ESPOL - FOCUS, Edición 67

Page 29

Ecuador

Los 5 principales acuíferos en la Cuenca del Río Guayas

Quevedo Babahoyo - Ventanas Daule Milagro - Naranjito Naranjal - Ponce Enríquez

Golfo de Guayaquil

La primera caracterización de los acuíferos del Ecuador la ha efectuado CEPAT-ESPOL con la dirección del Dr. Paul Carrión (SENAGUA, 2014), que permitió elaborar un Mapa Hidrogeológico a Escala 1:250.000. Los expertos han identificado 73 sistemas acuíferos, de los cuales 26 fueron clasificados como prioritarios para la investigación. En la Cuenca del Río Guayas se han identificado 14 sistemas acuíferos, constituidos cuasi mayoritariamente por areniscas, gravas, arenas con arcillas, de edad cuaternaria, de porosi-

que almacenan agua y tienen mecanismos de recarga y descarga. Los recursos subterráneos tiene más ventajas en comparación con los recursos superficiales: poseen volúmenes de almacenamientos mayores, más poder de resiliencia a períodos de sequía, menores pérdidas por evaporación, mejor calidad natural; son menos vulnerables a la contaminación y presentan impactos de extracción más retardados y dispersos. Tradicionalmente la gestión de los recursos hídricos se ha centrado en las aguas superficiales o subterráneas como si fueran entidades separadas (Winter et al. 1998). Casi todas las características de las aguas superficiales (ríos, lagos, embalses, pantanos y estuarios) interactúan con el agua subterránea. Estas interacciones toman diferentes formas. En muchas situaciones, los cuerpos de agua superficial obtienen el líquido vital y solutos de los sistemas de aguas subterráneas y en otros, el cuerpo de agua superficial es una fuente de recarga del agua subterránea y causa cambios en la calidad de las mismas. Como resultado, la retirada de agua de los ríos puede agotar el agua subterránea o por el contrario, el bombeo de agua subterránea puede agotar el líquido vital en arroyos, lagos o humedales. La contaminación de las aguas superficiales puede causar degradación de la calidad de las aguas subterráneas y por el contrario, la contaminación de las aguas subterráneas puede degradar las aguas superficiales. Por lo tanto, la gestión del agua requiere una clara comprensión de los vínculos entre las aguas subterráneas y superficiales que se aplican a cualquier entorno hidrológico dado. Para abordar esas interdependencias y la naturaleza multifacética de la gestión del agua, es necesario un enfoque integrado de gestión de recursos hídricos a nivel de cuenca, conocido como GIRH, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de

dad primaria, intergranular, con un rango de permeabilidad de muy baja a muy alta. Los pozos son mayoritariamente poco profundos con caudales muy variables. Se identificaron cinco acuíferos prioritarios para la investigación: Quevedo, Daule, Babahoyo – Ventanas, Milagro – Naranjito y Naranjal - Ponce Enriquez. Según una base de datos generada en el marco del proyecto SENAGUA, se observa que existen alrededor de 900 pozos en la Cuenca del Guayas y su uso principal es para consumo humano.

los ecosistemas vitales. Gestión integrada significa que todos los usos diferentes del recurso hídrico deben ser considerados en conjunto. La distribución del agua y las decisiones de gestión consideran los efectos de cada uno de los usos sobre los otros. Son capaces de tomar en cuenta, de forma global, las metas sociales y económicas incluyendo la búsqueda del desarrollo sostenible. El concepto básico de GIRH ha sido ampliado para incorporar la toma de decisiones participativa.

Los expertos han identificado

A pesar de los avances re- cinco acuíferos prioritarios para cientes en el conocimiento de las aguas subterráneas investigación: Quevedo, Daule, en la Cuenca del Guayas Babahoyo - Ventanas, Milagro (y en Ecuador) se concluye que existen varios vacíos de Naranjito y Naranjal - Ponce Enríquez. información que es necesario suplir para identificar las zonas de recarga, las características geométricas, hidrodinámicas e hidroquímicas de los acuíferos. Entre las etapas futuras está la implementación de redes de control de niveles piezométricos y de calidad del agua, evaluación de balances hídricos, estudios de vulnerabilidad y riesgo de contaminación a actividades agrícolas, pecuarias y/o domésticas y modelación numérica del flujo de agua subterránea. Para lograr los objetivos, métodos y técnicas de investigación hidrogeológica están disponibles: geofísica, análisis isotópico, geoestadística, análisis multivariado de datos, modelación numérica, entre otros.

Referencias: • Gleick P.H. ( 1996) – Water Resources, in Encyclopedia of climate and weather 2, 817-823 ed by S.H. Schneider, Nueva York, Oxford University Press. • SENAGUA (2014) Elaboración del Mapa Hidrogeológico a escala 1:250.000, Proceso: Re-Senagua-026-2012,ESPOL-TECH E.P. y CIPAT. • Winter T.C., Harvey J. W. Franke O. L. Alley, W. M. (1998) Ground Water and Surface Water a Single Resource U.S. Geological Survey Circular 1139.

OCTUBRE 2015 | FOCUS • 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.