LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL María Castro, fundadora de la comunidad Sorocaima
Cofradía del Santísimo Sacramento
Banda 5 de Julio
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero
|DIRECCIÓN| Calle Ribas, Iglesia de Turmero
|DIRECCIÓN| Calle Miranda s/n, Complejo Musical Vicente Mendoza
La cofradía tiene aproximadamente diez años de creada, aun cuando funciona desde hace mucho más tiempo. Actualmente, en ella realizan diversas actividades sociales y religiosas con la comunidad, como visitas a hogares y hospitales, con el fin de llevar la palabra de Dios, así como una misa especial denominada Minerva el cuarto domingo de cada mes. La localidad reconoce a la cofradía como una agrupación eclesiástica de gran importancia.
La Banda 5 de Julio fue fundada en 1976 por la familia Guzmán. Sus integrantes se han dedicado a combinar sonidos que son disfrutados en la comunidad. Se destacan por participar en la celebración de fechas patrias o en la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria. La banda alegra las calles de Turmero con sus grandes clásicos musicales, con los cuales cumplen sus actividades. Sin embargo se dice que actualmente se encuentra casi extinta, aunque cumplen una importante labor con la comunidad, dictando clases y cursos de diversos instrumentos musicales.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sorocaima |DIRECCIÓN| Calle María Castro, nº 12
Octavio Calderón, rey de la bandola |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero |DIRECCIÓN| Calle Bermúdez, sector La Aduana
Octavio Calderón nació el 13 de enero de 1945 en Barinitas, estado Barinas, y se residenció en Turmero en el año 1986. Comenzó a interesarse por la música cuando tenía apenas ocho años de edad, iniciándose con el cuatro y posteriormente incorporando a su conocimiento la mandolina, la bandola llanera y el canto. Es compositor y ha grabado siete discos de 45 revoluciones, siendo su mayor éxito la canción titulada Fuera de Borda. En 1972 participó en el Festival Villavicencio en Colombia, obteniendo medalla de oro como mejor bandolista. En 1974 y 1975 acudió nuevamente a Villavicencio, al Festival Internacional de Joropo, pero esta vez representando a Venezuela, alcanzando el primer lugar. Participó en la película Macho y Hembra de Mauricio Wellestein, interpretando piezas con su bandola llanera. Ha participado en cortometrajes sobre rescate de la fauna filmados por el doctor Lesly Pantin.
Nacida en el hoy municipio Arismendi del estado Sucre, el 22 de julio de 1914. Hija de Esteban Castro y Juana Ramírez de Castro, llegó al sector 19 de Abril hace 42 años. Entre 1964 y 1966 fundó la Cooperativa de Ahorro y Crédito. Fue electa presidenta de la Junta Comunal de la mencionada localidad. El 18 de junio de 1968 se llevó a cabo la primera reunión para la adquisición de los terrenos de Sorocaima, a la cual asistieron numerosas familias. En el año de 1969 el presidente Rafael Caldera firmó un decreto en el que proporciona los terrenos para conformar la comunidad de Sorocaima. En 1970 es inaugurada la comunidad, constituida por 52 hectáreas de terreno, compuesta por 1800 viviendas, divididas en los tres sectores Sorocaima I, II y III. Fue concejal del municipio en el año 1992 y secretaria del partido Acción Democrática. En la actualidad una de las calles del sector lleva su nombre.
José Andrés Tesorero, escultor |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sorocaima
Julio Pérez, fabricante de juguetes
|DIRECCIÓN| Calle Arichuna, nª 7 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero |DIRECCIÓN| Calle Sucre, nª 14
Desde hace 25 años se dedica a realizar juguetes tradicionales con material reciclable o de desecho, elaborando zarandas, gurrufíos, perinolas, caballitos de San Juan y marionetas. Ha recibido varios reconocimientos de instituciones en las que imparte talleres. Nació el 2 de septiembre de 1953 y desde hace 28 años es profesor de Educación Física en la Escuela Básica Valmore Rodríguez. Actualmente se encuentra apoyando a las escuelas bolivarianas en el pro-
Alfonso Santaella |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero
Pinta en tela negra aterciopelada con pinturas de óleo en la plaza Santiago Mariño, donde los vende, pro-fondo de ayuda a niños de la calle. A estos los educa en el arte de la pintura para reintegrados a la sociedad. Varios de ellos trabajan con él. También fabrican llaveros, collares y otros adornos y utensilios hechos a mano.
José Andrés Tesorero nació el 2 de mayo de 1933 en Turmero. Es escultor autodidacta, y se dedica desde 1960 al arte de moldear y tallar. Ha realizado diferentes figuras en madera y arcilla en pequeñas y medianas dimensiones. Una de sus esculturas más relevantes es Antología en Algarrobo, la cual fue exhibida en el Salón Salvador Valero en la ciudad de Trujillo y en el Teatro Teresa Carreño en Caracas. Realizó la escultura El Empalado, famosa por representar los vejámenes hechos por los conquistadores españoles. Recibió en 1998 el reconocimiento Salvador Valero y en el año 2000 fue homenajeado por la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño.
Alfredo Pacheco Miranda |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero
José Rafael Pérez Ramos, poeta
Este distinguido personaje nació el 9 de julio de 1888. Fue empresario de antiguos e importantes proyectos en la ciudad. El 9 de septiembre de 1924 se colocó en la plaza Santiago Mariño el busto del Libertador de Oriente, y debido a la cultura filosófica de Pacheco Miranda, fue escogido como orador de orden del acto. Para la comunidad este personaje es importante pues se trata de un intelectual que dedicaba mucho tiempo de su vida a las actividades políticas y culturales de Turmero.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Turmero |DIRECCIÓN| Calle Inmaculada Concepción, nª 14
Nació el 6 de octubre de 1924 en Turmero. Es autor de la obra lírica Los ángeles de mi pueblo. Cuentan que solía ir a la plaza Mariño para obtener fuerza e inspiración para escribir sus obras. Su nombre es epónimo del estadio de Turmero y de una calle del Piñoñal, ubicada en Maracay. La comunidad no deja de recordar la creatividad literaria de este humilde personaje, honrado y admirado por los habitantes de la zona.
56
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO