LO CONSTRUIDO
LO CONSTRUIDO
que varían su dirección a partir de su confluencia con la quebrada de San Eusebio. El cauce del río Capaz es alimentado en su parte superior por los ríos Macho, Colorado, Blanco, Negro Ron y en su parte media y baja recibe importantes afluentes como las quebradas de San Eusebio, El Diablo, Azul, Lucateva, el Trigal, el Bao y el río Limones. En la parte alta de la cuenca se encuentra localizada una serie de depresiones lagunares entre las cuales se destaca la laguna de Picachito a una altura de 3.930 msnm. El recorrido que hace este río en la parte baja le permite unirse a otro de menor caudal como el río Limones y a partir de esta unión surge el río Capazón y envía sus aguas a las del lago de Maracaibo. Este río tiene gran importancia por ser el abastecedor de agua al poblado y sus aldeas cercanas. La cuenca del río Capaz está dentro del reglamento de uso del parque considerada en el polígono de uso reglamentado para protección de la cuenca del río Capaz.
rior y rocas ácidas, intrusivas y metasedimentarias del paleozoico, mesozoico y cenozoico.
Casa de la familia Angulo Contreras |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ejido |DIRECCIÓN| Avenida Fernández Peña con calle Rangel |ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Fidel Angulo
Esta casa es valorada por tratarse de una edificación heredada por la prima del general Eleazar López Contreras en 1854. Fue construida con paredes de tapia, techo de teja, y madera de carrizo con pisos de ladrillo de arcilla y puertas y ventanas de madera. Posee corredores delimitados por columnas de madera que bordean el patio central con jardín y una fuente de agua en su centro. Fue restaurada recientemente conservando la fachada principal y posterior, así como también sus cerramientos originales. En la segunda planta hay cuatro habitaciones y la planta baja tiene un espacio destinado a cocina, recibo, sala, un porche convertido en garaje y un solar con gradas en madera. Actualmente está habitada por la familia Angulo Contreras.
Parque Nacional la Chorrera de Las Gonzáles |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jají |DIRECCIÓN| Sierra de la Culata, siguiendo la carretera de Mérida a Jají |ADSCRIPCIÓN|Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Campo Elías e Inparques
Monumento natural de una gran belleza. Su característica principal es un escarpe de falla recorrido por cristalinas aguas de la quebrada Las Gonzáles que bajan formando en algunos sectores blancas caídas de agua conocidas como chorreras. Luego de las lluvias o nevadas estas caídas de agua adquieren un caudal mayor y se ven imponentes a la distancia, constituyéndose en el principal atractivo turístico del
parque. El agua proviene del llamado páramo de los Conejos. El gran volumen líquido desciende por una elevada pendiente hasta llegar a un pozo profundo. La vegetación espesa y abundante es característica de bosque nublado. Hay una gran variedad de helechos, orquídeas, musgos y platas epifitas. Entre las aves podemos ver la pava andina y el paují copete de piedra. Es un lugar empleado básicamente para esparcimiento y reunión.
Quebradas San José y Tostós |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tostós y San José |DIRECCIÓN| Al oeste del centro poblado Tostós y al norte del centro poblado San José |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Campo Elías e Inparques
Río Macho |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Jají |DIRECCIÓN| Al oeste del centro poblado Jají |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Campo Elías
La localización del naciente del río Macho se encuentra en la estribación que conduce al páramo Campanario hasta encontrar la fila de la serranía de la Culata y llegar al páramo de los Conejos. Este cuerpo de agua es confluente del río Capaz. La estructura geológica de la zona donde se asienta el río Macho es dominada por fallas que dan a su relieve un carácter topográfico abrupto. Los bloques de montañas que se han formado se elevan bruscamente sobre las llanuras de tal manera que las laderas son extremadamente empinadas. El relieve es muy accidentado, aunado a los ríos de montañas deslizándose a través de gargantas y lagunas prístinas de origen glaciar. A esta estructura geológica se le asume un núcleo cristalino de la era precámbrica y coberturas sucesivas de rocas sedimentarias del paleozoico infe-
Las quebradas San José y Tostós nacen en el páramo del Tuno de la Sierra Nevada sobre los 2.000 msnm y sus aguas se descargan en el río Nuestra Señora, de hecho forman parte de los cuerpos de agua que integran la cuenca del valle Nuestra Señora. El lecho de las quebradas es rocoso y se asienta en un terreno de topografía accidentada cuya pendiente aproximada es de 50%. Está recubierta por una vegetación tipo selva nublada. El agua de la quebrada es cristalina de temperatura entre 3ºC a 7ºC.
Trapiche El Gran Sabor |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Mesa de los Indios |DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, calle 2 con calle Piñango
Este trapiche tiene aproximadamente 1.772 m² de área y funciona durante ocho meses al año de forma consecutiva, que es cuando se procesa toda la producción de caña de azúcar de la localidad. La estructura data de hace 80 años aproximadamente y conserva sus características originales espaciales y funcionales. Está dividido en cuatro áreas: la del trapiche o molino donde se procesa la molienda de la caña; la zona de pailas con un total de seis, 37
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIO CAMPO ELÍAS