LA TRADICIÓN ORAL Cuando regresaron al lugar no encontraron la pimpina ni las morocotas. Otra leyenda que surgió en torno a la naturaleza prodigiosa de Potrero Perdido es la de un grupo de hombres que mientras cazaban escucharon un estruendoso sonido y veían que la vegetación se abría paso como si algo se dirigiera hacia ellos, pero no había nada visible, excepto el movimiento del monte. La naturaleza de la Colonia Tovar, por su exuberancia, ha sido además de un objeto de estudio para los exploradores, un espacio donde confluyen diversos mitos y leyendas.
LA TRADICIÓN ORAL Cerveza Tovar
San Martín de Tours
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Colonia Tovar
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Colonia Tovar
|DIRECCIÓN| Sector El Molino Rojo, quinta El Molino Rojo
San Martín de Tours nació en Hungría, en el año 316. Fue soldado de la guardia imperial romana y destinaba una gran parte de su paga para ayudar a los pobres. Se cuenta que un día de invierno cuando San Martín entraba junto a la tropa romana a Amiens, Francia, se topó con un hombre desnudo que le imploraba caridad. Martín desenvainó su espada, se cortó la mitad de su capa y con ella protegió al mendigo. Se dice que esa noche San Martín soñó con Jesucristo quien en el sueño llevaba el trozo de tela que le había dado al mendigo. Luego, San Martín se hizo monje y llegó a obispo de Tours. En Francia dedicó gran parte de su vida para colaborar con los más necesitados, pero para recibir los beneficios las personas debían viajar largas distancias. Después de su muerte, acaecida en el año 397, los fieles realizaban peregrinaciones para visitar su tumba. Por esta razón, empezó a ser reconocido como el patrono de los viajeros. Los colonos trajeron la imagen de San Martín de Tours a la Colonia Tovar desde la iglesia San Martín de Tours en Alemania, donde asistieron a misa antes de salir hacia Venezuela. Actualmente, la imagen reposa en la Iglesia San Martín de Tours de la Colonia Tovar y es el patrono de la Colonia.
Pesca artesanal en Puerto Maya |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Maya
En Puerto Maya existió una práctica tradicional de pesca, donde los hombres del pueblo salían a las tres de la madrugada a pescar. Para ello utilizaban anzuelos que lanzaban hasta que mordiera un pez y cada vez que atrapaban uno cambiaban la carnada. La actividad terminaba a las siete de la mañana, cuando recogían los pescados y se distribuían equitativamente entre los habitantes del pueblo. Debido a la proliferación de la pesca con red, esta técnica quedó como un procedimiento de pesca casero. Una de las pocas personas que aún continúa practicando este tipo de pesca es Simón Mayora, también conocido por su técnica de construcción de rabo de zorra.
Ruibarbo, planta medicinal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Es una planta de aproximadamente 0, 50 cm de alto, frondosa y con tallos alargados de color verde claro con un leve tono rojizo. Es fibrosa y jugosa y en la parte superior las hojas presentan una contextura rugosa. Para su consumo se quitan las hojas y se cocina el tallo; y el guarapo producido se ingiere por unos días para limpiar el hígado. Es utilizado con fines medicinales ya que tiene propiedades diuréticas y depurativas. Con él se preparan también mermeladas y dulces como la tradicional tartaleta de ribuarbo.
la cachapa y se coloca sobre hojas de plátano o de uva. Posteriormente se lleva al budare para su cocción. Es valorada por su alto contenido nutricional.
Brot o wisbrot, pan |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Es un plato típico de la gastronomía alemana, preparado con levadura, sal, azúcar, aceite, harina de trigo y agua. Para su preparación se hierve el agua hasta que esté tibia. En un envase se mezclan la levadura, la sal, el azúcar y el aceite y se le añade poco a poco agua tibia y harina. Se amasa la mezcla hasta obtener consistencia. Luego se deja reposar por dos horas hasta que la masa levante. Se separa en cuatro porciones y se coloca sobre hojas de cambur para introducirlo en el horno precalentado. Se suele utilizar como acompañante de todas las comidas del día.
Cachapa de cambur |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Maya
Wurst, salchicha |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Esta cerveza tipo pilsen de la Colonia Tovar fue creada por los hermanos Lugard y Karl Benitz en 1843. En la actualidad es elaborada por Cervecería Tovar C. A., la cual fue fundada en mayo de 2000 por Anton Schaller, cervecero alemán que implementó una tecnología avanzada al proceso de elaboración artesanal de la cerveza coloniera, siguiendo los estándares exigidos en la ley de pureza bavaria desde 1516. Para la realización de este producto se usa cebada malteada, lúpulo verde y agua de pozo. En una cuba se macera el grano partido de malta, de allí se pasa a la cuba de filtración, pasando previamente por un tamiz. Este líquido se hierve durante dos horas, se coloca el lúpulo y se lleva a punto de ebullición de 12 ºC. Una vez que enfríe se pasa al tanque de fermentación y se le añade la levadura. Durante una semana se destila en filtros de paños, se embotella y se pasteuriza. Luego se le coloca las etiquetas y se envasa. El proceso completo dura tres semanas y medias y la producción es de ochenta cajas diarias. La cerveza se distribuye en un 80% en el municipio Tovar y 20 % fuera de éste.
Es un plato típico de Puerto Maya realizado con cambur maduro, harina de maíz y coco seco. Para su preparación se ralla el cambur y el coco y se le agrega la harina de maíz hasta formar una masa suave. Luego se amasa formando
Salchicha elaborada con carne de res y de cochino. Éstas se ponen a ahumar por un día, se muelen y se sazonan con sal, ajo y pimienta. Además se le añade tocino molido para que la mezcla no quede seca. Luego se toman las tripas
82
83
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIO TOVAR