TIRAJE 500
Nº 47 - Diciembre 2021
1
Cuidar el agua, responsabilidad de todos
Restauración de la casa de Humboldt
Esta edición
E
n la edición nº 47, la última del año, le contamos sobre las alianzas por el cuidado del agua. Conozca sobre el primer intercambio presencial de experiencias de evidencia científica en restauración de ecosistemas de montaña, Ecuador-Perú. Jorge Anhalzer, fotógrafo ecuatoriano, nos cuenta sobre su visión acerca la naturaleza y la fotografía como una herramienta para sensibilizar. Conozca sobre el ROI de intervenciones del FONAG, una herramienta innovadora implementada desde el 2017. Averigüe sobre el trabajo realizado en el marco del convenio de cooperación entre el FONAG y Acción Andina, enfocado en la restauración y conservación. Aprenda sobre el Proyecto “Dar Agua Quito”, investigación realizada por la EPMAPS, el FONAG y el Instituto de Estocolmo (SEI). Hugo Caicedo, técnico hidromensor de la EPMAPS, nos cuenta de la importancia de su trabajo para la toma de decisiones en el manejo adecuado de cuencas y captaciones. Infórmese sobre el financiamiento de la construcción del Proyecto “Chalpi Grande - Papallacta”, uno de los más importantes de los últimos 25 años en materia hídrica, que, según proyecciones, proveerá de agua potable a parroquias orientales y del norte del DMQ. Entérese sobre la inauguración del Punto de Información dentro del Área de Conservación Hídrica Antisana, un espacio que muestra a los visitantes la importancia de los páramos y su cuidado como fuente de vida. Le invitamos a disfrutar de su periódico del agua y a reflexionar sobre la corresponsabilidad que tenemos en la protección del recurso vital.
en el Antisana: historia y ciencia
E
l pasado 6 de agosto iniciaron los trabajos de restauración de la emblemática edificación Tambo - Casa Antigua, mejor conocida como la “Casa de Humboldt”, un bien ubicado en el Área de Conservación Hídrica Antisana, que tiene un gran valor arquitectónico, histórico y cultural. Este trabajo se realiza tras un acuerdo suscrito entre la embajada de Alemania en Ecuador, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y el Fondo para la Protección del Agua (FONAG). La casa, ubicada en la meseta alta del Área de Conservación Hídrica Antisana (ACH), recibió su conocido nombre tras ser visitada por el naturalista, científico y explorador alemán Alexander von Humboldt, el 15 de marzo de 1802, quien, al día siguiente de su llegada, emprendió el ascenso al volcán, sin lograr llegar a la cumbre, debido a las condiciones climáticas. Más allá de su fallido ascenso, la visita de Humboldt fue todo menos infructuosa, pues ahí, exploró el área, observó y recogió en su memoria la flora y fauna nativa de este páramo, caracterizado por sus pajona-
Jean-Baptiste Boussingault y el coronel Francisco Hall intentaron, sin éxito, ascender al Antisana.
1831
1802 Alexander von Humboldt llega al Antisana e intenta escalar el volcán.
les y almohadillas, que actualmente se cuidan como parte importante de los ecosistemas vitales para el recurso hídrico del que depende una gran parte de Quito. Tras la visita de Humboldt, varios científicos siguieron sus pasos durante el resto del siglo XIX, usando como base la casa antigua de la entonces Hacienda Antisana. Por su incalculable valor histórico, los trabajos de rehabilitación de la casa se han realizado tomando en cuenta los materiales con que fue erigida la construcción, respetando su arquitectura original. Una vez finalizada la obra, se planea utilizar este sitio como un museo que presente tanto lo relevante de la visita del investigador alemán, como también la importancia de los ecosistemas de páramo como fuentes de agua para el DMQ. Se espera que la restauración esté lista en los primeros meses de 2022.
Los profesores de la Escuela Politécnica Teodoro Wolf, Alphons Stübel y Wilhelm Reiss visitaron la hacienda.
1870
1864
El alemán Hans Meyer visitó la zona y fue el primero en hacer un registro fotográfico del volcán Antisana y sus alrededores.
1881
Marco Jiménez de la Espada, miembro de la Comisión científica del Pacífico enviada por España, exploró la zona del volcán Antisana.
El naturalista inglés Edward Whymper fue la primera persona en llegar a la cumbre del Antisana.
Se amplió el ACH Antisana con cerca de 1000 hectáreas más, adquiridas por el FONAG.
1903
2016
2010
EPMAPS adquirió 7.400 hectáreas. Se estableció el Área de Conservación Hídrica (ACH) Antisana que colinda con la Reserva Ecológica Antisana.
Contenido
Jorge Anhalzer: entre la naturaleza y la fotografía
FONAG y Acción Andina:juntos por la restauración
El retorno sobre la inversión (ROI) de las intervenciones del FONAG tiene varios beneficios
Pág. 3
Pág. 5
Pág. 6-7