LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL I estrofa Cuantas veces cruzaron el valle, de patriotas, cada batallón, cuantas veces, la sangre realista, tiñó "Morocopo", Guaremal y el "Tuy" II estrofa En Aragua, estado central, alfareros nacidos aquí, dieron nombre a "Las Tejerías" noble tierra del ferrocarril. III estrofa Mi patrona la Virgen del Carmen, la que michelena en su lienzo al plasmar, en capilla con tejas y adobes, que invita a mi pueblo por siempre a adorar.
Hacienda Santa Teresa |MUNICIPIO|José Rafael Revenga |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Consejo |DIRECCIÓN| Entre Las Tejerías y La Victoria |ADSCRIPCIÓN|Privada |PROPIETARIO| Familia Vollmer
Hacienda fundada en 1796 por Martín de Tovar y Blanco, el conde de Tovar, quien decidió integrar en esta hacienda las tierras ubicadas en las riberas del río Tuy de las que era propietario. La hacienda comenzó como un sembradío de
trigo, pero para 1835 esta siembra fue reemplazada por el cultivo de la caña de azúcar con la que se producía el aguardiente de la región, muy preferido por los viajeros de la época. Este cultivo trajo mejores resultados económicos, así como también el cultivo del café. El encargado de la hacienda para aquel entonces era el hijo del conde de Tovar, Martín Tovar Ponte, quien introdujo las primeras innovaciones, entre ellas sustitución del viejo trapiche, fabricación de adobes para la construcción de un callejón y un puente, la instalación de un nuevo alambique, y mejoramiento del sistema de riego de la caña a través de acequias y desagües nuevos. Es preciso destacar que toda la actividad de la hacienda durante las primeras décadas del siglo XIX, estuvo profundamente afectada por la guerra de independencia, ya que los hacendados, criados y esclavos se incorporaron a la lucha. De hecho, una de las más importantes batallas de Aragua, la batalla de El Consejo, se libró en las cercanías de la hacienda. En vista de que Aragua era un paso obligado entre el occidente y Caracas, fue lugar de batallas que dejaron al estado desolado. En 1826 llegó a Venezuela Gustavo Julio Vollmer, un alemán que contrajo matrimonio con Panchita Ribas y Palacios, quien había heredado tierras aragüeñas. Vollmer se dedicó por entero al trabajo agrícola en esas tierras, específicamente en la hacienda Santa Teresa y toda su descendencia siguió con la tradición del oficio. En 1885 la hacienda pasó a manos de su hijo, Gustavo Voll-
Símbolos patrios del municipio Santos Michelena |MUNICIPIO| Santos Michelena
La bandera de este municipio está dividida en cuatro segmentos con forma de triángulo, dos rojos y dos amarillos. En el centro tiene un escudo que a su vez está dividido en tres cuadrantes. En lo alto, medio círculo representa los rayos del sol aragueño y se lee el nombre del estado. Por otra parte, el escudo está compuesto por una puerta de acceso al estado Aragua, a través del cual se puede observar un paisaje campestre, el sol en el horizonte, y el emblema de la industrialización, compuesto por una torre emanando vapores. En el margen derecho se encuentra una planta de café y en el izquierdo una planta de caña. En la franja inferior, en el poyo rojo de la ventana, se leen tres fechas: "1904, 1986 y 1990". Este estandarte es valorado por la comunidad por representar uno de sus principales símbolos patrios. En cuanto al himno del municipio, su letra y música son autoría de Freddy Ramón Moreno.
Coro Las Tejerías, la puerta de Aragua donde el sol comienza cada amanecer donde el guaracarima es fiero combate sufrió los embates del usurpador.
Matías Runque, tecnólogo |MUNICIPIO|José Rafael Revenga |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Consejo
Nació en El Consejo en 1874 y murió en 1966. Tuvo por oficio el traslado de papelón y de barricas de ron desde la planta de producción de la hacienda hasta la estación del Gran Ferrocarril. Realizaba el transporte en un camión, siendo el conductor del primer camión que llegó a la Hacienda Santa Teresa, en el año 1910. Matías Runque igualmente innovó en el diseño de piezas para los autos y bicicletas de la época, por lo que fue reconocido como un tecnólogo autodidacta. Falleció a mediados de la década de los 60. Aún hoy en día se exhibe en la Hacienda Santa Teresa su camión como símbolo del trabajo y de la vida consejeña de principios del siglo XX.
94
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIOS JOSÉ RAFAEL REVENGA-SANTOS MICHELENA