Municipio Vargas

Page 38

LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Sitio lítico y cerámico Macuto

lida, recolectada en un surco abierto por el agua de lluvia en la carretera de tierra, la cual pudo provenir de un lugar más elevado, ya que no se localizó otro material cultural durante la exploración realizada en el sector.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Macuto |DIRECCIÓN|Carretera Macuto-San José de Galipán |ADSCRIPCIÓN|Pública

Casa España |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle San Francisco, entre calle Bolívar y calle El León |ADSCRIPCIÓN|Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Junta Parroquial de La Guaira

La casa natal del prócer guaireño José María España es una casa de una planta y ubicación medianera. Su fachada es una composición simétrica en la que hay un par de ventanas a cada lado de un portón de acceso. Las ventanas presentan repisas en su parte inferior y quitapolvos en la superior. Tienen rejas y cerramientos de madera en los que hay bisagras y cerrojos de hierro. El portón de acceso, con cerramientos de rejas de metal, está enmarcado por faroles pequeños a cada lado y posee un almohadillado a su alrededor. Una cornisa remata la fachada. Sobre ella, canes -cabezas de vigas- de madera sirven de soporte a un alero de tejas. Se accede a los espacios internos a través de un zaguán, el cual tiene un vano o puerta interna con cerramiento de madera. Los dinteles de las puertas son de madera, a excepción de la entrada principal, la cual tiene dos columnas y un dintel en bloques de piedras.

Plaza El Cónsul |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Avenida Soublette, al frente del terminal de pasajeros del Puerto de La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública

Montaña de terreno pedregoso, erosionado por el agua de lluvia, sin estratigrafía, poco inclinado y cuya cresta fue intervenida por maquinarias pesadas. El terreno se encuentra en parte cubierto por vegetación xerófila y algo de escombros. En la zona descubierta se localizan hachas de piedra, percutores, lascas. También se recolectó un fragmento de cuchillo de chert gris bastante retocado en los bordes, así como una gran cantidad de fragmentos de cerámica indígena sin decoraciones y de fragmentos bordes y de panzas de cerámica indígena y un fragmento de caracol.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas

A pesar de que el nombre oficial de esta plaza sea Luis Brión, es conocida tradicionalmente como plaza El Cónsul. Se encuentra ubicada al noreste del casco tradicional de Maiquetía y por su ubicación aislada funciona como un distribuidor vehicular. De planta triangular, en la plaza se encuentran jardineras con una vegetación tropical variada. Mirando hacia el norte de la plaza está la escultura de Luis Brión (Cuerpo Entero en Traje de Militar), vaciada en bronce. Su pedestal mide aproximadamente 1.65 m de altura, hecho de cemento y adornos de piedras, con inscripciones en cada lado. Hacia el lado este aparece la fecha de nacimiento y defunción, 1782 - 1821; hacia el lado sur señala la donación realizada por las Antillas Neerlandesas a la República de Venezuela; en el lado oeste: "Colombia debe a Brión la mitad de su dicha. Simón Bolívar"; hacia el norte está el nombre de "Luis Brión primer almirante". La escultura perdió el catalejo y la punta de la espada (por ser de bronce), a pesar de esto el estado de conservación es bueno.

Sitio de petroglifos Limoncito |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Carayaca |DIRECCIÓN|Hacienda El Limón, sector Limoncito hacia el oeste y detrás de Fila de Indios, cerca del río Limoncito

En el sector Limoncito, cerca del río Limoncito, se localizaron dos petroglifos aislados profundamente grabados y donde predominaron las figuras antropomorfas. El más grande es un enorme bloque rectangular ubicado en el sitio denominado El Trapiche, a 550 m de altitud. El lugar presenta dificultad de acceso por estar forrado de caña amarga bastante tupida, lo que hizo posible su localización sin ayuda de un baquiano. El otro petroglifo se localizó en los márgenes del río, entre un sembradío de cambures. Está a una altitud de 525 m.

Sitio lítico Naiguatá 1 Sitio cerámico El Arrastradero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Naiguatá |DIRECCIÓN|Carretera Naiguatá-Los Canales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|DIRECCIÓN|Carretera Fila Morrocoy |ADSCRIPCIÓN|Pública

Sitio lítico y cerámico Hoyo de La Cumbre 1 |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Hoyo de La Cumbre |DIRECCIÓN|Cerca del Camino de los Españoles. Parque Nacional El Ávila |ADSCRIPCIÓN|Privada

Comprende un terreno semiplano ubicado en la serranía del Parque Nacional El Ávila. Ha sido intervenido por un parcelamiento agrícola; ahí se localizan fragmentos de cerámica indígena, sobre todo bordes y panzas.

El Arrastradero es un sitio arqueológico que presenta residuos de material cerámico de la época prehispánica. Este sitio se extiende a ambos lados de la carretera entre Topo Morrocoy y Marapa, que se ubica sobre una montaña cubierta de vegetación de Sabana. El material cerámico se encuentra a unos 30 cm de profundidad. Consiste en fragmentos de vasijas, tales como bordes, panzas y bases. También se han encontrado restos de conchas de caracol marino y de coral.

Montaña de terreno semiplano en la cresta y ladera inclinada, intervenida por carretera de tierra y viviendas. A unos 200 m después de las viviendas se observan a la orilla de la carretera fragmentos de bordes, panzas y bases de cerámica indígena no decorada.

Mercado de Maiquetía |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|De Jefatura a Cristo, con calle Padre Machado |ADSCRIPCIÓN|Pública

El espacio donde se emplaza este mercado limita al norte con la Escuela República de El Salvador, al sur con la calle Real de Maiquetía y al oeste con la calle Padre Machado. La fachada del mercado cuenta con seis puertas con cerramientos de hierro y, cuatro ventanas con celosías de vidrio y cerramientos de metal. El techo que protege los espacios interiores del mercado es de estructura de placas y se sostiene sobre un soporte de vigas dobles de hierro. La planta de la construcción es cuadrada y los espacios se separan gracias a columnas sencillas. Los pisos son de cemento y las paredes de ladrillo cocido, cubiertas con un friso liso pintado de blanco. En sus 2.680 m2 de superficie se distribuyen 224 locales comerciales, que se sirven de un sótano con cavas y depósitos para conservar la mercancía.

72

73

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

MUNICIPIO VARGAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Municipio Vargas by jou jos - Issuu