LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO ojo de buey o pequeña ventana circular con cerramiento de romanilla o mampara a manera de celosía. En cuanto a la distribución de los espacios interiores, un zaguán amplio sirve de comunicación a la sala en la que se disponían las butacas del cine. Hoy en día este espacio no cuenta con techo alguno. Al fondo del patio quedan los restos del antiguo escenario. Actualmente, se encuentra en un mal estado de conservación. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.
Correo de La Guaira
Sitio de petroglifos Fila de Indios
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|La Guaira
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Fila de Indios
|DIRECCIÓN|Avenida Soublette con plaza Bolívar
|DIRECCIÓN|Sector Fila de Indio a 850 m.
|ADSCRIPCIÓN|Pública
sobre el nivel del mar
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO RESPONSABLE|Instituto Postal Telegráfico
Sitio de petroglifos Los Bucares
Casa Sotavento
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|El Limón
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caraballeda
|DIRECCIÓN|Carretera Colonia Tovar - Puerto Cruz
|DIRECCIÓN|Urbanización Caribe,
|ADSCRIPCIÓN|Privada
bulevar Lido |ADSCRIPCIÓN|Privada
Es una ladera al oeste de una montaña, ubicada en el parcelamiento Los Bucares, de terreno inclinado con una explanada donde se aprecia una gruesa capa de tierra humífera cubierta de plantas de café y cambur con algunos árboles de bucare. En el sector se localizan fragmentos de cerámica indígena no decorada, así como un conjunto de cinco petroglifos, una piedra presuntamente para amolar y un petroglifo aislado. Las rocas grabadas son de arenisca de grano grueso, una de ellas estalló y se desprendió una lasca fracturada con grabados con formas humanas, los cuales son predominantes en el sector. Una de las rocas está recostada de otro petroglifo y se les conoce como "El refugio" o "Piedra del parto". A su alrededor se observan fragmentos de cerámica indígena no decorada.
La casa Sotavento data de 1958, y fue una de las escasas residencias particulares diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Cuarenta años después, en 1998, la residencia fue declarada Bien de Interés Cultural. Concebida como vivienda vacacional, los volúmenes que la conforman obedecen a una organización de acuerdo a fines recreativos. Así, el primer volumen de un piso estaba destinado a servir de sala de juegos y terraza; un segundo volumen de dos plantas, base cuadrada y con techo en pendiente, servía como núcleo de servicio; un tercer volumen, funcionaba como cocina en la planta baja y conjunto de habitaciones en la superior. La circulación del aire se daba gracias a la presencia de celosías, pérgolas y calados en las paredes de la residencia, lo cual también contribuía al desarrollo de calidades notables de luz y sombra. El estado de conservación general del inmueble es bueno. Posee declaratoria como Bien de Interés Cultural según Gaceta oficial número 36.469 del año 1998.
Este edificio, proyectado por Luis E. Chataing, fue construido en el año 1946, para ser utilizado como oficina del Ministerio de Obras Públicas. En 1953 pasó a ser el primer edificio de correos de La Guaira. Es una edificación moderna-contemporánea de dos pisos. El dispositivo espacial más interesante del edificio en su origen estaba compuesto por el acceso principal, el vestíbulo, el espacio central, la tribuna de la corresponsalía y los ventanales de fondo, que dan a la calle Bolívar. La fachada, de influencia Art-Deco, presenta un sistema rítmico de incisiones sobre una elaborada superficie. Destaca el pórtico central de acceso, con remate triangular. También presenta un elaborado sistema de celosías y rejas metálicas. El techo del edificio es de cemento sostenido con vigas de hierro y los pisos son de granito. Entre los elementos decorativos con los que cuenta esta edificación se pueden mencionar: dieciocho columnas redondas; dieciséis columnas rectangulares, con figuras ornamentales; y la pared derecha, realizada con bloques ornamentales de vidrio, la cual separa uno de los espacios. Los dos pisos se comunican gracias a tres escaleras, una de caracol y dos de tipo tijera. El estado del inmueble es bueno.
Es un conjunto de cuatro petroglifos, donde predominan las figuras de forma humana y animal, elaborados con surcos muy profundos, en rocas areniscas de grano grueso tipo esquisto de fácil erosión. Se localizan en la cresta o fila de una larga montaña cubierta de vegetación de sabana y de terreno arenoso, a una altura de 850 m sobre el nivel del mar. El conjunto está dividido por la carretera que conduce hacia El Limón. Originalmente eran seis rocas, pero dos de ellas fueron retiradas del lugar. Una de las rocas se encuentra en el museo de La Colonia Tovar y otra tiene muestras de fractura por desprendimiento de un fragmento, probablemente con una figura antropomorfa grabada; según dibujo de Muñoz Tebar. Dos de las cuatro rocas se encuentran aisladas por medio de una cerca de alambre de púas.
Antiguo Cine Tropical |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Maiquetía |DIRECCIÓN|Calle San Sebastián |ADSCRIPCIÓN|Privada
El edificio donde se encontraba el Cine Tropical, que ahora funciona como taller mecánico y estacionamiento, fue construido a finales de los años 30. Es un edificación de dos pisos que ocupa el frente de una parcela inserta entre otras dos construcciones, con fachada algo asimétrica. Su estilo y diseño Art Deco -estilo de comienzos del siglo XX, caracterizado por su afán ornamental-, hace suponer la existencia de una simetría original. Sobre el acceso al edificio hay un ventanal. En el extremo derecho de la fachada resalta un
Centro El Picure |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Catia La Mar |DIRECCIÓN|Carretera a Picure |ADSCRIPCIÓN|Privada
En 1951, los arquitectos Martín Vegas y Julián Ferris crearon el proyecto de construir una comunidad destinada a
44
45
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
MUNICIPIO VARGAS