Colección
Tesis Doctorales
Estilos cognitivos y de enseñanza: interacciones y estudio de variables intervinientes en profesores universitarios colombianos de química Jaime Augusto Casas Mateus
Espacialidad urbana y educación geográfica Nubia Moreno Lache
Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado Sandra Marcela Durán Chiappe
Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos Carolina Soler Martín
Interfaces cerebro-computador para el reconocimiento automático del habla silenciosa Luis Carlos Sarmiento Vela
Las competencias en la educación superior. Debates contemporáneos Olga Cecilia Díaz Flórez
Wilson Armando Acosta Jiménez Doctor en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad del Valle (2017); magíster en Sociología de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (2006); y licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1998). Desde el año 2008 es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, en donde desarrolla espacios académicos relacionados con la pedagogía, la didáctica de la historia y el estudio de problemáticas sociales.
Cartografía fílmica del narcotráfico: miradas y lecturas para la enseñanza de la historia
Wilson Armando Acosta Jiménez
Carolina Merchán Price
La apuesta de esta obra consiste en mirar de forma distinta las relaciones entre cine, historia y educación. En ella se explora y se analiza la problemática social del narcotráfico desde la imagen audiovisual y sus implicaciones en los discursos históricos, educativos y fílmicos. A su vez, se caracteriza el relato cinematográfico como un acontecimiento en las prácticas de enseñanza de la historia, que propicia el análisis de los asuntos y supuestos sobre cómo los conflictos sociales han sido abordados y comprendidos en el aparato escolar. Así, el autor sostiene que este tipo de discursos se constituyeron y legitimaron como un territorio de saber-poder que se posiciona en cuanto parte de la enunciabilidad y la visibilidad del conocimiento, dentro de las prácticas de enseñanza de la historia del tiempo presente en los escenarios escolares.
Cartografía fílmica del narcotráfico:
El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa. Un análisis didáctico de la formación en artes escénicas
miradas y lecturas para la enseñanza de la historia
Tesis Doctorales
Wilson Armando Acosta Jiménez
Colección
Es integrante del grupo de investigación Sujeto y nuevas narrativas, en el que ha participado en el desarrollo de investigaciones cuyos resultados se han publicado en capítulos de libro, artículos y memorias de ponencias en eventos nacionales e internacionales. Entre estos se destacan los artículos científicos La infancia como sujeto de derechos según Unicef. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento (2012), y De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar (2015), publicados en la revista Pedagogía y Saberes. El cine como objeto de estudio de la historia: Apuestas conceptuales y metodológicas, Folios (2018). ¡Películas de narcos en las aulas! Prácticas alternativas de enseñanza de la historia en Bogotá, Historia y Espacio (2019). Y el capítulo de libro Apuestas polifónicas desde la formación política y la memoria social: Debates, aportes y rutas para pensar la enseñanza del pasado reciente en tiempos de pos acuerdo. En Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación (2019). Correo electrónico: wacosta@pedagogica.edu.co