LA CREACIÓN INDIVIDUAL
LA CREACIÓN INDIVIDUAL Belén Requena, artista plástico
Eduard Santana, bailarín
|MUNICIPIO| Bolívar
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Victoria
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo
|DIRECCIÓN| Urbanización Las Mercedes,
|MUNICIPIO| José Félix Ribas
|DIRECCIÓN| Calle Campo Elías, nº 48
Pintora autodidacta y actriz nacida en La Victoria el 05 de abril de 1965. Su pasión es la representación en óleo y carboncillo de figuras y rostros humanos, se confiesa hiperrealista sin poseer un estilo artístico determinado. En el año 1988 inició una serie de talleres para acercar el arte a los niños, realizando su primera exposición en 1990 con la participación de 175 niños. Podemos encontrar algunos de sus murales en el Pasaje Villapol en la nave del Santísimo Sacramento, en la Iglesia Nuestra Señora del Belén, en la capilla de la virgen de Belén y en la restauración pictórica del escenario del Ateneo de Maracay. Su trabajo ha sido reconocido a través de premios como el Premio Nobel Nuestra América otorgado en Zuata en 1990, Premio Nobel Ateneo de Turmero en 1996, Premio Profesional de Pintura Rápida otorgado en Turmero 1998, entre otros. En la actuación se inicia en el año 1981 con el Grupo de Teatro Carátula de San Mateo donde también ha tenido una gran trayectoria y reconocimiento. La comunidad la reconoce como la pintora de San Mateo y su trabajo es de importante valía porque, entre otras cosas, busca trasmitir el arte a los más pequeños.
Sociedad del Santo Sepulcro |MUNICIPIO| Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo
sector 02, vereda 20, nº18
Nació en La Victoria el 8 de octubre de 1968. Su carrera dancística la inicia a temprana edad en la Unidad Educativa Nacional Zuata, donde estudió hasta tercer año de bachillerato. En el año de 1982 ingresó al Liceo José Félix Ribas de La Victoria y formó parte del Club de Danzas. Obtuvo el título de bachiller en ciencias y realizó estudios en técnicas y coreografías en danzas integrando durante doce años, en el Club de Danzas de la Casa de la Cultura de La Victoria dirigida por la profesora Alsacia Álvarez. En el año de 1994 funda su propia agrupación llamada Danzas Folklóricas y Tradicionales Josefa Palacios de Ribas de la cual es director y coreógrafo. Ha realizado investigaciones sobre manifestaciones populares como Giros de San Benito del estado Mérida, Tambor Veleño Falcón, Gaita Perijanera y de Tambora de la región zuliana, Joropo Oriental del estado Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, Pastores de San Joaquín de Carabobo y El mono de Caicara del estado Monagas. Ha trabajado en distintas manifestaciones del estado Aragua como La Llora, Pastores del Limón y Joropo Aragüeño. Desde el año de 1995 viene realizando conjuntamente con su agrupación, los encuentros de San Juan Bautista, a nivel de municipio y los de velorios de cruz de mayo a nivel nacional. Participó en el III Festival Regional de Jóvenes Solistas en Danzas Aragua en 1997 y como coreógrafo presidió la mesa técnica en el I Festival Nacional de Danzas Batalla de La Victoria. Ha sido ponente del baile de la Llora en la UPEL, la UDO, Unellez, en la UPEL Siso Martínez y del joropo central en la UDO. Actualmente se encuentra realizando investigaciones sobre los Diablos Danzantes de Chuao de Aragua.
Nicola Di Teodoro, escritor y compositor |MUNICIPIO| José Félix Ribas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Victoria
La tradición del Santo Sepulcro según el archivo arzobispal se dio en Caracas cerca del año 1687, en la localidad de San Mateo se inicia el 4 de junio de 1908. Algunas de las personas que conformaron la directiva de instalación de la devoción a esta imagen fueron Crispín Cisneros, Rafael Mendoza, Moisés González y Nicanor Martínez. Los días previos a Semana Santa la sociedad se reúne para organizar todo lo relacionado con la peregrinación.
Nació en Loreto, Aprutino-Pescara, Italia, el 15 de diciembre de 1937. Sus estudios primarios los cursó en el Instituto Tito Acerbo de su pueblo natal y el bachillerato en el Instituto Morfortano de la ciudad de Bergano. En abril de 1956 emigró a Venezuela y se radicó en La Victoria donde toma clases privadas de historia, geografía, inglés, castellano y literatura con la profesora Margot Álvarez. Paralelamente al trabajo de alta gerencia que desempeña en un importante grupo económico
se inicia como columnista del periódico local El Provinciano y de otros diarios de la región. En 1972 le otorgan el premio Municipal de Periodismo Diego Hurtado y en 1982 recibe el premio Nacional de Literatura Orígenes y varias menciones honoríficas por sus cuentos y trabajos literarios. En 1973 publica su primera obra Una extraña aventura a la que le siguen otras como Gente y Tertulias de Provincia, Estampas Victorianas I, Estampas Victorianas II, Ángelo el emigrante triste, de la que realizaron tres ediciones, dos en español y una en italiano, El misterio del convento, La boda del vikingo, Plaza Italia, Un hombre de trabajo, El enigma de la Sayona y Abruzzo palpita en Venezuela. Por sus méritos personales y literarios es nombrado Hijo Ilustre de Las Tejerías. Ha sido acreedor de varios reconocimientos entre ellos están Orden al Mérito al Trabajo en 1987, Orden Ciudad de La Victoria en1991, Orden Ciudad de Maracay y la distinción Honor al Mérito Literario concedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Italia en 1996, en el año 2002 confieren la Mención Especial Sección Narrativa Bienal Literaria Internacional "Monti Lepini", Roma y en el año 2003 la Orden Samán de Aragua. La comunidad aprecia y valora el aporte que este compositor y escritor, realizó a través de sus compilaciones de las tradiciones victorianas y por ser el promotor de la construcción de la plaza Italia de La Victoria.
Eugenio Edito Martínez, artista |MUNICIPIO| Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo |DIRECCIÓN| Calle La Paz, nº 10 La Paz
Nació el 16 de septiembre de 1945, hijo de Columba Martínez de Requena y Cecilio Requena. Formado en boxeo, su actividad cultural la inició en el año 1964, cuando se convirtió en operador de cine del teatro Ricaurte. Estudió hasta el tercer nivel de artes plásticas en CodareRemavenca, escribe cuentos y
hace teatro, pero su fortaleza artística radica en la escultura realizada con materiales metálicos de desecho. Sus obras escultóricas se han presentado en aproximadamente veinte exposiciones colectivas de pintura y escultura. Los niños de San Mateo lo quieren mucho por los hermosos cuentos que escribe y presenta en diferentes barrios y escuelas, con Tío Galleta y el Grupo de Teatro Carátula.
Carlos Salas, docente |MUNICIPIO| Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo
Destacado docente que nació el 16 de agosto de 1946 en Caracas. Hijo de Francisco Salas y Elpidia de Salas. La comunidad cuenta que desde pequeño se destacó por su inteligencia y capacidad de liderazgo, ganándose el aprecio de compañeros, alumnos y representantes. Cursó sus tres primeros grados en la Escuela Básica República del Ecuador y los otros tres en la Escuela Básica Antonio Ricaurte en San Mateo. Se graduó con máximos honores como profesor de Matemáticas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay, ejerció la docencia en varios institutos educativos del municipio Bolívar y se convirtió en padrino de numerosas promociones. Se casó con Arboris Verónica Tovar y tuvo una hija llamada Francia Vericar. Murió en un accidente de tránsito en la carretera de Tinaquillo el 17 de febrero de 1981.
León Gustavo Richard |MUNICIPIO| José Félix Ribas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Victoria
Nació en La Victoria el 28 de junio de 1913, hijo de don Pedro Richard y doña Socorro Flores. Se casó con Rosita Dieppa con quien formó una bella y numerosa familia; un hogar honorable y pleno de hospitalidad. Fue miembro del Ayuntamiento Victoriano, de la Logia Victoria nº 39 dentro de la cual ostentó el grado máximo 33. Fue presidente vitalicio de la Sociedad Bolivariana de La Victoria y fundador del Centro de Historia de La Victoria. Ejerció el cargo de director de la Fundación Casa de Mariño y de presidente de la Junta 12 de Febrero. Fue gobernador de Maracay, de La Villa de San Luis y de La Victoria en tiempos de la Revolución de Octubre. A sus 70 años aún seguía trazándose metas siendo la más tenaz de sus luchas lograr que se creara en La Victoria un instituto universitario. Se empeñó y aplicó en conseguir se estableciera el tecnológico que hoy existe en La Victoria. Es por ello que el 1° de mayo de 1984 se formula la proposición de que el tecnológico lleve el nombre de este insigne personaje.
92
93
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006
MUNICIPIOS JOSÉ FÉLIX RIBAS-BOLÍVAR