Resena Historica de Casanare

Page 309

Fondo Mixto de Casanare consagratoria de las fechas anuarias decisivas en el devenir agitado de Casanare. 1537. Se abre Casanare al paisaje universal y a la historia del mundo con la presencia y las memorias del teutón Nicolás de Federmán. 1628. La provincia casanareña aurora su destine con la presencia y obra de los jesuitas, en el entonces soldados de la evangelización y la cultura. 1817. Único territorio libre de la dominación española en Colombia, la Grande, y se consagra como la provincia libertaria de nuestra patria nacional at anunciaría el 1 de enero con la victoria de Tocaría y culminaría como escenario de la organización del Ejército Libertador. Es la "capital insurgente" donde germinó la semilla de la libertad. 1819. Cuna fulgente de la Campaña Libertadora. 1821. Provincia autónoma en el marco geopolítico de Colombia la Grande. 1869. Por su trayectoria histórica y su significación en la grandeza patria se le consagra como Departamento. 1897. Por la nueva organización territorial del país se te define como Comisaria. 1951. Forma parte territorial del Departamento de Boyacá. 1973. El eco resonante de las voces casanareñas repercuten victoriosas, una vez más, el 15 de mayo en la ley consagratoria de vida la Intendencia de Casanare, en paso firme a la conquista del futuro regional para gloria de Casanare y honra del Llano. El sol naciente. Símbolo de la generosidad de una tierra siempre abierta y alegoría de la riqueza de su paisaje en un iris esplendoroso, que como sentencia nuestro Himno Nacional: "si el sol alumbra a todos la justicia es libertad". El dorado guardián de la realidad casanareña. Las tres lanzas. Simbolizando patria, legitimidad y honor. El arma de la grandeza de los héroes de un pueblo, que se blandió avasalladora en Pantano de Vargas, invencible en Puente de Boyacá y victoriosa en mil combates libertarios, con el vigor de una raza y el heroísmo llanero, todos grandes en su propiedad histórica que pregonaran los siglos en loor a la majestad y la bravura. El fortín estrellado. La trinchera de Paya, fortificación construida por los españoles en 1782, en un contrafuerte de la sierra a "tiro de cañón" del poblado de Paya. Según testimonio presencial de la payera Simona Amaya, "fábrica hecha por los españoles con el trabajo de los indios que cogían prisioneros y que, cuando estos estaban muy

Centro de Historia de Casanare cansados, los de capitaban". Entonces, fue símbolo de esclavitud y opresión española. 27 de junio de 1819, la trinchera forma parte del escenario del Combate de Paya, la primera victoria del Ejército Libertador y apertura de la ruta victoriosa del pantano de Vargas y del puente de Boyacá. Entonces, es el símbolo de la libertad perenne. La divisa en oro, simbolizando la luz y significado la sabiduría y la voluntad de los integrantes del Centro de Historia de Casanare, que con celo, verdad y lealtad trazará y enriquecerán la historia de Casanare

El Autor del Escudo El autor del escudo del Centro de Historia de Casanare y de su explicación heráldica, es natural de Zipaquirá (Cundinamarca) donde hizo sus estudios de educación básica y secundaria. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sede en Tunja, hizo también estudios de posgrado en Geografía en la Universidad de Lomonosov, en Moscu (URSS). Después de haberse desempeñado como Profesor en la Escuela Normal Superior de Varones de la ciudad de Tunja, ingresó a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, vinculándose a la Escuela de Ciencias Sociales en el Brea de Geografía. Ha ocupado importantes cargos en la administración universitaria, entre otros, Decano de la Facultad de Educación, Fundador y Presidente de la Asociación de Ex-Alumnos de la UPTC, Fundador y Presidente de la Asociación Colombiana de Geógrafos, ACOGE, Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia y Miembro del "Pamaso Chibcha- Llanero". Dentro de sus escritos publicados, descuella el libro Colombia y sus Mares, en Ediciones La Rana y El Águila de la UPTC. En el campo artístico, ha efectuado varias exposiciones individuales y colectivas en diversas salas de arte e ilustrado un gran número de publicaciones con dibujos y plumillas, en los cuales sobresale.

299


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.