4 minute read

Participación política de las mujeres

TEXTO: YENNY LEGUIZAMÓN ORJUELA, Oficial de Comunicaciones FOKUS en Colombia.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Marcha por la vida de las lideresas y líderes sociales. Bogotá 26 de julio 2019 FOTO : Yenny Leguizamón Orjuela.

La participación política de las mujeres en Colombia enfrenta dos grandes obstáculos, por un lado, el asesinato de lideresas sociales y por el otro, el bajo respaldo de la ciudadanía a las candidatas a cargos de elección popular que se suma al incumplimiento de la ley de cuotas de los partidos y movimientos políticos, como se evidenció en las pasadas elecciones locales realizadas en el 2019.

ablar de participación política es hablar del fortalecimiento de la democracia a través de la incidencia de la ciudadanía en el rumbo H

que debe tomar la sociedad en la que viven, es por ello que garantizar la participación de las mujeres es de vital importancia en el fortalecimiento de los procesos políticos que le aportan a la construcción de paz. Este principio está recogido en el punto 2 en el Acuerdo Final, firmado entre el gobierno y la extinta guerrilla de las FARC, que contiene medidas para la participación política “estas no sólo buscan garantizar el derecho a la participación de las mujeres, promover y fortalecer su rol en espacios de representación política y social, sino que también se proponen generar garantías plenas para el ejercicio de la política y la oposición, y crear escenarios de promoción de la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización” 1 .

El asesinato de líderes y lideresas sociales ponen en riesgo este punto del acuerdo, fundamental, para superar uno de los ejes estructurales de la violencia política en Colombia como lo es la exclusión en la participación política. Después de la firma del acuerdo el asesinato de líderes y lideresas sociales se incrementó, por ejemplo, el primer semestre del 2019 aumentó en un 3%, comparándolo con el mismo periodo en el 2018 2 , entre 24 de noviembre del 2016 hasta julio de 2019 fueron asesinadas 80 lideresas 3 y en el primer mes del año

1 Tercer informe de verificación de la implementación del Enfoque de Género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica (A.F. 6.3.2)

2 La cuota de lideresas sociales agredidas en Colombia, Periódico el Espectador, consultado el 30 de enero https://www.elespectador.com/ colombia2020/pais/la-cuota-de-lideresassociales-agredidas-en-colombia-articulo-885010

2020, 4 lideresas y 24 líderes fueron asesinados, 4 en Colombia no hay garantías plenas para la participación de lideresas y líderes sociales.

Con el asesinato de las lideresas pierde la sociedad, el tiempo y esfuerzo que le toma a una mujer construir su liderazgo, es incalculable, más en una sociedad como la colombiana, en la que debe romper las lógicas patriarcales que limitan el desarrollo de estos liderazgos.

Los asesinatos de las lideresas sociales tienen como característica adicional que sufren agresiones en sus cuerpos y sexualidad 5 , lo que se entiende como un ejercicio de castigo a su liderazgo, esto puede inmovilizar a otras mujeres que quieran asumir los liderazgos en temas de su interés, afectando directamente el derecho a la participación de las mujeres.

En el 2019 se realizaron las primeras elecciones locales después de la firma del acuerdo de paz y han surgido nuevos temas de interés, como el tema de la corrupción, que pasó a un primer lugar en la agenda política y mediática del país. Este tema determinó los resultados de las pasadas elecciones al resultar elegidos, mayoritariamente, candidatas y candidatos que proponen manejos trasparentes en los recursos públicos.

Por supuesto que los resultados aún muestran que las castas políticas, que se mueven en el

4 LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ASESINADOS EN 2020* http://www.indepaz. org.co/paz-al-liderazgo-social/

5 https://www.verificacion.cerac.org.co/wpcontent/uploads/2019/07/Tercer-Informede-Implementaci%C3%B3n-del-Enfoque-deG%C3%A9nero-STCVI.pdf

marco de la corrupción, mantienen su poder político, pero se abren posibilidades para apoyar otras propuestas políticas.

Sin embargo, en cuanto a los resultados para las mujeres, estos no son alentadores, aunque se ganaron tres cargos importantes como la alcaldía de Bogotá, la alcaldía de Santa Marta y la Gobernación del departamento del Atlántico, también es cierto que en términos generales se presentó un retroceso en la participación de las mujeres, que de por sí ya es baja, de un total de 117.822 candidatas y candidatos, 43.824 corresponde a mujeres y fueron elegidas 8.764.

Y estos cargos ¿qué tanto incluyen la agenda de mujeres? estas elecciones dejan un avance con el movimiento político Estamos Listas, que nació como una propuesta política en la ciudad de Medellín luego de la pérdida del plebiscito en el 2016 y con 28.078 votos logró una curul en el Concejo de Medellín. Claudia López, alcaldesa de Bogotá, tiene temas como: estrategias para la eliminación de las violencias contra las mujeres, economía del cuidado y presupuestos participativos con perspectiva de género. Virna Johnson Salcedo, alcaldesa de Santa Marta, radicó ante el Concejo de esta ciudad la propuesta para crear la Secretaría de la Mujer y Elsa Noguera, nueva gobernadora del Atlántico, tienen en el punto de inclusión el tema del empoderamiento de mujeres y niñas.

Garantizar la participación de las mujeres es imprescindible para lograr consolidar la paz, este es un reto que vuelve a ser fundamental después de la firma del acuerdo de paz, porque el fortalecimiento de los grupos armados al margen de la ley, articulados con el narcotráfico, la explotación desmedida de los territorios y la corrupción hace que proteger estos liderazgos sea primordial para garantizar una construcción de paz real para las y los colombianos. FM

Gráfica 1. Cifras Elecciones 2019 6

117.822

Total candidatos y candidatas inscritas

43.824

Mujeres inscritas

8.764

Mujeres elegidas

This article is from: