calas, el incansable observador de la naturaleza y de las costumbres de los hombres, va a inventariar plantas comúnmente cultivadas, su principal espacio de desarrollo, su uso y su forma de comercialización23 (Bernex, 1994: 63-84)24. Frente a estas largas y arduas expediciones científicas, otras seguían en la búsqueda de rutas fluviales hacia el Océano Atlántico. Es así que en 1877, intentó James Orton llegar al río Amazonas desde el río Acre “siguiendo, en parte, la ruta abierta por Gibbon; sin embargo no pudo coronar su meta por el temor que sintieron sus guías nativos de avanzar hacia tierras desconocidas”. Años después fue más exitoso Erwin Heath que “recorrió el río Beni hasta su confluencia con el Mamoré, abriendo así una estratégica puerta hacia el Atlántico”25. Dos décadas después de Maldonado, Carlos Fermín Fitzcarrald, muy vinculado con las tribus campas, humaguacas, y con los feroces cashivos, este rico cauchero de Iquitos emprendió la explotación del caucho en el Ucayali, y a la vez “inició una serie de operaciones arriesgadas a regiones inexploradas de la selva, buscando un paso del río Madre de Dios al río Purús, y [descubriendo en 1893] el Istmo que lleva su nombre” (Reyna, 194226)27. No solamente exploradores y científicos recorrían los ríos y tierras de nuestra Amazonía, sino también fotógrafos y cartógrafos. Es así que en 1879, “el viajero francés Jules Crevaux viaja al Putumayo y publica los primeros fotograbados sobre los indígenas huitotos, boras, ocainas, andoques, muinanes y mirañas”; luego, en los albores del siglo XX viajaron Manuel Rodríguez Lira y Eugene Robuchon28. En esta misma época destaca una figura central: el Prefecto coronel Pedro Portillo, a quien llama Raúl Porras Barrenechea “el verdadero creador de nuestra soberanía en los más remotos
52
Mapa de la expedición a los ríos Tambo, Perené y Pongo de Manseriche. Arturo Wertheman 1877. Archivo Histórico de Límites Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Expl or ac i ones y vi aj es c i ent í fi c os a fi nal es del si gl o XVIII y en el si gl o XIX