LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Simón Bolívar, busto
Gerónima Urbina Mata, cultora y artista popular
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Birongo |DIRECCIÓN| Calle Principal de Birongo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curiepe
frente a la iglesia
|DIRECCIÓN| Calle La Amargura
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Brión
Escultura vaciada en cemento que representa el torso y cabeza de Simón Bolívar. Tiene aproximadamente 40 cm de alto por 40 cm de ancho y está pintada de color dorado. Permanece colocada sobre un pedestal de forma cónica con escalones en la base también elaborados en igual material que el busto, pero pintado con los colores de la bandera de Venezuela. La plaza donde está colocado es centro de conmemoración de distintas celebraciones patrias.
A.C. Danzas Mandela
además ha llevado la cultura barloventeña a toda Venezuela y buena parte de Latinoamérica.
Alfredo Pandilla Bolívar
Nació en Curiepe el 30 de Septiembre de 1911. Sus padres fueron Mariano Urbina y María de Los Reyes Mata. Desde niña se destacó en variadas actividades artesanales y culturales. Aprendió a tejer manare, sebucán, canastas, cestas y alpargatas tanto para la venta como para su uso personal. También se dedicó a cantar en los velorios de Cruz de Mayo y del Niño Jesús y a estudiar bailes típicos como el joropo y la guarata. Gerónima Urbina Mata tenía además conocimientos de botánica y brujería. Ella fue de suma importancia para la comunidad porque a través de la realización de sus diferentes manualidades colaboraba en el desarrollo de diferentes actividades sociales. Sus composiciones poéticas ayudaron a preservar las tradiciones culturales propias de la región.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tacarigua |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tacarigua
|DIRECCIÓN| Urbanización Las Coralias
|DIRECCIÓN| Calle Redención, edificio Estrella del Sol, piso 1
Fundado en 1990 se caracteriza por ser una agrupación integral cuyo trabajo se desarrolla en las áreas de música, danza y hasta teatro popular. Se crea con ese nombre para rendirle tributo al líder sur-africano Nelson Mandela, luchador por la igualdad. Danzas Mandela comenzó con veinticinco jóvenes entre los 14 y 24 años. Con este grupo de estudiantes y promotores culturales se empezaron a realizar talleres de expresión corporal, danzas folklóricas, danzas contemporáneas, danzas africanas, teatro y música. Por mucho tiempo han venido trabajando muy duro, bajo la dirección de María Dolores Silvera. Esta agrupación ha logrado importantes reconocimientos como el Primer lugar en el Festival de Danzas Juana la Avanzadota, realizado en el Estado Monagas. Además ha participado en giras a nivel nacional e internacional.
A.C. Grupo Guaricongo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tacarigua |DIRECCIÓN| Privada
En 1985 un grupo de jóvenes que anteriormente conformaron el Grupo Experimental Barlovento, decidieron dividirse y crear dos grupos, uno que se encargaría de continuar su trabajo con las manifestaciones tradicionales de la zona y otro para trabajar ritmos más modernos creando una fusión. Nace entonces el Grupo Guaricongo conformado actualmente por quince personas, bajo la dirección de Isabel Milano, y especializado en el estudio de las expresiones culturales propias de la región. Se podría decir que Guaricongo es uno de los grupos con más trayectoria en la zona, que
Alfredo Bolívar proviene de una numerosa familia. Ganó su apodo: Pandilla por asociación con un personaje de piel oscura que aparecía en una famosa serie de televisión. Comenzó accidentalmente en el mundo tradicional, ya que venía haciendo otro tipo de música. Como percusionista fue integrante del grupo Sentir Negro mientras estudiaba en el liceo. A pesar de no tener conocimientos sobre cultura popular como percusionista, lo hacía por gusto. Luego tocó con grupos de música afrolatina con aprendizaje autodidacta como Sonerito, La Nueva Combinación y Experimental Barlovento. En este último grupo fue aprendiendo hasta que tuvo la oportunidad de tocar cuando faltó uno de los percusionistas. Es entonces cuando comienza a investigar la música barloventeña: el joropo de bandola de ocho cuerdas; la guaraña y la marisela del Guapo; fulía y las guasas. Realizó talleres de música afrolatina, investigó música de otras regiones Venezolanas como calipso, tambores de San Millán, gaita negra, sangueo y más. Años después el grupo queda sin solista masculino. Pandilla aprovecha la oportunidad y desde ese entonces se convirtió en el solista principal de la agrupación que ahora se llama Guaricongo. Comenzó a dar clases de percusión barloventeña en el año 1985, y luego de percusión afrocaribeña. Actualmente se desempeña como facilitador de las cátedras de Percusión en el Centro Cultural Nicomédes Marrero en Tacarigua y participa como invitado especial de agrupaciones: Café y su Parranda, Teatro Negro de Barlovento, Danzas Mandela, y Ochossi. Adicionalmente es miembro del comité organizador de las Fiestas en honor a San Juan Bautista en Tacarigua. Combina su tiempo libre con la agricultura y la construcción de instrumentos para él y para el comercio.
Dionicio Veitia Blanco, fabricante de tambores y cantador de fulías |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curiepe |DIRECCIÓN| Calle San Rafael
Nació en Tapipa el 8 de abril de 1941. Sus padres fueron Antonia Custodia Blanco Muñoz y Pío Verónico Veitia. Vive en Curiepe desde que tenía año y medio de edad. Aprendió a hacer tambores viendo a sus tíos. A los 46 años realizó su primer instrumento y desde ese momento sus creaciones comenzaron a venderse. Dionisio fabrica, minas, tamboras, charrascas, maracas, culo e´puya, furrucos, curbata, quitiplás. Además trabaja la tierra y fue luchador olímpico y boxeador durante seis años. Con la elaboración de instrumentos y sus cantos en los velorios de cruz y del Niño Jesús, Dionisio ha contribuido a preservar el legado de las tradiciones afrovenezolanas.
comunidad y que hoy en día son elementos de referencia para las nuevas generaciones. Nació en Curiepe el 5 de marzo de 1926. Desde temprana edad se dedica a jugar béisbol. A partir de los 18 años comenzó a formar parte del equipo Bolívar de Curiepe. Posteriormente jugó con el Higuerote Star y Mamporal, para el año 1953 representa al Municipio Brión y al Estado Miranda, durante varios años perteneció al grupo tradicional Tambores de San Juan, donde se desempeñaba como tocador y bailaba. En la actualidad se dedica a la agricultura y en las festividades de San Juan toca los diferentes instrumentos.
Cruz María Acosta Sanz, cantador de fulías |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curiepe |DIRECCIÓN| Calle La Agricultura
Desde temprana edad le gustaba la fulía por lo que participaba en todos los eventos, pero fue en el año 1958 cuando empezó a ser decimista. Es miembro del Grupo San Juan con el cual ha representado al país a nivel internacional. Cruz María Acosta Sanz es tocador de tambores pero se dedica de manera especial a las décimas y composición de versos improvisados.
Centro Cultural Nicomedes Marrero |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tacarigua |DIRECCIÓN| Calle Redención, edificio Estrella del Sol, piso 1
Este Centro Cultural se fundó en 1985 y comenzó a funcionar en Tacarigua con programas de formación dirigido a niños, jóvenes y adultos. Su objetivo es capacitar a la gente de la comunidad para resaltar sus valores culturales con talleres de danza, cuatro, percusión de música barloventeña y latina, teoría y solfeo, canto y cerámica entre otros. Con sus diecinueve años de fundada esta institución ha marcado huella en la comunidad ya que atiende más de 100 personas al año.
Juan José Sanz, tocador de tambor |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curiepe |DIRECCIÓN| Calle Caracas, entre calle Barrio Nuevo con calle Higuerote
Juan José Sanz fue un miembro importante para la comunidad ya que se dedicó a organizar dos actividades que contribuían con el crecimiento y desarrollo de la
56
57
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005
MUNICIPIO BRION