Rutas Nro. 319

Page 1

Informativo Bimensual

Noviembre - Diciembre de 2016 - Nro. 319

F

elices quienes rellenan los baches, abren caminos, abajan las cimas, para que la existencia sea para todos más humana.

Tú, que contemplaste al Niño de Belén, haznos atentas a los signos imprevisibles de la ternura de Dios.


Tabla de contenido Editorial Adviento Oración a Nuestra Señora del Adviento El desafío del posconflicto La paz compromiso de todos Espíritu de navidad Bienaventuranzas del Adviento Que bueno y que tierno es compartir El mejor café Compartir el Espíritu Franciscano Sexto encuentro de Laicos Asociados Pinceladas

Noviembre - Diciembre 2016

2


Jesús, que bueno que estás aquí con nosotras Muy queridas hermanas: Escribo esta editorial desde Roma. La ciudad imperial en el tiempo de Jesús, bajo cuyo mandato José y María tuvieron que desplazarse para hacer el empadronamiento. Y así Jesús, nació en Belén. La invitación en este tercer domingo es a la alegría. “GAUDETE IN DOMINO SEMPER” esten siempre alegres en el señor-

La alegría en el Señor, está en medio de las dificultades. Como lo experimentó Juan el Bautista, que oía hablar de Jesús y estaba en la cárcel a causa de su compromiso con la verdad del anuncio.

Nuestra alegría es la experiencia que Jesús está en nosotras, con nosotras y por la causa del Reino nos invita a permanecer en su Amor. Este niño, ha venido a enseñarnos como vivir desde la manera de Dios. Inicia su anuncio en el pesebre y a lo largo de toda su existencia sigue orientándonos con sus Palabras y sus comportamientos, como es que Dios se complace. Estoy convencida que es entre los más sencillos, los humildes, los pobres, donde Dios se me revela? Lo veo? Lo descubro? Lo siento? Lo acojo? Lo valoro? ¡Que la alegría permanezca en nuestra vida. Que nada ni nadie nos arrebate este regalo que Dios nos ha ofrecido con Jesús! Hasta pronto, con cariño, María Eugenia Prada, fmm

3

Noviembre - Diciembre 2016


Adviento

N

“El misterio de Adviento es un misterio de vaciamiento, de pobreza, de limitación. Debe ser así. De otro modo no podría ser un misterio de esperanza. El misterio de Adviento es un misterio de comienzo: pero también es el misterio de un fin. La plenitud del tiempo es el final de todo lo que todavía estaba incompleto, todo lo que todavía era parcial. Es el cumplimiento en unidad de todo lo que era fragmentario.

Thomas Merton

uestro Adviento no es una celebración de valores tradicionales meramente culturales, por grandes y dignos de perpetuación que sean. El adviento no es un mero retorno, una repetición, una renovación de lo antiguo. No puede ser el regreso a la infancia personal o social. La venida del Señor, que es lo mismo que Su “presencia”, es la venida de lo nuevo, no la renovación de lo viejo”.

El misterio de Adviento en nuestras vidas es el comienzo del fin de todo lo que en nosotros no es todavía Cristo. Es el comienzo del fin de la irrealidad”. “Adviento, para nosotros, significa aceptación de ese comienzo totalmente nuevo. Significa una disposición para hacer que la eternidad y el tiempo se encuentren no sólo en Cristo sino en nosotros, en el Hombre, en nuestra vida, en nuestro mundo, en nuestro tiempo. Si hemos de entrar en el comienzo de lo nuevo, debemos aceptar la muerte de lo viejo. El comienzo, pues, es el fin. Hemos de aceptar el fin, antes de poder empezar. O más bien, para ser más fieles a la complejidad de la vida, hemos de aceptar el final en el comienzo, ambos juntos”.

“Nuestra tarea es buscar y encontrar a Cristo en nuestro mundo tal y como es y no como podría ser. El hecho de que el mundo sea diferente de lo que podría ser no altera la verdad de que Cristo está presente en él, y que Su plan no ha fracasado ni cambiado: en efecto, todo se hará conforme a Su voluntad.

Nuestro adviento es la celebración de esa esperanza. Lo que es incierto no es la “venida” de Cristo sino nuestra acogida a Él, nuestra docilidad y capacidad de salir a Su encuentro”.

Noviembre - Diciembre 2016

4


Oración a

Nuestra Señora del Adviento

Nuestra Señora del Adviento Madre de todas nuestras expectativas Tú que sentiste tomar carne en tu seno la esperanza de tu pueblo, la Salvación de Dios, sostiene nuestras maternidades y paternidades, carnales y espirituales. Madre de todas nuestras esperanzas, Tú que acogiste el poder del Espíritu para dar carne a las promesas de Dios, concédenos encarnar al Amor, signo del Reino de Dios, en todas las acciones de nuestra vida. Nuestra Señora del Adviento, Madre de nuestra vigilancia,

Michel Hubaut, ofm

Tú que diste un rostro a nuestro futuro, fortifica a los que dan a luz con dolor un mundo nuevo de justicia y de paz. Tú, que contemplaste al Niño de Belén, haznos atentos a los signos imprevisibles de la ternura de Dios. Nuestra Señora del Adviento Madre del Crucificado, tiende tu mano a los que mueren y acompaña su nuevo nacimiento en los brazos del Padre.

Nuestra Señora del Adviento, icono pascual, concédenos esta gozosa vigilancia que discierne, en el tejido de la vida cotidiana, en el paso y en la venida de Cristo el Señor.

5

Noviembre - Diciembre 2016


El desafío del Posconflicto Tomado de la Revista Vida Nueva, Nro. 130

La paz no es un bien que está ahí, hecho y terminado; es una construcción que debe hacerse dentro de un proceso lento y continuado. Nunca será demasiado temprano para comenzarlo, tanto más si se trata de una empresa en la que toda la ciudadanía debe tomar parte porque afecta a todos.

C

ontra la idea de que al firmarse un acuerdo de paz el país iniciará una vida distinta de problemas resueltos, el padre Leonel Narváez,IMC, presenta el ejemplo de Suráfrica, el Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Ruanda, países que hace poco celebraban sus acuerdos de paz y que hoy están clasificados entre los más violentos del mundo. En la entrevista que publicamos en esta edición de Vida Nueva, el padre Narváez explica que un proceso de paz terminado a medias genera una violencia más devastadora que la de la misma guerra.

Noviembre - Diciembre 2016

Después de una guerra interna que ha durado más de 50 años y que ha obedecido a la misma lógica perversa de las guerras internas que han marcado toda la historia de Colombia, la tarea de reconstrucción abarca toda una cultura de violencia y de venganzas que ha mantenido a los colombianos predispuestos para el uso de la fuerza y del rencor, más que al empleo de la inteligencia y de la capacidad de avenimiento. A medida que se abren las posibilidades de la paz, se hace más urgente la elaboración de

6

una agenda que supone unas prioridades: ¿cuáles serán las primeras tareas?

Difícil decisión en la que será necesario un orden de prioridades sabiamente establecido para que la reconstrucción del país tenga un desarrollo coherente, lógico y eficaz. ¿De qué valdría, por ejemplo, una reforma económica o un nuevo orden en la distribución de tierras o una reforma de la justicia si el alma de los colombianos mantiene sus profundas marcas de miedo, desconfianza, rencor, intolerancia o desprecio por los más débiles? Liberar a los colombianos de esas marcas deshumanizadoras es una tarea que se impone sobre las demás y antes que las otras, como garantía de que los otros cambios que el país requiere serán posibles y efectivos.

Los surafricanos, después del enorme logro de la paz, vieron la necesidad de la reconciliación, como condición indispensable para mantener la vida de la nación en paz. Hoy, ante los altos niveles de violencia, admiten que no se mantuvo ese propósito quizás porque en el fondo habían cedido a la creencia de que la


firma de los acuerdos lo era todo.

La de ellos es una experiencia de vida que tiene el valor de enseñar a una sociedad como la colombiana que esos acuerdos son solo un comienzo y que el cambio desde un país hasta un país en paz es tan radical como un cambio de alma.

Lo ha sentido así el pueblo salvadoreño. Testimonia Daysi Cheyene, una antigua guerrillera, que se equivocaron sus compatriotas al creer que la paz y la reconciliación se podían establecer por decreto y que, firmados los acuerdos de paz, la paz llegaría al día siguiente, como otro modo de ser de los salvadoreños. Esta creencia implica un avance a ciegas de toda la sociedad, sin ojos para ver que es imposible una tarea de reconstrucción sin una visión clara de los destrozos dejados por la guerra en el alma colectiva. Y entre esos daños el peor es el del odio.

Para que este cambio de alma se inicie, explica el Padre Leonel Narváez apoyado en su experiencia con las escuelas del perdón y la reconciliación, se impone una tarea de reevangelización. “El cristianismo lo hemos enseñado en una forma que no es, es un cristianismo que tiene que rehacerse”.

Narváez aludió en nuestra conversación a la catequesis tradicional, desarrollada alrededor de temas insistente y obstinadamente mantenidos: pecado, infierno, culpa, Dios que castiga y se venga, en vez de las realidades dominantes en la predicación de Jesús: amor paterno, ternura, misericordia, perdón, reconciliación, alegría del regreso. Como resultado de su larga experiencia en las escuelas de perdón, Narváez afirma: 7

“Colombia está entendiendo que la reparación más importante que se puede dar a las víctimas es la auto reparación, que eso es el ejercicio del perdón; éste es un ejercicio auto reparador que regenera todas las fibras interiores, te transforma y te renueva. No cambia el pasado, pero transforma el futuro”. Es lo que debe suceder, como punto de partida para la Colombia nueva del posconflicto Noviembre - Diciembre 2016


La Paz

compromiso de todos Comunicado de la Conferencia Episopal Colombiana, del 23 de Noviembre de 2016

Mons.Luis Augusto Castro

L

os Obispos católicos de Colombia estamos siguiendo con atención los recientes acontecimientos relacionados con el acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, tras los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre. Valoramos que estos meses se hayan convertido en un momento de escucha y de diálogo en torno a las expresiones del pueblo colombiano sobre cuanto se pactó en La Habana. Constatamos con complacencia la incorporación en el nuevo texto del acuerdo de algunas propuestas de diversos sectores de la sociedad. Reconocemos que ha habido disponibilidad tanto en el gobierno como en la guerrilla para ajustarlo. Ahora se abren escenarios que, aunque complejos y delicados, son esperanzadores; por ello la implementación del acuerdo reclama el compromiso de gobernantes, legisladores, jueces, organismos de la sociedad civil y de todo el pueblo colombiano.

Noviembre - Diciembre 2016

Desde una profunda actitud de fe, reafirmamos el compromiso de la lglesia en el anuncio del Evangelio de la Paz (cf. Ef 6, 15) y en la construcción de la misma. El mandato del Señor, “no matarás” (Ex 20,13), y el don del Resucitado, “la paz les dejo, mi paz les doy” (Jn 14,27), nos impulsan a apoyar el fin de los conflictos armados y a trabajar siempre por hacer realidad el profundo anhelo de la paz.

Como pastores de la lglesia católica, consideramos que los procesos de justicia y reparación han de ser integrales para con todas las víctimas del conflicto, porque sólo de esta manera se podrá restablecer la dignidad de las personas y suscitar el perdón y la reconciliación entre los colombianos.

La paz que anhelamos será auténtica y duradera si la cimentamos sobre la familia. Ha sido ella la que ha padecido directamente los rigores de la 8

violencia en todas sus formas. Ella requiere procesos y políticas que contribuyan a su reintegración, a la superación de la violencia intrafamiliar y al reconocimiento de sus derechos.

La lglesia desea contribuir a que se instauren y respeten la justicia, la libertad religiosa y de conciencia, la verdad, la institucionalidad y los auténticos valores. Fomentaremos la unidad para que podamos ser corresponsables de un mismo destino, corrigiendo los errores del pasado. Con espíritu de servicio, acompañaremos la implementación del acuerdo, como voz profética que interprete al pueblo colombiano, y de modo especial, a las víctimas del conflicto armado, a los campesinos, a las minorías étnicas y a los más pobres.

Es hora de reconciliación, de unidad y de compromiso. Confiamos en Dios, que ha conducido la historia de nuestro pais desde sus inicios hasta ahora, y en la protección de Nuestra Madre, la Virgen María, Reina y Señora del pueblo colombiano.


Espíritu de Navidad

U

n joven de unos 20 a 22 años, de nombre José (viejo sólo para los apócrifos, escritos 300 años después de los evangelios), que vivía en Nazaret, en el norte de Palestina, tuvo que desplazarse al Sur, a Belén, a fin de registrarse en un censo.

Llevaba a su esposa María, ya embarazada de nueve meses. Llegando al lugar, María entró en dolores de parto. José buscó en las posadas de los alrededores y explicó su urgencia. Pero todos decían: «no hay sitio». No tuvo otra alternativa que buscar un rincón que fuera mínimamente seguro.

Encontró una gruta en la que los animales se protegían contra el frío de aquella época del año. Allí, en una gruta. María dio a luz a un niño, llamado primero Enmanuel y más tarde Jesús. Y he ahí que ocurrió algo sorprendente, algo realmente lleno de magia, un factor que siempre da encanto a la historia, que no se rige por los cánones fríos de la racionalidad, sino por lo imprevisto y lo imponderable. Por eso la historia tiene sabor... He aquí que irrumpió una claridad inmensa, algo así como una estrella que planeó sobre aquella gruta. La vaquita

que mugía bajito y el asno que rebuznaba se quedaron inmóviles. Fuera, las hojas que arrastraba el viento, se paralizaron. Las aguas del río, que corrían, se estancaron. Las ovejas que bebían, quedaron inertes. El pastor que había levantado el cayado hacia lo alto, quedó como petrificado. Un profundo silencio y una paz serenísima se apoderó de toda la naturaleza.

Fue en ese exacto momento en que vino a este mundo el divino Niño. Inmediatamente después, se oyeron voces del cielo, captadas por los que estaban atentos: «Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra a todas las personas de buena voluntad». El impacto de este acontecimiento fue tan grande que nunca más ha podido ser olvidado. Dos mil años después todavía es recordado y celebrado, de una u otra forma, en todo el mundo. Es la magia de la Navidad. Ha sido secularizada por el Papá Noel, y ha entrado en el mercado con los regalos de Santa Claus. Pero nadie ha conseguido todavía destruir el espíritu de la Navidad. Se trata de un aura bienhechora que es preciso conservar, pues nos hace más humanos. 9

¿

Leonardo Boff

Cuál es ese espíritu?

Primero, que Dios es principalmente una Criatura, y no sobre todo Creador y Juez severo. Una Criatura no amenaza a nadie. Es sólo vida, inocencia y ternura. Más que ayudar a otros, necesita ser ayudada y acogida. Si imagináramos a Dios así, no tendríamos que temer. Llenémonos de confianza.

Segundo: el ser humano, por malo que sea, debe esconder un valor muy grande, si Dios ha querido ser uno de ellos. Bien me dijo un día un esquizoide: «Cada vez que nace una criatura, es la prueba de que Dios todavía cree en la humanidad». Dios creyó tanto, que quiso nacer criatura frágil, con los bracitos enfajados, para no amenazar a nadie.

Finalmente, la Criatura divina nos recuerda lo que somos en la profundidad de nuestro ser: una eterna criatura. Crecemos y envejecemos. Pero guardamos allá dentro la criatura que nunca dejamos de ser. La criatura representa la creencia de que es posible un mundo diferente, de inocencia, de mirada sin malicia y de pura alegría de vivir. ¿Podríamos vivir sin ese sueño? ¡Divino Infante: ¡realiza en nosotros este destino! ¡No dejes que muera en nosotros la esperanza!

Noviembre - Diciembre 2016


Bienaventuranzas del adviento Felices quienes siguen confiando, a pesar de las muchas circunstancias adversas de la vida.

Felices quienes tratan de allanar todos los senderos: odios, marginaciones, discordias, enfrentamientos, injusticias.

Felices quienes bajan de sus cielos particulares para ofrecer esperanza y anticipar el futuro, con una sonrisa en los labios y con mucha ternura en el corazón.

Noviembre - Diciembre 2016

Felices quienes aguardan, contemplan, escuchan, están pendientes de recibir una señal, y cuando llega el momento decisivo, dicen: sí, quiero, adelante, sea, en marcha...

Felices quienes denuncian y anuncian con su propia vida y no sólo con meras palabras. Felices quienes rellenan los baches, abren caminos, abajan las cimas, para que la existencia sea para todos más humana.

10

Felices quienes acarician la rosa, acercan la primavera, regalan su amistad y reparten ilusión a manos llenas con su ejemplo y sus obras.

Felices quienes cantan al levantarse, quienes proclaman que siempre hay un camino abierto a la esperanza, diciendo: “No tengáis miedo, estad alegres. Dios es como una madre, como un padre bueno que no castiga nunca, sino que nos acompaña y nos alienta, pues únicamente desea nuestra alegría y nuestra felicidad”.


¡Que bueno ... ... que tierno es compartir!

C

omo vida consagrada perteneciente a la diócesis de Mocoa-Sibundoy nos encontramos para reflexionar y compartir nuestras vivencias misioneras, esta vez, en una de las fraternidades de las hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena “Lauritas” en la inspección de Jordán de Güisia, zona rural del municipio de la Hormiga (Putumayo). La travesía inició muy temprano, desde la salida de nuestra fraternidad en Orito, para tomar el transporte que nos conduciría a la Hormiga, al llegar allí nos encontramos con las hermanas Franciscanas Misioneras de María Inmaculada para adentrarnos juntas en la zona rural de este municipio. Nuestro destino final Jordán de Güisia, un poblado que esta a hora y media de distancia, considerado políticamente como inspección del Valle del Guamuez.

Al llegar al lugar de destino se abrió ante nosotros un paisaje campesino, conformado por abundante vegetación y un río no muy caudaloso pero si ancho por lo que había que atravesar por un puente colgante, esta fue nuestra primera prueba, teniendo en cuenta que en el grupo de las religiosas había algunas hermanas mayores. Al otro lado nos esperaba un caserío sencillo, una pequeña plaza y adjunto la Iglesia, con una hermosa escultura de la Virgen en madera.

Tras el primer encuentro en la plaza todo fue fiesta y alegría, al llegar a la casa fuimos recibidas con mil atenciones, recorrimos cada rincón de esta sencilla morada que al igual que la Iglesia rebosaba de encanto. El espíritu de la Santa fundadora, Laura Montoya Upegui, se percibía en el ambiente de simpleza, en la jovialidad de las hermanas y de manera especial en la capilla, allí, junto al Santísimo, su foto y sus palabras: “En todas partes descubrí tus huellas”… Misteriosamente, el momento, el lugar, nos hacía sentir vinculadas entre nosotras y con las Lauritas en sentimientos y emociones que se traducían en una especie de empatía misionera. 11

Comunidad Nra. Sra. del Camino, Orito

Posterior a la oración, el desayuno y el compartir de un tema de reflexión. Nos dividimos en dos grupos de trabajo el primero reflexionó en torno a la reconciliación como misión de la Iglesia y el segundo tomó el icono del Buen Samaritano también como modelo de reconciliación. Después de la lectura de los documentos de trabajo y el compartir quedó como conclusión el llamado a ser buenas samaritanos sirviendo como artífices de aalvación en medio de las realidades donde estamos insertas, el modelo del buen samaritano nos habló de ponerse en el lugar del otro. Se trata entonces de comprometerse con hechos concretos, de acompañar hasta que el otro sea redimido y recuperado en su dignidad. Y para finalizar la jornada un delicioso almuerzo y visita a la casa cural. ¿El párroco?: ¡qué buen testimonio nos dio de sencillez y dedicación con su actitud, con el mantenimiento de la Iglesia y la casa cural!... Entrada la tarde retornamos a casa gozosas, renovadas, recordando que nuestra primera misión es hablar con la vida del Dios que llevamos dentro, el mismo que nos anima cada día a ser expresión de nuestro carisma sin palabras.

Noviembre - Diciembre 2016


Cuidemos nuestra casa común, que es un don de la Misericordia de Dios nuestro Padre”.

Esta frase recoge el sentir y el compromiso al que nos ha invitado en todo su ministerio nuestro hermano el Papa Francisco, sobre todo en su encíclica Laudato Sí. Así que damos gracias a Dios por las maravillas que el realiza y la creatividad que inspira en cada ser humano, al constatar que, el esfuerzo de varios años atrás y de este último año, por adoptar prácticas de agricultura limpia, abonos orgánicos, del cuidado amoroso de la Madre Tierra, del tratamiento de cada árbol de café en sus necesidades, de poda, abonada, cogiendo solo los granos maduros, ahora nos ha llenado de una alegría grande. Hemos descubierto que el fruto de este empeño por respetar la tierra y cuidarla, así como el fruto de nuestro trabajo y el de los empleados

Noviembre - Diciembre 2016

El mejor café que nos colaboran, unido al de las estudiantes de la Casa de Acogida Veracruz, ha producido una cosecha abundante de café.

Un "CAFÉ ESPECIAL", con las mejores características de dureza, pureza, acidez, sabor y cuerpo, es decir ha sido calificado como de excelente calidad. Nuestra Alegría, como comunidad, la compartimos con los obreros que se han apropiado y sienten como suyo este proyecto, del cual Dios les da su sustento diario y les da tantas satisfacciones. Esto nos permite ser solidarias en la Provincia. También de este gozo participan las jóvenes estudiantes, que colaboran sacando a secar el café en las horas de sol, cuidarlo y recogerlo antes de que llueva, como es habitual en esta tierra santarrosana. ¡ Alegrémonos en el Señor !

12

Hnas. Casa Acogida Veracruz


Compartir

el Espíritu Franciscano

D

esde el Valle de los Chillos, teniendo de atalaya al hermoso Cotopaxi, les enviamos un saludo fraterno y cariñoso. Estamos en invierno y hemos sentido fuerte el Cordonazo de San Francisco. El frío se deja sentir pero el calor humano compensa.

El 10 de septiembre, tuvimos la grata visita del padre Raúl Usca Santillán, quien trabaja en ISAMIS, él presidio la Eucaristía en nuestra capilla. Le comprometimos para acompañarnos a celebrar los estigmas de San Francisco. Llegó la fiesta, fue muy sentida, el padre Raúl, presidió la Eucaristía, en la homilía, supo transmitirnos en profundidad el espíritu Franciscano. Los laicos FMM, amenizaron con sus voces la celebración, participaron un buen grupo de vecinas y vecinos. Aprovechamos la ocasión para invitarles a celebrar la Fiesta de San Francisco el 4 de octubre. Para finalizar la jornada, compartimos en la fraternidad una cena sencilla, en la cual intercambiamos impresiones y nos cuestionamos sobre la vida de San Francisco y la nuestra.

En el proceso de cambio de objetivo de la fraternidad, nos pareció apropiado salir del claustro y celebrar por primera vez con el pueblo en general de El Tingo a San Francisco de Asís. Le comunicamos esta idea al Párroco Polito, el cual aceptó con mucho agrado. Con los Laicos FMM que conocen bien el sentir Franciscano hicimos un listado de los principales líderes de los diversos grupos de la parroquia. Luego entregamos una carta y tarjeta de invitación para el 4 de octubre a la Eucaristía de las 6.30 de la tarde y a un concierto de música religiosa. Hicimos llegar invitación a las hermanas Paulinas, en especial a hermana Socorro Veira Preciado, a quien solicitamos su ayuda para invitar al concierto musical al cantautor Ecuatoriano Juan Morales.

Formamos comisiones para preparar el canelazo, el panecillo, funditas con semillas como recuerdo, cantores para realzar la celebración y otros detalles más. Por fin llegó el 4 de octubre, a pesar de ser día de trabajo, a las 6.30 p.m., la Iglesia estaba llena. Hubo una respuesta espectacular,. 13

Betty Castillo,fmm

El Pbro. Polito, preparó perfectamente la homilía, se impregnó del espíritu de la fiesta, nos hizo sentir en la tierra del Poverello.

El grupo que ambientó la Eucaristía, magistralmente interpretó los cantos. El cantautor Juan Morales, se sintió en su propia tierra, porque es oriundo de éstas, sus paisanos y no paisanos gustosos escuchamos sus melodías que traían gratos recuerdos de tiempos idos.

Resaltamos como muy valioso, constatar que cada persona experimentara esta celebración como suya. Su participación fue generosa en la medida de sus posibilidades, nos hicieron sentir como parte integrante de este pueblo. Somos de verdad sus hermanitas. Finalizamos degustando un canelazo con panecillos y se repartieron las funditas de semillas bendecidas. El cantante Juan y las hermanas Paulinas gentilmente aceptaron acompañarnos a nuestra casa, para compartir un refrigerio salpicado de franciscanismo. Así cerramos con broche de oro esta hermosa fiesta. ¡En alabanza de Cristo. Amén. Aleluya!

Noviembre - Diciembre 2016


L

Sexto Encuentro: aicos Asociados FMM

L

os días 12, 13, 14 de noviembre se realizó el VI Camping de Laicos Asociados FMM, en Santa Rosa de Cabal, actividad preparada por hermana Nohora María Hernández, en unión de la Señora Alba Lucia Tabares, laica Asociada. La temática propuesta el año anterior para este sexto encuentro, “La Eucaristía según San Francisco de Asís y María de la Pasión.” Para el desarrollar participativo las organizadoras pidieron a

los laicos reunirse en cada ciudad y con su hermana acompañante profundizar y preparar los siguientes subtemas: La Eucaristía en el contexto Bíblico, Cali; Eucarística en Francisco de Asís, Quito; Eucaristía en María de la Pasión, Bogotá y por ultimo Eucaristía en el Camino de Emaús, Santa Rosa de Cabal. El sábado 12 iniciamos el encuentro con mucha alegría. Nos reunimos de Medellín, Bogotá, Neiva, Quito, Santa Rosa de Cabal y Cali, en total participamos 32 personas, algunos llegaban por primera vez. El objetivo del encuentro todos lo teníamos claro: acrecentar los lazos como familia de "Laicos FMM” y profundizar en el aspecto Eucarístico del carisma.

Noviembre - Diciembre 2016

Laicas FMM de Cali

Los grupos responsables de los temas fueron muy creativos en su desarrollo, esto hizo que fuera un aprendizaje vivencial, el cual nos animará en el camino de seguidores de Jesús bajo la espiritualidad FMM en la cotidianidad de la vida familiar, social y apostólica que cada uno realiza. Sintiéndonos bendecidos en amor y amistad concluimos nuestro encuentro con una salida al Parque Consotá en Pereira, allí nos recreamos con la belleza y exuberancia característica del eje cafetero y de su gente. Este espacio proporcionó una mayor integración del grupo y sobre todo, el conocer un poco más a los nuevos integrantes de la familia Laicos FMM de la Provincia Colombia Ecuador.

Agradecemos al Señor de la Vida por esta linda oportunidad que nos brindan las hermanas Franciscanas Misioneras de María al compartirnos su carisma. A hermana Nohora y Alba Lucia muchas gracias por su acogida, organización y acompañamiento. Hasta un próximo encuentro. 14


Agradecimiento

De Familia

Mi familia y yo, agradecemos a las Hermanas de la Provincia, las muestras de solidaridad y oraciones con motivo del fallecimiento de mi hermana Guillermina. Dios les pague. Hna. Zenaida Sánchez S.

Hna. Esther Gonzalez, se encuentra en su familia, le llamarón por que una de sus hermanas esta delicada de salud. Oremos para que el Señor les fortalezca.

Nos escriben Las Hnas. de VT de Brasil, Roberta, Sueni, Rita, Heide han enviado en el mes de agosto la siguiente nota:

"Con unas cortas palabras, aprovechamos la oportunidad de un "correo vivo" para enviar un fuerte abrazo signo de nuestra gratitud por la acogida que recibimos de la Provincia Colombia - Ecuador durante el tiempo de Noviciado. Se aproxima, si Dios quiere, nuestra preparacion definitiva y hacemos memoria con "gratitud, pasión y Esperanza" del tiempo y la vida compartida.

Con cariño, nuestro abrazo a usted María Eugenia y a todas las hermanas de esta querida Provincia."

De María de la Pasión Costumbres 2: 373

Hijas mías, creed a vuestra madre; no es tan difícil como se cree, adaptar las dificultades de una casa, incluso poco numerosa a nuestro estilo de vida. Las obras se oponen a ello mucho menos de lo que podría pensarse en un primer momento. He visto, no una vez sino con frecuencia, poner de nuevo en vigor en una casa aquello que se había declarado imposible. Si queréis, Dios os concederá la gracia de observar las costumbres en todas partes. Y os lo prometo; lejos de perjudicar vuestras obras, las veréis prosperar y atraeréis sobre la misión de la que formáis parte, innumerables bendiciones.

15

XIX Asamblea Provincial Les reecordamos que el 28 de diciembre, se inicia nuesttra XIX Asamblea, cuyo lema este año es: "Encuentro con María de la Pasión".

Los seis primeros días de la Asamblea, vamos a tener la gran oportunidad de reencontrarnos con la persona de María de la Pasión, para ello nos acompañará Hna. Martha Elena Bustamente, de la Provincia de México - Nicaragua - Cuba, a quien le damos desde ahora la bienvenida.

En esos días estarán con nosotras seis Laicos Asociados, a quines en el VI Camping se les hizo la invitación, dándoles la oportunidad de elegir su representación. ¡Bienvenidos Laicos Asociados! Como es costumbre el 6 de enero tendremos la celebración de la fundación del Instituto. Son 140 años de presencia misionera en todo el mundo. En esta acción de gracias también tendremos las bodas de oro de nuestras hermanas Zenaida Sánchez, Mercedes Núñez y Amparo Barreneche. ¡Que el gozo del encuentro fraterno sea nuestra actitud!

Noviembre - Diciembre 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.