Municipio Girardot

Page 116

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

LA CREACIÓN INDIVIDUAL Delfina Guerra |MUNICIPIO| Girardot

Unidad de Herbario Biblioteca Victor Manuel Badillo

Asociación Civil Bibliotecas Virtuales de Aragua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracay |MUNICIPIO| Girardot

Nació en Maracay, donde estudió primaria y bachillerato, y se radicó en Caracas a fin de seguir y culminar la carrera de psicología en la Universidad Central de Venezuela. Estudió piano con profesores particulares y música durante un año en la Escuela de Música Padre Sojo en Caracas. A su regreso a Maracay se inscribió en el recién creado Conservatorio de Música de Aragua (1967), donde estudió teoría y solfeo con el maestro Ugo Corsetti, quien la invitó a participar en la coral los Madrigalistas del Conservatorio, prolongando así su vida coral por más de 30 años. Su actividad musical en Aragua la lleva a desempeñar la Cátedra de Psicología Aplicada a la Música en el Conservatorio; el diseño y dirección, durante 10 años, de la cátedra de Música y Folklore en el Parque de Recreación Dirigida José Nuncio Pulido, y de su coral infantil, perteneciente en aquel entonces Consejo venezolano del Niño. Se dedicó además a la formación y educación integral de los niños en el Instituto Integral de Orientación ININO (1968), fundado y dirigido por Delfina, funcionando desde entonces en su sede propia en el Barrio La Democracia en Maracay. A fin de difundir el conocimiento del folklore nacional, con énfasis en el aragüeño, funda y dirige la agrupación folklórica La Revuelta, formada por niños y jóvenes alumnos del ININO, cuyas interpretaciones fueron siempre fieles a las creaciones tradicionales venezolanas. Esta agrupación viajó en la década de 1970 representando a Venezuela en Concursos Internacionales de Folklore en Estados Unidos y Canadá. Delfina Guerra creó el Suplemento Infantil Nosotros los Niños, que circuló encartado en el diario El Siglo de Maracay durante varios años, y cuyo comité editorial, reporteros y fotógrafos estaba conformado por los mismos niños. En relación con el ININO, creado en 1968 y desde entonces centro de la actividad de Delfina, es interesante notar que, tanto su diseño arquitectónico como docente, proviene de su vivencia a principios de la década de 1960, en la escuelita de un poblado indígena WARAO en Delta Amacuro, donde como psicóloga y docente trató de crear las herramientas necesarias para fortalecer la identidad de dicha comunidad, a fin de que defendiera su cultura del "mundo criollo" con el cual estaban entrando en contacto con muchas desventajas. El ININO fue diseñado inicialmente para ofrecer a los niños y sus padres una Escuela Integral con Servicio de Psicología y Programas de extensión; es decir, una educación para una formación general orientada hacia altos valores sociales, culturales y comunitarios y hacia el conocimiento general de los oficios y las artes. Se regía por el Sistema de República Escolar y sus programas se desarrollaban a través de la integración de diversas metodologías, que permitían ofrecer a los niños educación personalizada. Actualmente el ININO se dedica al uso del tiempo libre de los niños, con énfasis en las actividades culturales y deportivas.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracay |DIRECCIÓN| Núcleo de la UCV. Facultad de Agronomía, Instituto de Botánica |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto de Botánica

Fundado en abril 1949 por el Dr. Víctor Badillo con las primeras colecciones aportadas por los profesores John Standen, Ludwig Schnee, Víctor Badillo, y los entonces estudiantes Baltasar Trujillo, Antonio Fernández, Mauricio Ramia, Roberto Velasco y Ernesto Doreste. En su fase inicial también recibió colecciones de Harold Box, Francisco Tamayo, José María Cruxent, Francisco Fernández Yépez, Álvaro Martínez y Patricio Montaldo. En 1963 y 1964 se elaboró un levantamiento de la vegetación de Venezuela. En 1974, el Herbario se inscribe en la "Internacional Association for Plant Taxonomy" con las siglas MY, y dicha adscripción fue publicada en el Index herbariorum. En 1988 es bautizado con el nombre de su fundador Dr. Víctor Badillo. A mediados de 1995 es creado el Laboratorio de Botánica Sistemática (LABOTASIS), al cual son adscritos el herbario y la biblioteca, elaborándose el documento que normaliza su funcionamiento. Actualmente posee 116930 especies adecuadamente montadas y ordenadas, así como alrededor de 20.000 muestras en espera de ser montadas. Cuenta además con una colección de 421 especímenes tipo de diversos grupos taxonómicos. Entre 1963 y 2005 se han enviado 261 préstamos a 51 instituciones de América, Europa, Asia y Australia, lo cual comprende un total de 18114 especímenes. El herbario mantiene información básica sobre varias familias de plantas, particularmente de aquellas en las cuales han investigado o están trabajando los especialistas de la Facultad. Así mismo tiene colecciones de algas marinas, de malezas, de flora del Parque Nacional Henri Pittier, de flora de zonas áridas y semiáridas del país y de flora del estado Aragua. El herbario está abierto al investigador local, regional, nacional e internacional, previa cita solicitada por oficio.

Las Bibliotecas Virtuales de Aragua fueron creadas en mayo del 2000 por iniciativa de la gobernación del estado Aragua, como estrategia para masificar el dominio de las herramientas tecnológicas en la entidad, logrando el desarrollo cognoscitivo, personal y creativo a través de las áreas de investigación dirigidas a los niños, jóvenes y adultos. Además, con la primera Intranet del país, Intraragua. la cual genera contenidos regionales de los municipios que conforman el estado Aragua, se fomenta el sentido de pertenencia hacia lo propio. Las bibliotecas virtuales prestan servicios de teleinvestigación a través de computadoras con acceso a información en línea, en base de datos propia o multimedia: programas educativos, enciclopedias, diccionarios, atlas mundiales e Internet, con el fin de optimizar los conocimientos del individuo. En el espacio de la sala de lectura, se brinda la documentación a través de libros, enciclopedias, diccionarios y revistas, en las sedes de Maracay, Caña de Azúcar, Ocumare de la Costa, Villa de Cura, Hospital Central, San Mateo y Barbacoas. Asimismo cuenta con un área de conexos, donde ofrece servicio de impresión, y un área de simuladores con

equipos electrónicos que permiten combinar el uso del software con cada uno de los equipos especializados que allí se encuentran, El área de capacitación ofrece al público talleres, microtalleres y cursos de extensión, destinados a brindar conocimientos a través de programas como Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point e Internet, entre otros. El área de discapacitados es una sala especial que brinda acceso a la información, navegación, diversión y entretenimiento, donde son atendidos todos los niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos. Los equipos poseen software educativos diseñados para cada etapa del aprendizaje. Hay juegos para infantes de 4 a 11 años de edad. Estos software refuerzan los conocimientos de lógica y matemática, letras, colores y figuras geométricas, y aprenden a identificar países. Las Bibliotecas Virtuales se encuentran diseminadas en la amplia geografía del estado Aragua: Chuao, Cepe, Choroní, Ocumare de la Costa, Barbacoas, San Sebastián de los Reyes, San Francisco de Cara, Villa de Cura, Estación de Servicio de Meteorología de la FAV. Caña de Azúcar, La Victoria, San Mateo, Hospital Central de Maracay, Barrio El Carmen y E. B. de la FAN. Las sedes en construcción están ubicadas en Camatagua, Santa Rita, Cagua, módulo IV de la BVM, El Piñonal, San Vicente, Santa Cruz, Magdaleno. Fueron adquiridas casas para las nuevas bibliotecas en San Casimiro, El Consejo y Turmero. Se tramita la adquisición de casas en Vallecito (San Casimiro), Escuela de Policía, El Limón, La Cabrera y San Jacinto. Están en proyecto, UCV núcleo Cagua, 23 de Enero, Centro de Administración de Aragua, Cuyagua, Cumboto, Escuela de Aviación y UPEL.

228

229

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS GIRARDOT-FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.