LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Festividad del Santo Rostro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aldea Santo Rostro y La Mesa |DIRECCIÓN| Calles de la localidad
Producción artesanal en el municipio Campo Elías |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
La mayor parte de la producción artesanal en este municipio se centra en la elaboración de piezas decorativas y utilitarias en barro como principal material. En el poblado Los Guaimaros existe incluso un mercado artesanal ubicado en el sector La Cañada, que es una referencia como centro de acopio, distribución y comercialización de estos productos. La arcilla para la fabricación de innumerables piezas se extrae de la mina del sector Los Cerros, la cual es distribuida a los artesanos. El procedimiento para convertir la arcilla y el barro en muchos de esos objetos, tanto utilitarios como decorativos, consiste en amasar la greda hasta obtener la consistencia para moldear las figuras. El moldeado se obtiene a mano y empleando las conchas de tapara, luego se deja secar durante un día, se le da brillo a la pieza con piedras de la playa, se expone al sol para el secado y por último se hornean con leña y guinea. Muchas de las piezas más comunes son ollas, jarrones, materos, tinajas, adornos, candelabros, lámparas y alcancías. Se producen en menor cantidad, utensilios tallados en maderas locales y en algunos casos se combinan ambos materiales para producir piezas ornamentales. Es una actividad generada por muchos artesanos quienes, más recientemente, se han agrupado en torno a varios establecimientos y talleres. Un ejemplo de ello es Artesanía Las Tinajitas, ubicada en la vía principal hacia Aguas Calientes en Ejido, creado en 1980 por iniciativa de Flor María R. de Urbina y en la que laboran siete personas de manera directa. La mayor parte de la producción proviene de artesanos de la comunidad y de las pequeñas fábricas de artesanía de las localidades cercanas. Otra empresa que funciona bajo esta concepción es Artesanía Típica La Merideña, de Aguas Calientes, ubicada en la avenida principal de esta comunidad y fundada en 1981 por Carmen Suárez de Rondón.
La celebración de la festividad del Santo Rostro comenzó en esta localidad hacia inicios del siglo XX, cuando la imagen fue llevada a la aldea por misioneros católicos. La aldea era conocida con el nombre de El Venado. Desde entonces es el centro de una festividad que se lleva a efecto el segundo domingo de febrero con la procesión de la imagen por todo el pueblo desde el templo, acompañada de rosarios y música tradicional andina, ejecutada con cuatro, violín, guitarra y maracas. Posteriormente se lleva la imagen del Santo Rostro hasta el templo Santiago Apóstol de la localidad de La Mesa. Una vez allí se realiza una misa, varias actividades y se regresa al templo de la aldea. Durante toda la celebración, los habitantes de ambas comunidades, efectúan procesión, juegos tradicionales, fuegos artificiales, música, rezos y bailes. Ya bien entrada la noche la imagen regresa al templo de la Aldea Santo Rostro. Con meses de antelación, los mayordomos de la celebración se encargan de asegurar los recursos materiales para los actos religiosos de calle y todo lo relativo a esta festividad. La imagen que originalmente salía en procesión era una representación del rostro de Cristo estampado en lienzo, pero actualmente emplean un busto.
Paradura viviente del Niño |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ejido, Manzano Alto y Manzano Bajo |DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, nº 199-C y calle Urdaneta nº 53 |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO|
Ateneo Bicentenario del
Natalicio del Libertador y habitantes de las comunidades
En el primer domingo del mes de enero se realiza una procesión por las principales calles de Ejido, acompañada de versos, villancicos y música tradicional de la región andina ejecutada con violín, cuatro y guitarra. La procesión es convocada con campanadas y fuegos artificiales y siguen a dos actores que representan a la Virgen María y San José, que van de casa en casa preguntando dónde se encuentra el niño Jesús. En cada casa previamente convenida, se recibe a los dos actores y se les indica que no es allí donde se encuentra el niño, hasta que llegan a la casa en la que se encuentra un niño que representa al niño Jesús. Al finalizar la procesión, los habitantes se agrupan en la plaza de la comunidad para degustar del tradicional biscochuelo, dulce de lechosa y buñuelos. En las comunidades aledañas de Manzano Alto y Manzano Bajo, se celebra la paradura viviente en el segundo y tercer domingo de enero, respectivamente. A diferencia de la que se hace en la comunidad de Ejido, esta para-
dura viviente es realizada por adolescentes que interpretan a la Virgen María, San José y los tres Reyes Magos, quienes recorren el poblado buscando al niño perdido, acompañados por la música del violín. Luego que el niño ha sido localizado, es llevado a la casa en la que se rezará el Santo Rosario y posteriormente comparten con biscochuelos, vino, dulces y comida tradicional de la región. Uno de los aspectos resaltantes de estas paraduras es el elaborado vestuario que llevan los actores que personifican a la virgen, San José y los Reyes Magos. En el resto del municipio también se realiza la paradura del niño pero a diferencia de la versión viviente que se realiza en Ejido, se lleva efecto cuando se va a retirar la imagen del niño Jesús del pesebre y se hace como una muestra de respeto y petición de buena fortuna para el año que comienza. Consiste en rezar el rosario y cantarle al niño acompañado con violines y trompetas. Se pasea por la casa y en algunos casos por la manzana o urbanización, se reparte el muy conocido bizcochuelo que se acompaña con vino.
friar se corta en pequeños cuadritos y empleando un tipo de rodillo, son pulidas hasta darles su forma redonda. Las metras son de distintos colores y tamaños. Unas tienen más valor que otras. La primera que se lanza es llamada la de tiro, las golondronas son las más grandes, y las culines de color blanco, son las más pequeñas.
Procesión del Nazareno |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Durante las celebraciones de Semana Santa, el miércoles corresponde a la figura de Jesús Nazareno. Muchos fieles de diversas comunidades asisten a misa para pagar sus promesas, vestidos de color morado, y acompañan la procesión por las principales calles de cada población. La misma suele realizarse a partir de las 7 de la noche y dura aproximadamente de 2 a 3 horas e incluye recitación del Via Crucis. Además durante el día los devotos tienen por costumbre desplazarse hacia localidades cercanas para cumplir con el ritual de visitar siete templos distintos.
Metras, juego |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Se traza un triángulo en el suelo donde cada jugador deposita dos o tres de sus metras. A una señal los jugadores lanzan metras hacia esta figura y empieza el juego quien saque más esferas del espacio delimitado. Se van turnando en el lanzamiento de metras y quien logre sacar la mayor cantidad de metras gana. El ganador obtiene como premio una metra de cada uno de los participantes. Hace muchos años, las metras se hacían de mármol e incluso de piedras y nueces hasta frijoles o cualquier otro objeto que pudiera rodar por el suelo. Las que conocemos hechas de vidrio se obtienen agregándoles pigmentos cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Al en-
144
145
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIO CAMPO ELÍAS