Municipios Bolívar/José Félix Ribas

Page 14

LOS OBJETOS

LOS OBJETOS Instrumentos musicales del baile de La Llora |MUNICIPIO| José Félix Ribas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Victoria |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Grupo y Danzas Vera y Fundación de Cultura de Ribas

gen realizada en yeso pintado, que representa a la virgen de cuerpo entero, de pie, con las manos colocadas al frente en posición orante, vestida con túnica blanca, manto blanco con azul claro, una capa azul intenso y un relicario con estolas blancas plegadas a la túnica. Está colocada sobre una base cuadrada y fue donada a la iglesia por un grupo de monjes el 13 de febrero de 1895 y desde entonces es considerada la patrona del sector. También hay una representación de La Sagrada Familia, un Cristo Crucificado, Jesús de Nazareno con la cruz de madera a cuestas; una Virgen Dolorosa identificada con cinco dagas atravesadas en su pecho, la imagen de Jesús Humilde y Paciente sentado; Jesús Atado a la Columna y la venerada Virgen del Carmen, imagen de cuerpo entero, de pie, con el niño en brazos e identificada con los atributos de la orden carmelita. Forman parte de esta colección muebles como el altar mayor, el sagrario, un candelabro del año 1893 aproximadamente, realizado en metal con base ovalada y los utensilios de culto como cáliz, copones, custodias, entre otros destinados a la celebración de los actos litúrgicos.

La Llora es una expresión coreográfica que data del siglo XIX y que se ejecuta en La Victoria el 2 de noviembre de cada año en conmemoración del Día de los Muertos. Los instrumentos musicales que se utilizan en La Llora son el cuatro, la guitarra, el contrabajo, las maracas, el tambor, la mandolina y el carángano aragüeño. Este último presenta la particularidad de estar construido sobre una base de madera con cuerdas de alambre tensadas con dos pequeños cilindros en los extremos y es ejecutado por dos personas simultáneamente, una toca los laureles o palitos y la otra frota la vejiga de res inflada y disecada que en su interior contiene pequeñas piedras o granos de maíz. El sonido que produce este instrumento pareciera perderse por instantes ocultado por los demás pero la presencia del carángano aragüeño tiene especial significado para los participantes ya que simboliza La Llorá.

Colección Ingenio Bolívar o Museo de Caña de Azúcar |MUNICIPIO| Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo |DIRECCIÓN| Carretera San Mateo La Victoria |ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Relaciones Interiores

Esta institución museística dispone de varias salas donde se ubican muebles, objetos históricos, militares y equipos originales de la época colonial propiedad de los Bolívar. En él se resguardan algunos trapiches como testimonio de la labor que se realizaba en la hacienda. Entre estos se hace mención a un trapiche conocido como Cunyaya y uno denominado fuerza bruta que fue traído por Simón Bolívar a la hacienda de uno de sus viajes a Europa. Es llamado así porque funcionaba gracias a la fuerza que ejercieran los bueyes o esclavos para su funcionamiento. También se ubica en esta colección un trapiche hidráulico que tenía un sistema de funcionamiento dirigido por la fuerza del agua

rro vaciado; varios candelabros de bronce; portamensaje de hierro, madera y cuero; copas de cristal; vitrina de madera con tope liso compuesto por tres listones del mismo material; una efigie del Libertador Simón Bolívar procedente de Alemania y elaborada en porcelana; bola de grillete; navaja de hierro y resina forjado, con hojilla larga; varias monedas de bronce color dorado de la época; romanas de hierro forjado; dos baúles uno de madera, base lisa con cuatro estrías en altorrelieve en la tapa y cerradura interna, y otro realizado en cuero oscuro con aplicaciones de metal dorado; un cofre de madera y cuero. También forman parte de esta colección un conjunto de armas de varios tipos, entre las que destacan algunos cañones, balas de cañón, puntas de lanza, bayonetas, lanzas, espadas, pistolas, revólveres, carabina, mosquetes, cuchillos, sables y floretes, entre otras. Esta colección representa un testimonio importante para la historia de este centro poblado y es por ello que la comunidad le otorga su reconocimiento y justo valor patrimonial.

Vestimenta del Gorila |MUNICIPIO| Bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo |DIRECCIÓN| Continuación calle Belén, nº42, El Calvario |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación Civil Comparsa del Gorila

que atravesaba el río Aragua, el cual lograba una producción bien significativa de panelas de azúcar en bruto. Entre otras piezas que forman parte de este conjunto se encuentran algunas pailas gigantes utilizadas en el procesamiento de la caña de azúcar, destacando entre ellas una de hierro colado y bronce que se utilizaban para hacer el papelón. En la parte subterránea del museo se ubica una sala de combustión, donde además el bagazo que quedaba de la caña era almacenado para luego ser convertido en combustible. De igual manera, forman parte de este colección los utensilios que fueron usados en el procesamiento del aguardiente que se obtenía de la caña y que se realizaba en esta hacienda, así como algunos muebles y equipos como pilones, moldes de panelas, amoladores, sostenedores de los yunques, carretas, ruedas de carretas, lámparas, desgranadores de café y maíz, entre otros. Dentro de la compilación de objetos históricos de dicha institución se destacan una serie de placas, realizadas en bronce y mármol; una cruz de mármol; piedras naturales que formaron parte de importantes edificaciones; campana de bronce con anillos en la base y el tope; libro encuadernado en cuero con documentos originales firmados por el general Gómez; candado de forma circular con cerrojo tipo antiguo; tambor con forma de barril anudado con cuerdas de cabuya y cuero; tintero de plata labrada; compás de hie-

Se trata de un disfraz que se elabora anualmente para la comparsa del gorila que se utiliza desde 1945 en los carnavales de esta localidad. Se confecciona empleando con una braga a la que se adaptan dos taparas para destacar los pectorales del animal. Con alquitrán se pegan a la braga pelos de animal obtenidos en el matadero municipal, logrando así un pelaje muy parecido al de los gorilas. En el pecho también se colocan pelos que posteriormente se recortan y afeitan hasta obtener el semblante de la barriga de uno de estos simios. La máscara se realiza sobre un molde de arcilla forrado con papel periódico pegado con un engrudo especial elaborado a base de harina y en ella se coloca una dentadura hecha con dientes de animales sacrificados en el matadero municipal. Se deja secar bien para luego pintarla con petróleo. El traje se completa con zapatos y guantes a los que se aplica la misma técnica de la braga. La indumentaria es quemada anualmente el día de la octavita de Carnaval.

24

25

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

MUNICIPIOS JOSÉ FÉLIX RIBAS-BOLÍVAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Municipios Bolívar/José Félix Ribas by jou jos - Issuu