Municipio Santiago Mariño

Page 40

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL calentarla en el horno, en baño de María o en una olla de presión. Para decorar el quesillo se puede adornar con trozos de mango, que también pueden agregarse a la mezcla antes de ponerla a cuajar.

Guarapita de parchita |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Ensalada de gallina |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este plato navideño requiere para su preparación una gallina de 1 kg , papa, zanahoria, guisantes, mayonesa y sal al gusto. Primero se pelan las zanahorias y las papas, luego se cortan en cuadritos y se colocan a ablandar en agua caliente con un poco de sal. Simultáneamente la gallina también es puesta en el fuego a ablandar cerca de una hora, sin agregarle sal, y una vez blanda se desmecha y se mezcla con la zanahoria y la papa. Finalmente se le agrega la mayonesa y los guisantes. Esta ensalada, aparte de ser una comida muy rica, sirve como decoración en una mesa.

Colorado, la cual se encuentra al límite oeste con el municipio Girardot. El sector se encuentra constituido por 13 calles y aproximadamente 336 familias. Los terrenos pertenecen al Estado, sin embargo, los habitantes se encuentran realizando los trámites pertinentes para obtener la titularidad de los mismos. Actualmente esta comunidad cuenta con muchas de las comodidades de una urbanización, aunque hasta hace diez años solo contaba con su única plaza para realizar actos protocolares y culturales de la localidad.

Parrillada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Pescado relleno |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chuao

Nina Blanco de Corrales, dulcera

Entre las distintas preparaciones que en Chuao le dan al pescado, hay una que se prepara envuelto en hoja de plátano. El pescado se rellena con un guiso en el que se utilizan los productos de la pesca y de los cultivos de la zona, como coco, papas y cebolla, preparadas con manteca o aceite y aliños.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero |DIRECCIÓN| Calle Salias nº 9

Comunidad 19 de Abril |CIUDAD/CENTRO POBLADO| 19 de Abril |DIRECCIÓN| Vía Intercomunal Maracay - Turmero frente a la Escuela Practica de Agricultura

Se prepara con papelón, azúcar y parchita macerada, mezclada con aguardiente, ingrediente principal para esta bebida. Su textura varía de acuerdo al ingrediente a emplear que también pueden ser otras frutas. Si la fruta no ha sido macerada, la consistencia será más líquida, y en caso contrario, la textura suele ser más espesa. La guarapita es una bebida muy consumida en la región, tanto por turistas como por los pobladores.

Abrillantado, dulce

La comunidad 19 de Abril tiene 45 años de fundada y pertenece a la parroquia Samán de Güere, por lo que cumple una función de apoyo a la prefectura principal del municipio, iniciada en el año 1991. Es capital de la parroquia y abarca desde la parcela quince de El Mácaro hasta Caño

La parrillada o parrilla es un plato y una costumbre tradicionalmente llanera, que en Aragua, por ser encrucijada de caminos, se popularizó. El consumo de tan conocido plato puede darse en cualquier época del año y durante casi cualquier festividad, sea privada o popular. El corte de carne de res que se emplea es el llamado punta trasera o el solomo de cuerito, y el resto es solo sal y ajo. Para su elaboración simplemente se adoba con la sal y el ajo, aunque hay quienes le echan cerveza para variar el sabor, lo cual se puede hacer un día antes de cocinarla. Se coloca a asar en una rejilla o asador, con brazas de carbon encendidas. Su tiempo de cocción es según los consumidores y se acompaña con yuca, casabe o pan.

Nació en Turmero el 15 de diciembre de 1921, el arte de realizar dulcería criolla lo adquirió por su abuela María Blanco. Desde muy pequeña comenzó a realizar dulces. Distribuye sus dulces en Santa Cruz, San Sebastián, la Villa y Belén. Elabora dulces como bizcochos, conservas de coco, polvorosas y pavos rellenos. El dulce más buscado es el abrillantado, el cual se elabora con leche, corteza de limón rallado, esencia de vainilla, harina de trigo y azúcar.

Costumbres de los entierros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero

Entre la década de los 30 y finales de la década de los 60, cuando se realizaba un funeral en la población de Turmero, se celebraba una tradición religiosa. Se llevaba el difunto hasta la iglesia y tres monaguillos de la iglesia de la localidad se disponían alrededor del féretro. Uno iba delante del

Lairen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero

Se mezcla un kilo de azúcar, vainilla y harina de trigo. Posteriormente se extiende esa masa en una bandeja previamente engrasada con manteca y se agrega color vegetal. Se corta en trozos que se mojan en melado coloreado y finalmente se pasan por azúcar seca, para dar la tonalidad abrillantada. Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

El lairen es similar a una papa pero un poco más pequeña, cultivada hacia el norte, en las comunidades de Rosario de Paya, Guayabita, La Guzmán y Polvorín. Normalmente se da en los suelos arenosos y necesita abundante agua, por lo que en la temporada lluviosa obtiene mejor desarrollo. El lairen debe ser sembrado en el mes de marzo para que esté listo a finales de noviembre. Su raíz es tuberosa y puede expandirse hasta treinta centímetros aproximadamente. Se asemeja a una planta de capacho, que al florear indica que faltan cuarenta y cinco días para su estado ideal. MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Municipio Santiago Mariño by jou jos - Issuu