carpeta de antecedentes proyecto taller VI

Page 1


Índice 1. Introducción •¿Qué es el Diseño Sustentable?

4. Propuesta definitiva

1-2

2. ¿Cómo debe ser el producto? Análisis de requerimientos desde la perspectiva de la innovación.

3 3. Desarrollo conceptual •Desarrollo de un concepto de producto •Brainstorming •Definición de proyecto •Recopilación de antecedentes •Primeras ideas

3

Plan de marketing

3


Introducción Cuando Charles Darwin publicó, en 1859, El origen de las especies, argumentó: “ que el hábitat de una especie sufre cambios a largo plazo - geológicos, climáticos, llegada o huida de especies-, que a veces se manifiestan en períodos de millones de años, con lo cual la especie ve amenazada su supervivencia. El medio selecciona naturalmente a las especies que mejor pudieron adaptarse a los cambios: las que no lo logran se extinguen”. En 1999, La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos estimó que el hombre estaba consumiendo el 120% de la capacidad productiva del planeta. En otras palabras, el 20% de los que consumimos se lo estábamos arrebatando a las futuras generaciones. Una situación que por definición no se puede mantener a perpetuidad. El aumento explosivo de la población (entre 1950 y 2000 nacieron mas seres humanos que en los 2 millones de años precedentes), con el consecuente aumento en la demanda de recursos – en especial alimentos -, las abismantes tasas de consumo, la pérdida de suelos, sobreexplotación de acuíferos, y muchas otras causas, amenazan con una crisis alimentaria que puede tener efectos devastadores. Ante estas amenazas, el camino de la sustentabilidad es la única estrategia de supervivencia que el hombre puede seguir. La sustentabilidad se puede entender como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. En otras palabras, significa vivir de los intereses de la Tierra sin consumir su capital. El planeta posee una capacidad limitada de generar recursos y asimilar residuos, y el desarrollo del hombre solo será posible a perpetuidad mientras la demanda de recursos y la generación de residuos estén limitados por las capacidades de la Tierra.

1


Introducción Ser sustentable implica hacer las cosas mejor. De partida, requiere que todos consideremos la variable ambiental en las decisiones que tomamos. La decisión de salir en auto o en micro no dependerá solo del precio y tiempo que tome cada opción: también considerará el CO2 generado por cada una. No podemos seguir asumiendo que los recursos son ilimitados. Esta suposición está llevando a la extinción al Esturión en el Mar Caspio, al Alerce en la Patagonia Chileno-Argentina, y está secando el Río Amarillo, en China. Existen numerosos pasos a seguir para lograr la explotación sustentable de recursos. En la sociedad sustentable no se generará basura. Todo residuo será reciclado o reutilizado. La materia orgánica volverá a la tierra y se dejarán de fabricar productos que terminen en basurales. Las ciudades serán diseñadas para las personas y no para los autos. La población mundial se estabilizará, y el futuro no buscará el crecimiento, sino el desarrollo. Antes de aumentar la comodidad de algunos, se satisfarán las necesidades básicas de todos.

¿Cual es la diferencia entre Eco-diseño y diseño sustentable?

El Eco- diseño consiste en la elección de materiales, es decir, aumentar la eficiencia al máximo del uso de material y escoger correctamente los medios para innovar. El Diseño Sustentable en cambio, es la planeación de un objeto, producto, o servicio; la manera en innovar en cada parte del proceso, desde la planeación, producción y consumo. Como ejemplo, un producto no es sustentable simplemente porque está hecho de aluminio 100% reciclable, sino que en su proceso de producción se redujo la emisión de gases, y se planeó el ciclo de vida del producto.

2


Desarrollo conceptual

¿COMO DEBE SER EL PRODUCTO? Análisis de requerimientos

Nuevas ideas

conceptos

innovación

Productos y o servicios

Utilidad

Mejoras tecnológicas Mejoras de procesos

Diseño o rediseño marketing

Incrementar la productividad Competitividad y Rentabilidad Clientes Satisfechos - Desarrollar y Ganar Opciones - compartir la visión con el cliente - Crear en el entorno una cultura que estimule generación de conocimiento

¿COMO? •Disminución y optimización de procesos de fabricación •Material de fabricación mas ecológico (biodegradable). •Mejor protección del producto ante agentes externos. •Mayor número de prestaciones y seguridad en su manejo

3


Desarrollo conceptual DESARROLLO DE UN CONCEPTO DE PRODUCTO ¿Qué necesidad satisface el producto actual? ¿puede un sistema - producto alternativo ser desarrollado para satisfacer mejor la misma necesidad?. Siempre se debe comenzar con una evaluación de necesidades. (ver Pág. ?) Desde una perspectiva general del diseño sustentable, el sistema de producto debe cumplir con los siguientes puntos: •Desmaterialización Desmaterializar no significa simplemente hacer al producto más pequeño sino también incluye reemplazar un producto material con un sustituto no material que satisfaga la misma necesidad. Esta opción a menudo va de la mano con el «Uso compartido de productos».. •Integración de funciones Se ahorra una proporción importante de material y espacio si se pueden integrar varias funciones en un solo producto. •Optimización funcional del producto (componentes) Cuando se reconsideran las funciones principales y auxiliares de un producto puede resultar que algunos de los componentes sean innecesarios. Funciones auxiliares tales como la calidad o el status que el producto expresa, puede ser cumplidos de una manera mejorada y menos contaminante.

4


BRAINSTONMING

Desarrollo conceptual formales

funcionales

Simple

Ejercitable

Complejo

Permeable

Multiformal

Descorazonador

Modular

Decapitable

Moldeable

Decorador

Plasticidad

Moledor

económicos Reducción costos Económico Producción en serie Reducción de componentes

estéticos

A través de conceptos y denominación de necesidades evaluados en clase se realizó la siguiente tabla.

sistema

usuario

Color

Transformable

Femenino

Luz

Desarmable

Masculino

Fluorescente

Regulable

Unisex

Fosforescente

Abatible

Ergonómico

Diferenciable

Ensamble

Apticidad

Armónico

Plegable

Amorfo

Multifuncional

Costoso

Discreto

Inflable

Viscoso

Desinfectante

Social

Llamativo

Apilable

Simétrico

Limpiador

Minimalista

Recargable

Ambidiestro Integrativo (discapacita dos) Sistema braile

ecología Biodegradabl e Energía Sustentable Ecológico Retornable Desechable Reutilizable orgánico Biomimetrico

características

calidad

Liviano

Touch

Eficiente

Compacto

Camuflaje

Eficaz

Sensible

Independiente

Duradero

Limpio

Dependiente

Resistente

Higiene

Autosuficiente

Optimo

Practico

Antiadherente

quebradizo

Lúdico

Inconfundible

Clase

Auto soportable

Imprescindible

estatus

Innovador

inútil

Dinámico

Universal

Rápido

Tecnológico

Lineal

Antideslizante

Rustico

Seguridad

Orgánico

Mezclador

Vanguardista

Deslizante

Flexible

Aislante

Extravagante

Dosificador

Lento

Ineficiente

Extractor

Sofisticado

Auto secable

Suave

Sucio

Exfoliante

Irrepetible

Automático

Rugoso

Incomodo

Madurador

Transparente

Complejo

Brillante

Sistema a presión

Educativo

Dependiente Raspador

opaco

Trípode Alarma

Expandible Estático Portátil

Contaminante reciclable

Versátil Comunicativo Exclusivo Silencioso

Triturador

Auto guardado

Rebotable

Antibacteriano

Duradero

fermentador Fotovoltaico

Adherible Termoestable

imperdible

Dispensador

Electromagnético Impermeable Impregnante

fermentador pulverizador Disfuncional Punzante

Sencillo

multidireccional E. Cinética mecánico

5


Desarrollo conceptual

ESTUDIO DE PRACTICAS HUMANAS Escenario de consumo de productos Ilko - Virutex

limpieza

Cocina

Utensilios de cocina: •Cortantes

•Recipientes Mascotas domésticas

Automóvil

•Perros

•Exterior

•Gatos

•interior

hogar

•electrodomésticos

•Peces •pájaros

usuarios usuarios

baño

• familia

•Dueños de mascotas

•Dueñas de casa

•Dueños de automóviles

•Asesoras del hogar

•Personas o empresas dedicadas a la limpieza

Dormitorio(s)

6


Desarrollo conceptual

DEFINICION DE PROYECTO

Enfoque de la investigación Se propone como objetivo: el diseño de un producto o conjunto que ayude a la manipulación y a dar de comer a bebes fuera de la casa (de 6 meses a 1 año aprox.). Desarrollo de la investigación • Métodos y procedimientos  Del nivel teórico Análisis y síntesis: observaciones directas de cómo madres dan comida a sus hijos. Histórico - Lógico: investigación sobre tipos de comidas requeridos y cantidades  Del nivel empírico Análisis Documental: recopilación de fundamentos teóricos del problema y los aspectos para la realización del diseño del producto. Encuestas y entrevistas: Se aplicará una encuesta a madres que cumplan con el perfil requerido ( que tengan hijos entre ese rango de edad). • Materialidad y funcionalidad del producto como fundamento al diseño sustentable Investigación de posibles materiales y sus respectivos procesos. Creación de un producto de vida útil indefinida, que garantice su perdurabilidad y mejore la calidad de vida de la madre y el bebe.

7


Desarrollo conceptual

DEFINICION DE PROYECTO

Enfoque de la investigación Principios “para el diseño para todos”: •Uso equitativo. Debe ser útil y rentable para cualquier tipo de usuario. •Flexibilidad en el uso. El diseño debe acomodarse a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales. Esta flexibilidad supone que pueden ser usados directamente, sin ayudas técnicas o modificaciones, por personas con el mayor rango de habilidades y en las más diversas circunstancias. •Uso fácil e intuitivo. El diseño debe ser fácil de usar y comprender, independiente del grado de experiencia, conocimiento y formación del usuario. •Información percibida. El diseño debe ofrecer información pertinente y eficaz para el usuario. Un diseño que no proporcione claramente información sobre la función para la que se formuló, es un mal diseño. •Tolerancia con el error. Erradicar el error es una utopía, pero diseñar sistemas tolerantes con el error y que permitan una fácil reconducción del mismo es algo posible y totalmente necesario. •Esfuerzo físico. La utilización del sistema requerirá bajo esfuerzo físico. •Tamaño. Que tenga un tamaño y un espacio de uso y aproximación adecuado a las dimensiones de los diversos usuarios.

7


Desarrollo conceptual

DEFINICION DE PROYECTO

Usuario El bebé es totalmente dependiente de sus progenitores o tutores, necesitando de su atención para poder satisfacer sus necesidades básicas, o para realizar actividades elementales..

Practica estudiada Se definirá como problemática la alimentación de bebes a partir de los 6 meses (que comen alimentos colados). El problema abordado es la alimentación en lugares lejos del hogar y la reducción de componentes necesarios para dicha práctica. El objetivo es crear un producto que permita dar la comida de manera dosificada, otorgando una mejor relación entre madre e hijo.

Definición de problemática Dar a los bebes la comida fuera del hogar de manera practica. Se pretende lograr un producto que ocupe un espacio reducido dentro del bolso, y que permita dar de manera limpia el producto (sin que en bebe se manche).

Tipo de mercado va ser dirigido a un mercado mixto. La estrategia a utilizar es B2B, ya que se pretende posicionar al producto dentro del mercado a través de la venta de colados ya existentes ( marca Nestlé ).

8


Desarrollo conceptual Guía para alimentar al bebe:

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Comienzo con alimentos sólidos.

1. Comenzando a Darle al Bebé Alimentos Sólidos Cuando su bebé tenga aproximadamente seis meses de edad, generalmente ya estará preparado/a para comenzar a consumir alimentos sólidos para bebé. Antes de esta etapa, la leche o la fórmula fortificada le aportarán a su bebé todo lo que necesita en términos de nutrición y de necesidades de calcio. Además, antes de que el bebé cumpla su primer año de vida, su sistema digestivo no estará completamente preparado como para comenzar a consumir alimentos sólidos. El hecho de comenzar a darle a su bebé alimentos sólidos antes de que cumpla esta edad también incrementará el riesgo de experimentar una reacción alérgica ante ciertos alimentos e incrementará el tiempo que su bebé necesitará para pasar de ser alimentado/a con cucharita a que pueda alimentarse solo/a. No obstante, debido a que los bebés usualmente se vuelven delicados para comer durante esta etapa, el hecho de lograr que su bebe comience a ingerir alimentos sólidos podría llegar a transformarse en un desafío.

Fuente: http://www.pregnancy-info.net

Por otro lado, también es digno de remarcar que cuando su bebé comience a consumir alimentos sólidos, su materia fecal podría llegar a cambiar de color y de olor; por lo general, la misma despedirá un olor más fuerte y será menos acuosa.

9


Desarrollo conceptual Guía para alimentar al bebe:

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Comienzo con alimentos sólidos.

2. ¿Cómo Podré Darme Cuenta de que Mi Bebé Está Listo para Comenzar a Consumir Alimentos Sólidos? Con frecuencia, los bebés les aportan indicios a sus padres que les permiten darse cuenta del momento en el que están preparados para comenzar a comer alimentos sólidos. Los siguientes signos son buenos indicadores de que su bebé estará preparado para dar este paso: * Posee control de su cabeza: su bebé será capaz de sentarse erguido y de mantener la cabecita en esa posición durante un largo rato. * Su bebé se sentará de manera segura cuando tenga el apoyo adecuado. * El "reflejo de extrusión" cesará: su bebé ya no usará su lengua para sacar de su boca la leche o la leche de fórmula. * El aumento de peso de su bebé será significativamente notorio. * Su bebé tendrá mucho apetito. * Dejará ver movimientos de masticación. La lengua y la boca de los bebés se desarrollan al mismo tiempo que su sistema digestivo, al igual que su dentadura.

Fuente: http://www.pregnancy-info.net

* Mostrará curiosidad por la comida que ingieren los adultos.

10


Desarrollo conceptual Guía para alimentar al bebe:

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Comienzo con alimentos sólidos.

3.¿Cuánta Cantidad de Alimento Debe Consumir Mi Bebé? Cuando comience a darle a su bebé alimentos sólidos, empiece con una ración diaria. Déle de comer cuando sea conveniente tanto para usted como para su bebé: asegúrese de no estar presionada por los horarios o de que su bebé no se sienta irritado o cansado. El apetito de los niños puede variar de una alimentación a otra. Trate de descubrir signos que dejen entrever que su bebé ya no quiere comer más, como por ejemplo: * Cuando se incline o recueste hacia atrás. * Cuando gire su cabecita hacia otro lado. Si su hijo/a recharazara el alimento, no lo obligue a comerlo. El hecho de forzarlo a comer ciertos alimentos podría ser muy molesto para un niño y podría provocar posteriores problemas relacionados con la alimentación. Intente introducir el nuevo alimento nuevamente, dejando pasar una semana o más. * Cuando el bebé no abra la boca. A veces, los bebés necesitan un extenso período de tiempo para masticar y tragar sus alimentos, es por ello que debería esperar y asegurarse de que su bebé realmente haya saciado su apetito.

Fuente: http://www.pregnancy-info.net

* Cuando muestre desinterés hacia los alimentos. Para cuando su bebé haya cumplido los ocho meses de edad, debería estar consumiendo tres comidas sólidas por día.

11


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Tabla de alimentación niños Lactancia materna Cereales sin gluten

frutas Hortalizas / tubérculos Pollo / yema de huevo / carne / pescado Pan / leguminosas Yogurt / queso / huevo

11


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

1 Preparación de papillas de cereal 1.

Entibiar 160 ml de leche fría.

2- Vierta la leche en un plato, añadir 10 cucharaditas de cereal 3- Mezclar hasta obtener la consistencia deseada, repose 2 minutos y pruebe antes de consumir.

2

No es necesario agregar azúcar Preparación Líquida: 1- Vierta aprox. Un vaso de leche 2- Añada 2 cdtas. De cereal. 3- Revolver bien y probar antes de consumir.

3

*Leche materna o fórmula infantil recomendada por su pediatra (pero no agua).

Fuente: http://www.nestle-centroamerica.com/productos/nutricion_infantil/fase_dos/manzanilla_prepa.htm

12


Desarrollo conceptual Frutas papilla

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

porciones

Lactancia materna Cereales sin gluten

1

La manzana es rica en pectina, azúcares y vitamina C. También tiene propiedades medicinales, al ser suavemente laxante ayuda en algunos desarreglos intestinales. La manzana fermentada se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra asturiana o el Calvados francés. Su ingrediente aromático es el butanoato de metilo en primer lugar y el etanal como segundo.

2

3

La naranja es la fruta por excelencia en casos de resfriados por su alto contenido en vitamina C. Se consume de forma natural o en zumos. Contiene: Vitaminas C, A; Pocas grasas saturadas, colesterol y sodio, Fibra, Calcio, Potasio, magnesio y fósforo. La pera es un buen alimento para los diabéticos, ayuda a mantener el control de azúcar en la sangre. Su consumo habitual puede ayudar a mantener estable los niveles de colesterol . Es rica en pectina, alivia las digestiones pesadas, una buena fuente de fibra soluble, actúa como regulador. Contiene Beta caroteno (ideal para la piel, la vista y las defensas) y es una buena fuente de vitamina C y Potasio.

Yogurt / queso / huevo

13


Desarrollo conceptual 4

El Plátano refuerza el sistema inmunológico, formación de anticuerpos, Dientes, huesos. Favorece la formación de glóbulos rojos y blancos. contiene: Vitaminas: A, C y un poco de B1, B2, B6. Minerales como: Potasio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Azufre, Calcio, Sodio, Hierro, Cobre. Acido Málico, Acido cítrico, Acido Oxálico, A. nicotínico, A. Pantoténico.

5

El durazno es una fruta muy saludable con buena aportación en carótenos, que además se recomienda en dietas de adelgazamiento por su especial contenido en agua 86%, fibra, no tiene casi calorías y es muy rico en hidratos de carbono. El durazno contiene: Vitaminas: A, C, B1, B2, B6.;Minerales: Potasio, Fósforo, Magnesio, Calcio, Azufre, Cloro, Manganeso, Cobre, Hierro. Beta-caroteno; anti oxidante, Acido nicotínico, A. Pantoténico, A. málico, A. cítrico

6

La papaya es una de las frutas tropicales con más propiedades medicinales que unido a su delicioso sabor hacen que sea muy popular y apreciada es rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Tiene un alto contenido en Calcio.

7

El melón es conocido por los beneficios que aporta a Los huesos y los dientes, la producción de glóbulos rojos, sistema inmunológico, la vista, piel, cabello y el Sistema nervioso.El melón contiene: Vitaminas: C, A, B1, B2, B3, B6; Minerales: Potasio Magnesio, Calcio, Hierro. Beta-caroteno, antioxidantes, Folatos, Acido nicotínico, Acido pantoténico.

8

La ciruela sirve para problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante), Anemia, tos, bronquitis, piel, dientes y huesos. La ciruela contiene: Vitaminas A, C, B1, B2, E. Minerales: Potasio, Magnesio, Fósforo, Calcio, Hierro, Azufre. Pectinas, fructuosa, Niacina, Tianina, Riboflavina.

9

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Lactancia materna Cereales sin gluten

Yogurt / queso / huevo

El mango posee un contenido valórico de gran importancia gracias a su aporte elevado de hidratos de carbono junto a magnesio y vitaminas del género ProVitamina A y C. El beta-caroteno que contiene el mango se convierte luego en vitamina A la que ayudará a nuestra visión, cabello, mucosas, estado de nuestra piel y el correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

14


Desarrollo conceptual 10

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

La sandía Tiene propiedades beneficios para: el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños. La sandía contiene: Vitaminas: provitamina A, C. Minerales: Potasio, Magnesio, Calcio, Fósforo, Hierro, Sodio. Acido Fólico, Beta caroteno; Licopeno (anti oxidante); Acido ascórbico; Riboflavina; Tiamina; Niamina.

Preparación de papillas de fruta 1

Preparación utensilios:

2

3

•Frutas

Limpieza de

•Servicios

Frutas con

•Plato

Abundante

•Rallador ( si es necesario)

Agua fría.

4

5 Rallado y molido frutas

6 Licuado y emplatado

15


Desarrollo conceptual

RECOPILACIĂ“N DE ANTECEDENTES

Verduras y carnes papilla Lactancia materna Cereales sin gluten

prohibido embutidos, carne molida, mariscos y yema de huevo

Yogurt / queso / huevo

16


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

PROPIEDADES DE LOS VEGETALES 1.

Los vegetales tienen muy pocas calorías. En nuestra sociedad cada vez hay más personas con sobrepeso. Para perder los kilos que nos sobran tenemos que comer menos calorías e incrementar nuestro nivel de actividad. Comer vegetales en los platos principales de nuestras comidas puede ayudarnos a perder peso.

2. Los vegetales son pobres en grasas y no tienen colesterol. Una dieta elevada en grasas incrementa las probabilidad de padecer enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer. Los vegetales, además, son muy pobres en el tipo de grasa asociada a enfermedades del corazón. Muchos alimentos procedentes del reino animal contienen colesterol. El consumo de vegetales, que no contienen colesterol alguno, pueden prevenir el riesgo de padecer esta mortal enfermedad, equilibrando la dieta . 3. Los vegetales son pobres en sodio. El sodio se encuentra en la sal y otros muchos alimentos. Demasiado sodio puede causar una alta tensión sanguínea en algunas personas. Los vegetales frescos contienen muy poco sodio. En general, los vegetales congelados tienen más sodio que los frescos, y los envasados todavía poseen niveles más elevados. Lea las etiquetas de los envases de los alimentos para encontrar productos con la más baja cantidad de sodio. 4. Los vegetales de la calabaza y de la familia de la mostaza tienen valores extra para la salud. Esta familia de vegetales incluye: col, brócoli, coliflor, coles de Bruselas, col rizada y partes verdes de la mostaza. Estos vegetales se llaman crucíferas (porque sus flores se asemejan a una cruz) y pueden ayudar a que sea más bajo el riesgo de cáncer de colon, estómago y pulmón.

Lactancia materna Cereales sin gluten

Yogurt / queso / huevo

17


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

PROPIEDADES DE LOS VEGETALES 5. Los vegetales son ricos en fibra. La fibra es la parte de las plantas que no puede ser digerida o absorbida por el cuerpo. Un dieta rica en fibra puede protegernos contra el cáncer de colon. Todos los vegetales son fuentes de fibra. Es mucho mejor obtener fibra de los alimentos que de píldoras u otras fuentes. Demasiada fibra puede hacer más difícil para tu organismo absorber algunos nutrientes como el hierro.

Lactancia materna

6. Los vegetales son ricos en vitaminas y minerales. El verde oscuro y el color naranja de los vegetales puede ayudar a proteger contra algunos tipos de cáncer como el de garganta o pulmón. Los vegetales de los citados colores tienen beta-caroteno, un pigmento que es convertido en vitamina A por nuestro organismo. Los alimentos ricos en beta-caroteno pueden ayudar a prevenir el cáncer. Este grupo de vegetales incluyen: zanahorias, calabaza, espinacas, brócoli (ó brécol), boniatos, col, etc. •

Vitamina C. Muchos vegetales contienen también un alto nivel de vitamina C y pueden ayudar a prevenir el cáncer de garganta y estómago. Entre los que son ricos en vitamina C se encuentran: los pimientos (chiles), col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas, tomates, hojas verdes de berza... Hierro. Algunos vegetales son muy buenas fuentes de hierro. Este mineral es necesario para generar los componentes de la sangre y proporcionarnos energía. Un déficit de hierro en la dieta puede causar anemia. Alimentos con alto contenido de hierro son: las espinacas, los guisantes, las habas, las hojas verdes de la remolacha y las patatas enteras. Calcio. Los vegetales de color verde oscuro, tales como las espinacas, el brécol, la col... son ricos en calcio. El calcio es necesario para la buena salud de los huesos, los dientes y puede prevenir la osteoporosis.

18


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

PROPIEDADES DE CARNES Y LEGUMBRES Carnes: Las carnes rojas se consideran el principal aporte de hierro, proteinas, creatina, zinc, fósforo y vitaminas como B12, tiamina, riboflavinas y niacina. Sin embargo no está recomendado su ingesta habitual ya que numerosos estudios relacionan su consumo habitual con varios tipos de cáncer diferentes. Se estima que aquellos que no comen esta carne tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar cáncer. También se la relaciona con aumentos del colesterol y problemas de corazón. Teniendo un 30% menos de posibilidades de desarrollar estos problemas aquellos que no la consumen. Además otros estudios la relacionan con perdida de masa ósea, diabetes, hipertensión y artritis. Cantidad semanal recomendada de carne (blanca / roja): 3, 4 raciones.

Lactancia materna

Pescados: Los pescados azules proporcionan unas proteinas de mayor valor nutritivo que las de la carne. Además tienen un 5% de grasas insaturadas. Estas grasas son justo aquellas que necesita el cuerpo humano. De ellas se deriva el omega3 que redunda en reducir los riesgos de infarto de miocárdio. Además aportan yodo, fósforo, hierro, magnesio, calcio y vitaminas A, D y B12. Se recomienda consumir este tipo de pescados dos veces por semana. Legumbres: Son ricas en proteinas de tipo vegetal, necesarias para mantener una alimentación correcta. Aportan Hidratos de carbono, proteinas, Hierro, Calcio, Magnesio y Fósforo. También vitaminas A, B1 y C. Contienen fibra y tienen bajo índice glucémico. Según estudios su ingesta ayuda a evitar el cáncer de cólon. Cantidad semanal recomendada: 2, 3 raciones.

19


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Preparación de papillas de verdura 1

2

3

4

5

6 No licuar, condimentar ni endulzar

7

8

9

20


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Manejo adecuado de comidas. •La regla de 2 horas Para que los alimentos calientes permanezcan inocuos, se deben mantener a una temperatura interna de 140 ºF (60 ºC) o más alta. Las comidas frías se deben mantener a 40 ºF (4.4 ºC) o menos. Las bacterias crecen rápidamente entre 40 y 140 ºF (4.4 y 60 ºC) Deseche todo alimento perecedero, como carnes, aves, huevos y cazuelas, que hayan estado a temperatura ambiente por más de dos horas o una hora a temperaturas por encima de 90 ºF (32.22 ºC). Las "comidas para llevar" se deben de separar en porciones menores, colocar en recipientes poco hondos y refrigerar, si se van a servir más tarde. •Alimentos que sobran Deseche todo alimento perecedero, tal como carnes, aves, huevos y cazuelas, que se hayan dejado a temperatura ambiente por más de dos horas o una hora si la temperatura del aire está por encima de 90 ºF (32.22 ºC). Ésto incluye las sobras que se llevan del restaurante al hogar. Algunas excepciones de la regla son galletas, galletas de soda, pan y frutas intactas. Antes de almacenar pavos, asados o jamones enteros en el refrigerador o congelador, se deben de rebanar o cortar en trozos más pequeños. Las alas, piernas y muslos del pavo se pueden refrigerar enteras. Refrigere o congele las sobras en recipientes poco hondos. Envuelva o cubra los alimentos.

Prevención de intoxicaciones alimentarias • Descongelar las comidas Descongele las carnes o aves cocidas, envueltas, en una bandeja en el refrigerador. Permita 24 horas por cada 5 libras de peso (2.25 kg). Los paquetes pequeños de relleno, salsa de carne, papas, etc., cocidos, tomarán menos tiempo para descongelarse y se pueden pasar del congelador al refrigerador más adelante.Una vez que las carnes, aves y platos secundarios cocidos se descongelan, planee comerlos dentro de tres a cuatro días. •Recalentar las comidas Las comidas que contienen carne o aves se deben recalentar hasta alcanzar una temperatura interna no menor de 165 ºF (73.88 ºC). Verifique siempre la temperatura interna de las comidas con un termómetro para alimentos. Recaliente salsas, sopas y salsas de carne, hasta hervir. Si usa el horno convencional para recalentar alimentos, gradúelo a no menos de 325 ºF (162.77 ºC).

21


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Recipientes para llevar comida existentes en el mercado

Este juego de recipientes insulados mantiene la comida fría o caliente ya sea en casa o cuando esté fuera. Se puede servir directamente en ellos o pueden ponerse los frascos pequeños de compotas en su interior.

Para almacenar, transportar y alimentar al bebé. Alimentar directamente del vaso. Ideales para guardar en el frigorífico o en el congelador. Contiene: • 20 Vasos VIA pre-esterilizados (10 x 100 ml y 10 x 200 ml) • 20 Tapas VIA • 2 cucharas • Guía de recetas También disponibles los Vasos de Repuesto y Tapas VIA.

Muy Práctico resistente y ligero. Mantiene caliente (o fría) la comida del bebé durante 12 horas. Indicado para viajes o cuando se deja el niño al cuidado de otra persona. Con tres recipientes herméticos. Boca muy ancha para llenado fácil. No apto para microondas Con bolsa para su transporte.

22


Desarrollo conceptual

RECOPILACIĂ“N DE ANTECEDENTES

Higiene recipientes 2

1

Botar excedente

3

enjuague

4

enjuague

5

secado

Limpieza con detergente

guardado

23


Desarrollo conceptual

ESTUDIO DE PARCTICAS HUMANAS

Storyboard (estudio de practica humana- problema)

24


Desarrollo conceptual usuario

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

La dentición decidua, conocida también como dentición de leche, dentición infantil o dentición primaria, es el primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de humanos y otros mamíferos. Se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia. Son generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes permanentes, aunque, en ausencia de ésta, pueden conservarse y mantener su función algunos años. FUNCIONES DE LOS DIENTES TEMPORALES 1. preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento. 2. sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente. 3. estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación. 4. fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos. 5. estética.

25


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

usuario PIEZAS DENTARIAS: Durante el proceso de diferenciación celular (gestación), se forman los tejidos que forman las piezas dentarias •Esmalte •Dentina •Cámara Pulpar •Pulpa •Cemento

1

•Ligamento periodontal •Cámara y conducto Radicular •Encía •Hueso Alveolar

Esmalte: Es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), acelular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos), que recubre la superficie de la corona de los órganos dentarios

26


Desarrollo conceptual 2

Cámara Pulpar y Conductos radiculares: Constituyen las cavidades que alojan la pulpa dental. La cámara Pulpar es la porción que se encuentra dentro de la corona mientras que la parte que ocupa la raíz se llama conducto radicular. El tamaño de la cavidad Pulpar está determinado fundamentalmente por la edad del paciente. Los dientes de los niños tienen las cavidades pulpares más grandes. Con la edad, y las agresiones que sufren los dientes, la cavidad Pulpar se va atrofiando.

3

Pulpa: Es un tejido blando y fibroso, muy vascularizado e inervado (muy sensible), formado por células conectivas. Está localizado en el interior del diente, ocupando el interior de la corona y las raíces. Es responsable de La formación de dentina y Proteger al diente dando sensibilidad a la dentina

4

5

Cemento: Tejido calcificado del diente que rodea a la raíz dentaria. En él se inserta el ligamento periodontal que une al diente con el alvéolo. Ligamento Periodontal: Es un tejido fibroso que une el cemento a las paredes del alvéolo. Esta constituido por distintos tipos de fibras elásticas que permiten una cierta movilidad del diente durante la masticación.

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

6

Encía: Tejido fibromucoso que cubre las mandíbulas, protegiendo y ayudando a sujetar los dientes. Las encías son visibles al levantar los labios. Su coloración es rosácea y rojo pálido, cuando se inflama su color es rojo intenso. Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir gingivitis.

7 Hueso Alveolar: Zona de los maxilares que contiene los alvéolos dentarios, en los que se ubican las raíces de los dientes. Es un hueso fino y compacto ricamente inervado, con vasos sanguíneos y linfáticos.

27


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Evolución proceso dentificación El proceso de formación de la cavidad bucal se origina a partir del día 25 de la gestación.(donde se forma el arco branquial o faringe.) Al momento de nacer: • Se han formado en el interior de cada maxilar, todos los dientes temporales, 20 en total •

El primer molar definitivo ha comenzado su proceso de calcificación La cavidad bucal del recién nacido esta anatómica y fisiológicamente preparada para realizar la lactancia materna.  amamantamiento.

Etapa post natal- 0 a 6 meses Anatomía:

lengua

La lengua debe tener un movimiento normal que permita ubicarse para recibir el alimento en la succión nutritiva y que en la medida que el niño crece, se debe posicionar adosada al paladar.

Frenillo lingual Reborde inferior delgado y filoso.

28


Desarrollo conceptual

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

Erupción dentaria 

Se debe observar siempre comparativamente con los dientes homólogos de los arcos del lado opuesto.

Comúnmente se asocia a la erupción dentaria algunos signos y síntomas, como febrículas, diarreas, molestias.

Las diarreas más bien se relacionan con los cambios de alimentación (inicio de la alimentación mixta con ingesta de frutas y verduras), que pueden producir alteraciones intestinales. También está cambiando la flora intestinal.

La probable fiebre se puede relacionar con infecciones porque el niño “todo lo prueba con la boca” y coge los juguetes contaminados desde el suelo

Alimentación

Reflejo de succión

Primeros patrones de organización muscular.

29


Desarrollo conceptual 3

Primeras ideas 2

1

4

31


Desarrollo conceptual Propuesta definitiva

Sector flujo comida cuchara

rosca

Consiste en una cuchara que

puede ocuparse con cualquier frasco de colados, independiente la marca. Cubre frasco

Posee un sistema de anclaje que ademรกs de mantener las piezas unidas, permite el paso o bloqueo de la papilla del bebe.

32


Análisis de mercado El mercado de los bebes en Chile “El mercado de los productos para bebes, mueve unos 850 millones de dólares y los productos son cada vez mas diversos y específicos. Hoy en día las personas comprar más artículos para los bebes, a pesar de la crisis econonica. Los habitos han cambiado, hoy por ejemplo hay menos costumbre por vestir a los niños con ropa usada por otros hijos. Si bien la natalidad ha disminuido, el mercado no ha dejado de crecer.” asegura José Miguel Soto- Luque, director ejecutivo de Inter-Expo; empresa que se dedica a organizar diversas exposiciones; entre ellas la Expo bebé; feria especializada en productos y servicios para mamás y bebes al diario las ultimas noticias ( sección PYMES, martes 2, junio 2009)

tamaño del nicho. Como ya se había mencionado antes en este informe, la cantidad de bebes nacidos anualmente en este país es de aproximadamente 2 millones 500 mil .

Tendencias de mercado que se desea abarcar El sector por el que apuesta este producto es el sector alimentación.

32


Análisis de mercado ¿Qué ventas espero? El plan es que del total de la venta de colados, un 25% (Suponiendo que de productos del margen un 15 % corresponde a venta de colados $10.000 millones dólares); el total se venda en un pack promocional de 2 colados, que venga con el producto en promoción. Esto es para dar opción al cliente de comprar la cantidad que estima conveniente de colados, aunque siempre promoviendo el pack. El precio de un colado Nestlé en el mercado es de $700 pesos en supermercados, farmacias y almacenes (mercado 1); y de $1100 en bencineras (mercado 2). El precio del pack promocional va a ser aumentado en un 10% el valor de las 2 unidades. Así el precio por el pack será de $1500 pesos en el mercado 1, y de $2300 en el mercado 2.

costos de producción producto El producto se compone de Polietileno con aditivoTDPA® (biodegradable), que permite que sea amigable con el medio ambiente. Además su tiempo de vida es de 1 año aprox. antes de su biodegradación natural, lo que permite ir reposicionándolo en el mercado durante periodos breves de tiempo. El costo de producción total del producto es de aprox. $300 pesos x 100 up ( si la empresa vende 100 millones de colados mensuales, la cantidad de pack promocionales es de 25.000 millones; por lo tanto la cantidad de cucharas es de 25.000 millones, otorgando un costo de producción de $83 pesos por unidad) . Se pretende vender a ese precio a la multinacional Nestlé, previo acuerdo de que el 5% de la utilidad por la venta del pack (del 10% que sube en el mercado), ingrese como utilidad adicional. Por lo tanto mi ganancia por cada pack vendido es de $113 pesos por pack en el mercado y De $2.825.000.000.000 pesos, contra los $207.500.000.000 de costos de producción.

13


Plan de marketing Estrategia de marketing Matriz de crecimiento (Ansoff)

MERCADO

PRODUCTO Actual

Actual

nuevo

Penetración en el Mercado

DESARROLLO DE PRODUCTO

Desarrollo del mercado

Diversificación

Nuevo

La primera estrategia a utilizar es la de Diversificación La empresa tiene como misión el desarrollo de este nuevo producto en un nuevo mercado. A través de el plan de vender a otra empresa lo que se pretende es dar a conocer el producto, lo que por un periodo de tiempo no producirá ganancias excesivas ni crecimiento intensivo. Una vez que el producto sea conocido se pretende pasar a la fase de desarrollo de producto, produciendo líneas de productos diferentes e incorporando atributos al diseño

14


Plan de marketing Estrategia de marketing Estrategias competitivas •Competidores directos: no existen competidores directos ya que es un producto innovador. •Competidores indirectos: Productores de utensilios para dar de comer a bebes, infanti, avent, Evenflo. •Atributo percibido: el cliente al comprar la promoción de colados, estará en posición de probar el producto y vivir el beneficio que promete entregar el producto. La estrategia a utilizar es una mezcla de diferenciación con liderazgo en costos. El objetivo del producto es entregar una oferta al cliente que se diferencie de la competencia. La rentabilidad en un principio del proyecto esta dada por costos ya que se pretende dar a conocer el producto mediante otro producto existente, para otorgar prestigio a la marca, por lo tanto se venderá a la otra empresa a un costo muy bajo. Prontamente, una vez que el producto sea conocido se logrará un mayor margen como consecuencia de la mayor disposición a pagar del cliente por un producto que se venderá de forma individual.

15


Plan de marketing Estrategia de precio •Según el punto de costos de producción es de 300 pesos por 100 unidades. Luego de dar a conocer el producto en colaboración con la empresa Nestlé, el producto ingresará al mercado en los mismos establecimientos donde se venden los colados. Si pretende vender 5 millones de unidades mensuales, el costo de producción de estas será aproximadamente de 15 millones de pesos. El margen de ganancia esperado en esta segunda etapa de ventas, es de un 50% por sobre el costo de producción, el producto se venderá por separado a $800 pesos. Todo esto sumándole el IVA, el costo para el cliente es de $960 pesos.

método de venta Para facilitar la compra a los clientes se pretende vender en los mismos puntos de venta que los colados.

16


Plan de marketing Comunicación •Se utilizará una estrategia de publicidad ATL, ya que se invertirá en gastos de publicidad a través de afiches y publicidad en diarios y revistas.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.