Discurso de Doña Inés Fernández-Ordóñez

Page 52

58

inés fernández-ordóñez

Sigüenza y la reconquista de Molina, en Guadalajara53. La prolongación de las características lingüísticas orientales por Cuenca y Albacete se explica por las entidades en las que la corona de Castilla delegó la ocupación del territorio: tanto los nobles riojanos y de la Extremadura castellana, la orden de Santiago como, más tarde, el señorío de Villena, debieron de fomentar la llegada de individuos procedentes del oriente peninsular54, según sugiere la extensión del Fuero de Cuenca por toda el área55. Bien conoen el caso de los de La Rioja, no tiene siempre reflejo lingüístico, lo que es acorde con la anterioridad de su colonización navarra. La participación de Gonzalo Núñez de Lara y García Ordóñez el de Nájera en la colonización de Almazán y Numancia, respectivamente, siguió fomentando la corriente anterior (Moxó 1979: 213-216). Ya en el siglo xii, las tierras de Soria permanecieron en la órbita oriental, ya que Alfonso I de Aragón otorgó fuero a Soria y le concedió un alfoz casi equivalente a la actual provincia, delegando su gobierno en Fortún López. Además, Alfonso I también intervino en la repoblación de Berlanga y Almazán. Igual que Soria, Medinaceli, Calatayud, Cariñena, Daroca y Monreal fueron, en sus orígenes, frontera del reino navarro najerense: véase, para todo ello, González (1975: I, 150-51) y Catalán (2002: 104-109). Da fe de la impronta navarra del habla implantada en Soria el documento más antiguo enteramente transcrito en lengua romance, el de la infeudación del castillo de Alcózar (h. 1156): véase Canellas (1972), Frago (2002a: 213-33) y Ridruejo (2008). 53 Pasados a jurisdicción castellana, el señorío de Molina se concedió a Manrique de Lara, noble también procedente de la Castilla oriental. De la Casa de Lara dependía también Atienza, en el occidente de la provincia. En la repoblación de la Alcarria tuvo especial protagonismo la Orden de Calatrava, con sede en Fitero, al sur de Navarra. Véase González (1975: I, 152-180), Moxó (1979: 231-237) y Menéndez Pidal (1919] 1966: 335-336). La caracterización oriental de la lengua del área es palpable en no pocos aspectos de la lengua del Fuero de Alcalá, concedido por el arzobispo de Toledo y navarro Rodrigo Jiménez de Rada hacia 1230 (Torrens 2002). 54 En la repoblación de Cuenca, organizada por el rey castellano Alfonso VIII, obtuvieron importantes donaciones la orden de Santiago y nobles riojanos y de la Castilla oriental, como los Haro, Lara, Cameros y los señores de Berlanga, Atienza, Molina o Almazán. La vinculación de Cuenca con esos territorios contrasta con la poca presencia de protagonismo toledano (véase Moxó 1979: 248-51, González 1982: 197-99). A su vez, el señorío de Villena, constituido por don Manuel, hermano de Alfonso el Sabio, y continuado y extendido por su hijo, don Juan Manuel, mantuvo, bajo una vinculación señorial, territorios a caballo de Cuenca, Albacete, Murcia y Alicante entre mediados de los siglos xiii y xiv. En la segunda mitad del siglo xiv el señorío acentuó su relación con el oriente peninsular bajo el control de Alfonso de Aragón, nieto de Jaime II y conde de Ribagorza y Denia (Pretel Marín & Rodríguez Llopis 1998). 55 Es sintomático de esta conexión lingüística en el plano jurídico el hecho de que el Fuero de Cuenca y el de Teruel deriven de un modelo común que adaptaron independientemente (Barrero 1982). El Fuero de Cuenca se extendió en diversas formulaciones a lo largo del siglo xiii por toda la zona, incluida Albacete, y esa extensión es muestra de la existencia de una comunidad no solo lingüística. La concesión del Fuero, además, tiene lugar con


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Discurso de Doña Inés Fernández-Ordóñez by jou jos - Issuu