LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO
alojar a los trabajadores de la planta eléctrica Ricardo Zuloaga o Planta de Arrecife. La comunidad Picure contaba originalmente con 50 casas de un piso, agrupadas en pares y con circulación personal compartida e independiente de la vehicular. El trazado de las calles es rectilíneo y su trama presenta un giro que le otorga al sector dos direcciones principales de organización. En la comunidad destaca el centro comunal por su uso, ubicación y dimensiones. En él hay una casa de abasto, una escuela, una sala de recreo y otros servicios que hacen del sector una comunidad autónoma.
Escuela Juan Aranaga |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|De Silencio a Jefatura, frente a la plaza Los Maestros |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE| Gobernación del estado Vargas
Las ventanas internas tienen cerramientos de bloques de ventilación en cemento. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
Biblioteca José María España |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar, con callejón K-5 |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|
Sitio lítico El Cojo |CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Cojo. Sector La Peña |ADSCRIPCIÓN|Privada
Calle Las Trincheras |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Vargas
Esta calle fue construida con el fin de comunicar el sector de La Puerta de Macuto -al este del Puerto de La Guaira y, punto de acceso y control terrestre de pasajeros- con el fuerte del Gavilán -construcción militar que data del siglo XVIII-. La calle Las Trincheras demarca el límite oriental del casco de La Guaira. Se destaca por su notable pendiente y su silueta escalonada, lo que le brinda a la calle interesantes vistas sobre el frente costero.
Escuela Francisco Lazo Martí de Anare |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Anare |DIRECCIÓN|Calle Urdaneta, frente a la plaza Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Ministerio de Educación y Deportes
La sede de esta escuela es un edificio de planta cuadrada y un solo piso, con paredes de ladrillo cocido cubiertas con friso liso. Tiene un techo de asbesto a un agua.
Comprende un terreno poco inclinado, cubierto de maleza y con muchas rocas. En 1980 se localizó en él un metate, piedra que se usaba para moler, elaborado en roca gris de arenisca de grano grueso, similar a las rocas que se encuentran en el cauce de la quebrada Las Quince Letras. Igualmente se recolectaron dos puntas de hacha pulida. En el sitio también se encuentra un conjunto de murallas de piedras superpuestas sin argamasa, de unos 50 m de largo por 2 m de altura y unos 50 cm de espesor promedio. Por la dirección en que están construidas se puede inferir que no fueron hechas para terrazas, ya que el terreno no es inclinado. También hay una vivienda construida totalmente de piedra con argamasa en un terreno semiplano, pedregoso, cubierto con capa de tierra humífera y plantación de árboles frutales, ubicada dentro del Parque Nacional El Ávila. Además, en el extremo sur se encuentra una construcción de piedra formando un círculo a manera de estanque. La vegetación predominante en el sector es de bosque tropical. La casa de piedra está siendo utilizada como habitación. Actualmente, el terreno se encuentra urbanizado.
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional
La sede de la Biblioteca José María España, construida en el siglo XVIII, está emplazada en una zona donde predominan construcciones con alto valor histórico que datan del período colonial. Limita al norte con la Casa Guipuzcoana, al sur con el barrio Bolívar, al oeste con la Escuela Municipal Ambrosio Plaza y al este con las ruinas del Batallón Caracas. La superficie del inmueble es de 554,45 m2 y tiene dos pisos y una terraza superior. Su planta es rectangular. El primer piso consta de dos espacios separados por dos arcos de medio punto elaborados en ladrillo y con refuerzos de metal. La terraza, ubicada en el tope de la construcción, está orientada hacia el norte y se comunica con el piso inferior gracias a una escalera de madera de un solo tramo. En la fachada se encuentran dos ventanas de reja simple y dos puertas en el primer piso, y cuatro balcones en el segundo. El piso de la planta baja es de terracota. En cuanto al segundo nivel, éste cuenta con un salón principal de pisos de terracota. El muro al fondo es de mampostería de ladrillo y piedra, sin cobertura de friso. Tiene dos puertas que dan hacia una terraza de piso de terracota. Recientemente la casa fue sometida a un proceso de restauración en el cual los arcos que estaban tapiados fueron reabiertos y en el que se eliminaron los frisos originales y se sustituyeron por otros de cemento.
El 15 de enero de 1939, frente al Hotel Perdigón en la calle Los Baños, fue inaugurada bajo la dirección de José Gregorio Morales la Escuela Juan Aranaga. En 1940, la Escuela cambió de sede, comenzando a funcionar en el local actual, el cual fue anteriormente una cárcel. Catorce docentes y trescientos trece alumnos desarrollan gran parte de sus actividades diarias en este edificio de cuatro plantas -las dos primeras se comunican gracias a una escalera con baranda original de los años 40-, siete salones, una biblioteca, tres baños y dos patios, uno central y otro externo. Los pisos de la escuela son de granito. En el tercer piso, sede del núcleo de orientación educativa, destacan unos ventanales con barandas de hierro. En el patio central, frente a las ventanas de la oficina de la dirección, se encuentra un busto vaciado en cemento y recubierto en pintura del maestro Juan Aranaga, cuya cronología es incierta. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
Abastos El León |CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira |DIRECCIÓN|Calle Bolívar |ADSCRIPCIÓN|Privada
Edificio de una planta, ubicado sobre una esquina, construido en la época republicana. Presenta una fachada de tableros con arcos rebajados, con un alero de pares y nudillos. Posee tres aberturas altas y puertas de dos hojas. La otra fachada, hacia la calle El León, está modulada de igual
46
47
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
MUNICIPIO VARGAS