Municipio Vargas

Page 43

LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Sitio arqueológico Carmen de Uria

Iglesia Santa Rosa de Lima de Todasana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Hacienda Carmen de Uria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todasana

|DIRECCIÓN|Carretera Carmen de Uria-La Oliva

|DIRECCIÓN|Calle subida Párate Bueno

|ADSCRIPCIÓN|Privada

y la iglesia |ADSCRIPCIÓN|Privada

Castillo Blanco

Se trata de la cresta tipo meseta de una montaña, ubicada en lo alto de la hacienda Carmen de Uria. En el terreno, que está cubierto de vegetación de sabana y árboles frutales, se observan restos cerámicos indígenas, fragmentos de roca de coral, lascas de cuarzo lechoso, conchas de caracoles marinos y restos óseos humanos. Algunos bordes de la cerámica poseen decoración con figuras de forma humana. El lugar funciona como mirador. Según el Señor Casimiro Abrante, cuando se abría un hoyo para plantar un horcón, encontraron una vasija con restos óseos humanos (cráneo y huesos cortos), los cuales fueron enterrados nuevamente en otra parte del mismo terreno.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Arquidiócesis de La Guaira

Esta iglesia fue construida en 1969. El aspecto general de galpón que presenta la iglesia se rompe con la presencia de un campanario. La planta de la edificación es rectangular y está conformada por una única nave o cuerpo. El techo es a dos aguas y el piso es de baldosas cuadradas de granito pulido. En cuanto a los muros, sobre ellos hay una doble hilera de bloques calados o adornados con aperturas, que permiten la ventilación e iluminación. Las ventanas y puertas son de láminas metálicas con vidrios esmerilados; es decir, vidrios mates y traslúcidos de colores. Hacia la zona exterior izquierda de la iglesia, junto al altar, se adosa el cuerpo de la sacristía. El estado de conservación de la iglesia es regular. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Parque Nacional El Ávila |DIRECCIÓN|Antiguo Camino de los Españoles |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Castillo Negro

Este castillo fue construido con el propósito de defender la cumbre de la serranía en donde se ubica. Fue construido a finales del siglo XVIII y declarado Monumento Histórico Nacional en 1976, según Gaceta oficial número 30.971. La construcción se encuentra en ruinas actualmente. Estas ruinas consisten en una muralla con una rampa que da acceso a la plataforma y dos pilastras que dan acceso a una explanada elevada, sobre la que se levantan dos muros. La casa de alojamiento para los soldados está ubicada al oeste, separada del cuerpo principal por un foso. En la actualidad se encuentra cercada y está ocupada por unas instalaciones del Ministerio del Transporte y Comunicaciones. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Valle de Caracas |DIRECCIÓN|Camino Real Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

Sitio lítico Las Trincheras |DIRECCIÓN|Carretera vieja Caracas-La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Trapiche de la Hacienda Oritapo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Oritapo |ADSCRIPCIÓN|Privada

Pila de Agua |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Sector El Jabillo, parte media |ADSCRIPCIÓN|Pública

Está ubicada en la parte media del sector El Jabillo data de 1902. Fue construida con bloques de ladrillo cocido y conformado por una llave de paso y una tranquilla o batea donde cae el agua. En los comienzos del siglo XX, la comunidad se abastecía de este líquido, trayéndola desde la montaña del sector denominado Santa Rita hasta este centro de acopio, con el uso de una tubería que la misma comunidad instaló. Su estado de conservación es bueno pues ha sido restaurada en su totalidad, por miembros de la comunidad.

El Castillo Negro conjuntamente con el Castillo de San Joaquín, dominaban la ladera norte del Ávila, inmediata al camino Real de los Españoles. Fue proyectada por Agustín Crame, y construida en la década de 1770, dañada por el terremoto de 1812 y posteriormente abandonada. Actualmente solo quedan unos cuantos muros e pie, luego de la consolidación realizada en 1982. Dado estas obras, se realizaron grandes movimientos de tierra y modificaciones de la estructura, por lo que el material arqueológico encontrado es muy escaso, fragmentario y descontextualizado. fue declarada Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976 según Gaceta oficial número 30.971. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Un trapiche es una especie de molino para triturar caña de azúcar. En la hacienda Oritapo quedan los restos de un antiguo trapiche de origen republicano. Posee un conjunto de muros y una torre-chimenea bastante esbelta, la cual resalta y se convierte en el elemento dominante del paisaje que lo circunda. Se encuentra en avanzado estado de deterioro, pues sólo se conservan ruinas del mismo. Una serie de grietas amenazan con derribar la estructura del conjunto. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Ladera de una montaña de terreno inclinado con capa de tierra gumífera, cubierta de vegetación de sabana. En el reporte de Luis Oramas, de 1947, dice que encontraron "...en las Trincheras variedad de conchas marinas llevadas allí por indígenas, y que después de clasificadas resultan ser las mismas especies encontradas en todos los lugares que citamos. Ellas son las siguientes: caracoles, (strombus gigas), hachas de jadeíta, éstas en escaso números y multitud de restos de cerámica". Actualmente la cerámica indígena se encuentra mezclada con desperdicios de materiales de construcción, tejas y basura en los alrededores del puesto de Guarda parques, especialmente en la ladera que baja a la Quebrada Peña de Mora. Allí mismo existen varias piedras de moler y dos o tres cercos bajos, de piedras superpuestas sin argamasa." Actualmente, entre el puesto de Guarda parques y la torre para el tendido eléctrico se localizan algunos restos de panzas, bordes y bases de cerámica indígena.

82

83

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.