Buenas Prácticas en Conservación y Restauración de Humedales Altoandinos 2021

Page 7

Buenas Prácticas en Conservación y Restauración de HUMEDALES ALTOANDINOS

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN La Convención Ramsar, firmada en Ramsar, Irán en 1967, propone la conservación y uso racional de los humedales mediante esfuerzos locales, nacionales y con cooperación internacional (Ramsar, 2014). En el marco de esta Convención, los documentos más actuales y pertinentes a este documento corresponden a la Estrategia Regional para conservación y uso sostenible de humedales altoandinos (Convención de Ramsar y Grupo de Contacto EHAA, 2008) y el Cuarto Plan Estratégico para 2016 - 2024 (Ramsar, 2015). Los objetivos desarrollados en estos documentos requieren de la aplicación local y nacional; y, además, de intercambio de información y experiencias a fin de dar un adecuado seguimiento al estado de conservación en el que se encuentran los humedales e implementar acciones conjuntas enfocadas en su restauración. Por tanto, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador (MAATEE) en coordinación con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) gestionaron el desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de capacidades e Intercambio de experiencias de la Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos en Conservación y Restauración de Humedales”. La elaboración del presente documento constituye un producto fundamental de este proyecto contribuyendo principalmente al objetivo 2 de la Estrategia Regional y al objetivo operativo 4 del Cuarto Plan Estratégico que incentivan el desarrollo de documentos científicos y técnicos que promuevan la conservación y el manejo sostenible de los humedales altoandinos. Los humedales altoandinos (HAA), según la definición de Ramsar, incluyen principalmente las siguientes biorregiones: páramos, jalcas, punas y Patagonia andina. Estas biorregiones contienen lagos y lagunas de agua dulce, salares, lagunas saladas, bofedales y turberas, aguas termales y géiseres, mallines, totorales, vegas y chuscales (Convención de Ramsar y Grupo de Contacto EHAA, 2008). Desde Costa Rica hasta Argentina y Chile, y en toda la cordillera de los Andes, los ecosistemas de humedales altoandinos se ubican a más de 2000 metros sobre el nivel del mar. En este documento, se hará referencia principalmente a aquellas zonas saturadas como turberas, bofedales, mallines y vegas. Los HAA están caracterizados por su alta biodiversidad y por la importancia de sus servicios ecosistémicos para la región andina. Entre los más importantes servicios ecosistémicos de los HAA están la provisión de agua, alimentos, pastos para ganadería y recursos energéticos para las ciudades y comunidades andinas e incluso para poblaciones ubicadas en zonas bajas; la formación del suelo,

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Buenas Prácticas en Conservación y Restauración de Humedales Altoandinos 2021 by FONAGUIO - Issuu