LA TRADICIÓN ORAL
LA TRADICIÓN ORAL Conserva de coco
Leyenda del Cacique Yare
|MUNICIPIO| Ambos municipios
|MUNICIPIO| Simón Bolívar |CIUDAD O CENTRO POBLADO| San Francisco de Yare
Se toman varios cocos y se rallan. En un caldero aparte se prepara un almíbar con papelón y agua. Cuando el melao comience a espesar se le agrega el coco rallado y clavos de especias al gusto. Se mueve con una paleta hasta que seque. Luego se colocan en una bandeja hasta que enfríen, para luego cortarlas en formas cuadradas. En caso de no dejar secar completamente la mezcla, se suele colocar en pequeños pocillos o sobre papeles pequeños. Es un postre muy sabroso y popular que se consigue en cualquier lugar del país.
Cuenta la leyenda que Yare era el cacique de los indígenas kirikiri, quienes al parecer eran descendientes directos de los caribes. Según el relato este cacique, protagonizó encarnizadas luchas que lo obligaron adentrarse a lo largo de las riberas del río Tuy hasta llegar a la región de Yare; lugar donde se dedicó por completo a cultivar la tierra y a mantener el legado de su pueblo.
Leyenda de la sirena en la laguna |MUNICIPIO| Simón Bolívar |CIUDAD O CENTRO POBLADO| San Francisco de Yare |DIRECCIÓN| Laguna entre La Aguada y Quebrada Seca
Francisco Simón Rodríguez Guerra, antiguo poblador de Ocumare del Tuy |MUNICIPIO| Tomás Lander |CIUDAD O CENTRO POBLADO| Ocumare del Tuy
Se dice que Francisco Rodríguez Guerra fue edecán en el gobierno de Eleazar López Contreras, desde 1936 hasta 1941. Su educación fue autodidacta; era conocedor de física, matemática y biología, lo que le hizo destacarse como profesor. Era muy apreciado por la comunidad pues siempre fue servicial, atento y educado. En Guatire se creó una orden pedagógica con su nombre, para honrar a los educadores destacados de esta población. Escribió un libro llamado Retazos, el cual llegó a ser reeditado.
Reseña histórica del Liceo Juan Antonio Pérez Bonalde |MUNICIPIO| Tomás Lander |CIUDAD O CENTRO POBLADO| Ocumare del Tuy
Fundado en octubre de 1944 como un instituto particular, inició sus actividades con el nombre de Licenciado Agustín Aveledo y la dirección del mismo estuvo a cargo del profesor Federico Manrique López. Para 1945 contaba con primero y segundo año y es entonces cuando el Ministerio de Educación lo hace oficial y le dan el nombre de Colegio Federal de Ocumare del Tuy. En el año 1950 es elevado a la categoría de liceo y le asignan el nombre de Liceo Juan Antonio Pérez Bonalde. Es primer liceo que se funda en la localidad y en toda la región tuyera.
La guarapita |MUNICIPIO| Ambos municipios
Se prepara con papelón, azúcar y frutas maceradas, como la parchita y otras frutas secretas de quien elabora esta bebida, mezclado con aguardiente, ingrediente principal. Se pueden conseguir tambien de coco con leche condensada. Esta bebida se prepara de distintas formas según la región del país. Su textura varía de acuerdo al ingrediente a emplear, ya que si la fruta no ha sido macerada, la consistencia será más líquida, y en caso contrario, la textura suele ser más espesa. La guarapita es una bebida popular en muchas fiestas regionales.
Según cuentan los habitantes de la localidad, esta leyenda se refiere a un ser comparado con una sirena que aparece en la laguna ubicada entre La Aguada y Quebrada Seca. Los relatos señalan que aparece de manera sorpresiva causando una gran conmoción y miedo entre los pobladores, quienes la han bautizado como la sirena de la laguna. A lo largo de sus apariciones se tejen varias versiones entre ellas, que viene en busca de aquellos hombres mujeriegos para llevárselos al fondo de la laguna. Otros sostienen en cambio que con su canto atrae la atención de sus presas y la mala suerte para todo aquel que la ve.
nales para curar fiebre y macerado sirve para linimento del cerebro. El método empleado para su cultivo es sencillo, se van sembrando algunas sueltas y otras en la vaina, deben recibir mucha agua y a los cuatro o cinco meses comienzan a brotar los arbustos con sus semillas. Se sabe que la duración de este arbusto es de aproximadamente cuatro años.
Leyenda del jinete sin cabeza |MUNICIPIO| Simón Bolívar |CIUDAD O CENTRO POBLADO| San Francisco de Yare
Explotación del añil en el Tuy |MUNICIPIO| Tomás Lander |CIUDAD O CENTRO POBLADO| Ocumare del Tuy
Cuenta la historia que en una visita del obispo Mariano Martí a Ocumare, en junio de 1783, observó una hierba que servía para producir una tinta azul para teñir las telas, tenía poderes medici-
Cuentan que por la calle El Mamón, los días lunes por la noche, pasaba una carreta conducida por un jinete sin cabeza. Según varios relatos, este era el espíritu sin descanso
134
135
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIOS TOMÁS LANDER - SIMÓN BOLÍVAR