Municipio Sucre (Aragua)

Page 15

LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Biblioteca Municipal Don Sotero Arteaga

formaba el Aserradero al Vapor Toro Hermanos, en el cual se fabricaban múltiples enseres requeridos en el mercado nacional e internacional. Actualmente sólo quedan restos de elementos en terrenos vacíos. Uno de estos es una torre elaborada en mampostería de ladrillo, usada como chimenea a las fraguas y calderas del complejo industrial; también existe un pequeño tanque de agua.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cagua |DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con calle Rondón |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Estadio de béisbol Vicente Dugarte |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cagua |DIRECCIÓN| Urbanización Rafael Urdaneta |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Sucre

Iglesia Nuestra Señora de Fátima |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cagua |DIRECCIÓN| Urbanización Santa Rosalía |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Maracay

Es una edificación religiosa que rinde honor a la Virgen de Fátima, patrona de la comunidad portuguesa que habita en esta población. La edificación principal es a una nave con techo a dos aguas, construida en bloques frisados y platabanda. Presenta en el centro de su fachada una imagen de la virgen y a cada lado una puerta rematada en un semi-arco y otra en una pendiente paralela al techo. A lo alto se observa una cornisa en forma de pilares rematada en una cruz de cemento. A un lado presenta una estructura rectangular de cuatro niveles con techo en forma piramidal en la cual está el campanario. Esta torre revestida de ladrillos rojos presenta ventanas en arco y circulares y es rematada por una cruz de metal.

Barbería El Edén |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cagua |DIRECCIÓN| Avenida Froilán |ADSCRIPCIÓN| Privada

Está ubicado dentro de las instalaciones de la casa de la cultura Jorge R. Gómez. La biblioteca funciona en un salón cerrado cuyas medias son de 3 m de ancho por 12 m de largo, sin ventanas, con una sola puerta de entrada ya que sus espacios fueron reducidos para ubicar la oficina de Desarrollo Social, en el 2000 y 2001. El techo es raso, posee tres cuerpos de iluminación con lámpara fluorescentes. Está compuesta por un estante de seis peldaños, trece vitrinas y cristales distribuidos alrededor del salón, un archivo encerrado, en el centro tres mesones con unas sillas de semicuero. En esta biblioteca se conserva la colección del diario El Tabloide, desde los años 1975 a 1985; también hay un busto de Simón Bolívar de la Sociedad Bolivariana, una litografía de Bolívar, una colección de 24 ilustres venezolanos, y libros de todas las asignaturas y la historia de Cagua que son el principal instrumento de investigación de los estudiantes del municipio. Diariamente asisten gran número de usuarios y así se cultiva la lectura, documentación, información e investigación en esta biblioteca. La comunidad quiere una biblioteca virtual ya que en el período de 1998 y 1999 el espacio fue ampliado y equipado para funcionar como un centro de informática e internet, sin embargo no se ha podido usar pues fue desmantelada en el 2000 y 2001.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Orlando Delgado

Fundada en los años 1940, era una de las únicas conocidas en la comunidad. Su localización colaboró con su preferencia. Las personas que habitan en el municipio dan como referencia esta barbería antes llamada Camacho, en los actuales momentos todavía la llaman así a pesar del cambio de propietario y nombre. esta ubicada en la avenida Froilán al lado del mercado libre, en una casa antigua de color verda claro y lila. La comunidad valora esta barbería porque fue la primera de este municipio.

Torreón de la antigua industria Toro Hermanos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cagua |DIRECCIÓN| Calle 5 de Julio, sector 12 de Octubre |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Ismael Franco

Esta torre conforma uno de los testimonios de la primera industria fundada en Cagua por los hermanos Luis y Ernesto Toro Rasco, en el año 1876. Este complejo industrial lo con-

Fue construido a finales del año 1982, e inaugurado en el año 1983, con el nombre de Estadio de béisbol Rafael Urdaneta. En el año de 1985 se fundó la primera escuela de béisbol menor y sus primeros entrenadores fueron Miguel Blanco y Vicente Dugarte, la cual funcionó hasta 1987. Desde en este momento la comunidad decide cambiarle el nombre de Rafael Urdaneta por Vicente Dugarte. El campo está delimitado por una cerca metálica y exhibe una estructura de gradas techada, elaborada en metal. También es utilizado para la realización de eventos culturales.

26

27

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIO SUCRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.