Política Pública Nacional de Primeira Infancia

Page 1

ATENCIÓN INTEGRAL PRIMERA INFANCIA

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA


MARCO LEGAL PARA LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

Convención Internacional de los Derechos de los Niños Ratificada 1991

CONPES 109

Constitución Política de Colombia

Código de Infancia y Adolescencia

Art.44

Art.29

Política Pública Nacional de Primera Infancia

Ley 1295 de 2009 Coordinación Intersectorial

Ley 1450 de 2011 plan Nacional de desarrollo

2


¿Por qué una política pública nacional de primera infancia?

Necesidad de establecer planes de inversión local

Necesidad de un sistema de gestión interinstitucional e intersectorial eficaz

Sistema de gestión interinstitucional

Por la ausencia de un marco orientador

¿Por qué?

Necesidad de ampliar coberturas y mejorar calidad

Diversidad y dispersión de programas, enfoques y recursos

Precarios sistemas de información

Visión sectorializada


POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA

ARGUMENTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Relacionados con el desarrollo humano sostenible Científicos Sociales y culturales Éticos Legales y políticos Económicos


POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA

Principios – La familia como eje fundamental – Perspectiva de derechos y atención integral – Equidad e inclusión social – Corresponsabilidad e integralidad – Focalización y promoción


OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia.


POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Desarrollar un modelo integral de atención a la primera infancia. Posicionar el tema de primera infancia en la agenda pública. Promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos. Garantizar el derecho a una educación inicial en función del desarrollo pleno de los niños y las niñas. Promover prácticas socioculturales y educativas con enfoque diferencial. Potenciar a las familias y cuidadores primarios. Sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la política de primera infancia.


PRIMERA INFANCIA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO • Destaca la atención integral a la primera infancia. con criterios de calidad • Establece la necesidad de potenciar de manera adecuada las diferentes dimensiones del Desarrollo Infantil Temprano • Establece un mecanismo de articulación y coordinación interinstitucional para la atención integral de la Primera Infancia • Tiene como propósito disminuir la pobreza, brechas urbano rurales

• ESTRATEGIA CERO A SIEMPRE • Meta País : 1.200.000 Niños y niñas con atención integral • Meta País :400.000 agentes educativos formados en atención integral a la primera infancia

• MAPA ESTRATEGICO 2011-2014 • Lograr la atención integral de calidad a la Primera Infancia • Formación Agentes Educativos en Atención Integral


PRIMERA INFANCIA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Por ser una de las formas prioritarias y centrales para erradicar la pobreza y la pobreza extrema. Por los compromisos nacionales e internacionales de Colombia con los derechos de los ni帽os y las ni帽as. Por lo que ocurre en esa franja de vida (a nivel social, biol贸gico, neurol贸gico, entre muchos otros). 9


QUE ES DE CERO A SIEMPRE

Es una Estrategia de País referida a: Conjunto de acciones planificadas, de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde una perspectiva de derechos, articula y promueve los planes, programas y acciones que adelanta el país en favor de la atención integral a la primera infancia.


LO INTEGRAL EN LA ESTRATEGIA Disponible Accesible De calidad Incluyente Sostenible

En su ciclo vital y en Dimensiones Humanas

El ni帽o y la ni帽a

La atenci贸n Centrada en la persona y sus escenarios Desde la perspectiva de derechos Intersectorial Concurrente Coordinada En territorio Corresponsable

Los derechos

La gesti贸n

Universales, Indivisibles, Interdependientes, Irreversibles, Progresivos, Exigibles e Irrenunciables


POBLACIÓN BENEFICIARIA

Afro descendientes e indígenas

Niños en situación de pobreza extrema

Municipios con mayor NBI

Niños en condición de desplazamiento

Niños afectados por las violencias


COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA TRICIO ALTA CONSEJERÍA PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL ALTA CONSEJERÍA PARA PROGRAMAS ESPECIALES

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE CULTURA NACIONAL

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

13


OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y niños en primera infancia. Definir una política pública de largo plazo que oriente al país en materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y fortalecimiento de los territorios. Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la primera infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal. Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de transformar las concepciones y formas de relación con los niños y niñas más pequeños. Hacer visible y fortalecer a la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano.


ACCIONES DEL COMITÉ INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA

Líneas Estratégicas DEFINICION POLITICA PUBLICA PRIMERA INFANCIA CONSTRUCCION DE LOS ESTANDARES Y LA RUTA UNIFICADA DE ATENCION INTEGRAL DEFINICION DE UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD ESTTATEGIA DE FORTALECIMIENTO Y APROPIACION POR PARTE DE LOS ENTES TERRITORIALES MOVILIZACION SOCIAL ARTICULACION COOPERACION Y ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS INNOVACION Y GENERACION DE CONOCIMIENTO

15


PLAN ESTRATEGICO MODELO INSTITUCIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL HACIA DONDE VAMOS

Estrategia Intersectorial Transito de la oferta institucional hacia estándares de calidad Oferta ICBF

INTEGRALES Jardines Sociales, Hogares Infantiles, Múltiples y Empresariales NO INTEGRALES Hogares Tradicionales, Grupales; Lactantes y Preescolares Jardines Comunitarios

Fortalecer

Centros de Desarrollo Infantil Temprano. Cualificar (Migración)


Logros por Componente de Atención Integral en los Centros de Desarrollo Infantil Temprano Desarrollo Físico y Salud Salud y Lactancia materna Promover cuidados neonatales (importancia de los 28 primeros días) Esquema de vacunación completo Prevención de accidentes, promoción de autocuidado y estilos de vida saludables

Desparasitación y suplementacion con micronutrientes Detección precoz de alteraciones de crecimiento y desarrollo

Nutrición Alimentación Nutrición

Seguimiento nutricional Educación alimentaria y nutrición

Desarrollo Cognitivo Psicosocial Generación de espacios educativos significativos: propician el desarrollo cognitivo y la capacidad de aprendizaje Encuentros educativos y acompañamiento en el hogar: Fortalece el rol educativo de la familia Orientación: Fortalece la familia para el desarrollo integral y la garantía de derechos de los niños y las niñas Planes de Atención Integral con base en el enfoque de desarrollo infantil adecuado , competencias y el proyecto pedagógico educativo comunitario Énfasis en el desarrollo de lenguajes expresivos, exploración sensorial y promover el capital cultural

Enfoque diferencial

Tomado de matriz concertada entre : MPS, MEN, MinCultura, DNP e ICBF

Protección y Cuidado Identificación Registro civil Identificar situaciones de inseguridad y riesgo: Prevención de accidentes Promover la convivencia pacífica: pautas de crianza y buen trato Prevención del maltrato, el abuso y la explotación sexual y activación de rutas de restablecimiento


CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO: ATENCION INTEGRAL PARA GARANTIA DE DERECHOS

Salud

Nutrición Ciudadanía

Protección

Desarrollo

•Articulación con entes de salud para garantizar: • Afiliación al SGSSS • Asistencia a consulta de crecimiento y desarrollo • Alerta sobre presencia de signos de alteraciones en el desarrollo • Esquema de vacunación al día según la edad • Aporte del 70% de los requerimientos calóricos diarios • Seguimiento nutricional • Rutas de remisión y trabajo intersectorial para niñas y niños detectados con signos de malnutrición • Alerta sobre presencia de riesgo en la salud del niño o la niña • Verificación y orientación para la obtención del registro civil del niño o la niña • Trabajo intersectorial para garantizar que todos los niños y niñas tengan registro civil • Participación de los niños y niñas en las decisiones que les competen •Alerta sobre señales de amenaza o vulneración de los derechos y activación de las rutas de atención respectiva •Trabajo con padres, madres y cuidadores sobre pautas de crianza y rutas para garantía y restablecimiento de derechos •Sensibilización a la comunidad sobre la protección, cuidado y espacios seguros para los niños y niñas en primera infancia•Trabajo intersectorial orientado al fomento de la protección de los niños y niñas en los territorios

• Potenciación del desarrollo cognitivo y psicosocial a través de estrategias pedagógicas basadas en arte, juego y exploración• Valoración del Desarrollo • Formación a Familias


GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.