus vir (Oficio de Vísperas con violines)

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: Desconocido.

Instrumentación: Coro 1: S; Coro 2: S, A, T, B; bc

Particellas existentes:

• Coro 1: S: 1 copia

• Coro 2: S: 1 copia

• Coro 2: A: 1 copia

• Coro 2: T: 1 copia

• Coro 2: B: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Beátus vir (B♭: Allegro«Beátus vir», 2/4;Adagio«Peccator videbit»; Allegro«Gloria Patri», 2/4; 219 cc)

Núm. de fojas: 18

Texto: En latín. Se puede consultar el texto y traducción en el Exp. 3.

Obs. generales de la obra: Se trata del Salmo 111, el segundo salmo cantado durante el Oficio de Vísperas. No se pudo encontrar nada sobre el compositor. En la copia del B aparece escrito en la parte superior: «Mariana yo también [sic.]»

Obs. de la instrumentación: Se deduce que faltan las partes de A, T, y B del Coro 1, así como las de los violines. Se encuentran todas las voces del Coro 2 además del bc.

Estado de conservación: Regular. Maltratado por las orillas. Hay rastros de gusano y están rotas algunas hojas.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: En algunas de las fojas se lee «S. P.»

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22.4x29.8 cm

Íncipit: Coro 1: Soprano: cc. 1-11

105

79. AGUSTÍN GONZÁLEZ MEDINA (1864-1927) (Atrib.) .

O salutaris Hóstia

Himno(OficiodeLaudesdelaFestividaddelCorpusChristi)

Datación: 19.me

Instrumentación: T1, T2

Particellas existentes:

• T1: 2 copias

• T2: 2 copias

• B: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• O salutaris Hóstia (C: C; 19 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción ver Exp. 73

Obs. generales de la obra: No ha podido determinarse el autor. Obra cantada en el Oficio de Laudes en la Festividad del Corpus Christi. Penúltimo verso del himno «Verbum supernum» («El verbo supremo»), escrito por Santo Tomás de Aquino. Hay dos copias en tinta y dos en lápiz de grafito para las partes de los T; para el B, sólo se tiene la copia en grafito.

Obs. de la instrumentación: No ha sido posible determinar si faltan voces o instrumentación.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel de fábrica, tinta china y grafito

Marca de agua: Sin marca de agua, pero presenta un sello lacrado de la marca: «E. HEUER y CÍA. Calle de San Francisco No. 5, México.»

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 17.5x13.5 cm

Íncipit: Tenor 1 [copia en tinta]: cc. 1-3

80. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Misa en Sol mayor (de Jerusalem)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: cor, orgBc.fig

Particellas existentes:

• cor1: 1 copia

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: «Kyrie eléison», C; Fuga Allegro «Christe eléison», ₵; Largo «Kyrie eléison», 3/4; 67 cc)

106

• II. Gloria (G: 6/8; Presto, 3/4; «Domine Deus» Tacet; Andante «Qui tollis», 2/4; Allegro«Quoniam», 2/4; Andante«Cum Sancto», 3/4; Allegro,3/8) 141

• III. Credo (G: Andante , 3/8; AllegroLento «Deum Deo», ₵; Largo «Et incarnatus», 3/4; Lento,2/4; Allegretto,2/4; Andante«Et in Spiritum Sanctum», 2/4; Allegro,3/8; 425 cc)

• IV. Sanctus (G: Andante,3/4; 40 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Es diferente a la Misa en Sol mayor encontrada en la Catedral de México, en la Misión de Santa Bárbara (California) y en la Catedral de Puebla. 142

Obs. de la instrumentación: Las fojas existentes no mencionan cuál es la instrumentación completa.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23x32 cm

Íncipit: Órgano bajo continuo cifrado: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-10

81. ANÓNIMO. Misa en Mi menor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 2: T, B

Particellas existentes:

• Coro 2: T: 1 copia

• Coro 2: B: 1 copia

Tonalidad: e

Secciones:

• I. Credo (e: Moderato«Patrem omnipotentem», ₵; g: Largo«Crucifixus», C; Allegro «Secundum Scripturas», 2/4; 114 cc)

• II. Sanctus (G: Moderato«Sanctus», 2/4; Allegro«Hosanna in excelsis», 3/8; g: Largo «Benedictus», C; 98 cc)

• III. Angus Dei (G: Allegro,C; Andante,₵; Andante,3/4; 63 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: Obra incompleta. Falta el «Kyrie eléison» y el «Gloria».

Obs. de la instrumentación: La parte del B (que tiene letra), también tiene anotaciones de bajo cifrado, por lo que se entiende, podría haber realizado lo mismo el Bc.fig que esta parte vocal.

141 No es posible conocer el número de compases debido a las partes en «Tacet».

142 La Misa referida puede encontrarse en: Drew Edward Davies, IgnacioJerusalem(1707-1769) Misaen Sol mayor/MassinGmajor«delosniños»(España: Dairea Ediciones 2020).

107

Estado de conservación: En buen estado de conservación, sin embargo, tiene muchas manchas de tinta, como si hubiera habido presencia de humedad.

Material: Obra escrita en papel de algodón artesanal y tinta china. Marca de agua: Tres medias lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x28.2 cm

Íncipit: Coro 2: Tenor: «I. Credo»: cc. 1-3

82. SANTIAGO [DÍAZ] HERRERA (Atrib.). 143 Misa en Re

mayor

Misa

Datación: Desconocido.

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: «Kyrie eléison», 3/4)

143 En el Archivo de Vizcaínas hay un «Miserere» de «Santiago Díaz de Herrera» Por falta de documentación, no es posible afirmar que se trate del mismo autor, sin embargo, por encontrarse otro expediente (Exp. 107) del compositor Díaz Herrera en el corpus documental, se le ha atribuido.

• II. Gloria (D: «Et in terra pax», 3/4)

• III. Credo (D: «Patrem omnipotentem», 3/4)

• IV. Sanctus (D: «Sanctus», 3/4)

• V. Agnus Dei (D: «Agnus Dei», 3/4)

Texto: Textos escritos en latín.

Obs. generales de la obra: Es una Misa completa escrita por el Sr. Santiago Herrera. Cada una de las partes que se encuentran están escritas para la voz de Tiple Segundo, se concluye con esto, que fue una Misa escrita a varias voces.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentran las particellas de la voz de Tiple Segundo. Estado de conservación: Legible, regular. La portada está maltratada por las orillas. Las hojas se encuentran cosidas unas a otras con hilo.

Material: Papel de algodón artesanal. Se observan costuras. Cuenta con un encuadernado sencillo de papel de fábrica.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 25 5x35 cm

Íncipit: Soprano 2: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-17

108

83 . ANÓNIMO. Pues la herida/ Pan de Ángeles

Cantada(FestividaddeCorpusChristi¿?)

Datación: 18/19

Instrumentación: vl2

Particellas existentes:

• vl2: 1 copia

Tonalidad: B♭, G

Secciones:

• Pues la herida (B♭: Andante,3/4; 35 cc)

• Pan de Ángeles (G: Andante,3/4; 36 cc)

Núm. de fojas: 1

Obs. generales de la obra: No ha sido posible determinar al autor de estas obras. En la parte superior, a lado del nombre de la parte (vl2), dice «Primera cantada», para «Pues la Herida», y «Segunda cantada», en «Pan de Ángeles». Por los títulos, se puede suponer que se usara como parte de las celebraciones litúrgicas de la Festividad del Corpus Christi.

Obs. de la instrumentación: No hay indicios del resto de la instrumentación, salvo que, habría un vl1.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

144 No es igual, pero es muy similar a la filigrana del fabricante Francisco Romani. Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantespapel.php?id=romani-francisco-custodia-fr-o-frt

Marca de agua: Anagrama de Jesucristo inscrito en un círculo rodeado de racimos de vid en los extremos derecho, izquierdo e inferior. Sobre el círculo se encuentra una custodia, y sobre ella, un ave (probablemente una paloma). Abajo se lee la marca del fabricante: «CAPELLADES». Papel proveniente de Cataluña. 144

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.2x30.6 cm

Íncipit: Violín 2:

• «Pues la herida»: cc. 1-4

• «Pan de Ángeles»: cc. 1-4

109

84. PEDRO MARTÍNEZ

(Y

VICTORICA)

. Salve Regina (Salve a dúo y bajo de Ntra. Sra.)

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S2, Bc.fig

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

• Bc.fig :2 copias

Tonalidad: D

Secciones:

• Salve Regina (D: Andante,₵; 59 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Se puede ver el texto y traducción en el Exp. 55.

Obs. generales de la obra: Antífona cantada al final de la Bienaventurada Virgen María del Oficio de Completas.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte de la S1.

Estado de conservación: Regular.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: En forma de flores.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• Soprano 2: 21.1x30.7 cm

• Bc.fig [copia con portada}: 21.1x30.7 cm

• Bc.fig [copia sin portada]: 23.2x30.5 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-10

85. ANÓNIMO. Misa de la Festividad de la Inmaculada

Concepción

Misa(delaFestividaddelaInmaculadaConcepción)

Datación: 19.me

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 1 copia

Tonalidad: Varias

Secciones:

• I. Introito «Gaudens gaudébo in Domino» (4t)

• II. Kyrie eléison (g: Moderato,C; 58 cc)

• III. Gloria (C: Allegro, C; F: Máslento«Grátias agimus», C; C: Máslento«Qui tollis», 3/4; Allegro«Quoniam», C; AllegroModerato«Cum Sancto Spiritu» 147 cc)

• IV. Sanctus (G: AllegroMaestoso,C; 38 cc)

• V. O salutatis Hóstia (E♭: AndanteSostenuto,6/8; 49 cc)

• VI. Agnus Dei (B♭: Moderato,C; G; 72 cc)

• VII. Ahalleluia/ Tota Pulchra es, Maria

110

Núm. de fojas: 4

Texto: Escrito en latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar

Anexo. Para el «O salutatis Hóstia» ver Exp. 73. Para el «Tota Pulchra es, Maria», el Exp. 38.

Obs. generales de la obra: Misa para la Festividad de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Incluye, además de las partes del Ordinario, el Introito propio de la celebración transcrito a pentagrama del canto gregoriano original, así como un «O salutatis

Hostia» y un «Ahalleluia» que tiene superpuesta la letra de la Antífona «Tota Pulchra es, Maria». Ésta también parece ser una transcripción del gregoriano, pero no fue posible localizar la obra original.

Obs. de la instrumentación: Sólo se tiene la parte de la S, aunque, en algunas partes, hace divisi.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. La tinta de la impresión no se distingue tan bien en algunas partes. Contiene además muchas indicaciones con tinta rojiza.

Material: Impreso.

Marca de agua: Sin marca.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 16.9x21.5 cm

Íncipit. Soprano: I. Introito «Gaudens gaudébo in Domino»:

145 Antes: 1L1 | 56

86. 145 JUAN [JOSÉ] DE CHAVARRÍA [ECHEVERRÍA]

(ca. 1766-1788) . 146 Misa a cuatro voces en Re mayor con violines, trompas y bajo

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, A, T, org

Particellas existentes:

• S1: 3 copias

• S2: 2 copias

• A: 3 copias

• T: 1 copia

• org: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: AllegroModerato «Kyrie eléison», Andante «Christe eléison», 3/4; 48 cc)

146 En la portada se menciona que Juan de Chavarría era organista e la Catedral de Valladolid. Esto concuerda con el autor Juan José de Echeverría, también llamado «Chavarría, Echebarría, Echeverría». Visto en: Franco, Proyecto deinvestigación,473.

111

• II. Gloria (D: AllegroModerato , 2/4; Despacio «Et in terra», C; Andante«Laudamus te», 2/4; Allegro«Domine Deus», C; Despacio«Qui tollis», 3/4; Allegro«Quoniam», C; Andante«Cum Sancto Spiritu», 3/4; Fuga«Amen», ₵; 203 cc)

• III. Credo (D: AllegroModerato, 2/4; Bm: Andante «Et incarnatus», 3/4; Despacio «Crucifixus», C; AllegroModerato «Et resurrexit», 2/4; 208 cc)

• IV. Sanctus (D: AllegroModerato,2/4; 20 cc)

• V. Agnus Dei (D: AllegroModerato,2/4; 35 cc)

Núm. de fojas: 56

Biografía: Organista y compositor, posiblemente originario de Valladolid de Michoacán. Comenzó su acercamiento musical desde niño al formar parte de un coro. Más tarde obtuvo plazas como organista y cantor. Entre las obras que se le conocen están «siete piezas útiles al Coro […], dos Misas, tres salmos, himno y secuencia de Corpus», 147 así como un Miserere a 8 voces e instrumentos. 148

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Entre las copias hay dos particelleque indican pertenencia. En una de las de la S1 dice «Ma. Zenobia Valderas», y en la de T, «Ma. Josefa Avaños».

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes de los violines y trompas.

Estado de conservación: El estado de conservación es muy malo, para las copias del siglo XVIII, se están perdiendo y en partes son ilegibles. Sin embargo, las copias del siglo XIX están en muy buen estado.

Material: Papel de algodón y tinta china. Marca de agua:

• S1 [copia de Ma. Zenobia Valderas]: En la contraportada se ve un óvalo en cuyo centro se inscriben las iniciales «BAS»; a cada lado, es decir en los soportes y punta,

147 Archivo Histórico de la Catedral de Valladolid de Michoacán (en adelante AHCV), Libro de Actas Capitulares 36, 8 de enero de 1788, 27r -27v. Visto en Franco, Proyectodeinvestigación,473.

se ven pequeños círculos en forma de racimo de vid; el óvalo se corona con una cruz de Malta y sobre la punta superior crece vegetación. En una de las fojas del interior aparece una torre de piedra.

• S1 [dañada en la costura]: En algunas de las fojas se alcanza a distinguir la figura de un toro y en otras, lo que parece un jinete con lanza.

• S1 [copia siglo XIX, escrito con bolígrafo azul: Sta. Rosa]: No tiene marcas de agua, pero tiene un sello lacrado marca: «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO».

• S2 [dañada en la costura]: Jinete con lanza y toro.

• S2 [dañada en la parte inferior]: Toro y jinete con lanza.

• A [dañada en la costura]: Jinete con lanza y toro.

• A [horizontal copia siglo XVIII]: Marca «Bendo Picareo» con escudo, al centro, un caballo.

• A [copia siglo XIX]: Sin marca de agua.

• T [copia siglo XIX]: Se lee «ALMASSO» y «Gior. Magnani» 149

• org: En la portada aparecen las iniciales: «F.U T.». En otra de las fojas se lee: «PORRATA». En otra, hay un escudo ovalado, coronado por un yelmo con lambrequín y en el centro, un águila con las alas extendidas mirando hacia el lado diestro. A los costados, se encuentran como soportes diestro y siniestro, lambrequines. En la parte inferior se alcanzan a distinguir tres letras: «C», «A» y abajo, «P». En la contraportada se ve un ciervo saltando y abajo se lee: «G. Calcagno».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús. Esto lo afirma la portada de una de las copias del A. Cabe mencionar que una de las copias de la S1 tiene escrito con

148 Visto en Franco, Proyectodeinvestigación,473.

149 https://journals.openedition.org/cultura/2334

112

bolígrafo azul «Beaterio Sta. Rosa- Qro». No se pudo determinar la razón de la afirmación.

La caligrafía y tinta indican que se escribió en el siglo XX.

Medidas:

• S1 [copia de Ma. Zenobia Valderas]: 31x21.4 cm

• S1 [dañada en la costura]: 30.6x20.8 cm

• S1 [copia siglo XIX, escrito con bolígrafo azul: Sta. Rosa]: 21.8x32 cm

• S2 [dañada en la costura]: 31.2X21.5 cm

• S2 [dañada en la parte inferior]: 30.4x21.5 cm

• A [dañada en la costura]: 31x20.5 cm

• A [horizontal copia siglo XVIII]: 22x31.5 cm

• A [copia siglo XIX]: 25x35 cm

• T [copia siglo XIX]: 30.7x21 cm

• org: 30.5x21.4 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia de Ma. Zenobia Valderas]: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-12

87. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Lauda, Jerúsalem, Dóminum/ Magníficat

SalmoyCántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

Tonalidad: g, E♭

Secciones:

• I. Lauda, Jerúsalem, Dóminum (g: Andante,C; 220 cc)

• II. Magníficat (E♭: Andante,C; Andante,3/4; Andante,₵; Andante,3/4; Largo«Gloria

Patri», C; 117 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Además del Magníficat, conocido por ser el cántico dedicado a la Virgen María, se señala la musicalización del Salmo 147 «Lauda, Jerúsalem, Dóminum»

Obs. de la instrumentación: Sólo se tiene la línea de acompañamiento con bajo cifrado.

Estado de Conservación: Bueno. Es legible.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23x31.6 cm

113

Íncipit: Órgano bajo continuo cifrado: «I. Lauda, Jerúsalem, Dóminum y Magníficat»

88. VÁCLAV PICHL (1741-1805)

33, Op. 17

Sinfonía

Datación: 1790 150

. Sinfonía en Re mayor ZakP

Instrumentación: Para instrumento de tecla, piano.

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: D

Compás:

Secciones: Un movimiento en varias secciones:

• I. Leopolds Krónung (D: Adagiomaestoso , C; D: Allegroassai , ₵; A: Larghetto , 3/4; C: TempodiPrima , ₵; D: Larghetto , 3/4; D: TempodiPrima , ₵)

Núm. de fojas: 4

Biografía: Nació en Bohemia, República Checa. Trabajó como cantante en un Colegio Jesuita de la ciudad de Březnice. Más tarde, fungió como violinista en el seminario Jesuita de Praga de San Wenceslao, al tiempo que estudió filosofía, teología y leyes en la Universidad. En 1762 fue postulado como primer violín en la Iglesia de Týn y se dedicó a

150 Fecha de publicación, más no de la copia manuscrita. IMSLP, Symphony in D major, ZakP 33 (Pichl, Václav). https://imslp.org/wiki/Symphony_in_D_major%2C_ZakP_33_(Pichl%2C_Vaclav)

tomar clases de contrapunto con el organista J. N. Seger. Siguió trabajando como violinista en otras orquestas, incluyendo un puesto como primer violín de la Corte de Viena en 1770, donde la emperatriz María Teresa lo recomendó para tomar el puesto de director musical del gobernador austriaco Fernando Carlos, archiduque de Austria-Este en Lombardía Milán. Ahí vivió desde 1777 y hasta 1796, luego de la invasión francesa a ese territorio. Conoció a Mozart en 1785 y se hicieron amigos. Murió en Viena, Austria, el 23 de enero de 1805, debido a un derrame cerebral mientras tocaba un concierto para violín en el Palacio Lobkowitz a la edad de 63 años. 151

Obs. generales de la obra: Esta obra fue dedicada a Leopoldo II del Sacro Imperio Romano

Germánico. Es conocida también como «LeopoldsKrónung»o «Coronación de Leopoldo», pues en 1790 fue coronado como rey de Hungría. El manuscrito indica que perteneció a María Petronila Yáñez En la última foja está escrito, con otra caligrafía, una obra llamada «La primera contradanza», aparentemente, incompleta.

Obs. de la instrumentación: Esta es una reducción a piano; originalmente fue escrita para orquesta.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel artesanal de algodón y tinta china

Marca de agua: Ciervo saltando y flores.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x30.8 cm

Íncipit: Piano. «I. Adagio Maestoso»: cc. 1-7

151 Oxford Music Online, Grove Music Online, «Václav Pichl» https://www.oxfordmusiconline.com/search?q=vaclav+pichl&searchBtn=Search&isQuickSearch=true

114

89. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Sinfonía en Re

mayor B. 133, Op. 12, Núm. 1

Sinfonía

Datación: 1787 152

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Allegro molto (D: 230 cc)

• II. Andantino grazioso (A: 6/8; a; D; A; 112 cc)

• III. Minuet (D: 3/4; 28 cc)

Núm. de fojas: 7

Obs. generales de la obra: Está casi completa, pues le hace falta parte del «III. Minuet», así como el último movimiento « IV. Rondo. Allegro».

Obs. de la instrumentación: Reducción al piano de la sinfonía orquestal B. 133.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Tinta china y papel de algodón. Por la calidad del papel, se especula que sea de principios del siglo XIX (la pulpa es más densa, por lo que el papel es más grueso).

Marca de agua: Sólo en la portada se alcanza a ver un escudo, pero está cortado por la mitad. Dentro, tiene dos siglas, pero no alcanzan a distinguirse por completo.

152 Fecha de publicación, más no de la copia manuscrita. IMSLP, Symphony in D major, B. 133 (Pleyel, Ignaz). https://imslp.org/wiki/Symphony_in_D_major,_B.133_(Pleyel,_Ignaz)

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 22.4x30.4 cm

Íncipit: Piano: « I. Allegro molto»: cc. 1-4

90. ANÓNIMO. Tres marchas

Marcha

Datación: 19.1t

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Marcha 1 (F: C; 42 cc)

• Marcha 2 (F: C; 53 cc)

• Marcha 3 (F: C; 76 cc)

Núm. de fojas: 2

115

Obs. generales de la obra: Es probable que la última marcha esté incompleta. No fue posible determinar el autor. En la última foja dice abajo: «del Convento». En la primera, acusa la pertenencia de «María Susana Guía». 153

Obs. de la instrumentación: Escrito para piano.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación La primera foja presenta una pequeña mutilación en la parte superior.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china. Por la calidad del papel se intuye que sea del siglo XIX.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 22.5x31.8 cm

Íncipit: Piano: «Marcha 1»: cc. 1-8

91. ALEJO GUERRERO ARIAS

( 1827-1893). Canción al Señor

153 En los registros de «FamilySearch» existe un acta bautismal de una niña en 1799 llamada María Josefa Susana de la Trinidad Guía San Martín en Querétaro. Sin embargo, es difícil determinar si se trata de la misma persona debido a la falta de evidencias FamilySearch, María Josefa de la Trinidad Guía San Martín, Registros civiles, México bautismos, 1560-1950. https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:N863-YYT

Sacramentado

Villancico(Canona tres voces)

Datación: Julio 6 de 1853.

Instrumentación: S1, S2, S3, pf

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Canción al Señor Sacramentado (B♭: 3/4; 59 cc)

Núm. de fojas: 2

Biografía: Lo único que se sabe hasta ahora es que murió el 5 de diciembre de 1893 por la madrugada debido a un tumor canceroso. Vivía en la antigua calle de Locutorios (Allende)

Núm. 8 154 Era viudo de Pueblito Rendón e hijo de Antonio Guerrero y Dolores Arias. Se reconoció en su acta de defunción que no era indígena, era católico y filarmónico. 155

Texto: En español.

Desde tu excelso trono a nosotros desciende

154 El domicilio se puede ver aquí: https://www.google.com/maps/@20.5923708,100.3939076,3a,75y,58.93h,93.83t/data=!3m6!1e1!3m4!1slktww7UhjQAR2CLL0a6ZQ!2e0!7i16384!8i8192?entry=ttu

155 FamilySearch, México, Querétaro, Registro Civil, 1864-2005, https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QL13-L2BY

116

por nuestro bien eterno ¡Oh, Dios qué grande eres!

Obs. generales de la obra: Obra completa. En la primera página se lee lo siguiente: «Canon el Señor Sacramentado» «Pequeño obsequio que lo hace Alejo Guerrero a la Sor (Señora)

Doña Ana de Canalizo [Canaliro ¿?] en su Cumple Años [sic.].» Dentro, también hay dos

xilografías: una de San José de Oriol, también conocido como el «doctor Pan y Agua», y otra donde aparece Jesús tendido en el piso al pie de la «Columna de Flagelación», mientras una monja observa por una ventana.

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel de fábrica con margen en detalles geométricos y florales color café en la primera y última página.

Marca de agua: No presenta.

Origen de la partitura: Desconocido..

Medidas:

• Score: 21x28.4 cm

• Xilografía del beato José de Oriol: 13.8x9.9 cm

• Xilografía con Jesús tendido en el piso: 10.8x15.6 cm

Íncipit: Score: cc. 1-5

92. ANÓNIMO. Versos del Sacris Solemniis

Himno(MaitinesdelafestividaddelCorpusChristi)

Datación: 19.sc

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Sacris Solemniis (D: «Verso 1», C; «Verso 2», 3/4; «Verso 3», C; «Verso 4», 6/8; «Verso 5», 3/2; «Verso 6», 3/8; «Verso 7», C)

Núm. de fojas: 3

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: En la parte inferior de la portada dice: «de Doña Mariquita Matanco».

Obs. de la instrumentación: Sólo contiene la parte instrumental.

Estado de conservación: Obra en excelente.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china. El nombre de la propietaria aparece escrito en tinta ferrogálica.

Marca de agua: Apenas es visible un escudo donde se distingue una especie de yelmo

Abajo dice el nombre de la fábrica, donde es visible la última parte: «Elías».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 21.3x30.7 cm<

117

Íncipit: Tecla: «Verso 1»: cc. 1-4

93. 156 JUAN BAPTISTA DEL ÁGUILA Y COLL (1720-1784)

(Atrib.). Misa a cuatro voces en Fa mayor, violines, trompas, bajo continuo y órgano (Misa de Águila con violines, trompas, bajo y bajo órgano, y 4 voces)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, B, 157 vl1, vl2, org, bc, cor1, cor2

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 2 copias

• B: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

156 Antes: 1L1 | 57

157 La particelledice «Tenor Bajo».

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• bc:1 copia

• orgBc.fig: 3 copias

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Allegromanontroppo «Kyrie eléison», C; d: Andante«Christe eléison», 3/4; 95 cc)

• II. Gloria (F: Andante«Et in terra»; 3/4; B♭: AndanteLargo «Qui tollis», C; F: Allegro, «Quoniam», 2/4; Largo «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Vivo«Amen», 6/8; 392 cc)

• III. Credo (F: Andante , 2/4; f: Largo «Et incarnatus», 3/4; A♭: Andante«Crucifixus», C; F: Allegro«Et resurrexit», 3/4; 313 cc)

• IV. Sanctus (F: Andante,3/4; 26 cc)

Núm. de fojas: 52

Biografía: Organista y compositor, viajó desde Cuba a la Nueva España en 1746, acompañando al virrey Juan Francisco Güemes y Horcacitas, Conde de Revillagigedo, de quien fue cercano, llegando a ser maestro de música de sus hijas. Se halla evidencia de su andar y trabajo musical en las catedrales de Puebla, Guadalajara y México. En esta última solicitó, en 1780, la plaza de «maestro de escoleta», declarando haber enseñado música en diversas instituciones, como los conventos de Nuestra Señora de la Encarnación, de Nuestro Padre Señor San José de Gracia, y el de Nuestra Señora del Pilar, así como en los Reales Colegios de San Gregorio y de las Niñas de San Ignacio de Loyola. 158

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

158 Franco, Proyectodecatalogación 2015 457.

118

Obs. generales de la obra: Esta Misa no tiene «Agnus Dei». Todas las particelle,a excepción de dos de las copias del orgBc.fig, fueron realizadas por el mismo copista, con el mismo tipo de papel.

Obs. de la instrumentación: Según lo que indica la portada de una de las particelle de orgBc.fig, se encuentran todas las partes, tanto instrumentales como vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Las partes de las voces tienen rastros de acidez en la parte inferior, lo que indica que sí fueron usadas. Sin embargo, eso no afecta la lectura del manuscrito.

Material: Papel de algodón, tinta china.

Marca de agua: La mayoría de las copias fueron realizadas con el mismo tipo de papel La única de las filigranas que sí se alcanza a percibir son tres medias lunas superpuestas. Dos de las copias del orgBc.fig fueron realizadas en otro tipo de papel.

• orgBc.fig [copia vertical]: En una de las fojas aparece el nombre del fabricante: «Porrata». En la otra, un escudo con un yelmo, un águila con las alas extendidas al centro y en la parte inferior, tres letras: «G. P. A.»

• orgBc.fig [copia vertical con cinta]: Papel del fabricante «Benito Picardo» Arriba de este nombre hay un escudo, con un yelmo; al centro se encuentra un grifo, custodiado a los lados por un par más. En la otra foja se ve una flor de nochebuena y abajo se lee: «EFIGLJ».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 30.9x23 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc.

159 El título de la particelledice: «Bajo del Venid todos a dúo».

94. ANÓNIMO.

Venid todos a dúo en Fa mayor

Villancico(CorpusChristi)

Datación: 18,ex

Instrumentación: S1, S2, i 159

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• i: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Venid todos a dúo (F: C; 13 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En español.

Venid todos Venid y adoremos

De nuestra fe Santa

El gran sacramento

Obs. generales de la obra: Obra completa. Las partes fueron encontradas dentro de un folder de la época con título: «Tonadas chi[c]as de N[uestro] Amo».

119

Obs. de la instrumentación: La parte del «bajo» está escrita en llave de sol, con dobles notas, conteniendo las mismas notas que las partes de la S1 o S2.

Estado de conservación: Bueno.

Material: Las partes de la S2 y del i son de papel de algodón artesanal. El papel de la copia de la S1 es de fábrica. Todas tienen tinta china.

Marca de agua: Sólo se alcanza a notar por mitad la marca del fabricante de papel de la parte de la S2, aunque, es difícil reconocerlo por completo, debido a las marcas de acidez en la parte inferior ocasionadas por el uso.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 26x9.5 cm

• S2: 21.2x8.4 cm

• i: 21.2x15.1 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-

95. ANÓNIMO.

Terceto «Milagro de milagros»

Villancico(CorpusChristi)

Datación: 18/19

Título de la obra: Terceto Milagro de Milagros. Polifónico.

Instrumentación: S1, T, vl 160

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 1 copia

• T: 1 copia

• vl: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Milagro de Milagros (G: Andante , C; AllegroModerato;22 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Escrito en español.

Milagro de milagros, sacramento escondido

A quien dieron coros celestes para triunfos

A quien dieren coros celestes paranínfos

Santo, Santo, Santo, Santo Dios infinito

160 La particelleno menciona que sea violín, pero se deduce debido a la escritura de instrumentación.

120

Obs. generales de la obra: Las partes fueron encontradas dentro de un folder de la época con título: «Tonadas chi[c]as de N.o Amo». No fue posible determinar el compositor. La parte de la S2 tiene una nota al margen que dice: «de Cayetana». Así mismo, esta particelle es la única copia que presenta papel y caligrafía distintas.

Obs. de la instrumentación: No es posible determinar si faltan más partes vocales o instrumentales

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china. Una de las copias de la S1 tiene tinta ferrogálica.

Marca de agua: No presenta.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1 [copia siglo XVIII]: 21.1x15.5 cm

• S1 [copia siglo XIX]: 21x18.5 cm

• S2: 21.2x15.9 cm

• T: 21.5x15.5 cm

• vl: 21.3x15.7 cm

• Folder: 21.8x30.5 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-5

96. MARIANO AGUIRRE. Tantum Ergo

Himno(OficiodeVísperasdelaFestividaddeCorpusChristi)

Datación: 19.1t

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Tantum ergo (C: Allegretto,6/8; 27 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: El texto de este himno fue escrito por santo Tomás de Aquino y forma parte de las estrofas del Himno eucarístico «Pange lingua».

Obs. de la instrumentación: Obra incompleta. Faltan particellas de las demás voces o instrumentos.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel de fábrica tipo bond y tinta china.

Marca de agua: No presenta.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.6x21.5 cm

121

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-4

97. 161 MANUEL ARENZANA (ca. 1762-1821) ]. 162 Misa en a cuatro voces, violines, viola, clarinetes, trompa y bajo continuo en Fa mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S2, A, T, B, vl1, vl2, vla, cl1, cl2, cor1, cor2, bc

Particellas existentes:

• S2: 2 copias

• A: 2 copias

• T: 2 copias

• B: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• vla: 1 copia

• cl1: 1 copia

161 Antes: 1L1 | 57

• cl2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Allegroconspirito , 2/4; «Kyrie eléison», 3/4; Allegroconspirito «Christe eléison», 2/4; Andante«Kyrie eléison», 3/8; 99 cc)

• II. Gloria (F: Allegro «Et in terra», C; C: Andante «Peccata mundi», 3/4; F: Allegro poco «Quoniam», 3/8; 228 cc)

• III. Credo (F: AllegroPastoral«Patrem», 6/8; Despacio«Et incarnatus est», C; Allegro «Et resurrexit», 3/4; Allegro«Et vitam venturi saeculi», ₵; 265 cc)

• IV. Sanctus (C: Andante,C; 48 cc)

• V. Agnus Dei (F: Andante,3/4; 38 cc)

Núm. de fojas: 80

Biografía: De origen español, presentó solicitud para obtener el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Puebla en 1791. Además de él, compitieron por el cargo Cayetano Pagueras (maestro de capilla de la Iglesia Parroquial de La Habana) y José Facotillo (procedente de La Habana también). Se sabe que los canónigos poblanos solicitaron que el compositor franciscano, fray Martín de Cruzelaeguí, dictaminara cuál de los tres contendientes era el más adecuado. Fray Cruzelaeguí falló a favor del maestro Águila y Coll, sin embargo, esta decisión no fue bien tomada por su antecesor, Francisco Cabrera, que para ese momento estaba ocupando el puesto de magisterio de capilla interino

162 Manuel Arenzana fue maestro de capilla de la Catedral de Puebla. María Guadalupe Martínez Correa, «Missa à 4 compuesta a grande orquesta inDMajorbyManuel Arenzana, thelastChapelMasteroftheCathedralofPuebla, MexicointheColonialperiod(1791-1821)» Tesis de Maestría, Southern Illinois University Carbondale, 2016.

122

Además de este descontento, Arenzana se vio en la necesidad de solicitar un préstamo al cabildo un año después de su nombramiento, debido al retraso del pago en su salario.

Ocupó el puesto de maestro de capilla en Puebla hasta 1796, cuando tomó la decisión de trasladarse a la Ciudad de México, siendo contratado por la orquesta del Coliseo de México. Aquí estrenó dos obras en 1805: Elextranjero y Los dos rivales Existen obras de este compositor en las Catedrales de Puebla y Morelia, la Basílica de Guadalupe, y la parroquia de San Pedro Huamelula, Oaxaca. 163

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Todas las partes vocales tiene copias del siglo XIX, excepto la parte del B, que sólo conserva la del siglo XVIII.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte de la S1.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel artesanal de algodón y tinta china. Las copias de S2, A y T del siglo XIX fueron realizadas en papel de fábrica tipo bond.

Marca de agua: Todas las partes fueron copiadas sobre papel del mismo fabricante, excepto las copias del siglo XIX de las partes del S2, A y T, que no presentan. Se ve el nombre de uno de los fabricantes de papel: «Benito Picardo». En otras fojas, un escudo con yelmo, en cuyo centro se encuentra un grifo custodiado por dos más a los lados. En otras, una flor de nochebuena; abajo le acompaña la leyenda: «VERDADERO». También hay otro escudo, pero coronado con la cabeza de un ciervo; en el centro un águila con las alas extendidas sobre una torre medieval; abajo una estrella de cuatro picos y el nombre de otro fabricante: «Giovanni Batista». 164 En el folder que resguarda las partes se alcanza a ver por lado, a un ciervo saltando sobre vegetación, y por el otro, las iniciales: «F. T. P.»

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús

Medidas: 21.5x31.2 cm

163 Franco, Proyectodecatalogación , 2015, 460.

Íncipit: S2: «I. Kyrie eléison»: cc. 89-92

98. VINCENZO BELLINI (1801-1835). Misa en

Misa

Datación: ca. 1821

Instrumentación: S, A, T, vl1, vla, vlc, fl, cl1, fag, trb, bc

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vla: 1 copia

• vlc: 1 copia

• fl: 1 copia

• cl1: 1 copia

• fag: 1 copia

• trb: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: a

164 Estas marcas de agua coinciden mayormente con las encontradas en el Exp. 93.

La menor

123

Secciones:

• I. Kyrie eleison (a: Andantesostenuto«Kyrie eléison», C; 108 cc)

• II. Gloria (a: Allegromoderato«Gloria in excelsis Deo», ₵; g: «Et in terra pax»3/4; C: «Gloria in excelsis Deo», ₵; A: Andante espressivo «Laudamus te», 6/8; Allegro «Grátias agimus», 2/4; «Domine Deus» Tacet; g: «Qui tollis», 3/4; A: Larghetto espressivo«Qui sedes», 2/4; Allegro«Quoniam»; Larghettomaestoso«Cum Sancto Spiritu», 3/4; Allegromoderato«Amen», ₵)

Núm. de fojas: 50.

Biografía: Nacido en Sicilia, dentro del ambiente de la composición, pues su abuelo le enseñó el oficio. Cuando cumplió 18 años, el cabildo de su ciudad reunió fondos para enviarlo a estudiar al Conservatorio de Nápoles, donde estudió por seis años. Entre sus maestros se encontraron Giovanni Furno, Giacomo Tritto y Zingarelli, entre otros. Ahí mismo conoció a uno de sus grandes amigos y biógrafo, Francesco Florimo. Fue contratado por Domenico Barbaia en 1827 para que compusiera una tragedia romántica, debido a que en su época estudiantil, comenzó a sembrar éxitos con sus composiciones. Fue elogiado por la expresividad de sus melodías, la ausencia de «pirotecnia vocal» y porque le daba importancia a los recitativos. La ópera que hizo que consolidara su éxito fue la que compuso en 1831, La Sonámbula Por otro lado, en el mismo año estrenó otra obra, de carácter trágico, Norma, considerada por muchos como su obra maestra. 165

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Sólo se tienen las secciones del Kyrie y Gloria, con 11 partes instrumentales. Existen registros de esta Misa en Italia (3) y en Argentina (1), según los datos encontrados en el RISM.

Obs. de la instrumentación: Le faltan algunas partes, como el B, vl2, cl2.

165 «Vincenzo Bellini». Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica,176-177.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación,

Material: Papel bond y tinta china.

Marca de agua:

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 33x22.4 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-16

99. ANÓNIMO. Misa en Do mayor

Misa

Datación: 1856

Instrumentación: A

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Adagio «Kyrie eléison», C; F: «Christe eléison», C; C: Allegro «Kyrie eléison», C; 67 cc)

• II. Gloria (F: Allegro «Gloria», C; B♭: Andantino «Laudamus te», C; A♭: Andante maestoso «Gratias agimus tibi»; G: Andante «Qui tollis», C; G: Allegro moderato «Qui sedes», C; F: Andante sostenutto «Quoniam tu solus sanctus», 12/8; F: Despacio «Cum Sancto Spiritu», C; F: Allegro – Presto«Amen», C)

124

• III. Credo (F: Andante poco «Credo», C; F: Moderato «Et ex Patre», C; F: Più

Moderato «Qui propter», C; A♭: Adagio «Crucifixus etiam pro nobis», F: AllegroVivo «Et resurrexit», C; F: Moderato«Et in Spiritum Sanctum», C; F: Vivo «Et vitam Venturi», C)

• IV. Sanctus (F: Andantepoco «Sanctus», C; Allegromoderato «Sanctus Dominus Deus»; PiùAllegro«Sanctus Dominus Deus», C; 55 cc)

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Núm. de fojas: 7

Obs. generales de la obra: No contiene el Agnus Dei. En la portada dice: «Misa de N. Me. Sta.

Clara qe. se canto [sic.] la Primera Ves [sic.], el Año de 1856 el día 12 de Agosto. Siendo Abba.

la M R. Me. Sor Ma. del Carmen Velasco».

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las voces e instrumentación.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Es legible.

Material: Papel bond de fábrica. y tinta china.

Marca de agua:

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas: 32x21 cm

Íncipit: Alto: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-13

100. PEDRO MARTÍNEZ (Y VICTORICA). Salve Regina (Salve a 3 voces y órgano de Fa menor)

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: T, Bc.fig

Particellas existentes:

• • T: 2 copias

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: f

Secciones:

• Salve Regina (f: Vivo,3/8; 82 cc)

Núm. de fojas: 4

Biografía:

Texto: Escrito en latín.

Obs. generales de la obra: Se halló una nota realizada por alguien más que revisó el manuscrito y dice: «es importante por autor queretano».

Obs. de la instrumentación: Contiene las partes de S, T y bc.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Marca de agua con formas florales. En dos fojas se alcanza a leer la marca de la fábrica de papel: «Joan Romani».

Origen de la partitura: Desconocido.

125

Medidas: 30.5x22 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-7

101. ANTONIO ALBA. Misa

a voces en Fa mayor con acompañamiento y acompañamiento de continuo

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, A, Bc.fig, tecla

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• A: 1 copia

• tecla: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad: B♭

166 Sólo la parte del S2 tiene escrito el «Agnus Dei», sin embargo, es la misma melodía que la del «Sanctus», sólo se cambió la letra.

Secciones:

• I. Kyrie eleison (F: Largo«Kyrie eléison», C; Andante«Christe eléison», C; 42 cc)

• II. Gloria (F: Andante «Et in terra pax», 3/4; Andante «Domine Fili», C; Allegretto «Tu solus Sanctus», 3/8; Fuga«Cum Sancto Spiritu», ₵)

• III. Credo (F: Andante«Patrem omnipotetam», C; Largo «Et incarnatus est», 3/4; A medio aire«Passus et sepultus est», 3/8; Andante«Et unam, Sancta», 2/4; Allegro «Et vitam venturi», 6/8)

• IV. Sanctus (F: Andante«Sanctus», 3/4; 37 cc)

• V. Agnus Dei (F: «Agnus Dei», 3/4; 37 cc) 166

Núm. de fojas: 20

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Misa que incluye todas las partes del Ordinario. Se lee una nota que dice: «Misa de la R. M. inmediata [sic.] Sor Maria Josefa del SS.mo. Sacramento». La particellede la tecla tiene la inscripción tachada: «de María Matanco».

Obs. de la instrumentación: No es posible determinar si estaban consideradas las partes de las voces masculinas.

Estado de conservación: Obra manuscrita en regular estado de conservación.

Material: La impresión se hizo en papel de algodón de marca de agua «Mora».

Marca de agua: Tres medias lunas superpuestas. Fabricante: «J. [¿?] UARROM» y «Jhonig».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro.

Medidas:

• S1: 31x23.3cm

• S2: 30.6x23cm

126

• A: 35x24.3cm

• Tcl: 22.5x31.5cm

• Bc: 31.3x21.5cm

Íncipit: Soprano 1: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-8

102. ANÓNIMO. Lamentación «Misericordiae Domini»

(Lamentación a Dúo con Bajo)

Lamentación del Sábado Santo (Lectura 1 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, Bc.fig

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Misericordiae Domini (c: «De Lamentatione Hieremiae Prophetae», 3/4; Lento «Heth», ₵; GraveMisericordiae Domini», 3/4; «Hierusalem», C)

Núm. de fojas:

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar

Anexo.

Obs. generales de la obra: Primera Lectura d ellos Maitines del Oficio de Tinieblas.

Obs. de la instrumentación: Lamentación a dúo.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón, tinta china.

Marca de agua: Sí tiene, pero no se distingue mucho la figura.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 29.8x22cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-4

103. ANÓNIMO.

Lamentación «Aleph, Ego vir videns»

Lamentación del Viernes Santo (Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S, T, Bc.fig

Tonalidad: f

Secciones:

• Aleph, Ego vir videns (f: Largo «Aleph», C; Andante «Ego vir videns», 3/4; Responsorial«Hierusalem», ₵; 55 cc)

Núm. de fojas: 3

127

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Tercera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas.

Obs. de la instrumentación: Aunque la obra está escrita para A y T, la nota al pie de la particelledel T indica que era cantada por una mujer: «Petrita la tenorista [sic.] canta con la contraltita».

Estado de conservación: Obra manuscrita en regular estado de conservación. Las particellas muestran rastros de humedad y parte de la tinta se ha borrado.

Material: Papel artesanal. Tinta china.

Marca de agua: Caballo galopando (parece tener jinete, y este, trae un escudo).

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S y T: 22.7x29.4 cm.

• Bc.fig: 30x21.5 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-

104. ANÓNIMO.

Lamentación «Aleph, Ego vir videns»

Lamentación del Viernes Santo (Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: S, A, T, Bariton, 167 clavicordio

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• Bariton: 1 copia

• clavicordio: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• «Aleph, Ego vir videns» (g: Andante«Íncipit», 2/4; Andante«Aleph», 2/4; Quomodo «2do verso», 2/4; Andante «3er verso», 3/4; Andantino «4to verso», 2/4; «Hierusalem», 2/4)

Núm. de fojas: 8

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Tercera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas.

Obs. de la instrumentación: Lamentación escrita para cuatro voces.

167 La particelledice «tenor baxete [sic.]».

128

Estado de conservación: Obra en muy mal estado de conservación, pues existen restos de humedad que borraron casi la totalidad de la tinta.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Se alcanzan a distinguir tres lunas superpuestas, y la mitad de un escudo que se asemeja a un sol.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x23.5 cm

Íncipit: Clavicordio: cc. 1-6

105. JUAN BAPTISTA DEL ÁGUILA Y COLL (1720-1784)

(Atrib.). Laetatus sum

Gradual(Misa)

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Laetatus sum (F: Largo, C; E♭: «Fiat pax», C; F: Largo «Gloria Patri», 3/4)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: El texto pertenece al Salmo 121, sin embargo, esta particelleno contiene la letra.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del Bc.fig.

Estado de conservación: Obra manuscrita en muy buen estado de conservación

Material: Papel artesanal de algodón y tinta ferrogálica

Marca de agua: Jinete.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x30.6 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-11

106. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Misa

«chica» de Jerusalem en Sol mayor (Misa a cuatro con violines, trompas y bajo de Don Ignacio Jerusalem)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1: S2; Coro 2: S, A, T; vl1, vl2, cor1, cor2, bc

Particellas existentes:

• Coro 1: S2: 1 copia

• Coro 2: S: 1 copia

129

• Coro 2: A: 1 copia

• Coro 2: T: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Andante «Kyrie eléison», C; Moderato Christe eléison», 3/4; Andante«Kyrie eléison», C; 51 cc)

• II. Gloria (G: Allegro«Et in terra pax», ₵; Andante«Domine Deus», ₵; F: Largo «Qui tollis», 3/4; D: Allegro «Quoniam», ₵; G: Andante «Cum Sancto», 3/4; ₵; Vivo «Amen», ₵; 250 cc)

• III. Credo (G: Moderato «Patrem omnipotentem», 2/4; Largo «Et incarnatus», 3/4; Andante«Crucifixus etiam pro nobis», C; Allegro «Et resurrexit», 2/4; «Amen», ₵; 211 cc)

• IV. Sanctus (G: No sé«Sanctus», C; 23 cc)

• V. Agnus Dei (G: No sé«Agnus Dei», 3/4; 34 cc)

Núm. de fojas: 38

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra:

168 Antes: 1L1 | 60a

Obs. de la instrumentación: Las partes del Coro 2: S, A y T no tiene todas las partes de la

Misa; tan sólo se encuentran el Kyrie y el Gloria.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel artesanal de algodón y tinta china.

Marcas de agua: Toro y jinete montado en caballo.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 21x31cm

Íncipit: Coro 1: Soprano 2: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-5

107. 168 SANTIAGO DÍAZ HERRERA. Misa a tres voces en Re

mayor con violines, trompas y bajo órgano

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: bc

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: D

130

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: Allegro«Kyrie eléison», C; Despacio«Christe eléison», C; Presto «Kyrie eléison», ₵)

• II. Gloria (D: Allegro «Gloria», 3/4; Andante «Gratias», 3/4; G: Allegro «Domine Deus», C; Despacio«Qui tollis», 3/4; A: Allegro«Quoniam», 3/4; D: Despacio«Cum Sancto», 3/4; Vivo «Amen»; 395 cc)

• III. Credo (D: Allegro «Credo», C; b: Despacio «Et incarnatus», 3/4; A: Andantino «Crucifixus», C; D: Allegro«Et resurrexit», C; 227 cc)

• IV. Sanctus (d: Despacio«Sanctus», 3/4; 37 cc)

• V. Agnus Dei (D. Allegro«Agnus Dei», C; 33 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: En la portada está una dedicatoria y breve descripción de a quién perteneció este manuscrito: «Por Santiago Díaz Herrera: quien la dedica al Señor

Don Fran[cis]co Castro y Virgen y hoy pertenece [sic] a Jose Ant[oni]o Perez R[eale]s y Bza y y ahora es del Conb[en]to[sic.] de N[uestr]a M[adr]e S[an]ta Clara de Querétaro». También

dice: «Son 8 papeles». Las hojas estaban unidas con hilo a manera de cuadernillo, pero una se desprendió. Hay 4 hojas.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del bc.

Estado de conservación: Regular. Algunas partes están manchadas y se han borrado parcialmente los pentagramas.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

169 Antes: 1L1 | 60b

Medidas: 30.1x21.7 cm

Íncipit: Bajo continuo: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

108. 169 JOSÉ MARIANO MORA (1748-1792). Misa en Sol

mayor Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, B

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• B: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Andante«Kyrie eléison», C; Allegro«Christe eléison», ₵; «Kyrie eléison», C; 38 cc)

• II. Gloria (G: Allegro«Et in terra pax», 3/4; Vivo «Cum Sancto», 3/8; 110 cc)

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

131

Obs. generales de la obra: Sólo contiene las secciones del Kyrie y el Gloria. En la parte superior de una de las copias del S1 aparece escrito: «Misa de Mora».

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentran las partes del S1. y B.

Estado de conservación: Regular. La copia perteneciente al B está muy deteriorada y está mutilada parte de la primera foja. Las dos copias restantes se encuentran en muy buen estado de conservación

Material: Papel algodón en dos de las copias (S1 y B); la restante (S1) es de papel de fábrica. Tinta china.

Marca de agua:

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1 y B [copias del s. XVIII]: 30.5x21.3 cm

• S1 [copia del s. XIX]: 31.5x22.2 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia del s. XVIII]: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

109. 170

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: C; 29 cc)

• II. Gloria (G: C; Andante«Laudamus te», 3/4; Andante«», 2/4; Largo«Qui tollis», 3/4; D: Andante«», 2/4; G: Largo «Cum Sancto Spiritu», 3/4; 277 cc)

• III. Credo (G: «Et in terra pax», C; g «Et incarnatus», 3/4; B♭ «Crucifixus», C; Allegro, 3/4; «Et in Spiritum», 2/4; G: «Et vitam venturi», ₵; 187 cc)

• IV. Sanctus (G: «Sanctus», C; 25 cc)

• V. Agnus Dei (G: C; 21 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte perteneciente al orgBc.fig. En partes sí tiene escrito lo que se toca en las dos llaves y en otras, sólo aparece el bc.

Estado de conservación: Regular. La portada e interior de contraportada tienen parches. Los bordes están muy maltratados, sobre todo, en la portada.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: En la última foja se ve un corazón circunscrito como en un medallón en zigzag. El corazón tiene una cruz encima.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.1x31.2 cm

171 En el Catálogo del Colegio de Vizcaínas existen dos «Salve Regina» de «Guadiana». No aparece nombre.

132
M. GUADIANA. 171 Misa a dúo en Sol mayor del Sr. M. Guadiana Misa
170 Antes: 1L1 | 60c

Íncipit: Órgano bajo continuo cifrado: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-3

110. 172 ANÓNIMO. Misa (Misa a dos voces con bajo)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• I. Kyrie eléison (B♭: Adagio«Kyrie eléison», C; Presto «Christe», ₵; Despacio«Kyrie eléison, 3/4)

• II. Gloria (B♭: Andante«Et in terra pax», C; Andantemoderato«Domine Deus», 3/4; Despacio «Qui tollis», ₵; E♭: Allegropoco«Qui sedes», 2/4; B♭: Allegro«Quoniam», 3/8; Andante«Cum Sancto», C; Presto vivo«Amen», ₵)

• III. Credo (B♭: Allegromoderato «Patrem», 2/4; D♭: Largo «Et incarnatus est», 3/4; Majestuoso «Crucifixus», C; B♭: Vivo «Et resurrexit», 3/8; Andantino «Et in Spiritu Sanctum» C; Presto «Et vitam venturi», ₵)

172 Antes: 1L1 | 60

• IV. Sanctus (B♭: «Sanctus», 3/4; 18 cc)

• V. Agnus Dei (B♭: «Agnus Dei», ₵; 23 cc)

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra:

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del S.

Estado de conservación: En regular estado de conservación. El borde inferior presenta humedad. Está rota la costura y tiene parches en la portada.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: En algunas fojas aparece un toro y abajo dice: «COSTAS» En otras, un jinete con lanza, donde abajo dice: «MAM[ilegible]».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medias: 21.3x30.6 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-2

133

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-30

111. ANÓNIMO. Pieza sin título y sin letra

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, Bariton 173

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• Bariton: 1 copia

Tonalidad: b

Secciones:

• Pieza sin título y sin letra (b: ₵; 110 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Probablemente se quedó como borrador, porque no se le añadió letra. Tampoco tiene título.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales. Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Tiene manchas de humedad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Cruz latina coronada al interior de un óvalo; le custodian dos grifos a los costados; abajo, dos círculos superpuestos.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31.2 cm

173 La particella dice: «Tenor bajete».

112. ANÓNIMO. Misa en Do mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: «Kyrie eléison», C; «Christe eléison», 3/4; «Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (C: «Et in terra pax», C; «Domine Deus», 3/4; a: «Qui tollis», C; «Quoniam», 3/4)

• III. Credo (C: C; «Et incarnatus», 3/4; «Crucifixus», C; «Et resurrexit», 3/4; «Et vitram venturi», ₵)

• IV. Sanctus (C: C; 3/4)

Núm. de fojas: 3

Texto: Sin texto.

134

Obs. generales de la obra: Existen dos copias que, en esencia, son la misma Misa. Una de ellas sólo conserva la portada, en cuya parte posterior se alcanza a leer el Kyrie y parte del Gloria. Se notan ligeras variaciones en cuanto a compases de espera o algunos que, estando en una de las copias en completo silencio, en la otra se le añadió algún bajo que siguiera conduciendo la idea musical. Otra de las cosas observables es que hay variaciones en las octavas, es decir, que la idea melódica aparece en un registro diferente, pero sigue conservando las notas.

Obs. de la instrumentación: Hay dos copias, una de ellas sí afirma que fuera interpretado en org, y la otra sólo tiene el Bc.fig.

Estado de conservación: La copia del Bc.fig se encuentra en regular estado de conservación. Uno de los extremos está carcomido; y hacen falta el resto de las fojas. En el caso de la copia del orgBc.fig, se encuentra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas:

• Bc.fig: 20.6x30cm

• org.Bc.fig: 30.8x20.8 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-15

174 «Tomás de Ochando». Franco, Proyectodeinvestigación,500.

113. TOMÁS DE OCHANDO (¿?- 1799). Magníficat

Cántico(Vísperas)

Datación: 18/19

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Magníficat (D: Allegro,C; B♭: Andantino,₵; D: Allegro,6/8; Presto«Sicut erat», 2/4)

Núm. de fojas: 1

Biografía: Compositor de origen, probablemente, español. Al respecto existe una mención a un compositor «D. Ochando» en una Lamentación publicada en Madrid en 1799. Miguel Ángel Marín considera que podría haber sido parte del Colegio Imperial de Madrid a mediados del siglo XVIII. Según se sabe, fue organista en Valladolid de Michoacán y se llegó a convertir en Maestro de Capilla en Guadalajara. 174

Texto: No contiene.

Obs. generales de la obra: El titulo dice: «Magnifica de Ochando, y la toca la que siempre está llorando».

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del Bc.fig.

Estado de conservación: Muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua

135

Origen de la partitura: Desconocido. (Probablemente Santa Clara de Jesús).

Medidas: 23.3x32.5cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-28

114. 175 TOMÁS DE OCHANDO (¿?- 1799). Misa a ocho voces en Re mayor (Misa a cuatro y a ocho del Maestro Don Tomás de Ochando)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1: A, T

Particellas existentes:

• Coro 1: A: 2 copias

• Coro 1: T: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: Allegro«Kyrie eléison», C; «Christe eléison», ₵)

• II. Gloria (D: Allegro «Et in terra», C; Andante «Domine Fili», 2/4; Despacio «Qui tollis». 3/4; Despacio «Cum Sancto», 3/4; Presto«Amen», ₵)

175 Antes: 1C4 | 354

• III. Credo (D: Andante«Patrem omnipotentem», 3/4; Despacio«Et incarnatus», 3/4; «Crucifixus», ₵; «Et vivificantem», 3/4)

• IV. Sanctus (D: «Sanctus», 3/4)

• V. Agnus Dei (D: «Agnus Dei», 3/4)

Núm. de fojas: 13

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes de la Misa. La parte del tenor perteneció a María Josefa Yañes.

Obs. de la instrumentación: Sólo la copia horizontal del Coro 1: A contiene la sección del Agnus Dei. La copia vertical de la misma parte tiene encimada la letra del Agnus Dei sobre la sección del Sanctus.

Estado de conservación: Regular. Algunas fojas están muy deterioradas.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: En la portada y contraportada de la particella del T se alcanza a ver un ancla con las iniciales «RP». En la parte del A [copia horizontal] se alcanza a leer en la parte inferior «J HONIG», sin embargo, parece que la información del fabricante fue interrumpida por el corte de las fojas. La otra copia del A tiene un escudo coronado, en cuyo centro se encuentra una banda atravesada que dice: «LIBERTAS».

Medidas:

• A [copia vertical]: 21x30.5 cm

• A y T [copia horizontal]: 36.2x25.2 cm

136

Íncipit: Coro 1: Alto [copia vertical]: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-21

115. TOMÁS DE OCHANDO

(¿?- 1799). Letanía en Sol mayor

(Letanía a 4 y a 8 con violines, trompas y bajo por el Señor

Tomás Ochando)

Letanía Lauretana

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

Tonalidad: G

Secciones:

• Letanía (G: Allegro «Kyrie eléison», 2/4; «Rosa Mística» Tacet; Allegro «Auxílium Christianórum», 3/4; Allegro«Agnus Dei», 2/4; Presto«Miserere nobis», 3/4)

Núm. de fojas: 9

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Letanías Lauretanas, es decir, de la Virgen, habitualmente dichas al finalizar el rezo del Santo Rosario. Una copia está mejor conservada que la otra. La caligrafía hace creer que pertenecen a la misma época, sin embargo, en una de ellas el papel se conservó de mejor manera.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentran las partes del tiple primero.

Estado de conservación: Muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marcas de agua: Ciervo en la portada y en la contraportada las letras «D. C..». También se alcanza a ver un jinete con lanza. La copia del siglo XIX tiene un sello lacrado, pero no se distingue bien el nombre del fabricante.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.9x31.1cm

Íncipit: Soprano [copia con sello lacrado]: cc. 1-15

116. ANÓNIMO. Misa (Misa de los «calderones»)

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: 3/4; 12 cc)

• II. Gloria (F: C; Allegretto,C; Andante,C; Allegromoderato,C; Fuga, C; 116 cc)

• III. Credo (F: Allegreto,C; Despacio,C; Allegretto , C; 90 cc)

137

• IV. Sanctus (F: C; 10 cc)

• V. Agnus Dei (F: C; 10 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: No contiene bajo cifrado; y presenta la particularidad de que en algunos compases no está indicado el bajo, solamente la melodía de la llave de Sol.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. En la parte superior se distinguen unas pequeñas perforaciones, probablemente, realizadas con una aguja.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se alcanza a distinguir: «1840».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro

Medidas: 21.5x31cm

Íncipit: Tecla: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-7

117. ANÓNIMO. Misa (Misa a 4 voces con bajo «de las picadas»)

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Allegro«Kyrie eléison», C; «Kyrie eléison», 3/4; 45 cc)

• II. Gloria (F: «Et in terra pax», C; Andante«Laudamus te», 3/4; Largo «Gratias», 3/4; Vivo «Dómine Deus», 6/8; Andante «Domine Fili», C; Largo «Qui tollis», 3/4; Vivo «Qui sedes», C; Andante«Quoniam», C; Vivo «Cum Sancto», ₵; 185 cc)

• III. Credo (F: 3/4; «Et ex Patre», C; 2/4; g: Largo «Et incarnatus», 3/4; Largo «Crucifixus», 3/4 ; Allegro «Et resurrexit», 3/4; Andante«Qui cum Patre», C; Largo «Et unam», Presto, C; 207 cc)

• IV. Sanctus (F: Andante,C; 26 cc)

• V. Agnus Dei (F: Alegro,3/4; ₵; «Benedictus», 3/4; 59 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes de la Misa del Ordinario.

138

Obs. de la instrumentación: Obra incompleta; sólo se tiene la línea del orgBc.fig, sin voz ni texto.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón con tinta china.

Marca de agua: Forma de ciervo sobre motivos vegetales y letras con la leyenda: «C. Calcagno».

Origen de la partitura: Desconocida

Medidas: 21.2x31.2 cm

Íncipit: orgBc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-10

118. JUAN ANTONIO RIPA Y BLANQUE (Pbro.)

(ca. 1721-1795) (Atrib.) . Misa (Misa a dúo Op. 20)

Misa

Datación: 1827 176

Instrumentación: S1, S2, org

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• org: 1 copia

176 Probablemente fecha de la copia, más no de la composición.

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Allegromoderato , C; 24 cc)

• II. Gloria (C: Allegromoderato«Et in terra pax», C; Allegretto«Domine Deus7, 2/4; Largo«Qui tollis», 3/4; Allegrettovivo«Quoniam», 2/4; Largo, 3/4; Vivo, ₵; 212 cc)

• III. Credo (G: Allegretto , 3/4; e: Andante «Et incarnatus est», 3/4; G: Vivo «Et resurrexit», 2/4; Vivo,3/8; 206 cc)

Núm. de fojas: 15

Biografía: Procedente de Tarazona, Zaragoza, fue maestro de capilla y compositor. Comenzó su acercamiento musical al unirse al coro de infantes de la Catedral de su ciudad natal, en donde estuvo entre 1733 y hasta 1740. Más tarde estudiaría en el Seminario de Estella en Navarra y se le enviaría a Zaragoza a estudiar órgano. En 1745 le es encomendado el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Tarazona. Sin embargo, dejó este cargo en 1758 pues habría sido nombrado maestro de capilla del Convento de las Descalzas Reales por oposición, de la ciudad de Madrid. Años más tarde, fue convocado para ocupar nuevamente un magisterio de capilla pero esta vez en la Catedral de Sevilla (1768), donde permaneció hasta el momento de su muerte. De él se conocen principalmente villancicos escritos en español. Hasta ahora sólo se ha publicado una Misa (diferente a esta), un Stabat Mater, y un Magníficat. 177

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: Estado de conservación regular. La parte de S1 está muy deteriorado. La del org se encuentra en mejor estado y es más legible. En la portada de la particelledel org aparece escrita la leyenda: «La Dedica A Con[vent]to. De N[ues]tra. M[adr]e S[an]ta. Clara de Querétaro una hija suya» Es también aquí donde se dan más pistas sobre

177 Real Academia de la Historia, Ripa Blanque Juan Antonio. https://dbe.rah.es/biografias/30376/juan-antonioripa-blanque

139

el posible compositor, pues se menciona que la Misa fue hecha por: «el C. J. A. P. R. B.». En las partes del S1 y S2 se indica solamente «P. R. B.». Se ha resuelto interpretar las abreviaturas como: «el C[ompositor] J[uan] A[ntonio] P[adre] R[ipa] y B[lanqué]». Sin embargo, no se pudo localizar registro de otra copia de esta Misa en el catálogo del RISM ni en ningún otro. La Misa que se ha publicado

Obs. de la instrumentación: Probablemente se encuentre completa pues el título no indica el resto de instrumentos (como solía hacerse).

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. La copia del S1 está muy dañada en la parte de la costura y presenta restos de humedad que han desdibujado en algunas zonas la tinta, aunque esto no impide ver la música. Las copias del S2 y del org se encuentran en mejor estado.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Medallón en cuyo centro se encuentra un monograma mariano. Justo debajo, una cruz de Malta, lo que podría confirmar su origen genovés. Bellamente ornamentado con motivos vegetales. En la cabeza, coronado por una especie de yelmo medieval.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 20.9x30 cm

Íncipit: Org: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-

119. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802). Misa («La chica»)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1: A, T, B; orgBc.fig

Particellas existentes:

• Coro 1: A: 2 copias

• Coro 1: T: 1 copia

• Coro 1: B: 2 copias

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Allegro «Kyrie eléison», 3/4; «Christe eléison», 3/4; Canon en fuga«Kyrie eléison», 3/4)

• II. Gloria (G: Molto vivo , 6/8; Allegro moderato «Et in terra pax». 2/4; Despacio «Domine Deus», C; «Quoniam»; Largo«Cum Sancto Spiritu», 3/4; Allegrospiritoso «In Gloria Dei Patris», ₵)

• III. Credo (G: Allegro«Patrem omnipotentem», 3/4; «Et incarnatus»; Muydespacio «Crucifixus», C; Allegro«Et resurrexit», 2/4)

• IV. Sanctus (G: Largo,₵; Presto, 3/8)

• V. Agnus Dei (G: Allegrospiritoso,C)

Núm. de fojas: 38

140

Texto: Escrito en latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario. Una de las copias está realizada sobre papel de fábrica con sello lacrado, lo que hace pensar que se siguió utilizando aún en el siglo XIX.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes del S1. Se desconoce si había partes vocales de un «Coro 2» pero, por ser la Misa «chica», es probable que sólo fuera a cuatro voces.

Tampoco ha sido posible determinar si faltan partes instrumentales o el orgBc.fig cubría lo necesario.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Algunas de las partes presentan manchas de humedad y/o están dañadas del área de la costura, llegándose a desprender algunas fojas.

Material: Papel de algodón artesanal, papel bond de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• orgBc.fig: 29.5x20.7cm

• Partes vocales: 21x31 cm

Íncipit: OrgBc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-34

120. FRANCISCO PADILLA (Fray) . Misa (Misa a dúo)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Andante«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (F: Andantino «Et in terra pax», C; B♭: Andante «Laudamus te», 3/4; F: Despacio«Gratias agimus tibi», C; Allegretto«Domine Deus», 2/4; Grave«Miserere nobis», 2/4; Allegro moderato «Quoniam», 2/4; Despacio «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Allegro«Amen», 2/4)

• III. Credo (F: Andantino «Patrem omnipotentem», 3/4; B♭: Despacio «Et incarnatus», C; «Crucifixus» Tacet; F: Andante«Et resurrexit», 3/4; Allegro«Et vitam venturi», 2/4)

• IV. Sanctus (F: Andante«Sanctus», C)

• V. Agnus Dei (F: Andantino«Agnus Dei», 3/4)

Núm. de fojas: 8

Texto : En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte de la S1.

141

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. En la parte inferior tiene rastro de acidez por uso. Esto ha provocado que se desdibujen algunas de las zonas del último sistema de cada foja.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo con cruz al interior. En la parte superior aparece una flor de cuatro pétalos y las iniciales: «G. C»

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.3x31.6 cm

Íncipit: Soprano 1: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-12

121. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 2: S, A

Particellas existentes:

• Coro 2: S: 1 copia

• Coro 2: A: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Credo (G: Moderato«Patrem omnipotentem», ₵; g: Largo«Crucifixus», C; Allegro «Secundum Scripturas», 2/4)

• II. Sanctus (G: Allegro«Sanctus», 2/4; Largo «Benedictus qui venit», C)

• III. Agnus Dei (G: Allegro, C; Andante «Agnus Dei», ₵; Andante «Peccata mundi», 3/4)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Hacen falta las demás partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. Presenta pequeñas manchas de humedad, pero no afectan en nada el contenido.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Marcas de agua con motivos vegetales.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x28.3 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-4

142

122. PEDRO MARTÍNEZ Y (Y VICTORICA)

. Salve Regina a

tres voces y bajo en Sol mayor (Salve a tres voces)

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, Bc.fig

Particellas existentes:

• S: 2 copias

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Salve Regina (G: Allegro«Salve Regina», C; 50 cc)

Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Una de las copias parece de principios del siglo XIX, lo que podría indicar que se continuó usando a través de las décadas.

Obs. de la instrumentación: Se encuentran todas las partes vocales e instrumentales

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Las copias de S, A y T realizadas en el mismo tipo de papel y por el mismo calígrafo, presentan manchas de

178 Esto se afirma debido a que una de las partes perteneció a Zenobia Valderas, quien fue propietaria de varias de las copias de este Fondo. Particularmente se halla en una de éstas en el Exp. 86, que ha podido ser vinculado al convento de clarisas.

humedad y se nota acidez en el papel por el uso. Éstas están reforzadas por la parte de atrás con una tira de papel que las atraviesa verticalmente con papel de la época. Las otras copias se encuentran en muy buen estado de conservación (las de la S copia de Zenobia Valderas y el Bc.fig).

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Medias lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús. 178

Medidas:

• S, A, T, Bc.fig: 30.4x21.2 cm.

• S [copia de Zenobia Valderas]: 22.6x25.3 cm

• Bc.fig: 30.7x19 cm

Íncipit: Soprano [copia de Zenobia Valderas]: cc. 1-

143

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-4

123 . PEDRO MARTÍNEZ

Y (Y VICTORICA) . Salve Regina a

dos voces en Si♭ mayor (Salve a dúo)

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Salve Regina (B♭: Largo, C; 31 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: En la parte superior del manuscrito se alcanza a leer, a lado del título, «N60».

Obs. de la instrumentación: Obra incompleta, faltan las partes de las voces.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31 cm

124. ANÓNIMO. Lamentación «Recordare, Domine» en Mi♭

Lamentación del Sábado Santo (Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: T

Particellas existentes:

• T: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Recordare, Domine (Largo «Íncipit», ₵; Andante «Recordare, Domine», 3/4; Despacio «Hierúsalem», C; 65 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto:

Obs. generales de la obra: Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas del Sábado Santo.

Obs. de la instrumentación: No es posible determinar si había más partes vocales. Falta la parte del Bc.fig.

144
mayor

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta manchas de humedad, así como marcas de acidez derivado del uso.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.5x20 cm

Íncipit: Tenor: cc. 1-7

125. ANÓNIMO. Misa en Re menor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: d

Secciones:

• I. Kyrie eléison (d: C;

• II. Gloria (d: C;

• III. Credo (D: C)

• IV. Sanctus (d: «Sanctus Dominus Deus»; C; F: «Pleni sunt coeli», C)

• V. Agnus Dei (d: «Agnus Dei», C; F: «Agnus Dei»: C)

Núm. de fojas: 4

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario. En la parte superior se alcanza a leer «No. 62», similar a la indicación hallada en el Exp. 123.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales. No es posible determinar si falen partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. En la portada hay un par de manchas ocasionadas por humedad que llegaron a correr un poco la tinta, sin embargo, no afecta su lectura.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Tres medias lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23.1x32 cm

Íncipit: Tecla: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-10

145

126. ANÓNIMO.

Antífonas de Adviento (4ta, 5ta, 6ta, 7ma «O»)

Antífonasdela«O»(OficiodeVísperas)

Datación: 19.in

Instrumentación: V2

Particellas existentes:

• V2: 1 copia

Tonalidad: Varias

Secciones:

• 4ta Antífona (20 de diciembre): «O clavis David» (F: Moderato , 3/4; 37 cc)

• 5ta Antífona (21 de dicembre): «O Óriens» (e: Andante,C; 26 cc)

• 6ta Antífona (22 de diciembre): «O Rex géntium» (a: C; 27 cc)

• 7ma Antífona (23 de dicembre): «O Emmánuel» (G: Andante , C; 31 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Antífonas de Adviento conocidas como «Antífonas O» por la manera en que comienzan. Éstas eran realizadas en el Oficio de Vísperas desde el 17 de diciembre y hasta el 23. Aquí sólo se encuentran a partir de la 4ta. Los títulos en español serían, por orden: «Oh llave de David y cetro de la casa de Israel», «Oh Sol que naces de lo

alto», «Oh Rey de las naciones y Deseado de los Pueblos», y «Oh Emmanuel, Rey Legislador nuestro». 179

Obs. de la instrumentación: No es posible determinar el resto de la instrumentación faltante.

Material: Papel de fábrica tipo bond y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.2x31 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar 2: «4ta Antífona:“O clavis David”»: cc. 1-6

127. ANÓNIMO. Credo/ Te Deum

Misa/Himno(OficiodeMaitines)

Datación: 18.sc

Instrumentación: V1, S1

Particellas existentes:

• V1/ S1: 1 copia

Tonalidad: G («Te Deum»)

179 «Antífonas de la O». Consultado en: Manuel Gracia Rivas, Diccionariodetérminosreligiososylitúrgicos(Vol. I)(Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020, 79-80.

146

Secciones:

• Credo («Dominum Jesum Christum», C; «Et incarnatus», C; «Crucifixus», ₵; «Et resurrexit», C; «Et in Spritum Sanctum», C)

• Te Deum (G: «Tibi omnes», C; «Sanctus, Sanctus, Sanctus», 3/4; 26 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín.

Obs. generales de la obra: No está completa la sección del «Credo», lo que hace pensar que era una copia en proceso y que se quiso aprovechar el papel pautado, siendo reutilizado para escribir la parte de la S1 del «Te Deum».

Obs. de la instrumentación: Obra incompleta.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Tiene motivos vegetales. Escudo con San Pablo en el centro, con espada desenvainada recargada en el piso. Se alcanza a leer la marca del fabricante:

«CAPELLADES».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.8x30 cm

Íncipit: Soprano 1: «Te Deum»: cc. 1-17

128. ANÓNIMO. Baja desde la gloria

Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S4

Particellas existentes:

• S4: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Baja desde la gloria (F: C; 26 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

Baja desde la gloria

Calla dulce memoria

Alegra a los hombres

Y a toda la tierra

Obs. generales de la obra: Obra en pequeño formato.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

147

Medidas: 21.5x7.3 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-18

129. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: T, B

Particellas existentes:

• T: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Allegro «Kyrie eléison», C; Andante «Christe eléison», 3/4; Andante«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (F: Allegro «Et in terra pax», C; «Laudamus te» Tacet; Allegro «Gratias agimus», 2/4; «Deus Pater» Tacet; «Quoniam» Tacet; Andante «Qui tollis», 3/4; Andante«Cum Sancto Spiritu», 3/4; Presto«Amen», 3/8)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Sólo cuenta con dos de las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Únicamente presenta un leve daño en la parte inferior de algunas de las fojas, pero no afecta al contenido.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.8x22.7 cm

Íncipit: Tenor: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-18

130. ANÓNIMO. Misa a dúo en Sol mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Moderato«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (G: Allegro «Et in terra pax», C; Andante «Laudamus te». 3/8; «Domine

Deus» Tacet; g: Largo«Qui tollis»3/4; Largo«Cum Sancto Spiritu», 3/4; «Amen», ₵)

148

• III. Credo (G: Moderato «Patrem omnipotentem», C; «Et incarnatus est» Tacet; g:

Largo«Crucifixus», C; Andantemoderato«Tertia die», 3/4; Andante«Et in Spiritum

Sanctum», 2/4; «Et vitam venturi», ₵)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No contiene todas las secciones de la Misa.

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo apenas visible.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x31.2 cm

íncipit: Soprano 2: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-10

131. ANÓNIMO. Misa en Si♭ mayor

Misa

Datación: 19.in

Instrumentación: V

Particellas existentes:

• V: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• I. Credo (obra incompleta)

• II. Sanctus (Moderato«Sanctus», 2/4; 28 cc)

• III. Agnus Dei («Agnus Dei», 2/4; 40 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín.

Obs. generales de la obra: Obra incompleta.

Obs. de la instrumentación: No hay rastros que especifiquen la voz. Falta el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Ha perdido la portada y únicamente le sobrevive la contraportada. Del lado de la costura se ha perdido un trozo de foja, pero no afecta su contenido.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Iniciales del fabricante: «COMP.».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 35x24 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar: «II. Sanctus»: cc. 1-12

149

132. ANÓNIMO. Misa en Do mayor

Misa

Datación: 19.in

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Andante«Kyrie eléison», 3/4)

• II. Gloria (C: Allegretto «Et in terra pax», 6/8; F: Andante «Domine Deus», 3/4; g: Larghetto «Qui tollis», 3/4; e: Allegro «Quoniam», 3/4; E♭: Allegro «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Allegro«Amen», 3/8)

• III. Credo (C: Allegretto «Patrem omnipotentem», 3/4; Larghetto «Et incarnatus», 3/4; Andante«Crucifixus», 3/4; Allegro«Et resurrexit», 3/4)

• IV. Sanctus (C: Andante«Sanctus», 3/4)

• V. Agnus Dei (C: Andante«Agnus Dei», 3/4)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Marcas del fabricante: «COMP.», «JH&C» y «J’HONIC».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 35.5x24.5 cm

Íncipit: S1: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-16

133. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Andante «Kyrie eléison», C; Andante «Christe eléison», C; Vivo «Kyrie eléison», 3/4)

• II. Gloria (F: Allegro «Et in terra pax», C; «Laudamus te» Tacet; B♭: «Gratias agimus

tibi», 3/4; «Domine Deus» Tacet; g: Andante«Domine Fili», C; E♭: Largo«Qui tollis», 3/4; Andante«Quoniam», C; F: Presto «Cum Sancto Spiritu», ₵)

150

• III. Credo (F: Allegro «Patrem omnipotentem», 3/4; Andante «Et ex Patre», C; Despacio «Et incarnatus est», 3/4; g: Largo «Crucifixus», 3/4; F: Allegro «Et resurrexit», 3/4; Andante«Qui cum Patre»; Largo «Et vitam venturi», C)

• IV. Sanctus (F: Andante«Sanctus», C)

• V. Agnus Dei (F: Vivo«Agnus Dei7, 3/4; «Dona nobis», ₵)

Núm. de fojas: 11

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las partes de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte vocal del B, así como el Bc.fig o demás instrumentación.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. En la parte inferior se alcanza a ver rastros de acidez por el uso de las copias.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Escudo apenas visible. Flor de nochebuena. Tres lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x31.1 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

134. GILI (Pbro.) / CONTRERAS (Pbro.)

. Misa a 3 voces en Do

mayor Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S2, orgBc.fig

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Andante«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (C: «Et in terra pax», C; «Benedicamus te», 3/4; «Glorificamus te», 3/4; «Domine Deus», 3/4; «Domine Deus, Agnus Dei», C; «Qui tollis», 3/4; «Quoniam», 3/4; Largo«Tu solus Altissimus», 3/4;Allegro«Cum Sancto Spiritu», 3/8)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No tiene todas las partes de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. La parte inferior muestra desgaste, llegando a mutilarse parte de algunas de las fojas. En esta misma zona hay muestras de acidez en el papel, ocasionadas por el uso que se le dio.

Material: Papel de algodón artesanal y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

151

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22.8x30.1 cm

Íncipit: Soprano 2: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

135. MATHEO TOLLIS DE LA ROCCA (1714-1781) (Atrib.).

Misa a 4 voces en Re mayor (Misa a 4 voces, violines, bajo y bajo órgano)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, S3, A, vl1, vl2, bc, orgBc.fig

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• S3: 1 copia

• A: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• bc: 2 copias 180

180 Una de las copias es únicamente del «Credo».

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: Andantino«Kyrie eléison», C; Andantino«Christe eléison», 3/4; Andantino«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (D: Allegro, C; Andante «Laudamus te», C; Allegro «Gratias», C; Andante «Domine Deus», 3/8; Andante «Qui tollis», C; Andantegracioso «Qui sedes», 2/4; Andante«Cum Sancto Spiritu», C;Allegro«Gloria Dei Partis», C; C; Allegro«Amen», 3/8)

• III. Credo (D: C; Andante«Patrem omnipotentem», C; Andante«Et incarnatus», C; Allegro«Et resurrexit», 3/4; Andantino«Mortuos», C; Allegro«Et vitam venturi», C)

• IV. Sanctus (D: Andante«Sanctus», 3/4)

• V. Agnus Dei (D: Andante«Agnus Dei», C)

Núm. de fojas: 50

Biografía: Compositor, clavecinista, organista y Maestro de Capilla de la Catedral de México. Posiblemente nacido en Italia, viajó desde joven a Madrid. Se piensa que fue autor de la ópera Lacasandra , que se estrenó en el coliseo de la Cruz. También fue organista de la Capilla Real en 1741. Llegó en 1756 a México, bajo el amparo de la marquesa de las Amarillas, esposa del entonces virrey de la Nueva España. Bajo recomendación del arzobispo, se le nombró «Maestro de Capilla asistente, organista segundo y tocador de clave en el canto de arias». Fue nombrado también director del coro infantil y, en 1758, se le designó como «maestro de polifonía», al tiempo que Ignacio de Jerusalem era el Maestro de Capilla. A la muerte de Juan de Velasco, se le asignó el cargo de primer organista; y tras fallecer Jerusalem, Maestro de Capilla interino. 181

181 Real Academia de la Historia, Tollis de la Roca, Matheo https://dbe.rah.es/biografias/70777/matheo-tollisde-la-roca

152

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Cuenta con todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Cuenta con todas las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en excelente estado de conservación.

Material: Papel de algodón artesanal y tintas china y ferrogálica.

Marca de agua: Se alcanza a distinguir una sirena y un león coronado.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21x29.5 cm

Íncipit: Soprano 1: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-5

136. ANÓNIMO. Canción a Jesús Sacramentado (Canción a

tres voces: Al Corazón de Jesús Sacramentado)

Villancico

Datación: 19.sc

Instrumentación: S1, S2, S2, pf

Particellas existentes:

• V1: 1 copia

• V2: 1 copia

• V3: 1 copia

• pf: 1 copia

• Score: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Canción del corazón de Jesús ( Núm. de fojas:

Texto: En español.

Al corazón sacrosanto de Jesús

Nuestro tesoro

Hoy los angélicos coros digan:

Santo, Santo, Santo

Corazón toda dulzura

Todo amor

Toda pureza

Nuestra devota ternura

Hoy los angélicos coros digan:

Santo, Santo, Santo

Obs. generales de la obra: Obra completa dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.

Obs. de la instrumentación: Tiene todas las partes que especifica la portada. La particelle del pf está transportada a A y así lo indica en el título: «Bajo transportado del acompañamiento […]».

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón de fábrica, marca: «Benfield y Orozco, México».

Marca de agua: Sin marca de agua. Pero presenta sello lacrado de la marca del papel «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO».

Origen de la partitura: Desconocido.

153

Medidas:

• V1: 15.6x213.3 cm

• V2, V3: 20.4x15.8 cm

• V3: 20.4x15.7 cm

• tecla: 31.4x21 cm

• Score/pf: 20.7x31.4 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar 1: cc. 1-3

137. ANÓNIMO. Versos para órgano en las 8 tonalidades

eclesiásticas

Datación: 19.sc

Instrumentación: org

Particellas existentes:

• org: 1 copia

Tonalidad: Varias

Secciones:

• Versos de 1er Tono (1t: 1er verso: ₵; 2do verso: 3/4; 3er verso: 2/4; 4to verso: 3/8; 5to verso: 3/8; 6to verso: ₵; 7mo verso: 3/8; 8vo verso: 2/4; 9no verso: 6/8; 10mo verso: 6/8)

• Versos clásicos de 1er Tono (1t: 1ro: ₵; 2do: Allegro, C; 3ro: Andante, 3/4; 4to: Allegretto,2/4; 5to: Andantino,3/8; 6to: Andante,2/4)

• Versos de 2do Tono (2t: 1er verso: C; 2do verso: 2/4; 3er verso: 3/8; 4to verso: 6/8; 5to verso: 6/8; 6to verso: 2/4; 7mo verso: 3/8; 8vo verso: 2/4; 9no verso: 3/4; 10mo verso: 3/4)

• Versos clásicos de 2do Tono (2t: 1ro: 3/4; 2do: Poco Allegro, 2/4; 3ro: Allegro cómodo,3/4; 4to: Allegro,3/8; 5to: Andantino,2/4; 6to: Vivo,3/8)

• Versos de 3er Tono (3t: 1er verso: 3/4; 2do verso: ₵; 3er verso: Vivo,6/8; 4to verso: 3/4; 5to verso: 3/4; 6to verso: ₵; 7mo verso: 3/8; 8vo verso: 2/4; 9no verso: 2/4)

• Versos clásicos de 3er Tono (3t: 1ro: Preludio,C; 2do: Andante,3/4; 3ro: Allegretto, 2/4; 4to verso: Allegrobrillante,3/8; 5to verso: Allegretto,2/4; 6to: Allegro,6/8)

• Versos de 4to Tono (4t: 1er verso, ₵; 2do verso, ₵; 3er verso, 2/4; 4to verso, 3/8; 5to verso: 3/8; 6to verso: 3/4; 7mo verso: 3/4; 8vo verso. 2/4; 9no verso: 3/8; 10mo verso: Andantino,3/8)

• Versos clásicos de 4to Tono (4t: 1ro: ₵; 2do: Allegretto,2/4; 3ro: Andante, 3/4; 4to: PocoAndante,6/8; 5to: Allegrocómodo,3/8; 6to: Allegretto,2/4)

• Versos de 5to Tono (5t: 1er verso: ₵; 2do verso: 2/4; 3er verso: 3/4; 4to verso: Andantino, C; 5to verso: 3/4; 6to verso: 2/4; 7mo verso: 3/4; 8vo verso: 2/4; 9no verso: 3/8; 10mo verso: Allegretto,C)

• Versos clásicos de 5to Tono (1ro: ₵; 2do: Allegro, 2/4; 3ro: Andante, 3/4; 4to: Vivo, 6/8; 5to: PocoAndante,2/4; 6to: Pocovivo,3/8)

• Versos de 6to Tono (6t: 1er verso: 3/4; 2do verso: 2/4; 3er verso: 3/4; 4to verso: Allegretto, 6/8; 5to verso: 3/8; 6to verso: 2/4; 7mo verso: 3/4; 8vo verso: ₵; 9no verso: Allegro,3/8; 10mo verso: 2/4)

154

• Versos clásicos de 6to Tono (6t: 1ro: Andante,3/4; 2do: Allegro,3/4; 3ro: Andantino, 3/8; 4to: Andante,2/4; 5to: PocoAndante,6/8; 6to: Allegro,3/4)

• Versos de 7mo Tono (7t: 1er verso: 3/4; 2do verso: 3/4; 3er verso: C: 4to verso: 6/8; 5to verso: 6/8; 6to verso: 2/4; 7mo verso: 3/4; 8vo verso: ₵; 9no verso: 3/8; 10mo verso: 3/8)

• Versos clásicos de 7mo Tono (7t: 1ro: Preludio, C; 2do: Allegrounpocopicado, C; 3ro: ndante,3/4; 4to: Allegretto,2/4; 5to: Allegro,3/4; 6to: Andantino,3/8; 7mo)

• Versos de 8vo Tono (8v: 1er verso: ₵; 2do verso: 3/4; 3er verso: 2/4; 4to verso: 3/4; 5to verso: 6/8; 6to verso: 6/8; 7mo verso: Andantino,3/8; 8vo verso: 6/8;9no verso: 2/4; 10mo verso: 2/4)

• Versos clásicos de 8vo Tono (8v: 1ro: C; 2do: Andante,3/4; 3ro: Allegretto,2/4; 4to: Andantino,6/8)

Núm. de fojas: 17

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las tonalidades eclesiásticas.

Obs. de la instrumentación: No es posible determinar si hubiera instrumentación adicional. Tiene indicado en la portada que las dos manos se tocan con el mismo registro.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. En la parte exterior (contraria a la costura) de todas las fojas se nota el rastro de algún gusano que se comió parte del papel, pero se puede leer mayormente el contenido musical. También tiene rastros de humedad, pero no se corrió la tinta.

Material: Papel de fábrica, impresión en prensa.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31x21.5 cm

Íncipit: org: «Versos de 1er Tono. 1er verso: cc.1-7

138. JOSÉ GUADALUPE VELÁZQUEZ (Pbro.) (1856-1920)

(Atrib.). Invitatorio y Responsorios de las Lecturas de los

Maitines de la Festividad de la Inmaculada Concepción

(Invitatorio y responsorios a dos voces iguales y órgano)

Invitatorio y Responsorios (Oficio de Maitines de la Festividad de la InmaculadaConcepción)

Datación: 27 de noviembre de 1914

Instrumentación: T1, T2, org

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Invitatorio «Immaculátam Conceptiónem» (G: C; 17 cc)

• Responsorio I «Per unum hóminem» (f: C; 30 cc)

• Responsorio II «Transíte ad me» (F: C; 35 cc)

• Responsorio III «Elécta mea» (F: C; 50 cc)

155

• Responsorio IV «Ego ex ore» (G: C; 47 cc)

• Responsorio V «Nihil inquinátum» (G: C; 23 cc)

• Responsorio VI «Signum magnum» (B ♭: C; 44 cc)

• Responsorio VII «Hortus canchisus» (F: C; 40 cc)

• Responsorio VIII «Magníficat ánima mea» (G: C; 37 cc)

Núm. de fojas: 7

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. de la obra: Se encuentran los responsorios de 8 de las 9 Lecturas de los Maitines de la Festividad de la Inmaculada Concepción. Están escritas las siguientes anotaciones, hechas por el autor de la obra: «Terminadas en la Dominica I de Adviento 27 de Noviembre de 1914». «A dos voces iguales (Tenores I y II) y órgano obligados ó a 4 ad libitum [ilegible] compuestas para solemnizar el 50mo aniversario de la Inmaculada Concepción y para ejecutarse en las Catedrales de México, Morelia, Guadalajara y Querétaro y en las Iglesias del Santuario de S. Juan del Río, Parroquias de Hércules, S. Agustín, Sta. Clara y Capuchinas de Querétaro».

Obs. de la instrumentación: No hay particellas, sólo el Score.

Estado de Conservación: Obra en regular estado de conservación. Se le desprendió y perdió la portada. En los bordes exteriores (contrario a la costura) se ve carcomido el papel, pero no afecta el contenido musical.

Material: Papel bond de fábrica y tinta china.

Marcas de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 27x35.5 cm

Íncipit: Score: «Invitatorio»: cc. 1-7

139. ANÓNIMO.

Antífonas en notación gregoriana/ Gozos

de Nuestra Señora del Pueblito

Antífonas/Canción

Datación: 18.sc

Instrumentación: V, S1

Particellas existentes:

• V: 2 copias

• S1: 1 copia

Tonalidad:

Secciones:

• Antífonas:

o Audi filia (Tracto de la Festividad de la Anunciación de la Virgen María)

o Eructavit cor meum

o Gloria Patri

156

o In nomine Iesu (Introito de la Misa de la Festividad del Santísimo Nombre de Jesús)

o Domine Dominus noster

o Gloria Patri

• Gozos de Nuestra Señora del Pueblito (F: Andantemoderato,2/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Escrito en notación gregoriana.

Obs. de la instrumentación: Atrás de la copia horizontal de las antífonas, se encuentra escrita la obra dedicada a la Virgen del Pueblito, sin embargo, la tinta en este lado de la foja se ha desvanecido casi por completo.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. En la parte inferior de la copia vertical se puede notar que el papel está carcomido. En la copia horizontal hay restos de humedad que borraron la tinta de la particellede la S1.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Toro.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• V [copia vertical]: 21x29.5 cm

• V/S1 [copia horizontal]: 31x22.6 cm

Íncipit: V [copia horizontal]: «Audi filia»: cc. 1-5

140. ANÓNIMO. Misa en Sol menor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• I. Kyrie eléison (g: «Kyrie eléison», C; Allegro«Kyrie eléison», 3/8)

• II. Gloria (g: Allegro «Et in terra pax», C; Despacio «Qui tollis», 3/4; Allegro «Quoniam», C; Allegro«Cum Sancto Spiritu», 6/8)

• III. Credo (g: Allegro «Patrem omnipotentem», 3/4; Despacio «Et incarnatus», C; Allegromoderato«Et resurrexit», 2/4)

• IV. Sanctus (g: «Sanctus», C; 20 cc)

• V. Agnus Dei (g: «Agnus Dei», 3/4; 30 cc)

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Misa completa.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte de la S.

Estado de conservación: Obra en mal estado de conservación. La parte inferior de todas las fojas está carcomida y tiene muchas manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Motivos florales. Escudo con cruz griega en el centro.

Origen de la partitura: Desconocido.

157

Medidas: 27.8x21.1 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-5

141. CARRILLO (Pbro.). Misa a dúo con violines en La mayor

Misa

Datación: 1798

Instrumentación: S2, Bc.fig

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• I. Kyrie eléison (A: «Kyrie eléison», C; «Christe eléison», 3/4; «Kyrie eléison», C; 46 cc)

• II. Gloria (A: «Et in terra pax», C; «Qui tollis», C; Adagio«Miserere nobis», C)

• III. Credo (A: «Patrem omnipotentem», C; «Et incarnatus», 3/4; «Crucifixus», C; «Et resurrexit», ₵; Adagio «Et in Spiritum Sanctum»; 3/4; «Et unam, Sanctam», C; 225 cc)

• IV. Sanctus (A: C; 24 cc)

• V. Agnus Dei (A: C; 21 cc)

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: La parte del S2 está en mal estado de conservación. El papel sufrió daño en la zona de la costura; esto sí impide la lectura de algunos sistemas. La parte del Bc.fig está en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Motivos florales. En una de las fojas se alcanza a percibir una flor de lis coronada; pende de la parte inferior una especie de rosario, en cuyo centro se encuentra una cruz latina. Sirena.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.5x30 cm

Íncipit: Soprano 2: «I Kyrie eléison»: cc. 1-5

142. ANÓNIMO. Misa para el Señor del Rescate/ Veni, Sancte Spiritus

Misa/Secuencia(IntroitodelaMisadelaFestividaddePentecostés)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, A, B, tecla

Particellas existentes:

• S1/: 1 copia

158

• S2: 1 copia

• A: 1 copia

• B: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad: Si bemol mayor- Sol menor.

Secciones:

• Misa para el Señor del Rescate:

o I. Kyrie eléison (g: Despacio«Kyrie eléison», C; Allegro«Kyrie eléison», 6/8; 27 cc)

o II. Sanctus (g: Andante«Sanctus», C; 17 cc)

• Veni, Sancte Spiritus (g: «Veni, pater pauperum», 3/4; 21 cc)

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: De la Misa sólo se tienen dos secciones: el «Kyrie» y el «Sanctus».

El «rescate» era una práctica devocional que empezaron a llevar a cabo las monjas clarisas por influencia de fray José Heras, un padre de San Antonio. Semanalmente, eran sacados siete papelitos al azar con los cuales se escogían a siete monjas, cuyo trabajo era «desagraviar a su Señor Jesucristo por la injuria que le hizo Judas» pero, para remediarlo, otra religiosa debía ofrecerse para el rescate de su hermana por medio de una comunión o disciplina que se imponía de acuerdo con otra rifa. 182 El «Veni, Sancte Spiritus» era entonado en la celebración de Pentecostés, el quincuagésimo día del tiempo Pascual. Obs. de la instrumentación: Es probable que se encuentren todas las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Sólo en la particellede la tecla se llegó a perder un poco de papel en la zona de la costura, pero no afecta en nada el contenido. Por otra parte, del lado opuesto de la Misa, donde se encuentra el «Veni, Sancte Spiritu», la tinta se ha desvanecido, haciendo difícil la lectura.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 22.4x31 cm

Íncipit: Soprano 1: «Misa para el Señor del Rescate. I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

143. ANÓNIMO. Credo/ Sanctus a 4 voces

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: bc

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Credo (C: C;

• II. Sanctus (C: C;

182 Gaytán Arias, «Sonidos de devoción» 204.

159

• III. Agnus Dei (C: C;

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No tiene «Kyrie eléison» ni «Gloria», pero la portada dice únicamente «Credo», por lo que es probable que esté completa.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en mal estado de conservación. Tiene rastros de humedad que ocasionaron que la tinta se desdibujara casi por completo.

Material: Papel artesanal y tinta china.

Marca de agua: Tres lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22.5x31.4 cm Íncipit: Bajo continuo: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-5

144. ANÓNIMO. Gloria en Si♭ mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Gloria (B♭: Allegro,C; «Gratias» Tacet; Allegro«Domine Deus», ₵; Andante«Domine Fili», 3/4; «Qui tollis» Tacet; «Qui sedes» Tacet; Allegro «Quoniam», C; F: Allegro «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Fuga, ₵)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Faltan las demás secciones de la Misa.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales y probablemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Sin embargo, tiene rastros de humedad y en algún tiempo un gusano se comió parte del papel, aunque esto no impide ver el contenido musical.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marcas de agua: Tres círculos superpuestos: en la parte superior aparece una cruz; en el círculo de en medio las letras «A.M.», y en el inferior, una «C». Tres círculos superpuestos: arriba se encuentra una cruz latina custodiada por grifos; en el de en medio se leen las iniciales «C. C.» y en el inferior, «9F».

160

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 23x31.5 cm

Íncipit: Bajo continuo cifrado: cc. 1-20

145. ANÓNIMO. Misa en Re mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: A

Particellas existentes:

• A: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: Allegro «Kyrie eléison», C; Andantino «Christe eléison», 3/8; Grave «Kyrie eléison», C; �Kyrie eléison», ₵)

• II. Gloria (D: «Et in terra pax», C; Andantino «Adoramus te», C; Allegro «Glorificamus te», C; «Gratias» Tacet; «Domine Fili», C; Andantino«Domine Deus», 3/8; «Qui tollis», 3/4; Allegro «Qui sedes», C; Allegro «Quoniam», C; Allegro «Amen», ₵)

• III. Credo (D: «Patrem omnipotentem», 3/4; Andantino «Et incarnatus», C; Andantino «Crucifixus», C; Allegro «Et resurrexit», C; Moderato «Et in Spiritum Sanctus», ₵; Allegro«Amen», C)

• IV. Sanctus (D: «Sanctus», C)

Núm. de fojas: 9

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No tiene la sección del «Agnus Dei».

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Regular estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Motivos florales.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31 cm

Íncipit: Alto: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-34

161

146. ANÓNIMO. Benedictus a dúo en Sol mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S2, tecla

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Benedictus (C: Andante«Benedictus», C; 14 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Segunda parte del «Sanctus». Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: La obra está escrita sobre un papel reciclado donde se alcanza a leer «Salve a dúo para órgano y piano en 1855». En la parte posterior hay escrita otra obra para S2, pero no tiene título. Pasa lo mismo con la particellede la tecla.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte de la S1.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Tiene manchas de humedad que han desvanecido ligeramente algunas zonas de la tinta.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua. Origen de la partitura: Desconocido.

183 Atrás de la copia del S1, de Rosario Marroquín.

Medidas:

• S2: 18x28.4 cm

• tecla: 18x25.6 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-4

147. JESÚS ACOSTA.

Sanctus Deus/ Aplaca, Señor, tu ira

TrisagiodelosImproperiosdelaAdoracióndelaCruz(MisadeExequias)/

Villancico

Datación: 1 de abril de 1859

Instrumentación: S1, S2, S3, Tiple Primero, Tiple Segundo, Tiple Tercero, Voz Segunda.

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 3 copias

• S3: 2 copias

Tonalidad: Re mayor.

Secciones:

• Sanctus Deus (D: 3/4; 11 cc)

• Aplaca, Señor, tu ira (C: C; 12 cc) 183

• Compraros (a: 3/4; 14 cc)

162

Núm. de fojas:

Texto: En latín y español. Para ver el texto y traducción del «Trisagio», consultar Anexo. El texto de «Aplaca, Señor, tu ira» se presenta a continuación:

Aplaca, Señor, tu ira

Tu justicia y tu rigor

Dulce Jesús de mi vida

Misericordia, Señor

Obs. generales de la obra: Obra completa. En una de las copias del S1 está escrito en la parte de abajo: «para el uso de Doña Rosarito Marroquín». En algunas de las copias se lee la procedencia de la obra, «Convento de Ntra. Madre Sta. Clara», así como la datación y compositor. En la parte posterior de una de las copias del S2 hay escrita una obra que no lleva título escrito, pero cuya letra comienza diciendo «Compraros». La letra no es completamente legible.

Obs. de la instrumentación: Se tienen las tres voces.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Algunos de sus bordes están maltratados. Presenta manchas de acidez ocasionadas por su uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Flor de lis.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús

Medidas:

• S1 [copia de Rosario Marroquín]: 18.8x12 cm

• S1 [copia con nombre del compositor]: 21.5x7.9 cm

• S2 [copia con obra «Compraros»]: 17.9x11.7 cm

• S2 [copia con borrador del Trisagio en la parte posterior]: 21x8 cm

• S3 [copia con parte del S2 en la parte posterior]: 21.2x10.1 cm

• S3: 20.5x8 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia de Rosario Marroquín]: cc. 1-6

148. MENDIBIL (Pbro.) . Misa en Si♭ mayor

Misa

Datación: 1 de enero de 1847

Instrumentación: S1, S2, Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 2 copias

Tonalidad: B♭ Secciones:

• I. Kyrie eléison (B♭: Despacio «Kyrie eléison», C; «Kyrie eléison», 3/8; 50 cc)

• II. Gloria (B♭: Allegro «Et in terra pax», C; Despacio «Qui tollis», 3/4; Allegro «Quoniam», C; Allegro«Cum Sancto Spiritu», 3/8; 119 cc)

• III. Credo (B♭: Allegro «Patrem omnipotentem», 3/4; Despacio «Et incarnatus», C; Mucho«Et resurrexit», 2/4; 203 cc)

• IV. Sanctus (B♭: «Sanctus», C; 20 cc)

• V. Agnus Dei (B♭: «Agnus Dei», 3/4; 29 cc)

163

Núm. de fojas: 13

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Hacen falta el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. La copia horizontal del S1 es la que sí presenta deterioro, habiéndose perdido partes de la portada y contraportada.

Ésta misma copia presenta manchas de acidez en el papel ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo coronado con yelmo. Al interior, un caballo rodeado de motivos vegetales y custodiado por grifos a los costados. Marca del fabricante: «Alberto Picardo».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1 [copia horizontal]: 30x21 cm

• S1 y S2 [copias verticales]: 21.4x30.5 cm

Íncipit: S1 [copia vertical]: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-6

149. ANÓNIMO. Misa en Do mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Allegro«Kyrie eléison», 2/4; Andantino«Christe eléison», 2/4;

• II. Gloria (C: Despacio«Et in terra pax», 3/4; «Gratias», 3/4; Allegro«Quoniam», 3/4; Despacio «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Allegro«men», 2/4;

• III. Credo (C: Allegro «Patrem omnipotentem», 3/8; Muydespacio «Et incarnatus est», 3/4; Despacio «Crusifixus», C; Allegro «Et resurrexit», 3/8; Fuga «Et vitam venturi», 2/4;

• IV. Sanctus (C: Despacio«Sanctus», 2/4;

• V. Agnus Dei (C: Despacio«Agnus Dei», C;

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Contiene todas las secciones de la Misa del Ordinario en una de las copias, la otra sólo tiene hasta el «Credo».

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Tiene muchas manchas de humedad que desvanecieron un poco la tinta en algunas zonas.

164

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Marca del fabricante: «ALMASSO».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 29.5x22 cm

Íncipit: Soprano 1: «I, Kyrie eléison»: cc. 1-26

150. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) . Misa en Sol mayor («La grande»)

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, A, vl2, vla, ob1, ob2, co r1, cor2, bc, orgBc.fig

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• A: 1 copia

• vl2: 1 copia

• vla: 1 copia

• bc: 1 copia

• ob1: 1 copia

• ob2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• orgBc.fig: 2 copias

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Muy vivo «Introducción», C; Largo «Kyrie eléison», C; Fuga «Kyrie eléison», ₵; Adagio«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (G: Allegro «Gloria», 3/4; Andante «Et in terra pax», C; Muy despacio «Gratias», 3/4; «Domine Deus» Tacet; Despacio «Qui tollis», C; Tardissime «Miserere nobis», C; Vivo con mucho espíritu «Quoniam», 3/4; Despacio «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Fuga«Amen», ₵)

Núm. de fojas: 49

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: Sólo contiene las secciones de «Kyrie eléison» y «Gloria» de la Misa del Ordinario. En la copia de la S se alcanza a leer en la última foja parte de un «Credo», sin embargo, ésta se encuentra mutilada, probablemente a propósito. En ninguna de las particellas restantes se encuentra el «Credo» u otra parte de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes del resto de las voces y de algunos instrumentos.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Algunas de las particellas se conservan mejor que otras. Las partes vocales están en muy mal estado de conservación pues se han desprendido partes de las fojas. Éstas y las particellas del orgBc.fig tienen marcas de acidez por el uso. Algunas otras tienen manchas de humedad que ocasionaron que la tinta se desprendiera levemente.

Material: Papel artesanal de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Caballo, rosario y la firma del fabricante: «Al Masso Fli Fabiani Fú Míe»

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

165

Medias:

• S1: 21.4x31.2 cm

• A: 22.8x31 cm

• vl, vla, ob1, ob2, cor1, cor2, orgBc.fig: 20.8x29.6 cm

• bc: 23.2x31.4 cm

• orgBc.fig [copia horizontal]: 21.4x30.4 cm

Íncipit: Soprano 1: «Kyrie eléison»: cc. 1-63

151. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802). Misa en Fa mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: S2, A, T, vl1

Particellas existentes:

• S2: 2 copias

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• vl1: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Allegro «Kyrie eléison», C; «Christe eléison»; Presto «Kyrie eléison», 2/4)

• II. Gloria (F: «Gloria», 3/4; «Laudamus te»; Adagio «Gratias», C; Allegro «Domine Deus», 3/4; Adagio«Qui tollis», 3/4; Allegro«Suscipe deprecationem nostram», ₵; Andante«Qui sede», 3/4; Allegro«Quoniam», C; Adagio«Cum Sancto Spiritu», C)

• III. Credo (F: Allegro «Credo», 3/4; Adagio «Et incarnatus est», C; «Crucifixus»; Allegro«Et resurrexit», C)

• IV. Sanctus (F: Andante«Sanctus», 3/4; 20 cc)

• V. Agnus Dei (F: «Agnus Dei», 3/4; 20 cc)

Núm. de fojas: 19

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No todas las partes tienen el «Agnus Dei» o, incluso, el «Sanctus», como en las copias del S2. En una de estas está encimada la letra del «Agnus» sobre el «Sanctus». En la portada del T dice: «Que usa la [se]ñorita Ma. Josefa Yáñez».

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Una de las copias del S2, y la copia del A, tiene manchas de agua que provocaron que la tinta se difuminara un poco, así como manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres medias lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas:

• S y A: 31.4x22.8 cm

• T y vl1: 32x23.4 cm

166

Íncipit: Soprano 2: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-36

152. ANÓNIMO. Versos de Nuestra Señora de los Dolores

Villancico

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, B, vl1, vl2, Bc.fig

Particellas existentes:

• S: 2 copias

• A: 2 copias

• T: 2 copias

• B: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Versos de Nuestra Señora de los Dolores (E♭: Andante,₵, 31 cc)

Núm. de fojas: 10

Texto: En español. Para ver el texto, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: La obra comprende nueve versos que se van repitiendo sobre una misma línea melódica.

Obs. de la instrumentación: Realizada para cuatro voces y acompañamiento. No se ha podido determinar si hacen falta más partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Las fojas muestran marcas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete. Estrella de seis picos. Tres círculos superpuestos coronados por una cruz latina. En el primero de los círculos se encuentra una media luna circunscrita; en el segundo se alcanzan a leer dos de las cuatro letras que aparecen: «S.» y en el segundo renglón «D»; y en el último de los círculos las iniciales: «N. P.».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S, T, B: 21.6x30.7 cm

• A: 22x30.5 cm

• vl1 y vl2: 29.9x20.6 cm

• Bc.fig: 20.9x30 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-7

167

153. ANÓNIMO.

Te Deum (Música a los ofrecimientos a la

Corona de Nuestra Señora de la Soledad con violines, trompas, cuatro voces y bajo)

Himno(OficiodeMaitinesdelaFestividaddelViernesdeDolores)

Datación: 18.sc

Instrumentación: A,

Particellas existentes:

• A: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Te Deum (D: «Te Deum», C; Largo «Te gloriosus», C; Allegro-Presto «Te per orbem», 6/8; Adagio«Te ergo», 3/4; Allegro«In te Domine speravi», 2/4)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Sólo se encuentra la sección del Himno «Te Deum».

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta manchas ocasionadas por la humedad que han desvanecido la tinta, impidiendo leer con claridad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete con lanza y escudo coronado en cuyo centro se encuentra una cruz y le custodian dos grifos. Abajo del escudo se encuentran dos círculos superpuestos. En el

de en medio se leen las iniciales: «C. L.» y en el inferior, una flor de nochebuena. Hasta abajo aparecen las letras: «I. M. C.».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• Sobre: 22x30.5 cm

• A: 20.7x29.9 cm

Íncipit: Alto: cc. 1-35

154. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Allegro«Kyrie eléison», C; Andante«Christe eléison», 3/4; Largo «Kyrie eléison», C; 68 cc)

• II. Gloria (G: Allegro «Et in terra pax», 3/4; «Laudamus te» Tacet; F: Andantino «Gratias», 3/4; «Domine Deus» Tacet; g: Larghetto «Qui tollis», 3/4; «Quoniam»

168

Tacet; G: Andantinostaccato«Cum Sancto Spiritu» 3/4; Allegromoderato«Amen», 3/8)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: En la parte inferior del reverso de la foja se indica «Fin», por lo que es probable que no formaran parte de esta composición el resto de las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte del orgBc.fig. Falta el resto de las partes vocales, y posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. No se hallan manchas por humedad o acidez.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22.5x29.6 cm

Íncipit: orgBc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-24

155. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor (Misa de 6to Tono)

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: «Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (F: «Et in terra pax», C)

• III. Credo (F: «Patrem omnipotentem», C)

• IV. Sanctus (F: «Sanctus», C; «Benedictus», C)

• V. Agnus Dei (F: «Agnus Dei», C)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Tiene todas las secciones de la Misa del Ordinario.

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra el Bc.fig. Falta el resto de las partes vocales, y posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. Se notan leves manchas de humedad y acidez.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Rosario.

Origen de la partitura: Desconocido.

169

Medidas: 20.8x29.7 cm

Íncipit: Bc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-10

156. ANÓNIMO. Misa en Do mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: bc

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Gloria (C: «Et in terra pax», C; «Domine Deus», 3/4; «Qui tollis», C; «Quoniam», 3/4)

• II. Credo (C: «Patrem omnipotentem», C; «Et incarnatus», 3/4; «Crucifixus», C; «Et resurrexit», 3/4)

• III. Sanctus (C: «Sanctus», C)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No tiene ni «Kyrie eléison» ni «Agnus Dei».

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales, y posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. No tiene manchas de acidez ni de humedad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete con lanza. Se lee abajo; «C R.».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.4x30.8 cm

Íncipit: Bajo continuo: «I. Gloria»: cc. 1-4

157. ANÓNIMO. Laetatus sum

Gradual(Misa)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Laetatus sum (B♭: «Laetatus sum», 3/4; Andante«Gloria Patri», 3/4;

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

170

Obs. generales de la obra: El texto pertenece al Salmo 121, sin embargo, esta particelleno contiene la letra.

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales, y posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. No presenta manchas de humedad ni acidez.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-31

158. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802). Misa en Sol mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Kyrie eléison (G: Allegro «Kyrie eléison», C; Allegro «Christe eléison», 3/4; Despacio «Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (G: Allegro, C; Largo, 3/4; Allegro «Gratias», 3/4; «Qui sedes» Tacet;

Despacio «Cum Sancto Spiritu», C; Presto, ₵)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Sólo cuenta con dos secciones de la Misa del Ordinario, «Kyrie eléison» y «Gloria».

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales, y posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. No presenta manchas de humedad ni acidez.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.5x31 cm

Íncipit: orgBc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-37

171

159. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor

Misa

Datación: 19.sc

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• I. Credo (e: Moderato,₵; g: Largo «Et incarnatus», C; Allegro,2/4)

• II. Sanctus (G: Moderato«Sanctus», 2/4; Allegro,3/8)

• III. Agnus Dei (G: Allegrospiritoso«Agnus Dei», C; Andante,₵; Andante,3/4;

Núm. de fojas: 6

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No contiene las secciones del «Kyrie eléison» ni del «Gloria».

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales, y posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: No presenta. Tiene un sello lacrado de la marca «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.2x31.8 cm

Íncipit: tecla: «I. Credo»: cc. 1-6

160. ANÓNIMO.

Lamentación «Misericordiae Domini» en

Sol mayor

Lamentación del Sábado Santo (Lectura 1 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, Bc.fig

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Misericordiae Domini (G: Despacio«Lamentatione Hieremiae Prophetae», C; Largo «Heth», 3/4; Despacio «Misericordiae Domini», C; «Hierusalem», 3/4)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

172

Obs. generales de la obra: Lamentación de la Primera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas del Sábado Santo.

Obs. de la instrumentación: Es posible que esté completa.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Tiene manchas de humedad que han borrado ligeramente la tinta en las fojas, sin embargo, se puede leer la música mayormente sin dificultad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sirena.

Origen de la partitura: Desconcido.

Medidas: 21.6x30.1 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-4

161. ANÓNIMO. Lamentación «Cogitavit Dominus» en Do

menor (Lamentación a dos voces y bajo para el uso de Doña

María Dolores Ledo)

Lamentación del Viernes Santo (Lectura 1 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig: 1 copia

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Cogitavit Dominus (c: Despacio, 3/4; Despacio «Heth», C; Moderato, 3/4; Largo «Hierusalem», C)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Primera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas del Viernes Santo. Esto se deduce por el inicio que se marcó «Heth», así como una pequeña nota al margen que indica: «Viernes 1». La obra se compone de dos trozos distintos de papel con diferentes dimensiones que fueron cosidos.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Está ligeramente rasgada en la costura, pero no impide leer el contenido. Tiene unas ligeras manchas de humedad que apenas corrieron la tinta.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• Foja 1: 21x8.9 cm

• Foja 2: 20.5x30.5 cm

173

Íncipit: Bc.fig: cc. 1-8

162. ANÓNIMO.

Lamentación «Cogitavit Dominus» en Re

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. No se encuentran manchas de humedad ni acidez. Una de las copias está carcomida de la esquina superior izquierda, sin embargo, se alcanza a leer toda la música escrita.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete. Medallón con cruz griega en el centro. En cada punto cardinal se ven tres círculos colocados en forma de pirámide, asemejándose a los pétalos de un trébol.

En uno de ellos está puesta, además, una cruz griega que se desprende de esta figura.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

mayor

Lamentación del Viernes Santo (Lectura 1 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 2 copias

Tonalidad: D

Secciones:

• Cogitavit Dominus (D: Largo«Incipit. Lamentatione Hieremiae Prophetae t», C; Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Primera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas del Viernes Santo. En una de las copias se indica al reverso: «Marianita la tiplista».

Obs. de la instrumentación: Falta la parte del Bc.fig.

• S: 21.7x29.6 cm

• S [copia de Marianita la tiplista]: 21.5x30 cm Íncipit: Soprano: cc. 1-3

163. ANÓNIMO.

Lamentación «Cogitavit Dominus» en Re mayor

Lamentación del Viernes Santo (Lectura 1 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

174

• S2: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Cogitavit Dominus (D: Andante «Heth», 3/4; Largo «Cogitavit Dominus», C; «Hierusalem», 3/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar

Anexo.

Obs. generales de la obra: En la parte inferior de la parte de la S2 dice: «Esta lamentación canta la López y la Maldonado».

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Obra en mal estado de conservación. La humedad dañó gran parte del contenido, ocasionando que con dificultad pueda leerse el contenido.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Medallón con cruz griega en el centro. En cada punto cardinal se ven tres círculos colocados en forma de pirámide, asemejándose a los pétalos de un trébol. En uno de ellos está puesta, además, una cruz griega que se desprende de esta figura.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x30.3 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-3

164. ANÓNIMO. Lamentación «Misericordiae

Domini» en Do menor

Lamentación del Sábado Santo (Lectura 1 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, T

Particellas existentes:

• S: 2 copias

• T: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Misericordiae Domini (c: Despacio «Incipit», 3/4; Andante «Heth», 3/4; «quia non sumus consumpti», 3/4; Largo«Hierusalem», C)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Lamentación de la Primera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas del Sábado Santo.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte del bc. La particelledel T no tiene escrita la parte del «Incipit», se salta directo al «Heth».

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Sólo una de las copias tiene manchas de acidez ocasionadas por el uso en la parte inferior (de donde era sujetada), y en la otra, en la esquina inferior izquierda.

175

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30x21.3 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-4

165. ANÓNIMO. Veni, Sancte Spiritu

Secuencia(IntroitodelaMisadelaFestividaddePentecostés)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Veni, Sancte Spiritu (g: «Veni, Sancte Spiritu», 3/4; 69 cc)

• Kyrie eléison (C: «Kyrie eléison», C; «Christe eléison», 3/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El «Veni, Sancte Spiritus» era entonado en la celebración de Pentecostés, el quincuagésimo día del tiempo Pascual. La copia del S1 está pegado unido

por la mitad, compuesto por dos pedazos de fojas. En la parte trasera de la copia del S2 viene el Bc.fig de un «Kyrie eléison», pero no se ve completo, lo que hace pensar que reutilizaron la hoja pautada.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes instrumentales. La copia de la S1 tiene escritos más compases sobre el mismo canto.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. La copia del S1 muestra desprendimientos en la parte superior e inferior, afectando parte del contenido. También, se nota una mancha de acidez en la parte inferior también ocasionada por el uso. La copia del S2 está en mejores condiciones, sólo se notan levemente algunas manchas de humedad que apenas desdibujaron parte de la tinta, así como una zona carcomida por un gusano.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Toro.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 29.3x20.7 cm

• S2: 22.6x14.3 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-4

176

166. ANÓNIMO. Dixit Dóminus/

Lograd, hombres, lauros

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Dixit Dóminus (G: C; Andante, ₵; «Donec ponam», ₵; E♭ «Dominus a dextris tuis», ₵; «Judicabit» Tacet; «De torrente», ₵; Largo«Gloria Patris», 3/4; G: «Sicut erat», ₵)

• Lograd, hombres, lauros (G: 3/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Salmo 109 cantado en el Oficio de Vísperas. En el reverso de la última foja hay escrita una obra que, aparentemente, se titula «Lograd, hombres, lauros».

Obs. de la instrumentación: No se encuentran el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Se nota ligeramente una mancha de humedad que borró, ligeramente, parte de la tinta.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Toro. Jinete.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21x31.1 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-39

167. ANÓNIMO.

Cuarteto del Santísimo

Villancico

Datación: 19.sc

Instrumentación: S1, S2, T, B, org

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 1 copia

• org: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Cuarteto del Santísimo (g: Andantino,2/4; G: «De tu estrella», 2/4; 62 cc)

Núm. de fojas: 6

Texto: En español.

Piedad de tus hijos, de tu pueblo

Piedad, piedad

177

Piadoso Dios clemente

Vivamos para ti, en ti

A un corazón doliente, de bien

Oh, Dios de mente

Y en él derrama siempre

Tu celestial piedad

A nuestro corazón

Conforta tú, Señor

De tu estrella de trono

Señor, vuelve tu vista

Piedad de tus hijos

De tu pueblo, piedad

Obs. generales de la obra: No se pudo determinar un autor o mayor información sobre la obra.

Obs. de la instrumentación: Es probable que la obra esté completa.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: No presenta. Tiene un sello lacrado de la marca: «CARRILLO BENFIELD Y OROZCO».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1, S2, T, B: 21.5x16 cm

• org: 21.5x31.4 cm

Íncipit: Órgano: cc. 1-4

168. ANÓNIMO.

Aunque entre místicos velos/ Te Deum/ Me das en tu carne

Villancico/Himno(OficiodeMaitines)/Villancico

Datación: 19.sc

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 1 copia

Tonalidad: e

Secciones:

• Aunque entre místicos velos (e: Andantesostenuto«Aunque entre místicos velos», 3/4; 65 cc)

• Te Deum (D: C; 58 cc)

• Cuatro de Capítulo (D: 3/4)

Núm. de fojas: 3

Texto: En español.

178

«Aunque entre místicos velos»

Aunque entre místicos velos,

Miras mi esencia, escondida

Yo soy el pan de la vida

Que descendí de los cielos

Manantial soy de consuelos

En la eucaristía presente

Y al que busque penitente

Los manjares de mi mesa

En fe de mi alta promesa será,

Salvo eternamente

«Me das en tu carne»

Me das en tu carne

Sabroso alimento

Divino, contento

Justísimo amor

Me buscas, me llamas

Te abrazas conmigo

Y te haces mi amigo

Tú, mi Señor

Oh, Dios generoso

Por tanta fineza

Que a la mi pobreza

Qué hará mi [ilegible]

Mi espíritu en llanto

Latente [¿?] desecho

Latente [¿?] mi pecho

Mi fiel corazón

Obs. generales de la obra: La letra del «Aunque entre místicos velos» habla sobre la eucaristía, sin embargo, algunas partes hacen referencia a la profesión de las monjas. No se pudo determinar más información. En la parte trasera de la copia de la S1 [mutilada] viene el Bc.fig de un «Te Deum» y una obra titulada «Cuatro de Capítulo». La otra copia del S1 sólo tiene escrita el «Aunque entre místicos velos» y no está completa. Al reverso de la particellede la S2 tiene escrita la obra «Me das en tu carne».

Obs. de la instrumentación: Falta la parte instrumental de la obra principal: «Aunque entre místicos velos».

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. La copia del S1 que está completa presenta una mutilación en la parte inferior, que no impide la lectura del «Aunque entre místicos velos».

Material: Papel de algodón y tinta china. La copia del S1 está realizada en papel de fábrica del siglo XIX.

Marca de agua: Una de las fojas tiene una especie de escudo con motivos vegetales, pero son se alcanza a distinguir por completo.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1 [copia mutilada]: 29.5x21 cm

• S1 [copia incompleta]: 31.7x21.5 cm

• S2: 29.3x20.4 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-10

179

169. ANÓNIMO.

Cómo el hombre se vio por el pecado

Villancico

Datación: 19.sc

Instrumentación: S2, tecla

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Cómo el hombre se vio por el pecado (Moderato,C)

Núm. de fojas: 3

Texto: En español.

Cómo el hombre se vio por el pecado

Sin el derecho al reino prometido

Para que fuera en él restablecido

El rey eterno su salud ha obrado

No pudo el infeliz ser levantado

A la alta dignidad que había perdido

Sin que el Hijo de Dios fuera abatido

Hasta morir crucificado

Ha sido Cristo libertad al Hombre

Ha sido un ser tan eminente

Que sólo de su nombre se colige Jesús

Qué dulce nombre, qué excelente

Quién será quien al oírle no se asombre

Quién se humillará rendidamente

Obs. generales de la obra: Por el contenido de la letra, es probable que se cantara en la

Festividad del Santísimo Nombre de Jesús.

Obs. de la instrumentación: Falta, al menos, la parte de la S1.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. No tiene manchas de humedad ni de acidez.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: En una de las fojas se aprecia un elefante, y a sus espaldas, aparece una torre medieval. En otra, un escudo con elaborados motivos vegetales en cuyo centro hay una cruz griega.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.6x22.2 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-5

180

170. GAETANO BRUNETTI (1744-1798). Misa grande en Re

mayor del Señor Brunetti

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Coro 1: A, T, Bariton; Coro 2: S2, A, T; vl1, vl2, cor1, cor2, bc, orgBc.fig

Particellas existentes:

• Coro 1: A: 1 copia

• Coro 1: T: 1 copia

• Coro 1: Bariton: 1 copia 184

• Coro 2: S2: 1 copia

• Coro 2: A: 1 copia

• Coro 2: T: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• bc: 1 copia 185

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

184 La particelledice «Tenor baxete [sic.]».

185 La particelledice «guión general».

• I. Kyrie eléison (Largo «Kyrie eléison», C; «Kyrie eléison», 3/4;

• II. Gloria (Allegro «Gloria», C; «Laudamus» Tacet; Spiritoso «Gratias agimus tibi». 2/4; «Domine Deus» Tacet; Largo staccato «Qui tollis», 3/8; «Quoniam»; Grave «Cum Sancto Spiritu», C; Allegro«Amen», 3/8)

Núm. de fojas: 45

Biografía: Compositor italiano que, desde muy joven radicó en España, llegando a trabajar para el servicio de Carlos III y más tarde, de Carlos IV. Para él formó una extensa biblioteca musical. Su obra incluye más de 400 obras, donde se encuentran 28 sinfonías; 6 oberturas; marchas; minuetos; galops; música eclesiástica y música de cámara, entre la que se encuentran sextetos, quintetos, cuartetos, tríos y sonatas para violín. 186

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Sólo contiene dos secciones de la Misa del Ordinario. En la portada de la copia del Coro 1: A dice: «Este canta la niña Doloritas la “monjita”». En la portada del Coro 1: T, se acusa la pertenencia de: «Doña Petra Gertrudis Romero».

Obs. de la instrumentación: Hacen falta algunas partes vocales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Todas las partes vocales tienen una gran mancha de humedad que ocasionó que se corriera la tinta. En el resto de las partes se notan las fojas arrugadas por presencia de humedad, pero no se desdibujó la tinta, salvo en la particelledel bc, que sí se vio un poco afectada por esta situación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete con lanza. Toro con las iniciales en la parte inferior: «F. C.». Escudo coronado en cuyo centro se encuentra una cruz latina; a los costados, dos grifos; abajo, dos círculos superpuestos, donde en el de en medio se leen las iniciales «D.V.».

Origen de la partitura: Desconocido

186 «Gaetano Brunetti » Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica,236.

181

Medidas: 20.8x30.9 cm

Íncipit: Coro 1: Alto: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-11

171. ANÓNIMO. De mi amoroso dueño

Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• De mi amoroso dueño (F: C; 29 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En español e italiano.

«De mi amoroso dueño»

De mi amoroso dueño

De mi Jesús amado

A el [sic.] nombre soberano

Le ven de adoración

A el [sic.] nombre soberano

Obs. generales de la obra: Originalmente tenía una letra en italiano y a ésta, se le encimó una más en español. No se pudo determinar más información sobre el compositor y origen.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte o partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Sí tiene leves manchas de humedad y acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Escudo con cruz latina coronado; le custodian a los costados dos grifos; y está colocado encima de dos círculos superpuestos. En el círculo de en medio se distinguen dos iniciales que no se alcanzan a distinguir muy bien, y en el inferior, una letra «C».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 31.2x10.8 cm

• S2: 31.3x14.2 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-12

182

172. ANÓNIMO. Ten, mi Dios, mi bien

Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Ten, mi Dios, mi bien (D: C; 29 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

Ten, mi Dios, mi bien

Mi amor, misericordia de mi

Ya me ves postrado aquí

Con penitente dolor

Ponga fin a tu misión [¿?]

Acábese la discordia

Que causó el lleno [¿?] común

Y perdónanos según tu grande misericordia

Contra ti sólo pequé

A ti sólo te ofendí

Y sé delante de ti el mal con que te agravié

Lo confieso para que

Oh, bien, si me perdonáis

Te justifiques, Señor

En tus palabras de amor

Y venzas cuando juzgaréis

Obs. generales de la obra: La letra podría sugerir que se cantara cuando la muerte estuviera cercana, pero no se ha podido determinar con mayor certeza ninguna otra información sobre la pieza.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: No contiene. Presenta un sello lacrado de la fábrica «La Beneficencia» de Puebla.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 15x21.5 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-4

183

173. ANÓNIMO. Lauda,

Jerúsalem, Dóminum

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: vl1, vl2,

Particellas existentes:

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Lauda, Jerúsalem, Dóminum (G: Allegro,₵; Andante,3/4; «Gloria», C; Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Salmo 147 del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. Presentan una pequeña mancha de humead, pero no afectó la tinta.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo con motivos vegetales elaborados, en cuyo centro se encuentra un corazón como símbolo del Sagrado Corazón de Jesús.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x31 cm

Íncipit: vl1: cc. 1-2

174. ANÓNIMO.

Villancico con violines, oboes y bajo/ Ejercicios de entonación/ Miserere nobis/ Salve, Virgen/ Me dicen que te olvide

Villancico/ Ejerciciosdeentonación/ Salmo(OficiodeLaudesyVísperas de los viernes de Cuaresma)/Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgen MaríadelOficiodeCompletas)/Villancico

Datación: 18.sc

Instrumentación: vl1, vl2, ob1, bc

Particellas existentes:

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• ob1: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: D

184

Secciones:

• Villancico con violines, oboes y bajo (D: Andante, 3/4; 104 cc) 187

• Escalas por terceras y apuntes teóricos musicales para teclado [copia vl2]

• Ejercicios de entonación [copia ob]

• Miserere nobis [copia ob] (G: 3/4)

• Salve [copia bc] (G: 3/4)

• Me dicen que te olvide [copia bc] (c: C)

Núm. de fojas: 4

Texto: Lo que tiene texto es el «Miserere nobis», que dice: «Miserere nobis», traducido a «Ten piedad de nosotros», extraído del «Agnus Dei» El «Salve» está escrito en español y dice: «Salve, Virgen, para». Por último, hay al reverso de la particelle del bc una obra intitulada «Me dicen que te olvide», cuya letra aparece a continuación:

Me dicen que te olvide

Como si fuera fácil

Que yo pudiera

Una cosa tan fácil

Que yo pudiera

Ay, que no puedo olvidarte

Que es mucho lo que te quiero

Obs. generales de la obra: Se sabe que el Andante para violines, oboes y bajo es un «Villancico» pues en el margen se lee: «Quatro 2». El término «cuatro», fue alguno de los

empleados para referirse a lo hoy conocido como «villancico». 188 Da la impresión de que se rehusó el papel pautado para anotar el resto de las obras. Al reverso de la parte del ob vienen escritas dos escalas en redondas y debajo de cada figura, la letra correspondiente que indica su nombre, como una especie de ayuda para solfear.

Obs. de la instrumentación: Es posible que falten las partes vocales e instrumentales. Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Se encuentra un poco maltratada de las orillas, pero no es nada que afecte el contenido musical.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 32.7x22.4 cm

Íncipit: Oboe: «Andantino»: cc. 1-12

187 La particelledel bc está escrita en 3/8, pero coinciden en número de compases, tonalidad y agógica.

188 Drew Edward Davis, «Villancicos y cantadas en la Catedral de México» en CatálogodeobrasdeMúsicadel ArchivodelCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico.IVillancicosycantadas,Editado por Lucero Enríquez

Rubio, Drew Edward Davies y Analía Cherñavsky (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014), 66.

185

175. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769)

(Atrib.). Suenen sonorosos en toda la esfera

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Suenen sonorosos en toda la esfera (c: Andante, C; 51 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No se pudo encontrar coincidencias con ninguna otra obra del

Fondo. La atribución viene de la portada que indica «Cuatro de Jerusalén».

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Escudo con motivos vegetales muy elaborados en cuyo centro se encuentra un sol.

Origen de la partitura: Desconocido, Medidas: 29.7x20.7 cm

Íncipit: Soprano: Suenen sonorosos en toda la esfera: cc. 1-17

176. ANÓNIMO.

Marcha del Moisés en Egipto/ Marcha de la

Norma

Marcha

Datación: 18/19

Instrumentación: vl

Particellas existentes:

• vl:

Tonalidad: F/C

Secciones:

• Marcha del Moisés en Egipto (C: 2/4; 149 cc)

• Marcha de la Norma (F: C; 52 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Marcha basada en la historia bíblica de Moisés.

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes instrumentales y/o vocales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Tiene rastros de daño por insectos y roedores. La segunda foja está mutilada, tal parece, a propósito, por los cortes rectos.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

186

Marca de agua: «No. 6 Soller e Fray».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 21.5x31.3 cm

Íncipit: Soprano: «Marcha del Moisés en el Egipto»: cc. 1-4

177. 189 FRANCISCO MARÍA CAMPUZANO (1790-1820)

(Atrib.).

Misa

190 Misa a 4 voces, 2 violines y trompas en Re mayor

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, A, T, vl1, vl2, cor1, cor2, bc, org

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• cor1: 1 copia

189 Antes: 1L1 | 55

190 La portada dice: «Francisco Camposano».

• cor2: 1 copia

• bc: 1 copia

• org: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Kyrie eléison (D: Allegro,₵; Largo«Kyrie eléison», C; 58 cc)

• II. Gloria (D: Allegro «Gloria», 3/4; B♭: Andante «Laudamus te», C; E♭: Allegro «Gratias», C; Largo«Qui tollis», 3/4; Andantino«Quoniam», 3/4; Largo«Cum Sancto Spiritu», 3/4; Presto«Amen», ₵)

Núm. de fojas: 40

Biografía: Violinista y compositor nacido en la Ciudad de México. Formó parte del Colegio de Infantes de la Catedral Metropolitana, donde estudió música, logrando incorporarse a la capilla musical catedralicia más tarde. Como violinista, participó como Violín 2do en la Orquesta del Coliseo de México, así como en la Orquesta del Teatro Principal. Existen obras suyas en las Catedrales de Puebla, Durango y la Basílica de Guadalupe. 191

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: Contiene solamente dos secciones de la Misa del Ordinario. Obs. de la instrumentación: Obra completa.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. No tiene manchas por humedad, sin embargo, en la parte inferior se alcanzan a distinguir manchas por acidez en las copias vocales.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

191 «Francisco María Campuzano». Consultado en: Franco, Proyectodeinvestigación,465-466

187

Marca de agua: Se alcanza a leer la marca del fabricante: «J. L. Gran Masso». «ALMASSO, GIUSEPPE». Escudo coronado con tres estrellas de seis picos en el interior; en la parte inferior aparecen las iniciales: «G. B. B.». Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• vl1, vl2, cor1, cor2, bc [copias verticales]: 21.6x30.7 cm

• S1, S2, A, T, orgBc.fig [copias horizontales]: 30.7x21.6 cm

Íncipit: Soprano 1: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-29

178. FRANCISCO MARÍA CAMPUZANO (1790-1820)

(Atrib.). Misa en Do mayor

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Allegro,C)

• II. Gloria (C: Allegro «Et in terra pax», C; Despacio «Adoramus te», 3/4; «Domine Deus» Tacet; F: Largo «Miserere nobis», 3/4; Despacio «Cum Sancto Spiritu», 3/4; «Amen», 3/8; «Quoniam», 3/8)

• III. Credo (C: Allegro«Patrem omnipotentem», 3/4; Largo «Et incarnatus est», 3/4; Despacio «Crucifixus», 2/4; Presto «Et resurrexit», 3/4)

• IV. Sanctus/ Agnus Dei (C: 3/4; 21 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: La última foja fue mutilada a propósito con un corte perfecto por la mitad. La letra del «Agnus Dei» está colocada por debajo de la letra del «Sanctus».

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. El borde inferior muestra rastros de acidez ocasionados por el uso.

Marca de agua: Iniciales: «N. F.». Escudo con motivos vegetales en cuyo centro se encuentra una cruz griega.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.2x21.9 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-¿?

188

179. ANÓNIMO. Stabat Mater en Sol menor

Secuencia(MisadelaFestividaddelViernesdeDolores)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 2 copias

Tonalidad: g

Secciones:

• Stabat Mater (g: Andante«Stabat Mater», ₵; 27 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Secuencia sobre el texto del «Stabat Mater» entonado en la

Festividad del Viernes de Dolores.

Obs. de la instrumentación: Es posible que falten las partes instrumentales, o al menos, la del bc.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Sí tiene manchas de humedad que han desdibujado, en algunas zonas, la tinta.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Caballo saltando. Se alcanza a leer parte de la marca de un fabricante: «CAPE[LLADES]».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 30x10.5 cm

• S2 [copia larga]: 30x10 cm

• S2 [copia corta]: 15.5x10.3 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-7

180 ANÓNIMO.

Suba la Virgen al Cielo Villancico(FestividaddelaAsuncióndelaVirgenMaría)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Suba la Virgen al Cielo (C: «Suba la Virgen al Cielo», 3/4; 22 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

Suba la Virgen al Cielo

Suba, goce de su Reino

189

Obs. generales de la obra: No hay doble barra al final, lo que da la impresión de que no está completa. Hay dos sistemas completos que parecen erróneos, pues no se les añadió letra por completo, se hicieron correcciones y se volvió a reiniciar la escritura en el tercer sistema.

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen regular estado de conservación. Una de las orillas está carcomida y se ve un poco manchada de acidez por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 16x18.9 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-6

181. ANÓNIMO. Lamentación «Recordare, Domine» en Mi♭

mayor Lamentación del Sábado Santo (Lectura 3 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18/19

Instrumentación: T2

Particellas existentes:

• T2: 1 copia 192

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Recordare, Domine (E♭: «Íncipit», ₵; Andante«Recordare, Domine», 3/4; Despacio «Hierusalem», C;

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Lamentación de la Tercera Lectura de los Maitines del Oficio de Tinieblas del Sábado Santo. En la parte inferior alcanzaron a escribir: «Soy de», pero no aparece escrito ningún nombre.

Obs. de la instrumentación: Falta la parte del otro T, así como el Bc.fig.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

192 La parte dice: «Tenor Bajo».

190

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Mitad de un escudo en cuyo centro se encuentran dos estrellas de seis picos.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 29.8x22.8 cm

Íncipit: Tenor 2: cc. 1-6

182. ANÓNIMO. Obra sin título para guitarra [¿?]

Datación: 18/19

Instrumentación: guit

Particellas existentes:

• guit: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Obra sin título para guitara (F: 3/8; 32 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: En la parte superior se alcanza a leer: «Se le sube la 7ma en Ut y la 6ª en fa».

Obs. de la instrumentación: Por su escritura, parece haber sido escrita para guitarra.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.8x15.9 cm

Íncipit: Guitarra: cc. 1-6

184. ANÓNIMO. Despierta, joven feliz/ Miserere

Villancico/Salmo(OficiodeLaudesyVísperasdelosviernesdeCuaresma)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Despierta, joven feliz (F: C; 20 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En español y en latín («Miserere»). Para ver el texto y traducción del «Miserere», consultar Anexo.

191

Despierta, joven feliz

No duermas porque el pecado

Quiere hacerte desdichado

Y de feliz infeliz

Infeliz mujer, advierte

Que oculta en una manzana

Está la culpa tirana

Para darte cruda muerte

Obs. generales de la obra: La obra trata sobre el pasaje bíblico de Adán y Eva. En la parte posterior de la parte de la S1 está escrito el: «Miserere».

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes instrumentales. No ha sido posible determinar si faltan más partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 30.1x10.8 cm

• S2: 30.1x11 cm

Íncipit: Soprano 1: Despierta, joven feliz: cc. 1-4

185. VARIOS AUTORES. Antología de obras para guitarra

Duetos/Aria

Datación: 18/19

Instrumentación: guit, S

Secciones:

• FRANCISCO DELGADO (1792-1858)

• «Dúo de don Francisco Delgado en Re mayor» Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit2

o Secciones:

 Pastorela (D: Andante,6/8)

 Minueto (D: ¾)

 Rondó Moderado (D: Moderato,2/4)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-5

• JOHANN BAPTIST CRAMER (1771-1858)

• «Sonata 1ra. de Cramer en Re mayor». Sonataparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit2

o Secciones:

 Allegro vivace (D: 6/8)

192

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-5

• VIVIAN

• «Rondó por Vivian en Re mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit2

o Secciones:

 Rondó por Vivian (D: 2/4)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-3

• EUSEBIO VÁZQUEZ

• «Minuet del Sentimiento en Re mayor» Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minuet del Sentimiento (D: 3/4)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-3

• EUSEBIO VÁZQUEZ

o «Minuet del Saltaparet en La mayor» Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minuet del Saltaparet (A: Amoroso,3/4; Allegro,6/8)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. -1-4

• EUSEBIO VÁZQUEZ

• «Pastorela en Mi mayor» Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Pastorela (E: Andante,6/8; Allegro,3/8)

o Íncipit: Guitarra 1: 1-3

• [JOSÉ MANUEL] ALDANA [BARRIENTOS] (1758-1810) (Atrib.)

• «Minueto en Do mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minueto (C: 3/4)

193

o Íncipit: Guitarra 1: 1-3

• [JOSÉ MANUEL] ALDANA [BARRIENTOS] (1758-1810) (Atrib.)

• «Minueto Despacio en La mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minueto Despacio (A: Andante,3/4)

o Íncipit: Guitarra: c. 1

• [JOSÉ MANUEL] ALDANA [BARRIENTOS] (1758-1810) (Atrib.)

• «Minueto Allegretto en Mi menor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minueto Allegreto (e: 3/4)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-5

• ZENÓN CEBALLOS

• «Rondó en Do mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Rondó (C: Andante,2/4)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-4

• FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809)

• «Sonata en Do menor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 I. Andante (c: Andante,2/4)

 II. Minueto (C: Allegro,3/4)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-7

• [JOSÉ MANUEL] ALDANA [BARRIENTOS] (1758-1810) (Atrib.)

• «Minuet por Aldana en Re mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minuet (D: Andante,3/4)

194

• [JOSÉ MANUEL] ALDANA [BARRIENTOS] (1758-1810) (Atrib.)

• «Otro». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Minuet (G: 3/4)

• EUSEBIO VÁZQUEZ

• «Andante en Sol mayor» Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Andante (G: Andante,2/4)

• EUSEBIO VÁZQUEZ

• «Rondó en Re mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Rondó (D: Allegro,2/4)

• DELGADO

• «Otro de Delgado en Re mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 Rondó (D: Andante,2/4)

• FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809)

• «Andante en La mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 I. Andante (A: Andante,2/4)

 II. Largo y tres variaciones (A: Largo,6/8)

 III. Baile (D: 2/4)

• [JOSÉ MANUEL] ALDANA [BARRIENTOS] (1758-1810) (Atrib.)

• «Minuet en Mi mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 I. Minuet (E: 3/4)

• ANÓNIMO

• «Pastorela en La mayor». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: guit1, guit 2

o Secciones:

 I. Pastorela (A: Andante,6/8)

 II. Rondó (E: Allegro,6/8)

• FRANCISCO SORIA

• «Cavatina en la Ópera “La Dama del Lago”». Duetoparaguitarra

o Instrumentación: S, guit

195

o Secciones:

 Andante (G: Andante,6/8)

o Íncipit: Guitarra 1: cc. 1-7

Núm. de fojas: 39

Obs. generales de la obra: Cuaderno empastado con obras, mayormente, para dueto de guitarras. Al final se incluye un Aria de la ópera «La Dama del Lago».

Obs. de la instrumentación: Obras para dueto de guit.

Estado de conservación: Empastado en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo con yelmo; en el centro, un grifo custodiado por otros dos a los costados.

Origen de la partitura: Probablemente, Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 29x21 cm

185. ANÓNIMO. Oh, Gloria de Asís

Villancico

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, B

Particellas existentes:

• S: 2 copias

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 3 copias

Tonalidad: f

Secciones:

• Oh, Gloria de Asís (f: Largo«Oh, Gloria de Asís», C; 69 cc)

Núm. de fojas: 7

Texto: En español.

Oh, Gloria de Asís

Querida Gloria de Asís

Oh, Clara sabia e ilustrada

Nuestros votos los dirigimos a ti

Dios, tan amada

Amen

Admítenos con cariño

Ruega por nosotros

Con instancia y haz que fervorosas

Siempre te imitemos

Con constancia

Amen

Obs. generales de la obra: Por el contenido del texto, muy probablemente perteneció al Convento de Santa Clara de Jesús.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

196

Origen de la partitura: Probablemente, Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas:

• S, A, T, B: 31.1x22.6 cm

• S [copia del siglo XIX]: 35.7x27.4 cm

Íncipit: Soprano [copia no doblada por la mitad]: cc. 1-10

186. ANÓNIMO. Lauda, Jerúsalem

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, B

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: f

Secciones:

• Lauda, Jerúsalem (f: Largo «Lauda, Jerúsalem», C; 90 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Salmo 147 del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Es probable que falten las partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo en cuyo centro se encuentra una cruz bizantina, en la parte

inferior, la marca del fabricante: «CAPELLALES».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.8x20.6 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-10

187. ANÓNIMO. O sacrum convívium

Antífona(delMagníficatdelOficiodeVísperasdelaFestividaddelCorpus Christi)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, A, T, B

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: f

197

Secciones:

• O sacrum convívium (f: C; 89 cc)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Antífona del Propio del Tiempo cantada antes del Magníficat en el Oficio de Vísperas de la Festividad del Corpus Christi. La obra presenta correcciones de letra, donde se colocó encima de la original, trozos de papel con la letra del «O sacrum convívium».

Obs. de la instrumentación: No ha sido posible determinar si falta alguna parte instrumental (bc).

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta muchas manchas de humedad que han borrado parcialmente la tinta de algunas zonas.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete con lanza.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.6x20.6 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-11

188. ANÓNIMO. Christus

factus est en Sol menor/ Miserere mei,

Deus

Gradual(MisadelJuevesSanto)/Salmo(OficiodeLaudesyVísperasdelos viernesdeCuaresma)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, S3, B

Particellas existentes:

• S1: 2 copias

• S2: 2 copias

• S3: 1 copia

• B: 1 copia

Tonalidad: g/ E♭

Secciones:

• Christus factus est (g: «Christus factus est», C; 34 cc)

• Miserere mei, Deus (E♭: Largo «Miserere mei, Deus», C; B♭: «Ámplius», 3/4; c: Despacio «Tibi soli peccávi», 3/4; «Ecce enim» Tacet; d: Moderato«Audítui meo», 2/4; G: «Cor mundum», 3/4; B♭: Moderato«Redde mihi», 2/4; F: «Líberame», 2/4; d: Andante «Quóniam», 3/4; C: Despacio «Benígne fac», 2/4; Allegro «Tunc acceptábis», C)

• Gloria Patri (E♭: «Gloria Patri», 3/4; 9 cc)

Núm. de fojas: 16

198

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El texto del «Christus factus est» está tomado de la Carta de San Pablo a los Filipenses y significa «Cristo se hizo obediente». En la Misa Tridentina se cantaba como gradual (después de la Epístola, antes del Tracto) en el Jueves Santo. El salmo

51 o «Miserere» solía cantarse en los Oficios de Laudes y Vísperas de los viernes de Cuaresma.

Obs. de la instrumentación: No hay parte del bc o alguna otra instrumentación.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. La mayoría de las copias tienen rastros de acidez en la parte inferior debido a su uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres lunas superpuestas. Marca del fabricante: «ZOONEN». Se alcanza a percibir la mitad de un escudo en donde se ven las patas de un león

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1, S2, S3 y B [copias chicas]: 29.x22.7 cm

• S1 [copia grande]: 33.5x24.4 cm

• S2 [copia grande]: 31x23.5 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia chica]:

• «Christus factus est»: cc. 1-18

• «Miserere mei, Deus»: cc. 1-13

189. FRANCESO DURANTE (1684-1755) . Dixit Dominus

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: vl2, Particellas existentes:

• vl2: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Dixit Dominus (D: Andante «Dixit Dominus», C; Andante amoroso «Donec ponam», 3/4; G: Allegro«Virgam virtutis», 2/4; D: Andantino«Tecum principium», 3/8; B♭: Andante «Iuravit Dominus», 2/4; c: Despacio «Dominus a dextris», ₵;

Andante «Iudicabit», C; F: Fuga «De torrente», C; D: Despacio «Gloria Patri», C; D: Andante«Sicut erat», C; Presto «Et in saecula», ₵)

Núm. de fojas: 11

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Sólo se encuentra esta sección del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sirena.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.4x30 cm

199

Íncipit: Violín 2: cc. 1-3

190. ANÓNIMO.

Christus factus est

Gradual(MisadelJuevesSanto)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Christus factus est (F: Despacio«Christus factus est», 3/4; 47 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El texto del «Christus factus est» está tomado de la Carta de San

Pablo a los Filipenses y significa «Cristo se hizo obediente». En la Misa Tridentina se cantaba como gradual (después de la Epístola, antes del Tracto) en el Jueves Santo.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Presenta manchas de acidez por uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 29.4x21.4 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-8

191. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743- ca. 1802). Clariones del Domine del Reverendo

Padre Fray Martín Cruzelaeguí

Datación: 18.sc

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Clariones del Domine (C: Allegroconspirito,2/4;

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Según el Diccionario de Autoridades, se le llamaba «clarión» a la pasta hecha de yeso y légamo que servía para dibujar en los lienzos como paso previo a

200

pintar. 193 Probablemente se pueda entender el título como «borrador» o «bosquejo» de una obra.

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres lunas superpuestas. Las iniciales «S. C.».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x22.6 cm

Íncipit: Tecla: cc. 1-6

192. IGNAZ MOSCHELES (1794-1870)

. Trois Rondeaux

Brillants pour Piano et forte sur des motifs favoris du Vaudeville Allemand. Les viennois á Berlin, Op. 67

Rondó

Datación: 19.sc

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• Rondó Brillant Núm. 3 (A: Allegronontroppo,3/4)

Núm. de fojas: 5

Biografía: Nacido en Praga, ciudad donde empezó sus estudios musicales. A la edad de 14 años se muda a Viena con la intención de estudiar música con Albrechtsberger y Salieri. En esta ciudad conoció a Beethoven, de quien hizo una reducción a piano de su ópera Fidelio como encomienda del editor Artaria. En 1816 fue reconocido como un virtuoso y comenzó a realizar giras por Europa a la par que comenzó a componer. En 1824 se convirtió en maestro de Felix Mendelssohn, de quien fue un íntimo amigo toda la vida. Se casó con Charlotte Emden en 1825 y partieron a Londres, donde vivió como pianista, compositor, director y codirector de la PhilarmonicSociety.Fue el encargado de dirigir la

193 «Clarión». Consultado en Diccionario Histórico de la Lengua Española, «Real Academia Española, Diccionario de Autoridades – Tomo II (1729) » https://apps2.rae.es/DA.html

201

primera interpretación realizada en Inglaterra de la Misa en Re de Beethoven y se dedicó a realizar conciertos con carácter histórico interpretando obras de Bach y Scarlatti en el clavecín. Llegó a compartir giras con Liszt y Chopin. En 1846 Mendelssohn le extendió una invitación para trabajar como director del departamento de piano del Conservatorio de Leipzig, cargo que ocupó hasta su muerte. Entre sus alumnos se encontró Edvard Grieg. 194

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Este rondó pertenece a una colección de «Tres Rondós Brillantes», siendo éste el tercero. Existe una edición impresa en plancha datada cerca de 1825 en Internet, donde puede apreciarse en la portada que la obra fue dedicada a Madame Nanette Vallentin. 195 El título dice que está basado en «motivos favoritos de vodevil», siendo éste un género teatral de variedades francés. 196 La portada dice que esta copia perteneció a «María Petronila Yáñez».

Obs. de la instrumentación: Escrito para piano.

Estado de conservación: Obra en mal estado de conservación. Se encuentra mutilada en la última foja, aparentemente, a propósito, pues presenta cortes muy rectos. El resto de las fojas presenta así mismo una mutilación en la esquina inferior. Presenta algunas manchas de humedad, visibles en la portada.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo. Se leen las iniciales «CAC». «ALMASSO» y «Giormagnani».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x22.2 cm

194 «Ignaz Moscheles ». Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica,981-982.

195 Encontrada en: free-scores.com, Les Viennois a Berlin (3 rondos), Op. 67, Ignaz Moscheles. https://www.freescores.com/download-sheet-music.php?pdf=91994

Íncipit: Piano: cc. 1-10

193. CHINSER. Salve [Regina] en Fa mayor a solo con violínes, trompas y bajo

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S, vl1, vl2, vla, cor1, cor2, bc

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• vl1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• vla: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• bc: 1 copia

196 Visto en: Estilo Swing, Diccionario Histórico, Vodevil (Vaudeville). https://estiloswing.es/vodevil-vaudeville/

202

Tonalidad: F

Secciones:

• Salve Regina (F:3/4; Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: En la portada y en algunas de las fojas dice que el autor es «Chinser», sin embargo, no se pudo encontrar coincidencias de nombre en otros catálogos o investigaciones.

Obs. de la instrumentación: Los cor vienen escritos en la misma foja. Probablemente está completa la instrumentación.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Algunos de los bordes de las fojas están carcomidos. Presenta manchas por acidez en el borde inferior ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Círculos y medias lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x21 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-18

194. ANÓNIMO. Stabat Mater en Do menor

Himno(OficiodeVísperasdelaFestividaddelViernesdeDolores)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, cor1, cor2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Stabat Mater (c: Andante,3/4)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra:

Obs. de la instrumentación: Falta la parte del Bc.fig.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. Los bordes están ligeramente maltratados, pero no afecta su lectura. No tiene manchas de acidez o humedad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres lunas superpuestas. Las iniciales: C. S. C.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 32.2x23.5 cm

203

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-15

195. PLA. 197 Cantata a cinco en Si♭ mayor con violines y bajo

del Señor Maestro Pla

Cantata

Datación: 18/19

Instrumentación: vl1, vl2, Bc.fig

Particellas existentes:

• 1 de cada uno

Tonalidad: B♭

Secciones:

• Cantata (B♭: ₵)

Núm. de fojas: 3

Biografía: Podría tratarse de la abreviación de algún apellido. No se pudo encontrar copia de esta obra en ningún otro catálogo para obtener más pistas, pero posibles autores debido a la supuesta abreviación son: Charles-Henri Plantade (1771-1855), cuya música se encuentra en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; 198 José Manuel Plata,

activo en la primera mitad del siglo XIX en las ciudades de Puebla y México y cuya música se encuentra en la Catedral de Puebla. 199

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No hay más pistas sobre el contenido de la Cantata.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. Los bordes están ligeramente maltratados, pero no afecta su lectura. No tiene manchas de acidez o humedad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.7x21.5 cm

Íncipit: Violín 1: cc. 1-6

197 La portada de la particella del Bc.fig dice: «Cantata a 5 con violines [y] basso [sic.] del S[eño]r M[aest]ro Pla».

198 Enríquez Rubio, Davies y Sacristán Ramírez, « Géneros de vísperas en la Catedral de México» 496.

199 Franco, Proyecto de investigación, 504.

204

196. ANÓNIMO. Andantino para oboe

Datación: 18/19

Instrumentación: ob

Particellas existentes:

• ob: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• Andantino para oboe (A: Andantino,3/4; 123 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Obra sin título ni nombre de autor. No se pudo encontrar otra pieza similar en el corpus.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de partes instrumentales y, probablemente, vocales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocdido.

Medidas: 31.5x22.1 cm

Íncipit: Oboe: cc. 1-7

197. ANÓNIMO. Credidi propter

Salmo(OficiodeVísperasdelaFestividaddeCorpusChristi)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1

Particellas existentes: S1

• S1: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Credidi propter (G: Allegro moderato «Credidi propter», C: «O domine» Tacet; Allegro«Volta me a Domino», C; «Gloria Patri»; G: Andante«Gloria Patri», C; Allegro «Sicut erat» 17 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Salmo 115 cantado en el Oficio de Vísperas de la Festividad de Corpus Christi.

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de las voces y la instrumentación.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo apenas visible.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22.2x30.7 cm

205

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-3

198. ANÓNIMO. Sanctus Deus a tres voces en Sol mayor 1

TrisagiodelosImproperios delaAdoracióndelaCruz(MisadeExequias)

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, A, vl

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 2 copias

• A: 1 copia

• vl: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Sanctus Deus (G: «Sanctus Deus», C; 11 cc)

Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Trisagio que debía cantarse en la Adoración de la Cruz de la

Misa de Exequias del Viernes Santo.

200 La particella no lo especifica, pero está escrito en llave de Sol y contiene las tres voces, aunque no se le escribió letra.

Obs. de la instrumentación: Se encuentran todas las partes vocales. No ha sido posible determinar si faltan más partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Las fojas tienen manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón, tinta china y ferrogálica.

Marca de agua: Se alcanzan a distinguir las iniciales: «NIG», pero no se ve completo el resto de la filigrana.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 17.5x12.4 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-6

199. ANÓNIMO.

Sanctus Deus a tres voces en Sol mayor 2

TrisagiodelosImproperiosdelaAdoracióndelaCruz(MisadeExequias)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2, S3, vl 200

Particellas existentes:

• S1: 3

• S2: 1

• S3: 1

206

• vl: 1

Tonalidad: G

Secciones:

• Sanctus Deus (G: Despacio «Sanctus Deus», C; 19 cc)

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Trisagio que debía cantarse en la Adoración de la Cruz de la

Misa de Exequias del Viernes Santo.

Obs. de la instrumentación: Se encuentran todas las partes vocales. No ha sido posible determinar si faltan más partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Las fojas tienen manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se alcanza a ver la mitad de un escudo con motivos florales. La marca del fabricante: «Bento Piccardo» y «VERDADERO».

Origen de la partitura: Desconocida.

Medidas:

• S1 [copia de Zenobia Valderas]: 15.7x21.36 cm

• S1 [voz primera]: 18x13 cm

• S1 [tiple primero]: 21.5x13.5 cm

• S2: 21.6x11.5 cm

• S3: 21.6x10.5 cm

• vl: 22x10.2 cm

Íncipit: Soprano 1 [copia de Zenobia Valderas]: cc. 1-3

200. PEDRO MARTÍNEZ Y VICTORICA.

Salve Regina en La mayor

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: A, T, Bc.fig

Particellas existentes:

• A: 1 copia

• T: 2

• Bc,fig: 2 copias

Tonalidad: A

Secciones:

• Salve Regina (A: Allegro «Salve Regina», 6/8; a: Despacio «Solo de Tenor»; A «O Clemen»; 102 cc)

Núm. de fojas: 5

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Antífona cantada al final de la Bienaventurada Virgen María del Oficio de Completas.

Obs. de la instrumentación: Es probable que falten más partes vocales e instrumentales. Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación.

207

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo y nombre del fabricante apenas visible.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• A, T: 30.5x21 cm

• Bc.fig [copia con nombre del compositor]: 31.8x21.8 cm

• Bc.fig: 29.6x22.5 cm

Íncipit: Alto: cc. 1-8

201. ANÓNIMO Salve Regina a dúo en La menor (Salve a dúo

con violines dedicada Nuestra Señora del Coro Alto)

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: a

201 Esto se puede saber por un inventario del Convento. Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán, Fondo Santa Clara, Serie Inventarios, C. 1, Núm. 1, f. 1v.

Secciones:

• Salve (a: «Salve Regina», C; 46 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Antífona cantada al final de la Bienaventurada Virgen María del Oficio de Completas. La Virgen de la Inmaculada Concepción era la Virgen que estaba en el coro alto del templo de clarisas queretanas. 201

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Muestra manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo en forma de óvalo con cruz latina coronado; a los costados dos grifos custodiando; bajo este escudo, dos círculos superpuestos en los que hay iniciales, pero no alcanzan a distinguirse bien.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 31x21.5 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-4

208

202. ANÓNIMO. Salve Regina en Re menor

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 2 copias

Tonalidad: d

Secciones:

• Salve (d: «Salve», ₵; 70 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Antífona cantada al final de la Bienaventurada Virgen María del Oficio de Completas.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Alunas de las esquinas están carcomidas. Tiene manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres lunas superpuestas. Toro con la marca del fabricante: «POLLERI».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• Bc.fig [copia vertical]: 21.5x30.9 cm

• Bc.fig [copia horizontal]: 31.7x22.7 cm

Íncipit: Bc.fig [copia vertical]: cc. 1-

203 . ANTONIO BENCINI ( ¿?- 1748). Misa a 5 voces

concertadas en Re mayor con violines, oboe, trompetas y corno francés (Messa a 5 voci concertata con violini, oboe, tombe e corni da cacia dal signore Antonio Bencini)

Misa

Datación:18.sc

Instrumentación: S1, S2, T, cor1, cor2, bc

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 2 copias

• T: 1 copia

• cor1: 1 copia

• cor2:

• bc: 1

Tonalidad: D

Secciones:

• I. Sinfonía (D: Allegro,C; 31 cc)

209

• II. Kyrie eléison (D: Grave «Kyrie eléison», C; «Christe eléison», 3/8; Grave «Kyrie eléison», C)

• III. Gloria (D: «Et in terra», C; Allegro«Laudamus te», 3/8; Adagio«Adoramus te», C; «Gratias agimus tibi», C; «Domini Fili», C; «Domine Deus» C; «Qui tollis», 3/4; Allegro«Quoniam», C; Allegro«Cum Sancto Spiritu», ₵)

• IV. Credo (D: «Patrem omnipotentem», 3/4; Adagio «Crucifixus», C; Allegro «Et resurrexit», C; Moderato«Et in Spiritum Sanctum», ₵; «Amen», C)

• V. Sanctus (D: «Sanctus»; C; 22 cc)

Núm. de fojas: 44

Biografía: Compositor italiano. Es probable que fuera hijo del compositor Pietro Paolo Bencini (ca. 1670-1755). Poco se sabe sobre su carrera en Roma; sin embargo, es conocido que fue Maestro de Capilla de la iglesia de San Lorenzo en Damaso. Existen numerosas copias de su trabajo en varios archivos de iglesias en Roma, su ciudad natal.

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Una copia de esta Misa se encuentra en Polonia. 202

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta manchas de humedad, así como de acidez, ocasionadas por su uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo en forma de óvalo con cruz latina coronado; a los costados dos grifos custodiando; bajo este escudo, dos círculos superpuestos en los que hay iniciales: en el círculo de en medio se lee «G. C.» y en el de abajo, «9F». Medallón con motivos vegetales y la marca del fabricante: «RIVE». Origen de la partitura: Desconocido.

202 Répertoire International des Sources Musicales, RISM Catálogo, Bencini, Antonio, Masses in Re Mayor, Núm. identificador RISM: 1001103035.

Medidas: 22x31.2 cm

Íncipit: Soprano 1: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-36

204. ANÓNIMO.

Estas almas, Oh,

Venid, venid todos a dúo en Re mayor/

Dios, escondido

Villancico(CorpusChristi)/

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Venid, venid todos (D: Andante«Venid, venid», 3/8; 12 cc)

• Estas almas, Oh, Dios, escondidas (F: Andante,«Decidle que venga», C; 13 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: En español. Para ver el texto del «Venid todos» consultar el Exp. 94, consultar Anexo.

Estas Almas:

https://opac.rism.info/metaopac/singleHit.do?methodToCall=showHit&curPos=16&identifier=251_SOLR_SERVE R_808363604

210

Decidle que venga

Que asistirla a guarda

Cautiva en prisiones

La progenie humana

Obs. generales de la obra: En la parte trasera de la copia de la S2 se encuentra la pieza titulada «Estas almas, Oh, Dios, escondido». La letra es la misma, pero la melodía cambia.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S1: 21.3x8.7 cm

• S2: 30.4x11 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-6

205. 203 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ

(Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.). Magníficat en Re mayor

Cántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Magníficat (D: «Magníficat», C; Largo«Gloria Patri», 3/4; Allegro«Sicut erat», 3/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Cántico del Oficio de Vísperas atribuido a fray Cruzelaeguí. Se encontraron varios «Magníficat» y Salmos del Oficio de Vísperas en un solo sobre, donde estaba escrito que pertenecían a este compositor, aunque, asegurado por un calígrafo de nuestra contemporaneidad.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Apenas visible.

Origen de la partitura: Desconocido.

211
203 Antes: 1L1 | 62

Medidas: 21.4x31 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-21

206. 204 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) . Magníficat en Mi♭ mayor

Cántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Magníficat (E♭: «Magníficat», C; «Verso» Tacet; Largo«Gloria Patri», C)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Cántico del Oficio de Vísperas. En esta copia sí aparece escrito el nombre del compositor por un calígrafo de su época.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

204 Antes: 1L1 | 62

205 Antes: 1L1 | 62

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo coronado en cuyo centro se encuentra una cruz latina.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-17

207. 205 VÍRGEN. Magníficat en Sol mayor

Cántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Magníficat (G: «Magníficat», C; «Et misericordia eius» y «Fecit potentiam» Tacet; «Deposuit», C; Grave«Gloria». 3/4; Presto«Amen», 3/8)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

212

Obs. generales de la obra: Al pie del reverso de la foja aparece escrito: «Magnifica del Maestro Virgen».

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo apenas visible, en cuyo centro se encuentra una torre medieval.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x31 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-30

208. 206 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) . Dixit Dominus

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Dixit Dominus (D: «Dixit Dominus», C; Andante, 3/4; Allegro «De torrente», 2/4; «Gloria Patri», 2/4; Allegro«Sicut erat», 3/4)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Salmo «Dixit Dominus» del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6X31.1 cm

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-14

213
206 Antes: 1L1 | 62

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-20

209. 207 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.) . Magníficat en Fa mayor

Cántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Magníficat (F: «Magníficat», C; 3/4; «Gloria», 3/4; Allegro,₵)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Cántico del Oficio de Vísperas atribuido a fray Cruzelaeguí.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Burrito apenas visible.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.7x20.9 cm

207 Antes: 1L1 | 62

210. 208 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.) . Beátus vir en Fa mayor

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Beátus vir (F: Allegro «Beátus vir», C; «Exórtums» Tacet; «In memoria» Tacet; «Páratum» Tacet; Allegro,2/4; «Gloria Patri» Tacet; «Sicut erat», C)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sn texto.

Obs. generales de la obra: Salmo del Oficio de Vísperas. Sin nombre del compositor, sólo atribuido por haber estado en el mismo sobre que sugiere que Cruzelaeguí fuera su autor.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

208 Antes: 1L1 | 62

214

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x21.7 cm

Íncipit: Bc.fig: cc. 1-20

211. 209 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743- ca. 1802) (Atrib.) . Beátus vir («Españoleto») en Fa

mayor

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Beátus vir (F: Allegro«Beátus vir», C; «Gloria» Tacet; Allegro«Sicut erat», C)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

209 Antes: 1L1 | 62

Obs. generales de la obra: Salmo del Oficio de Vísperas. En la esquina superior derecha se lee: «Españoleto». Conserva muchas coincidencias con el Exp. 110, sin embargo, el Exp. 111 no contiene una sección de Allegro . También difieren en las octavas utilizadas para hacer el la línea del bajo, conservando la armonía, pero no así el índice de las notas, o incluso, las figuras rítmicas (se intercambian negras con blancas, por ejemplo).

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. En una de las esquinas se encuentra una mancha de humedad que alcanzó a desdibujar un poco de la tinta, pero no afecta la lectura de la obra.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.3x30.8 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-20

215

212. 210 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.) . Beátus vir en Do mayor

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Beátus vir (C: «Beátus vir», 3/4; «Gloria Patri», 3/4)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Salmo del Oficio de Vísperas. Sin nombre del compositor, sólo atribuido por haber estado en el mismo sobre que sugiere que Cruzelaeguí fuera su autor.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Muestra una pequeña

mancha de humedad que no afecta lo escrito.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Dos círculos superpuestos coronados por una cruz latina. En los extremos de los puntos cardinales se encuentran racimos de vid. Al centro del círculo superior se encuentra la letra: «A», y en el inferior, la «T».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31.4 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-19

213 . 211 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.) . Credidi propter en La menor

Salmo(OficiodeVísperasdelaFestividaddeCorpusChristi)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: a

Secciones:

• Credidi propter (a: «Credidi propter», 2/4; «Gloria Patri», 2/4)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Salmo del Oficio de Vísperas de la Festividad de Corpus Christi.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

210 Antes: 1L1 | 62

211 Antes: 1L1 62

216

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Presenta una mancha de humedad en uno de los bordes que alcanzó a desdibujar parte de la tinta, sin embargo, no afecta la lectura de la obra.

Material: Papel de algodón y tinta china. Marca de agua: Toro.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.1x30.7 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-25

214. 212 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.) . Dixit Dóminus en Re mayor

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

212 Antes: 1L1 | 62

Secciones:

• Dixit Dóminus (D: Andante «Dixit Dóminus», C; «Donec ponam» Tacet; «Virgam virtútis», 2/4; «Tecum princípiumo» Tacet; «Jurávit Dóminus» Tacet; «Dóminus a dextris» Tacet; «Judicábit» Tacet; F: Allegro «De torrénte», 2/4; D: Despacio, C; Andante;Presto«Sicut erat», ₵)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Salmo del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sirena apenas visible.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 20.6x29.7 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-20

217

215. 213 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743- ca. 1802) (Atrib.). Dixit Dóminus en Re mayor/

Magnificat en Re mayor

SalmoyCántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Dixit Dóminus (D: «Dixit Dóminus», C; Largo«Virgam virtútis», C; «Domináre», 3/4; «Jurávit», C; «Tu es sacérdos», 2/4; «Solo» Tacet; «Gloria Patri», C; «Sicut erat», 2/4)

• Magníficat (D: «Magníficat», C; «Quia respéxit», 3/8; Allegro; Andante «Fecit poténtiam», 2/4; «Solo» Tacet; «Suscépit», ₵; «Gloria», C; «Sicut erat», 3/8)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Salmo y Cántico del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete. Toro. Marca del fabricante: «GIVSTO».

213 Antes: 1L1 | 62

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.6x31.3 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-9

216. 214 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) (Atrib.). Dixit Dóminus en Re mayor

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Dixit Dóminus (D: «Dixit Dóminus», C; «Donec ponam», C ; «Jurávit», C; «De torrente», C ; «Gloria Patri», Tacet; «Sicut erat», C).

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Salmo del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

214 Antes: 1L1 62

218

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Jinete con lanza.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.7x23.6 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-15

217. 215 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743- ca. 1802) (Atrib.). Dixit Dóminus en La menor/

Magníficat/ Dixit Dóminus en Sol mayor

SalmoyCántico(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: a

Secciones:

• Dixit Dóminus en La menor (a: «Dixit Dóminus»; C)

215 Antes: 1L1 | 62

• Magníficat (D: «Magníficat», 3/4; Andante«Gloria Patri», 3/4)

• Dixit Dóminus en Sol mayor (G: «Dixit Dóminus», 3/4 ; Allegro«Judicávit», 3/4; «De torrente», Tacet; «Gloria», 3/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Contiene dos «Dixit Dóminus» distintos y un Magníficat, del Oficio de Vísperas.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.4x22 cm

Íncipit: orgBc.fig:

• «Dixit Dóminus en La menor»: cc. 1-15

• «Magníficat»: cc. 1-20

219

• «Dixit Dóminus en Sol mayor»: cc. 1-14

218. 216 FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

(ca. 1743 - ca. 1802) . Laetatus sum en Do mayor

Gradual(Misa)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Laetatus sum («Laetatus sum», C; Largo«Gloria», C; Presto, ₵)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: El texto pertenece al Salmo 121, sin embargo, esta particelleno contiene la letra. Esta obra sí especifica el nombre del compositor.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

216 Antes: 1L1 | 62

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo coronado en cuyo centro hay una cruz latina.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 22x31 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-14

219. ANÓNIMO. ¿Por qué mi muerte sientes?

Villancico(FestividaddelViernesdeDolores)

Datación: 18.sc

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

Tonalidad: b

Secciones:

• ¿Por qué mi muerte sientes? (b: Amoroso«¿Por qué mi muerte sientes?», C)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

220

¿Por qué mi muerte sientes?

Ay, madre mía, ¿por qué?

Dime, mi dulce amor

Ay, que si muero, madre

Te aumento a ti el dolor

Ay, madre mía

¿Por qué mi muerte sientes?

Ay, Dios, ¿por qué?

Ay, que si no hablo, Padre

Se aumenta el miedo al dolor

Siente, Señora mía

Dulce amor mío

Calla, Oh, cielos

Ay, que si no hablo, Padre

Se aumenta en mí el dolor

Viéndote más te siento

Lloro tu penar

Que nunca vi el portento

Trocarse en tal tormento

Ni bárbaro vigor

Obs. generales de la obra: Cantada. Por el contexto de la letra, es probable que se cantara en la Festividad del Viernes de Dolores.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las voces y partes instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Medallón con motivos vegetales en cuyo centro hay una cruz griega.

Abajo se lee: «CAPELLADES».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.2x21.5 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-12

220. ANÓNIMO. La vida noble y pura

Villancico

Datación: 19.sc

Instrumentación: S1

Particellas existentes:

• S1: 3 copias

Tonalidad: A

Secciones:

• La vida noble y pura (A: «La vida noble y pura», 3/4; 23 cc)

Núm. de fojas: 3

Texto: En español.

Estrofa 1

La vida noble y pura

De aliento inmortal

Estrofa 4

Aliento de esa vida

Labro mi bienestar

221

Habita las regiones

Del orden y la paz

Estrofa 2

Elige lo más alto

A donde el vil no va

Y arrasa las guaridas

Que busca el criminal

Estrofa 3

Junto a los mares turbios

Es bien pido fanal

Pecho invulnerable

Do reina la verdad

Obs. generales de la obra: Villancico del siglo XIX.

En el cercado mío

Al pie de un encinal

Coro

Prefiere el ancho valle

No grietas ni zarzal

Y un sol esplendoroso

No densa oscuridad

La cruz que allá se salta

La cruz de mi lugar

221 ANÓNIMO. Bendita sea tu pureza

Villancico

Datación: 19.sc

Instrumentación: V/pf

Particellas existentes:

• V/pf: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Bendita sea tu pureza» (E♭: «Bendita sea tu pureza», C)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español

Bendita sea tu pureza

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta ferrogálica.

Marca de agua: Sin marcas de agua. Papel de fábrica «G. Schirmer» de Nueva York

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 27x34.4 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-5

Y eternamente lo sé

Ah, pues todo un Dios

Se recrea en tan graciosa belleza

A ti celestial Princesa

Virgen Sagrada María

Te ofrezco de este día

Alma, vida y corazón

Mírame con compasión

No me dejes, Madre mía

222

Obs. generales de la obra: Villancico dedicado a la Virgen María.

Obs. de la instrumentación: La particella contiene la parte del pf y encima, está escrita la letra. En el desarrollo de la obra se van agregando voces.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua. Fábrica de papel: «PARCHMENT BRAND» de Nueva York.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 24.2x31.8 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar/ piano: cc. 1-5

222. 217 VARIOS AUTORES. Antología de obras para piano

(encuadernado rosa)

Datación: 18/19

Instrumentación: pf

Secciones:

• ANÓNIMO

• «Vals El dulce amor». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals El dulce amor (a: AllegroModerato,3/4)

 Íncipit: Piano: cc. 1-5

217 Antes: 1J5 | 302

223

• ANÓNIMO

• «Vals El veinte de mayo». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals El veinte de mayo (D: Vals , 3/4)

 Íncipit: Piano: cc. 1-6

• ANÓNIMO

• «Vals El Rocío». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals El Rocío (C: Vals , 3/4)

 Íncipit: Piano: cc. 1-7

• ANÓNIMO

• «Vals La copa de oro». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals La copa de oro (G: Vals , 3/4)

 Íncipit: Piano: cc. 1-4

• HILARIO MIRANDA

• «Vals El préstamo forzoso». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals El préstamo forzoso (D: Maestoso,3/8)

 Obs. generales de la obra: Dice escrito: «Compuesto por Hilario Miranda. Dedicado a: su maestro Sr. D. Jesús Rivera».

 Íncipit: Piano: cc. 1-3

224

• ANÓNIMO

• «Colección de 5 valses alemanes. Intro y coda». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 1. Allegro (G: 3/4)

 2. Allegro (F: 3/4)

 3. Allegro (F: 3/4)

 4. Allegro (C: 3/4)

 5. (g: 3/4)

 6. Coda (C: Allegro,3/4)

 Íncipit: Piano: «I. Allegro»: cc. 1-4

• CARL CZERNY (1791-1857)

• «Los progresos de un joven pianista». Ejercicios

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 I. Tema de L’elisir d’amore de G. Donizetti (F: Allegro«Tema», 3/4)

 II. Var. 1 (F: 3/4)

 III. Var. 2 (F: 3/4)

 IV. Var. 3 (F: Scherzando,3/4)

 V. Var. 4 (F: 3/4)

 VI. Var 5 (F: Andantinograzioso,3/4)

 VI. Final (F: Allegretto,2/4)

 Íncipit: Piano: «I. Tema de L’elisir d’amore»: cc. 1-4

• ANÓNIMO

• «Vals La copa de oro». Vals

 Instrumentación: pf

 Secciones:

 Vals La copa de oro (G: Vals , 3/4)

 Íncipit: Piano: cc. 1-6

225

Núm. de fojas: 19

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Obras cosidas en un cuadernillo. Parecen ser del mismo copista; las fojas coinciden en tamaño y tipo de papel; sin embargo, originalmente eran piezas sueltas, pues se les pueden ver portadas individuales a muchas de las obras.

Obs. de la instrumentación: Todas las obras son para pf solo.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 33.5x23.5 cm

223 . ANÓNIMO. Favorit Tänze für das Offenbacher Casino

(Bailes favoritos para el Casino de Offenbach)

Vals

Datación: 19.sc

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: Varias tonalidades

Secciones:

• 1. Walzer (C: 3/4)

• 2. Walzer (E♭: 3/4; Trío 3/4)

• 3. Walzer (G: 3/4)

• 4. Walzer (B♭: 3/4)

• 5. Walzer (G: 3/4)

• 6. Walzer (A: 3/4)

• 7. Walzer (G: 3/4)

• 8. Cotillon (D: 2/4; A: «Trío 1», 2/4; G: «Trío 2», 2/4)

• 9. Hopser (G: 2/4)

• 10. Gallopp Walzer (D: 2/4 «Trío 1», 2/4; G: «Trío 2», 2/4)

Núm. de fojas: 6

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Obras interpretadas en el «Casino Offenbach». La portada incluye las iniciales «C. S.», sin embargo, no se pudo determinar la autoría de las obras.

Obs. de la instrumentación: Obras para pf.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica.

Marca de agua: Sin marca de agua. Impresión en plancha.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 34.5x26.5 cm

Íncipit: Piano: «1. Walzer»: cc. 1-8

226

224. ANÓNIMO. Miserere mei, Deus

Salmo(OficiodeLaudesyVísperasdelosviernesdeCuaresma)

Datación: 18/19

Instrumentación: S, A T, bc

Particellas existentes:

• S: 1 copia

• A: 1 copia

• T: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Miserere mei, Deus (g: «Miserere mei, Deus», 3/4; Andante«Amplius», 2/4; Largo «Tibi soli», ₵; Andante«Cor mundum», 3/4; Largo«Libera me», C; Andante,2/4; Andantino,3/8; Andante«Benigne fac», 6/8; Presto«Tunc acceptabis», ₵; Adagio «Vitulos», ₵)

Núm. de fojas: 6

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra:

Obs. de la instrumentación: No ha sido posible determinar si faltan más partes vocales o instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

218 Antes: 1J5 295

Material: Papel de algodón y tinta china. Marca de agua: Sin marca de agua. Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• S, A y T: 34.5x29 cm

• bc: 35x26.2 cm

Íncipit: Soprano: cc. 1-5

225. 218 PARIZ (Pbo.) . Sonatas Núm. 1

y Núm. 2 para tecla

del Padre Pariz [sic.]

Sonata

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: C/ A

Secciones:

• Sonata Núm. 1 o I. (C: C)

227

o II. Rondó (C: Allegro,2/4)

• Sonata Núm. 2

o I. (A: 3/4)

o II. Rondó (A: Allegro,2/4; a: 2/4; A: 2/4)

Núm. de fojas: 11

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: No se pudo determinar el nombre completo del compositor.

Obs. de la instrumentación: Obra escrita para instrumento de tecla, probablemente, piano.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres medias lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús

Medidas: 32x23.3 cm

Íncipit: Tecla: «I.» cc. 1-7

226. ANÓNIMO. Oficio de Maitines de la Festividad de

Corpus Christi/ Himno «Nunc Sancte nobis» del Oficio de Tercia/ Introito «Cibávit eos ex ádipe fruménti»/ Secuencia

«Lauda, Sion, Salvatorem»/ Communio «Quotiescúmque»

Invitatorio/ Himnos/ Antífonas (Oficio de Maitines de la Festividad de Corpus Christi)/ Himno (Oficio de Tercia de la Festividad de Corpus Christi)/Introito,SecuenciayCommunio(MisadelaFestividaddeCorpus Christi)

Datación: 18/19

Instrumentación: V

Particellas existentes:

• V: 1 copia

Tonalidad: Varias tonalidades eclesiásticas

Secciones:

• Oficio de Maitines:

o Invitatorio (8t: «Christum Regem adorémus»)

o Himno (5t: «Sacris solémniis», 3/4)

o Segundo Nocturno:

 Antífona 1 (4t: «Memor sit Dóminus»)

 Antífona 2 (1t: «Parátur»)

 Antífona 3 (8t: «In voce exsultatiónis»)

228

 Te Deum (5t: «Te Deum»)

• Oficio de Tercia:

o Himno (5t: «Nunc, Sancte, nobis», 3/4)

o Antífona (5t: «Angelórum esca»)

o Versículos a dúo (5t: «Panem caeli dedit eis»)

• Misa:

o Introito (6t: « Cibávit eos ex ádipe fruménti»)

o Gradual (1t: «Aleluya. Caro mea vere»)

o Secuencia (F: «Lauda, Sion, Salvatórem», 3/4)

o Comunión (7t: «Quotiescúmque»)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver los textos y traducciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Música para Escrito mayormente en canto gregoriano.

Obs. de la instrumentación: Escrito para voz.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material:

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 33.3x25 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar: Oficio de Maitines: «Invitatorio “Christum Regem, adorémus”»:

227. ANÓNIMO. Oficio de Maitines

del «Officium parvum

Beatae Mariae Virginis»

Invitatorio, Himno, Antífonas y Responsorio (Oficio de Maitines del PequeñoOficiodelaBienaventuradaVirgenMaría)

Datación: 18/19

Instrumentación: A

Particellas existentes:

• A: 1 copia

Tonalidad: Varias tonalidades eclesiásticas

Secciones:

• Gregoriano:

o Invitatorio (8t: «Ave María, grátia plena»)

o Himno (5t: «Quem terra»; 3/4)

o Primer Nocturno:

 Antífona 1 (5t: «Gaude, María Virgo»)

 Antífona 2 (8t: «Dóminus regnávit»)

 Antífona 3 (4t: «Cantáte Dómino»)

o Te Deum (5t)

• Moderno:

o Invitatorio (G: Allegretto«Ave María, grátia plena», 6/8)

o Himno (D: AllegroModerato«Quem terra», 3/8)

o Primer Nocturno:

229

 Responsorio 1 (G: Andante«Sancta et immaculáta», 3/4)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Escrito en canto gregoriano y «canto moderno», entendiéndose éste como al consecuente desarrollo del estilo compositivo en la música utilizada por la Iglesia. Esto es, que del canto gregoriano se pasó al canto figurado o «a la Palestrina» en el siglo XVI y, posteriormente, un estilo moderno, influenciado por las tendencias seculares de la época. 219

Obs. de la instrumentación: Escrito para voz.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación´.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 33.5x25.5 cm

Íncipit: Alto: Gregoriano «Invitatorio»:

Alto: Moderno «Invitatorio»: cc. 1-8

228. LUDWIG VAN BEETHOVEN

(1770-1827). Sonata Núm.

8 en Do menor, Op. 13 «Patética» (Grande Sonate Pathetique)

Sonata

Datación: 1798 220

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• I. Grave- Allegro di molto e con brio (c: Grave, C; Allegromoltoconbrio,₵; Allegromolto,₵ )

• II. Adagio cantabile (A♭: Adagio,2/4)

• III. Rondo. Allegro (c: Allegro,₵)

Núm. de fojas: 8

Biografía: Nacido en Bonn, Alemania dentro de una familia musical, aunque no dedicados a la composición. Su abuelo, Ludwig, fue Maestro de Capilla de la corte del elector de Colonia. Su padre, Johann, había sido tenor profesional allí también, así como profesor de canto y piano. Conoció y admiró a su abuelo, y recibió una sólida formación musical por parte de su padre, sin embargo, la relación entre ambos estuvo llena de tensión. En 1779 comenzó a tomar clases con Christian Neefe, con quien hizo un gran

219 Castagna, « Prescripciones Tridentinas», 4-5.

220 Fecha de composición, más no de la publicación de este ejemplar. IMSLP, Piano Sonata No. 8, Op. 13 (Beethoven, Ludwig van). https://imslp.org/wiki/Piano_Sonata_No.8,_Op.13_(Beethoven,_Ludwig_van)

230

progreso. Al poco tiempo, su profesor fue nombrado organista de la corte, y Beethoven se convirtió en su suplente. Entre 1783-1784 compuso varias obras que le consiguieron el título oficial de organista de la corte. Tres años más tarde, se dispuso a viajar a Viena con la intención de tomar clases con Mozart. Tan solo transcurrieron dos semanas de su estadía cuando tuvo que regresar a ver a su madre, que había enfermado y murió poco después de su encuentro con Beethoven. El alcoholismo que padecía su padre aumentó con la muerte de su esposa, lo que decantó en que Beethoven se convirtiera en el jefe de familia de su hogar.

En 1792, cuando Haydn regresaba de su visita a Londres, Beethoven le fue a buscar para mostrar algunas de sus composiciones y acordaron comenzar con las lecciones, mismas que continuaron hasta 1794, cuando Haydn regresó a Londres. Fue entonces que comenzó a estudiar con J. G. Albrechtsberger. En 1795 hizo su primera aparición pública como pianista en Viena y fue tal el éxito que, en un año más tarde, le llevó a realizar una gran gira por Praga, Dresde, Leipzig, Berlín y Pressburg. La gente gustaba cada vez más de sus composiciones y recibió muchas comisiones, especialmente, de los miembros de la nobleza. Aunado a esto, comenzó a publicarlas, lo que le proporcionó un ingreso extra.

En 1797 contrajo una infección que le causó una pérdida gradual de la audición. Buscó opiniones de médicos para que le ayudaran a contrarrestar esta condición sin lograr encontrar una solución y tuvieron que pasar 10 años del desarrollo de la pérdida auditiva para que dejara las interpretaciones púbicas. Esta situación no sólo le afectó a nivel físico, sino también emocional, haciendo que se recluyera de la sociedad, pues no quería que la gente supiera sobre su sordera. Fue tal su amargura que, en 1802, luego de una estadía en Heiligenstadt como último intento de cura, redactó a sus hermanos una carta pensada para leerse luego de su muerte, donde expresaba sus deseos suicidas.

Tocar esa parte profunda de su dolor le permitió direccionar su sentir en composiciones de carácter heroico, donde el protagonista vence a la adversidad a través del amor por la humanidad. Fue en este periodo que compuso obras como su célebre sinfonía Heroica,así como sus sonatas para piano Waldsteiny Apassionata.En diciembre de 1808, se estrenaron varias de las últimas composiciones que tenía en un concierto que duró cuatro horas. Tal era su éxito que, para este momento, la ciudad de Kassel le había ofrecido el puesto de Maestro de Capilla, sin embargo, fue convencido de declinar, ya que tres nobles vieneses: el príncipe Loklowitz, el archiduque Rudolph y el príncipe Kinkski, se encargaron de establecer un fondo anual para Beethoven, con la condición de que permaneciera en Viena.

Siguió componiendo y cosechando éxitos, sin embargo, cerca de 1820 el gusto popular por el tipo de música escuchada se declinaba más por la música de Rossini. Para este momento también habían muerto muchos de sus amigos y mecenas, o habían partido de la ciudad. Su sordera iba en aumento, al grado de tener que ayudarse de una libreta para mantener conversaciones. Sumado a esto, la muerte de su hermano ocurrida en 1815 le hizo involucrarse en una lucha legal por la custodia de su sobrino Karl Su salud empezó a decaer

Pasó por algunos periodos de enfermedad que ocasionaron que dejara de componer con la frecuencia que lo había estado haciendo. Por otro lado, la relación con su sobrino tampoco estaba siendo fácil. Falleció en 1827, rodeado de muestras de admiración y cariño. 221

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Se trata de una de las primeras ediciones de la famosa sonata. Editada en París por Henry Lemoine.

221 «Ludwig van Beethoven». Consultado en Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédico delaMúsica,172-175.

231

Obs. de la instrumentación: Obra para piano.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de fábrica.

Marca de agua: Sin marca de agua. Impresión en prensa.

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús

Medidas: 33x26.3 cm

Íncipit: Piano: «I. Grave- Allegro molto e con brio»: cc. 1-4

229. ANÓNIMO. Aplaca, Señor, tu ira

Villancico

Datación: 18.sc

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

Tonalidad: a

Secciones:

• Aplaca, Señor, tu ira (a: Andante«Aplaca, Señor, tu ira», 3/4; 33 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En español. El texto se puede ver en el Exp. 147.

Obs. generales de la obra: Cantada. No se pudo determinar un mayor contexto de la obra, pero es posible que se interpretara el Viernes Santo, debido a su letra.

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta manchas por acidez en la parte inferior.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo con una especie de venera en la cabeza. Al centro, un águila con las alas extendidas posando sobre una torre medieval. Marca del fabricante: «Gior Magnani».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30.5x21.4 cm

Íncipit: Aplaca, Señor, tu ira: cc. 1-14

232

Íncipit: violín 1: cc. 1-4

230. ANÓNIMO. Dúo de la Sangre de Cristo

Villancico

Datación: 18.sc

Instrumentación: vl1

Particellas existentes:

• vl1: 1 copia

Tonalidad: E♭

Secciones:

• Dúo de la Sangre de Cristo (E♭: Andante,₵)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: No hay pistas sobre el autor, ni más sobre la obra.

Obs. de la instrumentación: Se especula que falten, al menos, las partes vocales del dúo, bc y vl2.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Algunas partes la tinta se ha desvanecido. En la parte inferior se nota una pequeña zona carcomida.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 30x21.5 cm

231. ANÓNIMO.

Stabat Mater en Do menor

Himno(OficiodeVísperasdelaFestividaddelViernesdeDolores)

Datación: 19.sc

Instrumentación: S

Particellas existentes:

• S: 1 copia

Tonalidad: c

Secciones:

• Stabat Mater (c: AndanteMaestoso,C; 87 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Himno cantado en el Oficio de Vísperas de la Festividad del Viernes de Dolores.

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación:

Material: Papel de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x21 cm

233

Íncipit: Soprano: cc. 1-17

232. GIOACHINO ROSSINI (1792 -1868). Aria

«Della rosa il bel vermiglio» Acto I, Escena 6 de la Ópera «Bianca e Falliero» (Aria coreada en la Ópera la Zoraida del Maestro Rossini)

Aria

Datación: 1819 222

Instrumentación: S1, S2, A, T, B, vl1, vl2, vla, vlc, fl, ob, cl, cor, fag, bc

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• vl2: 1 copia

• vla1: 1 copia

• vla2: 1 copia

• vlc: 1 copia

• fl: 1 copia

• ob: 1 copia

• cl: 1 copia

222 Año en que fue estrenada la ópera, más no la datación de la copia manuscrita.

• cor1: 1 copia

• cor2: 1 copia

• fag: 1 copia

• bc: 1 copia

• Score: 1 copia

Tonalidad: A

Secciones:

• Della rosa il bel vermiglio (A: Andante,6/8; Allegro,2/4; 106 cc)

Núm. de fojas: 36

Biografía: Nacido en un núcleo familiar musical, donde su padre era trompetista y su madre, cantante, estuvo involucrado desde niño en todas sus actividades musicales, acompañándolos en sus giras por los teatros de la Romagna. Luego de que su familia se mudara a Bolonia en 1802, comenzó a tomar clases particulares de corno, teclado y canto, donde hizo grandes progresos. En 1804 compuso las seis «sonate a Quattro», y en 1805 se presentó como el niño Adolfo de la ópera Camilla de Paër. Por esta época, Rossini solía tocar el clavecín en varios teatros locales, donde compuso arias que interpretaba entre las óperas que él mismo acompañaba.

En 1806 fue aceptado como miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia por su extraordinaria voz, y en ese mismo año, ingresó al Liceo de Bolonia, donde se preparó en la clase del padre Mattei de contrapunto, estudiando a fondo la música de Haydn y Mozart. Dos años más tarde, ganaría un premio por su cantata Lamento de la armonía por la muertedeOrfeo.En 1810, compuso su primera ópera, DemetrioePolibio, que se estrenó dos años más tarde. A estos éxitos le siguieron muchos más, donde fue comisionado para componer varias óperas, destacando, principalmente, en las de carácter cómico.

234

Rossini solía describirse a sí mismo como «el último de los clásicos», y fue sin duda un referente para Bellini, Donizetti y Verdi, quienes emplearon las estructuras de los cantábiles, cabalettas, dúos de movimientos múltiples y el tipo de finales de Rossini. 223 Texto: En italiano.

Della rosa il bel vermiglio L'amor mio gli pingerà.

Il candor di questo giglio.

La mia fé gli mostrerà.

Qua l'emblema di costanza...

Là il color della speranza...

Qua un pensiero... un altro qua...

BIANCA, CORO

Ogni affetto del mio/tuo core

Ogni fiore a lui dirà.

BIANCA

(alzandosi,econtemplando leghirlandeconteneramalinconia)

Oh! serto beato, Invidia mi fai.

All'idolo amato

Vicino sarai;

El hermoso color de la rosa mi amor te demostrará.

El candor de esta azucena. mi fe te mostrará.

Aquí el emblema de la fidelidad...

Allí el color de la esperanza...

Acá un pensamiento... y otro aquí...

BLANCA, CORO

Todos los sentimientos de mi/ tu corazón cada flor a él le dirá.

BLANCA

(levantándose,ycontemplandola guirnaldacontiernamelancolía)

¡Oh, bendita corona, qué envidia me das!

Estarás cerca de mi ídolo amado;

223 «Gioachino Rossini» Consultado en Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodela Música,1303-1305.

Baciarti l'udrai, Parlarti di me. (Ritornandolieta)

Ma spero... ma sento

Lusinga nel core

Che a tanto contento

Mi serba l'amore, Che il dolce momento

Lontano non è.

él te besará y te hablará de mí, (Volviendofeliz)

Pero yo espero... pero yo siento alegría en el corazón.

Me dice el amor que tanta felicidad, 224 que el dulce momento no está lejos.

Obs. generales de la obra: Aunque el título dice que pertenece a la ópera de «Riccardo e Zoraida», esta Aria es parte de la ópera de «Bianca e Falliero». Esta obra gozó de popularidad hasta 1846, cuando dejó de ser representada. 225 En la portada del Score se lee:

«Se hallará en el almacén de música y papel rayado de la viuda de Mintegui carrera de San Gerónimo frente de la Soledad, en donde hay también un surtido de toda especie de música vocal é instrumental, á precios equitativos.»

Obs. de la instrumentación: No hay particellas para las voces del coro pero sí están escritas en el Score. Tampoco hay parte de vl1.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

224 Texto y traducción tomado de: Kareol, «Blanca y Falliero», Acto Primo http://kareol.es/obras/blancafalliero/acto1.htm

225 Kareol, «Blanca y Falliero». http://kareol.es/obras/blancafalliero/blancafalliero.htm

235

Marca de agua: Se alcanzan a percibir por mitad un escudo y la marca del fabricante, pero no se lee muy bien. Todas las hojas tienen un sello lacrado de la marca: «ÁNGEL M. DE RIVERA Y MENDOZA».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.5x22 cm

Íncipit: Soprano 1: cc. 1-9

233 . LUIS MONROY. Schoti en La♭ mayor compuesto y dedicado a la Srita. Dña. Trinidad de la Peña y Riestra en su cumpleaños

Schottis

Datación: Junio 3 de 1855

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: A♭

Secciones:

• Schottis (A♭: Moderato,2/4; 32 cc)

226 «Schottische». Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica,,1355.

Núm. de fojas: 1

Biografía: La portada dice que Luis Monroy fue Director de la Academia de Santa Cecilia y la obra está firmada y fechada en Querétaro.

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: El «Schottis», llamado así en México, es una danza «Escocesa», caracterizada por ser escrita en tempo binario, como ronda y por ser parecida a la polca

pero con carácter más lento. 226

Obs. de la instrumentación: Obra escrita para pianoEstado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua. Posee sello lacrado con cruz. Hoja pautada de fábrica (impresa).

Origen de la partitura: Firmada en la Ciudad de Querétaro.

Medidas: 31x23.3cm

Íncipit: Piano: cc. 1-

236

234. ANÓNIMO. Salve a dúo y bajo de Nuestra Señora en Re

mayor

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: bc

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Salve a dúo (D: Andante,«Salve Regina», 3/4; 53 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: En la portada se lee: «Del uso de María Paula Delgado».

Obs. de la instrumentación:

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Está maltratada en la parte inferior. Tiene manchas de acidez ocasionadas por el uso.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se ve por mitad un escudo.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 32x23.6 cm

Íncipit: bc: cc. 1-9

227 Antes: 2006 | 1154

235. 227 . [JOHANN] ANTONIO ANDRÉ (1775-1842). Tres divertimentos a cuatro manos para fortepiano, Op. 19

Divertimento

Datación: 19.sc

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf1: 1 copia

• pf2: 1 copia

Tonalidad: Varias tonalidades.

Secciones:

• Divertimento 1:

o I. Andante Moderato (D: AndanteModerato,2/4)

o II. Rondó Allegretto (D: Allegretto,6/8)

• Divertimento 2:

o I. Adagio (c: Adagio,2/4)

o II. Polonese (E♭: Moderato,3/4)

• Divertimento 3:

237

o I. Poco Adagio- Grazioso con moto (G: PocoAdagio- Grazioso con moto, 3/4)

o II. Rondo-Allegretto (G: Allegretto- Pocovivace,2/4)

Núm. de fojas: 11

Biografía: Proveniente de una familia de músicos alemana, de origen francés. Estudió en Mannheim. A la muerte de su padre, se hizo cargo de la empresa editorial de su familia, donde introdujo el proceso de imprenta litográfico, expandiéndose hacia París y Londres. En 1800 compró a la viuda de Mozart, Constanze, el legado musical de Wolfgang, logrando con esto catalogar y preparar ediciones de las obras de este célebre compositor austriaco.

Gracias a este trabajo, preparó el camino para todos los estudiosos de Mozart. Recibió varios encargos como compositor, preparando así dos óperas y música, tanto instrumental, como vocal. Tuvo varios hijos músicos, entre los cuales destacan Carl August (1806-1887), Julius (1808-1880) y Jean Baptiste (1823-1882). August se encargó de la casa editorial a la muerte de su padre, logrando que el legado familiar hoy en día persista. 228

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Esta obra perteneció a María Matanco; así puede leerse en la portada.

Obs. de la instrumentación: Obras escritas para piano a cuatro manos.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Muestra manchas de humedad que lograron desdibujar parcialmente la música escrita.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Torre medieval con banderín. Se lee la ciudad de procedencia: «CAPELLADES», así como el nombre del fabricante: «Fco. Ferrer».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 31.4x21.8 cm

228 «André». Consultado en: Consultado en: Latham, DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica,83.

Íncipit: Piano Primo: «I. Divertimento»: cc. 1-8

236. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: «Kyrie eléison», 3/4; «Christe eléison», 3/4)

• II. Gloria (F: «Gloria», 3/4; «Deus Pater» Tacet; «Qui tollis», C; «Quoniam» Tacet; «Cum Sancto Spiritu», 3/4; «Amen», 3/8)

• III. Credo (F: «Credo», 2/4; «Et incarnatus», 3/4; «Crucifixus» Tacet; «Et resurrexit», 3/4)

• IV. Sanctus (F: «Sanctus», C; 15 cc)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

238

Obs. generales de la obra: Misa del Ordinario incompleta, pues no tiene la parte del «Agnus Dei».

Obs. de la instrumentación: Falta el resto de la instrumentación vocal e instrumental. Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.8x31.1 cm

Íncipit: orgBc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-14

237. 229 JOSÉ ANTONIO GÓMEZ. Responsorio 1ro del 1er

Nocturno de los Maitines del Señor San José a 4 voces

Responsorio(OficiodeMaitinesdelaFestividaddelSeñorSanJosé)

Datación: 1842

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: G

229 Antes: 1K4 | 1455

Secciones:

• Andantino(G: Andantino,3/4; Allegroassai,₵)

Núm. de fojas: 4

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Acompañamiento del responsorio del Primer Nocturno de los Maitines del Señor San José. Este autor es referido en el Catálogode la Catedral de Puebla, sin embargo, no se encontró más sobre él. 230

Obs. de la instrumentación: Sólo se encuentra la parte de la tecla, faltan las partes vocales.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Está carcomida en la parte superior.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Se alcanza a distinguir un escudo por mitad.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 32.5x23.1 cm

Íncipit: Tecla: cc. 1-7

230 Franco, Proyectodecatalogación , 534.

239

238. 231 JOSÉ ANTONIO GÓMEZ. Misa a dúo Núm. 1 en Fa

mayor Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: org

Particellas existentes:

• org: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• I. Kyrie eléison (F: Andante,C)

• II. Gloria (F: Andantino,C; g: «Laudamus te», 3/4; F: Despacio«Gratias»; C; Allegretto «Domine Deus», 2/4; Grave«Qui Tollis», 2/4; B♭: AllegroModerato«Quoniam» 2/4; Despacio «Cum Sancto Spiritu», 3/4; Allegro,2/4)

• III. Credo (F: Andantino, 3/4; B♭: Despacio «Et incarnatus», C; F: Andante «Crucifixus», C; Andantino«Et resurexit», 3/4)

• IV. Sanctus (F: Andante«Sanctus», C; «Benedictus», C)

• V. Agnus Dei (F: Andante«Agnus Dei», 3/4)

Núm. de fojas: 13 Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Misa con todas las partes del ordinario.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales y probablemente, las instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación gracias a la intervención que tuvo, pero tiene partes ilegibles. Presenta manchas de humedad que cubren casi la totalidad de las fojas y esto logró desdibujar la tinta en algunas zonas. Esta obra fue intervenida por los alumnos de la Licenciatura en Restauración de la Facultad de Artes, de la mano del Mtro. Saavedra, por lo que las partes carcomidas fueron intervenidas con papel japonés; se le hizo una guarda y un folder especial hecho a medida.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Escudo con grillo al interior. Se lee la marca del fabricante: «AL MASSO».

Origen de la partitura: Convento de Santa Clara de Jesús.

Medidas: 22.5x31 cm

Íncipit: Órgano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-2

231 Antes: 1C3 231

240

239. ANÓNIMO. Lamentación «Matribus suis dixerunt» en Sol menor

Lamentación del Viernes Santo (Lectura 2 de los Maitines del Oficio de Tinieblas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: T, Bc.fig

Particellas existentes:

• T: 1 copia

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• Lamentación (g: Adagio«Lamed», 3/8; Andante«Matribus suis dixerunt», C; Largo «Hierusalem»; 3/4)

Núm. de fojas: 2

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de esta y las otras Lamentaciones, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: Lamentación de la Segunda Lectura del Oficio de Maitines del Viernes Santo. La parte del Bc.fig dice: «tiene[e] 2 usos». La particella del T dice: «es de Marianita la tenorista».

Obs. de la instrumentación: Falta la parte vocal.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Tiene una gran mancha de humedad que corrió la tinta en algunas zonas, haciendo que se lea con dificultad.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Toro.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

Íncipit: Tenor: cc. 1-4

240. JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) (Atrib.).

Dueto

con violines, oboes, trompas, viola y bajo por el

Señor Bach

Datación: 18.sc

Instrumentación: bc

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: E

Secciones:

• Dueto (E: Andante,3/8)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: No fue posible determinar de cuál obra de Bach se trata, o si es una obra de Johann Sebastian.

241

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes, vocales e instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. La única foja que queda está en buenas condiciones.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

Íncipit: Bajo continuo: cc. 1-

241. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Dixit

Dominus en Re mayor del Señor Maestro Jerusalem

Salmo(OficiodeVísperas)

Datación: 18.sc

Instrumentación: orgBc.fig

Particellas existentes:

• orgBc.fig: 1 copia

Tonalidad: D

Secciones:

• Dixit Dominus (D: C; «Virgan Ortutis» Tacet; E: Andante,C; «De torrente» Tacet; «Gloria Patri», 3/4)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Este «Dixit Dominus» no se encuentra en el Catálogo de la Catedral Metropolitana.

Obs. de la instrumentación: Faltan el resto de las partes.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21x31 cm

Íncipit: orgBc.fig: cc. 1-6

242. ANÓNIMO Ya sabes que ofendido

Villancico

Datación: 18/19

Instrumentación: S2

Particellas existentes:

• S2: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• (C: Andante,₵)

242

Núm. de fojas: 1

Texto: En español.

Ya sabes que ofendido me tienes

Ofendido con tu fiero rigor

Mi ira mortal

Ingrato que fuiste a mi traidor imitador

Pero en mi bondad

Ya no te aflijas tanto

Deja el pecado impío

Y espera en mi bondad

Por haberte arrepentido

Tengo piedad de ti

Si tu alma un Dios tan bueno

Ya no ofenderá

Obs. generales de la obra:

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes.

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta manchas de humedad que ocasionaron que la tinta se desvaneciera ligeramente en algunas zonas.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Medallón con motivos vegetales y en el interior, una cruz de malta. Ciudad del fabricante: «CAPELLADES».

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 21.7x31 cm

Íncipit: Soprano 2: cc. 1-30

243 . ANÓNIMO. Misa en Sol menor

Misa

Datación: 18.sc

Instrumentación: Bc.fig

Particellas existentes:

• Bc.fig: 1 copia

Tonalidad: g

Secciones:

• I. Kyrie eléison (g: «Kyrie eléison», C; «Christe eléison», C; «Kyrie eléison», C : 36 cc)

• II. Gloria (g: «Et in terra pax», «Qui Tollis», C; 67 cc)

• III. Credo (g: «Patrem omnipotentem», C; «Et incarnatus», C; «Crucifixus», C; «Et in Spiritum Sanctum», C; 107 cc)

• IV. Sanctus (g: «Sanctus», C; 16 cc)

Núm. de fojas: 2

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Contiene casi todas las partes de la Misa del Ordinario, con excepción del «Agnus Dei».

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales y posiblemente, demás instrumentales.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

243

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Tres lunas superpuestas.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 32x23.5 cm

Íncipit: Bc.fig: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-8

244. ANÓNIMO. Laetatus

sum en Fa mayor

Gradual(Misa)

Datación: 18/19

Instrumentación: vl2, bc

Particellas existentes:

• vl2: 1 copia

• bc: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Laetatus sum (F: Largo, C; B♭: Amoroso, 3/4; «Gloria Patri7, 3/4; C)

Núm. de fojas: 4

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: El texto pertenece al Salmo 121, sin embargo, esta particelleno contiene la letra.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales y, posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Sufrió un desprendimiento en la parte inferior de la última foja, pero no afecta la lectura de la obra.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Cruz latina inserta en un óvalo, coronada y custodiada por dos grifos; abajo, dos círculos superpuestos. En el círculo de en medio hay una flor de nochebuena.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas:

• vl2: 21.5x30.8 cm

• bc: 21.3x30.8 cm

Íncipit: Violín 2: cc. 1-2

245. ANÓNIMO. Lecciones del «Gomis»

Leccionesdesolfeo

Datación: 19.sc

Instrumentación: V/i

Particellas existentes:

• V/i: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• Lecciones del Gomis (C: 3/4)

• Clave de Do en primera (C: Andantino,3/8)

244

• Lecciones 1-54 (C: C)

Núm. de fojas: 16

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Es un cuadernillo de bolsillo con varias lecciones de solfeo. Al final de todo dice: «Hasta aquí son lecciones de F. M.». Entre las páginas quedó guardada una flor seca de amapola.

Obs. de la instrumentación: Se ha colocado como «Parte vocal sin determinar» e «Parte instrumental indeterminada», pero son ejercicios de solfeo.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón de fábrica y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 16.4x10.4 cm

Íncipit: Parte vocal sin especificar/ Parte instrumental sin especificar: «Lección 1»: cc. 1-7 t

246. ANÓNIMO. Acompañamiento del Ave María Stella a dúo Himno(Vísperas)

Datación: 18/19

Instrumentación: bc

Particellas existentes:

• bc: 1 copia

Tonalidad: G

Secciones:

• Acompañamiento del Ave María Stella a dúo (G: 3/4; 16 cc)

• Obra sin título para Soprano (E♭: 2/4)

Núm. de fojas: 1

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción, consultar Anexo.

Obs. generales de la obra: En la parte posterior viene escrita una obra para S, pero no tiene letra ni título.

Obs. de la instrumentación: Faltan las partes vocales y, posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 26.6x15.1 cm

245

Íncipit: Bajo continuo: cc. 1-8

247. ANÓNIMO.

Salve Regina en Fa mayor (Salve de 1er tono del Padre Fray Martín y otras que ninguna está completa)

Antífona(finaldelaBienaventuradaVirgenMaríadelOficiodeCompletas)

Datación: 18/19

Instrumentación: tecla

Particellas existentes:

• tecla: 1 copia

Tonalidad: F

Secciones:

• Salve Regina (F: Allegro,C)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto

Obs. generales de la obra: Obra atribuida a fray Martín de Cruzelaeguí, por lo anotado en el título.

Obs. de la instrumentación: Faltan las demás partes vocales y, posiblemente, instrumentales.

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 32.5x23.5 cm

Íncipit: Tecla: cc. 1-5

248. ANÓNIMO.

Dos obras para piano sin título

Datación: 19.sc

Instrumentación: pf

Particellas existentes:

• pf: 1 copia

Tonalidad: C/ G

Secciones:

• Sin título. Incompleta (C: 6/8)

• 5. Allegretto (G: 2/4)

• 6. Muy Allegro (G; 6/8)

Núm. de fojas: 1

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Hoja suelta de una obra mayor. No se ha podido determinar más información.

Obs. de la instrumentación: Obra para piano.

246

Estado de conservación: Obra en regular estado de conservación. Presenta manchas de acidez por su uso.

Material: Papel de algodón.

Marca de agua: Sin marca de agua. Impreso en plancha.

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 31.4x21.7 cm

Íncipit: Piano: «5. Allegretto»: cc. 1-12

249. JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

. El arte de la fuga, BWV 1080 (Die Kunst der Fuge von Johann Sebastian Bach) Fuga/Canon

Datación: 1802 232

Instrumentación: S, A, T, B, cemb

Particellas existentes:

• Score: 1 copia

Tonalidad: d

232 Fecha de publicación de esta edición. La obra original fue escrita entre 1742-1746; revisada entre 1748-1750 y publicada por primera vez en 1751 por C. P. E. Bach.

Secciones:

• 1. Contrapunto 1

• 2. Contrapunto 2

• 3. Contrapunto 3

• 4. Contrapunto 4

• 5. Contrapunto 5

• 6. Contrapunto a 4 en estilo francés

• 7. Contrapunto a 4 perAugmentetDiminut

• 8. Contrapunto a 3

• 9. Contrapunto a 4 allaDuodecima

• 10. Contrapunto a 4 allaDecima

• 11. Contrapunto a 4

• 12. Contrapunto inversusa 4

• 13. Contrapunto a 3

• 14. Contrapunto a 4

• 15. Canon perAugmentationeminContrarioMotu

• 16. Contrapunto allaOttava

• 17. Contrapunto allaDecimaContrapuntoallaTerza

• 18. Canon allaDuodecimainContrapuntoallaQuinta

• 19. Fuga a dos clavecines

• 20 Fuga a 3 Soggetti (d: C)

Núm. de fojas: 97

247

Biografía: Proveniente de una de las familias de músicos más talentosas de todos los tiempos. Hijo de Johann Ambrosius Bach y de Maria Elisabeth Bach, quedó huérfano a los 10 años. Por esta situación fue enviado a vivir con su hermano mayor, Johann Christoph, quien era organista en Ohrdruf. De él recibió una educación sólida en cuanto a técnica musical. A componer aprendió copiando obras de otros compositores para su estudio. En 1700 ganó una beca para cantar en Lüneburg. Tres años más tarde, fue nombrado organista y maestro de coro en la iglesia de San Bonifacio en Arnstadt. Sin embargo, no logró establecerse en este sitio por desacuerdos con su entorno laboral. Fue así que en 1707 se mudó a Mühlhausen donde pudo encontrar mejores condiciones para sus aspiraciones profesionales. Aquí restauró el órgano de una iglesia y comenzó a escribir sus primeras cantatas eclesiásticas importantes. En este mismo año se casó con Maria Barbara Bach, con quien tuvo siete hijos, entre los cuales estuvieron Wilhelm Friedemann y Carl Philipp Emmanuel.

En 1708 fue nombrado organista y músico de corte del duque Wilhelm Erns de Weimar. Un par de años más tarde fue ascendido a Konzertmeister, y se le asignó, como una de sus tareas primordiales, componer una nueva cantata para la iglesia cada mes. En 1717 le fue ofrecido el puesto de Maestro de Capilla en la corte del príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen, empero, dejar el puesto anterior le costó una batalla legal que terminó con él encarcelado un mes. Una vez resuelto comenzó a trabajar en Cöthen, periodo donde compuso el primer tomo de Elclavebientemperadoy los Conciertos de Brandemburgo. En 1720 queda viudo y a cargo de tres hijos pequeños. Un año más vuelve a contraer nupcias, esta vez con Anna Magdalena Wilcken, hija de un trompetista de la corte. Con ella tuvo 13 hijos más, de los cuales, 10 murieron en la infancia. En 1722 Bach deja su puesto en la corte y realiza el proceso de contratación para trabajar en la Thomasschule de Leipzig. Trabajando en este sitio tenía la obligación de proveer, junto con sus alumnos de composición, música para las cuatro iglesias principales de la ciudad. Dada la cantidad de

música que debía producirse, Bach terminó escribiendo 150 cantatas, sus dos grandes Pasiones (San Juan y San Mateo), su Magníficat y una gran cantidad de motetes y otras piezas sacras en un periodo de cinco años.

Entre 1729 y 1737, Bach ocupó el puesto de director del collegiummusicum que había fundado Telemann en 1702. Aquí logró gestionar que se hicieran conciertos semanales de forma regular. En 1733 le envió una carta al nuevo elector de Sajonia, Friedrich August II, con la intención de poder conseguir una mejor posición en Leipzig. Envió junto con ella una muestra de su música. La respuesta fue favorable y recibió de esta manera el título de Compositeru bey Devo Hoff Capelle tres años más tarde. Como agradecimiento, Bach realizó un conceirto de dos horas en el nuevo órgano de Sophienkirche en Dresde.

Durante sus últimos años, Bach se dedicó principalmente a ordenar y revisar muchas de sus composiciones, a la vez que realizó obras de carácter más abstracto y con mucho contenido técnico. En 1747 recibió una invitación por parte de Federico Grande, quien, a su visita, le solicitó una improvisación sobre un «tema real». De este encuentro desarrolló con el tema proporcionado su Ofrendamusical.

Al final de su vida fue perdiendo la vista. Fue sometido a dos operaciones, pero no se obtuvieron resultados. Hoy se piensa que pudo haber padecido diabetes. Murió así el 28 de julio de 1750 y fue enterrado con honores en el cementerio de la Johanniskirche

Texto: Sin texto.

Obs. generales de la obra: Se trata de una de las primeras ediciones de esta obra trascendental del gran Johann Sebastian Bach. El editor es Hans Georg Nägeli.

Obs. de la instrumentación: Obra para teclado.

Estado de conservación: Obra en muy buen estado de conservación. El empastado necesita ser reforzado.

Material: Papel de algodón de fábrica.

Marca de agua: Sin marca de agua. Impresión en prensa.

248

Origen de la partitura: Desconocido.

Medidas: 33x25 cm

Íncipit: Score: «Contrapunto 1»: cc. 1-8

250. JOHANN KASPAR AIBLINGER (1779-1867). Misa en

honor a Santa Clara

Misa

Datación: 18/19

Instrumentación: S1, S2, A, tecla

Particellas existentes:

• S1: 1 copia

• S2: 1 copia

• A: 1 copia

• tecla: 1 copia

Tonalidad: C

Secciones:

• I. Kyrie eléison (C: Larghetto«Kyrie eléison», C; Andante«Christe eléison», 3/4; C: Larghetto«Kyrie eléison», C)

• II. Gloria (C: AllegroModerato«Et in terra pax», C; F: Andante«Domine Deus», 3/4; Larghetto«Qui tollis», ₵; AllegroModerato«Quoniam», C)

• III. Credo (C: Andante«Patrem omnipotentem», 3/4; Larghetto«Et incarnatus est», C; Andante«Et resurrexit», 2/4)

• IV. Sanctus (C: Larghetto«Sanctus», ₵; F: Andante«Benedictus», 2/4)

• V. Agnus Dei (F: Larghetto«Agnus Dei», ₵)

Núm. de fojas: 18

Biografía: Fue un músico alemán asociado con el movimiento «Cecilianista». Nació en Baviera Tomó sus primeras lecciones de música en la Abadía Benedictina de Tegernsee, donde se instruyó en piano y órgano. En 1775 comenzó su formación como compositor, tomando clases en Múnich con Joseph Schlett. Más tarde se trasladó a Italia, donde permaneció al menos una década. En 1819 regresó a Múnich, invitado por Maximiliano de Baviera como Maestro de Capilla de la Ópera de Italia. En 1823 lo nombran director asistente del Teatro Nacional de Hofund. Compuso mayormente música religiosa, así como a interpretar obras antiguas de música sacra. El rey Luis I de Baviera lo comisionó en 1833 para que fuera a Italia y recuperara más música sacra antigua. Se debe a él, Michael Hauber y Caspar Ett, la recuperación de mucha de esta música.

Texto: En latín. Para ver el texto y traducción de la Misa del Ordinario, consultar Anexo. Obs. generales de la obra: Esta obra no se encontraba originalmente en el Fondo «Santa Clara de Jesús», sino que pertenecía al Fondo «Colín», pero debido a que se trata de un manuscrito contemporáneo a los encontrados en el corpus, sin mencionar la dedicatoria de la obra, se consideró cambiarlo, no sin dejar de mencionar su procedencia original. Obs. de la instrumentación: Faltan partes vocales y posiblemente, instrumentales.

249

Estado de conservación: Obra en buen estado de conservación. Sólo se encuentran

dañadas las portadas.

Material: Papel de algodón y tinta china.

Marca de agua: Sin marca de agua. Presenta sello lacrado.

Origen de la partitura: Fondo «Colín».

Medidas:

Íncipit: Soprano: «I. Kyrie eléison»: cc. 1-10

Imagen5.Proceso de digitalización del corpus documental.

250

ANEXO: TEXTOS Y TRADUCCIONES

MISA DEL TIEMPO ORDINARIO

Kyrie eléison (Señor, ten piedad)

Kyrieeléison

Kyrieeléison

Kyrieeléison

Christeeléison

Christeeléison

Christeeléison

Kyrieeléison

Kyrieeléison

Kyrieeléison

Señor, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros

Cristo, ten piedad de nosotros Cristo, ten piedad de nosotros Cristo, ten piedad de nosotros

Señor, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros

Gratisagimustibi

Proptermagnamgloriamtuam.

DomineDeus,Rexcelestis

DeusPateromnipotens

DomineFiliunigenite

JesuChriste

DomineDeus,AgnusDei, FiliusPatris.

Quitollispeccatamundi misererenobis.

Quitollispeccatamundi suscipedeprecationemnostram. QuisedesaddextramPatris misererenobis

Quoniamtusolussanctus. TusolusDominus. TusolusAltissimus JesuChriste.

CumSanctoSpiritu, InGloriaDeiPatris. Amen.

Gloria

GloriainexcelsisDeo Etinterrapaxhominibus bonaevoluntatis.

Laudamuste

Benedicimuste

Adoramuste

Glorificamuste

Gloria a Dios en las Alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad.

Te alabamos, Te bendecimos, Te adoramos, Te glorificamos

Credo

CredoinunumDeum, Patremomnipotentem, Factoremcoelietterrae, Visibiliumomniumetinvisibilium.

EtinunumDominumJesumChristum, FiliumDeiunigenitum

Te damos gracias por tu inmensa gloria.

Señor Dios, Rey celestial Dios Padre todopoderoso, Señor Hijo unigénito, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre.

Tú que quitas los pecados del mundo ten piedad de nosotros. Tú que quitas los pecados del mundo acoge nuestra súplica.

Tú que estas sentado a la diestra del Padre ten piedad de nosotros

Porque Tú sólo eres Santo. Tú sólo, Señor. Tú sólo, Altísimo, Jesucristo. Con el Espíritu Santo, En la Gloria de Dios Padre. Amén.

Creo en un sólo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra de todo lo visible y lo invisible.

Y en un sólo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios.

251

EtexPatrenatumanteomnisaecula.

DeumDeo.

Lumendelumine, DeumverodeDeovero. Genitumnonfactum, consubstantialemPatri, perquemomniafactasunt. Quipropternoshomines etpropternostramsalutem descenditdecoelis.

EtincarnatusestdeSpirituSancto exMaríaVirgine; ethomofactusest.

Crucifixusetiampronobis: subPoncioPilato, passus,etsepultusest.

Etresurrexittertiadie secundumScripturas. Etascenditincoelum: SedetaddextramPatris

Etiterumventurusestcumgloria iudicarevivos,etmortuos, cuiusregninoneritfinis.

EtinSpiritumSanctum, Dominumetvivificantem. QuiexPatre,Filioqueprocedit. QuicumPatreetFilio

Simuladoratur,etconglorificatur; QuilocutusestperProfetas.

Etunam,sanctam,catolicam etapostolicamEcclesiam.

Confiteorunumbaptisma inremissionenpeccatorum.

Etexpecto resurrectionen mortuorum

Nacido del Padre antes de todos los siglos. Dios de Dios. Luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Engendrado, no hecho, De la misma naturaleza del Padre, por quien fue hecho todo lo que es. Quien por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó de los cielos.

Y se encarnó por obra del Espíritu Santo de María Virgen; y se hizo hombre.

Fue crucificado también por nosotros: bajo el poder de Poncio Pilatos, padeció y fue sepultado. Y resucitó al tercer día según las Escrituras. Y subió al cielo: está sentado a la derecha del Padre y ha de venir otra vez con Gloria a juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin.

Y en el Espíritu Santo, Señor y vivificador. Que procede del Padre y del Hijo. Que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado; y habló por boca de los Profetas.

Y creo en una Iglesia, santa, católica y apostólica.

Confieso que hay un solo bautismo para la remisión de los pecados.

etvitamventurisaeculi.

Amen Y espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Amen

Sanctus

Sanctus,Sanctus,Sanctus, DominusDeusSabaoth. Plenisuntcoelietterragloriatua

Hosannainexcelsis. Benedictusquivenit innomineDomini. Hosannainexcelsis.

Santo, Santo, Santo, Es el Señor, Dios de los ejércitos. Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria Hossana en las alturas. Bendito el que viene en nombre del Señor. Hossana en las alturas.

Agnus Dei

AgnusDei, quitollispeccatamundi, misererenobis.

AgnusDei, quitollispeccatamundi, misererenobis.

AgnusDei, quitollispeccatamundi, donanobispacem.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, apiádate de nosotros.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, apiádate de nosotros.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, danos la paz.

252

OFICIO DIVINO

VÍSPERAS

Salmo (109):

Dixit Dóminus

Dixit DóminusDominomeo: Sedeadextrismeis, Donecponaminimicostuos, scabellumpedumtuorum.

Virgam virtutis tuae emittet Dominus ex Sion: dominareinmedioinimicorumtuorum. Tecumprincipiumindievirtutistuae insplendoribussanctorum: exuteroanteluciferumgenuite.

IuravitDóminus,etnonpoenitebiteum: Tuessacerdosinaeternumsecundum ordinemMelchisedech. Dominusadextristuis, confregitindieiraesuaereges.

Iudicabit in nationibus, implebit ruinas: Conquassabitcapitainterramultorum. Detorrenteinviabibet: Proptereaexaltabitcaput.

GloriaPatri,etFilio,etSpirituiSancto. Sicuteratinprincipio,etnuncet semper,etinsaeculasaeculorum. Amen.

Dijo el Señor a mi Señor: siéntate a mi diestra. Hasta que ponga a tus enemigos, por escabel de tus pies. El cetro de tu poderío lo enviará el Señor desde Sión; domina en medio de tus enemigos. Ya que contigo está el imperio en el día de tu poderío; entre los resplandores de los Santos

Yo te engendré de mis entrañas antes de la aurora.

Juró el Señor y no se arrepentirá: «Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec». El Señor está a tu diestra; destrozó los reyes en el día de su furor. Juzgará las naciones, las llenará de ruinas; aplastará contra el suelo la cabeza de muchos.

Beberá en su camino agua del torrente; por esto llevará erguida la cabeza.

Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo.

Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Así sea.

Salmo (111):

Beátus vir

Beátusvir,quitimetDominum: inmandatiseiusvoletnimis.

Potensin terraerit semen eius: generatiorectorumbenedicetur. Gloriaetdivitiaeindomoeius: etiustitiaeiusmanetinsaeculumsaeculi. Exortumestintenebrislumenrectis: misericors,etmiserator,etiustus. Iucundushomoquimisereturet commodat, disponet sermons suos in iudicio: quia in aeternum non commovebitur.

In memoriaaeternaeritiustus: abauditionemalanontimebit. ParatumcoreiussperareinDomino, noncommovebiturdonecdespiciat inimicossuos.

Dispersit,deditpauperibus:iustitiaeius manetinsaeculumsaeculi, cornueiusexaltabiturinGloria. Peccatorvidebit,etirascetur,dentibus suisfremetettabescet: disideriumpeccatorumperibit. GloriaPatri,etFilio,etSpirituiSancto. Sicuteratinprincipio,etnuncet semper,etinsaeculasaeculorum. Amen.

Dichoso el hombre que teme al Señor, y que en sus mandamientos mucho se complace.

Poderosa será su estirpe sobre la tierra; la generación de los justos será bendecida. Abundancia y riqueza habrá en su casa, y su justicia perdurará eternamente.

Ha aparecido una luz para los justos, en medio de las tinieblas: El misericordioso, el compasivo, el justo.

Dichoso el hombre que compadece y da prestado; arreglará con equidad sus asuntos; permanecerá siempre firme. La memoria del justo permanecerá siempre; no temerá él una mala noticia.

Dispuesto está su corazón esperando en el Señor, no vacilará hasta tanto que vea derribados a sus adversarios. Distribuye, da a los pobres, su justicia perdura eternamente; su poder será ensalzado gloriosamente. Lo verá el malvado y se indignará rechinará de dientes y se consumirá: El deseo de los malvados perecerá. Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo.

Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Así sea.

253

Salmo (147): Lauda, Jerúsalem

Lauda,Jerúsalem,Dóminum:*lauda Deumtuum,Sion.

Quóniamconfortávitserasportárum tuárum:*benedíxitfíliistuisinte.

Quipósuitfinestuospacem:*etádipe fruméntisátiatte.

Quiemíttitelóquiumsuumterræ:* velócitercurritsermoejus.

Quidatnivemsicutlanam:*nébulam sicutcíneremspargit.

Mittitcrystállumsuamsicutbuccéllas:* antefáciemfrígorisejusquissustinébit?

Emíttetverbumsuum,etliquefácietea:* flabitspíritusejus,etfluentaquæ.

QuiannúntiatverbumsuumJacob:* justítias,etjudíciasuaIsraël.

Nonfecittáliteromninatióni:*etjudícia suanonmanifestáviteis.

℣. GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto.

℟. Sicuteratinprincípio,etnunc,et semper,*etinsǽculasæculórum. Amen. Ant.Pulchraesetdecóra,fíliaJerúsalem, terríbilisutcastrórumáciesordináta.

Glorifica al Señor, Jerusalén; * alaba a tu Dios, Sión:

Que ha reforzado los cerrojos de tus puertas, * y ha bendecido a tus hijos dentro de ti;

Ha puesto paz en tus fronteras, * te sacia con flor de harina.

Él envía su mensaje a la tierra, * y su palabra corre veloz;

Manda la nieve como lana, * esparce la escarcha como ceniza;

Hace caer el hielo como migajas * y con el frío congela las aguas;

Envía una orden, y se derriten; * sopla su aliento, y corren.

Anuncia su palabra a Jacob, * sus decretos y mandatos a Israel; Con ninguna nación obró así, * ni les dio a conocer sus mandatos.

℣ Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo.

℟. Como era en el principio, ahora y siempre, * por los siglos de los siglos. Amén.

Ant.Eres bella y hermosa, hija de Jerusalén, temible como ejército en orden de batalla.

Cántico (Lc. 1, 46-55): Magníficat

AnimameaDominum: Etexultavitspiritusmeus inDeosalutarimeo.

Quiarespexithumilitatemancillaesuae: ecceenimexhocbeatammedicent omnesgenerationes.

Quiafecitmihimagna,quipotensest: et sanctumnomen eius.

Etmisericordiaeiusaprogeniein progenies timentibuseum.

Fecitpotentiamin brachiosuo: dispersitsuperbosmentecordissui. Deposuitpotentesdesede, etexaltavithumiles.

Esurientesimplevitbonis: etdivitesdimisitinanes. SuscepitIsraelpuerumsuum, recordatusmisericordiaesuae. Sicutlocutusestadpatresnostros, Abraham,etseminieiusinsaecula. GloriaPatri.

Mi alma al Señor. y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador.

Porque miró la pequeñez de su esclava: he aquí que por ello me llamarán bienaventurada todas las generaciones. Porque ha hecho en mí cosas grandes Aquel que es Todopoderoso; y cuyo nombre es Santo.

Y cuya misericordia se extiende de generación en generación, sobre los que le temen.

Desplegó el poder de su brazo: dispersó a los soberbios en los planes de su corazón. Derribó a los poderosos de su trono, y ensalzó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y dejó a los ricos en la miseria. Acogió a Israel su siervo, acordándose de su misericordia. Como lo prometió a nuestros padres: a Abraham y a su linaje para siempre. Gloria al Padre.

254

COMPLETAS

Antífona:

Salve, Regina

Salve,Regína,matermisericórdiæ; vita,dulcédoetspesnóstra,salve. AdteclamámuséxsulesfíliiHevæ. Adtesuspirámusgeméntesetflentes Inhaclacrimárumvalle.

Ejaergo,advocátanostra, illos tuos misericórdes óculos ad nos convérte.

EtJesum,benedíctumfructumventristui, nobisposthocexsíliumosténde. Oclemens,opia,odulcisVirgoMaría.

Salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas.

Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre.

¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María! 233

FESTIVIDAD DEL SANTÍSIMO NOMBRE DE JESÚS (Enero)

MISA

Introito: (Fil. 2: 10-11)

In nómine Jesu omne genu flectátur

In nómine Jesu omne genu flectátur, cœléstium, terréstrium et infernórum: et omnis lingua confiteátur, quia Dóminus JesusChristusinglóriaestDeiPatris

Ps8:2.

Dómine, Dóminus noster, quam admirábile est nomen tuum in univérsa terra!

V.GlóriaPatri,etFílio,etSpirítuiSancto.

R. Sicut erat in princípio, et nunc, et semper,etinsǽculasæculórum.Amen.

In nómine Jesu omne genu flectátur, cœléstium, terréstrium et infernórum: et omnis lingua confiteátur, quia Dóminus JesusChristusinglóriaestDeiPatris

Al nombre de Jesús se doblan todas las criaturas del cielo, tierra e infierno; y toda lengua confiesa que nuestro Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre.

Ps 8:2

Oh Señor y Dios nuestro, cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra.

V. Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo.

R. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Al nombre de Jesús se doblan todas las criaturas del cielo, tierra e infierno; y toda lengua confiesa que nuestro Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre. 234

233 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine – 1570, In Nativitate Beatæ Mariæ Virginis ~ Duplex II. Classis, Ad Completorium: https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

234 Texto y traducción tomado de: Sancta Missa, Sanctissimi Nominis Jesu ~ Duplex II. Classis: https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/missa/missa.pl

255

SEMANA SANTA

VIERNES DE DOLORES

MISA

Secuencia:

Stabat Mater (Exp. 179)

StabatMaterdolorósa

JuxtaCrucemlacrimósa, DumpendébatFílius.

Estaba la Madre dolorosa junto a la Cruz, lacrimosa, mientras pendía el Hijo.

VÍSPERAS

Himno:

Stabat Mater (Exp.

StabatMaterdolorosa

Juxtacrucemlacrimosa, DumpendebatFilius.

Cujusanimamgementem, Contristatametdolentem, Pertransivitgladius.

Oquamtristisetafflicta Fuitillabenedicta

La madre piadosa estaba junto a la Cruz y lloraba, mientras el Hijo pendía.

Cuya alma triste y llorosa, traspasada y dolorosa, fiero cuchillo tenía.

Oh, cuán triste y afligida se vio la Madre escogida,

MaterUnigeniti!

Quæmœrebat,etdolebat, PiaMaterdumvidebat

Natipœnasinclyti.

Quisesthomoquinonfleret, MatremChristisivideret

Intantosupplicio?

Quisnonpossetcontristari, ChristiMatremcontemplari DolentemcumFilio?

Propeccatissuægentis

ViditJesumintormentis, Etflagellissubditum.

Viditsuumdulcemnatum, Moriendodesolatum, Dumemisitspiritum.

Eja,Mater,fonsamoris, Mesentirevimdoloris

Fac,uttecumlugeam:

Facutardeatcormeum

InamandoChristumDeum, Utsibicomplaceam. Amen.

℣. Orapronobis,Virgodolorosíssima.

℟. Utdigniefficiámurpromissiónibus Christi.

de tantos tormentos llena.

Cuando triste contemplaba y dolorosa miraba del Hijo amado la pena.

Y ¿cuál hombre no llorara y a la Madre contemplara de Cristo en tanto dolor?

Y ¿quién no se entristeciera, piadosa Madre, si os viera sujeta a tanto rigor?

Por los pecados del mundo vio Jesús en tan profundo tormento la dulce Madre;

Y muriendo al Hijo amado, que rindió, desamparado, el espíritu a su Padre.

Oh Madre, fuente de amor, hazme sentir tu dolor para que llore contigo.

Y que por mi Cristo amado, mi corazón abrasado más viva en él que conmigo. Amén.

℣. Ruega por nosotros, Virgen dolorosa.

℟. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Jesucristo.

256

Himno: Stabat Mater (Exp. 231)

Inflammatusetaccensus, Pertevirgosimdefensus Indiejudicii. 10. Facmecrucecustodiri, MorteChristipraemuniri, Confoverigratia.

Para que no me queme en las llamas, defiéndeme tú, Virgen santa, en el día del juicio. 10.

Cuando, Cristo, haya de irme, concédeme que tu Madre me guíe a la palma de la victoria. 235

Versos de Nuestra Señora de los Dolores (Exp. 152)

Verso 1

Llorad, alma mía

Jesús ya sepultado Y pues su madre ha quedado sola Hacedle compañía

Verso 2

Llegad, alma, Y compungida en el calvario eminente Llorad a Jesús ausente Con vuestra Reina afligida

Verso 3

Contemplando los despojos De la muerte de su amado La madre al monte ha bajado Hechos dos mares sus ojos

Verso 4

Soltad aquí, alma

Verso 6

Rómpase aquí el corazón

Pues aquí la Madre advierte Que luchando con la muerte Cayó el más fuerte Sansón

Verso 7

Con vuestra Madre detente, alma

Y contempla admirada En un balcón estampada Jesús, sangre inocente

Verso 8

Llegad, alma, que cruel dolor

Con María venera Esta sangre que aquí veis

Derramada por tu amor

Verso 9

Llegad, ángeles

235 Texto de la versión latina-medieval. Versión de «Analecta hímnica mediiavei 1886-1922». No se pudo encontrar otra letra que coincidiera como la hallada en el manuscrito de este Fondo. Visto en Wikipedia, «Stabat Mater». https://es.wikipedia.org/wiki/Stabat_Mater

De vuestro llanto la presa Del camino las asperezas

Con lágrimas regad

Verso 5

Renovad aquí el Dolor Alma, pues sabéis

Habéis llegado a donde Jesús fatigado Vio María por vuestro amor

Y cubiertos de pavor

A la Madre del creador Los pésames, tributad

DOMINGO DE RAMOS

JUEVES SANTO MISA

Gradual: Christus factus est

Christusfactusestpronobisobediens usqueadmortem,mortemautemcrucis. PropterquodetDeusexaltavitillumet deditillinomen, quodestsuperomnenomen.

Cristo se hizo obediente por nosotros hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios lo exaltó y le dio un nombre que es sobre todo nombre.

257

MAITINES

Lamentaciones

Primera Lectura (Lam. 1, 1 -3, 5)

IncipitLamentatioHieremiaeProphetae.

Aleph.

Quomodosedetsolacivitasplenapopulo! Facta est quasi vidua domina gentium; princeps provinciarum facta est sub tributo.

Beth.

Ploransploravitinnocte,etlacrymaeeius in maxillis eius; non est qui consoletur eam, ex omnibus caris eius; omnes amici eius spreverunt eam, et facti sunt ei inimici.

Ghimel. Facti sunt hostes eius in capite, inimici eius locupletati sunt, quia Dominus locutus est super eam propter multitudinem iniquitatum eius; parvuli eiusductisuntincaptivitatemantefaciem tribulantis.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

Comienzo de la Lamentación de Jeremías

Profeta.

Aleph. ¡Qué solitaria esta la ciudad populosa! Se ha quedado viuda la primera de las naciones; la princesa de las provincias, en trabajos forzados.

Beth. Pasa la noche llorando, le corren las lágrimas por las mejillas. No hay nadie entre sus amigos que la consuele; todos sus aliados la han traicionado, se han vuelto sus enemigos.

Ghimel. Sus enemigos la han vencido, han triunfado sus adversarios, porque el Señor la ha castigado por su continua rebeldía; aun sus niños marcharon al destierro delante del enemigo.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

Lamentaciones

Segunda Lectura (Lam. 1, 6-7)

Vau.

Et egressus est a filia Sion omnis decor eius; factisuntprincipeseiusvelutarietesnon invenientes pascua, et abierunt absque fortitudineantefaciemsubsequentis.

Zain.

Recordata est Hierusalem dierum afflictionissuae,etpraevaricationis, omnium desiderabilium suorum, quae habueratadiebusantiquis, cumcaderetpopuluseiusinmanuhostili, et non esset auxiliator; viderunt eam hostes,etderiseruntsabbataeius.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

Vau.

La ciudad de Sión ha perdido toda su hermosura; sus nobles, como ciervos que no encuentran pasto, caminaban desfallecidos, empujados por la espalda.

Zain

Jerusalén recuerda los días tristes y turbulentos, cuando caía su pueblo en manos enemigas y nadie lo socorría y al verla, sus enemigos se reían de sus desgracias. Jerusalem, Jerusalem, conviértete al Señor, tu Dios.

258

Lamentaciones

Tercera Lectura (Lam. 1, 10, 12 -13)

Iod.

Manum suam misit hostis ad omnia desiderabiliaeius, quia vidit gentes ingressas sanctuarium suum, de quibus praeceperas ne intrarent in ecclesiamtuam.

Lamed.

O vos omnes qui transitis per viam, attenditeet videte siestdolorsicutdolormeus! Quoniamvindemiavitme, utlocutusestDominus,indiefurorissui.

Mem.

Deexcelsomisitigneminossibusmeis et erudivit me; expandit recte pedibus meis, convertit me retrorsum; posuit me desolatam, totadiemaeroreconfectam.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

Iod.

El enemigo ha echado mano a todos sus tesoros; ella ha visto a los gentiles entrar en el santuario, aunque tu habías prohibido que entraran en tu asamblea.

Lamed. «Vosotros, los que pasáis por el camino, mirad, fijaos: ¿Hay dolor como mi dolor? ¡Cómo me han maltratado! El Señor me ha castigado el día del incendio de su ira».

Men.

Desde el cielo ha lanzado un fuego que se me ha metido en los huesos; ha tendido una red a mis pasos y me ha hecho retroceder, me ha dejado consternada y sufriendo todo el día.

Jerusalem, Jerusalem, conviértete al Señor, tu Dios

VIERNES SANTO MISADEEXEQUIAS

Evangelio: Pasión de Jesucristo Nuestro Señor, según San Mateo [Exp. 17]

Passio Domini nostri Jesu Christi secundumMatheum

1.Inillotempore.236

2. «Non in die festo, ne tumultus fiat in populo.»(26:5)

3. «Ut quid perditio haec? Potuit enim istud venumadari multo et dari pauperibus.»(26:8)

4. «Ubi vis paremus tibi comedere Pascha?»(26:17)

Solo Soprano: 5.«Ave,Rabbi!»(26:49)

Tutti:

Pasión de Jesucristo Nuestro Señor, según San Mateo

1. En aquel tiempo.

2. «No será durante la fiesta, para que el pueblo no se alborote.»

3. «¿Para qué tanto derroche? Este perfume se podía haber vendido muy caro, para ayudar a los pobres.»

4. «¿Dónde quieres que preparemos la comida de la Pascua?»

Solo Soprano: 5. «Buenas noches, Maestro.»

Tutti:

236 Este capítulo del Evangelio no comienza así. Probablemente por costumbre lo escribieron de este modo en la parte musical. La traducción ha sido tomada del Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, «inillotempore» https://www.rae.es/dpd/in%20illo%20tempore

259

6.«Hicdixit:“Possumdestrueretemplum Dei et post triduum aedificare illud”.» (26:61)

7. «Adiuro te per Deum vivum, ut dicas nobis,situesChristusFiliusDei.»(26:63)

8.«Reusestmortis!»(26:66)

Soprano y Bajo:

9.“«Prophetizanobis,Christe:Quisest,qui tepercussit?»(26:68)

Solo Soprano : 10.«EttucumIesuGalileoeras!»(26:69)

11.«HiceratcumIesuNazareno!»(26:71)

Tutti:

12.«Vereettuexillises,nametloquelatua manifestumtefacit.»(26:73)

13.RecordatusestPetrusverbiIesu,quod dixerat:«Priusquamgalluscantet,terme negabis.»Etegressusforasploravitamare. (26:75)

14.«Quidadnos?Tuvideris!».(27:4)

15. «Non licet mittere eos in corbanam, quiapretiumsanguinisest.»(27:6)

16.«TuesRexIudaeorum?»(27:11)

6. «Este hombre dijo: “Yo soy capaz de destruir el Templo de Dios y de construirlo en tres días”.»

7. «En el nombre del Dios vivo te ordeno que nos contestes: ¿Eres tú el Mesías, el Hijo de Dios?»

8. «¡Merece la muerte!»

Soprano y Bajo:

9. «Mesías, ¡adivina quién te pegó!»

Solo Soprano: 10. «Tú también estabas con Jesús de Galilea.»

11. «Este hombre andaba con Jesús de Nazaret.»

Tutti:

12. «Sin duda que eres uno de los galileos: se nota por tu modo de hablar.»

13. Entonces Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: «Antes de que cante el gallo me negarás tres veces». Y saliendo fuera, lloró amargamente.

14. «¿Qué nos importa eso a nosotros? Es asunto tuyo.»

15. «No se puede echar este dinero en el tesoro del Templo, porque es precio de sangre.»

16. «¿Eres tú el rey de los judíos?»

17. «Quem vultis dimittam vobis: BarabbamanIesum,quidiciturChristus?» (27:17)

18.«Barrabbam!»(27:21)

19.«Crucifigatur!»(27:22)

20.«Crucifigatur!»(27:23)

21.«Sanguiseiussupernosetsuperfilios nosotros.»(27:25)

Solo Soprano y Bajo 22.«Ave,rexIudaeorum!»(27:29)

Tutti:

23. «Qui destruís templum et in triduo illud reaedificas, salva temetipsum; si FiliusDeies,descendedecruce!»(27:40)

24.«Aliossalvosfecit,seipsumnonpotest salvum facere. Rex Israel est; descendat nunc de cruce, et credemus in eum.» (27:42

25.«Eliamvocatiste.»(27:47)

26. «Sine, videamus an veniat Elias liberanseum.»(27:49)

Solo Soprano y Bajo: 27.[…]emisitspiritum.(27:50)

Tutti:

28.«VereDeiFiliuseratiste!»(27:54)

17. «¿A quién quieren que deje libre, a Barrabás o a Jesús, llamado el Cristo?»

18. «A Barrabás.»

19. «¡Crucifícalo!»

20. «¡Que sea crucificado!»

21. «¡Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!»

Solo Soprano y Bajo

22. «¡Viva el rey de los judíos!»

Tutti:

23. «¡Vaya! ¡Tú que destruyes el Templo y lo levantas de nuevo en tres días! Si eres el Hijo de Dios, líbrate del suplicio y baja de la cruz.»

24. «¡Ha salvado a otros y no es capaz de salvarse a sí mismo! ¡Que baje de la cruz el Rey de Israel y creeremos en él!»

25. «Está llamando a Elías.»

26. «Déjalo, veamos si viene Elías a Salvarlo.»

Solo Soprano y Bajo: 27. […] y entregó su espíritu.

Tutti:

28. «¡Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios!»

260

29. Erat autem ibi Maria Magdalene et altera Maria sedentes contra sepulcrum. (27:61)

29. Mientras tanto, María Magdalena y la otra María estaban allí, sentadas frente al sepulcro. 237

regemeiusetprincipeseiusingentibus: Non est lex, et prophetae eius non invenerunt visionemaDomino.

Rey y príncipes estaban entre los gentiles. No había ley. Y los profetas ya no reciben visiones del Señor.

Adoración de la Cruz: Trisagio de los Improperios

SanctusDeus

Sanctusfortis

Sanctusinmortális,miserérenobis.

Santo es Dios Santo y fuerte Santo e inmortal, ten piedad de nosotros

Caph.

Defeceruntpraelacrymisoculimei, conturbatasuntvisceramea; effusumestinterraiecurmeum

supercontritionefiliaepopulimei, cumdeficeretparvulusetlactens inplateisoppidi.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

Caph.

Se consumen en lágrimas mis ojos, de amargura mis entrañas, se derrama por tierra mi hiel, por la ruina de la capital de mi pueblo, muchachos y niños de pecho desfallecen por las calles de la ciudad.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

MAITINES

Lamentaciones

Primera Lectura (Lam. 2, 8, 9, 11)

DeLamentationeHieremiaeProphetae.

Heth.

CogitavitDominusdissiparemurumfiliae

Sion;

tetendit funiculum suum, et non avertit manum suam aperditione; luxitque antemurale, et murus pariter dissipatusest.

Teth.

Defixaesuntinterraportaeeius,perdidit etcontrivitvecteseius;

De las Lamentaciones del profeta Jeremías.

Heth.

El Señor determinó arrasar las murallas de Sión:

tendió la plomada y no retiró la mano que derribaba; Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

Teth.

Derribó por tierra las puertas, rompió los cerrojos.

237 Traducción tomada de: Biblia católica Mateo 26 y Mateo 27 https://www.bibliacatolica.com.br/biblialatinoamericana-vs-neo-vulgata-latina/evangelio-segun-san-mateo/26/ y

Lamentaciones

Segunda Lectura (Lam. 2, 12, 13, 14)

Lamed.

Matribussuisdixerunt:Ubiesttriticumet vinum?

Cumdeficerentquasivulnerati inplateiscivitatis, cumexhalarentanimassuas in sinumatrumsuarum.

Mem.

Cuicomparabote,velcuiassimilabote, filiaHierusalem?

Cuiexaequabote,etconsolaborte, Virgo,filiaSion?

Magnaestenimvelutmarecontritiotua; quismedebiturtui?

Lamed

Preguntaban a sus madres: ¿Dónde hay pan y vino?, mientras desfallecían, como los heridos, por las calles de la ciudad, mientras expiraban en brazos de sus madres.

Mem.

¿Quién se te iguala, quien se te asemeja, ciudad de Jerusalén?, ¿a quién te compararé, para consolarte, Sión, la doncella?

Inmensa como el mar es tu desgracia: ¿quién podrá curarte?

https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana-vs-neo- vulgata-latina/evangelio-segun-sanmateo/27/

261

Nun.

Prophetaetuividerunttibifalsaetstulta; necaperiebantinquitatemtuam, utteadpaenitentiamprovocarent; videruntautemtibiassumptionesfalsas,et eiectiones.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

Lamentaciones

Tercera Lectura (Lam. 3, 1, 2, 4)

Aleph

Egovirvidenspaupertatemmeaminvirga indignationiseius.

Aleph

Meminavit,etadduxitintenebras,et non inlucem.

Tantum in me vertit et convertit manum suamtotadie.

Beth Vetustam fecit pellem meam, et carnem meam,contrivitossamea. Aedificavitingyromeo,etcircundeditme felleetlabore.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

Nun.

Tus profetas te ofrecían visiones falsas y engañosas; y no te denunciaban tus culpas para cambiar tu suerte, sino que te anunciaban visiones falsas y seductoras.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

Aleph. Yo soy un hombre que ha probado el dolor bajo la vara de su cólera,

Aleph. Porque me ha llevado a las tinieblas y no a la luz; Está volviendo su mano todo el día contra mí.

Beth. Me ha consumido la piel y la carne y me ha roto los huesos; en torno mío ha levantado un cerco de veneno y amargura.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios

Imagen6 Litografía encontrada en el Exp. 91

262

SÁBADO

SANTO

MAITINES

Lamentaciones

Primera Lectura (Lam. 3, 22 -30)

DeLamentationeHieremiaeProphetae.

Heth.

Misericordiae Domini, quia non sumus consumpti; quianondefeceruntmiserationeseius.

Heth.

Novidiluculo,multaest[enim]fidestua.

ParsmeaDominus,dixitanimamea; proptereaexpectaboeum.

Teth.

BonusestDominuasperantibusineum, animaequaerentiillum.

Bonum est praestolari cum silentio salutareDei.

Bonumestvirocumportaveritiugumab adolescentiasua.

Iod.

Sedebit solitarius, et tacebit, quia levavit superse.

Ponetinpulvereossuum,sifortesitspes.

Dabitpercutientisemaxillam,saturabitur opprobriis.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

De las Lamentaciones del Profeta Jeremías

Heht.

La misericordia del Señor no termina y no se acaba su compasión;

Heht.

antes bien, se renuevan cada mañana: ¡qué grande es tu fidelidad!

«El Señor es mi lote», me digo, y espero en él.

Teth.

El Señor es bueno para los que en él esperan y lo buscan; es bueno esperar en el silencio la salvación del Señor; le irá bien al hombre si carga con el yugo desde joven.

Iod.

Que se esté solo y callado cuando la desgracia descarga sobre él; que pegue la boca al polvo, quizá quede esperanza; que entregue la mejilla al que lo hiere y se sacie de oprobios.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

Lamentaciones

Segunda Lectura (Lam. 4, 1-6)

Aleph. Quomodoobscuratumestaurum, mutatusestcoloroptimus!

Dispersisuntlapidessanctuarii incapiteomniumplatearum!

Beth.

FiliiSioninclyti,etamictiauroprimo, quomodoreputatisuntinvasatestea, opusmanuumfiguli!

Ghimel.

Sedetlamiaenudaveruntmammam, lactaveruntcatulossuos: filia populi mei crudelisquasi structio in deserto.

Hierusalem, Hierusalem, convertere ad Dominum,Deumtuum

Aleph. Se ha vuelto pálido el oro, el oro más puro, están tiradas las piedras santas por las encrucijadas; Beth. los nobles vecinos de Sión, que valían su peso en oro, cuentan como cacharros de loza, labor de alfarero.

Gimel. Hasta los chacales dan las ubres para amamantar sus crías; en cambio, la capital fue despiadada como el avestruz del desierto.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

Lamentaciones

Tercera Lectura (Lam. 5, 1-11)

IncipitOratioJeremiaeProphetae

Recordare,Domine,quidaccideritnobis: intuereetrespiceopprobriumnostrum. Haereditasnostraversaestadalienos, domusnostraeadextraneos. Pupillifactisumusabsquepatre,

Comienzo de la Oración de Jeremías Profeta.

Recuerda, Señor, lo que nos ha pasado; mira y fíjate en nuestras afrentas. Nuestra heredad ha pasado a los bárbaros; nuestra casa, a extranjeros; hemos quedado huérfanos de padre

263

matresnostraequasividuae.

Aquamnostrampecuniabibimus; lignanostrapretiocomparavimus. Cervicibusnostrisminabamur, lassisnondabaturrequies.

AegyptodedimusmanumetAssyriis utsaturaremurpane. Patresnostripeccaverunt,etnonsunt; etnosiniquitateseorumportavimus. Servidominatisuntnostri; [et] non fuit qui redimeret de manu eorum.

In animabus nostris afferebamus panem nobisafaciegladiiindeserto. Pellisnostraquasiclibanusexustaest, afacietempestatumfamis.

MulieresinSionhumiliaverunt, etvirginesincivitatibusIuda.

Hierusalem, Hierusssalem, convertere ad Dominum,Deumtuum.

y nuestras madres han quedado viudas. Tenemos que comprar el agua que bebemos y pagar la leña que nos llevamos. Nos empujan con un yugo al cuello, nos fatigan sin darnos descanso.

Hemos pactado con Egipto y Asiria para saciarnos de pan. Nuestros padres pecaron, y ya no viven, y nosotros cargamos con sus culpas. Unos esclavos nos han sometido y nadie nos libra de su poder. Arriesgamos la vida por el pan, pues la espada amenaza en descampado. Nuestra piel quema como un horno, torturada por el hambre. Violaron a las mujeres en Sión y a las doncellas en los pueblos de Judá.

Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios.

FESTIVIDAD DEL SEÑOR SAN JOSÉ (19 de marzo)

MAITINES

Responsorio

Primer Responsorio del Segundo Nocturno (Lc. 2:4) [Exp. 20]

I.Maestoso

R. AscenditautemetIosephaGalilaeade civitate Nazareth in Iudaeam in civitatem David,quaevocaturBethlehem, (Lc.2:4)

II.Allegro

EoquodessetdedomoetfamiliaDavid, (Lc.2:4)

III.Despacio

V: Ut profiteretur cum Maria desponsata sibi,uxore[praegnante.](Lc.2:5)

D.S.alFine:II.Allegro

R:EoquodessetdedomoetfamiliaDavid,

I. Maestoso

R: José también, que estaba en Galilea, en la ciudad de Nazaret, subió a Judea, a la ciudad de David, llamada Belén,

II. Allegro

Porque era descendiente de David;

III. Despacio

V: Allí se inscribió con María, su esposa, que estaba embarazada.

D. S. al Fine: II. Allegro

R: Porque era descendiente de David.

264

VÍSPERAS

Antífonas:

Antífonas para las Vísperas de la Festividad del Señor San José

Psalmus109

Ant. Iacob autem genuit Ioseph virum Mariae,dequanatusestIesus,quivocatur Christus.(Mat.1:16)

Psalmus

Ant.

Psalmus110

Ant. […]missusestangelusGabrielaDeo […] (Mat. 1:26) ad virginem desponsatam viro, cui nomen erat Ioseph de domo David,etnomenvirginisMaria.(Mat.1:27)

Psalmus

Ant.

Psalmus111

Ant. […]Cumessetdesponsatamatereius

Maria Ioseph, antequam convenirent inventa est in utero habens de Spiritu Sancto.(Mat.1:18)

Psalmus

Ant.

Psalmus112

Ant. Ioseph [autem] vir eius, cum esset iustus et nollet eam traducere, voluit occultedimittereeam.(Mat.1:19)

Psalmus

Ant.

Salmo 109

Ant. Jacob fue padre de José, esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo.

Salmo

Antífona

Salmo 110

[…] el ángel Gabriel fue enviado por Dios […] a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María.

Salmo

Antífona

Salmo 111

Ant. […]María, su madre, estaba comprometida con José; pero antes de que vivieran juntos, quedó embarazada por obra del Espíritu Santo.

Salmo

Antífona

Salmo 112

Ant. Su esposo, José, pensó despedirla, pero como era un hombre bueno, quiso actuar discretamente para no difamarla.

Salmo

Antífona

Psalmus116

Ant. […] angelus Domini [in somnis] apparuit [ei] [Ioseph] dicens: «Ioseph fili David, noli timere accipere Mariam coniugem tuam. Quod enim in ea natum est,deSpirituSanctoest;(Mat.1:20)pariet autem filium, et vocabis nomen eius

Iesum[…]»(Mat.1:21)

Psalmus

Ant.

Himno: Te Ioseph

CapitulumHymnusVersus

Vir fidélis [multum laudábitur. Et, qui custosestDóminisui,glorificábitur.

R.Deográtias.]

Hymnus

Te,Ioseph,célebrentágminacǽlitum, Tecunctirésonentchristíadumchori, Quiclarusméritis,junctusestínclitæ CastofœdereVírgini.

Almocumtúmidamgérminecónjugem Admírans,dúbiotángerisánxius, AfflátusúperiFláminisAngelus ConcéptumPúerumdocet.

TunatumDóminumstringis,adéxteras Ægýptiprófugumtuséquerisplagas; AmíssumSólymisquæris,etínvenis, Miscensgáudiaflétibus.

Salmo 116

Ant. […] el Ángel del Señor se le apareció [en sueños] [a José] y le dijo: «José, descendiente de David, no tengas miedo de llevarte a María, tu esposa, a tu casa; si bien está esperando por obra del Espíritu Santo, tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. Y lo llamarás Jesús […]»

Salmo

Antífona

Capítulo Himno Verso El hombre fiel [será muy alabado. Y el que guarda a su Señor será glorificado. R. Demos gracias a Dios.]

Himno

Canten los coros célicos y humanos, José divino, tu eternal ventura: De la más pura Vírgen mereciste Nombre de esposo.

Túmido el seno de tu casta esposa Ves con zozobra, crece el sobresalto: Ángel de lo alto reveló el misterio; Vuelve la calma.

Plácido abrazas a Jesús nacido: Salvas su vida en egipcio suelo; Pena y consuelo alternan cuando le hallas Entre doctores.

265

Postmortemréliquossorspiacónsecrat, Palmámqueeméritosglóriasúscipit: Tuvivens,Súperispar,frúerisDeo, Mirasortebeátior.

Nobis,summaTrias,parceprecántibus, DaJosephméritissíderascándere: Uttandemlíceatnostibipérpetim Gratumprómerecánticum. Amen.238

V. Constituiteumdominumdomussuæ

R. Et principem omnis possessionis suæ (Psal.104:21)

CanticumMagnificat

Ant. Exsurgens [autem] Ioseph a somno fecit,sicutpraecepiteiangelusDomini,et accepitconiugemsuam;(Mat.1:24)

ResponsoriumdeCommunimartyrum [Domine]prævenistieumin benedictionibusdulcedinisposuistiin capiteejuscoronamdelapidepretioso (Psal.20:4)239

Rotos los lazos de la carne, logran Los demás Santos ver de Dios la esencia:

Tú su presencia y sus favores tiernos Gozas en vida.

Perdona ¡oh santa Trinidad! las culpas

A los que el nombre de José veneran: Por él esperan entonar de gloria

Himnos eternos.

Amén.

V. Los leoncillos rugen por la presa R. Y su alimento a Dios reclaman.

Cantico del Magníficat

Ant. Cuando José se despertó, hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado y tomó consigo a su esposa.

ResponsoriodelcomúndelosMártires

[Yahvé] se acuerde de todas tus ofrendas, halle sabroso tu holocausto.

FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI MISA

Introito: Cibávit eos ex ádipe fruménti

Cibáviteosexádipefruménti,allelúja:et depetra,mellesaturáviteos,allelúja, allelúja,allelúja.

ExsultáteDeo,adjutórinostro:jubiláte DeoJacob.

V.GlóriaPatri,etFílio,etSpirítuiSancto. R Sicuteratinprincípio,etnunc,et semper,etinsǽculasæculórum. Amen. Cibávit

Los sustentó con flor de trigo, aleluya; y los sació con miel de la roca, aleluya, aleluya, aleluya.

Regocijaos alabando a Dios, nuestro protector; cantad al Dios de Jacob.

V. Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo.

R. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos.

Amén.

Los sustentó

Gradual:

Aleluya. Caro mea vere

Caromeavereestcibus,etsanguismeus vereestpotus:quimandúcatmeam carnemetbibitmeumsánguinem,inme manetetegoineo.Alleluia.

Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida: el que come mi carne y bebe mi sangre, en mi permanece, y yo en él.

238 Texto en latín cotejado y traducción tomada de: The Divinum Officium, S. Joseph Sponsi B. M. V. Confessoris ~ Duplex I. classis. Tempora: Feria Quarta infra Hebdomadam II in Quadragesima. Ad Vesperas https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl/officium.pl

239Texto en latín cotejado y traducción tomada de: Biblia católica, Mateo 1:16, 27, 18, 19, 21, 24; Salmo 104: 21; y Salmo 20:4: https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana-vs-neo-vulgata-latina/evangelio-segunsan-mateo/1/; https://www.bibliacatolica.com.br/vulgata-latina-vs-la-biblia-de-jerusalen/liberpsalmorum/104/ y https://www.bibliacatolica.com.br/vulgata-latina-vs-la-biblia-de-jerusalen/liberpsalmorum/20/

266

Secuencia:

Lauda, Sion Salvatorem

Lauda,lauda,lauda

SionSalvatóremSalvatórem

Lauda,lauda,lauda

Laudaducemetpastórem,etpastorem Inhymnisetcánticis.

Quantumpotes,quantumpotes Tantumaude:

Quiamajoromnilaude,laude Neclaudáreneclaudáresúfficis.

Laudisthema,laudis

Laudisthemaspeciális

Panisvivuspanis

Panisvivusetvitális Hódiehodiepropónitur

Queminsacræmensacœnæ

Queminsacræmensacœnæ Turbæfratrumduodénæ

Datumdatumdatumnonambígitur

Sitlausplena,sitsonóra

Sitjucúnda,sitdecóra,sitdecóra Mentisjubilátiomentisjubilátio

Alaba, alaba, alaba ¡Oh Sión! Alaba al Salvador, al Salvador

Alaba, alaba, alaba

Al Rey y Pastor, y Pastor Con himnos y cánticos.

Alaba cuanto más puedas, cuanto más puedas y sin descanso; Porque la mayor alabanza, alabanza Que se haga no será suficiente. Alabar, alabar

Alaba sin medida, Al Pan vivo

Al Pan vivo de Vida, Al que hoy se celebra

Al Pan que en la mesa de la Santa Cena, Al Pan que en la mesa de la Santa Cena, Cristo entregó a los Doce Reunidos, reunidos, reunidos como hermanos

Que la alabanza sea de todo corazón, sonora, Gozosa, bella, bella Con el alma jubilosa, con el alma jubilosa 240

Comunión: Quotiescúmque (Cor. 11:26-27)

Quotiescúmquemanducábitispanem huncetcálicembibétis,mortemDómini annuntiábitis,donecvéniat:itaque quicúmquemanducáveritpanemvel bíberitcalicemDóminiindígne,reuserit córporisetsánguinisDómini,allelúja.

Himno: Pange Lingua

Canta lengua al glorioso cuerpo y sangre

Que dejó el Príncipe generoso

Que cielo y tierra creó

Sacramento es amoroso

Que por prenda nos dejó

A nos dado, a nos nacido

De una virgen no tocada

Conversado y conocido

Por su doctrina sagrada

Dio fin a lo prometido con su venida y morada

En la noche da la cena

Que comió con sus hermanos

Cuantas veces comiereis este pan y bebiereis este cáliz, otras tantas

anunciaréis la muerte del Señor hasta que venga. Por tanto, cualquiera que coma este pan o beba el cáliz del Señor indignamente, será reo del cuerpo y sangre del Señor, aleluya.

240 Texto y traducción tomado de: « Lauda Sion Salvatorem» https://es.wikipedia.org/wiki/Lauda_Sion_Salvatorem Texto y traducción tomado de: Divinum Officium

La Ley ya cumplida llena de los legales ancianos

Dióles la comida buena

De su cuerpo y con sus manos

El propio ser y substancia que tenía el pan y el vino

Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex I. classis, Ad Laudes. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

267

Se mudó con gran mudanza

En sangre y cuerpo divino Gloria, gracia y alabanza le dé el mundo de continuo

MAITINES

Invitatorio:

Christum Regem adorémus

ChristumRegemadorémusdominántem géntibus:*Quisemanducántibusdat spírituspinguédinem.

Adoremos a Cristo Rey, dominador de las naciones: * Que da la abundancia de su espíritu a los que de Él se alimentan.

Sictotumomnibus,quodtotumsingulis, Eiusfatemurmanibus.

Deditfragilibuscorporisferculum,

Deditettristibussanguinispoculum, Dicens:Accipitequodtradovasculum; Omnesexeobibite.

Sicsacrificiumistudinstituit, Cuiusofficiumcommittivoluit

Solispresbyteris,quibussiccongruit,

Utsumant,etdentceteris.

Panisangelicusfitpanishominum;

Con sus propias manos, a los discípulos, Así todo a todos como a todo a uno.

Él ha entregado su cuerpo como alimento para los débiles,

Y ha dado a los tristes la copa de su sangre, Diciendo: reciban este cáliz que os entrego, Bebed todos de él.

Así ha instituido este sacrificio, Cuyo deber quiso comenzar

Sólo con los presbíteros, a quienes corresponde, Tomarlo para sí, así como darlo al resto.

El pan angelical se transforma en pan de los hombres:

Himno:

Sacris solemniis

Sacrissolemniisjunctasintgaudia, Etexpraecordiissonentpraeconia; Recedantvetera,novasintomnia, Corda,voces,etopera.

Que el gozo convoque esta sacra solemnidad, Y suenen las alabanzas desde las entrañas; Olvídese lo viejo, sea todo renovado: Corazones, palabras y obras.

Datpaniscaelicusfiguristerminum; Oresmirabilis!manducatDominum Pauper,servusethumilis.

Te,trinaDeitasunaque,poscimus: Sicnostuvisita,sicuttecolimus; Pertuassemitasducnosquotendimus,

Adlucemquaminhabitas

Amen

El pan celestial da término a las reproducciones: ¡Oh, cosa admirable! Al Señor lo come: El pobre, el siervo y el insignificante.

A ti, deidad trina y una, pedimos, Así tú nos visites, como nosotros te cultivamos; Condúcenos por tus sendas a donde nos dirigimos,

A la luz en la cual habitas.

Amén 241

Noctisrecoliturcenanovissima,

QuaChristuscredituragnumetazyma Dedissefratribus,juxtalegitima Priscisindultapatribus.

Postagnumtypicum,expletisepulis, CorpusDominicumdatumdiscipulis,

Hoy es evocada la cena nuevísima de aquella noche, En la que se cree que Cristo dio a sus hermanos El cordero y los panes ázimos, Según la ley otorgada a los antiguos patriarcas.

Después del típico cordero, terminadas las celebraciones, El Cuerpo del Señor fue dado por sí mismo,

241 Texto y traducción tomado de « Traducción comentada. HimnoSacrisSolemniisdeSantoTomásdeAquino, por José Rodolfo Pérez Molina, Héctor Alejandro García García y Francisco López Navarro de la Universidad

Intercontinental» visto en: https://es.scribd.com/document/483865967/Traduccion-comentada-SacrisSolemniis

268

Antifona 1 del Segundo Nocturno: Memor sit Dóminus

MemorsitDóminus*sacrifíciinostri:et holocáustumnostrumpinguefiat.

Acuérdese el Señor * de nuestro sacrificio: y séale agradable nuestro holocausto.

Antifona 2 del Segundo Nocturno: Parátur

Parátur*nobismensaDóminiadvérsus omnes,quitríbulantnos.

Antifona 3 del Segundo Nocturno: In voce exsultatiónis

Invoceexsultatiónis*résonentepulántes inmensaDómini.

Nos está preparada * la mesa del Señor para sustentamos contra todos nuestros adversarios.

tibicherubimetseraphim, incessabilivoceproclamant:

Sanctus,Sanctus,Sanctus DominusDeusSabaoth. Plenisuntcaelietterra maiestatisgloriaetuae.

TegloriosusApostolorumchorus, teprophetarumlaudabilisnumerus, temartyrumcandidatuslaudatexercitus. Teperorbemterrarum sanctaconfiteturEcclesia,

Misererenostri,Domine, misererenostri. Inte,Domine,speravi: nonconfundarinaeternum.

Canten con acentos de alegría * los que comen en la mesa del Señor.

TERCIA

Himno: Te Deum

TeDeumlaudamus: teDominumconfitemur.

TeaeternumPatrem, omnisterraveneratur.

Tibiomnesangeli, tibicaelietuniversaepotestates:

A ti, oh Dios, te alabamos, a ti, Señor, te reconocemos.

A ti, eterno Padre, te venera toda la creación.

Los ángeles todos, los cielos y todas las potestades te honran.

Himno: Nunc, Sancte, nobis

Nunc,Sancte,nobis,Spíritus, UnumPatricumFílio, Dignárepromptusíngeri Nostrorefúsuspéctori.

Os,lingua,mens,sensus,vigor Confessiónempérsonent. Flamméscatignecáritas,

Los querubines y serafines te cantan sin cesar:

Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los ejércitos.

Los cielos y la tierra están llenos de la majestad de tu gloria.

A ti te ensalza el glorioso coro de los apóstoles, la multitud admirable de los profetas, el blanco ejército de los mártires.

A ti la Iglesia santa, extendida por toda la tierra, te aclama:

Ten piedad de nosotros, Señor, Ten piedad de nosotros. En ti, Señor, confié, No me veré defraudado para siempre.

Divino Espíritu Santo, con Padre e Hijo Dios uno, ven ahora a nuestro pecho derramado en amor puro.

Boca, lengua, mente y alma canten la alabanza, y juntos estreche los corazones

269

Accéndatardorpróximos.

Jesu,tibisitglória, QuinatusesdeVírgine, CumPatreetalmoSpíritu, Insempitérnasǽcula. Amen.

Antífona:

Angelórum esca

Angelórumescanutrivístipópulumtuum, etpanemdecælopræstitístieis,allelúja.

de la caridad el nudo.

¡Oh Jesús, que naciste de la Virgen!, gloria sea dada a Ti, en unión con el Padre y el Espíritu Santo, por los siglos sempiternos. Amén.

LAUDES

Himno: O salutaris Hóstia

OsalutarisHóstia, Quæcælipandisóstium, Bellapremunthostília; Darobur,ferauxílium.

¡Oh salvadora Víctima, que nos abres el cielo! guerras hay en el suelo, da esfuerzo, da favor. 242

Con manjar de ángeles alimentaste a tu pueblo, y le diste pan del cielo. Aleluya.

Responsorios del Capítulo:

Panem caeli dedit eis

℟. Panemcælidediteis,*Allelúja,allelúja.

℟. Panemcælidediteis,*Allelúja,allelúja.

℣. PanemAngelórummanducávithomo.

℟. Allelúja,allelúja.

℣. GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto.

℟. Panemcælidediteis,*Allelúja,allelúja.

℣ Cibávitillosexádipefruménti,allelúja.

℟ Etdepetra,mellesaturáviteos,allelúja.

℟. Les dio pan del cielo * Aleluya, aleluya.

℟. Les dio pan del cielo * Aleluya, aleluya.

℣. El hombre comió pan de ángeles.

℟. Aleluya, aleluya.

℣. Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo.

℟ Les dio pan del cielo * Aleluya, aleluya.

℣. Con flor de harina los alimentó. Aleluya.

℟. Y con miel silvestre los sació. Aleluya.

VÍSPERAS

Salmo (115): Credidi propter

Crédidi,propterquodlocútussum:*ego autemhumiliátussumnimis.

Egodixiinexcéssumeo:*Omnishomo mendax.

QuidretríbuamDómino,*proómnibus, quæretríbuitmihi?

Cálicemsalutárisaccípiam:*etnomen Dóminiinvocábo.

VotameaDóminoreddamcoramomni pópuloejus:*pretiósainconspéctu Dóminimorssanctórumejus: ODómine,quiaegoservustuus:*ego servustuus,etfíliusancíllætuæ. Dirupístivínculamea:*tibisacrificábo hóstiamlaudis,etnomenDómini invocábo.

Tenía fe, aun cuando dije: * «¡Qué desgraciado soy!».

Yo decía en mi apuro: * «Los hombres son unos mentirosos».

¿Cómo pagaré al Señor * todo el bien que me ha hecho?

Alzaré la copa de la salvación, * invocando su nombre.

Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo. * Mucho le cuesta al Señor la muerte de sus fieles.

Señor, yo soy tu siervo, * siervo tuyo, hijo de tu esclava: Rompiste mis cadenas. * Te ofreceré un sacrificio de alabanza, invocando tu nombre, Señor.

242 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex I. classis, Ad Laudes. https://www.divinumofficium.com/cgi -bin/horas/officium.pl

270

VotameaDóminoreddaminconspéctu omnispópuliejus:*inátriisdomus Dómini,inmédiotui,Jerúsalem.

℣ GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto.

℟ Sicuteratinprincípio,etnunc,et semper,*etinsǽculasæculórum. Amen.

Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo, * en el atrio de la casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén.

℣ Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo.

℟ Como era en el principio, ahora y siempre, * por los siglos de los siglos. Amén. 243

Himno:

Tantum ergo

TantumergoSacraméntum, Venerémurcérnui:

Etantíquumdocumentum

Novocedatrítui;

Etantíquumdocumentum

Novocedatrítui;

Etantíquumdocumentum

Novocedatrítui;

Præstetfidessuppleméntum

Præstetfidessuppleméntum

Sénsuum

SénsuumDeféctui.

Antífona del Magníficat:

O sacrum convívium

Osacrumconvívium,*inquoChristus súmitur:recóliturmemóriapassiónis ejus:mensimpléturgrátia:etfutúræ glóriænobispignusdatur,allelúja.

Veneremos, pues, inclinados tan grande Sacramento; y la antigua figura ceda el puesto al nuevo rito; y la antigua figura ceda el puesto al nuevo rito; y la antigua figura ceda el puesto al nuevo rito; la fe supla la fe supla la incapacidad la incapacidad de los sentidos.

FESTIVIDAD DE LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA (08

de septiembre)

MAITINES

Invitatorio:

Nativitátem Virginis Maríæ celebrémus

Nativitátem Vírginis Maríæ celebrémus: Christum ejus Fílium adorémus Dóminum.

Celebremos la Natividad de la Virgen María: Adoremos a Cristo, su hijo, nuestro Señor.

¡Oh sagrado banquete, * en que Cristo es nuestra comida, se celebra el memorial de su pasión, el alma se llena de gracia y e nos da la prenda de la gloria futura! Aleluya. 244

243 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex I. classis, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

244 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex I. classis, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

Responsorio (Lectura 7):

Beátam me dicent omnes generatiónes

Beátammedicentomnesgeneratiónes,

Quia fecit mihi Dóminus magna qui potensest,etsanctumnomenejus.

Et misericórdia ejus a progénie in progéniestiméntibuseum.

Todas las generaciones me llamarán bienaventurada; Porque hizo conmigo grandes cosas el Señor que es todopoderoso, y cuyo nombre es santo.

271

Quia fecit mihi Dóminus magna qui potensest,etsanctumnomenejus.

Y su misericordia se extiende de generación en generación sobre todos los que le temen.

Porque hizo conmigo grandes cosas el Señor que es todopoderoso, y cuyo nombre es santo.

FESTIVIDAD DE LA SANTA CRUZ (03 de mayo) 246

Responsorio (Lectura 8):

Felix namque es, sacra Virgo María

Felix namque es, sacra Virgo María, et omnilaudedigníssima:

Quia exte ortusest sol justítiæ, Christus, Deusnoster.

Ora pro pópulo, intérveni pro clero, intercéde pro devóto femíneo sexu: séntiant omnes tuum juvámen, quicúmque célebrant tuam sanctam Nativitátem.

Quiaexteortusestsoljustítiæ.

GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto. Christus,Deusnoster.

Dichosa sois, sagrada Virgen María, y sumamente digna de todas las alabanzas: Porque de vos ha nacido el sol de justicia, Cristo, nuestro Señor.

Rogad por el pueblo, intervenid en favor del clero, interceded por las mujeres consagradas con voto a Dios, experimenten vuestro auxilio todos cuantos celebran vuestra santa Natividad.

Porque de vos ha nacido el sol de justicia. Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo. Cristo, nuestro Señor. 245

VÍSPERAS

Himno:

Vexilla Regis

I. VexillaRegisprodeunt: FulgetCrucismysterium, quavitamortempertulit, etmortevitamprotulit.

II. Quævulneratalanceæ, mucronediro,criminum utnoslavaretsordibus, manavitundaetsanguine.

III. Impletasuntquæconcinit davidfidelicarmine, dicendonationibus: RegnavitalignoDeus.

IV. Arbordecoraetfulgida ornataRegispurpura, electadignostipite

245 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine - 1570, In Nativitate Beatæ Mariæ Virginis ~ Duplex II. Classis. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

246 Fecha oficial antes del Concilio Vaticano II.

I. Las banderas del rey se enarbolan: resplandece el misterio de la cruz, en la cual la vida padeció muerte, y con la muerte nos dio vida.

II.

Vida que traspasada con el cruel hierro de la lanza, manó agua y sangre para lavarnos de las manchas de nuestros pecados.

III. Cumpliéronse ya los proféticos cantares de David, donde dijo a las naciones: reinó Dios desde el madero.

IV.

¡Oh mármol hermoso y resplandeciente! Adornado con la púrpura del Rey, escogido como digno madero

272

tamsanctamembratangere.

V.

Beata,cujusbrachiis pretiumpependitsæculi: Staterafactacorporis, tulitqueprædamtartari.

VI. OCruxave,spesunica, hocPassionistempore: Piisadaugegratiam, reisquedelecrimina.

VII. Te,fonssalutisTrinitas, collaudetominisspiritus: QuibusCrucisvictoriam largiris,addepræmium. Amen.

para el contacto de tan santos miembros.

V.

¡Árbol venturoso, de cuyos brazos estuvo pendiente el precio del mundo! Hecho balanza del divino cuerpo, levantó la presa del infierno.

VI.

Salve, ¡oh cruz, única esperanza nuestra! En este tiempo de pasión acrecienta la gracia a los justos y borra a los pecadores sus culpas.

VII.

A ti, oh Santa Trinidad, fuente de la eterna salud, alaben todos los Espíritus: y a los que haces partícipes de la victoria de la cruz dales el galardón

Amén. 247

FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LAVIRGEN

MARÍA

(08 de diciembre)

MISA

Introito (Is. 61:10): Gaudens gaudebo in Domino

GaudensgaudeboinDomino, etexsultabitanimameainDeomeo, quiainduitmevestimentissalutis etindumentoiustitiaecircumdeditme, quasisponsumdecoratumcorona etquasisponsamornatammonilibussuis.

Salto de alegría delante de Yavé, y mi alma se alegra en mi Dios, pues él me puso ropas de salvación y me abrigó con el chal de la justicia, como el novio se coloca su corona, o como la esposa se arregla con sus joyas. 248

247 Texto y traducción tomada de: Mariano Lambea, «Vexilla Regis prodeunt» Hymnus [a 4], composición de Juan García de Salazar (1639-1710).

https://digital.csic.es/bitstream/10261/34030/1/Vexilla%20Regis%20prodeunt.%20Juan%20Garc%C3%ADa%20 de%20Salazar.pdf

248 Texto y traducción tomado de: Biblia Católica, Isaías 61. https://www.bibliacatolica.com.br/biblialatinoamericana-vs-neo-vulgata-latina/isaias/61/

273

MAITINES

Invitatorio:

Immaculátam Conceptiónem

ImmaculátamConceptiónemVírginis

Maríæcelebrémus:*Christumejus FíliumadorémusDóminum.

Celebremos la Inmaculada Concepción de la Virgen María: * Adoremos a Cristo su Hijo, nuestro Señor.

℟ EtnarrábovobisquantafecitDeus ánimæmeæ.

℟ Y os contaré todo cuanto ha hecho Dios por mi alma.

Responsorio de la 1ra Lectura:

Per unum hóminem

℟. Perunumhóminempeccátuminhunc mundumintrávit,inquoomnes peccavérunt.

*Netímeas,María,invenístigrátiamapud Deum.

℣. ErípuitDóminusánimamtuamde morte,etcontrainimícumfactusest protéctortuus.

℟ Netímeas,María,invenístigrátiam apudDeum.

℟. El pecado entró en el mundo por un solo hombre, en el cual todos pecaron.

* No temas, María, has hallado gracia delante de Dios.

℣ El Señor ha salvado tu alma de la muerte, y se ha constituido tu protector contra el enemigo.

℟. No temas, María, has hallado gracia delante de Dios.

Responsorio de la 3ra Lectura: Elécta mea cándida

℟. EléctameacándidasicutnixinLíbano; sicutfavusdistíllanslábiaejus: *Meletlacsublinguaillíus.

℣. VenideLíbano,sponsamea,veni, coronáberiscorónagratiárum.

℟. Meletlacsublinguaillíus.

℣ GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto.

℟ Meletlacsublinguaillíus.

℟. Mi amada es hermosa como la nieve del Líbano; son sus labios un panal que destila miel:

* La miel y la leche están debajo de su lengua.

℣. Ven del Líbano, esposa mía, ven y serás coronada con corona de gracia.

℟ La miel y la leche están debajo de su lengua.

℣ Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo.

℟. La miel y la leche están debajo de su lengua.

Responsorio de la 2da Lectura: Transíte ad me

℟ Transíteadme,omnesqui concupíscitisme:

*EtnarrábovobisquantafecitDeus ánimæmeæ.

℣. VivitDóminus,quóniamadimplévitin memisericórdiamsuam.

℟ Venid a mí todos los que me amáis;

* Y os contaré todo cuanto ha hecho Dios por mi alma.

℣ Vive el Señor; Él me ha llenado de su misericordia.

Responsorio de la 4ta Lectura: Ego ex ore

℟. EgoexoreAltíssimiprodívi, primogénitaanteomnemcreatúram:ego feciincælis,utoriréturlumen indefíciens.

*Nondumerantabýssi,etegojam concéptaeram.

℣ Deusenimcreávitmeinjustítia,et apprehénditmanummeam,etservávit

℟. Yo salí de la boca del Altísimo, la primera de todas las criaturas; yo hice que en el cielo apareciera una luz indeficiente.

* Aún no existían los abismos, y yo había sido ya concebida.

℣ Dios me creó en justicia, y me tomó de la mano y me guardó.

274

me.

℟. Nondumerantabýssi,etegojam concéptaeram.

Responsorio de la 5ta Lectura: Nihil inquinátum

℟. Nihilinquinátumineamincúrrit:

*Candorestlucisætérnæetspéculum sinemácula.

℣. Estenimhæcspeciósiorsole,etluci comparátainveníturpúrior.

℟ Candorestlucisætérnæetspéculum sinemácula.

℟ Aún no existían los abismos, y yo había sido ya concebida.

Responsorio de la 7ma Lectura: Hortus conclúsus

℟. Hortusconclúsussorormeasponsa, hortusconclúsus,fonssignátus: *Emissiónestuæparadísus,oMaría.

℣. Aperimihi,sorormea,amícamea, colúmbamea,immaculátamea.

℟. Nada manchado hay en ella:

* Es el resplandor de la luz eterna, y un espejo sin mancha.

℣. Es más hermosa que el sol, y comparada con la luz, ella es más pura.

℟ Es el resplandor de la luz eterna, y un espejo sin mancha.

℟. Emissiónestuæparadísus,oMaría.

℟. Es un huerto cerrado, mi hermana, mi esposa, un huerto cerrado, una fuente sellada.

* De ti han nacido las delicias del paraíso, oh María.

℣. Ábreme, hermana mía, amiga mía, paloma mía, inmaculada mía.

℟ De ti han nacido las delicias del paraíso, oh María.

Responsorio de

la

8va Lectura: Magníficat ánima mea

Responsorio de la 6ta Lectura:

Signum magnum

℟. Signummagnumappáruitincælo: Múlieramíctasole,etlunasubpédibus ejus, *Etincápiteejuscorónastellárum duódecim.

℣. InduiteamDóminusvestiméntis salútis,induméntojustítiæ,etquasi sponsamornáviteammonílibussuis.

℟. Etincápiteejuscorónastellárum duódecim.

℣ GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto.

℟ Etincápiteejuscorónastellárum duódecim.

℟. Un gran prodigio apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, y la luna debajo de sus pies, * Y en su cabeza una corona de doce estrellas.

℣. El Señor la revistió del ropaje de la salud, la cubrió con el manto de la justicia, y como esposa la adornó con sus joyas.

℟ Y en su cabeza una corona de doce estrellas.

℣. Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo.

℟. Y en su cabeza una corona de doce estrellas.

℟. MagníficatánimameaDóminum: *Quiafecitmihimagnaquipotensest,et sanctumnomenejus.

℣ Ecceenimexhocbeátammedicent omnesgeneratiónes.

℟ Quiafecitmihimagnaquipotensest,et sanctumnomenejus.

℣. GlóriaPatri,etFílio,*etSpirítuiSancto.

℟. Quiafecitmihimagnaquipotensest,et sanctumnomenejus.

℟. Glorifica, alma mía, al Señor:

* Porque aquel que es poderoso ha obrado en mí grandes cosas, y su nombre es santo.

℣ He ahí que por esto me llamarán bienaventurada todas las generaciones.

℟ Porque aquel que es poderoso ha obrado en mí grandes cosas, y su nombre es santo.

℣. Gloria al Padre, al Hijo, * y al Espíritu Santo.

℟ Porque aquel que es poderoso ha

275

obrado en mí grandes cosas, y su nombre es santo. 249

VÍSPERAS

Antífona:

Tota pulchra es, Maria

℣. Totapulchraes,Maria,

℟ Totapulchraes,Maria,

℣ etmaculaoriginalisnonestinte.

℟. etmaculaoriginalisnonestinte.

℣. TugloriaJerusalem,

℟ tulaetitiaIsrael,

℣ tuhonorificentiapopulinostri,

℟. tuadvocatapeccaturum.

℣. ¡Oh!María,

℟. ¡Oh!María,

℣ virgoprudentissima,

℟. materclementissima,

℣. Orapronobis,

℟. intercedepronobisadDominum Jesu Christum

℣. Eres toda belleza, María

℟ Eres toda belleza, María

℣ y el pecado original no está en ti.

℟. y el pecado original no está en ti.

℣. Tú, la gloria de Jerusalén,

℟ tú, alegría de Israel,

℣ tú, honor de nuestro pueblo,

℟. protectora de los pecadores

℣. ¡Oh! María,

℟. ¡Oh! María,

℣ virgen prudentísima,

℟. madre clementísima.

℣. Ruega por nosotros,

℟. intercede por nosotros ante nuestro Señor Jesucristo. 250

ADVIENTO

VÍSPERAS

Antífona (20 de diciembre): O clavis David OclavisDavidetsceptrumdomusIsrael; quiáperis,etnemoclaudit;claudis,et nemoáperit:veni,eteducvinctumde domocárceris,sedénteminténebris,et umbramortis.

¡Oh llave de David y cetro de la casa de Israel!, que abres y nadie cierra, cierras y nadie abre: ven y saca de la cárcel al cautivo que yace en tinieblas y en sombra de muerte. 251

249 Texto y traducción tomados de: Divinum Officium Tridentine – 1906, In Conceptione Immaculata Beatæ Mariæ Virginis ~ Duplex I. classis, Ad Matutinum. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

250 Traducción del texto tomada de: Coral Cristóbal de Morales, Tota pulchra es, Maria. https://cristobaldemorales.net/medios/repertorio/tota_pulchra_es_maria

251 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine-1570, Commemoratio: Feria II infra Hebdomadam IV Adventus

Antífona (21 de diciembre):

O Óriens splendor

OÓrienssplendorlucisætérnæ,etsol justítiæ:veni,etillúminasedéntesin ténebris,etumbramortis.

¡Oh Oriente, resplandor de la luz eterna y sol de justicia!: ven y alumbra a los que yacen en tinieblas y sombra de muerte. 252

Vespera de sequenti; commemoratio de præcedenti, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

252 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine-1570, Commemoratio: Feria III infra Hebdomadam IV Adventus

Vespera de Officium occurente, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

276

Antífona (22 de diciembre):

O Rex géntium

ORexgéntium,etdesiderátuseárum, lapísqueanguláris,quifacisútraque unum:veni,etsalvahóminem,quemde limoformásti.

¡Oh Rey y deseado de las naciones, piedra angular!, que haces de dos pueblos uno solo; ven y salva al hombre que formaste del barro. 253

FESTIVIDAD DE LOS CONFESORES

MAITINES/VÍSPERAS

Antífona (23 de diciembre):

O Emmánuel

OEmmánuel,Rexetlégifernoster, exspectátiogéntium,etSalvátoreárum: veniadsalvándumnos,Dómine,Deus noster.

¡Oh Emmanuel, Rey y legislador nuestro, esperanza y salvación de las naciones!: ven a salvarnos, Señor Dios nuestro. 254

Himno: Iste Confessor [Exp. 56]

Coro: IsteconfessorDominicoléntes Quempielaudantpópuliperorbem, Hacdielætusméruitbeátas Scánderesedes. Amen

Solista: Nosterhincillichorusobsequentem Concinitlaudem,celebresquepalmas; Utpiiseiusprecibusiuvemur Omneperævum.

Coro: Este glorioso confesor de Cristo, Á quien alaba el pueblo con voz pía, Plácido hoy día conseguir merece Trono de gloria. Amén

Solista: Digno tributo de alabanza el coro Rinde a su triunfo y merecida palma, Para que el alma con su ruego alcance Dones eternos. 255

253 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine-1570, Feria IV infra Hebdomadam IV Adventus ~ Feria major, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

254 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine-1570, Feria V infra Hebdomadam IV Adventus ~ Feria major, Ad Vesperas https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

255 Texto y traducción tomado de: Divinum Officium Tridentine – 1570, S. Hieronymi Presbyteris Confessoris et Ecclesiæ Doctoris ~ Duplex, Ad Vesperas: https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

277

FESTIVIDAD DE LOS ÁNGELES DE LA GUARDA

LAUDES/VÍSPERAS

Himno:

Custodes hominum

Custodes hominum psallimus Angelos, naturae fragili quos Pater addidit caelestis comites, insidiantibus ne succumberet hostibus.

Nam, quod corruerit proditor angelus, concessis merito pulsus honoribus, ardens invidia, pellere nititur quos caelo Deus advocat.

Huc, custos, igitur pervigil advola, avertens patria de tibi credita tam morbos animi, quam requiescere quidquid non sinit incolas.

Sanctae sit Triadi laus pia iugiter, cuius perpetuo numine machina triplex haec regitur, cuius in omnia regnat gloria saecula. Amen.

Bendigamos a los Ángeles, Custodios de los hombres, que el Padre celestial dio como compañeros a nuestra frágil naturaleza humana, para que no sucumbiera ante las asechanzas del Enemigo.

Pues por haber caído el Ángel traidor, justamente despojado de las prerrogativas que se le habían concedido, se afana, arrastrado por la envidia, en apartar del Cielo, a los que Dios llama a Sí.

Vuela, pues, hacia aquí, oh Custodio solícito, y aleja de esta región, que se te ha confiado, tanto las enfermedades del alma, como lo que turbe la paz de sus habitantes.

Alabemos continua y devotamente a la Santísima Trinidad, cuyo poder dirige sin cesar la triple máquina del universo y cuya gloria permanece por los siglos de los siglos.

Amén. 256

256 Texto y traducción tomado de: Una voce Puerto Rico, Fiesta de los Ángeles de la Guarda, miércoles 2 de octubre de 2013. https://unavocepr.blogspot.com/2013/10/fiesta-de -los-angeles-de-la-guarda.html

PEQUEÑO OFICIO DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

MAITINES

Invitatorio:

Ave María, grátia plena

AveMaría,grátiaplena,*Dóminus tecum..

Alégrate, María, llena de gracia; * El Señor es contigo.

Himno:

Quem terra

Quemterra,pontus, ǽthera Colunt,adórant,prædicant, Trinamregéntemmáchinam, ClaustrumMaríæbájulat.

Cuiluna,sol,etómnia

Desérviuntpertémpora, Perfúsacæligrátia, Gestantpuéllævíscera.

BeátaMatermúnere, Cujussupérnusártifex

Aquel a quien la tierra, el mar y las estrellas

veneran, adoran y anuncian; el que gobierna cielos, tierra y abismos, reside en el seno de María.

Al que el sol, la luna y todos los elementos sirven en el tiempo, le llevan las entrañas de una virgen llena de gracia celestial.

¡Oh Madre dichosa! En el arca de su seno,

278

Mundumpugíllocóntinens, Ventrissubarcaclaususest.

Beátacælinúntio, FœcúndasanctoSpíritu, Desiderátusgéntibus, Cujusperalvumfususest.

Glóriatibi,Dómine, QuinatusesdeVírgine, CumPatre,etSanctoSpíritu, Insempitérnasǽcula. Amen.

por un prodigio de la gracia, se encierra el supremo Artífice que en sus manos sostiene el orbe.

Dichosa aquella que al anuncio del mensajero celestial fue fecundada por el Espíritu Santo; por cuyo seno se nos dio el deseado de todos los pueblos.

All honor, praise and glory be, O Jesu, Virgin-Born, to thee; All glory, as is ever meet, To Father, and to Paraclete. Amen

Antífona (Primer Salmo):

Gaude, María Virgo

Gaude,MaríaVirgo: cunctashǽreses sola interemístiin univérso mundo.

Alégrate, Virgen María; Tú sola has destruido todas las herejías en todo el universo.

Antífona (Segundo Salmo):

Dignáre me

Dignáremelaudárete,Virgosacráta:da mihivirtútemcontrahostestuos.

Antífona (Tercer Salmo):

Post partum

Dígnate recibir mis alabanzas, oh Virgen sagrada; dame fortaleza contra tus enemigos.

Post partum, Virgo, invioláta permansísti: DeiGénitrix,intercédepronobis.

Después del parto, oh Virgen, permaneciste sin mancha; santa Madre de Dios, intercede por nosotros.

Responsorio (Primera Lectura): Custodes hominum

Sanctaetimmaculátavirgínitas,quibuste láudibuséfferam,néscio:

*Quiaquemcælicáperenonpóterant, tuogrémiocontulísti.

℣. Benedíctatuinmuliéribus,et benedíctusfructusventristui.

℟. Quiaquemcælicáperenonpóterant, tuogrémiocontulisti.

No sé con qué alabanzas ensalzarte, oh santa e inmaculada virginidad:

* Porque llevaste en tu seno al que cielos y tierra no pueden contener.

℣. Bendita Tú eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre.

℟. Porque llevaste en tu seno al que cielos y tierra no pueden contener.

279

OTROS

Himno:

Jesu corona Vírginum

JesucorónaVírginum

QuemMaterillacóncipit, QuaesolaVirgopárturit: Haecvotaclemensáccipe. Quipascisinterlília, SeptuschoréisVírginum, Sponsusdecórusglória, Sponsísquereddenspráemia.

Quocúmquepergis,Vírgines

Sequúntur,atqueLáudibus

Posttecanéntescúrsitant, Hýmnósquedulcespérsonant.

Tedeprecámurlargius, Nostrisaudáugesénsibus, Nescíreprorsusómnia

Corruptiónisvúlnera.

Laus,honor,virtus,glória

DeoPatrietFílio, SanctosimulParáclito, InsaeculórumSáecula.

Amen.

Oh, Jesús, Corona de las vírgenes, Acoge benignamente nuestras preces, Tú que fuiste concebido por aquella Madre,

Que te engendró, sin menoscabo de su virginidad.

Como esposo deslumbrante de gloria, Avanzas entre lirios, Rodeados del coro de las vírgenes, Para entregarles las palmas de su victoria.

Allí donde vas, ellas te siguen, Corriendo en pos de ti y, Entre júbilos y alborozos, Entonan la dulce melodía de tu alabanza.

Imploremos de tu generosidad Que nuestras almas

Ignoren del todo Cualquier herida de corrupción. Alabanza, honor, virtud, gloria

A Dios Padre, y al Hijo, Y al Espíritu Santo, Por los siglos de los siglos. Amén.

Letanías Lauretanas

V:Kyrie,eléison.

R: Kyrie,eléison.

V:Christe,eléison.

R: Christe,eléison.

V:Kyrie,eléison.

R: Kyrie,eléison.

V:Christe,áudinos.

R: Christe,áudinos.

V:Christe,exáudinos.

R: Christe,exáudinos.

V:Paterdecælis,Deus, R: miserérenobis.

V:Fili,Redémptormundi,Deus, R: miserérenobis.

V:SpíritusSancte,Deus, R: miserérenobis.

V:SanctaTrínitas,unusDeus, R: miserérenobis.

V: Sancta María.

R:Orapronobis(continúa en adelante) SanctaDei Génetrix , SanctaVirgovírginum, MaterChristi, MaterEcclésiæ, Materdivínægrátiæ, Materpuríssima, Matercastíssima, Materinvioláta, Materintemeráta, Materimmaculáta. Materamábilis, Materadmirábilis,

V: Señor, ten piedad

R: Señor, ten piedad

V: Cristo, ten piedad

R: Cristo, ten piedad

V: Señor, ten piedad

R: Señor, ten piedad

V: Cristo, óyenos.

R: Cristo, óyenos

V: Cristo, escúchanos.

R: Cristo, escúchanos.

V: Dios, Padre celestial, R: ten piedad de nosotros.

V: Dios, Hijo, Redentor del mundo, R: ten piedad de nosotros.

V: Dios, Espíritu Santo, R: ten piedad de nosotros.

V: Santísima Trinidad, un solo Dios, R: ten piedad de nosotros.

V: Santa María,

R: ruega por nosotros (continúaen adelante)

Santa Madre de Dios, Santa Virgen de las Vírgenes, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, Madre de la divina gracia, Madre purísima, Madre castísima, Madre incorrupta, Madre siempre virgen, Madre inmaculada, Madre amable,

280

Materboniconsílii, MaterCreatóris, MaterSalvatóris, Virgoprudentíssima, Virgoveneranda, Virgoprædicánda, Virgopotens, Virgoclemens, Virgofidélis, Speculumiustitiæ, Sedessapiéntiæ, Causanostrælaetítiæ, Vasspirituále, Vashonorábile, Vasinsígnedevotiónis, Rosamystica, Turrisdavídica, Turrisebúrnea, Domusáurea, Fœderisarca, Iánuacæli, Stellamatutína, Salusinfirmórum, Refúgiumpeccatórum, Consolátrixafflictórum, Auxíliumchristianórum, Regínaangelórum, Regínapatriarchárum, Regínaprophetárum, Regínaapostolórum, Regínamártyrum, Regínaconfessórum, Regínavírginum, Regínasanctórumómnium, Regínasinelabeoriginaliconcépta, Regínaincælumassúmpta, Regínasacratíssimirosárii,

Madre admirable, Madre del buen consejo, Madre del Creador, Madre del Salvador, Madre de misericordia, Virgen prudentísima, Virgen digna de veneración, Virgen digna de alabanza, Virgen poderosa, Virgen clemente, Virgen fiel, Espejo de justicia, Trono de la sabiduría, Causa de nuestra alegría, Vaso espiritual, Vaso digno de honor, Vaso de insigne devoción, Rosa mística, Torre de David, Torre de marfil, Casa de oro, Arca de la Alianza, Puerta del cielo, Estrella de la mañana, Salud de los enfermos, Refugio de los pecadores, Consoladora de los afligidos, Auxilio de los cristianos, Reina de los Ángeles, Reina de los Patriarcas, Reina de los Profetas, Reina de los Apóstoles, Reina de los Mártires, Reina de los Confesores, Reina de las Vírgenes, Reina de todos los Santos, Reina concebida sin pecado original,

257 Texto y traducción tomado de: Apostolicam, Letanías Lauretanas. https://apostolicam.com/oraciones/elsanto-rosario/santo-rosario-letanias-lauretanas/

Regínafamíliæ, Regínapacis.

V: AgnusDei,quitollispeccátamundi.

R:Parcenobis,Dómine.

V:AgnusDei,quitollispeccátamundi.

R:Exáudinos,Dómine.

V:AgnusDei,quitollispeccátamundi.

R: Miserérenobis.

Reina asunta a los Cielos, Reina del Santísimo Rosario, Reina de la familia, Reina de la paz.

V: Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, R: perdónanos, Señor.

V: Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, R: escúchanos, Señor.

V: Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, R: ten misericordia de nosotros. 257

281

FUENTES CONSULTADAS

ARCHIVÍSTICAS

Archivo Histórico de la Catedral de Valladolid de Michoacán

• Archivo Histórico de la Catedral de Valladolid de Michoacán, Libro de Actas Capitulares 36, 8 de enero de 1788, 27r-27v.

Archivo Histórico Maestro Agustín González

• Archivo Histórico Maestro Agustín González, Fondo Reservado «Santa Clara de Jesús», Exp. 41, 88, 238.

Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Querétaro

• Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Querétaro, Documento 02c165, Abril de 1772

Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán

• AHPFM, Fondo Santa Clara, Serie Directorio de Usos y Costumbres, C. 1, Núm. 2, s/f.

• AHPFM, Fondo Santa Clara, Serie Inventarios, C. 1, Núm. 1, f. 1v.

• AHPFM, Fondo Santa Clara, «Libro de profesiones», 184v, 191r, 206v, 225r, 248r.

Archivo de la Parroquia de San Pedro de la Cañada

• Archivo de la Parroquia de San Pedro de la Cañada, Querétaro, Qro, Bautismo de hijos españoles, años 1722-1791, 24v.

BIBLIOGRÁFICAS

• Academia Española, NuevoDiccionariodelaLenguaCastellana.París: Librería de A. Bouret é Hijo, 1877.

• Argomaniz, José Xavier. CronologíadeQuerétaroenlaÉpocadelaIndependencia. 1810-1821. Diario. Querétaro: Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Asociación de Libreros de Querétaro, 2010.

• Asunción, Joseph. El papel. Técnicas y métodos tradicionales de elaboración. España: Parramón Ediciones, 2001.

• Bernal Jiménez, Miguel. El Archivo Musical del Colegio de SantaRosa de Santa MaríadeValladolid.México, D. F.: Universidad Michoacana de San Nicolás, 1939.

• NotasalprogramadelIVCentenariodelaFundaciónde Morelia:MoreliaColonial.Morelia: Rotary International, 1941.

282

• Brown, A. Peter. TheSymphonicRepertoireTheFirstGoldenAfeoftheViennese Symphony:Haydn,Mozart,Beethoven,andSchubert(Volume2).Indiana: Indiana University Press, 2002.

• Davies, Drew Edward. CatálogodelacoleccióndemúsicadelArchivoHistórico delaArquidiócesisdeDurango.México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013.

• Della Corte, Andrea y G. M. Gatti. Diccionario de la música, Traducción por M. Ferraria y N. Lamuraglia. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1949.

• Díaz de Miranda y Macías, María de los Dolores y Ana María Herrero Montero. El papelenlosarchivos.España: Ediciones Trea, 2009.

• Enríquez Rubio, Lucero y Drew Edward Davies y Analía Cherñavsky Catálogode obras de música del Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. Volumen I. Villancicosy cantadas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014.

• Catálogo deobrasdemúsicadelArchivodelCabildoCatedralMetropolitanodeMéxico. VolumenII.Vísperas,antífonas,salmos,cánticosyversosinstrumentales,México, UNAM, IIE, 2015.

• Enríquez Rubio, Lucero y Drew Edward Davies, Analía Cherñavsky y Carolina Sacristán Ramírez. CatálogodeobrasdemúsicadelArchivodelCabildoCatedral Metropolitano de México. Volumen III. Maitines, oficios de difuntos, series de

responsorios,invitatorios,leccionesyresponsoriosindividuales, México, UNAM, IIE, 2019.

• _________________. CatálogodeobrasdemúsicadelArchivodelCabildoCatedral Metropolitano de México. Volumen IV. Himnos, versículos y motetes. México: UNAM, IIE, 2021.

• Franco, Dalila y Aurelio Tello y Abel Maní, Proyectodecatalogación,transcripción, investigaciónydifusióndelarchivomusicaldelVenerableCabildodelaCatedral dePuebla.Catálogoyapéndicebiográficodecompositoresnovohispanos.México, D. F.: Coordinación Nacional de Música y Ópera, 2015.

• González Valle, José V. y Antonio Ezquerro, Nieves Iglesias, C. José Gosálvez, Joana Crespí. Normas Internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas (Répertoire International des Sources Musicales RISM) (Serie A/II, Manuscritos musicales, 16010-1850). Madrid: Arco/Libros S. L., Ministerio de Educación y Cultura de la Subdirección General de Archivos Estatales e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, 1996.

• Gracia Rivas, Manuel. Diccionario de términos religiosos y litúrgicos (Vol. I).

Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020.

• _________________. Diccionario de términos religiosos y litúrgicos (Vol. II).

Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020.

• _________________. Diccionario de términos religiosos y litúrgicos (Vol. III).

Zaragoza: Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 2020.

283

• Gubianas, Alfonso M. BreviarioRomano(VolumenII.DelaSantísimaTrinidadal Adviento).Barcelona: Editorial Litúrgica Española, S. A., 1940.

• Hernández Prado, Alonso. FrayFranciscoMartíndeCruzelaeguí.Uncompositor franciscanoenlaNuevaEspaña.México: Infinita, 2020.

• Johnson, Calvert. CuadernodeTonosdeMaitinesdeSorMaríaClaradelSantísimo Sacramento.Carolina del Norte: Wayne Leupold Editions, 2005.

• Latham, Alison. DiccionarioEnciclopédicodelaMúsica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008.

• Lazos, John G. CatálogodelAcervoMusicaldelColegiodeVizcaínas.Lamemoria sonora de los colegios femeninos en México entre los siglos XVI-XIX. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, 2017.

• Mena Raúl. FiligranasomarcastransparentesenpapelesdelanuevaEspaña,del sigloXVI(Núm.5).México: Monografías Bibliográficas Mexicanas, 1926.

• Muriel, Josefina y Luis Lledías. La música en las instituciones femeninas novohispanas. México, D.F.: Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

• Nieto, Albert. La digitación pianística (Madrid: Fundación Banco Exterior, Colección Investigaciones), 32.

• Ramírez Montes, Mina. Niñas, doncellas, vírgenes eternas. Santa Clara de Querétaro(1607-1864). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012.

• . Querétaroen1864(Serie:ArchivoQueretano).Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro, Archivo Histórico del Estado, 1996.

• Tiempoyvida.Misceláneadeapuntessobrelahistoriadel Convento de Santa Clara de Querétaro. México: Historiografía Queretana, Vol. XVIII, 2008.

• Tello, Aurelio. ArchivoMusicaldelaCatedraldeOaxaca,Catálogo. México, D. F.: Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Musical «Carlos Chávez», 1990.

Capítulos de libro

• Enríquez Rubio, Lucero y Drew Edward Davies y Analía Cherñavsky, «Géneros de vísperas en la Catedral de México», en CatálogodeobrasdemúsicadelArchivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. II. Vísperas, antífonas, salmos, cánticos y versos instrumentales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015.

• Enríquez Rubio, Lucero. «El servicio de maitinesen la Catedral de México: apuntes de historia y liturgia», en Catálogo deobras de Música del Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. III. Maitines, oficios de difuntos, series de

284

responsorios, invitatorios, lecciones y responsorios individuales, Editado por Lucero Enríquez Rubio, Drew Edward Davies, Analía Cherñavsky, Carolina

Sacristán Ramírez. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2019.

• Leza, José Máximo y Miguel Ángel Marín, «1730-1759: la asimilación del escenario europeo», en HistoriadelamúsicaenEspañaeHispanoamérica.Lamúsicaenel siglo XVIII. (Volumen 4), Coordinado por José Máximo Leza. España: Fondo de Cultura Económica, 2014.

• Leza, José Máximo. «El siglo XVIII: historia, instituciones, discursos», en Historia delamúsicaenEspañaeHispanoamérica.LamúsicaenelsigloXVIII.(Volumen 4),Coordinado por José Máximo Leza España: Fondo de Cultura Económica, 2014

• Marín, Miguel Ángel y José Máximo Leza, «1759-1780: la renovación ilustrada», en Historia delamúsicaenEspañae Hispanoamérica.La música en elsigloXVIII. (Volumen 4), Coordinado por José Máximo Leza. España: Fondo de Cultura Económica, 2014.

• Muriel, Josefina. «El Colegio de Nuestra Señora de la Caridad para niñas mestizas y españolas», en La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.

• . «La música en las instituciones femeninas existente en el Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas», en Amaya Garritz (coordinadora), Unamujer,unlegado,unahistoria.HomenajeaJosefina

Muriel. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

• Pérez Ruiz, Bárbara y Jesús Herrera, José Luis Segura y Amílcar Cárdenas. «La catalogación del Archivo de Música de la Catedral de México: aspectos conceptuales y metodológicos» en Artemisa M. Reyes Gallegos (coordinadora), El patrimoniomusicaldocumentalanteelretodeundesarrolloculturalsustentable: 1erEncuentroInternacional.México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música, 2007.

HEMEROGRÁFICAS

• Ángeles Escobar, Noé y Janet J. Díaz Aguilar, Xavier Romero Miranda y Miguel Sosa. «Las bibliotecas, imprentas y librerías en las guías de forasteros y obras relacionadas de la ciudad de México». Investigación bibliotecológica (Investigación Bibliotecológica), Vol. 23, Núm. 47, Enero/Abril, (2009): 91-128.

• Enríquez Rubio, Lucero. «El libro de coro: un artefacto para la celebración de la liturgia católica». Boletín.Instituto deEstudiosGiennenses(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas), Núm. 221, EneroJunio (2020): 73-100.

• Saavedra Vega, David. «Música en Papel: Archivo Agustín González de la Escuela de Música Sacra y Conservatorio de Música». La Voz del Conservatorio (Conservatorio de Música «J. Guadalupe Velázquez»), Año 1. Núm. 12 (2001): 22.

285

• Silva Barragán, Andrea. «Fábrica San Rafael. El legado físico de la industria papelera y su valor como tema de estudio, 1894-1910» Boletínde Monumentos Históricos (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura), Tercera Época, Núm. 25, Mayo-Agosto (2012): 78-93.

PONENCIAS PRESENTADAS EN CONGRESOS, COLOQUIOS O SIMPOSIOS

• Castagna, Paulo. «Prescripciones Tridentinas para la utilización del estilo antiguo y del estilo moderno en la música religiosa católica (1570-1903)». Comunicación presentada en el Primer Congreso Internacional de Musicología del Instituto NacionaldeMusicología«CarlosVega» . Buenos Aires: 19-22 de octubre de 2000, 1-27.

• Davies, Drew Edward. «El repertorio italianizado de la Catedral de Durango en el siglo XVIII», en Música,catedralysociedad.Memoriasdel1erColoquioMusicat, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, Musicat, 2005, 165-173.

TESIS

• De la Cruz Ornelas. «La función social de una fundación conventual: el convento de Santa Clara de Querétaro, 1607-1863». Tesis de Licenciatura, Universidad de Guanajuato, 2011.

• Gaytán Arias, Mireya del Carmen. «Sonidos de devoción. Prácticas y representaciones musicales de beatas, religiosas y vicarias de coro en Querétaro (1771-1800)». Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2023.

• Jiménez Jácome, Myrna Lilí de las Mercedes. «Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro. Mundo de privilegios y restricciones. 1607-1809». Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2012.

• Martínez Correa, María Guadalupe. «Missa à 4 compuesta a grande orquesta in D Major by Manuel Arenzana, the last Chapel Master of the Cathedral of Puebla, Mexico in the Colonial period (1791-1821)». Tesis de Maestría, Southern Illinois University Carbondale, 2016.

• Martínez Reinoso, Josep. «El surgimiento del concierto público en Madrid (17671808)». Tesis de Doctorado, Universidad de la Rioja, 2017.

• Ruiz Orihuela, María de Jesús. «El papel de las filigranas en seis sermonarios manuscritos en náhuatl de la Biblioteca Nacional de México», Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.

• Soto Martínez, María Jazmín Montserrat. «Profesionalización musical y el proceso secularizador en México: la Escuela de Música Sagrada de Querétaro (1892-1920)». Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2023.

286

SITIOS WEB

• Biblia Católica, Isaías 61. https://www.bibliacatolica.com.br/biblialatinoamericana-vs-neo-vulgata-latina/isaias/61/

• Biblia católica, Mateo 1:16, 27, 18, 19, 21, 24; 21. https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana-vs-neo-vulgatalatina/evangelio-segun-san-mateo/1/

• Biblia católica, Mateo 26. https://www.bibliacatolica.com.br/biblialatinoamericana-vs-neo-vulgata-latina/evangelio-segun-san-mateo/26/

• Biblia católica, Mateo 27. https://www.bibliacatolica.com.br/biblialatinoamericana-vs-neo-vulgata-latina/evangelio-segun-san-mateo/27/

• Biblia católica, Salmo 104. https://www.bibliacatolica.com.br/vulgata-latina-vsla-biblia-de-jerusalen/liber-psalmorum/104/

• Biblia católica, Salmo 20:4. https://www.bibliacatolica.com.br/vulgata-latina-vsla-biblia-de-jerusalen/liber-psalmorum/20/

• Bibliothèque nationale de France, Sonates en trio pour la harpe, le clavecin ou le piano forte et violon, Demignaux, Louis Charles (1731-1809). Compositeur https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b10868705c?rk=85837;2

• Centre de Musique Baroque, Versailles, MUSEFREM - Base de données prosopographique des musiciens d'Église en 1790

• Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, Colección Sánchez Garza. https://cenidim.inba.gob.mx/coorddoc/acervos.html?layout=edit&id=190

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas. http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?fabricante=892&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas. http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=C&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas. http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?lugar=72&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas. http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?lugar=240&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B0391. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B0391

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B1864. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B1864

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B2001. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B2001

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, No. de filigrana: B1864. http://www.cahip.org/archivo/verficha.asp?imagen=B1864

287

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?nombre=1128&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=T&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=T&Submit2=Buscar

• Conservación, Análisis e Historia del Papel, Corpus de Filigranas, http://www.cahip.org/archivo/verfigb.asp?figura=S&Submit2=Buscar

• Coral Cristóbal de Morales, O Salutaris. https://cristobaldemorales.net/medios/repertorio/salutaris

• David M. Cheney, Jesu, corona Virginum, 2019. https://www.cathcorn.org/hotbam/163.html

• Demignaux, Louis Charles (1731-1803 ap.). https://philidor.cmbv.fr/Publications/Bases-prosopographiques/MUSEFREMBase-de-donnees-prosopographique-des-musiciens-d-Eglise-en1790/Notices/DEMIGNAUX-Louis-Charles

• Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española, «in illo tempore». https://www.rae.es/dpd/in%20illo%20tempore

• Directorio Franciscano, La Oración de cada día, «Vía crucis» con las Estaciones comentadas e ilustradas. https://www.franciscanos.org/oracion/viacruz00.htm

• Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex

I. classis, Ad Laudes. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

• Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex

I. classis, Ad Matutinum. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

• Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex

I. classis, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

• Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex

I. classis, Ad Laudes. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

• Divinum Officium Tridentine – 1570, Festum Sanctissimi Corporis Christi ~ Duplex

I. classis, Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

• Divinum Officium Tridentine - 1570, In Nativitate Beatæ Mariæ Virginis ~ Duplex

II. Classis. https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl

• Divinum Officium Tridentine – 1570, In Nativitate Beatæ Mariæ Virginis ~ Duplex

II. Classis, Ad Completorium: https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl

288

• Divinum Officium, Tridentine – 1570, S. Joannis Apostoli et Evangelistæ ~ Duplex II. Classis. Tempora: Die III infra Octavam Nativitatis. Ad Primam https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/horas/officium.pl/officium.pl

• Divinum Officium, Tridentine – 1570, S. Joseph Sponsi B. M. V. Confessoris ~

Duplex I. classis. Tempora: Feria Quarta infra Hebdomadam II in Quadragesima.

Ad Vesperas. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl/officium.pl

• Divinum Officium, Tridentine – 1570, S. Joseph Sponsi B. M. V. Confessoris ~

Duplex I. classis. Tempora: Feria Quarta infra Hebdomadam II in Quadragesima. Ad Matutinum. https://www.divinumofficium.com/cgibin/horas/officium.pl/officium.pl

• Edgar Calderón, «Miguel Bernal Jiménez y el Archivo Musical del Colegio de Santa Rosa», SONUSlitterarum, el sonido de las letras | las letras del sonido. https://sonuslitterarum.mx/miguel-bernal-jimenez-y-el-archivo-musical-delcolegio-de-santa-rosa/

• Estilo Swing, Diccionario Histórico, Vodevil (Vaudeville). https://estiloswing.es/vodevil-vaudeville/

• FamilySearch, María Josefa Susana de la Trinidad Guía San Martín, Registros civiles, México bautismos, 1560-1950. https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:N863-YYT

• FamilySearch, México, Querétaro, Registro Civil, 1864-2005 https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QL13-L2BY

• Francisco Romani. Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantespapel.php?id=romani-francisco-custodia-fr-o-frt

• Free-scores.com, Les Viennois a Berlin (3 rondos), Op. 67, Ignaz Moscheles. https://www.free-scores.com/download-sheet-music.php?pdf=91994

• Himno Sacris Solemniis de Santo Tomás de Aquino, por José Rodolfo Pérez Molina, Héctor Alejandro García García y Francisco López Navarro de la Universidad Intercontinental. https://es.scribd.com/document/483865967/Traduccion-comentada-SacrisSolemniis

• IMSLP, Keyboard Trio in A major, B. 434 (Pleyel, Ignaz). https://imslp.org/wiki/Keyboard_Trio_in_A_major%2C_B.434_(Pleyel%2C_Ignaz)

• IMSLP, L’Olimpiade (Piccini, Niccolò). https://imslp.org/wiki/L'Olimpiade_(Piccinni%2C_Niccol%C3%B2)

• IMSLP, Piano Sonata No. 8, Op. 13 (Beethoven, Ludwig van). https://imslp.org/wiki/Piano_Sonata_No.8,_Op.13_(Beethoven,_Ludwig_van)

• IMSLP, String Quartets, B. 307-312 (Pleyel, Ignaz). https://imslp.org/wiki/6_String_Quartets,_B.307-312_(Pleyel,_Ignaz)

289

• IMSLP, Symphony in D major, B. 133 (Pleyel, Ignaz).

https://imslp.org/wiki/Symphony_in_D_major,_B.133_(Pleyel,_Ignaz)

• IMSLP, Symphony in D major, ZakP 33 (Pichl, Václav).

https://imslp.org/wiki/Symphony_in_D_major%2C_ZakP_33_(Pichl%2C_Vaclav)

• Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A. C., ¿Quién era sor María del Santísimo Sacramento? https://www.iohio.org.mx/esp/sormaria.htm

• Juan Francisco Cabañas, NovenaenhonordelSagradoCorazóndeJesús(México: R. Rafael, 1946), 58. Enlace del libro: https://books.google.com.mx/books?id=Lrqk1EGyg1wC&pg=PA58&lpg=PA58&dq =Coraz%C3%B3n+de+Jes%C3%BAs,+vida+m%C3%ADa+ven+Funda+tu+Imperio+d e+amores+En+los+pechos+que+llenos+de+ardores&source=bl&ots=YMiBmHJkfB &sig=ACfU3U2mr7dLOIP2ElfZYF2gBazxsT4Rig&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiP5uz9i4SEAxXODkQIHS1sBU4Q6AF6BAg0EAM#v=one page&q=Coraz%C3%B3n%20de%20Jes%C3%BAs%2C%20vida%20m%C3%ADa% 20ven%20Funda%20tu%20Imperio%20de%20amores%20En%20los%20pechos %20que%20llenos%20de%20ardores&f=false

• Kareol, «Blanca y Falliero», Acto Primo. http://kareol.es/obras/blancafalliero/acto1.htm

• Kareol, «Blanca y Falliero». http://kareol.es/obras/blancafalliero/blancafalliero.htm

• La Santa Sede, «El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia (Traducción argentina), 1990», Mateo, Capítulo 21: 9-15. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PUV.HTM

• La Santa Sede, «El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia (Traducción argentina), 1990», Mateo, Capítulo 1: 19-20. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PUC.HTM

• La Santa Sede, Carta Encíclica Huarietis Aquas de su Santidad Pío XII. Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús: https://www.vatican.va/content/piusxii/es/encyclicals/documents/hf_p-xii_enc_15051956_haurietisaquas.html#_ftnref81

• Lauda Sion Salvatorem. https://es.wikipedia.org/wiki/Lauda_Sion_Salvatorem

• Leonore von Strauss y Wolfgang Brunner, «Pleyel: Piano Compositions for 2 and 4 Hands». Visto en: https://www.prestomusic.com/classical/products/8495786 pleyel-piano-compositions-for-2-and-4-hands

• Oxford Music Online, Grove Music Online, «Václav Pichl». https://www.oxfordmusiconline.com/search?q=vaclav+pichl&searchBtn=Search &isQuickSearch=true

• Pedro Ruimonte, Lamentationes Hieremiae Prophetae sex vocum (Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 2006), 18. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/26/_ebook.pdf

• Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. Fabricante de papel: [Tres círculos superpuestos]. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantespapel.php?id=tres-circulos-superpuestos

290

• Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. Fabricante de papel: Elías, Miguel. País de procedencia: España: https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantespapel.php?id=elias-miguel

• Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. Fabricante de papel: Jinete con lanza, Anónimo español. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantespapel.php?id=jinete-con-lanza

• Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/filigranas.php

• Real Academia de Bellas Artes, Academia Colecciones. https://www.academiacolecciones.com/dibujos/mostrar-fabricantespapel.php?id=tres-medias-lunas-superpuestas

• Real Academia de la Historia, Ripa Blanque Juan Antonio. https://dbe.rah.es/biografias/30376/juan-antonio-ripa-blanque

• Répertoire International des Sources Musicales, RISM Catálogo, Anonymus, Caro mio amato bene in La Mayor, Núm. identificador RISM: 852033266. https://opac.rism.info/metaopac/search.do?methodToCall=quickSearch&Kateg= 0&Content=852033266

• Répertoire International des Sources Musicales, RISM Catálogo, Anonymus, El Pirata, Núm. identificador RISM: 704004083

https://opac.rism.info/metaopac/singleHit.do?methodToCall=showHit&curPos=1 &identifier=251_SOLR_SERVER_724906818

• Répertoire International des Sources Musicales, RISM Catálogo, Bencini, Antonio, Masses in Re Mayor, Núm. identificador RISM: 1001103035. https://opac.rism.info/metaopac/singleHit.do?methodToCall=showHit&curPos=1 6&identifier=251_SOLR_SERVER_808363604

• Sancta Missa, Sanctissimi Nominis Jesu ~ Duplex II. Classis: https://www.divinumofficium.com/cgi-bin/missa/missa.pl

• Stabat Mater, Analecta hímnica mediiavei 1886-1922. https://es.wikipedia.org/wiki/Stabat_Mater

• Vanguardia MX, «Crean catálogo musical de la catedral de Durango», Artes, 29 de septiembre de 2015. https://vanguardia.com.mx/show/artes/2750976-creancatalogo-musical-de-la-catedral-de-durango-ITVG2750976

291

CECILIA Y ARAUJO (1742- ¿?) (Atrib.). Canción a Ntro. Amo

16. ANÓNIMO. Pasión del Domingo de Ramos, según San Mateo

292
Contenido AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................ 5 PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 8 Los catálogos musicales en el país ..........................................................................................8 El Fondo «Santa Clara de Jesús» .............................................................................................10 MARCAS DE AGUA ......................................................................................................................... 13 GALERÍA: MARCAS DE AGUA.................................................................................................... 15 Jinetes o rejoneadores ............................................................................................................... 16 Cruz de Malta ................................................................................................................................. 17 Tres círculos o Cruz latina coronada ................................................................................... 17 Toro ................................................................................................................................................... 18 Águila con alas extendidas sobre torre medieval........................................................... 18 Mujer recostada con palma en mano .................................................................................. 19 Ciervo ............................................................................................................................................... 20 Torre con banderín .................................................................................................................... 20 Escudo con grillo 21 Monograma mariano.................................................................................................................. 21 Flor de lis coronada.................................................................................................................... 22 Medallón con cruz latina 22 ABREVIATURAS ............................................................................................................................... 23 I. Datación: .............................................................................................................................. 23 II. Tonalidad: ........................................................................................................................... 23 III. Tonalidades eclesiásticas: 23 IV. Voces: ............................................................................................................................... 23 1. ANÓNIMO. Lauda Sion Salvatorem (De Nuestro Amo).......................................... 25 2. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769) (Atrib.). Magníficat 25 3. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Vísperas a Dúo (del Señor Don Ygnacio Jerusalem) ........................................................................................................... 26 4. GENNARO MANNA (1713-1788). Misa en La mayor................................................ 27 5. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor .......................................................................................... 29 6. ANÓNIMO. Caro mio amato bene .................................................................................. 29 7. ANÓNIMO.
mayor ........................................................................................ 30
..................................................................................................................................................... 31
Te Deum (Bajo 2° al órgano)...................................................................... 32 10. ANÓNIMO. Ejercicio de composición al teclado (Sin título) ............................. 33 11.
33 12. ANÓNIMO. Te
en Sol menor............................................................................. 35 13. ANÓNIMO. Vuelve José con tu Esposa a Dúo/
Señora 35 14. PEDRO MARTÍNEZ
Te Deum a 4 voces .................................... 36 15.
38
38
ÍNDICE
Misa en Sol
8. ANÓNIMO. Ejercicios al teclado/ Cuando entraba en triunfo de David el Hijo
9. ANÓNIMO.
SOR MARÍA GUADALUPE DE SANTA
................................................................................................
Deum
Caminad,
(Y VICTORICA).
ANÓNIMO. Lamentación «Manum suam» en Do mayor ....................................

17. ANÓNIMO. Passio Domini nostri Jesu Christi secundum Ioannem. Feria sexta in Parasceve. ..................................................................................................................... 40

18. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Trio Sonata Núm. 1 para teclado en Si♭ mayor B. 440/ Trio Sonata Núm. 2 para teclado en Do mayor B. 441 .............. 41

19. ANÓNIMO. Feria V. in coena Domini ad Matutinum. Tres Lectiones que se han de Cantar el Miércoles Santo por la tarde ................................................................ 42

20. JOSÉ NABOR GUERRERO. Primer Responsorio del Segundo Nocturno a solo y órgano obligado de los Maitines del Señor San José ....................................... 44

21. ANÓNIMO. Antífonas de las Vísperas de la Festividad del Señor San José/ Himno «Te, Ioseph» .................................................................................................................... 45

22. ANÓNIMO. In Bethlehem 46

23. ANÓNIMO. Cuatro obras para teclado ....................................................................... 47

24. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Sonata para piano a cuatro manos en Sol menor B. 5203 (Andante y Minué a cuatro manos) ............................................... 47

25. FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). Sinfonía Núm. 76 en Mi♭ mayor «Hogwood», Hob. I:76 (Sinfonía de Haydn) ...................................................................... 48

26. ANÓNIMO. Pange Lingua (Canta Lengua)................................................................. 50

27. ANÓNIMO. Pange Lingua/ Oye, querido mío ........................................................... 51

28. ANÓNIMO. Estrofas............................................................................................................ 52

29. ANÓNIMO. Misa en La mayor ........................................................................................ 53

30. FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809). Stabat Mater ............................................. 53

31. JESÚS ACOSTA (Atrib.). Himno al Sagrado Corazón de Jesús ........................... 55

32. J. GOMENDIO (Pbro.). Misa a solo de órgano obligado ....................................... 56

33. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor ........................................................................................ 57

34. LOUIS CHARLES DEMIGNAUX (1731- 1809). Trío Sonata para arpa o clavecín y violín en

35. JOSÉ MARIANO MORA (1748-1792) (Atrib.). Misa (de «Morita») / Allegro en Re mayor ......................................................................................................................................... 59

36. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Trio Sonata Núm. 4 para teclado en La mayor B. 434............................................................................................................................ 60

37. ANÓNIMO. Obra para violines y trompa 61

38. ANÓNIMO. Tota pulchra es, María ............................................................................... 61

39. ANÓNIMO. Oye, querido mío ........................................................................................ 62

40. ANÓNIMO. Sacris solemniis a cuatro voces 63

41. VARIOS AUTORES. Varias piezas para piano solo y piano y voz ..................... 64

42. ANÓNIMO. Rondó Sagrado «Virgen Santa del Pueblito» ................................... 72

43. ANÓNIMO. Jesu coróna Vírginum (Himno de las Vírgenes) / Custodes hominum psallimus Angelos (Himno del Santo Ángel) .............................................. 73

44. ANÓNIMO. Cinco flores de mayo. Cantos a la Virgen María ............................ 74

45. FRANCESO DURANTE (1684-1755) / IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Misa a 8 voces en Mi♭ con violines, oboes, trompas y bajo ............. 75

46. AGUSTÍN GONZÁLEZ MEDINA (1864-1927) (Atrib.). In Festo Nativitatis B. V. M. Ad Matutinum. Adduas voces, órgano commitante. (Para la Fiesta de Navidad de la Virgen María. En la mañana. Para dos voces y órgano) .................. 78

47. NICCOLÒ PICCINNI (1728-1800). Aria en Dueto de Megacle y Aristea: Ne’ giorni tuoi felici de la ópera L’Olimpiade. Acto I, Escena 10 (Astros Planetas. Duo con voces, oboes, trompas y bajo) Duo Con Vs, ovoes Tomps y Baxo [sic.])

............................................................................................................................................................. 79

48. FELIPE DÍAZ TIRADO. Miserere de 4 voces. y órgano obligado 81

49. ANÓNIMO. Responsorio al Santísimo para Tiple Solo 82

50. ANÓNIMO. Salve Regina .................................................................................................. 82

51. JOSÉ GUADALUPE VELÁZQUEZ (Pbro.) (1856-1920). Vexilla Regis 83

293
58
Mi♭ mayor

52. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor 84

53. ANÓNIMO. In nomine Iesu / Ejercicios de entonación...................................... 85

54. ANDRÉS ALGARABEL Y ARROYO (ca. 1690-1740). Misa a ocho en Re mayor con violines y clarines. ............................................................................................... 85

55. ANÓNIMO. Salve Regina a 4 voces .............................................................................. 86

56. ANÓNIMO. Iste Confessor (Domini colentes) 87

57. ANÓNIMO. Lamentación «Manum suam» en Re mayor (Lamentación a voz sola y bajo Manum suam para el uso de Dña Josefa de Macías) 88

58. ANÓNIMO. Lamentación «Quómodo obscurátum est aurum» en Si♭ mayor (Lamentación a sola voz y bajo cómodo para el uso de Dña. María Dolores Viteri [ilegible] año de 1787. Tiene 3 usos) ........................................................................ 89

59. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Cuarteto para cuerdas en Do mayor, B.308 (Trois Quatuor de M. JGNA. PLEYEL para forte piano con acompañamiento de Violín y Bajo)...................................................................................... 90

60. ANÓNIMO. Lamentación «Quómodo obscurátum est aurum» en La mayor ............................................................................................................................. 91

61. ANÓNIMO. Duetto della dichiarazione ....................................................................... 91

62. ANÓNIMO. Bajo de la Misa a dúo del Sr San Miguel ............................................ 92

63. ANÓNIMO. Adoramus te, Domine .............................................................................. 92

64. ANÓNIMO. Requiescat in pace ..................................................................................... 93

65. ANÓNIMO. Terceto a Ntro. Amo .................................................................................. 94

66. B. LERESIUS. Libro de corales alemanes ................................................................... 95

67. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................... 96

68. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) .................................................. 97

69. ANÓNIMO. Qué toro tan bravo..................................................................................... 98

70. ANÓNIMO. Íncipit Lamentatio Hieremiae Prophetae ......................................... 99

71. ANÓNIMO. Llora, gime, padece, suspira y sufre ..................................................... 99

72. ANÓNIMO. Variaciones y Rondó ...............................................................................

73. ANÓNIMO. O salutaris Hóstia .......................................................................................

74. JOSÉ [BUENAVENTURA ¿?] ESTRELLA. Misa en Si♭ mayor ............................

75. JOSÉ [BUENAVENTURA] ESTRELLA. Misa en Do mayor (Acompañamiento a la misa para los jueves que dio Don Pepe Estrella) .................................................. 103

76. ANÓNIMO. Benedicamus Domino 103

77. ANÓNIMO. Letanías Lauretanas (Letanía a 4 voces de 6to tono. Acompañamiento) .................................................................................................................... 104

78.LUIS DE MENDOZA Y LAGOS. Beátus vir (Oficio de Vísperas con violines) ..........................................................................................................................................................

79. AGUSTÍN GONZÁLEZ MEDINA (1864-1927) (Atrib.). O salutaris Hóstia .......................................................................................................................................................... 106

80. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Misa en Sol mayor (de Jerusalem) .................................................................................................................................... 106

81. ANÓNIMO. Misa en Mi menor ..................................................................................... 107

82. SANTIAGO [DÍAZ] HERRERA (Atrib.). Misa en Re mayor 108

83. ANÓNIMO. Pues la herida/ Pan de Ángeles ........................................................... 109

84.PEDRO MARTÍNEZ (Y VICTORICA). Salve Regina (Salve a dúo y bajo de Ntra. Sra.) ....................................................................................................................................... 110

85. ANÓNIMO. Misa de la Festividad de la Inmaculada Concepción.................. 110

86. JUAN [JOSÉ] DE CHAVARRÍA [ECHEVERRÍA] (ca. 1766-1788). Misa a cuatro voces en Re mayor con violines, trompas y bajo ............................................ 111

87. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Lauda, Jerúsalem, Dóminum/ Magníficat 113

88. VÁCLAV PICHL (1741-1805). Sinfonía en Re mayor ZakP 33, Op. 17..............114

294
100
101
102
105

89. IGNACE JOSEPH PLEYEL (1757-1831). Sinfonía en Re mayor B. 133, Op. 12, Núm. 1.............................................................................................................................................. 115

90. ANÓNIMO. Tres marchas 115

91. ALEJO GUERRERO ARIAS (1827-1893). Canción al Señor Sacramentado .. 116

92. ANÓNIMO. Versos del Sacris Solemniis................................................................... 117

93. JUAN BAPTISTA DEL ÁGUILA Y COLL (1720-1784) (Atrib.). Misa a cuatro voces en Fa mayor, violines, trompas, bajo continuo y órgano (Misa de Águila con violines, trompas, bajo y bajo órgano, y 4 voces) ................................................. 118

94. ANÓNIMO. Venid todos a dúo en Fa mayor ........................................................... 119

95. ANÓNIMO. Terceto «Milagro de milagros» ............................................................ 120

96. MARIANO AGUIRRE. Tantum Ergo ............................................................................ 121

97. MANUEL ARENZANA (ca. 1762-1821)]. Misa en a cuatro voces, violines, viola, clarinetes, trompa y bajo continuo en Fa mayor 122

98. VINCENZO BELLINI (1801-1835). Misa en La menor ......................................... 123

99. ANÓNIMO. Misa en Do mayor..................................................................................... 124

100. PEDRO MARTÍNEZ (Y VICTORICA). Salve Regina (Salve a 3 voces y órgano de Fa menor) ................................................................................................................ 125

101. ANTONIO ALBA. Misa a voces en Fa mayor con acompañamiento y acompañamiento de continuo ............................................................................................ 126

102. ANÓNIMO. Lamentación «Misericordiae Domini» (Lamentación a Dúo con Bajo) ........................................................................................................................................ 127

103. ANÓNIMO. Lamentación «Aleph, Ego vir videns»............................................. 127

104. ANÓNIMO. Lamentación «Aleph, Ego vir videns»............................................. 128

105. JUAN BAPTISTA DEL ÁGUILA Y COLL (1720-1784) (Atrib.). Laetatus sum ........................................................................................................................................................... 129

106. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Misa «chica» de Jerusalem en Sol mayor (Misa a cuatro con violines, trompas y bajo de Don Ignacio Jerusalem)..................................................................................................................... 129

107. SANTIAGO DÍAZ HERRERA. Misa a tres voces en Re mayor con violines, trompas y bajo órgano 130

108. JOSÉ MARIANO MORA (1748-1792). Misa en Sol mayor................................. 131

109. M. GUADIANA. Misa a dúo en Sol mayor del Sr. M. Guadiana .................... 132

110. ANÓNIMO. Misa (Misa a dos voces con bajo) ......................................................

111. ANÓNIMO. Pieza sin título y sin letra .......................................................................

112. ANÓNIMO. Misa en Do mayor ...................................................................................

113. TOMÁS DE OCHANDO (¿?- 1799). Magníficat ......................................................

114. TOMÁS DE OCHANDO (¿?- 1799). Misa a ocho voces en Re mayor (Misa a cuatro y a ocho del Maestro Don Tomás de Ochando)

115. TOMÁS DE OCHANDO (¿?- 1799). Letanía en Sol mayor (Letanía a 4 y a 8 con violines, trompas y bajo por el Señor Tomás Ochando)

116. ANÓNIMO. Misa (Misa de los «calderones»)

117. ANÓNIMO. Misa (Misa a 4 voces con bajo «de las picadas») ..........................

FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)

120. FRANCISCO PADILLA (Fray). Misa (Misa a dúo) .................................................

121. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor

122. PEDRO MARTÍNEZ Y (Y VICTORICA). Salve Regina a tres voces y bajo en Sol mayor (Salve a tres voces) ..............................................................................................

123. PEDRO MARTÍNEZ Y (Y VICTORICA). Salve Regina a dos voces en Si♭ mayor (Salve a dúo) ..................................................................................................................

124. ANÓNIMO. Lamentación «Recordare, Domine» en Mi♭ mayor ..................

295
133
134
134
135
136
137
137
138 118.
139
140
141
JUAN ANTONIO RIPA Y BLANQUE (Pbro.)
119.
142
143
144
144

125. ANÓNIMO. Misa en Re menor 145

126. ANÓNIMO. Antífonas de Adviento (4ta, 5ta, 6ta, 7ma «O»)............................. 146

127. ANÓNIMO. Credo/ Te Deum ...................................................................................... 146

128. ANÓNIMO. Baja desde la gloria.................................................................................. 147

129. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor..................................................................................... 148

130. ANÓNIMO. Misa a dúo en Sol mayor ...................................................................... 148

131. ANÓNIMO. Misa en Si♭ mayor .................................................................................... 149

132. ANÓNIMO. Misa en Do mayor .................................................................................. 150

133. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor.................................................................................... 150

134. GILI (Pbro.)/ CONTRERAS (Pbro.). Misa a 3 voces en Do mayor ................. 151

135. MATHEO TOLLIS DE LA ROCCA (1714-1781) (Atrib.). Misa a 4 voces en Re mayor (Misa a 4 voces, violines, bajo y bajo órgano) ................................................... 152

136. ANÓNIMO. Canción a Jesús Sacramentado (Canción a tres voces: Al Corazón de Jesús Sacramentado)........................................................................................ 153

137. ANÓNIMO. Versos para órgano en las 8 tonalidades eclesiásticas 154

138. JOSÉ GUADALUPE VELÁZQUEZ (Pbro.) (1856-1920) (Atrib.). Invitatorio y Responsorios de las Lecturas de los Maitines de la Festividad de la Inmaculada Concepción (Invitatorio y responsorios a dos voces iguales y órgano) .............. 155

139. ANÓNIMO. Antífonas en notación gregoriana/ Gozos de Nuestra Señora del Pueblito 156

140. ANÓNIMO. Misa en Sol menor 157

141. CARRILLO (Pbro.). Misa a dúo con violines en La mayor.................................158

142. ANÓNIMO. Misa para el Señor del Rescate/ Veni, Sancte Spiritus 158

143. ANÓNIMO. Credo/ Sanctus a 4 voces ..................................................................... 159

144. ANÓNIMO. Gloria en Si♭ mayor ................................................................................ 160

145. ANÓNIMO. Misa en Re mayor 161

146. ANÓNIMO. Benedictus a dúo en Sol mayor .........................................................162

147. JESÚS ACOSTA. Sanctus Deus/ Aplaca, Señor, tu ira ........................................162

148. MENDIBIL (Pbro.). Misa en Si♭ mayor .....................................................................163

149. ANÓNIMO. Misa en Do mayor ................................................................................... 164

150. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ............................................... 165

151. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................166

152. ANÓNIMO. Versos de Nuestra Señora de los Dolores ..................................... 167

153. ANÓNIMO. Te Deum (Música a los ofrecimientos a la Corona de Nuestra Señora de la Soledad con violines, trompas, cuatro voces y bajo) 168 154. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor ..................................................................................

155. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor (Misa de 6to Tono)..............................................169

158. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) .................................................171

159. ANÓNIMO. Misa en Sol mayor ................................................................................... 172

160. ANÓNIMO. Lamentación «Misericordiae Domini» en Sol mayor ............... 172

161. ANÓNIMO. Lamentación «Cogitavit Dominus» en Do menor (Lamentación a dos voces y bajo para el uso de Doña María Dolores Ledo) 173

162. ANÓNIMO. Lamentación «Cogitavit Dominus» en Re mayor ....................... 174

163. ANÓNIMO. Lamentación «Cogitavit Dominus» en Re mayor ....................... 174

164. ANÓNIMO. Lamentación «Misericordiae Domini» en Do menor 175

165. ANÓNIMO. Veni, Sancte Spiritu................................................................................. 176

166. ANÓNIMO. Dixit Dóminus/ Lograd, hombres, lauros ...................................... 177

167. ANÓNIMO. Cuarteto del Santísimo 177

296
168
156. ANÓNIMO.
Do mayor 170 157. ANÓNIMO.
Misa en
Laetatus sum ............................................................................................. 170

168. ANÓNIMO. Aunque entre místicos velos/ Te Deum/ Me das en tu carne ........................................................................................................................................................... 178

169. ANÓNIMO. Cómo el hombre se vio por el pecado 180

170. GAETANO BRUNETTI (1744-1798). Misa grande en Re mayor del Señor Brunetti 181

171. ANÓNIMO. De mi amoroso dueño ........................................................................... 182

172. ANÓNIMO. Ten, mi Dios, mi bien............................................................................. 183

173. ANÓNIMO. Lauda, Jerúsalem, Dóminum 184

174. ANÓNIMO. Villancico con violines, oboes y bajo/ Ejercicios de entonación/ Miserere nobis/ Salve, Virgen/ Me dicen que te olvide ................. 184

175. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769) (Atrib.). Suenen sonorosos en toda la esfera................................................................................................... 186

176. ANÓNIMO. Marcha del Moisés en Egipto/ Marcha de la Norma 186

177. FRANCISCO MARÍA CAMPUZANO (1790-1820) (Atrib.). Misa a 4 voces, 2 violines y trompas en Re mayor 187

178. FRANCISCO MARÍA CAMPUZANO (1790-1820) (Atrib.). Misa en Do mayor ............................................................................................................................................. 188

179. ANÓNIMO. Stabat Mater en Sol menor 189 180 ANÓNIMO. Suba la Virgen al Cielo ........................................................................... 189

181. ANÓNIMO. Lamentación «Recordare, Domine» en Mi♭ mayor ................... 190

182. ANÓNIMO. Obra sin título para guitarra [¿?]......................................................... 191

184. ANÓNIMO. Despierta, joven feliz/ Miserere 191

185. VARIOS AUTORES. Antología de obras para guitarra ...................................... 192

185. ANÓNIMO. Oh, Gloria de Asís .................................................................................... 196

186. ANÓNIMO. Lauda, Jerúsalem 197

187. ANÓNIMO. O sacrum convívium 197

188. ANÓNIMO. Christus factus est en Sol menor/ Miserere mei, Deus 198

189. FRANCESO DURANTE (1684-1755). Dixit Dominus .......................................... 199

190. ANÓNIMO. Christus factus est ................................................................................ 200

191. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) .............................................. 200

192. IGNAZ MOSCHELES (1794-1870). Trois Rondeaux Brillants pour Piano et forte sur des motifs favoris du Vaudeville Allemand. Les viennois á Berlin, Op. 67 ...................................................................................................................................................... 201

193. CHINSER. Salve [Regina] en Fa mayor a solo con violínes, trompas y bajo .......................................................................................................................................................... 202

194. ANÓNIMO. Stabat Mater en Do menor ................................................................. 203

195. PLA. Cantata a cinco en Si♭ mayor con violines y bajo del Señor Maestro Pla 204

196. ANÓNIMO. Andantino para oboe............................................................................ 205

197. ANÓNIMO. Credidi propter ....................................................................................... 205

200. PEDRO MARTÍNEZ Y VICTORICA. Salve Regina en La mayor ..................

201. ANÓNIMO Salve Regina a dúo en La menor (Salve a dúo con violines dedicada Nuestra Señora del Coro Alto) ........................................................................

203. ANTONIO BENCINI (¿?- 1748). Misa a 5 voces concertadas en Re mayor con violines, oboe, trompetas y corno francés (Messa a 5 voci concertata con violini, oboe, tombe e corni da cacia dal signore Antonio Bencini) .................... 209

204. ANÓNIMO. Venid, venid todos a dúo en Re mayor/ Estas almas, Oh, Dios, escondido 210

205. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ............................................... 211

297
198. ANÓNIMO.
tres voces
Sol mayor 1 206 199. ANÓNIMO.
voces
Sol mayor 2
206
Sanctus Deus a
en
Sanctus Deus a tres
en
..................................
207
209
208 202. ANÓNIMO. Salve Regina en Re menor

206. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) 212

207. VÍRGEN. Magníficat en Sol mayor............................................................................ 212

208. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ..............................................213

209. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)............................................... 214

210. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ............................................... 214

211. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................ 215

212. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray)................................................216

213. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................216

214. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................ 217

215. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................218

216. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................218

217. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray) ................................................219

218. FRANCISCO MARTÍN DE CRUZELAEGUÍ (Fray).............................................. 220

219. ANÓNIMO. ¿Por qué mi muerte sientes?............................................................. 220

220. ANÓNIMO. La vida noble y pura 221

221 ANÓNIMO. Bendita sea tu pureza ............................................................................. 222

222. VARIOS AUTORES. Antología de obras para piano (encuadernado rosa) 223

223. ANÓNIMO. Favorit Tänze für das Offenbacher Casino (Bailes favoritos para el Casino de Offenbach) 226

224. ANÓNIMO. Miserere mei, Deus 227

225. PARIZ (Pbo.). Sonatas Núm. 1 y Núm. 2 para tecla del Padre Pariz [sic.] .. 227

226. ANÓNIMO. Oficio de Maitines de la Festividad de Corpus Christi/ Himno «Nunc Sancte nobis» del Oficio de Tercia/ Introito «Cibávit eos ex ádipe fruménti»/ Secuencia «Lauda, Sion, Salvatorem»/ Communio «Quotiescúmque» ..................................................................................................................... 228

227. ANÓNIMO. Oficio de Maitines del «Officium parvum Beatae Mariae Virginis» ........................................................................................................................................ 229

228. LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827). Sonata Núm. 8 en Do menor, Op. 13 «Patética» (Grande Sonate Pathetique) .............................................................. 230

229. ANÓNIMO. Aplaca, Señor, tu ira 232

230. ANÓNIMO. Dúo de la Sangre de Cristo ................................................................ 233

231. ANÓNIMO. Stabat Mater en Do menor ................................................................. 233

232. GIOACHINO ROSSINI (1792-1868). Aria «Della rosa il bel vermiglio» Acto I, Escena 6 de la Ópera «Bianca e Falliero» (Aria coreada en la Ópera la Zoraida del Maestro Rossini) 234

233. LUIS MONROY. Schoti en La♭ mayor compuesto y dedicado a la Srita. Dña. Trinidad de la Peña y Riestra en su cumpleaños ............................................... 236

234. ANÓNIMO. Salve a dúo y bajo de Nuestra Señora en Re mayor ................ 237

235.. [JOHANN] ANTONIO ANDRÉ (1775-1842). Tres divertimentos a cuatro manos para fortepiano, Op. 19 ............................................................................................. 237

236. ANÓNIMO. Misa en Fa mayor 238

237. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ. Responsorio 1ro del 1er Nocturno de los Maitines del Señor San José a 4 voces .............................................................................. 239

238. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ. Misa a dúo Núm. 1 en Fa mayor ........................... 240

239. ANÓNIMO. Lamentación «Matribus suis dixerunt» en Sol menor............. 241

240. JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) (Atrib.). Dueto con violines, oboes, trompas, viola y bajo por el Señor Bach 241

241. IGNACIO DE JERUSALEM Y STELLA (1707-1769). Dixit Dominus en Re mayor del Señor Maestro Jerusalem 242

242. ANÓNIMO Ya sabes que ofendido .......................................................................... 242

243. ANÓNIMO. Misa en Sol menor 243

298

244. ANÓNIMO. Laetatus sum en Fa mayor 244

245. ANÓNIMO. Lecciones del «Gomis» ......................................................................... 244

246. ANÓNIMO. Acompañamiento del Ave María Stella a dúo ............................245

247. ANÓNIMO. Salve Regina en Fa mayor (Salve de 1er tono del Padre Fray Martín y otras que ninguna está completa) ................................................................... 246

248. ANÓNIMO. Dos obras para piano sin título 246

249. JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750). El arte de la fuga, BWV 1080 (Die Kunst der Fuge von Johann Sebastian Bach) 247

250. JOHANN KASPAR AIBLINGER (1779-1867). Misa en honor a Santa Clara .......................................................................................................................................................... 249

299
251 MISA DEL TIEMPO ORDINARIO 251 OFICIO DIVINO ........................................................................................................................ 253 FESTIVIDAD DEL SANTÍSIMO NOMBRE DE JESÚS ................................................ 255 SEMANA SANTA 256 FESTIVIDAD
SAN JOSÉ ............................................................................... 264 FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI............................................................................... 266 FESTIVIDAD DE LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA 271 FESTIVIDAD DE LA SANTA CRUZ ................................................................................... 272 FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LAVIRGEN MARÍA . 273 ADVIENTO 276 FESTIVIDAD DE LOS CONFESORES................................................................................. 277 FESTIVIDAD DE LOS ÁNGELES DE LA GUARDA ...................................................... 278 PEQUEÑO OFICIO DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA 278 OTROS ................................................................................................................................................ 280 FUENTES CONSULTADAS ......................................................................................................... 282 ARCHIVÍSTICAS....................................................................................................................... 282 Archivo Histórico de la Catedral de Valladolid de Michoacán ....................... 282 Archivo Histórico Maestro Agustín González ......................................................... 282 Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Querétaro ....................... 282 Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán ....................... 282 Archivo de la Parroquia de San Pedro de la Cañada ........................................... 282 BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................................... 282 Capítulos de libro................................................................................................................. 284 HEMEROGRÁFICAS 285 PONENCIAS PRESENTADAS EN CONGRESOS, COLOQUIOS O SIMPOSIOS 286 TESIS.............................................................................................................................................. 286 SITIOS WEB 287 ÍNDICE ............................................................................................................................................... 292
ANEXO: TEXTOS Y TRADUCCIONES ...................................................................................
DEL SEÑOR

Catálogo realizado con el apoyo de una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2023 de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro en colaboración con el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México con el proyecto «Catálogo de obras musicales del Fondo «Sor María Magdalena de la Purísima Concepción Fernández Matanco» del Archivo Histórico Maestro Agustín González».

Nota: Para consultar los expedientes digitalizados, así como algunas de las obras transcritas y editadas, dirigirse al siguiente enlace para seguir las instrucciones: https://sites.google.com/view/fondo-reservado-santa-clara-de/home

300

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.