Municipios Puerto Cabello/Juan José Mora

Page 18

LO CONSTRUIDO

LO CONSTRUIDO Plaza Bolívar de Puerto Cabello |MUNICIPIO| Puerto Cabello |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Cabello |DIRECCIÓN| Calle Bolívar |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO

O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Puerto Cabello

Esta plaza celebra la memoria del Libertador Simón Bolívar. Construida en 1936 ha atravesado por múltiples transformaciones, siendo una de las más significativas el cambio de una estatua pedestre del Libertador a una ecuestre. Su espacio tiene forma rectangular y se ubica frente al mar provisto de áreas verdes, bancos, alumbrado público y camineras. A ella acuden muchos habitantes de Puerto Cabello a pasar ratos de ocio y a celebrar efemérides patrias.

Iglesia Catedral de San José |MUNICIPIO| Puerto Cabello |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Cabello |DIRECCIÓN| Calle Anzoátegui |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Diócesis de Valencia

Esta edificación dedicada a la práctica de la fe católica fue construida sobre las ruinas del cuartel realista Valencey. Algunas fuentes afirman que se inició su construcción en el año 1859 y otros en 1730 por iniciativa de la Compañía Guipuzcoana, aunque nunca se logró su conclusión definitiva a pesar de haberse reiniciado esos trabajos en varias oportunidades, la última de ellas en 1939. El proyecto de construcción original fue diseñado por el ingeniero Alberto Lutowski (18091871) como una basílica de tres naves con cúpula en crucero con dos torres en la fachada, con estructura de piedra para que estuviese a prueba de temblores. En su interior presenta dos líneas de columnas estriadas de estilo corintio con capiteles, concebidas

Monumento a la lucha contra el Paludismo

para que soportara un techo que no se fabricó de acuerdo al proyecto sino que se hizo uno con estructura metálica cubierta de asbesto, mientras que la torre del campanario, construida posteriormente, se sitúa superpuesta en la esquina noreste. Sobre el presbiterio se hizo una cúpula metálica que desfavorece el diseño y la armonía general del templo. Las numerosas intervenciones que ha recibido la estructura han desvirtuado considerablemente el proyecto original, por ello en 1996 se inició un proceso de restauración a cargo del Estado para la reconstrucción del techo y las demás áreas colapsadas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por la Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960 y se ubica dentro del centro histórico de Puerto Cabello. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

|MUNICIPIO| Juan José Mora |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Morón |DIRECCIÓN| Sector La Redoma con calle Páez

Ruinas del faro de Punta Brava

Conocido popularmente como monumento al zancudo, se inauguró en 1955 esta estructura que representa la lucha de esta población contra la epidemia de paludismo sufrida hasta 1945. Fue implantado en el lugar donde se realizó la primera fumigación de DDT dentro del pueblo. Se compone de un obelisco de diez metros de altura en cuya base se encuentra una piedra donde reposa un zancudo hecho en metal.

|MUNICIPIO| Puerto Cabello |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Cabello

Ateneo de Morón

|DIRECCIÓN| Avenida principal, entre calles 18 y 19 |ADSCRIPCIÓN| Pública

|MUNICIPIO| Juan José Mora

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Puerto Cabello

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Morón |DIRECCIÓN| Urbanización Colinas de Pequiven

Construido sobre las ruinas de un fortín español en 1842, el faro fue edificado por iniciativa del gobierno nacional a través de un decreto nacional. Actualmente sólo se conserva la torre central que consta de cuatro pisos de altura desde donde se vigilaban y guiaban la segura llegada de las embarcaciones al puerto. Forma parte del acervo histórico de la ciudad de Puerto Cabello, aparte de ser una referencia arquitectónica de la época.

|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Juan José Mora

El inmueble se ubica en una parcela aislada provista de áreas verdes y de estacionamiento. Es un sencillo volumen rectangular con techo plano y amplios aleros, con estructura de concreto armado, paredes de bloques frisados, puertas y ventanas de madera, metal y vidrio. Esta edificación de

32

33

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS JUAN JOSÉ MORA-PUERTO CABELLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.